Universidad Nacional de Cajamarca: - Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de Cajamarca: - Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de Cajamarca: - Facultad de Ingeniería
) IT
Q
.-.r. ~.
~
-
Q
~
IX
E
>
~ ::
-
;;...
7.
~
>
?5
>
TESIS PROFESIONAL
CARACTERIZACIÓN HIDROMORFOMÉTRICA DE LA MICROCUENCA
PUYLLUCANA • BAÑOS DEL INCA • CAJAMARCA, MEDIANTE LA
APLICACIÓN DE ARCGIS
ASESOR:
Dr. lng. ALEJANADRO CLAUDIO LAGOS MANRIQUE
CAJAMARCA - PERÚ
2015
DEDICATORIA
A mis padres,
Por su interminable apoyo en cada paso,
quienes con su ejemplo, dedicación y consejos
han sido mi motivación para poder llegar cada
vez mas alto · en mi vida y formación
profesional.
A mis Hermanos,
Por rbrindarme su confianza, apoyo y estar
' ( J
A mi asesor, Dr. lng. Alejandro Lagos Manrique, por su enseñanza y dedicación para la
elaboración de la presente tesis.
A mis amigos: Percy, Henry, Wilder, Willy, Lorenzo, Ronald, Milagros, por su apoyo; ya
que de alguna u otra forma contribuyeron al desarrollo de la presente tesis.
11
ÍNDICE
ltem . Página.
DEDICATORIA................................................................................................................. i
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... ii
INDICE ............................................................................................................................iii
LISTA DE FIGURAS .................................................... :............................ ;.................... vi
LISTA DE CUADROS ............................................................................... ;.................... ix
LISTA DE ABREVIATURAS ............................................_................................................ x
RESÚMEN ............................... ,..................................................................................... xi
ABSTRACT .........................................................................................,..... ~ .................... xii
ll1
Página.
3.7 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ................. ,.............. 53
3.7.1 Procesamiento de datos .................................................................................... 53
3.7.1 Análisis de datos ................................................................................................ 53
3.8 GEOLOGIA ........................ ····· ······ ......................................................................... 54
3.8.1 ESTRATIGRAFIA ...................................................., ......................................... 60
3.8.1.1 Serie Sedimentaria ..........................................•.............................................60
3.8.1.2 Unidades Litoestratigráficas ......................................................................... 64
3.8.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL............................................................................. 74
3.8.2.1 Anticlinal Baños del inca ................................ :.............................................. 75
3.8.2.2 Sinclinal Otuzco .............................................................................................75
3.8.3 HIDROGEOLOGIA ............................................................................................ 77
3.8.3.1 Hidrogeologla de Cajamarca y Baños dellnca ........................................... 77
3.8.3.2 Modelo hidrogeológico conceptual - micruenca Puyllucana y atrrededores
..................................................................................................................................... 79
3.9 DELIMITACIÓN SEMI-AUTOMÁTICA DE LA MICROCUENCA HIDROGRÁFICA
PUYLLUCANA MEDIANTE EL SOFTWARE ARGIS .............................................. 80
3.9.1 Obtención de un DEM ........................................................................................ 80
3.9.2 Definir proyección ............. :..................................... ~, ........ :................................ 82
3.9.3 Fill (relleno) ............................................................. ~.........................~ ................ 82
3.9.4 Flow Direction (dirección de flujo) .................................................... ~·................. 85
iv
Página.
iii. Rectángulo Equivalente ................................................................................... 118
3.10.4 Parámetros de Relieve ................................................................................... 123
i. Pendiente Media de la Cuenca (Sm) .............................................................. 123
ii. Pendiente Media del Cauce Principal (Se) ..................................................... 126
iii. Curva Hipsométrica ......................_........................ ;........................................... 128
iv. Histograma de Frecuencias Altimétricas ........................................................ 128
v. Altitudes Caracterlsticas: .................................................................................. 129
3.10.5 Parámetros de la Red Hidrológica .................................................................. 133
i. Densidad de la Red de Drenaje (Dd) .............................................................. 135
V
LISTA DE FIGURAS
Página.
Figura 01: Ciclo Hidrológico del Agua ................................................................. 6
Figura 02: Cuenca hidrográfica .................................... , ...................................... 7
Figura 03: Cuenca, subcuenca y microcuenca .................................................... 8
Figura 04: Divisorias de aguas Topográfica e Hidrogeológica ................................... 8
Figura 05: Dimensiones de una Cuenca Hidrográfica ........................................... 9
Figura 06: Modelo de cuenca hidrográfica y parámetros morfométricos ................... 10
Figura 07: Manejo de información espacial en un SIG ......................................... 11
Figura 08: Estructura de capas de información en un SIG .................................... 11
Figura 09: Modelo de datos para una descripción general. ................................... 12
Figura 10: Distancia real y distancia reducida .......................................................... 13
Figura 11: Area de una cuenca hidrográfica ....................................................... 14
Figura 12: Linea de parteaguas, cuenca del Rio Sonora-México ........................... 16
Figura 13: Area (A), longitud (L) y perimetro (P) de una cuenca ............................ 17
Figura 14: Longitud del cauce principal (Le) ....................................................... 18
Figura 15: Ancho promedio de la cuenca .......................................................... 18
Figura 16: Zonas agroecológicas en una cuenca altoandina, Cajamarca ............... 19
Figura 17: Variación del factor de forma con ·la geometria de la cuenca ................. 20
Figura 18: Valores de Kc para diferentes formas de cuencas ............................... 21
Figura 19: Ejemplo de un rectángulo equivalente de una cuenca .......................... 23
Figura 20: Relación de área de la cuenca son su rectángulo equivalente ............... 24
Figura 21: Respuesta de una cuenca por pendiente ........................................... 24 -
Figura 22: Pendiente media y media ponderada del cauce principal ...................... 28
Figura 23: Variación de hidrogramas en funCión de la pendiente del cauce ............. 29
Figura 24: Valor de altura para hallar la pendiente media ponderada ...................... 30
Figura 25: División del cauce principal en tramos iguales ....... : .. ........................... 30
Figura 26: Curva Hipsométrica Subcuenca rio Andamayo ..... ;: ...... ....................... 32
Figura 27: Etapas de una cuemca en función a su curva Hipsométrica ................... 33
Figura 28: Histograma de frecuencias altirnétricas ............................................. 35
Figura 29: Altura media en la curva hipsométrica ...... ,........................... : ........... ~ 36
Figura 30:Variªción de la temperatura con lá altitud ................................._......... 36
Figura 31: Clasificación de Qrden-Horton/Strahler ............................................. 39
Figura 32: Red de drenaje en función de magnitud de orden ................................ 42
Figura 33: Ley de Darcy ......................... ."............................... : .. ................... 45
Figura 34: Red de drenaje en función de magnitud de orden ............................... 45
Figura 35: Diagrama de flujo de las fases para la obtenCión de parámetros
morfométricos en SIG .................................................................... 53
Figura 36: Mapa geológico de los alrededores de Cajamarca, superponiendo la
delimitación de lamicrocuenca Puyllucana ......................................... 55
Figura 37: a. Columna estratigráfica, alrededores de Caja marca y Baños delinca.
b. Porcentajes de áreas ocupados por los tipos de rocas en la microcuenca. 56
Figura 38: Mapa paleogeográfico durante jurasico superior (MALM) ...................... 57
Figura 39: Presentación geográfica y paleográfica del margen andino durante el
cretáceo inferior ........................................................................... 58
Figura 40: Columna estratigráfica, alrededores de Cajamarca y Baños delinca ....... 59
Figura 41: Curadro de correlaciones entre unidades litoestratigráficas del cretáceo
en la margen peruana .................................................................. 63
Vl
Página
Figura 42: Fractura miento en la formación farrat ............................................... 64
Figura 43: Areniscas grises y rojizas de la Formación Inca .................................. 65
Figura 44: Macrofósil (ammóhite 27x40cm) erí ia Fm. éfíúlec ............................... 66
Figura 45: Fm. Pariatambo, intercalación d~ estratos delgados de caliza con
lutitas calcáreas ........................................................................... 67
Figura 46: Cal_izas nodulares margosas con fracturas rellenas de calcita de la
Formación Yumagual, cerca al contacto con la Formación Pariatambo .... 69
Figura 47: Formación Yumagual evidenciándose un fuerte fracturamiento ............... 69
Figura 48: Intercalación de calizas nodulares con margas pardo amarillentas de la
Formación Romiron ....................................................................... 71
Figura 49: Contacto Formación Coñor y Formación Cajamarca .............................. 71
Figura 50: Calizas de la formación Cajamarca ................................................... 72
Figura 51: Zona estructural-alrededores de Caj., pliegues amplios y alargados ....... 74
Figura 52: Corte geológico transversal, ·observando la microcuenca Puyllucana en
una zona de plegamiento, entre el anticlinal Baños delinca y el sinclinal
de Otuzco, limitada por los cerros coñorpunta y tuyoloma ................... 76
Figura 53: Plegamiento de estructuras geológica, generando grietas propicias
tanto para recarga:como para la surgencia de aguas subterráneas........ 78
Figura 54: ASTER GDEM v2. Cpp. Puyllucana, Baños delinca, Caja marca ............ 81
Figura 55: Configuración de Sistema de Coordenadas WGS84 Zona 17S
en propiedades del Data Frame ......................................................... 82
Figura 56: Ubicación del comando Fill en ArcToolbox de ArcGIS ............... ~: ........... 83
Figura 57: Modelo DEM eliminado de imperfecciones.......................................... 84
Figura 58: Modelo DB, para determinar dirección de flujo ...... ~ .............................. 85
Figura 59: Ubicación del comando Flow Direction en ArcToolbox de ArcGIS ............ 86
Figura 60: Modelo DEM mostrando dirección es de flujo ....................................... 87
Figura 61: Moaelo para deteréminar acumulación de flujo ............ : ........... : ........... 88
" l "
Figura 62: Digitalización de escorrentla sobre imagen satelital ...................·........... 89
Figura 63: Conversión de la escorrentla en formato ráster (Weight Raster) ............. 90
Figura 64: Ubicación del comando Flow Accumulation en ArcToolbox de ArcGIS ..... 91
Figura 65: Modelo DEM mostrado acumulaciones de flujo .................................... 92
Figura 66: Creación shape tipo punto en ArcGIS ................................................ 93
Figura 67: Interpolación del shape tipo punto con el DEM ......................... : .......... 93
Figura 68: Ubicación del punto de desfogue del rio Puyllucana ............................. 94
Figura 69: Ubicación del comando Watershed en ArcToolbox de ArcGIS ..... :........... 95
Figura 70: Generación de Watershed con imagen base Flow Accumulation ............ ; 96
Figura 71: Delimitación Microcuenca Puyllucana con mapa base topográfico ............ 97
Figura 72: Mi<;rocuenca Puyllucana interpolado con el DEM ......................_, .......... 98
Figura 73: Extracción curvas de nivel del ASTER GDEM v2 ................................ 101
Figura 74: Creación de TIN e interpolación del shape de la microcuenca .... .. : ......... 102
Figura 75: TIN cortado con shape interpolado de la microcuenca ................-......... 103
Figura 76: Cálculo de volumen, área 2D y 3D de la microcuenca Puyllucana ......... 104
Figura 77: Cálculo del perimetro de cuenca "3D Perimeter" ............................... 105
Figura 78: Cálculo del la longitud de cuenca "3D length" ................................... 106
Figura 79: Unea de longitud de la cuenca en supercie de relieve 3D .................... 107
Figura 80: Condicional "Con" en la calculadora raster ....................................... 108
Figura 81: Orden de la red hldrica generada con "Stream Order" ......................... 109
Figura 82: Cálculo del cauce principal de cuenca "3D length"............................. 11 O
Vll
Página
Figura 83: Cauce principal de la cuenca en imagen 30 ..................................... 111
Figura 84: Representación del ancho promedio "W", de la cuenca ........................ 113
Figura 85: Propiedades del TIN mostrando Rango mlnimo y máximo de elevación ... 114
Figura 86: Representación de la altura Máxima y Mlnima de la microcuenca .......... 115
Figura 87: Cálculo de la cota inicial y la cota final del cauce principal.. .................. 116
Figura 88: Cálculo de la sumatoria de toda la red hldrica de la _cuenca ................... 117
Figura 89: Conversión de TIN a formato Ráster................................................ 120
Figura 90: Reclasificación en 07 intervalos del Ráster........................................ 121
Figura 91: Superficies 30 de rangos de elevación reclasificados ......................... 122
Figura 92: Rectángulo equivalente de la Microcuenca Puyllucana ........................ 123
Figura 93: Valor de la pendiente media en el cuadro de propiedades ................... 124
Figura 94: Ráster de pendientes de la microcuenca Puyllucana ........................... 125
Figura 95: Valor de la pendiente media del cauce principal. ............................... 126
Figura 96: Cauce principal interpolado con el ráster de pendientes ...................... 127"
Figura 97: Curva hipsométrica de la microcuenca Puyllucana._ ........................... 128
Figura 98: Diagrama de frecuencia de altitudes, microcuenca Puyllucana .............. 129
Figura 99 Valor de la altitud media de la microcuenca Puyllucana ......................... 129
Figura 100:Valc;>r de la altitud mas frecuente de la microcuenca Puyllucana .... :······ 130
Figura 101: Ráster de clase nos (300 a 3100 msnm)-25.48% ................................ 131
Figura 102: Conversión del cauce principal a 30 ...........................................·... 132
Figura 103: Perfil longitudinal del cauce principal, nicrocuenca Puyllucana ..... : ...... 133
figura 104: Ordenación Horton-Strahler del drenaje tipo dend!ítico .............. ~ ...... 134
Figura 105: Cálculo de la sumatoria de las longitudes 30 ............................ : ...... 135
Figura 106: Representación densidad drenaje en función de su magnitud de orden .. 136
Figura 107: Columna estratigráfica microcuenca Puyllucana ............................... 138
Figura 108: Porcentaje área de formaciones geológicas- microcuenca Puyllucana. 138
Figura 109; Superficie de la geolog la en 30 ................... , .... -. ........................... 139
-- ,. !
Figura 110: Modelo hidrogeológico fuentes termales Bai'íos de Inca- Cajamarca .... 141
Figura 111: Comparación visual entre distintos Raster de la zona de estudio. (a) curvas
de nivel50m; (b) ASTER GDEMv1 y (e) ASTER GDEM v2 ............... 144
Figura 112: Superposición de los ráster: flowdirection, pendientes bajas y los
shape: aculfero principal, secundario, acuitardo principal ............ :, ...... 149
Figura 113: Captación 01 ................................................ -.- ............................ 169
Figura 114:Captación 02 ..................................................................... .-....... 169
Figura 115: Manantial 01 ................................................ : ............................ 169
Figura 116: Reservaría 01 ................ , ........................................................... 169
Figura 117: Captación 03 ............................................................................. 170
figura 118: Captación 04 ................................................_, ............................ 170
Figura 119: Captación 05 ............................................................................. 170
Figura 120: Captación 06 ................................................ : ............................ 170
Figura 121: Manantial 02 ............................................................................. 171
Figura 122: Captación 07 ............................................................................. 171
Figura 123: Captación 08 ............................................................................. 171
Figura 124: Captación 09 ............................................................................. 171
Figura 125: Reservorio 02 .................................................................. ; ........ 172
Figura 126: Reservorio 03 ........................................................................... 172
Figura 127: Captación 10 ............................................................................ 172
Figura 128: Reservorio 04 ................. , ......................................................... 172
Vlll
Página.
Figura 129: Captación 11 ............................................................................ 173
Figura 130: Captación 12 ............................................................................. 173
Figura 131: Captación 13 ............................................................................ 173
Figura 132: Captación 14............................................... ."............................ 173
LISTA DE CUADROS
IX
Cuadro 35: Ficha 02- Datos Hidrogeológicos ........................................................ 169
Cuadro 36: Ficha 03- Datos Hidrogeológicos ........................................................ 169
Cuadro 37: Ficha 04- Datos Hidrogeológicos ............... :........................................ 169
Cuadro 38: Ficha 05- Datos Hidrogeológicos ....................................................... 170
Cuadro 39: Ficha 06- Datos Hidrogeológicos ........................................................ 170
Cuadro 40: Ficha 07- Datos Hidrogeológicos ........................................................ 170
Cuadro 41: Ficha 08- Datos Hidrogeológicos ....................................................... 170
Cuadro 42: Ficha 09- Datos Hidrogeológicos ........................................................ 171
Cuadro 43: Ficha 10- Datos Hidrogeológicos........................................................ 171
Cuadro 44: Ficha 11 - Datos Hidrogeológicos ................. ~ ...................................... 171
Cuadro 45: Ficha 12- Datos Hidrogeológicos ....................................................... 171
Cuadro 46: Ficha 13- Datos Hidrogeológicos .............. ,........................................ 172
Cuadro 47: Ficha 14- Datos Hidrogeológicos ....................................................... 172
Cuadro 48: Ficha 15- Datos Hidrogeológicos ................ :...................................... 172
Cuadro 49: Ficha 16- Datos Hidrogeológicos....................................................... 172
Cuadro 50: Ficha 17- DatosHidrogeológicos ....................................................... 173
Cuadro 51: Ficha 18- Datos Hidrogeológicos ....................................................... 173
Cuadro 52: Ficha 19- Datos Hidrogeológicos..:..................................................... 173
Cuadro 53: Ficha 20 -Datos Hidrogeológicos ....................................................... 173
X
RESUMEN
Xl
ABSTRACT
mountain range of the Peruvian Andes ata distance of 9 km northeast of the city
present study sought, with an ecological approach, improving the quality of the
data to get the water supply flow in micro Puyllucana whose value is as close to
reality, for which morphometric parameters are obtained using ene of the most
com¡:>lete and software used worldwide, such as ArcGIS and making comparison
3D landscape format to finally noted that the value of the water supply flow: in a
river basin it should always be made in 3D relief. Classifying the unit of study as:
Xll
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1
que este importante parámetro hídrico se basa en el área de una determina zona,
estimamos que se está desarrollando cálculos que no se ajustan a la realidad, a
pesar que con el paso del tiempo se ha avanzado en el desarrollo de la ciencia
y la tecnología que hace posible el estudio y caracterización de los sistemas
naturales cada vez más precisos y cercanos. a la realidad, como es el caso de
los software SIG (entre ellos ·el ArcGIS) cuya metodología en formato 30
proporcionaría resultados más cercanos a la realidad de la oferta hídrica en una
zona específica. Para el caso de nuestra investigación lo hemos tratado de
aplicar en la microcuenca del Río Puyllucana.
Objetivos
General
• Determinar el caudal, mediante la caracterización hidromorfométrica de la
microcuenca Puyllucana con la aplicación ArcGIS.
Específicos
• Elaboración de perfil geológico de la zona de estudio.
• Realizar la clasificación hidrogeológica de la zona de estudio.
• Realizar la comparación en 20 y en 30 de los parámetros morfométricos en
la zona de estudio.
• Determinar el valor en 20 y en 30 del caudal aportado en la zona de estudio.
Académico
• Obtener el título profesional de Ingeniero Geólogo.
2
Hipótesis de Investigación
La oferta hídrica del caudal en la microcuenca Puyllucana calculando sus
parámetros hidromorfométricos mediante el uso de software en la· plataforma
SIG, tiene un valor más cercano a la realidad.
3
CAPÍTULO 11
MARCO TEÓRICO
4
Realiza la correlación de variables estratigráficas y estructurales de la
Subcuenca Chonta bajo el modelamiento del software ArcGIS v9.3.
