Generando Frecuencia en SPSS
Generando Frecuencia en SPSS
Generando Frecuencia en SPSS
Además de la ventana editor de datos, SPSS cuenta con otras ventanas como la de Resultados o la de Sintaxis.
Para conocer la ventana de resultados, vamos a generar una tabla de frecuencias con las variables Género y
Estado civil. Para realizarlo debemos ir al menú Analizar.. Estadísticos descriptivos.. Frecuencias [Fig.1-44]. Al
seleccionar la opción frecuencias, aparece el cuadro de diálogo correspondiente [Fig.1-45]. A través de esta
ventana se deben definir las variables a las que queremos realizar la tabla de frecuencias.
Si observamos el listado de variables que aparece al costado izquierdo del cuadro, notaremos que las variables
están por su etiqueta y no por el nombre, esto es útil si desconocemos el archivo y su contenido, pero si es un
archivo que hemos creado o su contenido nos es familiar, seria más aconsejable manejarlo por el nombre de
las variables. Antes de continuar vamos a ver como se puede cambiar la forma de representar las variables en
la lista. Para realizarlo es necesario cerrar por un momento la ventana Frecuencias, luego volveremos a ella.
Para cerrarla basta con hacer clic en el botón cancelar ubicado al costado derecho del cuadro.
Una vez cerrada la ventana nos dispondremos a cambiar la forma de representar las variables en la lista, para
esto debemos ir al menú Edición... opciones, al hacer clic en opciones se abre el cuadro de diálogo
correspondiente [Fig.1-46].
Figuras 1-46
En este cuadro se manejan todas las opciones del paquete. Podemos observar que en la parte superior del
cuadro hay una serie de pestañas; cada una de ellas corresponde a un proceso específico del paquete. Dentro
de estos procesos encontramos (General, Visor, Visor de borrador, etiquetas de los resultados, gráficos,
interactivos, tablas pivote, datos, moneda y procesos). Al seleccionar uno de ellos, el contenido de la ventana
cambiará y nos mostrará las opciones que cada pestaña maneja. Por el momento nos concentraremos en la
pestaña General, en ella encontraremos la opción listas de variables, en la parte superior izquierda.
Figura 1-47
Esta sección nos permite manipular la forma como deseamos que se representen las listas de variables, en
nuestro caso deseamos que las listas se determinen por el nombre de las variables y en orden alfabético. Para
hacerlo debemos seleccionar las opciones Mostrar nombres y Alfabético haciendo clic en el circulo ( ) que se
encuentra a la izquierda de ellas [Fig.1-47]. Después de seleccionar las opciones, hacemos clic en Aplicar y
sucesivamente en Aceptar, de manera que se cierra la ventana.
Para comprobar el efecto realizado en las listas de variables, vamos a continuar con la realización de la tabla
de frecuencias. Para esto nuevamente abrimos la opción frecuencias en el menú Analizar... Estadísticos
descriptivos... Frecuencias; al seleccionar la opción, aparece nuevamente el cuadro de diálogo correspondiente
[Fig.1-48]. Si nos fijamos en el listado de variables, notaremos que ahora aparecen los nombres de las variables
y no la etiqueta.
Figura 1-48
Continuando con el ejemplo, debemos ubicar las variables Género y Estado civil (Estciv) en la lista de variables
e ingresarlas a la casilla de selección. Para hacerlo, debemos resaltar la variable deseada (Género) en la lista
y sucesivamente hacer clic en el botón flecha, de manera que aparezca en la casilla de selección. Una vez
ingresamos las dos variables, hacemos clic en el botón Aceptar, ejecutando las tablas de frecuencia y sus
consecuencias son presentadas en la ventana Visor de resultados. Las demás partes de la ventana
Frecuencias, serán explicadas a profundidad en los capítulos posteriores.
En esta ventana se representan de forma gráfica todos los procedimientos (Tablas, Gráficos o Estadísticos)
que se hayan ejecutado en el programa. SPSS cuenta con dos tipos diferentes de Ventanas de resultados, el
primero es el Visor de Resultados [Fig.1-49] donde se muestra de forma interactiva los resultados de los
procesos y los organiza en forma jerárquica de acuerdo con el orden que se hayan realizado.
