Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 125

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

MAESTRIA EN CONSTRUCCIONES
II EDICIÓN

TÍTULO: MODELO DE PANEL PREFABRICADO EN GUADÚA,


APLICADO A LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN,
PARA DIVISIONES VERTICALES.

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE


MAGÍSTER EN CONSTRUCCIONES (MSc)

AUTOR: Arq. Jimmy Alexánder Encalada Núñez

DIRECTOR: Arq. PhD. Josep García Cors

Cuenca, mayo del 2016


Universidad de Cuenca

RESUMEN

Muchos avances en las investigaciones a nivel nacional como


internacional, han servido para proponer un “MODELO DE PANEL
PREFABRICADO EN GUADÚA, APLICADO A LA
INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN”, con el objetivo de
aportar a la construcción de viviendas dignas y de bajo costo para un
mercado local.

Esta investigación, se basó como referente en el modelo “Sándwich”,


con la utilización de latillas de guadúa, para la envoltura del panel, y
cuyo contenido interno será de materiales de reciclaje como cubetas
de huevos, polvo de aserrín, y otros, obteniendo un producto liviano,
de fácil transporte y maniobra.

Se presenta una solución de las diferentes uniones, acoples y


ensambles necesarios que se muestran al momento de armar una
vivienda en sus múltiples componentes, tales como entre panel y
estructura que vienen a ser las columnas del mismo material guadúa,
o entre éstos mismos paneles, recurso indispensable en el buen
desarrollo de ésta propuesta, encaminado a una posible
industrialización.

PALABRAS CLAVES: guadúa, panel, prefabricado, industrialización,

1
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

ABSTRACT

Many advances in national and international researches have served


as a guideline for the proposal of a "MODEL OF PREFABRICATED
BAMBOO PANEL TO BE IMPLEMENTED IN THE
INDUSTRIALIZATION OF CONSTRUCTION", whose objetive is
building decent and affordable housing for the local market.

The present work was based in the "Sandwich" model, where the
bamboo strips will be the face sheets and the core will consist of
recycled materials like eggs cartons, sawdust, and others; the resulting
product will be light, easy to carry and handle.

At the momento of assembling the multiple house components a


solution is presented for the joins, couplings, and assemblies that are
required between panel and structure, that are also bamboo columns,
or between panels. It is a indispensable resource in the successful
development of this proposal aimed to possible industrialization.

KEYWORDS: bambú, panel, prefabricated, industrialization,

2
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

INDICE
RESUMEN 1
ABSTRACT 2
INDICE 3
CLAUSULAS DE DERECHO DE AUTOR 4
CLAUSULA DE PROPIEDAD INTELECTUAL 5
TABLA DE CONTENIDOS 6
1. CAPÍTULO I 10
1.1. INTRODUCCIÓN 10
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 13
1.4. MARCO DE REFERENCIA 14
1.5. HIPÓTESIS 15
1.6. METODOLOGÍA 16
2. CAPÍTULO II (MARCO TEÓRICO) 17
2.1. ANTECEDENTES 17
2.2. CONCEPTOS BÁSICOS: 20
2.3. LA GUADÚA Y LA CONSERVACIÓN DEL PLANETA 24
2.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GUADÚA EN LA CONSTRUCCIÓN 26
2.5. EL BAMBÚ COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN 27
2.6. EL BAMBÚ EN ECUADOR 28
2.7. TABLEROS CON BAMBÚ 32
2.8. A NIVEL DE INDUSTRIA ECUATORIANA 44
2.9. ALGUNOS REFERENTES INTERNACIONALES QUE TRABAJAN EN GUADÚA
46
2.10. UNIONES 52
3. CAPITULO III (PROPUESTA) 62
3.1. INTRODUCCIÓN: 62
3.2. MATERIALES NECESARIOS 64
3.3. CRITERIOS DE DISEÑO: 70
3.4. DESCRIPCIÓN DEL PANEL 75
3.5. ALTERNATIVAS DE UNIONES PARA TABLEROS PREFABRICADOS. 90
4. CAPÍTULO IV (ENSAYOS DE LABORATORIO) 105
4.1. INTRODUCCIÓN. 105
4.2. DESCRIPCIÓN DE LOS ENSAYOS 105
5. CAPÍTULO V (CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES) 109
6. BIBLIOGRAFÍA 111
7. ANEXOS 114

3
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

CLAUSULAS DE DERECHO DE AUTOR

4
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

CLAUSULA DE PROPIEDAD
INTELECTUAL

5
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

TABLA DE CONTENIDOS TABLEROS PREFABRICADOS PARA LA COORPORACIÓN DE


VIVIENDA HOGAR DE CRISTO........................................................................ 40
RESUMEN ........................................................................................................... 1 PANELES CON VALLA DE BAMBÚ ................................................. 41
ABSTRACT ........................................................................................................... 2 PANELES QUE SE UTILIZARON EN LA CONSTRUCCIÓN DEL
INDICE ................................................................................................................ 3 PROTOTIPO DE LA CASA HECHA CON BAMBÚ .............................................. 42
CLAUSULAS DE DERECHO DE AUTOR .................................................................. 4 2.8. A NIVEL DE INDUSTRIA ECUATORIANA ................................................. 44
CLAUSULA DE PROPIEDAD INTELECTUAL ............................................................ 5 2.9. ALGUNOS REFERENTES INTERNACIONALES QUE TRABAJAN EN GUADÚA
TABLA DE CONTENIDOS ...................................................................................... 6 46
ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................... 7 OSCAR HIDALGO LÓPEZ.- ............................................................. 46
ÍNDICE DE ESQUEMAS......................................................................................... 7 SIMÓN VÉLEZ JARAMILLO. ........................................................... 47
ÍNDICE DE IMÁGENES ......................................................................................... 8 WILLIAM CHÍQUIZA ARIZA (Chicaiza, 2000).................................. 49
1. CAPÍTULO I ................................................................................................... 10 JORGE STAMM “PERSONAJE EMPÍRICO QUE TRABAJA EN
1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 10 GUADÚA” 49
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 12 MARCELO VILLEGAS .................................................................... 50
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 13 UARQ ARQUITECTOS ................................................................... 50
1.4. MARCO DE REFERENCIA ....................................................................... 14 EN OTROS PAÍSES DE AMÉRICA ................................................... 50
1.5. HIPÓTESIS ............................................................................................ 15 2.10. UNIONES ......................................................................................... 52
1.6. METODOLOGÍA .................................................................................... 16 GENERALIDADES.......................................................................... 52
2. CAPÍTULO II (MARCO TEÓRICO) ................................................................... 17 UNIONES DE ESTRUCTURA .......................................................... 52
2.1. ANTECEDENTES .................................................................................... 17 2.10.2.1. UNIÓN SIN ELEMENTOS CONECTORES ................................ 52
2.2. CONCEPTOS BÁSICOS: .......................................................................... 20 2.10.2.2. UNIÓNES PERNADAS ........................................................... 53
2.3. LA GUADÚA Y LA CONSERVACIÓN DEL PLANETA .................................. 24 2.10.2.3. UNIÓN PERNADA CON ABRAZADERA O ZUNCHO ................ 54
EN LO AMBIENTAL ....................................................................... 24 2.10.2.4. UNIÓN PERNADA CON PLATINAS PARALELAS ...................... 54
EN LO SOCIAL .............................................................................. 24 2.10.2.5. UNIÓN CON BARRA EMBEBIDA AXIAL ................................. 55
EN LO ECONÓMICO ..................................................................... 25 2.11. SILVICULTURA.................................................................................. 57
EN LO INDUSTRIAL ....................................................................... 25 LA COSECHA ................................................................................ 57
2.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GUADÚA EN LA CONSTRUCCIÓN ...... 26 PRESERVACIÓN:........................................................................... 59
2.5. EL BAMBÚ COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN ................................ 27 CURADO ...................................................................................... 60
2.6. EL BAMBÚ EN ECUADOR ...................................................................... 28 PROCESO DE LA INMUNIZACIÓN: ................................................ 60
2.7. TABLEROS CON BAMBÚ ....................................................................... 32 3. CAPITULO III (PROPUESTA) .......................................................................... 62
TABLEROS PREFABRICADOS CON ECOMATERIALES ...................... 32 3.1. INTRODUCCIÓN: .................................................................................. 62
2.7.1.1. ECUBAM (Tablero estructural: 1.22 m x 2.44m. Esp. 2 a 3,5 cm) 3.2. MATERIALES NECESARIOS .................................................................... 64
32 INTRODUCCIÓN: .......................................................................... 64
2.7.1.2. PLASBAM (Tablero estructural: 1.22 m x 2.44m. Esp. 2 a 3,5 cm) TABLEROS DE GUADÚA PARA ENVOLVENTE: ............................... 64
33 3.2.2.1. GUADÚA ANGUSTIFOLIA: ........................................................ 64
2.7.1.3. ESTERBAM (Tablero ligero: 1.22 m x 2.44m. Esp. 1 a 1.5 cm) ... 34 PARANTES DIVISORIOS. ............................................................... 66
2.7.1.4. TRIPBAM (Tablero ligero: 1.22 m x 2.44m. Esp. 1 a 1.5 cm) ..... 34 3.2.3.1. PERFILES DE LATÓN GALVANIZADO. ........................................ 66
2.7.1.5. OTROS ENSAYOS EN ECOMATERIALES ..................................... 35 MATERIALES PARA CONTENIDO INTERNO. .................................. 66
TABLEROS PREFABRICADOS EN BAHAREQUE ............................... 37 3.2.4.1. FIBRAS Y PRODUCTOS INDUSTRIALES: ..................................... 66
6
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

3.2.4.2. FIBRAS Y PRODUCTOS NATURALES: ......................................... 67 CUADRO: 2 DATOS REGISTRADOS EN UNA GUADÚA ANGUSTIFOLIA. ................................... 73
MATERIALES DE RECICLAJE: ......................................................... 68 CUADRO: 3 CANTIDADES Y PRESUPUESTO DEL 2 TABLEROS EN GUADÚA. ............................. 79
3.3. CRITERIOS DE DISEÑO: ......................................................................... 70 CUADRO: 4 COMPONENTES, CANTIDADES Y COSTO DE PANEL DE ALTERNATIVA I. ................... 83
DISEÑO MODULAR. ..................................................................... 70 CUADRO: 5 COMPONENTES, CANTIDADES Y COSTO DE PANEL DE ALTERNATIVA II. .................. 85
DESCRIPCIÓN DE LA TRAMA ........................................................ 71 CUADRO: 6 COMPONENTES, CANTIDADES Y COSTO DE PANEL DE ALTERNATIVA III. ................. 88
PROTOTIPO DE VIVIENDA ............................................................ 72 CUADRO: 7 COMPONENTES, CANTIDADES Y COSTO DE PANEL DE ALTERNATIVA III. ................. 89
3.3.3.1. SISTEMA DE ESTRUCTURA ....................................................... 72 CUADRO: 8 CUADRO RESUMEN DE RESISTENCIAS OBTENIDAS POR LAS TRES MUESTRAS DE PANELES
MODELO DE PANEL...................................................................... 74 DE GAK. ........................................................................................................108
3.4. DESCRIPCIÓN DEL PANEL ..................................................................... 75
PROCESO GENERAL DE FABRICACIÓN DE LA ENVOLVENTE ÍNDICE DE ESQUEMAS
(GUADÚA) 76
3.4.1.1. SECUENCIA CONSTRUCTIVA DEL TABLERO ENVOLVENTE. ........ 76 ESQUEMA: 1 UNIONES AMARRADAS ........................................................................... 46
3.4.1.2. PROPUESTAS DE RELLENO DEL PANEL. .................................... 80 ESQUEMA: 2 UNIONES CON PASANTES (CLAVIJAS, ANCLAJE DE MADERA O METÁLICO) ............ 47
3.5. ALTERNATIVAS DE UNIONES PARA TABLEROS PREFABRICADOS. .......... 90 ESQUEMA: 3 UNIONES PERNADAS ............................................................................. 54
ELECCIÓN DEL PARANTE .............................................................. 90 ESQUEMA: 4 UNIONES PERNADAS CON ABRAZADERAS Y ZUNCHO ...................................... 54
3.5.1.1. PARANTES METÁLICOS. ........................................................... 90 ESQUEMA: 5 UNIONES PERNADAS CON PLATINAS PARALELAS ........................................... 55
3.5.1.2. PARANTES DE GUADÚA. .......................................................... 91 ESQUEMA: 6 UNIONES PERNADAS CON BARRA EMBEBIDA AXIAL ........................................ 55
ACCESORIO DE UNIÓN. ................................................................ 92 ESQUEMA: 7 FASES DE LA LUNA ................................................................................ 58
DETALLE DE UNIÓN ENTRE PANEL Y COLUMNA ........................... 94 ESQUEMA: 8 MÓDULO ........................................................................................... 71
DETALLE DE UNIÓN DE VENTANA ................................................ 95 ESQUEMA: 9 TRAMA EN PLANTA ARQUITECTÓNICA ....................................................... 71
DETALLE DE UNIÓN ENTRE TRES PANELES, (INTERSECCIONES DE ESQUEMA: 10 PLANTA ARQUITECTÓNICA, ESQUEMA DE COLUMNA ................................... 72
PAREDES) 98 ESQUEMA: 11 ELEVACIÓN FRONTAL ........................................................................... 72
DETALLE DE UNIÓN ENTRE DOS PANELES. ................................... 99 ESQUEMA: 12 PLANTA ARQUITECTÓNICA, DIVISIÓN DE MÓDULOS Y SISTEMA ESTRUCTURAL .... 73
DETALLE DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE AGUA POTABLE Y ESQUEMA: 13 EJEMPLO DE PANEL TIPO SÁNDWICH........................................................ 74
SANITARIAS. ............................................................................................... 100 ESQUEMA: 14 DETALLE DE PANEL EN ALZADO............................................................... 75
4. CAPÍTULO IV (ENSAYOS DE LABORATORIO) ............................................... 105 ESQUEMA: 15 DESCRIPCIÓN DEL PANEL, INCLUIDO EL MARCO ESTRUCTURAL........................ 75
4.1. INTRODUCCIÓN.................................................................................. 105 ESQUEMA: 16 DESCRIPCIÓN DEL PANEL, INCLUIDO EL MARCO ESTRUCTURAL (CORTE A-A)...... 76
4.2. DESCRIPCIÓN DE LOS ENSAYOS .......................................................... 106 ESQUEMA: 17 PROCESO GENERAL DE PRODUCCIÓN DEL PANEL TIPO SÁNDWICH.................... 76
MÁQUINA DE COMPRESIÓN ...................................................... 106 ESQUEMA: 18 SECUENCIA DE ARMADO DE TABLERO....................................................... 78
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL PANEL DE GUADÚA. ......... 106 ESQUEMA: 19 SECUENCIA DE ARMADO DE TABLERO II. ................................................... 78
5. CAPÍTULO V (CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES) ............................... 109 ESQUEMA: 20 MOLDE METÁLICO. ............................................................................. 80
5.1. CONCLUSIONES. ................................................................................. 109 ESQUEMA: 19 RESULTADO DEL PANEL ALTERNATIVA 01 ................................................. 83
5.2. RECOMENDACIONES. ......................................................................... 110 ESQUEMA: 22 RESULTADO DEL PANEL ALTERNATIVA 02 ................................................. 86
6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 111 ESQUEMA: 23 RESULTADO DEL PANEL ALTERNATIVA 03 ................................................. 89
7. ANEXOS ...................................................................................................... 114 ESQUEMA: 24 UNIÓN DE DOS PANELES CON PARANTES METÁLICOS ................................... 90
ESQUEMA: 25 UNIÓN DE TRES PANELES CON PARANTES METÁLICOS .................................. 91
ÍNDICE DE CUADROS ESQUEMA: 26 UNIÓN DE DOS PANELES CON PARANTES DE GUADÚA .................................. 91
ESQUEMA: 27 UNIÓN DE TRES PANELES CON PARANTES DE GUADÚA. ................................ 92
CUADRO: 1 GUADÚA ANGUSTIFOLIA KUNTH (GAK): ...................................................... 18 ESQUEMA: 28 UNIÓN DE ACOPLE DE PARANTE CON GUADÚA. .......................................... 92
7
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