5
v. Principio de Inclusión. (Hutton, 1788).
Las inclusiones (o clastos) que se encuentran dentro de una formación, son
más antiguos que la formación que los contiene.
El ciclo. hidrológico del agua es el proceso por el que el agua se mueve desde el
aire (condensación) hasta ~ tierra (precipitación) y vuelve a la atmósfera
(evaporación). La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma
liquida, sobre todo en los océanos y mares y en menor medida en forma de agua
subterránea O(de agua superficial (en ríos y arroyos). También el agua (
acumulada como hielo en tos glaciares, en el Perú le encontramos en la
Cordillera Blanca-Ancash. El agua nunca está quieta, está en continuo
movimiento, y durante ese movimiento va pasando de un estado a otro. Este
proceso es lo que ~e denomir:'la ciclo del agúa. (Portal Web: Autoridad Nacional del
Agua la\).
' .: .: .:
-4------.. .
Acclón del viento
\:: : :
. .
~ ... ~ ~
.
~ P~EClPI'fACij)N :
:
.: ¿ PRtCIPI't¡o\CI~
...
EVO'TfW~SPII~CIIÓN .,.
. .
•
6
2.2.3Cuenca Hidrográfica
Son espacios geográficos, cuyos límites inician en las partes altas de las
montañas - conocidos como "parteaguas" y terminan en donde el agua de las
precipitaciones que corren por un río principal llega al mar, lagos o embalses
artificiales. (Jiménez, F. 2005).
LA CUENCA
7
Microcuenca
8
2.2.3.3 Las cuatro dimensiones de una cuenca hidrográfica
Entre las dimensiones convencionales que siempre destacan en una cuenca
hidrográfica, está el largo y ancho (configuran la forma), pero no muy
frecuentemente se caracteriza la profundidad {manto rocoso) y el vuelo {altura
de la cobertura vegetal, relieve y caracterfsticas aéreas), o sea que en términos
prácticos se manejan tres ejes X, Y, Z, {ancho, largo y altura). Pero para entender
el comportamiento de la cuenca es indispensable conocer escenarios en el
tiempo, que expliquen cambios y dinámicas, lo cual lleva a valorar la dimensión
temporal {t). (Faustino, 2006).
9
2.2.5 SIG en la Moñometría de Cuencas Hidrográficas
El uso de sistemas de información geográfica (SIG}, en particular el análisis de
superficies a través de modelos digitales de elevación, representa una alternativa
que ha tomado relevancia en estudios de parámetros morfométricos por ser muy
útil para analizar caracteristicas de un ambiente geomorfológico. (Viramontes et
al., 2007).
Entre las ventajas de esta herramienta SIG están su adaptabilidad a una gran
variedad de modelamiento con una minima inversión de tiempo y dinero; los
datos espaciales y no espaciales pueden ser analizados simultáneamente en
una forma relacional; gran diversidad de modelos conceptuales pueden ser
probados rápidamente y repetidos verlas veces facilitando su ajuste y evaluación
(Valenzuela, 1989).
10
Cartografía temática 1
Datos estadísticos 1
Imágenes de Satélite 1
Procesado de la Información
~~
Análisis e Interpretación de los datos
Modelos
í~rtoOiJ~ [i;;dke;
Figura 07. Manejo de información espacial en un SIG
Fuente: Oserm, 2002.
Modificado por el tesista. :
Calle
Uso de suelo
Area Administrativa
Hidrografia
Elevación
Imagen
11
El uso de sistemas de información geográfica (SIG), en particular el análisis de
superficies a través de modelos digitales de elevación, representa una alternativa
que ha tomado relevancia en estudios de parámetros morfométricos por ser útil
para analizar características de un ambiente geomorfológico. (Viramontes et al.,
2007).
Los Sistemas de Información Geográfica cambian la manera en la que pensamos
y actuamos, permitiéndonos medir, planear, tomar mejores decisiones, evaluar
y posteriormente tomar acción para crear un futuro mejor. (Angelides, 2013).
A. DESCRIPCIÓN GENERAL.
Aporta información básica como: ubicación, río al que desemboca, coordenadas
del punto de desfogue, etc. Para tener una visión general en un contexto más
amplio de la cuenca en estudio.
Por ejemplo:
~
la
Falconera 822 Jávea ICV 2008 1/25000 724520 42153200
12
B. PARÁMETROS GENERALES
Se recogen los aspectos más básicos de una cuenca hidrográfica, como son:
hora de afrontar un desnivel; y cuanto mayor sea e!?te más determinante resulta.
'B
Perfil
A
r----.-··-
\\ .. (representada en la cartografill)
·Distlncla Veitk:al
(dlferencll de altura)
Planta ,....-----'-
¡ A •<~-- + ) s na
[a· W V
13
Por lo anterior, es recomendable realizar todos los cálculos de aquí en adelante
considerando el relieve, es decir que las mediciones no sean en forma
planimétrica (20), sino en forma de relieve (30); esto va depender en gran
medida del tipo de datos a trabajar, así como de la habilidad del que lo realiza al
procesar la información espacial.
,_- 1 •
\ \
.1
1
(a) (b)
Figura 11. Area de una cuenca hidrográfica, (a): vista en planta 20 y (b): vista en
relieve 30.
Fuente: Franz, 2011
14
Cuadro 02. Clasificación de cuencas- Campos Aranda.
25 a 250 Pequeña
{ /
V
1 1:5,000
'
100 1:10,000
1,000 1:25,000
5,!)00 1:50,000
10,000 1:100,000
25,000 1:200,000
50,000 1:500,000
100,000 1:1,000,000
15
8.2 PERÍMETRO (P)
El perímetro de la cuenca se designa con la letra P, que coincide con la inicial de
la palabra "perímetro", tanto en castellano como en inglés (perimeter). (Jardf, M.,
1985).
El perímetro de una cuenca se refiere a la medición del parteaguas de la
cuenca, expresada en kilómetros. Entiéndase por parteaguas de la cuenca a la
línea imaginaria que une los puntos de mayor altitud entre dos ríos, y que divide
el flujo de las aguas en direcciones opuestas, hacia uno u otro lado (Gutiérrez, et
al. 1986).
16
Figúra 13. Area (A), longitud (L) y perimetro (P) de una cuenca.
Fuente: Jardf, 1985
Modificado por el tesista
17
Figura 14. Longitud del cauce principal (Le).
Fuente: Tudi, 2010
~
~
... (1)
18
8.6 DESNIVEL AL TITUDINAL (DA)
Es el valor de la diferencia entre la cota más alta (HM) y la cota más baja (Hm) de
la cuenca, teniendo como referencia el nivel del mar (msnm):
DA : Desnivel altitudinal (msnm); H,., : Cota Má.rlma (msnm); ft"' :"Cota Mínima (m.mm)
<
o
ALTA ,..tos
ZAdelos
natu111les
~ 3600
<
-, BAJA
ZAde
3300 tut.osasy
~ 3200 cereales
AlTA baja
3000
alta
<
::>
J: 2800
o
w
::> ZAdemalz
aBAJA
baja
2000
ZAde 111ÍCH
VUNGA
'!J frulalei
900
' RíoCh~la
J
Figura 16. Zonas agroecológicas en una cuenca altoandina, Cajamarca.
Fuente: Grillo, et al. 1988
Se relaciona con la variabilidad climática y ecológica puesto que una cuenca con
mayor cantidad de pisos altitudrnales puede albergar más ecosistemas al
presentarse variaciones importan~es en su precipitación y temperatura. (lbáflez,
S., et al. 2011 ).
C. PARÁMETROS DE FORMA
La forma de la cuenca definitivamente afecta las características de la descarga
de la corriente, principalmente en los eventos de flujo máximo. (Campos, 1998).
19
misma tormenta, el factor mencionado se comporta de forma diferente entre una
CI.Jenca de forma redondeada y una alargada. (Apaclla, R. 2010).
Factor definido por Horton y se expresa como la relación entre el ancho promedio
de la cuenca y la longitud del rio. (López, F. 1998).
. .. 'W
Tenemos: RF=-
t. ... (3)
FORMA DE LA
FACTOR DE FORMA
CUENCA
- RF-1 Redondeada
RF.....,.O Alargada
20
C.2 COEFICIENTE DE COMPACIDAD (KC)
Para explicar el Kc de una cuenca, se ha propuesto su comparación con una
cuenca ideal de forma circular (Kc=1 ), con sus tributarios dispuestos radialmente
y que desembocan en el punto central. (López, 1998).
El Kc es adimensional y permite relacionar el perimetro de la cuenca con el
Kt=-
. 2trT
,
perfmetro de un circulo de área equivalente al de la cuenca. (Gaspari, 2002).
.
Despejando r :
.t =or.r• ... r= fi ..• (6)
K~I,!J
21
mayores y el tiempo de concentración se hace menor, por lo tanto mayor será la
posibilidad de que las ondas de crecidas sean continuas. (Gaspari, et al. 2002).
TENDENCIA A
CLASE RANGO DESCRIPCIÓN
CRECIDA
-
Perfrnetro de un rectángulo: P = 2(L + l) .•• (9)
Kc.fA
Despejando P de ec. (7): ... (10)
p = 0.282
kc..fA
Igualando (9) y (10): 2 (L ... (11}
+ l) = 0.282
22
Despejando L y 1de (11 ):
,---------------------,
Lado Mayor:
t =-~~li!['. ~ + J~-c·~¡a)'
.. .,. ~ ••. (12)
Lado Menor:
... (13)
tiJ21!J.;. Para que esta representación sea posible, es necesario que el coeficiente de
compacidad Kc sea mayor o igual que 1.12
=== •!• =
• ...:• •
flll
·-· =
-- 1
;•
'
•= o.ar.Ka
1 11
';
1
o~------~------~--------~-------~
~ h ~ m ~··~~
- - - - - - - L= 2.26 Km-·-------....
Las distancias sobre el lado mayor a las cuales se localizan las curvas de nivel
.. Aacs .
di= --"-•
A L.
23
A3
D:PARÁMETROS DE RELIEVE
Son de gran importancia puesto que el relieve de una cuenca tiene más
influencia sobre la respuesta hidrológica que su forma; con carácter general
po?emos decir que a mayor relieve o pendiente la generac!ón de escorrentí~'se
próduce en lapsos de tiempo menores. (lbáf'lez, et al. 2011 ). ·
t
Figura 21. Respuesta de una cuenca por pendiente
Fuente: Suarez, 2010
24
La influencia del relieve sobre el hidrograma es aún más evidente. A una mayor
pendiente corresponderá una menor duración de concentración de las aguas de
escorrentia en la red de drenaje y afluentes al curso principal. (Suarez, 201 O).
De lo anterior podemos deducir que éste parámetro puede ser muy útil en
un análisis inicial para deducir las zonas d~mde pueden haber cauces con
mayor pendiente y de ésta manera . aprovecharl9s en sistemas
hidroeléctricos.
f
Paso 2. A partir del MDE obtenemos el
mapa de pendientes, para ellO damos clic
en la he"amienta Spatial Ana/yst .seguick)
de Surface Analysis y finalmente SIOpe. •
·Dtnsity...
-
fntetpolm to Raster •
:>urtace AnalysJs • 'ontour".
Paso 3. En la ventana que •paréce Cell Slltistics...
_t:{eighborhood Stltistics... Aspect...
seleccionamos el Raster al cuál
~--- ~--~ !:frllsh•di••
queremos hacerle el - - --- , ~ewshtd ..~
~
contorno, en nuestro caso
lr1>ut..ma: jdlm.-. 3~ 'ut/Fill...
,,-----~
~measonment: ~ Oeo"ft (' Peant 1
es "dtm_estudion, y lo zr.:tar:
demás por defecto. ~cdstze:
1 ~.5555556
25
€J l~Jft'
aBcuttKa
Paso 4. Obtenemos como o
aB Peftd;onte
·0·2.~2287
resultado: .1.481942288 ·6,m59121!9
E6,167S9129 ·1l,lie9fl586
(::::J 11-'89'7587 • 16,611~
OtUli~S • 21.5Jn•S01
c.2l.S332•S02. 26,76nnn
li:l26.76214138. 32,91S1C009
• 32.9151031 • 0,22018331
••1.22018312. 78,...2535C
mO S-:. c;Jfttr:J
OK Cln(el 1
Paso 6.
Obtenemos la
'tabla con los
resultados. Nos
interesa la
pendiente media
de la cuenca
que es el
parámetro que
necesitamos.
26
Cuadro 06. Clasificación del relieve de una cuenca de acuerdo a su pendiente.
Ligeramente inclinada a
8-15 · moderadamente empinada
25-50 Empinada
¡ (
Cuadro 07. Métodos manuales para la determinación de la pendiente mediá de
una cuenca hidrográfica.
-
MÉTODO GRÁFICA REPRESENTATIVA DESCRIPCIÓN
: Analiza fa pendiente
, existente entre curvas de
Criterio de . nivel, trabajando con fa fája
ALVORD • definida por las lineas
medias que pasan entre las
curvas de nivel
27
Consiste en trazar una malla :
1'
de cuadrados sobre . la ¡
X
corriente ,principal.
.~------+---··------------------------~---·-·------------~
1
' .--------------------.
y
.!
i :
~"-~
1
0
, " • ', 100 intersecciones ubicadas ,.
·- 2_ '_ '_ _ _ _ _ _ ___,
o ' 7
.____ dentro de la-cuenca.
• 1
0.2 PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL (Se)
Este parámetro es definido como la corriente de mayor longitud dentro de la
cuenca; medida desde su inicio, tomando en cuenta la altura máxima hasta 1a
-
finalización del cauce; osea la altura mfnima. (Viramontes, et al. ~012).
125~------------------------------~
120 +--------------------~~~
fe1s~~----------~~~~~~~
&
1 110
1
Ul
105+-------~~~--~~--------~
28
El perfil del cauce,es simplemente el gráfico de altura en función de la longitud
a lo largo del río principal. Con ésta base podemos inferir la variación del caudal
con respecto al tiempo, generalmente cuencas con pendientes altas en el cauce
principal tienden a tener hidrogramas más picudas y más cortas que cuencas
con pendientes menores. También los perfiles se usan para estudios de:
prefactibilidad de proyectos hidroeléctricos, producción de sedimentos, ubicación
de posibles sitios susceptibles de avalanchas, etc. (Web del profesor, 2012).
t t
Para el cálculo del factor: pendiente del cauce principal, podemos emplear
algunos métodos como:
1er Método: La pendiente de un tramo de rio es la'_relación que existe entre los
extremos inicial y final y la distancia horizontal de dicho tramo.(Brena y Jacobo,
2006).
llffl&áx -llmfn
Se= u
llmáx :,cota MádJM (,..,.,.); lhníR: Cota •ítiUMa (m.mm);
~ = 1..M1tfvll flef Caut'fl Jl"lftd,.f (ht)
2do Método: Dividir el desnivel del cauce entre sus puntos a 10% y 85% de su
longitud total, de tal manera que el 15% del tramo ·del río con fuerte pendiente y
el10% de su parte plana, son excluidos. (Campos, 1998).
29
AT = _b...;..(H_l_+_H_2....;..) ... (14)
2
At : t 4; áf:'etU parcltd-es entre cada progresiva (m); b: vcttor máximo de ia progresibct (m);
Hl = valor cota mímíma (mmm); HZ =wator efe edtur4 a tcicufar(mmm)
Distancia, en Km
30
Sto Método: Empleando software SIG, para lo cual se necesita un raster (mapa
de pendientes), y un vector (shapefile de la red hidrica). Para el cálculo de la
pendiente media es necesario interpolar la red hfdrica con el mapa de
pendientes. (Biog. Agua y SIG, 2013).
'1
raster al cual queremos hacer la
consulta (en este caso C_MDE).
31
0.3 CURVA HIPSOMÉTRICA (Ch)
La curva hipsométrica es la representación gráfica de la variación altitudinal de
una cuenca en función de la superficie dominante. (Villon, 2002)
No es otra cosa que una curva acumulada que parte de la elevación minima del
terreno localizada en la descarga o salida de la cuenca hidrológica de análisis
(Remenieras, 1974)
~~ ~
Curva Hipsometrlca
6670.00
6270.00 ~
5870.00 .'-. e·-
~~
5470.00
¡.:
¡
5070.00
.~ .4670.00
4270.00
' re-- ~ 1'--.
"''.... -
.... 3870.00 ...... ..._
3470.00 ~-
3070.00 ~
2670.00 - - !"C\..
2270.00
_")
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00%100.00%
Area(%j
·oe esta foiina se utilizan valores relativos (porcentuales), lo que !lace posible
comparar curvas
. de diferentes cuencas, prescindiendo de las dimensiones
.
32
Consta de tres etapas:
-l
Momafta T11naición ¡, _Planicie
_ __
.á
;1
t Oí 1 "'-..: -:-------
~---------------------------------
Oistanc:i•
33
Curva hipsométrica de la cuenca con ArcGIS: ' \ R«!assify
JC.MDE
Paso 1.- Clasificamos el ráster de alturas ~fie!L ________ --~---
VAl.~·
lllXl
.f • ..------------ ~
'" .. - -- --- ~
leGO
•t -
1400
1200
,S tooo
::lace
.•
eoo ••
•oo • • l•
zoo
o •
()% 20% 40% 60% 10% 10016
Arel ..,mloda P.l
34
0.4 HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS AL TIMÉTRICAS
El análisis de frecuencia altimétrica se utiliza para describir, en altitudes
sucesivas, las frecuencias de ciertos niveles, como ser altitud de sitios, puntos
más altos en mallas cuadradas de muestreo, altitudes de cumbres o la de áreas
de llanos o depresiones tales como hombreras, bancos y collados. (Ciarke, 1968).
0.30
..2 0.2S
~
..5
0.20
:g 0.15
u
'f 0.10 +-----i
2
6: 0.05 ,.(
0.00 + - - - + - ' - - t - - - + - - - - 1 - - - - - - i - - - - - i
1000. ISOO. 16()(). 1700. 1800. 1900-
1500 1600 1700 1800 1900 2000
Intervalo de Alturas
Figura 28. Histograma de frecuencias altimétricas.
Fuente: lbaflez, et al. 20011
35
70.0
67.5
'
·-.···~·~-
•
··~··""f'""""···
•
•
............................ '"' ...
1
1
j
l
~·--· ...............
•
•
~--~
.. .
! 1 • •
65.0 .. . . . ~
1
•
1
. ......... -.-.........
1
•
-- ......................
•
~
.......
.S
62.5 ~·-=-------
• 1
.'
'
•
'
' ... 1
tCI
~-- --;.:1- -------;------- ------~----·-·
8 ''
--- .... -;. ~ .. ----t .. -..... -. -:- . -.. "--; . - ---- -- ---. ~- .... -... -:-- ...... --;-- --:- .. --- -
60.0
t 1 1 ' .. '' ''
.
< • ' 1
• 1
'
'
'
•
' ' '
57.5 -. -- .....:--.. -...... t ... -........:.... -- .... - ~ .. -.. -- ------:------·-:---·---}-------:-----
1 1 • •
..
1 • 1 1
¡ 1 1 •
' 1 1 1
55.0
o tO 20 30 40 60 ro ao go 100
ALTITUD
36
E. CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE DRENAJE
Se llama red de drenaje de una cuenca, al sistema de cauces por el que fluyen
los escurrimientos superficiales, subsuperficiales y subterráneos, de
manera temporal o permanente. Su importancia se manifiesta por sus efectos
en la formación y rapidez de drenado de los escurrimientos normales o
extraordinarios, además de proporcionar indicios sobre las condiciones flsicas
del suelo del suelo y de la superficie de la cuenca. (Campos, A. 1998).
