Grito Manso
Grito Manso
Grito Manso
El Grito Manso.
(Paulo Freire)
1. Trabajar con la gente
Por Roberto Iglesias.
El primer capítulo escrito por Roberto Iglesias permite tener una breve reseña de lo que fue
la vida de Freire, considerándolo como una “figura paradigmática de los años 70” siendo
este personaje un modelo desafiante para nosotros los latinoamericanos tanto en el ámbito
educacional, social y político.
Al conocer parte de las hazañas de Freire dentro del área de la educación y al saber que en
su natal Brasil constituye cerca de 3000 círculos de cultura de alfabetización me llama
mucho la atención una frase descrita por el autor Roberto Iglesias la cual menciona de la
siguiente manera: “la gente aprendía a leer y a escribir a partir de su propia realidad”, es
decir en el contexto social y dramático en el que se encontraban las personas éstas luchaban
en contra de su misma ignorancia y ayudadas por Freire quien les instruyó así como lo hizo
en distintos países de Latinoamérica al ser exiliado por la dictadura de su país.
Según Iglesias Freire fue considerado “pasado de moda” y esto debido a que este
renombrado autor pretendía cambiar y construir una propuesta revolucionaria y abogar por
los sectores más necesitados lo cuales según el habían sido olvidados por el sistema.
2. La construcción de la propia existencia
Por los coordinadores Orlando Balbo y Augusto Bianco.
En el segundo capítulo autores como Orlando Balbo y Augusto Bianco resaltan como lo
dice el titulo la construcción de la propia existencia de Freire y así como lo considera este
importante autor principalmente el autoconocimiento y respeto entre los hombres.
Por ello, es importante poder tener un autoconocimiento de sí mismo así como lo menciona
Freire ya que al autoconocerse podemos saber la capacidad que tenemos como personas y
las distintas habilidades que nos permiten desarrollarnos cada día más en este mundo
competitivo, por eso es necesario que nos auto-observemos diariamente con el propósito de
auto-descubrirnos; y solo mediante tal proceso de autoconocernos podremos respetarnos a
nosotros mismos y a las demás personas que nos rodean y así mismo se nos permitiría
cambiar nuestro nivel de vida y el de la sociedad.
Freire consideraba de vital importancia así como el autoconocimiento y el respeto por los
demás, la enseñanza de valores en la sociedad especialmente el respeto, generosidad,
hermandad y la tolerancia, ya que lamentablemente son cada vez menos aplicados en el
seno de las familias y de la sociedad actual de nuestro país.
Todos somos testigos y quizás víctimas de las consecuencias de la pérdida de valores en la
sociedad, cada día comprobamos en carne propia o a través de los medios de comunicación,
el alarmante aumento que registran las estadísticas de delincuencia, violencia intrafamiliar
y otros fenómenos que se alimentan de los vacíos que se producen al interior de la familia.
Por ello es necesario hacer conciencia de las situaciones desagradables y principalmente la
manera de poder solucionarlas lo antes posibles ya que de esta manera y con la esperanza y
deseos de transformación como lo menciona Freire la realidad puede ser distinta y
mayormente prometedora para la sociedad actual.
Página 2 de 8
3. Feliz y Desafiado
(Al recibir el Honoris Causa) Por Paulo Freire.
En el tercer capítulo de su insuperable obra y descrita por el mismo muestra su
agradecimiento en la Universidad de San Luis por haber sido reconocido por la entrega del
“Honoris Causa” y cuyas primeras palabras van dirigidas a dos personas y grandes
amistades con los cuales trabajó y compartió valiosos momentos de su vida.
Agradece también a las personas que asistieron a su homenaje y a provecha la ocasión de
indagar cuan valiosos e importantes son los valores en la educación, mostrándose como una
persona alegre, agradecida, diciendo estas palabras: “una de mis mejores virtudes es este
sentimiento de carencia, de necesidad del otro” y demuestra gran sabiduría al mencionarlas
y describiéndose con necesidad en los demás, una necesidad mutua y demostrando la
importancia de la humildad, que en la realidad actual así como mencionaba en el capítulo
dos se han perdido dichos valores en la sociedad.