ESQUEMA: 29 UNIÓN DE ACOPLE SOLERA CON PARANTE ............................................. 93 FIGURA: 17.- IMAGEN DEL “ENSAYOS DE NUEVOS TABLEROS CON MATERIALES INTERMEDIOS, EN
ESQUEMA: 30 UNIÓN DE ACOPLE DE PARANTE CON GUADÚA........................................ 93 DONDE SE INTEGRA: GUADÚA, ESTOPA DE COCO, TAMO DE ARROZ, Y BAMBÚ MACIZO” ...... 36
ESQUEMA: 31 UNIÓN DE ACOPLE DE PARANTE CON GUADÚA. .......................................... 93 FIGURA: 18.- IMAGEN DEL “TABLEROS PREFABRICADOS DE BAHAREQUE O QUINCHA”................ 37
ESQUEMA: 32 DETALLE: UNIÓN ENTRE COLUMNA Y TRES PANELES PLANTA. ........................ 94 FIGURA: 19.- IMAGEN DEL “TABLEROS PREFABRICADOS DECORATIVOS” ................................. 37
ESQUEMA: 33 DETALLE: UNIÓN ENTRE COLUMNA Y TRES PANELES AXONOMETRÍA. ............... 94 FIGURA: 20.- IMAGEN DEL “TABLEROS DECORATIVO PARA CIELO RASO” ................................. 38
ESQUEMA: 34 IMAGEN: UNIÓN ENTRE COLUMNA Y VENTANA. ......................................... 95 FIGURA: 21.- IMAGEN DEL “TABLEROS PRENSADOS CON SURO” ........................................... 38
ESQUEMA: 35 DETALLE: UNIÓN SOLERA-VENTANA. ....................................................... 95 FIGURA: 22.- IMAGEN DEL “TABLEROS PRENSADOS CON CAPAS DE CARRIZO” .......................... 39
ESQUEMA: 36 DETALLE: UNIÓN ENTRE PARANTE Y VENTANA. .......................................... 96 FIGURA: 23.- IMAGEN DEL “VIVIENDAS HOGAR DE CRISTO” ................................................ 40
ESQUEMA: 37 DETALLE: UNIÓN ENTRE PARANTE Y VENTANA, HORIZONTAL. ........................ 96 FIGURA: 24.- IMAGEN DEL “PROCESO DE ARMADO DE VIVIENDAS HOGAR DE CRISTO”............... 41
ESQUEMA: 38 DETALLE: UNIÓN ENTRE PARANTE Y VENTANA,2 PANELES. ........................... 97 FIGURA: 25.- IMAGEN DEL “PARTES DE LOS COMPONENTES DE UN PANEL” ............................. 41
ESQUEMA: 39 DETALLE: UNIÓN DE TRES PANELES CON PARANTES DE GUADÚA..................... 98 FIGURA: 26.- IMAGEN DEL “UNIÓN DE ESTRUCTURA Y PANEL, Y; DE PANEL Y VENTANA”............. 41
ESQUEMA: 40 DETALLE: UNIÓN DE DOS PANELES CON PARANTES DE GUADÚA. .................... 99 FIGURA: 27.- IMAGEN DEL “ETAPAS DE TEJIDO, MONTAJE Y TERMINADO DE PANEL”.................. 42
ESQUEMA: 41 DETALLE: UNIÓN GUÍA DE PISO -PANEL. ................................................... 99 FIGURA: 28.- IMAGEN DEL “ESTADO ACTUAL DE LA VIVIENDA, INTERNA Y EXTERNA” ................. 42
ESQUEMA: 42 DETALLE: UNIÓN DE SOLERA PANEL. ....................................................... 99 FIGURA: 29.- IMAGEN DEL “PROTOTIPO CONSTRUIDO CON BIOPANELES Y BAMBULOSA” ............ 43
ESQUEMA: 43 DETALLE: INSTALACIONES ELÉCTRICAS TOMACORRIENTES. .......................... 100 FIGURA: 30.- IMAGEN DEL “PABELLÓN ZERI, IGLESIA DE PEREIRA”........................................ 48
ESQUEMA: 44 DETALLE: INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERRUPTORES. ............................. 100 FIGURA: 31.- IMAGEN DEL “PUENTE PEATONAL JENNY GARZÓN ” ........................................ 48
ESQUEMA: 40 MÓDULO MÍNIMO DESARROLLADO EN PROYECTO..................................... 107 FIGURA: 32.- IMAGEN DEL “CROSSWATERS ECOLODGE” .................................................... 49
ESQUEMA: 41 ÁREA EFECTIVA PARA EL CÁLCULO DE RESISTENCIA EN PANEL. ...................... 108 FIGURA: 33.- IMAGEN DEL “CASA CHINAUTA” ................................................................. 50
FIGURA: 34.- IMAGEN DEL “CASA ECOLÓGICA DE DARREL DE BOER”..................................... 51
ÍNDICE DE IMÁGENES FIGURA: 35.- IMAGEN DEL “MUSEO NÓMADA DE SIMÓN VÉLEZ Y DARREL DE BOER” ............... 51
FIGURA: 36.- IMAGEN DE “CORTE RECTO” ...................................................................... 53
FIGURA: 1.- IMAGEN DE LOS RIZOMAS ............................................................................ 18 FIGURA: 37.- IMAGEN DE “CORTE BOCA DE PESCADO” ...................................................... 53
FIGURA: 2.- LOGOTIPO DE INBAR ................................................................................. 28 FIGURA: 38.- IMAGEN DE “PICO DE FLAUTA” ................................................................... 53
FIGURA: 3.- IMAGEN DE JORGE MORÁN UBIDIA ............................................................... 29 FIGURA: 39.- IMAGEN DE “RECOLECCIÓN DE LA MATERIA PRIMA DESDE PLANTACIONES”............ 64
FIGURA: 4.- IMAGEN DEL “CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DEL BAMBÚ”...................... 29 FIGURA: 40.- CURADO DE LA GUADUA CON BÓRAX Y ÁCIDO BÓRICO 2:1, CONTROL DE HUMEDAD,
CON PROTÍMETRO. ............................................................................................ 65
FIGURA: 5.- IMAGEN DE “CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES
CHURUTE” ...................................................................................................... 30 FIGURA: 41.- MÁQUINA DE SECADO, Y PROTÍMETRO. ........................................................ 65
FIGURA: 6.- IMAGEN DE LA “DISCOTECA NATIVA DEL BAMBÚ” .................................... 30 FIGURA: 42.- CORTADO DE LA GUADÚA, LATILLAS DE 4-5CM. .............................................. 65
FIGURA: 7.- IMAGEN DEL “GREEN VILLAGE UBUD DE BALI” ................................................. 31 FIGURA: 43.- ESPESOR DE GUADÚA Y CORTE EN 8 PARTES, .................................................. 65
FIGURA: 8.- IMAGEN DEL “TABLERO ECUBAM” ................................................................ 33 FIGURA: 44.- ENSAMBLE DE PERFILES DE 6X6CM, MÉTODO ARTESANAL. ................................ 66
FIGURA: 9.- IMAGEN DEL “TABLERO ECUBAM ESTÁNDAR” .................................................. 33 FIGURA: 45.- FIBRA DE ACERO DRÁMIX. ......................................................................... 66
FIGURA: 10.- IMAGEN DEL “TABLERO PLASBAM” ............................................................. 33 FIGURA: 46.- PLANCHAS DE POLIURETANO Y ESTRATOS. ..................................................... 67
FIGURA: 11.- IMAGEN DEL “TABLERO PLASBAM ESTÁNDAR” ............................................... 33 FIGURA: 47.- PAJONAL Y CORTADO EN TROZOS. ............................................................... 67
FIGURA: 12.- IMAGEN DEL “TABLERO ESTERBAM” ............................................................ 34 FIGURA: 48.- CABUYA SECÁNDOSE, Y DESFIBRADA.. .......................................................... 67
FIGURA: 13.- IMAGEN DEL “TABLERO ESTARBAM ESTÁNDAR” ............................................. 34 FIGURA: 49.- PIEDRA PÓMEZ, MINA DE EXPLOTACIÓN ........................................................ 68
FIGURA: 14.- IMAGEN DEL “TABLERO TRIPBAM” .............................................................. 35 FIGURA: 50.- RECICLAJE DE PET, EN BOTADERO MUNICIPAL DE LOJA. .................................... 68
FIGURA: 15.- IMAGEN DEL “TABLERO TRIPBAM ESTÁNDAR”................................................ 35 FIGURA: 51.- CUBETAS DE HUEVOS, RESISTENCIA DE CUBETAS.............................................. 69
FIGURA: 16.- IMAGEN DEL “ENSAYOS DE NUEVOS TABLEROS” .............................................. 36 FIGURA: 52.- IMAGEN: RECICLAJE DE ASERRÍN Y POLVO DE MADERA. ..................................... 69
FIGURA: 53.- IMAGEN: MATERIALES PARA MEZCLA. .......................................................... 76
8
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

