La Voz Del Docente
La Voz Del Docente
La Voz Del Docente
Abril de 2015
Resumen
Abstract
1
Dotora en Educación (PUC/SP – Brasil) y Mestre en Teatro (ECA/USP – Brasil), Trabaja,
actualmente, como formadora de maestros em el “Instituto Avisa Lá”. E-mail:
leleancona@hotmail.com
Educación, Formación e Investigación, Vol.1, Nª2. ISSN 2422-5975 (en línea). Abril de 2015
En estos años recordé, junto con mis sujetos, a mis maestros. Hice un esfuerzo
grande para traer a la luz sensaciones y situaciones que me permitieran recuperar
imágenes de maestros que tuve desde pequeña. Me acordé de algunos, de momentos que
me marcaron y de personas que, admirándolas o detestándolas, me dejaron la
posibilidad de elegir sobre qué copiar o no. Registré historias y escribí pequeñas
escenas de esos momentos por creer que, en la acción de escribir, podía percibir
aspectos escondidos. Confirmé, en la experiencia personal, aquello en lo que creo y vi
acaecer en los otros: la reflexión creativa posibilita la percepción de saberes que están
escondidos.
recorridos, pero en todas ellas tenemos la referencia de las experiencias vividas como
fuente de reflexión.
Como nos dice Passegi, la percepción de esa historia no es fija, inmutable, lo que
da sentido al proceso de revisitarla. En esa mirada hacia los maestros con los cuales
convivió, este grupo de alumnos-maestros podrá hacer opciones, repensar prácticas,
reelaborar la manera en que se ve como docente.
El cuerpo
Por haber elegido trabajar con la improvisación teatral, en todo el proceso se dio
una gran importancia a la expresión del cuerpo. Para ello se presentaron propuestas que
exploraban el contacto con el propio cuerpo y con el de los compañeros, permitiendo un
mayor conocimiento y dominio de las posibilidades expresivas corporales. La
importancia dada a la percepción corporal es lo que nos hace incluir en este artículo el
recorrido por el cual este proceso se constituyó.
Percibir que la manera por la cual nos expresamos es una de las posibilidades
con la que nuestros gestos pueden ser ampliados, y que podemos aumentar la conciencia
de las formas de expresarnos corporalmente; es la base para la percepción de cómo yo,
docente, me expreso y de cómo puedo leer, en los cuerpos de mis alumnos, aspectos que
no dicen las palabras.
ESTUDIO DE CAMPO
Los encuentros con los dos grupos estudiados en México siguieron la misma
estructura y tuvieron como principal enfoque los elementos de la escena teatral. En el
primer encuentro, además de presentar la investigación y solicitar el llenado del
cuestionario inicial, recordamos a algún maestro de la infancia y trabajamos en el
escenario. El segundo encuentro fue dedicado al lenguaje sonoro; el tercero, a la
4
El empleo de “maestro” en masculino, se debe a las normas de la lengua española. Sin embargo, en el
momento de los encuentros, fue siempre resaltada la posibilidad de que recordaran un maestro o una maestra,
para que no hubiera ningún direccionamiento en la elección.
5
En adelante me referiré a esta escuela como “Escuela Nacional”.
6
Las dos instituiciones escogidas en México se debió al contacto que la investigadora tenía con integrantes de
las mismas, por relaciones establecidas entre integrantes de dos grupos de investigación de los que forma parte,
LABORARTE, de la Facultad de Educación de la Universidad de Campinas y “Políticas públicas, gestión y
formación docente” de la Universidad Paulista.
Educación, Formación e Investigación, Vol.1, Nª2. ISSN 2422-5975 (en línea). Abril de 2015
Aunque en esta investigación el recuerdo muchas veces haya sido registrado por
escrito individualmente, fue en la construcción colectiva donde tuvo su mayor
expresión.
En estos encuentros, en las propuestas realizadas tuvimos tiempo para oír las
historias contadas, para comentar la historia del otro relacionándola con la propia;
tiempo para establecer contacto corporal, para percibirse y percibir el gesto del otro;
para crear, juntos, una escena y poder comentarla.
No digo con esto que el número de horas haya sido el que necesitábamos con
tres de los cuatro grupos. Habría sido muy bueno tener más horas de trabajo conjunto;
pero no hablo de horas, ni tampoco de poder realizar todo lo que un grupo o una
Educación, Formación e Investigación, Vol.1, Nª2. ISSN 2422-5975 (en línea). Abril de 2015
El primer momento con los cuatro grupos de trabajo partió de las sensaciones.