La segunda ventana corresponde al Visor de Borrador [Fig.1-50]; en esta ventana los resultados se muestran
en formato de texto, suprimiendo todas las características interactivas de los resultados. Este tipo de resultados
puede ser abierto con cualquiera de los programas lectores de texto. La principal diferencia de estas dos
ventanas, consiste en que el visor de Borrador no puede modificar el formato de los resultados y además
suprime las propiedades interactivas de los objetos, mientras que en el visor de resultados puede ordenar,
editar o generar procedimientos de forma interactiva.
La utilidad del visor de borrador radica en la posibilidad de compartir los resultados de los procedimientos en
formato de texto con ordenadores que no tengan instalado el paquete SPSS. Esta utilidad se ha visto afectada
con la inclusión del programa SmartViewer en el CD de instalación de SPSS ya que este programa nos permite
observar los resultados del paquete en forma interactiva sin necesidad de instalar los módulos. Dado que el
Visor de Resultados es más completo y nos ofrece múltiples propiedades interactivas de edición, nos
concentraremos en el estudio de esta ventana.
Figuras 1-51
El visor de resultados está dividido en tres partes [Fig.1-51]. La primera de ellas corresponde al navegador de
resultados; esta sección nos permite explorar los resultados que hemos obtenido a través de los diferentes
análisis realizados. La segunda sección corresponde al visualizador de resultados en el cual obtenemos la
imagen de los resultados de los procedimientos (Tablas y Gráficos). La tercera sección corresponde a las
opciones de ventana, en la cual encontramos los diferentes procedimientos de la ventana y algunos del paquete.
Navegador de Resultados
A través del navegador de resultados, podemos explorar todos los resultados obtenidos mediante los distintos
procedimientos del paquete, así como también organizarlos de acuerdo a nuestro criterio o las necesidades del
reporte. SPSS ha estructurado el navegador de forma jerárquica, con el fin de establecer un orden en los
resultados. Para comprender la estructura básica del navegador de resultados debemos observar la figura [1-
52].
Note como el programa ubica el resultado de cada procedimiento por separado y dentro de cada uno de ellos
se incluyen las diferentes propiedades con que cuentan; entre las diferentes propiedades de los procedimientos
encontramos el Título, las notas, los estadísticos, los descriptivos, etc. Es necesario resaltar que en SPSS se
denomina procedimiento a cualquier tipo de análisis que realicemos con el paquete; es decir, que
consideraremos como procedimiento la generación de frecuencias, las tablas de contingencia, la generación
de gráficos, etc.
Figura 1-52
Para apreciar la estructura del navegador directamente en los resultados, se anexa la figura [1-53], la cual
corresponde a una de las presentaciones típicas del navegador; en ella podemos observar que para este caso
existen dos procedimientos; el primero de ellos corresponde al análisis de frecuencias y el segundo a un análisis
explorar (estos procedimientos serán examinados con mayor detenimiento en los capítulos posteriores). Debajo
de cada procedimiento, aparece una serie de propiedades que nos permiten describir de forma más explicita el
contenido y el objetivo del procedimiento. Las propiedades varían de acuerdo al procedimiento elegido, pero
hay dos que están presentes en todas las aplicaciones del paquete, correspondientes al Título y las notas.
Si nos fijamos en la parte inferior de la Figura [1-53], notaremos que algunos de los resultados tienen en su
izquierda un icono parecido a un libro cerrado y otros a un libro abierto, esto se debe a que el programa nos
brinda la posibilidad de ocultar o mostrar un resultado simplemente haciendo clic en el signo que se encuentra
a su izquierda ( ó ). Cuando el signo es positivo ( ), nos indica que ese resultado esta oculto y si el signo es
negativo ( ) nos indica que esta desplegado o abierto. Nosotros podemos ocultar una propiedad o un proceso,
ya que su forma de ejecución es exactamente igual.
Además de las opciones anteriormente enunciadas, el navegador también nos permite organizar los resultados
a nuestro criterio o necesidades; para realizarlo sólo basta con seleccionar la propiedad o el procedimiento que
deseemos reubicar y arrastrarlo hasta la posición que se desee. A través del curso utilizaremos constantemente
esta ventana y podremos comprender de una mejor manera su beneficio.