FIGURA: 54.- IMAGEN: ENCOLADO DE 12 TABLILLAS. ..................................................... 77


FIGURA: 55.- IMAGEN: PRENSADO DE LAS LATILLAS........................................................ 77
FIGURA: 56.- IMAGEN: CAPA 1 DE ASERRÍN + COLA. .......................................................... 77
FIGURA: 57.- IMAGEN: PRENSADO DE LAS LATILLAS, TABLERO DE 1.2M Y 0.60M. .................... 77
FIGURA: 58.- IMAGEN: MOLDE DE PLANCHA GALVANIZADA. ................................................ 80
FIGURA: 59.- IMAGEN: ALAMBRE DE PÚAS EN CRUZ SOBRE PLANCHA. .................................... 81
FIGURA: 60.- IMAGEN: ALAMBRE DE PÚAS EN CRUZ SOBRE PLANCHA. .................................... 81
FIGURA: 61.- IMAGEN: MEZCLA DE LOS COMPONENTES EMPLEADOS, CON MEZCLADORA. .......... 82
FIGURA: 62.- IMAGEN: RELLENO DEL MOLDE. .................................................................. 82
FIGURA: 63.- IMAGEN: COLOCACIÓN DEL TABLERO SUPERIOR O TAPA. ................................... 82
FIGURA: 64.- IMAGEN: COLOCADA Y LIMPIEZA DE LA TAPA. ................................................. 82
FIGURA: 65.- IMAGEN: TABLERO BASE + 3 LATILLAS DE GUADÚA. ......................................... 84
FIGURA: 66.- IMAGEN: TABLERO BASE + LATILLAS DE GUADÚA. ............................................ 84
FIGURA: 67.- IMAGEN: COLOCACIÓN DE LA MEZCLA EN EL MOLDE......................................... 84
FIGURA: 68.- IMAGEN: COLOCACIÓN DEL TABLERO TAPA SOBRE EL MOLDE.............................. 85
FIGURA: 69.- IMAGEN: MOLDE DE LATÓN ALTERNATIVA III. ................................................ 87
FIGURA: 70.- IMAGEN: CAPA DE MEZCLA ASERRÍN + COLA 1CM ............................................ 87
FIGURA: 71.- IMAGEN: CUBETAS DE HUEVO..................................................................... 88
FIGURA: 72.- IMAGEN: TABLERO LISTO ALTERNATIVA III. .................................................... 88
FIGURA: 73.- IMAGEN: ESTRUCTURA DE UNIÓN EN PLANCHA GALVANIZADA.. .......................... 90
FIGURA: 74.- IMAGEN: GUADÚA VULGARIS PINTADA. ........................................................ 91
FIGURA: 75.- IMAGEN: PERNO ROSCABLE CON ARANDELA SOLDADA. ..................................... 92
FIGURA: 76.- IMAGEN: INSTALACIONES ELÉCTRICAS II. ..................................................... 101
FIGURA: 77.- IMAGEN: INSTALACIONES DE AGUA POTABLE. ............................................... 101
FIGURA: 78.- IMAGEN: INSTALACIONES DE AGUAS SERVIDAS. ............................................. 101
FIGURA: 79.- IMAGEN: MÁQUINA UTILIZADA PARA LA REALIZACIÓN DE LOS ENSAYOS DE
COMPRESIÓN PARALELA A LA FIBRA. VERSA TESTER. (DEFORMÍMETRO MECÁNICO) ......... 106
FIGURA: 80.- IMAGEN: MÁQUINA VERSA TESTER, PARA COMPRESIÓN. ................................ 106
FIGURA: 81.- IMAGEN: PANELES SECÁNDOSE EN EL HORNO. .............................................. 107
FIGURA: 82.- IMAGEN: DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL PANEL DE
GUADÚA.. ANILLOS DE SOPORTE PARA EL DEFORMÍMETRO (COLLARINES) ............ 108

9
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

1.1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación busca obtener un modelo de panel para la


construcción con el aprovechamiento de las ventajas portantes,
estéticas y económicas de la caña guadúa en su estado natural, para
llegar al desarrollo de Nuevas Alternativas Constructivas, de fácil
aplicación en la industrialización de la construcción, aplicado como
respuesta a la urgente necesidad de viviendas saludables y dignas.

Para eso se hace necesario realizar un análisis de la guadúa como


material y lo que se pueda conocer sobre los paneles prefabricados
que se están utilizando en la actualidad, sistemas constructivos,
sistema de unión o acople entre paneles, analizar su aplicación y el
beneficio económico del mismo, lo que permitirá proponer nuevas
alternativas acopladas a la realidad local, con el objetivo de obtener
un componente de buen funcionamiento en la construcción y lograr la
optimización y potenciación de la construcción en guadúa como una
alternativa sostenible.

Por todos los medios de comunicación, en especial las redes sociales,


se observa la gran variedad de proyectos que se están realizando en
todo el mundo con éste material, en donde se puede ver como
profesionales y empíricos que han confiado en éste planta rizoma-
1. CAPÍTULO I toza, en sus diferentes variedades, sacan a la luz sus mejores diseños,
en las más variadas formas, usos y detalles.

Del resultado de ésta investigación se pueden adoptar nuevos criterios


que viabilicen un continuo avance en el desarrollo de un nuevo modelo
propuesto, con el objetivo de tener una herramienta de diseño que
permita soluciones arquitectónicas creativas, que den respuesta a una
TEMA: MODELO DE PANEL PREFABRICADO EN GUADÚA, arquitectura propia que atienda las exigencias de un nuevo
pensamiento contemporáneo, descartando las ideas de “material no
APLICADO A LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN,
apto para construcción” que tienen la sociedad de éste material.
PARA DIVISIONES VERTICALES

10
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

El aprovechamiento de las bondades de ésta espectacular planta se CAPÍTULO III: aquí se detallan algunas propuestas de paneles
dará siempre y cuando seamos nosotros, la sociedad los prefabricados, con el uso de diferentes materiales, hasta la
responsables de su manejo, y de ver al bambú como un protagonista determinación de la propuesta definitiva con materiales de reciclaje, y
permanente. el uso de la guadúa en todos sus componentes, la solución a sus
uniones.
Mi opinión personal sobre el nuevo modelo de panel, es que permitirá
viabilizar nuevas oportunidades de uso para la utilización del bambú y CAPÍTULO IV: se realizan algunos ensayos en laboratorios con los
sustituir los materiales como bloques, ladrillos en la elaboración de tableros de guadúa, para confirmar su altísima resistencia.
mamposterías y ver al bambú como una alternativa idónea, con las
mismas oportunidades dentro del campo de la construcción, ya sea CAPÍTULO V. conclusiones y recomendaciones de la presente
utilizado en estructura, rellenos y decoración con excelentes investigación.
resultados estéticos y mecánicos.

Concretamente, creo que éste nuevo modelo de panel, permitirá


viabilizar nuevas oportunidades de uso que se le podría dar al bambú,
y dejar de pensar en materiales tradicionales como bloques o ladrillos
para la mampostería, permitir ver al bambú, como una nueva
oportunidad dentro de los materiales de construcción, que pueda ser
utilizado en cada parte de una vivienda, desde la parte estructural,
hasta la decorativa, y con excelentes resultados estéticos y
mecánicos.

Esta investigación se encuentra dividida en cinco (5) capítulos


claramente identificados como son:

CAPÍTULO I: aquí se presenta una descripción del tema de estudio,


planteamiento del problema; los objetivos generales y específicos;
hipótesis y la metodología a seguir.

CAPÍTULO II: hace referencia al Marco Teórico, el estado del arte, en


donde se recogerán algunas de las investigaciones realizadas a nivel
internacional, nacional y local, de paneles prefabricados y algunos
datos de estudios y diseños ejecutados en éste material.

11
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Uno de los problemas que se presentan en las construcciones de
guadúa que se desarrollan en el medio, es cultural, por el simple hecho
Los problemas más sobresalientes dentro de los parámetros de considerarlo un material no tradicional, fruto del desconocimiento y
analizados son: por uso indebido, lo que hace que se lo vea como un material vetusto
o de aspecto desagradable.
 Demanda de vivienda por crecimiento de población
En los actuales momentos, dentro de la construcción, el uso exclusivo
de la guadúa se da en andamiajes, por sus bondades estructurales, y
Las viviendas de bajo costo han sido un problema constante en varios chozas por su fácil obtención, sin embargo no se ha experimentado
países en vías de desarrollo, de manera especial el nuestro, siendo con un sistema constructivo alternativo en el bastimento de una
para el hombre una necesidad digna, que le proporcione seguridad a vivienda.
toda la familia, los principales centros urbanos crecen y se
modernizan, pero los problemas de vivienda son cada vez más
agravantes, de manera especial las orientadas a la gente más En nuestro medio podríamos decir que los profesionales, los centros
necesitada. de formación universitaria, las empresas constructoras y
comercializadoras, han avanzado muy poco y no se ha promovido la
investigación científica, en la búsqueda de una opción de vivienda a
Como una alternativa para minimizar el problema de la habitación base de un nuevo sistema constructivo alternativo de guadúa, por el
dentro de una política de vivienda adecuada y tratando de utilizar los desconocimiento absoluto de su manejo.
recursos locales a través de soluciones ecológicas, el bambú, puede
representar la solución a muchos de ellos.
Otro de los problemas a resolver es también, el proporcionar un
rendimiento adecuado ante la necesidad de mejorar la técnica
 Escasos sistemas constructivos alternativos constructiva para la producción en serie, debido a la escasez de
viviendas que actualmente enfrenta el país.
A nivel nacional y local mayoritariamente se utilizan los sistemas
constructivos tradicionales (ladrillo, bloque, hormigón y madera),
siendo muy limitado lo que se ha aportado en la búsqueda de otras
alternativas de construcción, de manera especial con el bambú.

En los sectores periféricos y rurales se evidencian algunas


construcciones con el uso de la guadúa, pero su manejo se lo ha
asociado con la miseria y la pobreza extrema, siendo su aplicación,
mal vista en la arquitectura moderna.

 Desconocimiento del manejo de la guadúa en el medio

12
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


OBJETIVO GENERAL

Proponer un modelo de paneles prefabricados, que aporten a la


construcción de viviendas dignas, estéticas y de bajo costo, mediante
la utilización de uno de los materiales vegetales nativos del Ecuador,
como es la Guadúa Angustifolia Kunt (GAK).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fundamentar y actualizar las bases teóricas acerca de la guadúa


como material, y su estado del arte.

Proponer las técnicas de fabricación y construcción del panel (analizar


su costo y su aplicación).

Probar alternativas de paneles, y seleccionar la mejor propuesta, bajo


el mejor criterio.

Generar nuevos prototipos de uniones (entre tableros) que se puedan


prefabricar, para la utilización técnica en el montaje y desmontaje
rápido y fácil de los paneles, aplicado a la industrialización de la
construcción.

Elaborar un modelo de vivienda con la aplicación del panel para la


construcción en guadúa. Cuyo montaje y adaptabilidad será
representado en modelo virtual.

13
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

1.4. MARCO DE REFERENCIA investigativos de muy buena factura por su belleza, ingenio y nuevos
sistemas constructivos.

La guadúa se ha venido desarrollando durante el siglo XX como una


Se analiza uno de los problemas más complicados que tiene la
nueva alternativa para realizar construcciones ágiles, ecológicas y a
guadúa, que son los diferentes tipos de uniones y sus avances
bajo costo, muchos expertos han hablado de las potenciales virtudes
tecnológicos, la presente investigación permitirá entender de mejor
de esta especie de gramínea, analizaremos algunos criterios.
manera, el desarrollo del acople de los paneles.

En la parte ambiental se recuerda siempre las principales


característica de este material ya que ha sido generador de grandes
Simposios, Seminarios, Foros, Talleres, recalcando siempre su gran
belleza paisajística, pero poco y nada se dice sobre la generación de
empleo e ingresos continuos, definitivamente falta trabajarlo.

Se analiza varios ejemplos de viviendas con paneles prefabricados


como la del Hogar de Cristo en la ciudad de Guayaquil, las empresas
mexicanas Kaltia y Bambuterra, y las investigaciones de la
Universidad del Estado de San Paulo (UNESP).

Los avances tecnológicos han permitido que el bambú sea convertido


en madera dura o ingenierizada, cuyas características técnicas son
mejores que la madera dura tropical, con una gran aceptación en el
mercado, primero de productos importados (piso flotante, tableros,
etc.), y actualmente con la producción local, que ha recibido un gran
apoyo por parte de la empresa privada y pública, legalizando su
introducción en el mercado.

Existen varios referentes a nivel mundial, pero sin duda los de mayor
renombre resultan ser los colombianos Oscar Hidalgo y Simón Vélez,
entre otros, de los que analizaremos de una manera rápida, su aporte
a la presente investigación.

Así también se analiza lo que está pasando en nuestro país, debido a


que se han ejecutado trabajos importantes como los de Jorge Morán
Ubidia, Robinson Vega, Álvaro Valladares, Claudia Altamirano entre
otros, bajo cuyas responsabilidades se han realizado trabajos
14
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

1.5. HIPÓTESIS

Es viable que los paneles prefabricados de bambú, ofrezcan tanto


las características físicas- técnicas, como las económicas
necesarias para su uso en la construcción.

El manejo del panel prefabricado será versátil, pensando en la


industrialización de la construcción.

Las uniones lograrán solucionar la disposición espacial entre:

 Dos paneles divisorios


 En marcos de puertas y ventanas,
 Unión estructura panel prefabricado,
 Entre panel y soleras superior e inferior.

15
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

1.6. METODOLOGÍA Para el cumplimiento de estas etapas se ha planteado lo siguiente:

Realizar la investigación teórica en textos que especifiquen los


La presente investigación está prevista para ser desarrollada en tres
avances de las investigaciones que se han logrado sobre la guadúa.
etapas.

Investigar lo que se está haciendo, con paneles prefabricados a nivel


La primera, es de revisión bibliográfica y su objetivo es fundamentar
nacional.
las bases teóricas acerca de la (GAK), evaluación del material como
sistema constructivo. En ésta etapa se recopila la información
existente proveniente de las fuentes bibliográficas, y de expertos en Analizar las diferentes tesis que han propuesto la utilización del
cada tema, luego se revisa, se analiza y se sacan conclusiones que bambú, el uso de uniones eficientes y que han realizado pruebas que
permitan el avance de la propuesta. corroboran la eficacia de sus métodos.