TIPOS DE CORRIENTES
Las corrientes comúnmente se clasifican en tres tipos (como se muestra el
cuadro N°10): permanentes, intermitentes y eflmeras, en base a la constancia
de su escurrimiento o flujo, el cua'l está relacionado con las características físicas
y climáticas de la cuenca. (Campos, A. 1998).
Cuadro 08.
.
Clasificación de las corrientes
.
de una cuenca.
-· ,,
-"
TIPO DE
DESCRIPCIÓN
CORRIENTE
1
-
Solo conduce agua durante las-lluvias o
Eflmeras
inmediatamente después de éstas.
PATRONES DE DRENAJE
Los patrones de drenaje son configuraciones en las redes hídricas que presentan
ciertos arreglos geométricos o irregulares, que permiten relacionar con sus
propiedades hidrológicas o geohidrológicas (superficial o subterráneo). (londoño,
2011 ).
37
F.1 ORDEN DE LA RED HÍDRICA
El orden de corrientes es una clasificación que refleja el grado de ramificación
o bifurcación dentro de una cuenca. (Campos, 1998).
38
-MODELO
ORDEN DE GRÁFICO DESCRIPCIÓN
DRENAJE
---- - - - - - - - - - - -
(d)
1
SCHEI_ 1
Solo asigna número pares por 1
DEGGER
cuestiones algebraicas.
(1968)
A. E. Scheídegger
Horton, introdujo la idea de la ordenación de los canales, que más tarde seria
mejorada y ligeramente modificada por Strahler, adquiriendo la forma actual que
es un estándar y se le conoce como: ordenación de Horton-Strahler.
39
iii. Cuando se juntan corrientes de diferentes órdenes, la corriente resultante
tomará el valor de mayor orden.
40
Paso 5. Vamos a Hydrology, luego en "':. ,. Stream to Feature loi@J¡.-
lrl>utSROIDr- '
Stream Feature, en la ventana que :
lR-.!_orden 3 ~
lfl1UI .... di-odlon-
aparece indicamos el raster que JC_flow_dir 3~
OU1put pd¡tne ftaves
contiene el orden de la red de flujo O:I¡:URS(lllEHillRQ.OGIA';iictologia~a~'f!ed-lüia.d
~
(Red_orden), el raster de dirección de llJ Sio111fy~ (o¡)liono.~
-
flujo (C_flow_dir). 1 OK ICc~:=JI~... ¡¡ ~"""» 1
saii ur-
m í!l Sllida_cuenu ;
8 li!llllllllll '
Finalmente tenemos - <lftothtt
GRI)_CO
como resultado las ~1
-2
ordenes de la red -3
-4 E!
hldrica.. -S
_, i
1
1!1 O Cuenca.,lntttp
1!1 O cuenca_shp
e 0 C_tin
o lt-.!_otden
1!1
1!1 o ft.,j_segm
ilodh COII
41
Figura 32. Red de drenaje en función de magnitud de orden.
Fuente: Sia~. 2011.
-
"Los materiales geológicos duros y resistentes tales
-(
como el granito, gneiss,
arenisca _y cuarcitas, tienden a originar BAJAS DENSIDADES de drenaje. Esto
es debido a que la erosión fluvial es dificil( ... } En materiales blandos, tales como
Margas y arcillas, las cuencas por pequeñas que sean, pueden suministrar la
escorrentía suficiente como para erosionar el cauce (... } Los materiales muy
permeables, como las arenas o las gravas tienden a originar altas densidades
de drenaje, dado que la infiltración es grande( ... } Una roca débil producirá mucha
menos densidad de drenaje en un clima húmedo. donde una espesa cobertura
vegetal protege el material subyacente que en una región árida, donde no existe
dicha cobertura". (Strahler, 1964).
42
Cuadro 10. Clasificación de cuencas por su densidad de drenaje.
VALOR Dd TIPO DE
DESCRIPCI ÓN CARACTERfSTICA
.(km/km2) ROCA
gneiss,
Regularmente Altamente resistentes
0.1 -1.8 arenisca y
drenada a la erosión
cuarcitas
Poco resistente a la Margas y
1.9-3.6 Normalmente drenda
erosión arcillas
-- Cuencas bien Fácilmente
3.7-5.6 Arenas, gravas
drenadas erosionable
~fli~·ll!ii'SI El~)(.
~"'
., ..... - eO'I!DiP 1
j: :=
.g
1 9
tabla de atributos y agregamos un 10
u
... ·-. "r .~. •
·1
campo al que llamaremos Longitud. ,.,. 1 ..
n
)
ScrtAK~ng
,..
h.
Scrt Oescending
'
Paso2. Luego damos clic derecho sobre el Advanced Scrting..• '
!
Summañze...
campo agregado y seleccionamos la opción Il : StltÍstÍCSm
Ca/culata Geometry. 11 F'!dd Calc..J.tor...
úlculate Geornetry~ .. ,¡
!
Tum Field Off
8~
o-..
,O~Weroge
¡;¡¡s..,
09...srilloWftln
o-
43
Paso 5. Clic en OK y
obtenemos una tabla con la
información.
•~ ~ 1. ~ •• l[i]'ª 1(Ooutof6SdKted)
red_hidrica :
44
Más generalmente, la ley de Darcy dice que la velocidad del flujo a través del
medio poroso es directamente proporcional a la gradiente de presión
piezométrica o carga hidráulica h:
- --··T.,.,..afle · ·· ..-Lecel
'f. . . . .,uill -·- ·•tnt.,.,_.s 1 IIIW.g!-'
,~, MuMtllicl ---............
· · a1n ' a z.-s • ttec..,. 1 Wlltrac:!M.
f 1) Z....s de DCICGf'9& 1 ~xfntr.c:IÓII
45
Cuadro 11. Clasificación de algunos materiales sedimentarios según su
permeabilidad o conductividad hidráulica (m/día).
' '
· Cuadro 13. Rangos de valores medios de porosidad· y permeabilidad de las
distintas rocas.
POROSIDAD PERMEABILIDAD·
ROCA
(%J (MIDIA)
NO CONSOLIDADA
Arcillas 45-60 10-6-10-4
Limo 20-50 10-3-10
Arena 30-40 10-104
Grava 25-40 102-106
CONSOLIDADA
Argilita 5-15 - 10"7-10
Arenisca 5-20 10"2 -10 2
Caliza 1-10 10·2-10
Conglomerados 5-25 10---1
Granito 10·5-10 10-7-1Q-3
Basalto 10---50 10·5-10"2
Pizarra metamórfica 1o-4-1 1 o-9 -10-6
Esquistos 1 o-4-1 10"9-10"5
Gneis 1 o-5-1 1o-9-10-6
Rocas Volcánicas 10-80 10·6 -10"2
Fuente: Gregory & Wattmg, 1985
46
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
47
CAPÍTULO 111
MATERIALES Y MÉTODOS
~
sw "·
i
780 000 9 207000
~-
3.2 ACCESIBILIDAD
Cuadro 15. Accesibilidad hacia-la zona de estudio:
·. Tipode Tipo
Distancia Tiempo
Tramo carretera 1 transporte
(km) (min)
acceso /Movilidad ·
-
Cajamarca - B.l. - : 1 1
1
8 Afirmada Auto 20 1
Puy11ucana 1 1
·- --
A pié 20
herradura
-
BI= Baños del Inca
48
3.3 CLIMA Y TEMPERATURA
De acuerdo al rango de altitud presente (2,690msnm. - 3,300msnm.), la zona de
estudio de ubica en la Región Natural Quechua (ver Mapa de Pisos Altitudinales),
establecido dentro de la ocho regiones naturales o pisos ecológicos del Perú; lo
que determina que su clima sea templado, seco; soleado durante el dfa, pero frro
durante la noche.
Región Quechua.- Es la región natural más habitada por su clima fresco, apta
para la vida humana, el cultivo de especies vegetales y crianza de ganado. Se
distribuye entre el territorio de Yunga en su lrmite superior y el lrmite inferior de
la Jalea. En esta Región se encuentran las ciudades capitales de provincia.
(Sánchez, 2010):
~
La región presenta dos estaciones caracterrsticas; una lluviosa de Diciembre a
Marzo y otra seca de Abril a Noviembre, con sus respectivas etapas
transicionales; ~in embargo, este ciclo tiene periodos excepcionales cu~ndo se
presentan años de sequra y/o de abundantes precipitaciones, con funestas
consecuencias para la agricultura, ganaderra y en general, para la economra de
la región.
49
3.4 TIPO DE INVESTIGACIÓN
• Tipo descriptivo.- Se describen las diferentes características o rasgos como
la topografía, geomorfologia, unidades litológicas, entre otras observadas in
situ.
• ·No experimental.- No se realiza experimento.
• Sección transversal.- Se realizó en un determinado periodo de tiempo,
durante 05 meses: de enero 2015 a junio del2015.
• Método descriptivo, correlaciona! y causal.- Incluyó la descripción,
análisis y correlación entre los datos de campo y estudios e interpretaciones
bibliográficas existentes. Se describió las relaciones entre más de dos
·variables.
Reyisión bibliográfica:
./ Recopilación, revisión y síntesis de la información necesaria, como libros,
trabajos de tesis, estudios anteriores, planos, imágenes satelitales, páginas
Web.
50
./ Imagen satelital de alta calidad online "World lmagery" de la galería de
mapas en ArcGIS, última modificación el19 de febrero de 2015 .
Procesamiento de la información:
51
Estratificación (tipo de estratificación)
Características (longitud, pliegues, rumbo, buzamiento)
- Datos de Fallas y diaclasas:
Tipo de falla
Rumbo, buzamiento,
- Datos de manantiales:
Coordenadas UTM (este, norte, cota)
Mediciones (largo, ancho, profundidad)
Caudal (ml/s, 1/s), temperatura (°C)
./·Presentación de resultados: revisar y ordenar datos cualitativos y cuantitativos
obtenidos en campo.
52
3.7 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
53
3.8 GEOLOGiA
54
.~· DEP0sfTOS AlWIAlES
u YFLWIALES ~
11!
DEPÓSITOS LAGUNARES ~
li !§
GRUPO CALIPUY
FORMACION CELENOIN
1f'N:cál
~!!:!!!~
FORMACIÓN CIVA!AARCA C![!¡J
~ FORMACION OUILQUIIiiAN
t:!l3liil
~ MUJARRÚN
FORMACtON SANTA ~ .
1
1g FORMACION CHIMú ~ J
9208 ~9201 .
_.
SIMBOLOGIA
IOEI'LS-
-~1!
............ FAI.t.A~
--1-
+-
·--....
.(,--~
'PM.LA'ft!IUICM.
-CAUZA*-
-YNTIOAS
AioTICUfAL
,.._...., - - C I Ó N
L.-.J ...........
~ MICJtOCU[NCA I'UYllUCAIIA
-- Corte Geoló¡¡tco
Figura 36. Mapa geológico de los alrededores de Cajamarca, superponiendo la delimitación de la microcuenca Puyllucana.
Fuente: Lagos y Quispe, 2007
Modificado por el tesista
55
• ~#
~
0::
o
UNIDAD
UTOLOGICA
,FORMACION
CELENDIN
OESCRIPCION
0::
w FORMACION
CAJAMARCA
c.
:l
,U)
FORMACION
YVMAGUAL
FORMACION
CHULEC
w
,..._
z
I'ORMACION :
CHIMU
56
El abundante aporte terrígeno de las unidades calcáreas en el área de estudio
se explicaría por: la existencia de los mares cercanos a las costas (Formación
Chúlec, Formaciones: Quilquiñán y Mujarrun); por la erosión de las tierras
emergidas durante el periodo de regresión marina del Cretácico Superior
(Formación Celendin), O. Bórkowski, (1994). La disminución del material terrígeno
en las Formaciones: Pariatambo y Cajamarca indicarla mares más o menos
profundos muy alejados de la costa.
1
1)• BO"W 12-w o•
4•s
El Bloque del Marañón empezó a emerger a fines del Jurasico Superior (MALM),
como respuesta a movimientos epirogenéticos (INGEMMET, 1995) configurando
sistemas de fallas escalonadas a ambos lados de este bloque a manera de horts
57
y graben, formándose dos cuencas; estas dos cuencas se comportaron de
manera distinta: la Cuenca Occidental experimentó una subsidencia desde el
Jurásico Superior mientras que la Cuenca Oriental permanecia levantada (Reyes
1980 y Borkowski, 1994). A fines del berriasiano- valanginiano hasta el aptiano, la
Cuenca Occidental sufrió una emersión dando lugar a la depositación elástica en
un ambiente marino playero a deltaico (Grupo Goyllarisquizga).
58
En la zona de investigación encontramos formaciones pertenecientes al
Cretáceo Inferior y parte del Cretáceo Superior, denotándose el paso de un
ambiente sedimentario tipo continental a transicional y a marino poco profundo.
UNIOAO OESCRIPCION
ltTOI.OGICA
iiiJ
a.
:::)~~~~~~-
estatifK:aeión cruzada,
1
59
3.8.1 ESTRATIGRAFÍA
60
Hacia el final del Albiano medio un mar de aguas profundas deposita una
secuencia de lutitas calcáreas, bituminosas, negras, interestratificadas con
calizas también bituminosas de olor fétido, ricamente fosiliferas, principalmente
en concreciones grandes, discoideas, con fauna de ammonites y conocida como
Formación Pariatambo; además, contiene pelecfpodos y gasterópodos.
Sobre una marcada discordancia erosiona! que indica emergencia del eje del
Marañan, el estadio albiano - cenomaniano deposita margas de aguas poco
profundas y calizas arcillosas de color gris a gris claro, de estratificación
.ondulada. En la base hay intercalaciones de areniscas .finas, de estratificación
cruzada. En la purte media, grue~as capas de caliza nodularcontienen restos de
Ostrea e lnoceramus. La parte superior se caracteriza por la presencia de
ammonites y fósiles pertenecientes a Exógyra, lo que permite clasificar a ésta
secuencia estratigráfica como Formación Yumagual.
61
La Formación Coñor pertenece al mismo evento marino que la infrayacente y
se caracteriza por la presencia de margas azulinas, nodulares, interestratificadas
con calizas de color gris oscuro a negro y con fauna de cefalópodos que marcan
el turoniano inferior.
62
~ ~~
¿:: FlNOO
EL
j'RUR)
CASAPACA
IXKJRCA?
CN:HVACU
VI\W-1
JE~'I:UO
o
~
ü
w
t ::>
~WIC
~
1
...
,-~
,_ OUO'I!E
. <~
;, j OlERaUE
~ CELEHDtl
PARAR! N ~ AYifJN;AS
- CH:lNfA
~ \
v1.:lu)¡,)'O,
/fuRONIA'IO
cc:'!oR
~<.>
'*"~.¡S.) 1\C''mOtl
~lFRL'l
\'\Jl!ASHA <1; <1; z
IV~~ 1--
2 AGUA C.qJENI"E ::>
LUPtl
8~ YL".l.~Gl':l> 1
o
3
o
~ !;!¡
>- 8
~
a: <.> ~
~
OUU!AAilt. ?HdT~t!EO a:
ALBIANO
LAZCRR.&. GR.PO
CASAlA COPJRA
y ...
w !t
C:OC.w>I.NTA
P\.NTA C~'l."'LEC ! 1
GRAI.lAO\I..
HUV.IANCAY CKLCA p~ ~80
.:iCl
Oi:N:KR:
~
aJStWlATAY ANOOSTLRA
~APTIANO
-
f;,~r
<
Q
-
A'IOCON30
,_.,FJ'
¡....,tfol '
O-NA
~Vl.cA
YNJCA
CARtJAZ
..
-
!
o
~
~·
SORA~
loll.ACO
L1
1 ..
. oQ
SANTA
.
c... u ~
'
[liUIOLJIW.a CHUU ~·
~ :.:.:·:,.'~·· !'·
OYóN TJNU:lfES ' SHIIYPAYA
Figura 41. Cuadro de corr~lacion.es ~ntre unidades litoes~ratig~áficas del Qretáceo en la margen peruana.
Fuente: Jacay, 2005
63
3.8.1.2 Unidades Litoestratigráficas
1 CRETÁCEO INFERIOR ]
. V
(iRu~?- ~~~L~~ISQUISG~
_____ V
( FORMAC~~N FA;~T (~1-f) J
Area 3D: 0.94 km2 - 94.15 has.
Porcentaje: 10.28%.
Litologla: Areniscas cuarzosas blanquesinas de grano fino a medio de gran
resistencia a la ·erosión, teniendo en la base estratos de 1O a 40cm. con
estratificación cruzada, aumentando de potenCia hacia la parte superior
(estratocreciente) con estratos de hasta 1m. y aumentando manera general el
tarnafío de grano {granocreciente), pasando de manera gradual· a la formación
inca, presentando el ello intercalaciones de limolitas y litarenitas. sobreyace a las
·lutitas de la Formación Carhuaz e infrayace a la formación inca.
Potencia: aprox. 550m.
Edad: Aptiano
Ambiente Sediementarlo: Playero-Deltaico.
Correlación: Localmente con la parte superior de ia Formación Llacanora; hacia
' .
el norte se extiende con el mismo nombre y hada el sur con las regiones de
Sihuas y Pomabamba.
64
¡:--· -~· --··~-·-··~---¡
~ -· - ~" ·~ - --·
~--.lo\__,,y;'_ •• ~:.+
~-~--
65
CRETÁCEO INFERIOR
V
FORMACIÓN CHÚLEC (ki-chu)
66
CRETÁCEO INFERIOR
" ·: ¡
67
-
,gJt~u~~g,~~ ®DP~~~~w;~
68
Figura 46. Calizas nodulares margosas con fracturas rellenas de calcita de la
Formación Yumagual, cerca al contacto con la Formación Pariatambo.
Coordenada E: 784489, Coordenada N: 9l08580
69
~~R~~O QUIJt.QUI~A~- -~~~~-~,
1 " :-'" ---
1_ FORMACiót\1: MiJJARRUN (ks-qm)
70
a) Formacion Romiron: Delgados lechos de calizas nodulares margosas
pardo-amarillenta también fosiliferas, se caracteriza por presentar
abundantes fósiles de exógyras , bivalvos, algunos amonites, gasterópodos,
ostreas.
71
Area 3D: 0.18 km2 .. 18.12 has.
Porcentaje: 1.98 %.
Litología: Determinada por Benavides (1956).
Consiste generalmente de calizas gris oscuras ha azuladas y macizas con
bancos potentes de 3.8 metros, con delgadas capas de lutitas y margas
gris amarillentas hacia el_techo. Cuyos afloramientos presentan escasos fósiles
(ostreas) y exhiben una topografia con abundantes estrl:Jcturas de disolución
como huellas de gotas de lluvia, rizaduras (ripple marks), surcos (lapiaz). Las
. .
calizas de esta unidad presentan venillas de calcita de hasta 1cm. siendo
.. . .
consideradas calizas relativamente puras. Sobreyace concordante al Grupo
Quilquiñán-Formación Mujarrún e infrayace igualmente a la Formación Celendfn.
Potencia: aprox. 530m.
Edad: turoniano medio-superior
Ambiente Sediementario: Se depositó en un ambiente marino de regular
pr~fundidad.
72
---- _" ____ .~ - ~ ~- ~ --- ~,
CUATERNARIO !