La segunda parte de la ventana Visor de Resultados corresponde al visualizador de resultados, en ella se ven
representados todos los resultados de los procedimientos que se han realizado con el programa y a su vez, los
efectos de las opciones de ocultar o mostrar del navegador se hacen notorios en esta sección. Si se elige la
opción ocultar, los resultados del procedimiento desaparecen del visualizador y sólo volverán a presentarse
hasta que se elija la opción mostrar en el navegador [Fig.1-54]. En esta figura se incluye el estado del
visualizador antes y después de seleccionar la opción mostrar.
Figuras 1-54
Adicionalmente, en esta sección es donde se puede acceder a la edición de los objetos (Tablas y Gráficos).
Para poder activar la edición es necesario ubicar el puntero del ratón sobre el objeto y hacer doble clic, con lo
cual se abrirá el editor correspondiente al objeto seleccionado (Editor de tablas pivote o Editor de Gráficos).por
el momento no profundizaremos en estos temas ya que no tiene sentido hablar de la edición de tablas o gráficos
sin antes mencionar la forma de generarlos con SPSS.
Opciones de Ventana
La tercera sección que compone la ventana Visor de resultados corresponde a las opciones de ventana, en ella
se encuentran la barra de menús, la barra de herramientas y la barra de opciones del navegador; en estos
componentes encontramos las funciones que nos permiten realizar los diferentes procedimientos de la ventana
e incluso algunos procedimientos del paquete. Si nos fijamos en la barra de menús, notaremos que los menús
correspondientes a Datos y Transformar han desaparecido y en su lugar se encuentran los menús Insertar y
Formato.
Este cambio se debe a que los menús Datos y Transformar sólo contienen opciones aplicables a los datos
(Registros y variables) cuando se encuentran desagrupados y por lo tanto deben ejecutarse en el editor de
datos de SPSS. De igual manera los menús Insertar y Formato sólo contienen procedimientos que sólo pueden
ser ejecutados en el visor de resultados ya que están orientados a los resultados.
Dentro del menú Insertar [Fig.1-55], se encuentran los procedimientos Salto de página, Eliminar salto de página,
Nuevo encabezado, Nuevo título, Nuevo título de página, Nuevo texto, Gráfico 2-D interactivo, Gráfico 3-D
interactivo, Gráfico antiguo, Nuevo mapa, Archivo de texto y Objeto. En el menú Formato [Fig.1-56], por el
contrario encontramos sólo tres opciones correspondientes Alinear a la derecha, Centrar y Alinear a la izquierda,
las cuales se utilizan de la misma forma que en el editor de datos.
Figuras 1-55
Figura 1-56
Ahora, si nos fijamos en la barra de herramientas de la ventana visor de resultados [Fig.1-57], notaremos que
conserva algunos de los procedimientos que encontramos en el editor de datos y sólo incluye dos nuevos
procedimientos correspondientes a Seleccionar últimos resultados y Designar ventana. Desde luego estos
procedimientos sólo son aplicables para la ventana de resultados.
Figura 1-57
Seleccionar últimos resultados ( ): Como su nombre lo indica, nos permite seleccionar los
resultados del último procedimiento ejecutado. Al seleccionar esta opción, en el visualizador aparecen
las tablas o gráficos correspondientes al último procedimiento. Es de bastante utilidad cuando tenemos
un número considerable de resultados.
Designar ventana ( ): Este icono se utiliza cuando tenemos más de una ventana de resultados
abierta. Lo que hace es comunicarle al programa que todos los resultados que generemos se deben
representar en la ventana designada. Cuando tenemos más de una ventana abierta el programa
adhiere los resultados nuevos a la última ventana que se haya abierto, lo cual puede ocasionar
confusión y posiblemente pérdida de la información. Para evitarlo debemos activar el icono en la
ventana que deseemos utilizar para los nuevos resultados. Para designar una ventana hacemos clic
en el icono de manera que su color desaparezca.
Figura 1-58
La última sección que encontramos dentro de las opciones de ventana corresponde a la barra de opciones de
navegador [Fig.1-58]. En esta barra encontramos una serie de botones que nos permiten realizar tareas con el
navegador como Ascender, Degradar, Expandir, Contraer, Mostrar, Ocultar, Insertar Título,, Insertar
encabezado e Insertar Texto. Desde luego, la activación de estas opciones sólo tiene efectos en el navegador
de resultados por lo que dejamos su exploración al lector.