Por ello Freire se enfoca en el valor de la humildad y cabe pensar que la humildad es
igualmente una condición indispensable para aprender cosas nuevas y superarnos
permanentemente en todos los aspectos de nuestra vida, por ejemplo: al aceptar una crítica
constructiva por parte de alguien. Gracias a ella tomamos conciencia de nuestra infinita
pequeñez frente a la inmensidad del universo y a la sabiduría de la naturaleza, así como al
del conocimiento y las experiencias de la humanidad a lo largo de la historia. Esta
conciencia de nuestras limitaciones nos aleja de la soberbia como lo menciona Freire al dar
su discurso de agradecimiento y la vanidad de quienes viven como si fueran los dueños o
señores del mundo, lo supieran todo y nunca fueran a morir. Ya que mucho puede saber una
persona intelectualmente pero si esta no es humilde de nada le servirán sus conocimientos
si no sabe cómo poder transmitirlos hacia las demás personas.
4. Práctica de la pedagogía crítica
(Primer parte del Seminario-taller) Por Paulo Freire.
En el cuarto capítulo de su obra Freire en la primera parte de su seminario trata el tema: “la
práctica educativa, la manera de cómo poder comprenderla y el compromiso de ésta con la
vida y el mundo.
Además toma en cuenta como educadores y educadoras cuál es la concepción que se tiene
respecto al hombre y la mujer como seres históricos que se hacen y se rehacen socialmente,
pero que al mismo tiempo les considera seres incompletos, inacabados o inconclusos.
Cabe explicar que Freire hace mención de la existencia humana, y la manera en la que
todos nosotros tanto hombres y mujeres dimos paso a la invención de la sociedad
comprendiendo de tal manera que somos seres interminados es decir podemos dar cada vez
más, de igual forma somos seres inacabados y esto se demuestra mediante “la educabilidad
del ser”, es decir mediante la educación los seres humanos llegamos más allá del mundo,
nos permite percibir y darnos cuenta de la realidad que se encuentra en nuestro alrededor.
El primer lugar en donde recibimos parte de la educabilidad del ser se da en la familia,
como una base primaria, pero conforme nosotros crecemos necesitamos de otros medios en
los cuales nos podamos desarrollar más específicamente, y con esto me refiero a la escuela,
puesto que es en la escuela más que en ninguna otra parte donde nos enfrentamos por
primera vez de forma rigurosa al mundo del conocimiento y experimentamos las primeras
Página 3 de 8
los estudiantes la gran mayoría por la situación económica en la que se encuentran les es
muy difícil poder comprar u obtener todo el material que necesitan a lo largo del año
escolar.
Consideramos muy importante el espacio pedagógico en el que se desenvuelven tanto
maestro como alumno pero de igual forma no puede existir espacio pedagógico sin tiempo
pedagógico, otro elemento constitutivo que considera Paulo Freire dentro de la situación
educativa, ya que en la realidad en la que se desenvuelve el país el tiempo pedagógico se
encuentra en la mayoría de los casos muy mal distribuido y esto muchas veces debido a la
ineficiencia de directores y maestros a la hora de realizar correctamente la jornada escolar
pueden darse factores como: cansancio, ineptitud, falta de importancia, entre muchos otros
que dañan o desperdician horas de aprendizaje vitales en la educación.
Tanto relación maestro- alumno como espacio pedagógico y tiempo pedagógico conforman
lo que es la situación educativa pero hay algo esencial que contribuye a todo este proceso
de enseñanza y son: los contenidos curriculares, los cuales como educadores tienen la
obligación de enseñar y los educandos la obligación de aprender y esto mediante la
curiosidad. Según Freire sin curiosidad no existe aprendizaje ya que es importante que el
maestro no se limite a enseñar a sus alumnos de la mejor manera posible ya que como lo
dice en una de sus frases: “quien enseña aprende a enseñar y quien aprende, enseña a
aprender”.
Freire toma en cuenta que tanto las políticas educativas como los propios docentes tienen la
responsabilidad de enseñar al alumno a ser partícipe de su propia formación y esto se
lograría creando en el estudiante la capacidad de desarrollo mental por ejemplo: dejando el
maestro tareas de análisis, lluvia de ideas, exposiciones, etc. Por ello Freire propone en sus
convicciones de que un docente democrático consiste en que “enseñar no es transferir
contenidos de su cabeza a la cabeza de los alumnos” más bien es posibilitarlos como decía
Freire a desarrollar su curiosidad haciéndola cada vez más crítica así el maestro le daría a
sus alumnos los medios necesarios para que estos construyan su propio conocimiento.