-- "
HOLOCENO
73
3.8.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
74
todos los sedimentos Cretácicos en Perú. Los pliegues y fallas se desarrollaron
durante la fase compresiva, sin embargo, encontramos fallas profundas pre-
existentes (Pefla, 2006) como es el caso de la falla Cajamarca.
75
~
Figura 52. Corte geológico transversal, observando la microcuenca Puyllucana en una zona de plegamiento, entre el antidinal
Banos delinca y el sinclinal de Otuzco, limitada por los cerros conorpunta y tuyoloma.
76
3.8.3 HIDROGEOLOGÍA
77
Lineación de intersección
Farrat CuarCitas y areniscas blancas de grano medio agrueso 1SOO m ; Aculfero fn IOQS frict ..acbs
1 {Ki·fl 'lloocblllfQIIel\o)
Inca Areniscas calc.ireas,lutitas f!r!Uginosas y estratos de cuarcit¡s 1 máx.tOO m · Acuitardo
ICKi-in) - (caudaiJ)e~uetloJ -
,(húJec Calizas arenosas fosiliferas, Mitas cal cAreas y margas marrón beiges 1200-250 m Acuitiirdo
1 •
I(Ki-chu) · (caudalll!Quel'iol
;Pariatambo L.utitas con calizas negras bituminosas de !StratificaCiórl delgada, l!n algunos sitios con . Acuitiirdo
IOO-oal . nódulos de chert y dolomita /150-200 m '(tiudaloeQuel'io)
<irupo Pumcana Secuencia de margas y caliZas gñses COfllntercalaCiones fositrferas locales y nódulos de ¡ AcUitardo
, Formadón Yumagual caliza/100m (audal pequel'io)
i (Ks-yu)
ounquil'ian Calizas no dulares masivas con imercata~ones de margas y lutltas amarillas. Sobre ellas Acuitardo
(Ks-qm) secuencias de tal izas nodulares y margas en capas delgadas. y en la parte superior (caudal pequ~lio)
yMajarrun bancos de caliZas claras con lutitas y margas con abundanti!S f6Siles 1SOD m 1
'(Ks-Qm)
, Cajamar<a Masivas caliZas gñs aazulinas con intercaladones finas d~ Mitas y margas del mismo ' Acuífero fn rocas
· (Ks-<a) color. Crean bancos de morfologla acentuada y flancos con fenómenos k~rsticos 1 1
tacturadas y árstlcas
600-700m '·{no ha sido estudlido)
Cllendín SeCUI!ncias de lutitas. margas e intercalaciones finas de calizas Claras/200m Acuitardo
Ks--ce) (caudaiJ)_eQuel'io)
formace (hota (onglomerados cal cAreos gñses en el OI!Ste, al'l!niscas rojas y arenas tobáceas en el este f ?
(Ks-chol 300m areniscas en el este areniscas tobáceas /300m
Fuente: INGEMMET. 2007.
78
3.8.3.2 Modelo hidrogeológico conceptual - microcuenca Puyllucana y
alrededores
79
Ks·ca Kl·pa
Rk> ~ 1
)s.Chic
Ji.
·.... ·.................:.,;.·............ ·.. · ............... ·.· .....
Línea de flujo su
Línea de flujo s~:----..:::...:..-...:.._...:.._.,.:....___,_.:...._...._.;....._,_.:...._....:.....:...._....:.....:...._....:.....:...._-:.....:...._...t::. _ _ _ _ _ _ _ _ _-i:H
14
1
00 'V
1
Tesis:
1 Plano:
Teslsta:
1 Asesor:
Fecha:
Caracterización Hidromorfométrica de la Microcuenca Puyllucana
·Banos dellnca·Ca·amanca Mediante la aolicación ArcGIS
CORTE GEOLóGICO DIST. CAJAMARCA • DIST. LA ENCAÑADA
Bach. José Luis Alcántara Membrillo
lng. Alejandro C. Lagos Manrrlque
Julio 2015 JI Escala: Referencial r~
:e
1
-1
3.9 DELIMITACIÓN SEMI-AUTOMÁTICA DE LA MICROCUENCA
HIDROGRÁFICA PUYLLUCANA MEDIANTE EL SOFTWARE ARGIS.
.(
80
~
(U
E
(U
·ar
o
~
.E
~
Qj
-o
;~ 1/)
o
e
(U
m
cü
e(U
o
~
>.
;:,
a.. -
00
§.
.o
·~;
00l90Z6
3.9.2 Definir proyección
Antes de insertar en archivo ASTER GDEM v2. al ArcGIS, es necesario definir
en el software el Sistema de Coordenadas a trabajar que de preferencia y por
versatilidad se sugiere que sea en el WGS84 y la zona que en este caso se ubica
en la zona 17 sur.
-m
r-- -·-
Data Frame Properties
•. .. .. - .. ·- . -- .
c..rentm«dinotesysttm:
- -·-
1 Coonlinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S "'
~
'Projeclion: Transverse Mercator
1Datum: ~S 1984
False Ea!ilng: 600,000.0000
Fatse Nortlring: 10,000,000.0000
Central Meridian: -81.0000
1Stale Fador: 0.9996
' Latitude Of Origin: 0.0000
-" ·-
j Units: Meter
.. '"'
1 Tnnsformalicm. •• 1 - ..
. (
1
,..., 11 Cancolor 11 ,tpcar 1
82
Ffll
~ari.-r.ter
8 • Splltial Analyst Tools ,....'
IAmR mo.t AAtLUCAH.Uit ::J ~
m~ Conditional ~ufaoerlder
J
/ /.
' '
;.
83
.r
3.9.4 Flow Direction (dirección de flujo)
Seguidamente hay que definir la dirección de la red hídrica, para ello generamos
un ráster que contendrá la dirección de flujos en cada una de sus celdas. (Se
utiliza la capa generada con Fillj.
La· dirección del flujo está determinada por la dirección más empinada de
descendencia de cada celda o pixel. Se calcula como:
cambio de valor de Z
Máxima caída= -·__ - --- - - -- - •100
disttmctct
7S 72 69 71 SS 49
74 67 S6: 49: 46 so
69, S3 44 37 38 48
64 SS SS 22 31 24
• 6S 61 47 21 16 19
:
74 53 34 12 11 12
Elevetion suffac:e
!
t
Direclion coding
Hay ocho direcciones de salida válidos relativos a las ocho celdas adyacentes
en las que el flujo podría viajar. Este enfoque se denomina comúnmente como
u~ {08) modelo de flujo de ocho dirección y sigue un ef'!foque presentado en
Je_nsen y Domingue {1988).
ArcToolbox > Spatial Analyst Tools > Hydrology > Flow Direcciion
85
IArcToolbox ~ ·,..~'---------_-_-_-_--_F~ow_o;_·r«~_Jon__----------_--_0___-
'
86
780""' 782"" 784""
,...
..
~
ooc-
~
lt"
,¡1'
.___j
,¡ •
\ .·f ~ .
...•:~.. ·~~...
~ ~ !)~
... :t r/Y"'~
"',.
J ..
~-
"
•··.....
.. • •
.. " 1 •
.. 1 '1-
'. . . 87 1\-.
3.9.5 Flow Accumulation (acumulación de flujo)
Crea un raster de acumulación de flujo en cada celda, determinando el número
de celdas aguas arriba que vierten sobre cada una de las celdas aguas abajo de
ella, descendiendo sobre la pendiente. (se utiliza la capa generada con Flow
Oirection y opcionalmente un "ráster de peso" como corrección en el casillero:
lmput weight raster).
• Las celdas de salida con una acumulación de flujo alta son áreas de flujo
concentrado y se pueden utilizar para identificar canales de arroyo.
• Las celdas de salida con una acumulación de flujo de cero son alturas
topográficas locales y se pueden utilizar para identificar crestas.
o o o o o o
o 1 1 2 2 o
o J 7 5 4 o
o o o 20 o 1
o o o 1 24 o
o 2 4 7 35 2
FloW direction Flow accumuletion
Direction coding
ArcToolbox > Spatial Analyst Tools > Hydrology > Flow Accumulation
88
•.,802:6
·~
§ -
Q)
m
11 ~
1/)
eQ)
·"-.
en
m
.
E.
e
.Q
o
!/)·
-
~
C -.
Q).
t:::
8.
1/)
Q) 0\
00
Q)
"O
e
o()·
·um
h
¡JO -~· .~
..... 1! ~
C)
esN.
co
e:S
en
¡¡: ..
"'<:)
......
::.
~
(!)
§
~
o
§ S
co
..... .1
:r--
53
.¡
0000~2:6 000802:6
"'.ROG6
--....
Q)
1 /)
/}_
. § §
-
.e
.Ql
.,...J !~....
~
1/)
1!!
~
E
.E
e
Q)
cu
=e
(g o
0\
81/)
Q)
:
• § § ~
·11
... +· g-8
~e
:Q
~
Q)
>
e
o
()
e?
co
~
::::1
Cl
u:
"'...e
::.
~
. § : . §
e
q:
!'. +
.~ !!t:
Ql
.r
.,.,mzs ..,ROG6
r.A:-rc:T-::::-oo--:-:lbo-x---------;.,--- -- --~
91
3.9.6 Pour Point (punto de fluidez)
El Pour Point, punto de fluidez o punto de desfogue, es un punto (*.shp) ubicado
en el cauce principal de la zona baja de la cuenca donde toda la escorrentia
desemboca hacia un cauce mayor o el mar.
Name:
i. Crear un shape tipo punto en el mismo Fealuce Type:
0ShowDoúls
L 2C1 1 Cencel
~~
~-c..
DEM para obtener sus : ~.::JD:\1.15=\IESIS=UIS=..~==c..:.-.!-"J>al=)""=:.-=·"""'--------'J ~
coordenadas en ·. tres r=~---------------------~
~(~~---------------- ------~
dimensiones.
o--Clltt-
~~------~-----------------,
[OiiiiiAo •
~....,.~-<opi>onol)
o
. ~1
• -~----~·--;;¡
AtcTootbox > 3D Analyst
Toots > ifunctional Surface >
lnterpolate Shape
v'
93
3.9.7 Watershed (cuenca hidrográfica)
Determina el área de contribución por encima de un conjunto de celdas en una
matriz. Un watershed es el área en el cual el agua que drena dentro de ella, se
concentra en un colector común o principal. El limite entre dos cuencas se
conoce como frontera de drenaje o divortium aquarum (divisoria de aguas). (se
utiliza la capa generada con Flow Direction y el punto de desfogue interpolado).
ArcToolbox
f3 O .Spatial Analyst l ools :toatf'ow~tllftr
~~~~~-~-~~------------------~·=~·· ~
'""
m·~ Gtoundw3ter
8 ~ :Hydrotogy
"\ ;Basln
...,Fm
..-, •Aow Accumúlation
''\ •Fiow Oirection
..-, Aow Length
..., Sink
..-, .Snap POúr •Point
..., Stream link
..-, Stream Oriler
..-, Stream to Futute
"~
Figura ~9. Ubicación del comando Wátershed en Arc/oolbox de ArcGIS
Fuente: ArcGIS v10.2.
95
-...,
¡eor:ro ..,....,,;000
IN 714"'"
§
b.... ''0
....
N
~ li C»
-1
'\
~~=~
- 1~
§
bo -+- --- o
co
N N
lO)
C»
' ~~; ~
.... .... -~1
•
'• --..... -~~
Microcuenca Puyllucana
78Cl. 782.¿ 1 \·.
784"'"
Figura 71. Delimitación Microcuenca Puyllu~na con mapa base topográfico.
Fuente: ArcGIS v10.2
97
780~ 782
000
-- 784
000
§.
b
~
o
~
~ ~
bo b
~ ~
98
3.9.8 Diagrama de Flujo
~~
(J!ltl:?l!J!fl!J !l <!@ ~
(
~~
r==::;:: (Wj l!ih lot\ 11 ilr• '"' • •
OéC ' · ' •• i,~ rnif"¡. ·· ._j
~~
~~~)
99
3.10 OBTENCIÓN DE PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS DE LA
MICROCUENCA HIDROGRÁFICA PUYLLUCANA EMPLEANDO ARGIS.
l. Área (A)
E! poligono en formato shape generado anteriormente a partir del ráster
í • t
(watershed), es un vector en forma planimétrica (20), para tener un resultado
mas real en el cálculo del área, es conveniente realizarlo en forma de relieve
' (3D) mediante la generación de una superficie TIN (Triangle Irregular Network).
MÉTODO:
- Extraer curvas de nivel del ASTER GDEM v2.
ArcToolbox >3D Analyst Tools >Raster Surface > Contour
- Crear TIN con las curvas de nivel.
ArcToolbox > 3D Analyst Tools- > Data Management > TIN > Create TIN
- Interpolar Shape de poligono (microcuenca Puyllucana) con en TIN.
ArcToolbox > 3D Analyst Tools > Functional Surface > lnterpolate Shape
- Cortar en TIN con el shape interpolado.
ArcToolbox > 3D Analyst Tools > Data Management > TIN > Edit TIN
- Calcular el volumen del TIN (brinda datos de: área 20, área 30 y volúmen).
ArcToolbox >3D Analyst Tools > Functional Surface > Surface Volume
100
000
780"" 782 784''"
§ 8
o o
~
~
~
N
O)
bo ~
o
N
O)
1' o
~
00 000 0
780° 782 784'"
Figura 73. Extracción curvas· de nlvél del ASTER GDEM v2
Fuente: ASTER GDEM v2.
.........~
101
(
B
e:
Q)
~
e
·~
J!!
Q)
"'o
"'
(O
~
~
.E
8.
-
(O M
o
i
e:
8 (
o
"'~
8
z
¡:::
Lri
......
e?
:::::1
Cl
¡¡:
Ar~a_20 Ar~a_31i) Volume
- "
( m2 km 2 m3 km 3 ¡
Area2D 8'793, 158.20 8.79
Vo/úmen 1
2'594'850,604.27 2.59
~~ .....A_
--~•~v'1"•~-,.....,
-
De acuerdo con autores como: Faut!no (1996), Rocha y Kurtz (2001 ), Campos
(1998) y conforme a la extención del área; ésta recibe la denominación de
microcuenca.
104
ii. Perímetro (P)
Éste parámetro se calcula a partir del shape interpolado "microcuenca
Puyllucana" para asf tener la opción de calcularlo en forma de relieve 30.
MÉTODO:
- Abrir la tabla de atributos del shape interpolado microcuenca Puyllucana
"Open Attribute table" crear un nuevo campo Perimetro y calcuiar la geometria
"Calculate Geometry" escogiendo la propiedad 30 Perimeter.
lTable ox r=
--~-~----- -----
~·l@·l'CIS lll ~X
Mic_Puy_tnterp_ok X
- C.alculate Geometry ~
Property: 130 Perlnet2r ~1
COordinate System .
:: ®·Use coordinati! systen of lile data SIU'ce:
- ·¡PCS: WGS 1984UTM Zone 17S
~ts:
·-
.,
--t,Wmwn~ts
..
.
- ~- '
11
•• •
;~u uy)-~1
o ·• •• ¡¡g]C 1_~ o\lt_<'f 1Set«t~
---'j -
Figura 77. Cálculo del perlrt:letro de cuenca "30 Perimeter".
Fuente: ArcGIS v10.2.
m km
105
iii. Longitud de La Cuenca (Lb)
Se calcula mediante la interpolación de la línea recta con la superficie TIN, para
de esta manera poder obtener una linea de longitud en relieve (30).
MÉTODO:
- Interpolar el shape de longitud de la cuenca con la superficie TIN.
ArcToolbox > 3D Analyst Tools > Functional Surface. > Interpolate Shape
- Abrir la tabla de atributos del shape interpolado "Open Attribute table" crear
un nuevo campo "Longitud cuenca" y calcular la geometrfa "Calculate
Geometry" escogiendo la propiedad 30 length.
·----- ------ -- ... --
[lélb~_
--~
.. -----
ox
'ª·l&•l'il!81 lllr!lJ )(
,----~---··
..
Lóngitud_interpolada X
...
1 fiO 1 SNpe• 1 Id 1 Longitud cuenca 1
l O1Pllfyine Zld j ot 5313.9134151
Calculate. Geometry
f!roperty: 13llenglh vi
--
Coordinate System ,..
. ' ~=
-'lklmown
- Unlts
... .-- .... J
,,ton9itud_;ñt~l;d,·l
m km
106
. 1-
,..
1
.::>; ..
.
iv. Longitud del Cauce Principal (Le)
Se calcula mediante la interpolación de la línea curva del cauce principal con la
superficie TIN, para de esta manera poder obtener una linea de longitud del
cauce principal en relieve (30).
MÉTODO:
- Generar la red hldrica con la herramienta "Raster Calculator" utilizando el
ráster de acumulación de flujo generado anteriormente e introduciendo la
condicional: Con ("FiowAccumulation" > 100,1).
*.El valor asignado para la condicional es variable con cada cuenca.
. .
Arcloolbox > .3D Analyst Tools > Spatial Analyst Toots > Raster Calculator
'\ Raster Calculator - O-
- Hallar el orden de la red bfdrica por el método Strahler con "Stream Order".
ArcToolbox > 30 Analyst Tools > Spatiat Analyst Tools > Hydrology > Stream Order
108
000
780""' 782 784"'"
.'
§
o,,
+
b
"""
N
O) ,,
"""
N
O)
b ~
o~
N
+ + ~o
N
O) O)
780~JQ
00
782° 784"'"
Figura 81. Orden de la red hfdrica generada con "Stream Order"
Fuente: ArcGIS v10.2
109
Nota: Generar la red hídrica en formato ráster y obtener el orden de la cuenca
(los dos pasos anteriores), en este caso solo me sirve para determinar cual es
mi cauce principal ya que si se hace el cálculo de la longitud con estos datos se
tendría mucho error (no coincide con la red hidrica digitalizada de una imagen
satelital). Asi que utilizaremos un shape tipo linea de la red hidrica digitalizado
de una imagen satelital de alta resolución.
~--w·----
Unid. Longitud
m km
110
e·
C")
e:
Cl)
C)
(\1
E
.e:
Cl)
·~
e:
Cl)
a
~
~
1ij
a.
·o
.e:
'C:
.--....
a.
8::l'
(\1
(.)
e-;
CIO
~.
::l
C)
¡¡:·
v. Ancho de la Cuenca (W)
Este parámetro está definido como la relación entre el Área en relieve (A) y la
longitud en relieve de la cuenca (L).
A 9.16
W=-=-= 173km
l. 5.31 .
112
-
~
....
vi. Desnivel Altitudinal (DA}
Representa la diferencia entre la cota mas baja (Hm) y la cota mas alta (HM) ·
de la cuenca.
MÉTODO:
- · Ingresamos a las propiedades del DEM (recortado solo·la microcuenca), en la
pestaña Source, en Stadistic, muestra los valores Min y Max de elevación.
- O también ingresamos a las propiedades de la superfi~ie TIN, en la pestaña·
Source, en el cuadro de Data Source, con el nombre de Z Range.
r·fxtlnt
---"---~·
--
Tcp: 9210607.168634
layer Properties
-- --- -·- -- -----·-
'
i
1
-
Left: 1110218.430558 ~t 185099.550955 :
.' ..
llóttom: 9207308.411651
- - ··- ~
ÍOataSOIIce
,OatJ Type: T1N 1\
Folder: !O:WIS\15IS WISV'LANOS\ShliPe MP r
--
T1N 041Met: til_ol<
VtrlíOn: C161'tnt
Tri119111tion Mtthod: dllllny confonnlng
f'UiiJer ~~ta Nodes: 486915
l~:i ~'
.'-J
..