La segunda etapa es la proposición, el objetivo es decidir y proponer Visitas a diferentes centros y laboratorios de investigación y
los elementos componentes, de unión del sistema estructural o procesamiento de la guadua, tanto a nivel nacional, e internacional.
conexiones. En esta etapa se pre-dimensionan los elementos, el
sistema y se elabora un modelo teórico, un prototipo para ser Se realizará una visita a Colombia a los centros de investigación, así
evaluados y, finalmente se desarrolla una maqueta virtual del proceso. como las fábricas y empresas que se pueda recomendar.

La tercera etapa es la evaluación, el objetivo es evaluar los elementos Llegar a la elaboración de un PROTOTIPO, de panel de guadúa,
componentes y de unión del sistema y evaluar la eficiencia realizar sus respectivos análisis, consideraciones y conclusiones.
constructiva, estructural y los beneficios de la aplicación propuesta. En
esta etapa, se calculan o ensayan (ensayos de laboratorio), su
eficiencia, calidad y garantía estructural, comparándola con otros Realizar las pruebas necesarias del panel, en un laboratorio de la
materiales que se utilizan en paredes divisorias, por la inexistencia de localidad, como es el de la Universidad Técnica particular de Loja.
norma nacional e internacional.
Luego del análisis, se elaborará el informe respectivo con sus
También se evalúan los procesos planteados sobre la fabricación y la resultados, el que incluirá lo siguiente
construcción del sistema y la relación entre el beneficio y la aplicación
propuesta para el sistema.  Texto prescriptivo
 Planteamiento de propuesta, descripción de proyecto.
Para la protección y la preservación de este material o adhesivos,  Esquema básico.
acogeremos lo existente en el mercado para su evaluación; así como  Propuesta estructural del panel.
su aplicación en el proceso de construcción  Detalles constructivos.
 Maqueta virtual del proceso
 Conclusiones y recomendaciones.
16
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

2.1. ANTECEDENTES

Cuando se habla de guadúa, sin que ésta permita algún tipo de


confusión en el contexto de la presente investigación, indicaremos que
la guadúa es un bambú, como lo indica (Londoño Pava,
2001)“…Taxonómicamente, los bambusoideaes son una familia de las
gramíneas, tiene aproximadamente 87 géneros y más de 1250
especies en todo el mundo.”…”de las cuales casi la mitad pertenecen
a América (41 géneros y 451 especies) que se extienden desde el
sudoeste de los Estados Unidos hasta Chile”.

Bambooforest Botanically (Hinostroza, s.f), es una revista


especializada en bambú, y ha clasificado al bambú como una hierba
y no como un árbol, que su principal procedencia es Asia, África y
América. Sin ningún tipo de discusión se reconoce que uno de los
países pioneros en utilizar el bambú es la China. Pero escritores como
Cruz Ríos, nos hablan que “ en América se podría catalogar como
nativo de Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá”, con esto
queremos aclarar que cuando hablamos de guadúa, nos estamos
refiriendo al bambú y que su origen no se remonta exclusivamente al
Continente Asiático, sino que en nuestra América y de manera
especial en Ecuador, también tenemos muchas variedades de
bambúes, algunos libros posicionan cerca de 280 (Cobo, 2008)
variedades como nativas. (Cruz Rios, s.f)

De la misma manera vale aclarar que el bambú guadúa, hace


referencia a un solo tipo de guadúa que es la Guadúa Angustifolia
2. CAPÍTULO II (MARCO TEÓRICO) Kunth (GAK), y sus variedades, las que han sido catalogadas como la
de mejor calidad en el ámbito de la construcción por sus buenas
características físico-mecánicas.

Desde el año de 1976 en Ecuador se ha tratado de normalizar el uso


del Bambú, mediante la Norma GPE INEN 042, lo que en la actualidad
correspondería al NEC-11, (2011. Cap. 17), en donde se norma la
TEMA: MODELO DE PANEL PREFABRICADO EN GUADÚA, APLICADO A utilización de la GAK, principalmente en la construcción, además se
LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, PARA DIVISIONES realiza una amplia descripción de éste material, en todas las etapas
VERTICALES
17
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

de cultivo, desarrollo, corte, curado hasta su utilización en la condiciones climáticas o de suelo, crece sin cambiar demasiado su
construcción. diámetro de la base, que puede llegar hasta 25cm, alcanza su máxima
altura entre 15 y 30m a los seis meses, crece a una velocidad
En el siguiente cuadro hacemos una descripción completa de este sorprendente, en un solo día, es capaz de desarrollarse entre 20-
material. 30cm.

CUADRO: 1 Guadúa Angustifolia Kunth (GAK): Por su extendida red de raíces que produce consecutivamente nuevos
GUADÚA brotes, que muchos de ellos son visibles, ésta planta no necesita ser
Nombre común Guadúa replantado después de la cosecha.
Nombre científico Guadúa Angustifolia Kunth
Familia Gramíneas Figura: 1.- Imagen de los rizomas
Tribu Bambusease Verae Fuente:
https://www.google.com/search?q=rizomas+de+guadua&client=opera&biw=1093&bih=526&source=lnms&tb
Subgénero Bambusa m=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjs6fX4-
Hábitat 0 msnm - 2200 msnm azLAhWLXR4KHQ4KCdsQ_AUIBigB#tbm=isch&q=esquema+de+rizomas+de+guadua&imgrc=OYb0We1kR
HBlyM%3A
Precipitación 2,000 mm/año - 2,500 mm/año Dentro de su gran aporte al
Humedad Relativa 75% - 85 %
medio ambiente, éste
9000 msnm Estas propiedades son
Altitud
1600 msnm factores determinantes en
absorbe las partículas
Desarrollo contaminantes presentes en
2000 mm/año la dimensión del diámetro y
Óptimo Precipitación la atmósfera convirtiéndolas
2500 mm/año la altura de la guadúa
Temperatura 20°C - 26°C Angustifolia Kunth. en su alimento con la ayuda
Guadúa Castilla de la luz del sol, purificando
Formas Guadúa Macana de ésta manera el medio
Guadúa Cebolla
Guadúa Bicolor Verde rayada y amarilla
ambiente.
Variedades El gen determinante no se
Guadúa Negra Si queremos hacer una
ha adquirido totalmente
comparación, un árbol de
Fuente: OPTIMIZACIÓN DE ESTRUCTURAS EN GUADÚA, (Garzón, 1996)
madera tropical, para ser
aprovechado como generador de madera tarda más de 30 años, en el
Se ha determinado que la mayoría de las especies de bambú prefieren caso de teca, y otros hasta 80 años para cumplir ese objetivo, sin
los hábitats húmedos de los bosques de altura y las zonas bajas de embargo la guadúa está lista de 3-5 años.
junglas tropicales, aunque algunas especies crecen en climas secos,
nunca desérticos. Su máxima altitud de cultivo conocida se encuentra
Según un estudio realizado por Hormilson Cruz Ríos (s.f., p.4) nos
en los páramos a gran altura de los Andes ecuatoriales.
dice “…la madera ingenierizada de bambú producía anteriormente
sólo maderas para interiores representada en paneles y pisos, pero
Esta planta de sección transversal hueca, cuyas paredes son de ahora a través de impresionantes descubrimientos tecnológicos
diámetro variable, lo que tiene mucho que ver con la variedad y las permite producir madera dura de bambú con densidades de más de
18
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

1118 kg/m3, y con tal resistencia y durabilidad que en la mayoría de


los casos es mejor que las maderas duras obtenidas de los árboles
tropicales. La madera dura de bambú posee más densidad que la
teca, la cual al 12% de humedad es de 680kg/m3…”

Este capítulo recoge toda la información bibliográfica necesaria, del


estado del arte de la guadúa, en sus diferentes fases de construcción,
información que nos permitirá proponer nuevas alternativas en el uso
de los tableros.

Pero principalmente nos familiarizaremos con los conceptos básicos


que es necesario conocer.

19
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

2.2. CONCEPTOS BÁSICOS: Existe una amplia gama de productos de PVC, desde equipos
médicos como tubos y bolsas para sangre, hasta calzado, cables
eléctricos, embalajes, productos de papelería y juguetes. Al PVC se le
Dentro del NEC-11, CAPÍTULO 17 (UTILIZACIÓN DE LA GUADUA añaden aditivos, como los plastificantes, para modificar sus
ANGUSTIFOLIA KUNTH EN LA CONSTRUCCIÓN), y otros textos propiedades físicas.
que forman parte de la amplia bibliografía consultada y citada en los
diferentes capítulos del presente trabajo, encontramos una serie de
ESFUERZO ADMISIBLE: Son los esfuerzos máximos que puede
términos que nos permiten entender de mejor manera la investigación.
resistir una estructura de acuerdo al material del que esté construida.

La Guadua al ser un material anisotrópico, trabaja mejor en su


FLEXIÓN: es el tipo de deformación que presenta un elemento
sentido longitudinal que en el transversal.
estructural alargado en una dirección perpendicular a su eje
longitudinal Un caso típico son las vigas, las que están diseñas para
GUADÚA ANGUSTIFOLIA: especie vegetal que pertenece a la trabajar, principalmente, por flexión.
familia de las gramíneas (pasto), originaria de Asia, América y
Oceanía.
TRACCIÓN: es el esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la
aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden a
GAK: Iniciales de Guadua Angustifolia Kunth. estirarlo.

GUADUALES: cultivo de guadua COMPRESIÓN: es el esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la
aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden a
INMUNIZACIÓN: procedimiento generalmente químico que se realiza acortar al elemento.
para que la guadua sea menos propensa al ataque de insectos, la
humedad y el sol. CARGA: cantidad de peso que se ejerce sobre un elemento.

CURADO: procedimiento no químico que permite sellar los culmos y RESISTENCIA: capacidad de un material de soportar la rotura.
prevenir la entrada de insectos y hongos.
MORTERO: mezcla de cemento, arena y agua.
RESINA: sustancia sólida o de consistencia viscosa y pegajosa que
fluye de ciertas plantas. Es soluble en alcohol, se utiliza en la
CERCHAS: estructuras reticuladas formadas por piezas, trabajando
fabricación de plásticos, gomas y lacas y en el curado de maderas y
unas a tracción y otras a compresión. Soportan cargas considerables
materiales vegetales.
con poco peso propio. El concepto de triangulación casi siempre está
presente.
PVC: Cloruro de Polivinilo (PVC) es un polímero de cloruro de vinilo
que se emplea para la fabricación de diversos productos plásticos.

20
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

CULMO: Parte aérea del bambú, segmentado y formado por nudos FTALATOS: sustancias utilizadas como plastificantes que se
y entrenudos. encuentran en todos los productos blandos o elásticos, como envases,
mangueras.
CEPA: parte comprendida hasta los 2 m del culmo.
UNIÓN: Acción y resultado de unir o unirse. Punto en el que se unen
BASA: parte comprendida hasta los 6m del culmo. varias cosas:

BASAL: Parte inferior de la planta de bambú. BASES UNIONES: Todas las uniones de una estructura deben
proyectarse de forma que le permitan conseguir a la misma el
proyectado nivel de seguridad, buen comportamiento en servicio y
SOBRE BASA: parte comprendida después de los 12 m del culmo. durabilidad, y deben ser capaces de resistir al menos los esfuerzos
previstos para ellas en el análisis global de la estructura.
COPA: parte más alta del culmo.
TRANSMISIÓN DE ESFUERZOS EN UNIONES: La disposición de
VARILLÓN: parte comprendida entre hasta los 2 m del culmo. cada unión se estudiará para que, con el menor número posible de
elementos, los esfuerzos existentes se transmitan en las condiciones
más correctas que puedan lograrse y de forma que se reduzcan al
SOSTENIBILIDAD: proceso de construcción de un edificio que ahorre mínimo los esfuerzos secundarios.
consumo de recursos.
UNIONES CON CUERDAS: con cuerdas, con un pasador o formando
MEDIANAS LUCES: construcciones que tienen una luz entre 15 y una caja que se llama Uniones atornilladas: Utilización de tornillos y
40m. tuercas en uniones

GRANDES LUCES: construcciones que tienen una luz de más de UNIONES EN FORMA DE SUJETADORES METÁLICOS: Estas
40m. uniones se utilizan sujetadores metálicos, con ayudas de tornillos,
para graduar la dimensión al elemento que se sujeta
RIZOMAS: un culmo subterráneo o parte del culmo con nudos y
entrenudos, presenta raicillas y hojas en forma de escama en los NUDOS DE ESTRUCTURAS TRIANGULADAS: En el caso de
nudos; consiste del cuello y del propio rizoma. estructuras trianguladas, se facilita el cumplimiento de la condición
anterior cuando los ejes de las barras a unir en un nudo coinciden en
LAMINADOS: proceso en el que se unen varias láminas de guadua un punto y cuando el ángulo formado por barras contiguas está
para formar una más consistente. comprendido entre 30º y 150º.

EMPALMES: Se denominan empalmes a las uniones en prolongación


de barras o perfiles de la misma o de muy parecida sección.
21
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

UNIONES TRADICIONALES. Se trabajan desde hace mucho ALMACENAMIENTO: Procedimiento para guardar los culmos
tiempo en viviendas tradicionales y viviendas. maduros, secos y preservados.