Al caminar por los espacios de las escuelas o de las universidades, atentos a olores,
colores, temperaturas, formas, sintiendo con los pies descalzos y con el tocarse las
manos en ese lugar de formación, anunciamos a los grupos la posibilidad de tener
tiempo para verse, conocerse, respirar.
Los participantes observaron cómo ese paseo por el espacio, con los sentidos
activos, permitió el recuerdo de momentos importantes, pudiendo advertir
características que les pasaban desapercibidas. Por el cuerpo, por los sentidos, iniciamos
este trabajo de complicidad.
Presento en este artículo solo uno de los aspectos trabajados: el sonido teatral. El
lenguaje sonoro, aunque nunca haya sido un campo de estudio para mí, es uno de los
elementos de la escena que más me transporta a climas y sensaciones. Viví ese proceso
en la audición de músicas de diferentes estilos, especialmente en presentaciones de
orquestas que, por su amplitud sonora y en ausencia de la palabra, abren un canal
directo con lo sensible.
El sonido, con toda la gama de posibilidades, desde el silencio, pasando por los
ruidos y por las distintas formas de composición musical, nos sitúa.
Recordar las voces de los maestros y percibir de qué manera fueron parte del
aprendizaje, caracterizó o dejó huellas sobre la concepción de la docencia, y es lo que se
buscó con las actividades que relacionaban la voz del maestro en una escena sonora.
En los cuatro grupos comenzamos acostados, oyendo los sonidos que llegaban
hasta el salón. Pedí que produjeran sonidos corporales, todavía acostados, y que después
también cantaran. Todos los grupos tuvieron más dificultades para cantar que para
producir sonidos corporales. También pusimos música para que cada uno percibiera las
imágenes que le provocaba.
Tras este caldeamiento, que tenía como propósito la sensibilización para las
distintas cualidades sonoras aguzando el recuerdo de registros de voces, pedí que cada
uno recordara la voz de un maestro.
La primera escena revela a un profesor de inglés que habla con voz normal, pero
cuando canta el abecedario la voz se le hace muy aguda y provoca la carcajada de los
alumnos.
En la segunda escena un profesor lee leyes de forma muy monótona; uno de los
alumnos duerme, otro pregunta cuánto falta para que la clase termine, un tercero le
pregunta al profesor si puede explicar la ley en vez de leerla, y el profesor responde:
“¡No!”.
La tercera escena presenta a una maestra con una voz irritante, que no para de
hablar.
Para la sexta escena el grupo pidió que todos se pusieran mirando a la pared, del
lado opuesto de donde estábamos. Se oye un “Shhh” y un ruido permanente de alumnos
conversando; un profesor dice “Eh, eh, eh”, otro pide silencio, y se oye una persona
cantando Only You, mientras otros lloran en el fondo.
La quinta escena, aunque narre algo bastante común, que es el cambio de la voz
al cambiar de lengua, ya que la sonoridad de las lenguas difiere, nuevamente ridiculiza a
la maestra, pues este cambio es exagerado y provoca comicidad.
Al discutir esta escena, el grupo relató que partió del recuerdo de una de las
participantes y que lo insólito de la situación motivó su elección.
suplente del Servicio Social de la Industria7, tiene una voz aguda y bastante irritante. El
locutor le pregunta al maestro sobre el uso de gorras, este opina que su uso es absurdo y
la profesora dice que es necesario para la expresión del alumno. Tras la primera
pregunta, el locutor pone la propaganda y les pregunta sobre el uso del móvil. Ivo dice
que es una cosa del demonio, de delincuentes. En cambio, la profesora, aunque coincida
con que el celular molesta, afirma que es mejor que los alumnos tengan su teléfono, así
no se lo piden a sus maestros. La tercera pregunta es sobre la evaluación, y el profesor
dice que la evaluación tiene que ser ¡prueba, prueba, prueba! Lo repite varias veces: “La
experiencia nos enseña”. La maestra dice que la evaluación es una maldición, que solo
sirve para atormentar a los alumnos. Discuten entre sí y la entrevista termina con el
locutor afirmando que los oyentes pueden definir sus opiniones después de haber oído
las dos posiciones.
CONFESIÓN
7
Servicio Social de la Industria: entidad que ofrece clases de primaria y secundaria, situado en la ciudad de
Jundiaí, Brasil.
Educación, Formación e Investigación, Vol.1, Nª2. ISSN 2422-5975 (en línea). Abril de 2015
Pero,
En mí, en mi alma
Presiento que voy a tener un terremoto!