1 ~ 11 c... 1 ~
·Figura 85. Propiedades del TIN mostrando Rango mlninío y-máximo de elevación.
Fuente: ArcGIS v10.2.
------~- ·~~:
--
DA= (HM=3305) - (Hm=2687) = 618 m
. ~ ~ - -- - ~ ~- ~ - - - ---
l14
-
11"1
.......
,....
CIO
<O
Ñ
11
E
J:
vii. Cotas del cauce principal
Está representada por la cota inicial del cauce principal (cicp) y la cota final del
cauce principal (cfcp), las que no necesariamente tienen que coincidir con las
cotas máxima y mfnima de la cuenca.
MÉTODO:
Ingresamos a la tabla de atributos del cauce principal interpolado y creamos dos
columnas cicp y efe, en las .cuales calculamos su geometrfa eligiendo: Z
Coordinate of Line Start y Z Coordinate of Line End. Estos me dan las cotas o
alturas inicial y final respectivamente del cauce princip~l.
~ _ ·-·------~---~-o;c
~·lfl&•ll!illl8illl~ X
Propetty:
Figura 87. Cálculo de la cota inicial y la cota final del cauce principal.
Fuente: ArcGIS v10.2.
116
viii. Longitud total de cauces
Es la sumatoria total de toda la red hidrica en relieve (30) de la cuenca.
MÉTODO:
Ingresamos a la tabla de atributos de toda la red hidrica interpolada y creamos
un nuevo campo en la cual al calcular la geometria escogemos 3D Lenght. Y
luego ella tabla calculada ingresamos a opción Statistic, en la cual en Sum tengo
la sumatoria tota'l de todos los shape dibujados que representa la red hidri~a de
la cuenca.
Table
í;El•l••¡lliiJft n,~ x
r------- -- -
Property: L!)~-
' c-dinalle Syñlm
Statístics of Densidad_interpol
25
1
20
• 15
10
5
o·~~~~~~~~~
) . 2u 2os.1 3ae.o seu 751.7 033.5
117
w 1.73
RF = - = - = 0.33
, L 5.31
W: ancho promedio de la CUfltta (km); .1.: longitud de la cumca (km)
p 14.30
: KC = 0.282 -,::;:_
· . = 0.282- = 1.33
,¡A 3.03
kc..J}.(1 ,'1 -
(·1.128)
2
Lado Mayor: L = 1.128; + · kc
.- -+t=:l.46fcm
118
- Lo siguiente es reclasificar el ráster de la cuenca en intervalos de elevación
para calcular el área 3D entre cada intervalo y obtener el área acumulada
sobre la superficie, que me sirve para .graficarlo.
Reclasificamos en intervalos definidos (07 clases para éste caso): (figura 90)
ArcToo1box > Spatial Analyst toots > 'Reclass > Rectassify
- Con ·tos datos opte nidos llenamos el siguiente cuadro en Microsoft Excel y
realizamos los cálculos correspondientes:
9.16 100%
119
000 000
780''" 782 784
8 8
o o
..- + ..-
~
C\1
O)
8
bo Co
C\1
+ o
C\1
O) O)
000 000
780 782''" 784
Figura 89.. Ct),~versión de TINa formato Ráster.
Fuente: ArcGIS v10.2
120
'' ' ' r \·.
000 000
780 782""' 784
-,
'o ~
..-
NI
O>
1
1
1
+ ,._ ~
~ F
o
.....
N
O>
11
~
§
co
01'· .... o
N'
O> I N
' O>
~' ...
121'
V
2700
--=~ ..
122
- Para el cálculo de las distancias de separación (di) de curvas de nivel, se
aplica la siguiente fórmula:
. Aacs.s .
dt=-•t.
A
..,. dis (.l1) = 0.44fcm; di 2 Ol6) = 1.29km; di1 (AS) = 2.68btt; 4i4 (M) = 3.741cm;
Elevaci6n (ms.n.m)
&l 75
Area%
•. Del rectángulo equivalente podemos deducir que las mayores áreas referente
. .
a la altitud (en msnm) se ubican entre los rangos de 2900 a 3000 y de 3000 a
3100, representando un 19% y 25% respectivamente; situados en la parte media
de la microcuenca Puyllucana.
123
- Se obtiene a partir del modelo ráster, utilizando la herramienta "Siope"
ArcToolbox >3D Analyst Tools >Raster Surface > Slope
. .
124
o-......
~
~
..
ni
e:
B
~--::::5 ::::5
.E
::J
~
J 1'1
::J
D.
B
e:
Q)
::J
~
·e
(.)
~
Q)
1:J
0
Q)
e: V'l
N
.......
.9!
'O
e:
Q)
a.
Q)
...
'O
S0
'(V
~
-.:i
O)
e
::J
Cl
¡¡:
C'l
ti
....
:=.
§
oo:(
¡
.t
ii. Pendiente Media del Cauce Principal (Se)
-Interpolamos el shape tipo linea del cauce principal con el ráster de pendientes:
ArcToolbox > 30 Analyst Tools > Functionat Surface > Interpolate Shape
!rabie ex~
~·lf8·11%J!Bl ~~X
Stadis_cauceP
126
1¡-,
''
Pendiente
-Uk:1{)1%
.Mfn:O%
127
iii. Curva Hipsométrica
La curva hipsométrica, permite conocer la distribución de masa en la cuenca
desde arriba hacia abajo.
- Del cuadro 25 tomamos los datos de las columnas: %de área sobre C.N.
(curva de nivel) y No Clase (que corresponde a rangos de elevación).
CURVA HIPSOMflRICA
8
15
-~:
~
2
o
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%
AREA(%)
- Del cuadro 25, tomamos los datos de las columnas: % de área entre curva de
nivel y No Clase (que corresponde a rangos de elevación).
128
DIAGRAMA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES
30.00%
25.48%
i 25.00%
1 20.00%
i 15.00%
i 10.00%
- 5.00%
0.00%
1 2 3 4 5 6 7
Altitud
*. Según el gráfico obtenido, la altitud mas frecuente se ubica en la clase nos que
corresponde a un rango entre 3000 y 3100 m.s.n.m.
v. Altitudes Características:
Nos permite identificar los valores mas representativos de las alturas:
Property va.
Datun O_WGS_1984
S stMiltic:s
S Raster_OK
8uld Parametl!rs sldpped cobnns:l, rows: 1, lgnored vü(s):
Mln 2687.048095703125
Max 3305
Me"" 2.982.093557125343
m
<
129
-Altitud mas frecuente (moda):
Se lo realiza obteniendo el promedio del rango de altitud clase nos que según
la figura nogg es la mas frecuente. Para ello generamos un ráster solamente de
la clase nos e ing_resando a sus propiedades obtenemos el valor buscado~
Layer Properties
Property Vabe
Oahln O_WGS.J984
8 St.tistiés
8 Blllla_&tc
Build P.nmettts ~ ecunns: 1, rows: 1, .lgnored vetue(s):
Min 2999.5146484375
:Max 3100.416015625
Mean ~ 3049.13257<JS41942 ~:-
Stddev. 28.39742627652934
Oasses
.
Altitud mas frecuente = 3,049.13 msnm
*. Este dato nos in.~ica el valor dé.la altura~ que mas se repite en la microcyenca
Puyllucana.
130
-Altitud frecuencia media (mediana):
Valor de la altitud ubicada al 50% de las alturas en relieve 30 de la
microcuenca. Lo obtenemos interpolando al 50% los datos del cuadro no29 las
elevaciones promedio (de las cotas min y max) con %de área sobre curvas de
nivel.
X 50.00%
~ (~~:·~~omr:»;'"~'·:~dlil J
""":"- _ -""'"" ,.,~ 0
~0-----~------- ___o_ ------- _ --0_ 0_________ - _ - ----~ ---- ~--"""-----~
- f'erfil.del caucenpriQCippl:
Para esto convertimos el shape del cauce principal (feature) en 30 con la
herramienta "Convert Feature to 30" y de superflci~ utilizamos ·el ráster.
Convert Features to 30
T~ feaves lnto 3D by lnterpolating ~ts off 11 SlKOO, uslng 111111ttrbrte as 11
source of ~ts, or taking 11 spedfied constllllt. ·
__Prin_·q,a¡...;...__ _ _ _---=-------'"1~
Il1lUt fi!11t16es:j._eauae
Scuceof~ts
0K 11 Cancel 1
132
Profile Graph Title
3,100 - - - - - .- - - - - - - - - - - - - - - - - - · - - - - - - - - - - ·
3,0SO --------
3¡000 -·-----------··---------------·-·-·--·--····-·. - - - -
2,900 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . - - · · - · · - · .
2,800 - - - - - - - - - -..------·----::¡;:=
2,750 ______, _ _ _, _,_____ ---·-------~---
2,700 -- · - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -.. · · - - - - - - - - - - -
0 500 1;000 1,500 2.000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500 s,ooo 5,500 6,000
ProfiltJ GTllph Subb~
133
-~
0
780"" 782"' 784'"
-
t
o
~
-.....=..... ~ . . _.
__e¡~+
-
b
Sf
-~··~.,
~~-
/Fi" 'r',
«
. .''·'"·,· ,:/
,,J
--- 9
/
~ 1. J'
fí· ,'') "(&
o :r.:,_
+ o
N
Sf O>
Orden2
~-Orden3
•
780"" 782"'" 784''"
Figura 104. Ordenación Horton-Strahler del drenaje tipo dendrltico.
Fuente: ArcGIS v10.2 .' 1 ~·.
134
i. Densidad de la Red de Drenaje (Dd)
Se expresa como el cociente entre la longitud total de los cauces (perennes,
intermitentes y effmeros)
. que conforman el sistema fluvial de la cuenca, y el área
.
total de la cuenca.
- Con base de los shape topográfico, de orden, acumulación de flujo e imagen
satelital, se realiza la digitalización de todos los posibles drenajes
(permanentes, intermitentes y effmeros).
- Se expresa como la relación entre la sumatoria de la longitud en· relieve 30 de
los cauces y su área en relieve 30.
D~ 'd =-
l..i
A
U: E tonf{id ·~ ltJ$ ccruces (km); A:Área .. ,la nnca (hl 2 }
- Calculamos la sumat~ria de la longitud en relieve 30 de los cauces en km,
ingresando a Statistics de la columna Longitud 3D en la tabla de atributos.
- ----------
~!!!&~~ -- ~--- ~---·--
~ ·~-
ClC
)(
~-~--....;.¡.~=-=-+-::.:~--~~-:::=-==.•:::;"""=-+-----1f---....;+--====-=+-......;.¡---=::;:::::-~ n
(
o
o
--
-
Statistics of Densidad_interpol
25A-_________________
-
20
15
10
5
o
*. Según cuadro 10, la microcuenca queda clasificada como una cuenca bien
drenada, fácilmente erosionable y conformada por arenas y gravas. El resultado
corresponde a un valor alto, por lo que según Villon {2002), representarla una
zona con poca cobertura vegetal y suelos fácilmente erosionables.
135
--"
00
780""" 782'' . ' l •..
784"'"
-st
fl ¡o
ooro o
N
CJ)
.r
/
F
O)
o·
. . + ;,¡, 8
S 1 •
·s
00 00 00
780° 782° 784°
Figura 106. Representación densidad drenaje en función de su magnitud de orden.
Fuente: ArcGIS v10.2
136
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS
137
Geológicamente los tipos de rocas que conforman la microcuenca Puyllucana
está representada por una secuencia sedimentaria que en mayor proporción lo
conforman rocas calcáreas (Formaciones: Chúlec y Pariatambo, Yumagual,
Quilquiñan-Mujarrun y Cajamarca) representado un 83.2% del total del área 30
y en menor proporción rocas elásticas (Formaciones: Farrat e Inca) representado
un 16.1% del total del área 30 de la microcuenca. (ver figura 37).
Nota: Para el cálculo de las áreas de las formaciones geológicas cada polfgono
fue interpolado con la imagen ASTER GOEM para poder hallar el área en relieve
30 y de esta manera tener un resultado mas exacto.
45.00"..6
. 40.00"..6 3
: 35.00"..6
i 30.00"..6
!
: 25.00%
2.1.14%
20.00%
15.00"..6 13.86%
n n ll
10.28%
..
10.00% 7.15%
.n
5.78%
5.00% 1.98% 1.78%
0.00% \
r-1
Fm. Farrat Fm-lnca Fm. Chulee Fm. Fm. Gpo. Fm. Cuaternario
Pariatambo Yumagual Quilquiñañ- Cajamarca Fluvial
Fm.
Mujarrun
138
O-Fluvial
¡·-
\ >~
..... ~ \" .
··~/
"{
\'¡._,/;;;
()/
.·f.
Fm. FIITII
//
01
.
: ti
{ (
..
.
....,..- /
Fm. Cajamarca
.,
,,~2
1
1//i/
J/ /_ /.
:/1 )
.~~
....t
.~v
th
¡,__/
. Figura 109. Superficié dEfla_geologla eil3D:
Fuente: ArcGIS v10.2
139
COLUMNA ESTRATIGRÁFICA - MICROCUENCA PUYLLUCANA
-~
::J
Intercalacion de estratos finos de arenisca y
limo.
Aptiano ~
't::
l1l
Fm. Farrat Areniscas de grano fino a medio, con estratos
~
(!) de 10 a 40cm en la base, aumentando de
g_ potencia hacia la parte superior con estratos de
(!) hasta lm.
Con éstos datos se ha logrado mejorar el corte g~ológico Cajamarca. Baños del
Inca, elaborado por el INGEMMET y ·_presentado en: MODELO
HIDROGEOLÓGICO DE LAS FUENTES TERMALES DE BA!\IOS DE INCA -
CAJAMARCA, 2015. (ver plano C-1: corte geológico dist. Cajamarca-dist. La
· Encañada).
140
t
1.
~
«!
E
«!
·ar
u
1 e
B
e¡;
"O
t/)
e
o
~ ...
' ~
t/)
Q)
·-
1 1
.. 1ü
E
-Q)
t /)
i;o
.1!!
e
Q)
.a
8
--
...,.
8o
Q)
~
"O
E
o
e¡;
"O
~
c:i
.....
.....
(!!
.§>
LL
m
Cuadro 27. Clasificación Hidrogeológica de las rocas - Microcuenca Puyllucana.
LITOLOGIA TECTÓNICA 1
GEOLÓGICA HIDROGEOLÓGICA
Areniscas cuarzosas de Muy
• , grano fino a medio fracturado
FriH F~fraV.
aumentando de potencia en Fisuras
la parte hacia el techo. abiertas
Poco
nodulares oscuras en estratos . ACUITARDO
fracturado
delgados. Olor fétido al
Fracturado
estratos potentes, calizas gris
Fisuras ACUITARDO
parduscas y lutitas
abiertas
amarillentas.
Secuencia de Calizas
Gpo. Quüquinan Poco
nodula.res, margas y lutitas ACUITARDO
! y Fm. Mujarrún fracturado
pardo-amarillentas.
karsticos
142
4.2ANÁLISIS EN LA DELIMITACIÓN DE MICROCUENCAS HIDROGRÁFICAS
ii. ASTER GDEM v1 (Aster Glob~l Digital Elevation Model, Version 1), lanzado
en Junio,
.
2009. La version 1 del ASTER GOEM contiene ciertas
.
anomaHas
que afectan la precisión del producto y puede ser impedimentos para la
. .
utilización eficaz para ciertas aplicaciones. En consecuencia, el METI y la
NASA reconocen que la versión 1 del ASTER GDEM debe de ser visto como
"experimental" o "grado de investigación". ASTER GDEM v1, lanzado en
Junio, 2009:
Link para descarga de ASTER GDEM v1:
http://geoservidor.minam.gob.pelgeoservidor/download_raster.aspx
Lo recomendable:
Utilizar uria imagen ASTER GDEM v2 (Aster Global Digital Elevation Modei,
Version 2), en formato GeoTIFF, previo registro es libre de descarga
(contribución del Ministerjo de Economía, Comercio e Industria METI de Japón y
la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos
. .
NASA). De la cual se pueden obtener curvas de nivel mas detalladas con
intervalos .de hasta 10m. ASTER GDEM v2, lanzado en Octubre, 2011:
Link para descarga de ASTER GDEM v2:
http://gdem_.el'ldac.jspacesystems.or.jp/índex.jsp
143
782°
00
784
000
a)
<.
8
oco g
co
o + o
N N
m O>
B
Valor m.s.n.m.
Max:4003 . .)._
Min: 1247
000 00
782 784°
Figura 111. Comparación visual entre la obtención de distintos Raster de la zona de estudio.
(a) curvas de nivel 50m; (b) ASTER GDEM v1 y (e) ASTER GDEM v2
Fuente: ArcG/S v10.2
Para la obtención del ráster de aculumación de flujo (flow accumulation) es
preferible utilizar para la creación un raster de peso (weight raster) como medida
de control ya que con esto ayudamos a definir mucho mejor la escorrentra por
celdas y asi evitar errores como juntas entre lineas de acumulaciones de fujo
que no existen el la realidad.
Este raster de peso se debe realizar insitu y antes de empezar con la delimitación
de la microcuenca ya que sirve para una serie de procesos como control para
acumulación de flujo, para definir los cauces tributarios, definir y medir la longitud
mas real de toda la red hfdrica, el cauce principal, entre otras.
Microcuenca Puyllucana
144
Definición Valor Interpretación
d
Representación de la
A superficie de la 8.79 km 2 Microcuenca
cuenca
Medición del
p parteaguas de la 14.11km · Perfmetro de la cuenca
cuenca
Hm:
Representa por la Ubicada en el Región
3,303 y
cota mas baja (Hm) y ' Quechua Baja que
DA HM:
la cota mas alta (HM) . representa la zona
2,687
de la cuenca. · agroecológica del maiz.
msnm
Cicp:
Representada por la
2,687.15
cota inicial del cauce Valor de altura mfnimo !
y
principal (cicp) y la y máximo del cauce
Cfcp:
cota final del cauce principal.
3,100.04
principal (cfcp).
msnm
__. _ "- -- -- ·- ----- --- - -- ---- ... -·...,
_ --~ - ~-- ------- ---- - - - ----~
145
"-~-~ -~- "-"-- - ----"- --""----~"----··--·- ---~--~-1
Sumatoria total de
Longitud de toda la red .
todas las longitudes 42.98 km
hidrica de la cuenca.
de la red hidrica.
Relación entre el
RF ancho de la cuenca y 0.31 Cuenca alargada
su longitud.
Parámetros de Relieve
146
--· -~~---- ---------- - --- --------------- -~--------- ----------~- ---l
Sfmbolo Definición Valor Interpretación ¡
'
Se encuentra en fase
· Permite conocer la
de madurez temprana,
: distribución de masa
en la Etapa de
; en la cuenca desde
Equilibrio. Cuenca
. arriba hacia abajo.
:madura.
Contienen la misma
información que la
La altitud mas
curva hipsométrica,
frecuente corresponde
dando una idea
a un rango entre 3000
probabilística de la
y 3100 m.s.n.m.
variación de la altura
en la cuenca.
---- r ----------
• Corresponde al valor Nos indica el promedio
altitudinal en la ; 2,995.00 de la alturas de la
1
d
·. posición central de la :i msnm · microcuenca
'i
. cuenca. ,, Puyllucana
"
t- --e
147
Símbolo Definición Valor Interpretación
. 1
.: Sistema de
1
. jerarquización que
subdivide la red de
Grado de vifurcacion
drenaje superficial en
Orden 3 de la red hidrica de
segmentos de cauce
~- ..
tercer orden.
en función del orden
de magnitud de los
mismos.