UNIONES MÁS UTILIZADAS. Unión de Simón Vélez, Renzo Piano y ABRASIVOS: Producto sólido o líquido que desgasta una superficie.
Christoph Tönges.
APEO: Acción mediante la cual se provoca la caída de un culmo.
UNIONES NUEVAS EN ANDAMIOS. Uniones mecánicas con
metales en andamios asiáticos para la construcción. ASPECTOS MORFOLÓGICOS: Aspectos visuales determinantes por
la forma, el color y otros detalles.
UNIONES NUEVAS. Unión de Shoi Yoh, Camilo Muños, estudiantes
UNC sede Medellín. BIÓTICOS: Que tienen vida.

UNIONES HÍBRIDAS: Se denominan uniones híbridas a aquellas en BOUCHERIE: Sistema de preservación por presión.
que dos o más medios de unión distintos, soldadura, roblones o
tornillos, colaboran para transmitir un determinado esfuerzo entre dos
piezas distintas. BOQUILLAS DE CAUCHO: Artefactos plásticos en forma de conos
que se ajustan en los extremos de los culmos para evitar la pérdida
de presión.
UNIONES CON BULONES: Lo dispuesto en el presente artículo es
aplicable a uniones en las que es preciso que los bulones permitan
libremente el giro relativo entre las piezas que unen. En el caso que CABALLETE: Vara de bambú apoyada a determinada altura.
no sea preciso permitir dicho giro, la unión se calculará como una
unión atornillada con un solo tornillo. CH: % de contenido de humedad.

UNIONES SOLDADAS: Se utilizan para producir moldes ya sean para CONICIDAD: Diferencial de diámetros entre la parte inferior y superior
sujetar o dar una inclinación a la estructura. de un culmo.

JUNTA: Una junta es una conexión entre dos o más elementos DIAFRAGMAS INTERIORES: Tabiques o membranas interiores del
estructurales de bambú. culmo y ubicados a la altura de cada nudo.

NUDO: Un nudo es el lugar en una caña de bambú donde brotan las ENDÉMICO: Propio, nativo u originario de un lugar.
ramas y donde un diafragma está dentro de la caña.
EPIDERMIS: Piel o parte externa del culmo.
A FLOR DE AGUA: Parte de un extremo del culmo no está sumergida.

22
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

HIDRO SOLUBLES: Productos que pueden ser disueltos en agua. SECADO: Proceso para disminuir la humedad del material.

HOJA CAULINAR: Hoja triangular, que protege temporalmente las SISTEMA RADICULAR: Raíces o rizomas.
yemas del culmo durante los primeros seis meses.
TERMO SIFÓNICO: Efecto mediante el cual el aire caliente asciende
HORCÓN U HORQUETA: Vara de madera con un extremo en forma por su baja densidad, mientras que, el aire frío es succionado.
de V.
TIERNO: Se refiere a un bambú que no ha llegado a su estado de
INGESTA: Haber ingerido. madurez.

LÍQUENES: Organismos productos de una simbiosis entre un hongo TOCÓN: Porción inferior de un tronco de árbol o de un culmo, que
y una alga. No afectan los culmos y son fácilmente desprendibles. En queda luego ser seccionado.
forma de motas blanquecinas aparecen en la epidermis de culmos
maduros. XILÓFAGOS: Insectos que se alimentan de madera.

MADURO: Se dice del bambú listo para ser usado en construcción. LATILLAS: Secciones longitudinales de 2 a 4 cm de ancho que se
extraen de un culmo.
OLEO SOLUBLES: Producto que puede ser disuelto en aceite.

PARRILLAS: Colocación de culmos por filas, alternado los dos


sentidos.

PRESERVACIÓN NATURAL: Procedimiento de preservación sin


químicos.

PRESERVACIÓN QUÍMICA: Procedimiento de preservación con


químicos.

PASADO: Se refiere a un bambú que ha pasado la edad de


aprovechamiento.

RUMAS: Apilamiento de culmos en forma horizontal.

23
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

2.3. LA GUADÚA Y LA CONSERVACIÓN DEL de las soluciones para paliar este problema es el bambú, que se
presenta como una alternativa sostenible y natural.
PLANETA
Durante toda la vida del bambú, no más de 6 años, esta planta puede
La sostenibilidad de los recursos naturales, que es un tema de análisis llegar a absorber hasta un 45% de su composición de CO2”, luego
mundial, ha hecho que se la vea a la guadúa como un gran recurso agrega:
renovable por su gran riqueza estructural y artística y que ha formado
parte de múltiples procesos constructivos, que poco a poco han ido
La industrialización del bambú es bastante sencilla, por lo que implica
ganando espacio dentro de la construcción.
una emisión de carbono limitada, de modo que la emisión de carbono
debida a la industrialización y transporte de nuestros productos de
Gracias al complejo sistema de entretejido de sus raíces y a su bambú es compensado por su importante y rápida absorción de CO2”.
capacidad de nivelar la cantidad de agua en el suelo, la guadua puede
ayudar a controlar el desbordamiento de ríos y quebradas, así mismo
Entonces si tenemos conocimiento de las ventajas que tiene la guadúa
almacena una gran cantidad de agua en las cuencas hidrográficas
sobre otros materiales, que son ecosistemas renovables y de fácil
impidiendo la erosión del suelo.
reproducción, pero que no han sido explotado de forma eficiente,
definitivamente la respuesta podría estar en la falta de incentivos a
Muchas campañas se están realizando por parte de instituciones sus productores, una deficiente tecnología, ya que las máquinas aún
públicas y privadas para reforestar, áreas deleznables, ya que por sus son tomadas de la industria maderera, y no se han adaptado a las
características logra atraer el agua a la superficie, y su rápido condiciones físicas de la guadúa, que permitan la producción de
crecimiento otorga un hogar perfecto a innumerables especies como elementos en guadua de forma masiva, o muy poco interés de las
aves, mamíferos pequeños e insectos. constructoras de promover el material.

La guadúa presenta grandes alternativas y estas se deben analizar EN LO SOCIAL


desde algunos puntos de vista como: ambientales, sociales,
económicas e industriales.
En los actuales momentos existe un desconocimiento absoluto de las
bondades del bambú, por parte de la gente del campo, que son
EN LO AMBIENTAL pequeños medianos y grandes productores del bambú, no encuentran
la utilidad o el fin para el que se podría cortar, lo que hace que éste
El bambú se quiera o no, en los actuales momentos se ha puesto de material se siga manteniendo en el bosque como una mancha
moda como un recurso verde, sustentable, sostenible, que se utiliza agradable. De ésta manera nunca verán al bambú como una
para todo, desde adornos, mobiliario, ropa, comida, bebida, pisos y alternativa generadora de riqueza.
estructuras en general dentro del ámbito de la construcción.
Se podrá incluir a la población, siempre y cuando existan grandes
(CASA BIOCLIMÁTICA, 2011) “La captura de CO2 es un desafío proyectos en donde involucre mano de obra permanente, generando
tecnológico y económico cuando hablamos de medio ambiente. Una de ésta manera una gran cantidad de divisas, y sobre todo un elevado
24
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

nivel de vida de la población del campo quienes tendrán trabajo e


ingresos permanentes.

EN LO ECONÓMICO

Se podría decir que son las plantaciones comerciales las que se rigen
bajo conceptos económicos, las que generan la suficiente materia
prima en forma rápida, segura y fluida para la industria, es la que
pondrá al bambú en su verdadera dimensión.

Con esto quiero decir, que el aspecto económico será relevante


siempre y cuando una empresa tenga una continua producción de
bambú durante todos los años de su existencia, sin el miedo a
quedarse desabastecida, sólo de esta manera se podrá ver al bambú
con respeto y admiración.

EN LO INDUSTRIAL

Esta industria se ha desarrollado especialmente en países asiáticos


como Filipinas, China, India e Indonesia, con otras realidades
constructivas, uso de tecnología de punta, dentro de un constante
desarrollo de sistemas constructivos, últimamente esta creciente
industria ha llegado a países de Latinoamérica como Colombia,
Ecuador, Costa Rica y otros, en donde se ha utilizado (GAK) y la
tecnología traída de países de Asia (Burneo, 2001).

Nuestro país, de a poco ha comenzado a introducir la industria del


bambú, con el montaje de algunas fábricas para la producción de
madera ingenierizada del mismo.

La siembra de bambú guadúa, puede ser un cultivo o producto


importante para la sociedad siempre y cuando la producción sea
masiva, para una industria continua de productos, que implique un
visible cambio de bienestar ambiental, social y económico.

25
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

2.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA  Es de más alto rendimiento en crecimiento y propagación que la


madera.
GUADÚA EN LA CONSTRUCCIÓN  Su manejo es sencillo y no requiere especialistas.
 De ella pueden obtenerse materiales para: mallas estructurales,
Todo material utilizado en la construcción, sin excepción, sea natural esterillas, parquét, contrachapados, y de manera especial las
o producto elaborado por el hombre, tiene ventajas y desventajas, latillas para tableros prefabricados, etc.
cualidades y defectos, que si no se toman en cuenta al utilizarlos,
pueden convertirse en serios problemas de mantenimiento, que en Desventajas.- Como desventajas, deben citarse las siguientes:
muchas ocasiones obligan a su reparación y hasta a su reemplazo.
 La humedad constante la pudre, si no se protege.
Mucho se ha escrito de las ventajas y desventajas de la guadúa,  Debe mantenerse en lo seco. A pesar de que la (GAK), es una de
variados autores y artículos han transcrito sus principales las especies más resistentes al ataque de insectos, principalmente
características manifiestas de éste material. del Dinoderus minutus- deben tomarse precauciones en su
selección, tiempo de Corte y de seccionamiento; su curado y
secado deben realizarse inmediatamente después del
Ventajas
seccionamiento, con el fin de preservarlo de dichos ataques y para
asegurar una mayor duración.
Entre las ventajas que presenta la guadúa, merecen citarse las  Es muy combustible cuando está seca, por lo que debe protegerse
siguientes: (PECHA ROBAYO, 2013) del fuego.
 Al envejecer, pierde resistencia, si no se la trata adecuadamente.
 Tiene extraordinarias características físicas, permitiendo su empleo  Se contrae al secarse, cuando se utiliza como refuerzo estructural
en todo tipo de miembros estructurales. del concreto, por lo que deben tomarse las precauciones del caso.
 Su sección circular, generalmente hueca, la hace más liviana, fácil  Las uniones de miembros estructurales deben ser reforzadas
de transportar y almacenar, permitiendo la construcción rápida de cuando se utilizan los mismos tipos de unión de la madera. Se
estructuras temporales o permanentes. recomienda, por lo tanto, usar su propia carpintería.
 En cada nudo existe un tabique o septo transversal que, a la vez  Los entrenudos se aplastan ante fuertes compresiones puntuales,
que le da mayor rigidez y elasticidad, evita su ruptura al curvarse. por lo que las tensiones no deben ejercerse en el entrenudo sin
Por eso es apropiada para estructuras antisísmicas. antes haber rellenado dicho entrenudo con un cilindro de madera;
 No tiene corteza o partes que se consideren desperdicios. con un trozo de guadúa, de menor diámetro o con una mezcla
 Además de su uso como elemento estructural, tiene otros usos, licuada de cemento, arena y agua.
como tuberías de agua y líquidos para drenajes, para muebles,  Tiene la tendencia a rajarse si se utilizan clavos gruesos.
vallados y alambradas, postería, puentes, cerramientos, etc.  No tiene diámetro constante en toda la longitud del tallo ni espesor
 Puede combinarse con otros materiales de construcción tales constante en las paredes de los entrenudos, por lo que debe
como: madera, concreto, zinc, celusosa-cemento, barro, etc. hacerse una selección y colocación cuidadosa de las piezas
 Continúa siendo el material de más bajo precio. cuando son utilizadas, por ejemplo, como viguetas de pisos o como
parantes en las paredes.
26
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

2.5. EL BAMBÚ COMO MATERIAL DE


CONSTRUCCIÓN

Varias investigaciones se han realizado sobre el comportamiento


estructural de la guadúa, ya que ésta tiene una relación de
resistencia/peso que se equipara con algunas maderas y supera a
otras, tiene un excelente comportamiento a la flexión y a la tracción,
por lo que puede ser usada en estructuras de medianas y grandes
luces.

(Takeuchi, 2014) Para Caori “Los trabajos contemplan el estudio del


comportamiento estructural de vigas, columnas, armaduras, pórticos
y conexiones de guadua rolliza, también, su caracterización mecánica
para validarla como material estructural para el diseño por esfuerzos
admisibles.

Se han desarrollado amplios programas experimentales para


determinar las propiedades mecánicas de la guadua laminada y de la
fibra de guadua compactada”

En la Bioarquitectura el bambú constituye una alternativa eficaz a la


madera tradicional, es más ligero que el hormigón, además de ser
flexible, y estéticamente agradable.

27
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

Figura: 2.- Logotipo de INBAR


2.6. EL BAMBÚ EN ECUADOR Fuente: Web: Inbar Bambú
En nuestro país se está
Existen pioneros en la utilización e industrialización del bambú en la trabajando de una manera
construcción, Carlos Madrid, es un asesor indiscutible en el tema, para muy intensa alrededor del
quien, “El sistema constructivo con paneles prefabricados de bambú bambú, estos trabajos han
es una solución para la problemática actual de la vivienda. Además de sido impulsados por la Red
tener un precio relativamente cómodo, estos paneles pueden usarse Internacional del Bambú y
como divisiones para exteriores e interiores”. Ratán INBAR, y una
plataforma público-privada,
en el marco de “Desarrollo
(Douglas Dreher, 1991) Según éste arquitecto “En 1984, se inició una Económico y Adaptación al
nueva etapa de experiencias en el Ecuador con el programa de 12 cambio Climático (INBAR,
viviendas para zapateros en la Floresta II, a cargo del Arquitecto s.f)” dentro del programa
colombiano Oscar Hidalgo López”. “Ecuador produce bambú”.

