Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lab #3 Fusión Sodica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Lab. Quim. Org.

ANÁLISIS ELEMENTAL CUALITATIVO - FUSIÓN SÓDICA


Montenegro, Diana Casandra; Niño Traslaviña, katherin
Biología, Pontificia Universidad Javeriana
Fecha de entrega 14, 02, 2019

Resultados
En la siguiente tabla se muestran los resultados de las pruebas obtenidos en el laboratorio
para la muestra problema # 6.
​ esultados obtenidos en la práctica de Análisis elemental cualitativo - Fusión sódica
Tabla 1. R

Nombre de la Sustancia Observación


prueba Evaluada

Fusión sódica Muestra Durante todo el proceso de la Fusión el único cambio


problema # 6 físico de la muestra que se evidenció, fue el cambio
de coloración de blanca a café y el aumento de
volumen del sólido.

Muestra Resultado: ​Negativo


Determinación problema # 6 Durante este proceso el filtrado de fusión sódica
del Nitrógeno experimentó varios cambios, sobretodo con respecto
a la coloración de la sustancia. Al agregar sulfato
ferroso al 5% calentar a ebullición por algunos
segundos, la coloración del filtrado cambió a azul
verdoso, después se agregó cloruro férrico y se
evidencio que la sustancia obtuvo un precipitado de
color café; por último con el fin de eliminar los
hidróxidos de hierro, se adiciono ácido clorhídrico
(2N) , a medida que se le añadió ácido al filtrado, el
precipitado cambio de color café a amarillo. Este
color indica que la muestra problema no contiene
átomos de nitrógeno.
Lab. Quim. Org.

Patrón Para determinar si la muestra problema analizada, en


empleado su estructura contenía Nitrógeno, se tenía como
conocimiento previo que, después de agregar Sulfato
ferroso, Cloruro férrico y Ácido clorhídrico; debía
aparecer un precipitado de color azul (Azul de
prusia), si por el contrario, el precipitado era de
coloración amarilla, se entendía que, la muestra
problema no contenía átomos de nitrógeno en su
estructura.

Muestra Resultado: ​Negativo


Determinación problema # 6 Al filtrado de la fusión sódica se le agregó Ácido
de Halógenos nítrico, esto se comprobaba con un pedazo de papel
tornasol, el filtrado debía permanecer transparente
pero nuestra muestra obtuvo un color rojo, debido a,
que se cometió el error de agregar el papel tornasol
al recipiente en el que estaba dicha muestra; después
se prosiguió a adicionar nitrato de plata al 1%, la
sustancia no cambio ninguna de sus características
físicas.
Al finalizar la prueba con el filtrado, no se obtuvo
ningún precipitado; lo que significa que la muestra
problema # 6 no contiene ningún átomo de algún
halógeno en su estructura molecular.

Patròn Después de adicionar ácido nítrico y nitrato de plata


empleado la sustancia debía tener un precipitado blanco, lo que
significa que la muestra puede tener Cloro, Yodo o
Bromo. Si no se observaba un precipitado, la
muestra contiene Flúor o no presenta ningún
Halógenos, sin embargo, el profesor antes de la
práctica aclaró que si daba positivo para la presencia
de halógenos seria Cloro. ya que ninguna muestra
problema presenta Cloro, Yodo o Flúor.
Lab. Quim. Org.

Análisis
Se realizó el método de lassaigne o fusión alcalina, este método consiste en la
mineralización de una sustancia orgánica para facilitar la determinación de la presencia o
ausencia de algunos elementos como el nitrógeno y los halógenos. Estos átomos en
compuestos orgánicos son muy poco reactivos, es por esto que se necesita convertirlos en
sus formas iónicas y así realizar un análisis cualitativo a través de reacciones con sustancias
inorgánicas, en otras palabras, la fusión sódica consiste en la transformación del compuesto
desconocido orgánico a sales iónicas inorgánicas solubles en agua, que permiten detectar a
través de otras pruebas sencillas la presencia o ausencia de alguno de los elementos en la
muestra problema como lo son el N, S, los halógenos tales como el Br, Cl, F y el I, entre
otros elementos.
Esta prueba se realizó añadiendo sodio metálico a la muestra, seguido de un proceso de
fundición y calcinación, donde el sodio desintegra la molécula, transformando el nitrógeno
en la muestra a cianuro de sodio(NaCN), los halógenos en haluros de sodio (NaCl, ) y el
azufre en sulfuro de sodio (Na2S).
Las reacciones que ocurren son las siguientes:

​ epresentación de las reacciones químicas realizadas durante la fusión sódica.


Figura 1. R

Se realizó la fusión sódica del compuesto desconocido #6, con el procedimiento explicado
anteriormente, y con base en esta se realizan los siguientes procedimientos:
Lab. Quim. Org.