Se expresa como el
cociente entre la Cuenca normalmente
longitud total de los drenada, con poca
3.04
Dd cauces (perennes, resistencia a la erosión
km/km 2
intermitentes y y conformada por
ef!meros) y el área materiales blandos.
total de la cuenca.
' . -
' '
~,:.~-~ , , _ o_,_ , ______ -~-----, "'Re,~:ri_p~i<~H.J 9~?~_r?) __ ., ___ ,__ :-- _,__ ·~:'---"-~ --,~~~· ---~¿-:~
' -
:;Nombre
JI, ' ...
.: Microcuenca Puyllucana
. ' '
i'
~.;¡:;;¡¡_...-.:;::r-,..¡-..,'"":_'- __ ~
'~
;Ubicación
. .,.
Ccpp.Puyllucana, Dits. Los Baños delinca, Prov. Y Dep. Cajamarca. i
j
~ 1
,..
- --·.. -
. -------;
·:W. cuadrícula 15g - San Marcos
.r~· ~ .~ . '
~
, :; ':!> j
148
Definición Valor Interpretación
Representación de la
A superficie de relieve 9.16 km 2 · Microcuenca
3D de la cuenca
Medición del
· Perimetro 3D de la
P : parteaguas en relieve 14.30km 1
cuenca 1
3D de la cuenca
j
Unea recta en relieve
3D desde la salida de Influye en la
la cuenca hasta el 5.31 km generación de
parteaguas en su escorrentia
punto más alejado.
-- •r "--" --- ---~r ---· - ~~~~1
Longitud en relieve
··3D desde el punto de Influyente en el tiempo 1
6.34 km
salida hasta su de concentración
cabecera
Cicp:
Representada por la
2,693.99
cota inicial del cauce Valor de altura mínimo
y
principal (cicp) y la y máximo del cauce
Cfcp:
cota final del cauce principal 3D.
3,099.32
principal (cfcp).
msnm
149
relación entre el
ancho 30 de la
RF 0.33 Cuenca alargada
cuenca y su longitud
30.
- ---·--... --·--------~
Relación perímetro
Forma oval alargada
30 de la cuenca y
KC 1.33 con tendencia a crecida
perímetro de circulo
:media.
de área equivalente.
Parámetros de Relieve
Pendiente
Valor cuantitativo : Ligeramente inclinada
media del
Se pendiente media del 11.80% · a moderadamente
cauce
cauce principal. :empinada.
principal
150
- -· --·- - ---.,
1
· Se encuentra en fase
Permite conocer la
de madurez temprana,
1 distribución de masa :
. en la Etapa de 1
en la cuenca desde
Equilibrio. Cuenca 1
arriba hacia abajo.
madura.
__j
----··· -
Contienen la misma
información que la
La altitud mas
curva hipsométrica,
frecuente corresponde
dando una idea
a un rango entre 3000
probabílistica de la
y 3100 m.s.n.m.
variación de la altura
en la cuenca.
151
Definición Valor Interpretación
IC.
- , sTstema de - 1
jerarquización que
' subdivide la red de
· Grado de vifurcacion
' drenaje superficial en
Orden 3 de la red hfdrica de
segmentos de cauce
tercer orden.
: en función del orden
. de magnitud de los
mismos.
-
Se expresa como el
cociente entre la
Cuenca bien drenada,
longitud total de los
4.85 fácilmente erosionalble
Dd cauces (perennes,
km/km 2 y conformada por
intermitentes y
materiales permeables.
efimeros) y el área
total de la cuenca 3D.
Puntode
salida ..
1J UTM Este: 780277.90; Norte: 9210586.34
152
153
154
~<f@ff:J~~
l
Sim
Valor2D Valor 3D Variación Interpretación
bolo
-- ~
Si varía la clasificación.
Densidad de 3.04 4.85 1.81 (de normalmente drenada y
Dd km/km 2 poco resistente a la erosión
Drenaje kmlkm 2 km/km 2 '
Donde:
=
Q caudal de escorrentía (f'rfls)
=
C coeficiente de escorrentfa
1= intensidad de la precipitación (mmlh)
=
A superficie de la cuenca (ha)
Fuente: Benitas, et. al. 1980, citado por Lemus y Navarro, 2003.
155
Cuadro 32. Precipitación mensual en Cajamarca.
QZD = (0.50)(8.33
. mm/~t,)(8791ut)
.
•¡ 'l
. = 10.17 m 1 = 10,170 · ,
360
156
...,,..
000
780 782 000
784 000
¡¡ ¡:
o
T-
C)
.....
N' N'
'"~
en OJ
Ks-yu_
1
Ki-~-----
~
··~~--
" •
~ .::---, .. ""
\ 1 . ••
("
(
'""-----.....___...·
l·· ,,-~..
\-,
• J • \
1 Q-la \
1 --~
',\
\·
\
,Q.Al
. \
~
N
O)
157
4.6CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS
158
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES_
5.2 RECOMENDACIONES
• Corroborar con otros software de la plataforma SIG, la variación de los datos
moño métricos al obtenerlos éstos en forma 20 y en relieve 30.
• Que se considere como una propuesta de metodologfa el proceso de
obtención de los parámetros moñométricos en relieve 30 realizados con el
software ArcGIS.
• Al determinar la oferta hídrica del caudal se sugiere que ésta se hallen en
relieve 30 ya que representan un valor mas cercanos la realidad.
159
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
160
FAO (1985). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Manual de Ordenación de Cuencas. Roma, Italia.
FAO (1994). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Erosión de suelos en América Latina. Roma. Italia
FAO (2003) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alirnentación.TCP/ARG/2902. Manejo sustentable de ecosistemas
forestales de la cuenca Los Pericos - Manantiales. Jujuy- Argentina. 204pp.
FAUSTINO J. (2002) Manejo de Cuencas con Enfoque en la Prevención de Desastres
Naturales. Material para Curso Corto. Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Ensenanza CATIE. Tegucigalpa Honduras.
FAUSTI NO J. (1996). Gestión Ambiental Para el Manejo de Cuencas Municipales. Curso
Corto. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Ensenanza. CATIE.
Managua, Nicaragua.
FAUSTINO J. (2004). Manual de Manejo de Cuencas. Módulos 1al VIII. Publicado por
la organización cristiana Word Vision.
FAUSTINO J. (2006). Curso: Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas. Turrialba,
Costa Rica.
FIRCO, (2005)a. Consideraciones generales p~ra la elaboración y la adecuación de
planes rectores de producción y conservación (PRPC). Dirección Ejecutiva
de desarrollo técnico e institucional. México.
FIRCO, (2005)b. Gufa Técnica para 1~ ElaboraCión de Planes Rectores de Producción
y Conservación (PR.f'C). México.
FUENTES J. J. (2004). Análisis Morfométrico de Cuencas: Caso De Estudio del Parque
Nacional Pico de Tancftaro. Estudio contratado. Instituto Nacional de
Ecologfa- Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y
Conservación de Ecosistemas. México. 47pp.
GREGORY J.K.; WALLING E.D. . (1985). Drenaige \'Bassin Analysis. The Bath Press.
Victoria, Australia. 451 p.
GASPARI FJ. (2002). Plan de ordenamiento territorial en cuencas serranas degradadas.
Aplicación de sistemas de información geográfica. Huelva. Espana.
Ediciones cooperativas. Buenos aires: 179 p.'
GONZALEZ DE VALLEJO, L. 2004. lngenierfa Geológica. PHH-Logman-Pearsoñ
GRILLO, E.; VALLADOLID, J.; RODRIGUEZ, et al. (1988). Chetilla, Paradigma cultural
Andino. Proyecto Piloto de Ecosistemas Andinos. Cajamarca, Perú. 88 p.
GASPARI F., RODRIGREZ A., SENISTERRA G., et al. (2012). Morphometric
characterization of the upper watershed of the Sauce Grande river, Buenos
Aires, Argentina. Actas 7mo Congreso de Medio Ambiente AUGM. UNLP.
La plata- Argentina_;
GUTIÉRREZ, J. E.; GONZÁLEZ, J.l. (1986), Manual de clases prácticas de hidrologfa
general. Facultad de Geograffa, Universidad de Habama, Ciudad de la
Habana, Cuba.
GUTIERREZ ELORZA, M. (1994). Geomorfologfa de Espalia. Editorial Rueda, Madrid,
526pp.
GUTIERREZ ELORZA, M. (2008). Geomorfologla. Pearson Education, Prentice Hall,
Madrid 898pp.
GREGORY, K.J.; WALLING, D.E. (1973): Drainage basin form and processes. A
geomorphological approach.London, Arnold, 472 pp.
161
GREENLEE, D. (1987). Raster and Vector Processing for Scanned LineiNOrk.
Photogrammetric Engineering and Remote Sensing 53 {10): 1383-1387.
HERAS R. (1976). Hidrologfa y Recursos Hidráulicos. Inciso 2.8.6: Estimación de
aportaciones, páginas 724 a 741. Tomo. Publicación W120 del servicio de
publicaciones del centro de estudios Hidrográficos, Ministerio de Obras
Públicas. Madrid, Espai'la.
HERAS, R. (1983): Recursos Hidráulicos. Sintesis. Metodologla y Normas. Madrid:
Cooperativa de publicaciones del Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos. 631 pp.
HORTON, R. E. (1945): "Erosiona! development of streams and their drainage basins;
hydrophysical approach to quantitative morphology". Bulletin of the
Geological Society of Arnerica, n° 56.
HUTTON, J. (1788). "Theory of the Earth; oran lnvestigation of the Laws observable in
the Composition, Dissolution, and Restoration of Land upon the Globe"
(Teorla de la Tierra; o una investigación de las leyes observables de la
Composición, Disolución y Restauración de Tierras en el Globo), Vol. 1, parte
11, pp.209-304 y láminas 1 y 11. Edimburgo.
HORTON, R. (1932): "Drainage b~sin characteristics". Am. Geophys. Union Trans, no13.
pp. 350-361.
HORTON, R. (1945): "Erosiona! development of streams and their drainage basins;
hidrophysical aproacti to quantitative morphology". Bull. Geol. Soc. Arn.
n°56. _?75-370pp. -
HORTON, R. (1932-1945). A través de sus dos articulas de referencia internacional
"Drainage basin characteristics" 1932 y "Erosiona! development of streams
and their drainage basins: hydrophysical approach to quantitative
morphology" 1945.
INDECI, (2005). PNUD-PER/02/051. Mapa de Peligros de la Ciudad De Sanos delinca.
• V •
Instituto Nacional de Defensa Civil, Informe Final. 315pp.
INDECI, (2005). PNUD-PER/02/051. Programa de Prevención y Medidas de Mitigacion
ante Desastres de la Ciudad de los Banos del Inca. 228pp.
INGEMMET (1995). Geologia del Peru; INGEMMET: Bol. N°55- Serie A.
INGEMMET (2006). 11 Workshop -"Desarrollo de Aguas Termales-y Medicinales En El
Perú: Cajarnarca Y Churln•, 28 Y 29 Septiembre, Lima, Perú.
INGEMMET (2015). IV Encuentro Cientrfico Aportando al conocimiento de Aguas
Subterráneas. 30 de Marzo: "Modelo Hidrogeológico de Las Fuentes
Termales de Sanos del Inca - Cajamarca" por MSc. lng. Fluquer Pei'la
Laureano. 45pp.
ISC (2015). lnt~mational Commission on Stratigraphy. El Gráfico Mlntemational
Chronoestratigraphic Chart" Episodios 36: 199-204.
IBÁ~EZ, S., MORENO H., GISBERT, J., (2011 ). Morfologla de las cuencas hidrológicas.
Escuela Politécnica de Valencia. 2-12 pp.
JIMÉNEZ F. (2002). Manejo de Cuencas y Prevención de Desastres. Curso Corto.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Ensei'lanza CATIE. Managua
Nicaragua.
JIMÉNEZ, F. (2005). Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas. Enfoques y Estrategias
Actuales. Catie recursos, Ciencia y decisión. No.2.
JARO(, M. (1985). Forma de una cuenca de drenaje. Análisis de las variables
morfométri-cas que nos la definen. Revista de Geografia, n° XIX, pp. 41-68.
162
JONES, J.A. (1997): Global hydrology: processes, resources and environmental
manage-ment. London, Addison-Wesley, 399 pp.
KRUMBEIN C., SLOSS, L. (1963). Stratigraphy and sedimentation, San Francisco, W.
H. Freeman, 1963.
LAGOS, A. (2009). Tesis de maestría: Estudio Estratigrafico y Estructural del sector sur-
este de la Cuenca Holocénica Ronquillo. Cajamarca-Perú. Escuela de
Postgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
LAGOS, A., QUISPE Z. (2007). Trabajo cientrfico tema Geología (IT-106): Aplicaciones
de Analisis de Cuencas Sedimentarias a la Serie Cretácica en el Área de
Cajamarca, XXVIII Convencion Minera, Arequipa-Perú. 27pp.
LAGOS, A., QUISPE, Z., et. al. (2011 ). Aportes al Análisis de Cuencas Sedimentarias
en Jos Alrededores de las Localidades de Jos Banos delinca, Cruz Blanca,
Otuzco, Distrito de Cajamarca. Investigación presentada al XIII Congreso
Peruano de Geología. Resúmenes Extendidos Sociedad Geológica del
Perú. UNC-INGEMMET.
LIN_SLEY, RAY, KOHLER, et al. (1977). Hidrología para ingenieros. Me Graw-Hill. 2da
Edición. México, D.F.
LÓPEZ CADENAS _F. (1998). Restauración Hidrológica Forestal de cuencas y Gontrol
de la Erosión. Ingeniería Medioambiental, TRAGSATEC, Ministerio de
Medio Ambiente. Editorial Mundi Prensa. Espana: 945p.
LONDOJ\10 A., GALOS H. (2011). Cuencas hidrográficas: Bases .conceptuáles -
caracterización Planificación-Administración. Universidad Del Tolima.
lbagué, Colombia. 359pp.
LAWRENCE DINGMAN, S. (2002). Physical hidrology, second edition. Editorial Prentice
Hall. Upper Saddle River, NJ. USA.
LLAMAS, J. (1993). Hidrología general: Principios y aplicaciones Servicio Editorial de la
~ Universidad del País Vasco. ( ~
MAIDMENT, D.R., (1992), Handbook of hydrology: San Francisco, Calif., McGraw-Hill,
variously paged.
MAIDNET D. R., (1993), Developing a Spatial Distributed Unit Hydrogrph by Using GIS,
Application of Geographic lnformations Systems in Hydrology and Water
Resourees Management, ed. K. Kovar añd H. P. Nachtnebel, Vienna Austria,
April.
MEJIA W. (2012).· Tesis: Estudio Sedimentologico y Estratigrafico del caserlo de
Puyllucana-Otuzco, Cajamarca-2012. Universidad Nac1onal de Cajamarca.
MUSY, A. (2001 ). E-Drologie. Ecole Polytechnique Fédérale de Lausana, Suisse.
ONERN (1977). Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, en su informe:
INVENTARIO, EVALUACJON Y USO RACIONAL !i)E LOS RECURSOS
NATURALES DE LA ZONA NORTE DE CAJAMARCA. Volúmen l. Lima-
Perú. 1977. 375pp.
PÉREZ M, RODRIGUEZ J. (2009). Apuntes de Hidrología Superficial. Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México. 115pp.
RACCA J.M., (2007). Análisis hipsométrico, frecuencia altimétrica y pendientes medias
a partir de modelos digitales del terreno. Boletrn del Instituto de Fisiografia y
Geología 77(1-2): 31-38. Rosario, 01-10-2007. ISSN 1666-115X.
REICH, V., MARCHIG, V., SUNKEL G. et. al. (1990): Hydrotermal and volcanic input in
sediments ofthe Lau backare Basin, SW Pacific. Marine Mining. pp.183-203.
163
REMENIERAS, G. (1974). Tratado de hidrología aplicada. Editores Técnicos Asociados,
S.A.; Espal'la.
REYES L. (1980). Geología de los Cuadrángulos de Cajamarca, San Marcos y
Cajabamba; INGEMMET: BoL W31- Serie A.
ROBERT, E., BULOT, L., DHONT, A., et. al. (1998). La Transgresión del Cretáceo
Inferior en el Margen Andino (Perú-Ecuador): Datos Preliminares. Publicado
en el boletln de la Sociedad Geológica del Perú v.88. pp. 73-86.
ROCHA, M. e KURTZ, M. (2001 ). Manejo integrado de bacías hidrográficas. 4 8 ed. Santa
Maria, lmprensa Universitária. 302pp.
ROCHE, M. (1963). Hydrologie de surface. Gauthier-Villars y Orstom, Parls,Francia.
RUIZ, J. (2001 ). Hidrología; Evolución y visión sistémica, la morfometrla de cuencas
como aplicación. UNELLEZ. Barinas - Venezuela. 298pp.
RUIZ, F., INTROCASO A., (2001 ). Geophysical indicators of Neogene strike-slip faulting
in the Desaguadero-Bermejo tectonic lineament (nothwestem Argentina).
Joumal of South American Earth Sciences 14: 655-663pp.
RSI, (1999). Reserach, Systems, lnc. RiverTools Version 2.0 User's Guide.
SANCHEZ A., SANCHEZ S. (2010). Mapa de Pisos Altitudinales. Gobierno Regional de
. Cajamarca. 13pp. . ..
SANCHEZ, P.; (2006). Cajamarca: lineamientos para una polftica regional de medio
ambiente- anexo: la gestión integral de cuencas en la región cajamarca.
Vol.3.
SANCHEZ, M. (2008). Correlacion de datos tomados por percpecion remota con
· características hidrogeologicas. Quito-Ecuador.26pp. ·
SCHEIDEGGER, A.E. (1965). The algebra of Stream-Order Numbers. United States
Geological Survey Professional Paper 525-B, 187pp.
SENCIALES, J.M. (1999): Redes fluviales. Metodología de Análisis. Estudios y Ensayos,
34.Universidad de Málaga, 337pp. ~ ~~
SIATL (2011 ). Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas. 17 de Octubre
de 2011. Mexico. 70 pp.
STENO, N. (1669). De Solido lntra Solidum Naturaliter Contento Dissertationis
Prodromus. Discurso preliminar de una disertación sobre los cuerpos sólidos
de manera natural contenidos en un sólido, Florencia. ·
SMITH, W. (1815). A delineation of the Strata of England and Wales, whit Part of
Scotland. Delineación de los estratos de Inglaterra y Gales, con parte de
Escocia, London.
STRAHLER A.N., 1952. Hypsometric area-altitude analysis of erosiona! topography.
Bulletin of the Geological Society of Ame rica 63: 1117-t 142.
STRAHLER, A.N. (1964): Quantitative geomorphQiogy of drainage basins and cannel
networks. In Chow, V. T. (Ed.): Handbook of applied hydrology. 4-39/4-76.
STRAHLER, A.N. (1964): Hypsometric (área-altitlide) analysis of erosiona! topografy.
Bull geoL Soc. Amer.
STRAHLER, A. (1964): Quantitative geomorphology of drainage basins and channel
networks, V. T. (ed): Manual de la Hidrología Aplicada. Nueva York, pp.4.40-
4.74.
SUAREZ RUBI, Maria C. Cuenca Hidrográfica 3-Ciase5. 19 de setiembre 2010. 23pp.
TAYLOR A., SCHWARZ H., (1952). Unit-hydrograph lag and peak flow related to basin
characteristics. American Geophysical Union Trans. 33(2):235-246.
164
VALENZUELA, C. (1989). Introducción a .los Sistemas de Información Geográfica.