Y continúa describiendo “las paredes de estas viviendas eran de Desde su creación en 1997 ha incorporado a un número creciente de
estructura de caña rolliza, y recubiertas de caña picada, formando países miembros. La oficina central está en Beijing (China) y las
paneles auto portante, amarrados entre sí y a la cimentación; oficinas regionales en Etiopía, Ghana la India y Ecuador…..”.
recubierto con mortero de arena - cemento, obteniendo como
resultado final, viviendas con un buen aspecto estético y confort……”. Últimamente se ha notado un crecimiento en el uso del bambú por
parte de un grupo importante de profesionales ingenieros, arquitectos
“….Algunas variantes han sido introducidas al sistema, como la y constructores empíricos, quienes han reconocido las cualidades del
estructura de madera de los paneles; la utilización de sobre-cimientos llamado acero vegetal y lo han aprovechado en la construcción de
(barrera contra la humedad), así como también métodos de amarre viviendas, hosterías, bares, restaurantes, pero también se ha
entre paneles, varios tipos de cimentación, de cubierta, etc….” incursionado en la industria de pisos, vigas, adornos entre otros
productos procesados, porque casi todos los productos de bambú
vendidos aquí llegaban desde el extranjero.
(INBAR-LAC, 2014) “La Red Internacional del Bambú y Ratán –
INBAR , es una organización intergubernamental dedicada a
aumentar los beneficios sociales, económicos y ambientales del
bambú y el ratán, agrupa a gobiernos, empresas privadas y
organizaciones de la sociedad civil de más de 50 países para definir e
implementar una agenda global para el desarrollo sostenible basada
en el bambú y el ratán.

28
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

Figura: 3.- Imagen de Jorge Morán Ubidia Figura: 4.- Imagen del “CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DEL BAMBÚ”
Fuente: http://www.brmagazine.com.ec/jorge-moran-ubidia/
Uno de los arquitectos que
más ha aportado en la
investigación del Bambú en
Ecuador es el Arq. Jorge
Morán Ubidia, nacido en
Guayaquil, Arquitecto de la
Universidad Católica
Santiago de Guayaquil.
Investigador y catedrático
consultor, conferencista y
autor de varias publicaciones.

Quizá su mayor obra es haber


construido y dejado en
funcionamiento el Centro de documentación del bambú que ha sido
NOMINADO en la categoría Proyecto Arquitectónico Verde,
(Revista El Agro, 2013) “..diseñado y construido por los Arq. Jorge
Morán Ubidia y Arq. Robinson Vega Jaramillo, quienes acreditan su
larga experiencia del estudio del bambú y construcción..”, y
principalmente en la investigación de tableros de bambú, de los cuales
hablaremos más adelante. Fuente: el autor

La Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Esta entidad tiene como objetivo, ser el medio de exposición de los
Santiago de Guayaquil (UCSG) inauguró el edificio donde funcionará productos conseguidos en el Proyecto de investigación de
el primer Centro de Documentación de Bambú en Latinoamérica. Ecomateriales, que está financiado por la SENESCYT y la Universidad
Católica. De esta manera en su interior se exponen tableros para
paredes, pisos y elementos estructurales, por primera vez usados en
(Revista El Agro, 2013) “..Este Centro de Documentación de Bambú
Ecuador y América.
recibirá el fondo bibliográfico acerca del bambú que ha sido recopilado
y conservado por el Arq. Morán, además se ha incrementado con las
donaciones de la Red Internacional del Bambú y del Ratán (INBAR)”. Materiales que se combinan con el uso tradicional de la guadúa rolliza,
bambú propio de nuestra tierra y usado en la edificación mediante
innovaciones de nuevas y modernas tecnologías.

29
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

Otro de los referentes es el Arq. Robinson Vega Jaramillo, Daniela Loaiza de Ojeda (Ecuadoracolores, 2011), arquitecta chilena
dedicado al diseño y construcción en caña guadúa desde hace más radicada en Ecuador, en su grupo de trabajo intervienen Jorge Morán
de 12 años. Sus trabajos se pueden observar en el Parque Histórico y Robinson Vega, quienes han realizado algunas obras entre las que
Guayaquil, en la Plaza de las Artes y Oficios, entre otros lugares. sobresalen: La Discoteca nativa Bambú, inaugurada a inicios del 2009
en la comuna de Montañita, ubicada en la Ruta del Sol, en la provincia
(ECUADOR, 2014) “… Actualmente es Director de la Unidad de Santa Elena, fue distinguida recientemente por la Municipalidad del
Académica y de Investigación Ecomateriales, de la Facultad de cantón Santa Elena con una mención de honor en el orden urbanístico
Arquitectura de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, por su imponente arquitectura elaborada a base de material sostenible
cuyo principal objetivo es la investigación en nuevos ecomateriales como es el bambú.
para la construcción de vivienda social, basados principalmente en
fibras naturales y caña guadúa. Es socio activo de la Consultora Aldea Figura: 6.- Imagen de la “DISCOTECA NATIVA DEL BAMBÚ”
77…”.

Figura: 5.- Imagen de “Centro de Interpretación de la Reserva Ecológica


Manglares CHurute”

Fuente:
https://www.google.com/maps/uv?hl=es&pb=!1s0x902dd4c2a7433f77:0x7a10cd3651866205!2m5!2m2!1i80!
2i80!3m1!2i100!3m1!7e1!4s//plus.google.com/photos/photo/101966047879094251579/61223936752336119
54!5sdiscoteca+nativa+bambu+montañita+-
+Buscar+con+Google&sa=X&ved=0ahUKEwiK97Gylq3LAhWFFj4KHcwfAQEQoioIhQEwDQ
Fuente: http://www.haremoshistoria.net/invitados/robinson-vega-jaramillo-arquitecto

30
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

"…Hoy en día la arquitectura cambió, construir con bambú agrega BOUTIQUE PAIS TROPICAL PACHIJAL, ECUADOR, REPÚBLICA
valor a edificaciones como Nativa Bambú, además para la DEL CACAO ECUADOR, PERÚ Y COLOMBIA
comunidad, es un paso muy importante porque está reflejando un
crecimiento moderno a nivel internacional…", fueron las palabras de Figura: 7.- Imagen del “Green Village Ubud de Bali”
la arquitecta Daniela Loaiza, (2007).

Sostiene que lo que hace la diferencia en Nativa Bambú es su


infraestructura diseñada con una arquitectura vanguardista que
respeta el medio ambiente fusionándola con la tecnología actual "Ya
no es necesario construir sólo con los elementos tradicionales, hoy el
bambú se integra como un elemento innovador por sus beneficios:
Durable, Resistente y Ecológico" (Loaiza, 2007).

Sus principales obras construidas con bambú son: Diseño Salón


Multiusos del Museo Amantes de Sumpa en Salinas; Diseño Iglesia
Monte Sinaí en Guayaquil; Diseño y Construcción de Nativa Bambú
en Montañita; Diseño y Construcción Paradero Turístico en
Cauchiche, Puna; Diseño y Construcción de Estaciones de Reciclajes
Pica en Ruta del Sol; Diseño y Construcciones efímeras para FIDES
Fuente: http://www.haremoshistoria.net/uploads/1/9/9/7/19978207/865533123.jpg
2007; Diseño y Construcción de infraestructuras turística campestre
en Mundo San Rafael, Bucay; entre otros proyectos.
Tenemos otros referentes como el Arq. Miguel Camino, de Manta,
Las hermanas ecuatorianas de raíces colombianas Arqs. Macarena con la estación del cuerpo de bomberos de Manta; Arq. Martha Toro
y Sofía Chiriboga, actualmente han incursionado con proyectos B y Gustavo Ayora, con el Complejo Turístico Hillary, y muchas otras
innovadores en bambú. personas que día a día se suman en el estudio de éste noble material.

(Proaño, 2014) “..A fin de culminar su investigación respecto al bambú,


Macarena viajó a Bali en dónde le recomendaron visitar el Green
School, una escuela edificada en base a este material, en la cual la
educación se rige por principios medioambientales. Fue ahí que
conoció a John Hardy el creador de aquel sistema educativo..”

Luego Hardy le propuso trabajar con él y surgieron proyectos como:


SUARGA SUSTAINABLE BOUTIQUE RESORT PADANG PADANG,
BALI, colaboró en el GREEN VILLAGE UBUD, BALI, HOTEL

31
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

2.7. TABLEROS CON BAMBÚ condiciones, ser recursos de una región o localidad, que al ser
explotados y transformados adecuadamente, se convierten en
productos con condiciones de calidad, eficiencia y menor afectación
Dentro de éste importante tema, se realiza un análisis de algunos al ambiente”.
productos prefabricados que se han experimentado y se utilizan en el
mercado de la construcción de la guadúa, los que nos permitirán tener
Pero que son los ecomateriales, pues la respuesta la tomamos de sus
una idea clara de lo que debemos proponer de acuerdo a la realidad,
creadores y afirma: (SENESCYT, 2013)“..Materiales de construcción:
local.
viable, tanto en el aspecto ecológico como en el económico y
resultados de diseños que cumplan las siguientes condiciones: Ser
TABLEROS PREFABRICADOS CON recursos de una región o localidad, qué al ser explotados y
ECOMATERIALES transformados racionalmente, posean condiciones de calidad y
eficiencia, con menor afectación al ambiente. También pueden ser
Los profesionales de la Universidad Católica de Santiago de resultado del reciclaje de materiales”.
Guayaquil, han incursionado en la experimentación de tableros
prefabricados, al frente de esta investigación como director del Esta Planta Piloto de investigación, se encuentra ubicada en la ciudad
proyecto está el Arq. Jorge Morán Ubidia, para quien el trabajar en de Guayaquil, acondicionada con maquinaria de última tecnología
bambú no es una actividad nueva, ya que comenzó en el año de 1981, para el trabajo y pruebas de laboratorio que facilitan la investigación.
ha sido catedrático por más de 40 años en esta Universidad.
En la investigación son 4 Tipos de Tableros, los que se han
(Altamirano & Cueva , 2011) En ésta Tesis de pregrado, se realiza una experimentado (Altamirano & Cueva , 2011):
investigación de los tableros, que manifiesta: “..Un grupo conformado
por miembros de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
2.7.1.1. ECUBAM (Tablero estructural: 1.22 m x
asesorado por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), se
2.44m. Esp. 2 a 3,5 cm)
han unido para crear el proyecto “Planta Piloto de Investigación,
Producción y Transferencia Tecnológica en Uso de Ecomateriales
Innovadores para la Construcción de Viviendas de Bajo Costo”. En (Ecomateriales, 2012): De acuerdo a la fuente consultada éste
este proyecto uno de los materiales principales estudiados y término proviene de dos palabras: “..Ecu de Ecuador y Bam de
empleados en sus prácticas han sido tableros prensados de caña Bambú, formado a partir de la caña picada. La idea de hacer tableros
guadúa ”. parte de unir mediante pegamentos, dos o más secciones de “cañas
picadas” que luego de ser sometida a presión dan como resultado
tableros rígidos, resistentes para ser usados de diferentes maneras”.
A decir del Arq. Morán, según estos mismos investigadores, “..el
motivo que impulsó al desarrollo de un estudio de esta magnitud fue
el creciente interés por parte de la población de trabajar con Las secciones de caña picada o esterillas se unen para dimensionar
“materiales de construcción viables, tanto en aspecto ecológico como el tablero, a manera de traba, cada una de éstas son encolados a la
económico”. De esa manera, fueron apareciendo materiales como la otra y finalmente introducidos en la prensa caliente para su proceso
caña guadúa, como “resultados de diseños que cumplen, entre otras
32
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

final. Posteriormente son extraídos, escuadrados y de ser el caso, 2.7.1.2. PLASBAM (Tablero estructural: 1.22 m x
lijados o pulidos. 2.44m. Esp. 2 a 3,5 cm)

Los usos que se les da a los tableros por su gran resistencia, son los (Ecomateriales, 2012). Se origina de dos palabras Plas de Aplastar y
siguientes: Bam de Bambú. Se origina del aplastamiento de las medias cañas,
para lograr segmentos longitudinales, sin que se separen.
 Entrepisos,
 Tabiques exteriores. e interiores. Figura: 10.- Imagen del “Tablero PlasBam”
Figura: 11.- Imagen del “Tablero PlasBam estándar”
 Puertas,
 Muebles,
 Componentes estructurales

Figura: 8.- Imagen del “Tablero EcuBam”


Figura: 9.- Imagen del “Tablero EcuBam estándar”

Fuente: Figura 8: http://www.ecomateriaeharemoshistoria.net/uploads/1/9/9/7/19978207/865533123.jpg


Fuente: Figura 9: http://www.iner.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/11_UCSG_Eco-
materiales-para-la-construcción_Jorge_Moran.pdf

El machete o un equipo mecánico, permite abrir una caña entera, en


dos medias cañas. Sin embargo la extracción de las porciones de
Fuente: Figura 8: http://www.ecomateriaeharemoshistoria.net/uploads/1/9/9/7/19978207/865533123.jpg
caña representa dificultad por la existencia de nudos internos. Para
Fuente: Figura 9: http://www.iner.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/11_UCSG_Eco-
materiales-para-la-construcción_Jorge_Moran.pdf ello se diseñó una nueva herramienta denominada “saca nudos” y el
diseño de otra herramienta que permita acelerar la extracción de esos
nudos, además de la parte interna o tripa.