Una de las alternativas más sobresalientes que se puede apreciar en el Visor de resultados corresponde a
Exportar. A través de este procedimiento podemos enviar los resultados obtenidos mediante SPSS a una gran
diversidad de formatos como Html (Paginas Web), de texto, Word/RTF y Excel. Esta opción nos permite
compartir los resultados del paquete con nuestros colaboradores o incluso subirlos a Internet, a través de la
creación de archivos de resultados en otros formatos de mayor difusión.
Para exportar resultados de SPSS, debemos ir al menú Archivo y escoger la opción Exportar, de modo que
surja el cuadro de diálogo correspondiente [Fig.1-59]. A través de este cuadro se definen los parámetros que
serán exportados, así como las propiedades del archivo resultante.
Figuras 1-59
Para exportar los resultados, es necesario elegir en la lista de exportación el tipo de elementos que van a ser
exportados [Fig.1-60]. Se puede exportar los resultados y los gráficos, los resultados sin los gráficos ó sólo los
gráficos. Una vez seleccionado el tipo de elementos, definimos el nombre del archivo resultante (Introduzca un
nombre de archivo para los documentos de resultados o un nombre clave para los gráficos [si está seleccionada
la opción sólo gráficos]). Por lo general los resultados son guardados bajo el nombre OUTPUT. Si deseamos
cambiar el nombre es necesario ingresar en la casilla Exportar archivo una nueva ruta o un nuevo nombre para
el archivo resultante.
Figuras 1-60 y 1-61
Después de definir el nombre del archivo, determinamos en la sección Exportar qué, los elementos que vamos
a remitir. En esta sección encontramos las opciones Todos los objetos (Tablas y gráficos), todos los objetos
visibles y la opción objetos seleccionados. Cuando se ha señalado la opción Sólo gráficos en la lista de tipo de
exportación, se exhibe en la sección Exportar qué las opciones de la figura 1-61.
Por último debemos definir el formato de exportación; para exportar los documentos de resultados con o sin
gráficos el programa nos ofrece sólo cuatro diferentes formatos Archivo Html (*.htm), Archivo de texto (*.txt),
Archivo Word/RTF (*.doc) o Archivo de Excel [Fig.1-62]. Si por el contrario se exportan sólo los gráficos, el
programa nos ofrece una gran variedad de formatos [Fig.1-63], entre los que encontramos metarchivo de
Windows (WMF), mapa de bits de Windows (BMP), PostScript encapsulado (EPS), JPEG, PNG y PICT de
Macintosh.
Para comprender mejor la forma de exportar los resultados, vamos a transportar a manera de ejemplo las tablas
de frecuencia que hemos creado en los apartados anteriores. Para realizarlo vamos a seleccionar en la lista de
exportación la opción Documentos de resultados [sin gráficos]; luego de elegir la opción, nos dirigimos a la
sección Exportar archivo y hacemos clic en el botón Examinar de manera que aparezca la ventana de
exploración [Fig.1-64].
Por medio de esta ventana ubicamos en la casilla Guardar en, la carpeta Escritorio y sucesivamente hacemos
clic en Guardar. Una vez volvemos al cuadro de exportación, escogemos en la sección Exportar qué, la opción
Todos los objetos de manera que obtenemos los resultados de la figura [1-65]. Inmediatamente se comprueba
que coinciden las condiciones de exportación, hacemos clic en Aceptar con lo que el archivo es creado en el
escritorio.
SPSS nos permite guardar los archivos que se generan en cada una de las ventanas del paquete (Datos,
Resultados o Sintaxis). A pesar que el procedimiento para guardar un archivo es similar en todas las ventanas,
nos enfocaremos exclusivamente en la ventana Editor de datos, ya que el cuadro de diálogo empleado en esta
ventana presenta algunas diferencias respecto a los cuadros obtenidos para la ventanas de Resultados y
Sintaxis.
Para guardar un archivo de datos, debemos dirigirnos al menú Archivo y seleccionar la opción Guardar como;
al elegir esta opción aparece la ventana de navegación [Fig.1-66]. Si nos fijamos en el contenido de la ventana,
notaremos que en la parte inferior aparecen tres opciones y a su vez en el costado derecho se encuentra un
botón denominado Variables.