6. La lucha no se acaba, se reinventa
Por Paulo Freire.
Freire en su sexto capítulo comienza con una serie de preguntas y respuestas las cuales
piensa son de sumo interés tanto para los docentes como para los estudiantes de las cuales
retomaré y explicaré unas cuantas.
La primera pregunta Freire la plantea de la siguiente manera: ¿Cómo motivar a los alumnos
e impedir que se adapten al desinterés, al individualismo y a la falta de solidaridad
imperante?
Esta pregunta se asemeja en gran manera a la realidad en la que vive nuestro país debido a
la situación económica por la que este está pasando ya que la mayoría de los estudiantes no
logran terminar satisfactoriamente el bachillerato ya sea por diferentes motivos tanto
económicos como sociales; y algunos otros pocos que logran de alguna manera poder
estudiar en la universidad y terminar con éxito se encuentran con faltas de empleo y
oportunidades llevándoles al poco o desinterés total, por lo tanto tenemos que hacer nuestro
este problema.
Página 5 de 8
Para poder lograr un cambio en la realidad nacional es necesario comenzar desde las aulas
de clase siendo los maestros los llamados a concientizar a los estudiantes que la educación
es básica e importante para un buen desarrollo y desempeño de todo un país ya que son las
futuras generaciones las que tendrán en sus manos que el país salga del subdesarrollo y la
pobreza y podamos tener una sociedad deseada y con ganas de seguir adelante.
¿Cómo lograr el cambio en la actitud docente?
Según Freire es indispensable que el docente esté dispuesto a cambiar, es decir tenga una
actitud positiva en cuanto al bienestar de sus alumnos y la mejoría de éstos, que el docente
se preocupe por un buen aprendizaje por parte de sus alumnos y responda de una forma
adecuada a las necesidades que éstos presentan.
¿Qué entiende por ética del educador?
Para Freire la ética establece los principios morales de convivencia y respeto, regla en
nuestra presencia en el mundo. La ética permite conocer gran parte de la personalidad de un
ser humano involucrándose en ella principalmente los valores que nos los son enseñados en
un principio por nuestros padres ya son ellos los encargados de corregirnos en lo que está
bien o lo que está mal y en segundo plano enseñados por nuestros maestros ya sea en la
escuela o en el colegio, la manera de comportarnos y de actuar siempre haciendo “lo
correcto”, por ejemplo: respetando a nuestros compañeros, maestros, padres, no diciendo
“malas palabras” o palabras inadecuadas y siguiendo las reglas impuestas por la institución.
7. La confrontación no es pedagógica sino política
(Conferencia de prensa) Por Paulo Freire.
El séptimo capítulo es el último realizado por el autor Paulo Freire trata en este grandes
temas de los años 60 y 70, entre ellos la libertad y la autodeterminación de los pueblos y
hace un llamado a las nuevas generaciones a que cambien y busquen nuevos caminos de
lucha.
Al hablar de lucha y libertad nos referimos a los problemas a los cuales se enfrenta nuestra
sociedad salvadoreña, es decir pobreza, delincuencia, desintegración familiar, falta de
oportunidades y otros tantos factores que afectan grandemente, por ello es importante
darnos cuenta que cuando hablamos de lucha tendremos también que hablar de libertad y
conocer más acerca de esta última ya que la libertad nos da la posibilidad de decidir por
nosotros mismos y cómo actuar en las diferentes situaciones que se nos presentan en la
vida. Por ello las personas libres piensan muy bien lo que harán antes de actuar en una
determinada situación porque saben que la libertad no es hacer “lo que se nos pegue la
regalada gana” y que todos nuestros actos sean buenos o malos siempre tienen
consecuencias.
Otro de los problemas en los cuales se refiere Freire se encuentra en la crisis de la
educación que se da en los países subdesarrollados ya que según piensa este autor la crisis
no es propia de la educación sino más bien la crisis es de la sociedad toda y que la
confrontación no es pedagógica sino política.