33
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

Estas medias cañas limpias y aplastadas son sometidas a Figura: 12.- Imagen del “Tablero EsterBam”
Figura: 13.- Imagen del “Tablero EstarBam estándar”
preservación y secado, luego son aplastadas y ordenadas, se
ubican para el dimensionamiento del tablero, se encolan y prensan.
Finalmente, el tablero se escuadra y lija.

Pueden ser usadas en:

 Entrepisos,
 Tabiques exteriores. e interiores.
 Puertas,
 Muebles,
 Elementos estructurales
 Recubrimientos decorativos.

2.7.1.3. ESTERBAM (Tablero ligero: 1.22 m x 2.44m.


Esp. 1 a 1.5 cm) Fuente: Figura 8: http://www.ecomateriaeharemoshistoria.net/uploads/1/9/9/7/19978207/865533123.jpg
Fuente: Figura 9: http://www.iner.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/11_UCSG_Eco-
materiales-para-la-construcción_Jorge_Moran.pdf
(Ecomateriales, 2012): Al igual que las anteriores su nombre se
origina de dos palabras: Ester de estera y Bam de Bambú. Está
formado por cintas de 0,1 milímetros de espesor y 10 milímetros de Pueden ser usadas en:
ancho.
 Cielos rasos,
Dichas cintas son tejidas hasta formar una estera, la idea principal del  Componentes de puertas,
tablero es pegar entre sí dos o más esteras tejidas con cintas tejidas  Muebles,
de guadúa, se encolan las piezas y se prensan.  Paneles decorativos y
 Elementos estructurales.

2.7.1.4. TRIPBAM (Tablero ligero: 1.22 m x 2.44m.


Esp. 1 a 1.5 cm)

(Ecomateriales, 2012): Este nombre deriva de dos palabras: Trip de


tripa y Bam de Bambú. Surgen de la tripa o cara interior de la caña.
Es un claro ejemplo de usar el 100% del material, pues bajo otras
circunstancias el interior de la caña hubiese sido desechado.

34
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

Está constituido de una sola capa y para formarlo se procede de momento se establecen soluciones para las uniones o conexiones de
igual manera que en los tableros anteriores. los tableros, de acuerdo al uso que se oferta.

Sus usos se limitan en: 2.7.1.5. OTROS ENSAYOS EN ECOMATERIALES

 Cielos rasos, La empresa de investigación (UCSG), se encuentra en constantes


 Componentes de puertas, investigaciones y paralelamente presenta algunas alternativas nuevas
 Recubrimientos de Muebles, de tableros rellenos con la utilización de materiales de reciclaje, para
 Tableros decorativos y uso en aislamiento acústico y térmico. (SENESCYT, 2013)
 Convertirse en ocasiones en la capa intermedia de los
tableros anteriores. Y no solamente éstos, sino más bien se presentan otra variedad de
tableros estructurales a partir guadua y fibras, con materiales
Figura: 14.- Imagen del “Tablero TripBam” intermedios. (SENESCYT, 2013).
Figura: 15.- Imagen del “Tablero TripBam estándar”

La información sobre los resultados aún se mantiene en reserva por


cuanto no son públicas sus investigaciones, de ser favorables, éstos
formarían parte de una gran variedad de paneles patentados por ésta
institución.

Las nuevas alternativas de tableros se identifican a continuación:

1) Relleno de poliestireno
2) Relleno de cartón celular
3) Relleno de poliuretano de baja densidad
4) Relleno de madera de balsa

Fuente: Figura 8: http://www.ecomateriaeharemoshistoria.net/uploads/1/9/9/7/19978207/865533123.jpg


Fuente: Figura 9: http://www.iner.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/11_UCSG_Eco-
materiales-para-la-construcción_Jorge_Moran.pdf

Todos estos tableros se exponen como los logros alcanzados dentro


de las investigaciones, en cada seminario o simposio en la cual es
invitada la Universidad Católica de Guayaquil, aunque en ningún

35
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

Figura: 16.- Imagen del “Ensayos de nuevos tableros” Fibras de guadua

1)

2)
3)
Estopa de coco

4)

Fuente: Figura 9: http://www.iner.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/11_UCSG_Eco-


materiales-para-la-construcción_Jorge_Moran.pdf

Los tableros que se encuentran en ésta categoría tienen una similitud


con los trabajos que se piensa realizar en la propuesta, por el espesor Tamo de arroz
de sus paneles y el contenido de material de reciclaje en su interior.

Tomando en cuenta que para la estructuración de éstos paneles se


necesita el uso de las máquinas industriales a presión y un elevado
grado de temperatura.

Figura: 17.- Imagen del “Ensayos de nuevos tableros con materiales intermedios,
en donde se integra: guadúa, estopa de coco, tamo de arroz, y bambú macizo”

Obtención de bambú macizo o wood bamboo


Fuente: Figura 9: http://www.iner.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/11_UCSG_Eco-
materiales-para-la-construcción_Jorge_Moran.pdf

Al no ser información confirmada, estas imágenes son la evidencia de


la estructuración interna del panel. Sus múltiples alternativas nos
demuestran las variadas opciones de relleno que se pueden utilizar.
36
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

TABLEROS PREFABRICADOS EN BAHAREQUE El bahareque es la denominación de un sistema de construcción de


viviendas en donde el ensamble de la pared es construido a partir de
Como otra alternativa de paneles prefabricados, y, siendo el guadua y/o madera, esterilla de carrizo para el tejido del panel y barro,
bahareque familia del bambú, no se puede dejar de considerar como paja se utiliza (arroz, trigo o bagazo de caña para mezclar), para
algunas opciones presentadas en una investigación realizada para evita las fisuras.
una Tesis de Grado, que la realizan Claudia Altamirano y Edmundo
Cueva en su investigación Tableros Prefabricados de Bahareque o
El panel es de un módulo de (240x120x7.5)cm, con una estructura
Quincha (Altamirano & Cueva , 2011), cuyo objetivo principal es crear
base de madera, las medidas de los parantes y soleras es de 7.5x3cm,
paneles a base de suro y carrizo. Esta investigación los lleva a
armando los bastidores en su perímetro y divisiones internas como se
determinar prototipos experimentales adicionándoles otros materiales
indica en la fig. 18, las cañas de carrizo se colocan enteras; y éstas
compatibles en su proceso constructivo.
son amarradas con alambre a la estructura, para luego ser revestidas
con barro.
Tableros preparados de bahareque o quincha
Tableros decorativos de carrizo
Estos tableros existen desde hace muchos años, pero de una manera
rústica y tradicional, quizá son los que hasta nuestros días en varios
Se trata de paneles modulares de carrizo, netamente decorativos de
lugares se siguen realizando, con resultados favorables para sus
2.40x12.0m, pueden ser utilizados como revestimiento o fachaleta.
usuarios.
Figura: 19.- Imagen del “Tableros prefabricados decorativos”
Figura: 18.- Imagen del “Tableros prefabricados de bahareque o quincha”

Fuente: (Altamirano & Cueva , 2011)


Fuente: (Altamirano & Cueva , 2011)

37
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

Son paneles formados por un armazón doble de hierro, y entre ellos Claramente se nota que es clavado el carrizo, personalmente difiero
una malla electrosoldada de 10x10cm, en la que se teje el carrizo o con ese criterio por lo frágil de las esquinas, y la reducida dimensión
el suro, obteniendo paneIes a manera de estera en un bastidor del carrizo.
metálico como estructura.
Pero existe otro tipo de tableros con diferentes características
Tableros decorativos, para cielo raso o paredes. técnicas, como el que se presenta en la Fig. 21, que consiste en
prensar varias capas de esteras laminadas de suro, regulando de ésta
manera el uso que se le quiera dar, o la resistencia que necesita, es
Proponen varios tipos de paneles, ligeros y estructurales, con un decir, dos o tres capas baja resistencia, más capas mayor resistencia.
sistema modular para ser aplicados en diferentes áreas de una
vivienda.
Figura: 21.- Imagen del “Tableros prensados con suro”

Lo que a continuación veremos Fig. 20.- es un tipo de panel


prefabricado que se realizan sobre un marco de madera, en donde se
“clava” los carrizos, y con la ayuda de otra subestructura en madera
igual se estabilizan a las viguetas.

Figura: 20.- Imagen del “Tableros decorativo para cielo raso”

Fuente: (Altamirano & Cueva , 2011)

Otra tipo de panel es el de carrizo aplastado y prensado en donde se


dividen los culmos por la mitad, ver Fig. 22, y manejando el mismo
criterio anterior es decir la cantidad de capas a prensar va a depender
del uso final.

Fuente: (Altamirano & Cueva , 2011) Como punto importante dentro de ésta propuesta de panel, se señala,
que para unir más de dos capas de carrizo, la capa intermedia tiene

38
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

que estar lijada para lograr una buena adherencia por cuanto su
superficie tiene un recubrimiento que rechaza los pegamentos.

Figura: 22.- Imagen del “Tableros prensados con capas de carrizo”

Fuente: (Altamirano & Cueva , 2011)

En conclusión los paneles presentados por éstos investigadores,


siguen las pautas presentadas por Ecomateriales, centrando su
análisis al carrizo y quincha.

Las propuestas resultan interesantes en teoría, pero poco aplicables


a la realidad en el uso de los mismos, por cuanto no se presentan
propuestas claras de uniones y conexiones entre tableros, que definan
un uso definitivo.

39
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

TABLEROS PREFABRICADOS PARA LA Estas viviendas resultan ser una solución temporal no sostenible, al
COORPORACIÓN DE VIVIENDA HOGAR DE CRISTO problema de vivienda, pero bien receptada en los medios más
vulnerables de la sociedad.
La Corporación de viviendas
HOGAR DE CRISTO, Padre. El analizar las imágenes, ver los contrastes, por el uso de los
Francisco García (Tío Paco) y el materiales, volvemos a la gran pregunta: ¿son éste tipo de obras las
Hno. Roberto Costa, son los que dejan ver a la guadúa como un símbolo de pobreza?
principales de una de las empresas
de mayor importancia en la Figura: 23.- Imagen del “Viviendas Hogar de Cristo”
producción y venta de casas
prefabricadas de caña guadúa, con
estructura de madera, cuyos
paneles son clavados a la
estructura de madera y protegidas
con laca. (HOGARDECRISTO, 2015)

El documento manifiesta que son más de 40 años que llevan


dedicados a la entrega de viviendas, como parte de la solución a la
emergencia habitacional dentro de los grupos humanos más
vulnerables, de manera especial en Guayaquil.

Todos los paneles son trabajados en fábrica, pre dimensionados para Fuente: Figura 9: http://www.iner.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/11_UCSG_Eco-
materiales-para-la-construcción_Jorge_Moran.pdf
el prototipo específico, se trata de caña guadúa en esterillas, clavadas
y amarradas a una estructura de madera.
En una de las reflexiones de Jorge Morán, sobre la guadúa nos dice:
“No existen materiales de construcción buenos o malos: solo hay
Tanto la estructura como el armado de los paneles de éste programa materiales bien usados o mal usados. Los materiales de construcción
de vivienda (Hogar de Cristo), por ser una solución de emergencia no están destinados para ser usados por solo pobres o solo ricos. La
para grupos vulnerables, difieren mucho con las proyecciones diferencia está en los acabados, en el diseño y la tecnología
planteadas en la presente propuesta, como solución estructural y aplicada”.
estética, debido a que la intención de los resultados ésta panelería,
será aplicarla tanto en soluciones de vivienda popular como en
diseños innovadores y de gran estatus, con gran belleza y facilidad de
puesta en uso.

40
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

Figura: 24.- Imagen del “Proceso de armado de viviendas Hogar de Cristo” Figura: 25.- Imagen del “Partes de los componentes de un panel”

Fuente: https://hogardecristo.wordpress.com/page/8/
Fuente: http://civil.uminho.pt/Euro-ELECS-2015/files/Euro-ELECS_2015-
PANELES CON VALLA DE BAMBÚ Proceedings_Vol1.pdf
Figura: 26.- Imagen del “Unión de estructura y panel, y; de panel y ventana”

Marco Antonio Pereira y Tomas Ferreira, son dos investigadores de la


Universidad del Estado de San Paulo (UNESP), Facultad de
Ingeniería, han investigado nuevas alternativas constructivas con el
bambú, ya que Brasil cuenta con unas 230 especies nativas, como
material renovable para sustituir los materiales tradicionales en
construcción. (Braganca , Naguissa Yuba, & Engel de Alvarez, 2015)

La presente investigación propone utilizar el bambú en la confección


de paneles para fachadas, divisiones interiores de una vivienda
unifamiliar.