Estos elementos surgen, debido a que SPSS nos permite guardar los archivos de datos en una diversidad de
formatos como Excel, dBASE, SAS, Archivos de texto, etc. Cuando se elige el formato Excel en la sección
Guardar como, se habilitan las dos primeras opciones de la ventana (Escribir nombres de variables en hoja de
cálculo y Guardar etiquetas de valores donde se hayan definido en vez de los valores de datos). Si por el
contrario se elige el formato SAS, solamente se activa la última opción (Guardar etiquetas de valor en un archivo
.sas). La utilidad de estas opciones radica en la posibilidad de guardar aspectos informativos fundamentales de
las variables, dentro de los archivos de otro tipo de formato.
Por otro lado, el botón Variables nos permite definir las variables que serán incluidas dentro del archivo. Al
activar este botón, surge un nuevo cuadro de diálogo [Fig.1-67], a través del cual se especifican las variables
del archivo resultante. Por defecto el programa selecciona todas las variables; si se desea excluir algunas de
ellas, es necesario hacer clic sobre la casilla de selección que se encuentra al costado izquierdo de la variable,
de manera que desaparezca la marca X. Por lo general, este procedimiento es empleado cuando deseamos
guardar parte o la totalidad de las variables dentro de un archivo de formato distinto al de SPSS. Por el momento
no utilizaremos esta opción, por lo que hacemos clic en el botón Cancelar de esta nueva ventana.
Si lo que deseamos es guardar el archivo en formato de SPSS (*.sav), sólo es necesario ubicar el lugar del
ordenador donde queremos guardarlo, asignarle un nombre al archivo y finalizar haciendo clic en el botón
Guardar. Antes de guardar el archivo, vamos a conocer la ventana de sintaxis. Si nos fijamos en los botones
de la ventana de navegación [Fig.1-66], notaremos que aparece un botón bajo el nombre de Pegar el cual se
encuentra presente en la mayoría de los cuadros de diálogo del paquete.
Por medio de este botón se le especifica al programa que agregue a la ventana de sintaxis, los comandos
(Palabras clave) del procedimiento que estamos realizando. A manera de ejemplo vamos a crear una nueva
ventana de sintaxis con el procedimiento Guardar; para lograrlo, ingresamos en la casilla Nombre del archivo
de la ventana de navegación, la leyenda Ejemplo y sucesivamente ubicamos la unidad [C:] en la casilla Guardar
en. Para finalizar hacemos clic en el botón Pegar con lo que el procedimiento es pegado en una nueva ventana
de sintaxis.
La ventana de sintaxis nos permite trabajar los procedimientos del paquete mediante palabras de código, lo que
es particularmente ventajoso cuando manejamos análisis continuos; es decir, cada cierto tiempo tenemos que
realizar el mismo análisis a una base de datos cuyos registros se actualizan con cierta regularidad.
La utilización de la sintaxis reduce el tiempo que se invierte en el procesamiento de los datos y la generación
de los reportes o resultados. SPSS nos permite ir más allá y generar procesos que realicen todo el reporte de
forma automática, agregándolo simplemente en las tareas programadas del PC.
Para acceder a la ventana de sintaxis, contamos con dos posibilidades; la primera consiste en ir al menú
Archivo, seleccionar el procedimiento Nuevo y elegir la opción Sintaxis [Fig.1-68]. La segunda alternativa
consiste en hacer clic sobre el botón Pegar, que aparece en la mayoría de los cuadro de diálogo de los
diferentes procedimientos del paquete, de manera que se active de forma automática la ventana de sintaxis
[Fig.1-69]. Si nos fijamos en los menús de esta ventana notaremos que cuenta con los mismos menús descritos
para el editor de datos a excepción de un nuevo menú denominado Ejecutar.
Un archivo de sintaxis es simplemente un archivo de texto que contiene comandos o palabras claves. Aunque
es posible abrir una ventana de sintaxis y escribir comandos, con frecuencia es más sencillo permitir que el
programa nos ayude a construir el archivo pegando la sintaxis de comandos directamente de los cuadros de
diálogo. Para generar un archivo de sintaxis, se han establecido algunas normas básicas que se deben cumplir
para garantizar el óptimo funcionamiento de los procedimientos. Las reglas de la sintaxis son:
Cada comando debe empezar en una línea nueva y terminar con un punto (.).
