Lab #3 Fusión Sodica
Lab #3 Fusión Sodica
Lab #3 Fusión Sodica
Resultados
En la siguiente tabla se muestran los resultados de las pruebas obtenidos en el laboratorio
para la muestra problema # 6.
esultados obtenidos en la práctica de Análisis elemental cualitativo - Fusión sódica
Tabla 1. R
Análisis
Se realizó el método de lassaigne o fusión alcalina, este método consiste en la
mineralización de una sustancia orgánica para facilitar la determinación de la presencia o
ausencia de algunos elementos como el nitrógeno y los halógenos. Estos átomos en
compuestos orgánicos son muy poco reactivos, es por esto que se necesita convertirlos en
sus formas iónicas y así realizar un análisis cualitativo a través de reacciones con sustancias
inorgánicas, en otras palabras, la fusión sódica consiste en la transformación del compuesto
desconocido orgánico a sales iónicas inorgánicas solubles en agua, que permiten detectar a
través de otras pruebas sencillas la presencia o ausencia de alguno de los elementos en la
muestra problema como lo son el N, S, los halógenos tales como el Br, Cl, F y el I, entre
otros elementos.
Esta prueba se realizó añadiendo sodio metálico a la muestra, seguido de un proceso de
fundición y calcinación, donde el sodio desintegra la molécula, transformando el nitrógeno
en la muestra a cianuro de sodio(NaCN), los halógenos en haluros de sodio (NaCl, ) y el
azufre en sulfuro de sodio (Na2S).
Las reacciones que ocurren son las siguientes:
Se realizó la fusión sódica del compuesto desconocido #6, con el procedimiento explicado
anteriormente, y con base en esta se realizan los siguientes procedimientos:
Lab. Quim. Org.
Aquí se evidencia una reacción de desplazamiento simple, la plata (Ag) desplaza al sodio
formando un haluro de plata, que como se dijo anteriormente, este compuesto en medio
ácido se vuelve insoluble, formando así un precipitado que se traduce como la presencia de
halógenos en el filtrado de la fusión sódica.
Durantes la práctica en la muestra número 6 no se observó ningún cambio físico de o
formación de precipitado, por ende se determinó que no hay presencia de halógenos en la
muestra.
Conclusiones
- Como no se obtuvo el precipitado azul esperado en el proceso de determinaciòn de
nitrógeno, si no que, al finalizar el proceso se evidencio un precipitado amarillo, se
deduce que tuvo lugar una reacción química diferente a la esperada, por lo tanto
aunque se desconoce qué compuesto forma dicho precipitado, debido a que la
composiciòn de la muestra problema es desconocida, se puede establecer que el
compuesto orgánico (muestra problema # 6) no presenta àtomos de nitrógeno.
Referencias
- Shriner R.L., Fuson, R.C., y Curtin D.Y. Identificación sistemática de compuestos
orgánicos.[https://kupdf.net/download/identificacion-sistematica-de-compuestos-org
anicos-ralph-l-shrinerpdf_597bf9a5dc0d600e242bb17d_pdf]. 12/02/2019
- Facultad de Ciencias, Universidad Industrial de Santander (UIS). Manual de
prácticas de laboratorio de Química Orgánica,
13/02/2019,[http://ciencias.uis.edu.co/~jurbina/docencia/LQO1/pdf/LQO1-Cap_2-A
nalisPrelim.pdf].
- Gómez P., 2012, Degradación de cianuros mediante oxidación química en efluentes
industriales,[http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/3986/6/TFM_Patricia
GomezLeiva.pdf].