En la realidad de El Salvador, sería el estado el encargado de solucionar este problema ya
que si dejara de ver a la educación como una variante y más bien lo tomara como una
constante y se preocupara por la calidad de aprendizaje de los estudiantes cambiarían las
estructuras sociales y la sociedad fuese distinta y más consciente. Todo este proceso de
Página 6 de 8
cambio se pudiese lograr si existiese una buena comunicación entre todas las partes
afectadas de esa manera se pudiese resolver con mayor rapidez tal problema.
8. El conocimiento como mercancía, la escuela como shopping, los docentes como
proletarios
Por Pablo Imen.
Este capítulo es descrito por Pablo Imen durante una ceremonia de imposición del nombre
de Paulo Freire al Aula magna de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional del Comahue.
Este autor comienza su capítulo nombrando a Paulo Freire como una referencia necesaria e
inevitable por su propuesta teórica en la educación.
Freire consideraba que una de las herramientas utilizadas para enmascarar la educación es
la omisión del “afuera”, de lo extraescolar, es decir lo que no está al alcance de los procesos
educativos y que impiden que los alumnos se desarrollen correctamente. Ejemplo: en la
realidad escolar en la que se encuentra el país muchos de los niños que estudian en escuelas
públicas llegan a recibir sus clases sin haber si quiera probado alimento alguno y esto
debido en muchas ocasiones a factores económicos que les impiden obtener lo necesario
para su desarrollo óptimo. Algunas de estas problemáticas se han tratado de resolver
mediante programas de escuela saludable que en la mayoría de Instituciones de carácter
público no se llevan a cabo con la debida eficiencia para que la situación actual pueda
mejorar.
Imen menciona otro punto muy importante en cuanto a la desigualdad del conocimiento
entendido como mercancía, la escuela como shopping del saber, los padres como clientes y
los docentes como proletarios y hace una comparación análoga a lo que ocurre con el
fundamentalismo de mercado. La realidad que el autor describe en su capítulo en cuanto a
la educación en su país es bastante parecida a la que se vive en El Salvador ya que el
sistema educativo privado tiene una mejor calidad en cuanto al aprendizaje, todo esto
acarrea un costo el cual pocos tienen la oportunidad de poder acceder a ello y por otro lado
el sistema educativo público que si bien trata de proporcionar en cantidad y no en calidad la
educación. Lo cual no debería de ser así, ya que la educación es un derecho del cual todos
debemos de ser partícipes sin importar nuestras condiciones sociales, políticas y
principalmente económicas.
9. ¿Desde dónde, cómo, con quién, con qué valores?
Por Roberto Iglesias.
El penúltimo capítulo de la obra de Freire son palabras pronunciadas nuevamente por el
Profesor Roberto Iglesias haciendo referencia a la gran influencia que este destacado autor
enseñó en cuanto a su preocupación por la educación.
Iglesias en su discurso se hace esta pregunta tan importante y basándose en los
pensamientos de Freire: ¿Cómo podemos construir una red con valores y principios sólidos
pero que no tenga centro, dejando de lado los personalismos y los sectarismos?, al mismo
tiempo menciona que la gran tragedia de trabajar solos, aislados se comprende que no se
pudiese cambiar la sociedad desde el esfuerzo individual que es lo que el sistema pretende
que hagamos, más bien es de pensar en el trabajo colectivo, cooperar y todos unidos ser
parte de un cambio positivo logrando una sociedad de valores morales que nos orienten a
Página 7 de 8
mejorar nuestra conducta y modo de ver las cosas ya que en base a ellos decidiremos cómo
actuar ante las distintas situaciones que se nos presenten en la vida.
Son, pues tan humanos los valores, tan necesarios como los menciona Freire, tan deseables
que lo más natural es que queramos vivirlos e inculcarlos en donde no existan. Sin embargo
todos somos libres de escoger nuestros valores, darles la importancia y el orden que
consideremos correctos con nuestra manera de ser y pensar.
10. Até Mais, Maestro!
Por Carlos Falashi.
El último capítulo del Libro Manso es descrito por Carlos Falashi en una forma de oda
hacia Paulo Freire describiendo sus momentos académicos, influencias teóricas y su
intervención en la educación como práctica de la libertad a la pedagogía liberadora.
Considerando a Freire como un modelo de educador y enseñanza, pedagogo del siglo XX
que cuya principal contribución a la educación fue establecer la relación que debería de
existir entre los maestros y sus alumnos para una mejor convivencia y aprendizaje por parte
de ambos.
Página 8 de 8