IGAC. Subdirección de Docencia e Investigación. (CIAF). Santa Fé de
Bogotá. Colombia: 65 pp.
VERSTAPPEN, H., (1983). Applied geomorphology. Geomorphological surveys for
environmental development. ITC, Enschede, The Netherlands.
VILLON, M. (2002). Hidrologfa. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Facultad de
lngenierfa Agrfcola. 2° Edic. Ediciones Villon. Lima, Perú. p. 15 -64.
VILLON, M. (2004). Drenaje. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de lngenierfa
Agrfcola. Ed. Editorial Centro de Información Tecnológica (CIT). Cartago -
CR. 544 p.
VIRAMONTES, 0., ESCOBOZA, F., PINEDO, A., et.al. (2007). Morfometrla de la
cuenca del rfo San Pedro Conchos, Chihuahua. TECNOCIENCIA
Chihuahua. 1 (3): 21-31 pp.
VIRAMONTES, 0., PINEDO C., REYES V., et. al. (2012). caracterización
Geomorfológica e Hidrodinámica de la Subcuenca San Pedro dentro del
Complejo Hidrológico del Rlo Conchos. Departamento de Recursos
Naturales, Facultad de Zootecnia, Universidad Autónoma de Chihuahua.
México. 1Opp. .. .
YACAY, J. (2005). Análisis de la Sedimentación del Sistema Cretáceo de los Andes del
Perú Central, publicada en la Revista del Instituto de Investigación FIGMMG
Vol. 8, N. o 15, 49-~9 de ta Universidad Nacional tylayor de San Marcos.
LINKOGRAFfA
. .
165
BLOG: Agua y SIG. Tema: Densidad de drenaje con de una cuenca con ArcGis.
Disponible en: http://www.aguaysig.com/2013/11 /densidad-de-drenaje-con-
arcgis.html
BLOG: Agua y SIG. Tema: Perfil del cauce principal de la cuenca con ArcGis.
Disponible en: http://www.aguaysig.com/2013/12/perfil-del-cauce-principal-de~la
cuenca.html
- BLOG. Comisión
.
de cuenca valle de Bravo - Amanalco. Revisado el 15
.
de julio 2014.
Disponible en: http://cuencaamanalcovalle.org/sec01 .php.
- BLOG: GML JAVIER- Cuencas Hidrográficas. Disponible en:
http:/lgmljavier.blogspot.com/2012/03/cuencas-hidrograficas-una-cuenca.html
- BLOG DE GFRANZ -Calcular automáticamente los parámetros morfcimétricos de una
cuenca: Publicado el 09 de julio 2012. Por Franz Leonardo. Disponible en:
http://acolita.com/calcular-automaticamente-parametros-morfometricos-cuenca-idrisi-
arcgis/
- BLOG DE GFRANZ - Delimitar una cuenca hidrográfica en ArcGIS.· Publicado el 03
de noviembre 2011. Por Franz Leonardo. Disponible en:
http://acolita.com/delimitar-automaticamente-micro-cuenca-hidrografica-especifica-
en-'arcgís/
- BLOG DE GFRANZ ... Calcular pendiente media de la red hfdrica de una cuenca en
ArcGIS. Publicado el 31 de agosto 2011. Por Franz Leonardo. Disponible en:
http://acolita.com/como-calcular-pendiente-media-de-una-cuenca-hidrografica-en-·
arcgis/.:
- BLOG DE GFRANZ: Uso de la aplicación ModeiBuilder en ArcGIS. Publicado el 06 de
marzo 2012. Por Franz Leonardo. Disponible en:
http://acolita.com/manual-uso-de~la-aplicacion-herramienta-modelbuilder-en-arcgis/
- BLOG DE GLEM: Determinación de las caracterfsticas ffsicas de la cuenca. Publicado
el20 d~junio 2011. Por Glem ele la Universidad Nacional del Nordest~. Disponible en:
http://es.slideshare.neUyercypujay/hidro-tp1 calculo
- BLOG SUAREZ RUBI, MARIA C. Cuenca Hidrográfica5-clase7. Publicado el 19 de
septiembre del2010. Disponible en:
http :1/es.scri bd .com ldoc13 77 312 f1 /Cuenca-Hidrografica-5-cl ase-7
- BLOG: Datateca UNAD; Concepto de Cuenca, 2012. Disponible en:
http:l/datateca.unad.edu.co/contenidos/356019/CONTENIDO EXE/EXE%20Contenid
o%20Curso/leccin 1 concepto de cuenca.html
- BLOG: Comisión de cuenca valle de Bravo-Amanalco, 2012. Disponible en:
http://www.cuencaamanalcovalle.org/sec01.php
- BLOG: Tutoriales al Dfa-lngenierfa Civil: Caracterfsticas Ffsicas de la euenca
Hidrográfica, 2010-2013. Disponible en:
http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/la-cuenca-hidrografica/
- BLOG: Tutoriales al Ola - lngenierfa Civil: Cálculo de la Pendiente Media del Cauce
Principal de una Cuenca Hidrográfica. 2010-2013. Disponible en:
http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/calculo-de-la-pendiente-media-del-cauce-
principal-de-una-cuenca-hidrografica/
BLOG: Cantabricalia, lmmania Saxa - (Ex Cantabrica Semper Aliquid Novi). España,
02 de febrero del2014. Disponible en: http://cantabricalia.wordoress.com/
BLOG: Carlos Miguel Vereau Plama. Tema: Curva Hipsométrica. 16 de junio del
2014. Disponible en: http://es.slideshare.neUcarlosmiguelvereauplama/curva-
hipsomtrica
166
- BLOG: Géologues Prospecteurs. Tema: Karst. 31 de octubre del 2014. Disponible en:
http://www.geologues-prospecteurs.fr/documentslkarsU
- BLOG: Mundolimpio11. Tema: La importancia vital de la cuenca hidrográfica.
Publicado el 07 de julio del 2011. Disponible en:
http://v-iww.geologues-prospecteurs.fr/docu ments/karsU
- BLOG: Maria Cecilia Suarez Rubí. Tema: Cuenca !-fidrográfica 3-c1ase 5. 23pp.
Publicado el19 de setiembre del 201 O. Disponible en:
http:l/es.scribd.com/doc/37731622/Cuenca-Hidrografica-3-dase-5
BLOG: Web del profesor. Tema: Cap 4- Geomorfologla de Cuencas. 2012. Disponible
en: http:l/webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/oguerre/4 Geomorfologia.pdf .
- BLOG: BuenasTareas.com. Tema: Parámetros Morfológicos de la Subcuenca del Rlo
Andamayo. 2012. Disponible en:
http://dc440.4shared .com/doc/8A16zMRx/preview.html
- BLOG: webdelprofesor.ula.ve. Tema: Geomorfologla de Cuencas. Disponible en·:
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/oguerre/
• BLOG: Oociter.org. Tema: Morfometrla 11. 2009. Dispor:~ible en:
htto://www.oocities.org/esnuisfuentes72/gpslinfografia/sig14.htm
- BIBLIOTI;CA VIRTUAL UNAO (Universidad Nacional Abierta y a Oista~:"~cia), Curso de
Hidrologla, Bogotá-Colombia, 2013. Disponible en:
http://d atateca .unad .edu .co/contenidos/30172/MODUL0%20 HIDROLOGIA/Ieccin 14
características del rea de captacin.html .
- .IHMC CMAP TOOLS -Mapa Conceptual Hidrosfera. Disponible en:
http://cmápspublic.ihmc.us/rid=1 LHPY5R8L-1 CG197P-
XGW/6.4%20Aguas%20continentales.cmap
- OSERM: Observatorio de la Sostenibilidad en la Región de Murcia, 2012. Edificio D 28
Planta, Campus de Espinardo. 30100 Espinardo. Murcia. Disponible en:
http://wwW.um.es/oserm/lineas tra~ajo.html ~- ··
- UNIVERSIDAD DE SONORA - México, departamento de ingenierla Civil y Minas.
Disponible en:
http://clima.dicym.uson.mx/HIDRAULICAIINTRODUCCION/cuencas.htm
- WIKIPEDIA: Gradiente térmico. 30 jun 2014. Disponible en:
http://es.Wikipedia.org/wiki/Gradiente t%C3%A9rmico
167
ANExos·
-. J
168
Cuadro 34: Cuadro 35:
HOra Hora
9:28am , 9:30am
Cuadro36: Cuadro37:
169
Cuadro 38: Cuadro 39:
! 10:38am
' Captación
Intermitente
1
1 • '
: Ref. Se ubica al Sur del e• Mojarton
1,Captación tipo muro seco.
1 L*A.=2.30*f.56 m
Cuadro40: Cuadro41:
1 Hor1
Captación
lnterm itante
l70
Cuadro 42: Cuadro43:
11'1
L"NP = 2.ao•1.30•0.35 m
Cuadro44: Cuadro45:
..
1 J ;.. Hora Hora
12:40pm
Captaci6n
, Intermitente
171
Cuadro 46: Cuadro 47:
Reservorio
Intermitente
Cuadro48: Cuadro49:
Hor•
1:08pm
Reservorio
Intermitente
172
Cuadro 50: Cuadro 51:
1u Hora
1
1:33pm
Captación
lntennitente
Hor•
Captación
Oclméstico
Acultardo • Fm.
Yumagual
Ref. Se ubica
Tuyoloma.
173
"El re~ltado de los trabajos en S/G, va a depender en gran
medida del tipo de datos, asf cómo de la habilidad del que lo
realiza, al procesar la .información geoe~pacial".
{Luis Alcántara, 2015)
( (
•
esr r' Und~rstanding OUr' wot1d.
CONTRATO DE LICENCIA
. .
ARCGIS v10.x·
-2015-
_e esr¡. Understanding ou• wor1d. Contrato de Licencia
Gracias~
Su equipó de ESRI Servicio al Cliente
.Estado de la suscripción
pág. 2
:::rstanding our wor!d. Contrato de Licencia
Inicio Galeda Map.· Escena Grupos Mi contenido Mi organización José• ~-
José Luis Al ·
Tu cuenta de prueba de ArcGIS Online está ahora activa. Descarga ArcMap; ArcGIS Pro y otras 1
aplicadones listas para utilizar para disfrutar de toda la platafonna ArcGIS.
Perfil de José Luis
Apellidos Idioma
Alcántara Membrillo Spanlsh-Espaliol
Biografla Rol
Escribe algo sobre ti mismo. Puedes Incluir cosas como: Administrador
• Tu organizadón Organizadón
• InformaCión de contacto casa-lulghy
• Areas de experiencia URL de la organizadón
• Intereses https ://lulghy .maps.arcgis.com
• Cualquier otra Información que-Quisieras que los demás
sepan
Esrf.com 1 ArcGJS Marketplace 1 Ayuda 1 Términos de uso ¡ Privacid&d 1 Contacta con Esri 1 Comunicar abuso
pág. 3
e esri·
.i.
Understanding OUf world. Contrato de Licencia
Ei f>.sistente de autorización de software le guiará a trc:vé~ ciei resto del proceso de autorización.
a. En el cuadro de diálogo Opciones de autorización, compruebo la he instalado el software y la
necesidad de autorizar su opción y haga die en Siguiente.
b. En el cuadro de diálogo Método de autorización, marque la Autorizar con ESRI utilizando la opción
de Internet y haga clic en Siguiente.
c. Complete los campos obligatorios para ambas de las páginas de información de autorización y luego
haga clic en Siguiente.
d. En el cuadro de diálogo Número de autorización de software, introduzca elnúmero de autorización
EVA276506859 y luego haga clic en Siguiente. {Este número de autorización puede ser compartida con
cuatro personas más.)
e. En el cuadro de diálogo Extensiones Autorizar Software, seleccione Tengo número (s) de
autorización para autorizar una o más extensiones. Introduzca su número de autorización y aliado de
las extensiones que le interesan a continuación, haga clic en Siguiente.
5. Su software de prueba ArcMap ahora será autorizado para su uso.
Gracias,
El equipo de ArcGIS
~ 1~ 1Coptáct Us
Copyright~ 2015 Esri. All rights reserved. _
Esri, 380 New York Street, ·Redlands, CA 92373, USA.
¡suenas noticias! Como parte de los beneficios de su versión de prueba gratuita de ArcGIS, usted
también consigue el acceso a un conjuntó de aplicaciones listas para usar que se ejecutan en
navegadores, escritorios y dispositivos móviles.
pág. 4
e esri· Understanding our world. Contrato de Licencia
Gracias,
pág. 5
~esri·
Esri, 380 New Yoril St., Redlands, CA 92373-ltOO, EE.UU. • T..,.: •t toi-793-2U3 • ,u: •1 101-793-5953
- ---- -- ------- -- ~ --~ ---~- ~-
IMPORTANTE-LEER DETENIDAMENTE
Salvo si es sustituido por un contrato de licencia firmado entre usted y Esri, Esri está dispuesta a otorgarle una
licencia de uso de los Productos solamente si acepta todos los términos y condiciones contenidos en el presente
Contrato de Licencia. Por favor, lea detenidamente los presentes términos y condiciones. No podrá utilizar los
Productos hasta que haya aceptado los términos y condiciones del Contrato de Licencia. Si no desea aceptar los
términos y condiciones según se establecen, marque la casilla "No acepto el Contrato de Licencia". Seguidamente,
podrá solicitar el reintegro de los precios aplicables que haya abonado.
CONTRATO DE LICENCIA
(E204 06/13/2014)
El presente Contrato de Licencia lo formalizan usted (en adelante, el"Licenciatario") y Environmental Systems Research
Institute, Inc. ("Esri"), una entidad de California con domicilio social en 380 New York Street, Redlands, California 92373·
8100, EE.UU.
CLÁUSULA l. DEFINICIO~ES
Definicione~~ Las siguientes definiciones corresponden a los términos utilizados eJ!'este documento:
a. Por "Código(s) de autorización" se entenderá toda clave, número de autorización, código de habilitación o
activación, credencial <le inicio de sesión, código de credencial, nombre de usuario y contrasefia, o bien cualquier
otro mecanismo necesario para el uso de un Producto.
b. Por "Beta" se entenderá cualquier versión alfa, beta o Producto preliminar.
~c. Por-"Uso de Proveedor de Servicios de Aplicaciones Comerciales" o "Uso- de PSA Comerciales" se entenderá la
generación de ingresos mediante el suministro de acceso al Software u On1ine Services a través de una Aplicación
de Valor Afiadido, por ejemplo, previo cobro de una cuota de suscripción, cuota de servicio o cualquier otra cuota de
transacción, o mediante la generación de ingresos por publicidad por encima de los considerados ocasionales.
d. Por "Contenidos" se entenderá la definición del Anexo 3.
e. Por "Datos" se entemlerá el conjunto de datos digitales de Esri o de terceros que incluirán, entro otros, datos
vectoriales geográficos, informes de datos exploración o atributos tabulares asociados, tanto si están combinados
con-el Software y los Online Services como si se facilitan de manera independiente. 1
f. Por "Licencia de Implementación" se entenderá la licencia que autoriza al Licenciatario a ceder a terceros, en
régimen de sublicencia, el Software seleccionado y Jos Códigos de autorización asociados.
g. Por "Documentación" se entenderá toda la documentación de consulta para usuarios incluida con el Software.
h. Por "Online Services" se entenderá cualquier sistema geoespacial basado en Internet, incluyendo las aplicaciones y
sus correspondientes API (aunque excluyendo los Datos y los Contenidos), albergados por Esri o sus licenciatarios,
co~el objeto de guardar, administrar, publicar y utilizar mapas, datos y d~más información.
i. Por "Documento(s) de pedido" se entenderá un presupuesto de venta, un pedido de compra o cualquier otro
documento que identifique los Productos que encargue el Licenciatario.
j. Por "Licencia Perpetua" se entenderá una licencia para utilizar una versión de un Producto por la cual se habrán
pagado los correspondientes precios de licencia, con carácter indefinido, a menos que Esri o el Licenciatario la den
por terminada tal y como se autorice en virtud del presente Contrato.
k. Por "Producto(s)" se entenderá el Software, Jos Datos, los Online Services y la Documentación cedidos bajo licencia
en virtud de los términos y condiciones de este Contrato de Licencia.
l. Por "Muestra(s)" se entenderá los códigos de muestra, aplicaciones de muestra, así como muestras de extensiones de
Jos Productos.
m. Por "Crédito(s) de servicio" se entenderán las unidades de cambio asignadas a una suscripción a los Online Services,
por la cuantía especificada en el Documento de pedido. Cada Crédito de servicio otorga al Licenciatario el derecho
Los Productos se ceden bajo licencia, no se venden. Esri y sus Iicenciantes son los propietarios de los Productos y de todas
las copias de los mismos, los cuales están protegidos por las leyes de EE.UU., así como por la legislación, tratados y
convenios internacionales en materia de propiedad intelectual y derechos de propiedad, incluyéndose secretos comerciales. El
Licenciatario se compromete a utilizar todos los medios razonableS para proteger los Productos contra el uso, la
y
reproducción, la distribución o la publicación no autorizados. Esri sus licenciantes se reservan todos los derechos no
otorgados específicamente en el presente Contrato de Licencia, incluyendo los derechos de cambiar y de mejorar los
Productos.
3.1 Otorgamiento de Licencia. Esri otorga al Licenciatario una licencia personal, no exclusiva e intransferible
exclusivamente para el uso de los Productos tal y como se estipula en los Documentos de Pedido (i) respecto de los cuales se
hayan pagado los precios de licencia; (ii) con arreglo a lo dispuesto en el Contrato de Licencia y de acuerdo con la
configuración encargada por el Licenciatario, o bien que pueda autorizar Esri o su distribuidor autorizado; y (iii) durante el
Plazo que·corresponda o, en caso de no haberse estipulado o identificado ninguno, hasta su terminación con arreglo a lo
dispuest<.l en la Cláusula 5. Además del Ámbito de Uso detallado en la Cláusula 4, Apéndice 1, el Ámbitt\ de Uso (E300) será
de aplicación a Productos específicos. El Anexo l, el Anexo 2, el Anexo 3 y el Anexo 4 comprenden colectivamente el
Apéndice 1, Ámbito de Uso (E300), y también están disponibles en la URL http://www.esri.com/legal/software-license. Los
Anexos solo son de aplicación a los Productos identificados de forma especifica en un Anexo. Apéndice 1 - El Ámbito de
Uso (E300) incluye los Anexos de los siguientes tipos de Productos, que quedan incorporados por referencia:
3.2 Licencias de evaluación y Beta. Los Productos adquiridos con arreglo a una licencia de evaluación o un programa Beta
están exclusivamente destinados a su evaluación y prueba, y no para uso comercial. Cualquier uso comercial de los mismos
será bajo cuenta y riesgo del Licenciatario, no proporcionando Esri ni sus distribuidores servicio de soporte y mantenimiento
para los mismos.