(Quintana, 2013, p. 40)
La primera escena comienza con mucho ruido, y de pronto se oye la voz de una
maestra pidiendo silencio junto con otras voces, una de ellas muy cariñosa con un niño.
La segunda escena comienza con muchos ruidos, a los que se suman los gritos
de una persona pidiendo silencio y dando distintas órdenes. Se oye luego una voz grave
llamando para la clase de educación física, y todos los niños gritan “¡Sí!” al unísono, y
vuelven a gritar, festejando. La maestra dice que pueden salir.
telefónica en la que se dice que cortarán la luz por falta de pago. Vuelven los ruidos, se
oye el maullido de un gato y alguien pregunta si eso es un manicomio o una escuela.
Los ruidos disminuyen pero no desaparecen.
En la cuarta escena se escucha a una maestra con una voz muy alta que presenta
a una maestra que habla muy bajo. Esta intenta hablar pero la otra la interrumpe todo el
tiempo pidiendo silencio y atención; canta canciones para que los niños se callen y
habla por encima de la otra maestra cuando algún ruido se produce. Al final, los niños
hacen más ruido provocando una nueva interrupción por parte de la maestra de voz alta.
Al comentar esta escena se explicó que fue motivada porque es una situación por
la cual las alumnas pasan con frecuencia en las prácticas docentes. Dijeron que hacen un
gran esfuerzo para dar la clase lo mejor posible, pero que la maestra de la clase las
interrumpe con frecuencia. Observaron que como los niños están acostumbrados a los
gritos de la maestra, no escuchan un habla más baja.
La primera escena muestra a una maestra que no se hace escuchar porque hay
muchos ruidos.
En la segunda escena se escucha una voz ronca, que narra un cuento de miedo,
con sonidos de animales, de un lobo aullando, de uñas raspando en algo.
Al comentar esta escena los participantes relataron que la propuesta fue hacer la
caricatura de una profesora común a todas, imitando su voz y narrando un cuento
recurrente sobre un perro. Según las alumnas, tanto el cuento como la voz de la
profesora daban miedo, aunque después de conocerla fuera posible notar que ella era
normal, aun con sus permanentes cambios de humor. Observaron que su forma de
hablar era más importante que lo que decía, y el hecho de tener una voz que provocaba
miedo, daba mayor relevancia a lo que se decía.
La tercera escena presenta una profesora de química con voz muy aguda,
insoportable, que pide que repitan los componentes del agua varias veces. Tiene una voz
irritante y termina dando diez puntos a las alumnas.
Educación, Formación e Investigación, Vol.1, Nª2. ISSN 2422-5975 (en línea). Abril de 2015
La sensación de que las escuelas son espacios en los cuales muchos hablan y
nadie escucha es fuerte. Aunque hayamos recordado a los maestros para poder pensar en
sus prácticas, en su imagen, no será solo con el diálogo entre docentes y el
cuestionamiento sobre sus acciones que los problemas presentados se podrán resolver.
¿Qué acuerdo está haciendo nuestra sociedad sobre el significado del docente?
¿Cuál es el acuerdo que expresan muchas conductas asumidas por sus participantes:
alumnos, maestros, coordinadores, directores, padres y demás educadores o auxiliares
que están en las escuelas?
Es necesario establecer nuevos diálogos para que no tengamos que ver de aquí a
muchos años los mismos recuerdos observados en esta investigación. Algunos
participantes expresaron el temor a despreocuparse del problema. ¡Qué bueno que parte
de ellos exprese este miedo! Mejor sería si todos lo sintieran, pues no hay duda de que
el conformismo no propiciará los cambios necesarios para la educación.
Una de las alumnas afirmó que esta investigación le posibilitó percibir que no
necesariamente será lo que sus maestros fueron. Una de las maestras dijo que recordar
la infancia la hizo pensar sobre cómo es ella como maestra, en el pasado y en el
momento actual; pensar si habría un elogio que ella podría haber hecho y no lo hizo;
recordar las reprimendas que tuvo cuando era niña y las que ella hace ahora.
En esta investigación aprendí a escuchar un poco más, más que hablar. Sobre
todo reafirmé la importancia de mantener al alumno como participante activo de su
Educación, Formación e Investigación, Vol.1, Nª2. ISSN 2422-5975 (en línea). Abril de 2015
Reconstruí la imagen de docente que soy y que quiero continuar siendo, en este
ejercicio teatral que me coloca en el papel del otro, escuchando sus recuerdos,
observando las improvisaciones y dialogando con sus dudas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
FARIA, Alessandra Ancona. (2011) Contar histórias com o jogo teatral. São Paulo:
Perspectiva.