La mayoría de los subcomandos están separados por barras inclinadas (/). La barra inclinada que
precede al primer subcomando de un comando, generalmente es opcional.
Los nombres de variable deben escribirse completos.
El texto incluido entre apóstrofos o comillas debe ir contenido en una sola línea.
Cada línea de la sintaxis de comando no puede exceder los 80 caracteres.
Debe utilizarse un punto (.) para indicar decimales, independientemente de la configuración regional
de Windows.
Los nombres de variable que terminen en un punto pueden causar errores en los comandos creados
por los cuadros de diálogo. No es posible crear nombres de variable de este tipo en los cuadros de
diálogo y en general deben evitarse.
Para comprender la forma de pegar y correr la sintaxis de un procedimiento, vamos a retomar la tabla de
frecuencias que realizamos para las variables Género y Estados civil (estciv) en los apartados anteriores. Para
realizarlo nos apoyaremos en uno de los botones de la barra de herramienta descritos con anterioridad
correspondiente a Recuperar cuadros de diálogo ( ); al activarlo se despliega la lista de procedimientos que
se han generado con el programa; en ella elegimos la opción frecuencias, con lo que surge nuevamente el
cuadro de diálogo correspondiente [Fig.1-70]. Una vez aparece el cuadro, ubicamos en la lista las variables
Género y Estciv y las ingresamos en la casilla de selección. Después de ingresarlas hacemos clic en Pegar, de
modo que se cierre el cuadro Frecuencias y a su vez aparece en la ventana de sintaxis los comandos del
procedimiento [Fig.1-71].
Figura 1-70
Figura 1-71
Para correr (Ejecutar) los comandos de sintaxis, tenemos dos opciones; la primera es seleccionar cualquiera
de las opciones del menú Ejecutar (Todo, Selección, Actual o Hasta el final) y La segunda opción para correr
los comandos de sintaxis corresponde al botón ejecutar selección ( ) ubicado en la barra de herramientas.
Al seleccionar la opción Todo del menú Ejecutar, el programa ejecuta todos los comandos de sintaxis que se
encuentren en el archivo; si por el contrario elegimos la opción selección, el programa ejecuta solamente los
comandos seleccionados por el usuario dentro del archivo. Si elegimos Actual, el programa ejecuta la sintaxis
del comando en el que se encuentre el cursor de ratón. Por último si elegimos hasta el final, el programa ejecuta
la sintaxis de comandos que se encuentren desde la ubicación del cursor del ratón hasta la sintaxis del fin del
archivo.
Sin importar que método empleemos para correr la sintaxis, una vez la corramos aparecen en el visor de
resultados las ilustraciones de los procedimientos [Fig.1-72].
Figuras 1-72
Es importante resaltar que el programa nos permite modificar los parámetros de los diferentes procedimientos,
directamente en la ventana de sintaxis, simplemente reemplazando las palabras clave o códigos. A manera de
ejemplo, vamos a modificar el procedimiento Frecuencias, de manera que aparezca en los resultados la tabla
de la variable Región; para realizarlo, debemos volver a la ventana de sintaxis y ubicar en ella el procedimiento
FREQUENCIES.
A continuación reemplazamos la variable Género por la variable Región, por lo que colocamos el cursor sobre
la palabra Género y por medio del teclado ingresamos la frase región. Para finalizar hacemos clic en el botón
Ejecutar ( ) creando las tablas en el visor de resultados [Fig.1-73]. Al observar los resultados, notaremos que
ha desaparecido la tabla de la variable Género y en su lugar se encuentra la tabla de la variable Región.
Figura 1-70
En conclusión, la ventana de sintaxis nos permite guardar los comandos de los diferentes procedimientos que
se realicen con el programa, ofreciéndonos la posibilidad de ejecutarlos varias veces, sin importar los cambios
que se le efectúen a los datos del archivo; adicionalmente, la sintaxis nos permite generar nuevos
procedimientos a partir de los comandos de una aplicación, simplemente modificando las variables o las
palabras clave, lo que representa un ahorro de tiempo en la generación del procesamiento.