1. Determinación de nitrógeno en la fusión sódica


Este procedimiento consiste en identificar la presencia de cianuro de sodio en la fusión
sódica que revela la presencia de nitrógeno en la muestra, para esto se realizó el siguiente
procedimiento:
1. Se tomó 1-2 mL de la fusión en un tubo de ensayo, se le agregaron 6 gotas de
solución de sulfato ferroso (FeSO4) al 5%, posteriormente se calentó por unos
cuantos segundos, esto se realizó para remover el cianuro del nitrógeno y volverlo
más estable e insoluble, posterior a esto se formó ferrocianuro de sodio
(Na4[Fe(CN)6]).
2. Después de dejar enfriar la sustancia se le adicionaron de 1 a 2 gotas de cloruro
férrico (FeCl3) al 3%, y se calentó de nuevo.
3. Por último se le agregó ácido clorhídrico (HCl) diluido (2N) para elevar el ph de la
muestra, hasta que se disuelven los hidróxidos de hierro que presentan una
coloración café, que pasados unos cuantos minutos se evidencia un precipitado o
coloración azul que corresponde al azul de prusia (Fe4[Fe(CN)6]3) el cual es
obtenido a partir de cianuro de hierro, en la reacción entre el ferrocianuro de sodio y
cloruro férrico que indicaría la presencia de nitrógeno en la muestra problema.
A continuación se muestran las ecuaciones químicas de la anterior explicación:
​ epresentación de la reacción química realizada, explicada en el punto 1 anteriormente.
Figura 2. R

​ epresentación de la reacción química realizada, explicada en el punto 2 y 3 anteriormente.


Figura 3. R

Durantes la práctica en la muestra número 6 no se observó ningún cambio físico de


color azul o precipitado similar, por ende se determinó que ​no hay presencia de
nitrógeno en la muestra.

2. Determinación de halógenos en la fusión sódica


Para determinar la presencia de halógenos en la fusión sódica, se realizó el siguiente
procedimiento:
Lab. Quim. Org.

1. Se tomó 1 mL de la fusión sódica, y se le adiciono tanto de HNO3 (ácido nítrico)


hasta que el ph de la muestra fuera ácido, para volver la muestra a un medio ácido.
En este caso el ácido nítrico hace insoluble el haluro de plata, que al formarse
después de adicionar el nitrato de plata revelaría la presencia de halógenos en la
muestra.
2. Al tener la muestra en un medio ácido se procedió a agregar 3 gotas de AgNO3
(nitrato de plata) al 1%, para observar la formación de un precipitado blanco de
haluro de plata que determinaría la presencia de algún halógeno (I,Br,Cl). Esta
reacción se muestra a continuación:

​ cuación de la reacción química que se da en el proceso de determinación de halógenos.


Figura 4. E

Aquí se evidencia una reacción de desplazamiento simple, la plata (Ag) desplaza al sodio
formando un haluro de plata, que como se dijo anteriormente, este compuesto en medio
ácido se vuelve insoluble, formando así un precipitado que se traduce como la presencia de
halógenos en el filtrado de la fusión sódica.
Durantes la práctica en la muestra número 6 no se observó ningún cambio físico de o
formación de precipitado, por ende se determinó que ​no hay presencia de halógenos en la
muestra.

Conclusiones
- Como no se obtuvo el precipitado azul esperado en el proceso de determinaciòn de
nitrógeno, si no que, al finalizar el proceso se evidencio un precipitado amarillo, se
deduce que tuvo lugar una reacción química diferente a la esperada, por lo tanto
aunque se desconoce qué compuesto forma dicho precipitado, debido a que la
composiciòn de la muestra problema es desconocida, se puede establecer que el
compuesto orgánico (muestra problema # 6) no presenta àtomos de nitrógeno.

- Debido a que no se observó ningún cambio físico en el filtrado durante y después


del procedimiento, indica que no hubo lugar a una reacción química, ya que no
habían los átomos necesarios (halógenos) para que se diera dicha reacción, por todo
esto se concluye que el compuesto orgánico (muestra problema # 6) no tiene
presencia de halógenos.
Lab. Quim. Org.

Referencias
- Shriner R.L., Fuson, R.C., y Curtin D.Y. Identificación sistemática de compuestos
orgánicos.[​https://kupdf.net/download/identificacion-sistematica-de-compuestos-org
anicos-ralph-l-shrinerpdf_597bf9a5dc0d600e242bb17d_pdf​]. 12/02/2019
- Facultad de Ciencias, Universidad Industrial de Santander (UIS). Manual de
prácticas de laboratorio de Química Orgánica,
13/02/2019,[​http://ciencias.uis.edu.co/~jurbina/docencia/LQO1/pdf/LQO1-Cap_2-A
nalisPrelim.pdf​].
- Gómez P., 2012, Degradación de cianuros mediante oxidación química en efluentes
industriales,[​http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/3986/6/TFM_Patricia
GomezLeiva.pdf​].

También podría gustarte