CLÁUSULA 4. USO
b. Uso de Proveedor de Servicios de Aplicaciones Comerciales. El Licenciatario podrá destinar el Producto para Uso de
PSA Comercial siempre y cuando el Licenciatario (i) adquiera una licencia de Uso de PSA Comercial, o bien (ii) sea una
organización gubernamental o sin fines de lucro que explote un sitio Web u ofrezca un servicio por Internet cobrando
una cuota para cubrir gastos y sin ánimo de lucro.
c. El Licenciatario podrá personalizar el Software utilizando (i) cualquier lenguaje de macros o de secuencias de comandos,
(ii) interfaces de programación de aplicaciones (API) publicadas, o bien (iii) bibliotecas de código fuente o código
objeto, aunque solo en la medida en que dicha personalización esté descrita en la Documentación.
d. El Licenciatario podrá utilizar, copiar o preparar obras derivadas de la Documentación suministrada en formato digital y,
posteriormente, reproducir, visualizar y distribuir la documentación personalizada solo para el propio uso interno de~
Licenciatario. Las partes de la Documentación facilitada en formato digital combinadas con otros programas de software,
así como la documentación impresa o digital, están sujetas al presente Contrato de Licencia. El Licenciatario deberá
incluir el siguiente aviso de atribución de copYright reconociendo los derechos de propiedad de Esri y de sus -
licenciantes: "Partes de este documento incluyen propiedad intelectual de Esri y de sus licenciantes, y son empleados
aquí bajo licencia. Copyright© [el Licenciatario deberá insertar las fechas de copyright pertinentes de los materiales
originales] Esri y sus licenciantes. Todos los derechos reservados".
e. Componentes de fuentes. Todas las fuentes suministradas con un Producto podrán utilizarse con el uso autorizado de
cualquiera de los Productos. Las fuentes de Esri también se pueden utilizar por separado para imprimir documentos _
creados por los Productos. Las restricciones adicionales de uso de las fuentes de terceros incluidas en un Producto sé
establecen en el propio archivo de fuentes.
f. Acceso de Consultores o Contratistas. Con sujeción a lo dispuesto en la Sección 3.1, Esri otorga al Licenciatario el
derecho a permitir a sus consultores o contratistas el uso de los Productos exclusivamente para el propio beneficio del
Licenciatario. En tal caso, el Licenciatario asumirá la plena responsabilidad del cumplimiento de este Contrato de
Licencia por parte de dichos consultores y contratistas, y deberá asegurarse de que dejen de utilizar el Producto una vez
que concluyan los trabajos que realicen para el Licenciatat:iio. Queda prohibido el acceso a los Productos o el uso de..Jos
mismos por parte de consultores o contratistaS si no es exclusivamente para beneficio del Licenciatario. ·
g. El Licenciatario podrá utilizar, copiar, reproducir, publicar, exhibir públicamente o redistribuir a terceros imágenes de
mapas e informes que contengan imágenes de mapas procedentes del uso de los Productos de Esri en copia impresa o en
formato electrónico (por ejemplo, PDF, GIF, JPEG) con sujeción a las restricciones establecidas en este Contrato,
siempre que el Licenciatario adjunte una declaración de atribuci9n a las imágenes de mapas reconociendo a Esri y/o los
licenciantes aplicables como fuente de las p~es de Datos utilizados para las imágenes de mapas. A efectos de disip~
toda duda, todos los datos que el Licenciatario proporciona o utiliza en el uso de los Productos que no sean los Datos
serán y deberán seguir siendo propiedad del Licenciatario o de los licenciantes externos.
4.2 Usos no permitidos. Salvo en la medida en que la legislación vigente prohíba o suprima las siguientes restricciones, o
según lo aquí estipulado, el Licenciatario no podrá
a. Vender, alquilar, arrendar, ceder en régimen de sublicencia, emplear de forma compartida, asignar o utilizar los:
Productos para Uso de PSA Comercial o de servicios;
b. Proporcionar a terceros el acceso directo a los Productos de tal manera que los terceros puedan utilizar el Producto
de forma directa, desarrollar sus propias aplicaciones de GIS o crear sus propias soluciones conjuntamente con el
Producto;
c. Distribuir a terceros Software, Datos u Online Services, de forma total o parcial, incluido sin limitaciones las
extensiones, los componentes o los DLL;
d. Distribuir Códigos de Autorización a terceros;
e. Descompilar o desensamblar los Productos, o someterlos a ingeniería inversa;
f. Intentar eludir las medidas tecnológicas que controlan el acceso a los Productos o el uso de los mismos;
El presente Contrato de Licencia entrará en vigor en el momento de su aceptación. El Licenciatario podrá resolver este
Contrato de Licencia o cualquier Producto licenciado en todo momento notificándolo por escrito a Esri. Cualquiera de las ·
partes podrá resolver este Contrato de Licencia, así como cualquier licencia, en caso de producirse un incumplimiento que no
sea subsanado en el plazo de treinta (30) días a contar desde el momento en que la parte infractora reciba una notificación a
tales efectos, aunque la resolución será inmediata en caso de que la infracción no pueda ser subsanada. Una vez resuelto este
Contrato de Licencia, se extinguirán asimismo todas las licencias otorgadas en virtud del mismo. Una v~ resuelta una
licencia o el Contrato de Licencia, el Licenciatario deberá (i) dejar de acceder al o a los Productos afectados y de utilizarlos;
(ii) borrar los datos de caché derivados de los Online Services del lado del cliente; y (iii) desinstalar, borrar y destruir todas
las copias de los Productos afectados que obren en poder o estén bajo el control del Licenciatario, incluyendo partes
modificadas o combinadas de los mismos, en cualquier formato, acreditando la adopción de dichas medidas ante Esri o su
distribuidor autorizado.
CLÁUSULA 6 - LIMITACIÓN DE GARANTÍAS Y EXENCIONES DE RESPONSABILIDAD·.
6.1 Limitación de garantfas. Salvo que la presente Cláusula 6 estipule lo contrario, Esri garantiza que, durante un período
de noventa (90) días a contar desde la fecha en que Esri expida el Código de autorización que permita el uso del Software y
de los Online Services, (i) el funcionamiento del Software y lo·s Online Services no modificados se ajustarán sustancialmente
a lo indicado en la Documentación publicada en condiciones normales de uso y servicio; y que (ii) el soporte sobre el que se
facilita el Software estará libre de defectos materiales y de mano de obra.
. .
6.2 Exención de responsabilidad particular. LOS CONTENIDOS, LOS DATOS, LAS MUESTRAS, LAS SOLUCIONES
PROVISIONALES, LOS PARCHES, LAS ACTUALIZACIONES, LOS SERVICIOS EN LíNEA NO SUJETOS A
TARIFAS Y EL SOFTWARE DE EVALUACIÓN Y BETA SE FACILITAN "TAL CUAL", SIN GARANTÍAS DE
NINGUNA íNDOLE.
6.3 Exención de responsabilidad de Internet. LAS PARTES RECONOCEN Y ACEPTAN EXPRESÁMENTE QUE
INTERNET ES UNA RED DE REDES PRIVADAS Y PÚBLICAS, Y QUE (i) INTERNET NO ES UNA
INFRAESTRUCTURA SEGURA, (ii) LAS PARTES NO TIENEN NINGÚN CONTROL SOBRE INTERNET, Y
(iii) NINGUNA DE LAS PARTES SERÁ RESPONSABLE POR DAÑOS EN VIRTUD DE NINGUNA
INTERPRETACIÓN O FUNDAMENTO RELATIVO AL RENDIMIENTO O A LA FALTA DE FUNCIONAMIENTO DE
CUALQUIER PARTE DE INTERNET, O RESPECTO A POSIBLES REGULACIONES DE INTERNET SUSCEPTIBLES
DE RESTRINGIR O PROIDBIR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS EN LíNEA.
6.5 Compensación exclusiva. La compensació"n que exclusivamente asistirá al Licenciatario y la responsabilidad que· asume
Esri por incumplimiento de las garantías limitadas expuestas en la presente Cláusula 6 se limitará, según el criterio exclusivo
de Esri, a (i) la sustitución de cualquier soporte defectuoso; (ii) la reparación, corrección o solución temporal del Software o
de los Online Services, con arreglo al Programa de mantenimiento de Esri o del distribuidor autorizado del Licenciatario,
según proceda; o bien a la (iii) devolución de los precios de licencia pagadas por el Licenciatario en concepto del SoftWare o
de los Online Se~ ces que incumplan la garantia limitada de Esri, siempre y cuando el t¡cenciatario desinstale, elimine y
destruya todas las copias del Software o de la Documentación, deje de utilizar los Online Services y se acredite la adopción
de dichas medidas ante Esri o su distribuidor autorizado. ·
CLÁUSULA 7 .....:_LIMITACIÓN ~E RESPONSABILIDAD
7.3 Aplicación de exenciones de responsabilidad y limitaciones. Las limitaciones y exenciones de responsabilidad del
presente Contrato 9e licencia serán de aplicación, independientemente de que éste haya a.ceptado los Productos o cualquier
otro producto o sérvicio de Esri o su distribuidor autorizado. Las partes convienen en qué Esri o su distribuidor autorizado
han fijado sus precios y formalizado el presente Contrato de Licencia sobre la base de las_ exenciones y limitaciones de
responsabilidad aquí estipuladas, que las mismas reflejan un reparto de los riesgos entre las partes y que las mismas
constituyen la base esencial del acuerdo entre las partes. LAS PRESENTES LIMITACIONES SE APLICARÁN
INDEPENDIENTEMENTE DE LAS ACCIONES QUE PUEDA ACOMETER EN DEFENSA DE SUS INTERESES EL
LICENCIATARIO.
8.1 Tal como se describe más adelante, Esri defenderá, indemnizará y protegerá al Licenciatario frente a cualesquiera
pérdidas, responsabilidades, costes o gastos, incluyendo los honorarios legales razonables derivados de denuncias,
procedimientos o demandas de terceros que aleguen que el uso por parte del Licenciatario del Software o de los Online
Services infringen alguna patente, derecho de autor o marca comercial de EE.UU., siempre y cuando
a. El Licenciatario notifique por escrito y a la mayor brevedad a Esri la existencia de dicha reclamación;
b. El Licenciatario aporte documentación que describa las alegaciones relativas a la infracción;
c. Esri controle exclusivamente la defensa de cualquier procedimiento o negociación relativo a la defensa o acuerdo
extrajudicial de cualquier reclamación; y
d. El Licenciatario coopere razonablemente en la defensa de la demanda a petición y a expensas de Esri.
8.2 Si se determina que el Software o los Online Services vulneran una patente, derecho de autor o marca comercial de
EE.UU., Esri podrá, a sus propias expensas, (i) obtener para el Licenciatario los derechos que le permitan seguir utilizando el
Software o los Online Services, o bien (ii) modificar los elementos supuestamente infractores del Software o de los Online
Sérvices, manteniendo sustancialmente una funcionalidad similar. Si ninguna de las alternativas resultase viable desde un
punto de vista comercial, la licencia se dará por terminada y el Licenciatario cesará en el acceso a Online Services
infractores, y desinstalará y devolverá a Esri o a su distribuidor autorizado los elementos que sea la causa de la infracción. En
tal caso, Esri procederá a indemnizar al Licenciatario conforme a lo dispuesto en la Sección 8.1 y (i) Esri o su distribuidor
autorizado reintegrará los precios de licencia perpetua que haya abonado el Licenciatario en concepto de los elementos
infractores, prorrateados sobre la base de una depreciación lineal de cinco (S) af'ios a contar desde la fecha inicial de la
eñtrega; y (ii) en el caso de Licencias Temporales y mantenimiento, reintegrar la parte no utilizada de los precios pagados.
8.3 Esri no vendrá obligada a defender al Licenciatario, ni a pagar los costes, dañ.os u honotarios legales resultantes, por
denuncias o demandas que aleguen infracción directa o concurrente, si dicha infracción ha sido resultado de (i) la
combinación o integración del Software o de los Online Services con un producto, proceso o sistema no facilitado por Esri o
especificado por Esri en su Documentación; (ii) la modificación material del Software o de los Online Services por personas
distintas de Esri o de sus subcontratistas; o (iii) el uso del Software o ddos Onlin&Services una vez que Esri haya facilitado
modificaciones para evitar infracciones, o su utilización una vez que Esri haya solicitado una devolución, tal y como se
estipula en la Sección 8.2.
9.1 Futuras actualizaciones. El Uso de Productos licenciados en virtud del presente Contrato de Licencia está cubierto por
los términos y condiciones contenidos en el mismo. Los Productos nuevos o actualizados pueden exigir condiciones de uso
adicionales o revisadas en virtud del Contrato de Licencia de Esri vigentes en ese momento. Esri publicará las condiciones de
uso nuevas o revisadas en http://www.esri.com/legal/software-license o bien notificará las condiciones nuevas o revisadas al
Licenciatario.
9.2 Reglamentos de control de exportaciones. Por la presente, el Licenciatario reconoce y acepta expresamente que el
Licenciatario no exportará, reexportará, importará, transferirá, entregará ni proporcionará el acceso a Productos, Contenido,
Contenido de Licenciatario o Aplicaciones de Valor Añ.adido, a (i) ningún pais objeto de embargo por parte de EE.UU.;
(ii) ninguna persona incluida en la Lista de ciudadanos especialmente designados del Departamento del Tesoro de EE.UU.;
(iii) ninguna personal o entidad de la Lista de personas y entidades rechazadas o no verificadas del Departamento de
Comercio de EE.UU.; o (iv) ninguna persona o entidad o en ningún pais donde dicha exportación, reexportación, acceso o
importación infrinja leyes o reglamentos estadounidenses o locales de control de importaciones/exportaciones u otras
aplicables, incluyendo, entre otros, los términos y condiciones de cualesquiera licencia o exención de licencia de
importación/exportación, y las enmiendas y complementos de tales leyes que pudiesen establecerse en cada momento:
9.4 Ausencia de renuncia. El hecho de que alguna de las partes renunciase a exigir el cumplimiento de cualquiera de las
cláusulas de este Contrato de Licencia no se interpretará como una renuncia a las mismas ni afectará al derecho de dicha parte
a ejercitar en cualquier momento los derechos que dimanen del presente Contrato.
9.5 Divisibilidad. Las partes convienen que, en caso de que alguna de las cláusulas del presente Contrato de Licencia fuese
considerada inaplicable por algún motivo, dicha cláusula será reformada solamente en la medida necesaria para hacer
aplicable la misma.
9.6 Sucesores y cesionarios. El Licenciatario no podrá ceder, otorgar en régimen de sublicencia ni transferir sus derechos ni
delegar sus obligaciones en virtud del presente Contrato de Licencia sin el consentimiento previo por escrito de Esri y su
distribuidor autorizado, y cualquier intento de hacerlo sin contar con dicho consentimiento carecerá de toda validez. El
presente Contrato de Licencia será vinculante para los respectivos sucesores y cesionarios de las partes de este Contrato de
Licencia No obstante lo antedicho, un contratista del gobierno bajo contrato del gobierno para facilitar Productos podrá ceder
este Contrato de Licencia y los Productos adquiridos para entregarlos a su cliente gubernamental previa comunicación por
escrito a Esri, siempre y cuando dicho cliente gubernamental acepte los términos y condiciones de este Contrato de Licencia.
9.7 Supervivencia de los términos y condiciones. Lo dispuesto en las Cláusulas 2, S, 6, 7, 8 y 9 de este Contrato de
Licencia seguirán vigentes una vez que se haya producido la extinción o resolución del mismo.
9.8 Compensaciones y medidas cautelares. El Licenciatario ácepta que cualquier incumplimiento del presente Contrato de
Licencia por su parte pueden provocar daños irreparablés y que, en el caso de dichos incumplimientos, además de todos los
recursos que pudiesen asistir) e legalmente, Esri o su distribuidor autorizado estarán facultados para solicitar la adopción de
medidas cautelares u otras formas de protección ante cualquier tribunal oompetente sin la obligación de aportar una fianza o
de demostrar daños como requisito necesario para su adopción.
9.9· Licenciatario del gobierno de EE.UU. Los Productos son artículos comerciales, desarrollados con fondos privados, que
se otorgan al Licenciatario en virtud de e&te Contrato de Licencia. Si el Licenciatario es una entidad o un contratista del
gobierno de EE.UU., Esri te cede los Productos bajo licéncia de acuerdo a este Contrato de Licencia en virtud del reglamento ·
FAR, Subpartes 12.211/12.212, o DFARS, Subparte 227.7202. Los Datos y Online Services de Esri se ceden bajo licencia en
virtud de la misma política DF ARS Subparte 227.7202 como software informático comercial para las adquisiciones
realizadas en virtud de DF ARS. Los Productos están sujetos a restricciones y este Contrato de Licencia rige estrictamente el
uso. modificación, rendimiento, reproduGción, entrega, exhibición o divulgación de los Productos por parte del Licenciatario.
No se aplicarán aquellas disposiciones de la Li~ncia qlle sean inconsecuentes con la legislación federal. Un Licenciatario del_
gobierno de Estados Unidos podrá transferir el Software a cualquiera de las instalaciones a las que se transfieran los
ordenadores en los que este tipo de Software esté instalado. Si algún tribunal, árbitro o u organismo rector determina que al
Liceilciatario le asisten más derechos sobre cualquier parte de los Productos con arreglo a las leyes de compras públicas
vigentes, dichos derechos se extenderán solamente a aquellas partes afectadas.
a. Licencia torios de EE.UU., sus tem'torios y zonas insulares. El presente Contrato de Licencia se regirá e interpretará con
arreglo a las leyes del Estado de California, sin tener en cuenta tos principios de conflicto de leyes, aunque en todo caso
la legislación federal de EE.UU. será de aplicación para los asuntos relativos a la propiedad intelectual y para el uso por
parte de los organismos del gobierno de EE.UU. Salvo por lo dispuesto en la Sección 9.8, toda disputa derivada de, o
relacionada con, este Contrato de Licencia o el incumplimiento del mismo que no pueda ser resuelta mediante
negociaciones, será definitivamente resuelto por un arbitraje dirigido por la American Arbitration Association con
arreglo a su Reglamento de Arbitraje Comercial. El laudo arbitral que se dicte podrá ser ejecutado ante el tribunal
competente que corresponda. Si el Licenciatario es un organismo del gobierno de EE.UU., este Contrato de Licencia
quedará sujeto a la Ley de Disputas Contractuales de 1978 y a sus correspondientes enmiendas (41 USC 601-613), sin
que sea de aplicación la presente cláusula de arbitraje. El presente Contrato de Licencia no se regirá por la Convención
· 9.11 Mantenimiento. El mantenimiento de Jos Productos que reúnen Jos requisitos consistirá en actualizaciones y otras
prestaciones, como el acceso al servicio técnicó, especificados en la política de mantenimiento a la sazón vigente de Esri o de
su distribuidor.
· 9.12 Comentarios. Esri estará facultada para utilizar Jos comentarios; sugerencias o peticiones de mejora de los Productos
que el Licenciatario comunique a Esri. .
9.13 Patentes. El Licenciatario no podrá solicitar, ni permitir que otros usuarios soliciten, una patente o derecho similar, en
ningún lugar del mundo, basado en, o que incorpore, cualquier tecnología o servicios de Esri. Esta prohibición expresa de
solicitar patente no será de aplicación al software y la tecnología del Licenciatario, salvo en la medida en que afecte a la
tecnología o los servicios de Esri, o cualquier parte de los mismos, sea parte de una reclamación o realización preferente de
una solicitud de patente o similar.
9.14 Acuerdo integro. El presente Contrato de.Licencia, incluyendo los documentos que incorpora, constituye el acuerdo
íntegro entre las partes, y sustituye a cuaíesquiera otros contratos de licencia, acuerdos y convenios entre las partes relativos a
dicho asunto. Las condiciones adicionales o contradictorias incluidas en cualquier solicitud de licencia, factura u otro
documento de formato estándar intercambiado durante el proceso de solicitud, con excepción de los documentos relativos a
las descripciones, cantidades, precios e instrucciones de entrega de los Productos, serán consideradas nulas y sin efecto. Toda
modificación o enmienda del presente Contrato de Licencia deberá ser por escrito y estar firmada por ambas partes.