En la Fig. 25, se puede apreciar el detalle de la propuesta, en un panel


de doble cara, utilizando una estructura principal en bambú, sobre la Fuente: http://civil.uminho.pt/Euro-ELECS-2015/files/Euro-ELECS_2015-
que se coloca una estera con tablillas de bambú, en los dos sentidos, Proceedings_Vol1.pdf
se asemeja mucho a las artesanías locales de canastos, sobre la que
se realiza un revestimiento o revoco con el fin de proteger contra la En la Fig. 26, se observa el detalle de unión del panel con la estructura
intemperie y el ingreso de insectos. de guadúa en las esquinas y la manera como se acopla las ventanas
a dicha estructura, y en la Fig. 27, se puede apreciar las etapas para
el proceso de fabricación de un panel.
41
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

Figura: 27.- Imagen del “Etapas de tejido, montaje y terminado de panel” Figura: 28.- Imagen del “Estado actual de la vivienda, interna y externa”

Fuente: http://civil.uminho.pt/Euro-ELECS-2015/files/Euro-ELECS_2015- Fuente: http://civil.uminho.pt/Euro-ELECS-2015/files/Euro-ELECS_2015-


Proceedings_Vol1.pdf Proceedings_Vol1.pdf

La parte importante de la investigación se centra en la protección de PANELES QUE SE UTILIZARON EN LA


la vivienda ante los agentes externos, teniendo un acabado elegante CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO DE LA CASA
en su parte externa por el manejo del revestido, en contraste con lo HECHA CON BAMBÚ
rústico de su parte interna, (Ver Fig. 28), que aparentan ser dos
viviendas diferentes luego de 18 años de construida, para la
construcción de las mismas, no se necesitó el aporte de mano de obra Día a día se proyectan nuevas alternativas de paneles, con el uso de
especializada. la guadúa, esta vez con la empresa mexicana Kaltia y Bambuterra
(INGENIERÍA, 2016).

Esta empresa busca proponer un nuevo producto, que sirva de modelo


de un negocio basado en la economía local, presentar una vivienda
que pueda ser construida por parte de los productores rurales de la
materia prima.

42
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

Figura: 29.- Imagen del “Prototipo construido con biopaneles y bambulosa”

Fuente: http://amqueretaro.com/queretaro/2016/02/21/facultad-de-ingenieria-
participa-en-proyecto-de-viviendas-sustentables

La fundadora de Kaltia, Verónica Correa Giraldo, expone “..que el


sistema prefabricado busca ofrecer alternativas sustentables y de bajo
costo para la edificación de viviendas en zonas marginadas donde se
produce el bambú.

El prototipo fue construido con biopaneles y un sistema denominado


bambulosa, con materiales desarrollados por estas empresas, con
láminas de triplay y con algunos refuerzos de acero”.

Todo lo que se ha investigado a nivel de paneles y tableros


prefabricados elaborados y probados, ha servido para proponer una
nueva alternativa, con criterios bien fundamentados, que se acoplen a
la realidad de mi propuesta.

43
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

2.8. A NIVEL DE INDUSTRIA ECUATORIANA elastómeros como cauchos y poliuretano y naturales como cola y
caseína…” (Barreto Castillo, s.f)

En nuestro país estamos lejos de hablar de una industrialización de la


En una entrevista realizada al experto en bambúes, el colombiano,
guadúa, pero sí de una preindustrialización, (Cruz Ríos, Bambu
radicado en México Hormilson Cruz Ríos (Cruz Ríos, Bambu Premier,
Premier, 2010) nos dice: “…industrializar sería producir un bien
2010) nos dice: “…. El bambú guadúa es muy fuerte, muy duro, muy
técnicamente en cantidades considerables, de manera continua, bajo
resistente, su epidermis es rica en sílice, lignina y cutina, compuestos
metódicas líneas de producción, con amplia calidad de aceptación en
que hacen sus tallos demasiado duros para ser industrializados.
el mercado y que perdure en el tiempo, como lo tiene China con sus
Analicé como esas propiedades le dan ventajas sobresalientes para
fábricas”.
ser utilizado en aspectos de resistencia pero esas mismas
características le da una desventaja enorme para ser
Al momento que se habla de industria en paneles prefabricados para industrializado….”, basándonos en este concepto, diremos que la
paredes y pisos, de laminados, o algún otro producto industrializado, industrialización en nuestro medio, sería muy complicada y costosa,
es necesario tener presente los adherentes para éstos compuestos. lo que convierte al mercado local en un sector reducido y con
Un estudio realizado nos habla (Barreto Castillo, s.f)“…los adhesivos poquísimas probabilidades de competir a nivel internacional
en los materiales compuestos del bambú se utilizan de varios tipos,
de acuerdo con los requerimientos de resistencia a las condiciones de
Actualmente el sistema constructivo es utilizado y aceptado
servicio tales como calor frío, agua, humedad, químicos, radiación y
paradójicamente por personas o instituciones de alto nivel económico,
riesgos biológicos, además se tiene en cuenta el método de aplicación
siendo testimonio de ello viviendas residenciales, colegios, oficinas,
el costo y condiciones de seguridad de los productos finales”.
etc.

Este mismo autor nos explica que: “…específicamente en los


En esto coinciden muchos autores y entendidos del bambú, quienes
laminados pegados de bambú se han usado resinas sintéticas como
demuestran que el material bien utilizado, permite la creación de
acetato polivinilo, úrea formaldehído y fenol formaldehído, adhesivos
espacios de gran estética y sobrios acabados y que además brindan
que se caracterizan como termoplásticos”.
elevados niveles de confort, con una significativa reducción de costos,
con respecto a otros sistemas de construcción convencionales.
Las categorías de los adhesivos de acuerdo a la clasificación química
del componente principal son, naturales, termoplásticos, termo fijos,
Existen algunas empresas que han elegido patentes internacionales y
elastómeros e inorgánicos. Los termofijos incluyen, fenol
otras nacionales y que a su vez se encuentran desarrollando
formaldehído, urea formaldehído, resorcinol formaldehído,
investigaciones con tableros prefabricados en guadúa, entre las que
melaminas, poliésteres, resinas epóxicas, polyimidas, vinilo
mencionaremos:
formaldehído, polivinilo acetal fenólico, nitrilo fenólico y epoxi fenólico;
de estos en la industria, se utilizan para adherir madera, fenol
formaldehído, urea formaldehído, melaminas y resinas epoxicas, La empresa Forestal esmeraldeña (FORESA) (Londoño Pava,
además, termoplásticos como acetato polivinilo, nitrato de celulosa, Seminario Bamboo, 2001), “..es la pionera en el Ecuador, comenzó a
fabricar listones para piso y enchapes con guadúa angustifolia Kunt,

44
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

laminada pegada, además existen varios proyectos de producción Asper. Se encuentran desarrollando un proyecto integral de este
de empresas como Bambua y Panda Bambú, que actualmente solo producto bajo lo que se ha denominado “Concepto Bambú Ecuador”.
importan pisos de Asia”.
Kenku Bamboo,
La empresa APPAC BAMBU, que es una asociación de pequeños CONSTRUCCIONES SANAS es la
Productores, Artesanos y Comercializadores de Bambú cuyo fin es marca y el lema comercial de la
vender bambú rollizo manejado y preservado. compañía limitada KENKUCONS
CIA. LTDA., con más de 12 años
de experiencia en el trabajo con
Existen entidades especializadas como:
RainForest Bamboo, diferentes tipos de bambú, El
empresa dedicada a la equipo de KENKU,
CONSTRUCCIONES SANAS está
fabricación de pisos,
conformado por emprendedores
muebles, vigas,
ecuatorianos que trabajan
artesanías y otras
aplicaciones. especialmente en la Amazonía y
Costa del Ecuador, en áreas consideradas “Hot spot” de
megadiversidad y de importancia a nivel mundial como son la
Cordillera Real Oriental y la Cordillera Chongón-Colonche, donde el
bambú es una alternativa económica viable. Con la nueva
La empresa Constitución del Ecuador, el concepto del “Buen Vivir” ha sido
BigBamboo S.A. es institucionalizado y KENKU, CONSTRUCCIONES SANAS, con sus
una compañía diseños, ayuda a las familias a hacerlo posible de una forma
ecuatoriana enfocada económica, durable y saludable. Así también se encuentran
en la siembra, reforestando 30 hectáreas de diferentes tipos de bambú para asegurar
desarrollo, manufactura el ciclo productivo.
y exportación de
maderas y pisos de ECOADOR BAMBOO.- BOOFRAME, MADEL, entre otras empresas
bambú. han logrado un gran crecimiento tanto en el mercado nacional como
internacional.
Indubambú, que
trabaja mucho con
tableros laminados. En
nuestro país tiene
ventajas competitivas y
comparativas en la
producción de Bambú

45
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

2.9. ALGUNOS REFERENTES Propuso diferentes usos para la guadúa, aplicados a la construcción
y desarrolló técnicas eficientes para lograr el mejor funcionamiento
INTERNACIONALES QUE TRABAJAN EN estructural.
GUADÚA
Pionero en investigar qué tipos de estructuras podían ser construidas
A nivel de América, Colombia es el país que más ha trabajado con en este material, qué características debe tener la guadúa estructural
éste material, cuyas investigaciones nos han permitido mantener una y las clases de uniones que podían ser usadas en las obras.
continua transferencia de información hacia nuestro país.
Tuvo claro el hecho que para las vigas y columnas se deben utilizar
La moderna arquitectura utiliza el bambú en la construcción de bambúes de más de 3 años de madurez y que hayan tenido un previo
puentes, habitaciones, edificios, cuesta menos que los materiales proceso de secado y curado, que se pueden realizar estructuras muy
tradicionales. Talentos como Oscar Hidalgo López, Simón Vélez, grandes que puedan albergar secadoras de café.
Marcelo Villegas, entre otros, realizan edificios a la vanguardia
utilizando modernas técnicas de construcción con el Bambú, así como Que para uniones amarradas deben usarse amarres de alambre
también prestigiosas residencias privadas. duplicado o triplicado, todos los alambres deben tener la misma
longitud, fibras vegetales o cuero. (Hidalgo López , 1974)
Analizamos éstos referentes por que la propuesta utiliza la guadúa
desde sus estructuras portantes, hasta el mínimo detalle dentro de los ESQUEMA: 1 Uniones amarradas
paneles, y considero muy importante conocer sus principales obras.

OSCAR HIDALGO LÓPEZ.-

Fue Investigador y Docente de la Universidad Nacional de Colombia,

Autor de varios libros entre los que sobresalen: 1) “Bambú, su Cultivo


y Aplicaciones en Fabricación de Papel, Construcción, Arquitectura,
Ingeniería, Artesanía” – 1974. 2) “Manual de Construcción con
Bambú” - 1977. 3)  “The Gift of the Gods” – 2003.

Sus principios han dado la pauta para una eficiente utilización de la


guadúa y de manera especial el análisis de sus uniones, publicó en
1975 resultados de ensayos de laboratorio realizados por H. E. Heck
a elementos de guadúa laminada pegada, efectuados en 1954. Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-345367/en-detalle-las-uniones-
en-bambu

46
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

Para elementos verticales, parales o soportes de cimbras las También es importante señalar que las publicaciones de Oscar
uniones deben realizarse por los nudos. Hidalgo, catalogado como una autoridad a nivel mundial en el tema
del bambú, siguen siendo parte importante en el manejo de uniones
ESQUEMA: 2 Uniones con pasantes (clavijas, anclaje de madera o metálico) para el bambú, sobre éstas se han desarrollado muchas propuestas
en diferentes materiales.

SIMÓN VÉLEZ JARAMILLO.

Se podría decir que en los últimos tiempos la obra de Simón Vélez, se


ha convertido en ícono de la arquitectura en caña guadúa, ha
diseñado y construido proyectos principalmente con la guadúa
angustifolia Kunth, con un recorrido de más de 25 años en el empleo
de este “acero vegetal” como el mismo lo llama, cuya arquitectura ha
sido muy reconocida y solicitada a nivel internacional. Nacido en
Manizales en 1949, graduado de Arquitecto en 1980 en la Universidad
de Los Andes Bogotá.

Sus grandes estudios y descubrimientos realizados con este material


hacen que afirme que: “…los esfuerzos de tracción para cualquier tipo
de material en estructuras son los más difíciles de resolver y su
relación peso-resistencia solo es comparable con las obtenidas por
aleaciones de metales de la era espacial…”, cuyos avances han
servido como ejemplos para las futuras generaciones, pues logra
rescatar la guadúa como material constructivo, perfeccionando sus
técnicas para aprovechar al máximo sus propiedades.

Al respecto dice: “…. Mi propuesta como arquitecto es hacer una


arquitectura un poquito más vegetariana, no tanto concreto pero
tampoco totalmente vegetariana. Hay que tener una dieta equilibrada
entre minerales y vegetales, y estamos demasiados minerales con la
arquitectura…” con su estilo único e innovador logró que la guadúa
pueda competir con otros materiales más rígidos, también se
caracteriza por el diseño de estructuras mixtas, combinándolas con
Fuente: Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-345367/en-detalle-las- materiales industriales como el hormigón tratando que su contexto sea
uniones-en-bambu igual al paisaje natural. (Arias & Otros autores, s.f) (Rovira & Cuyás,
2010)
47
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

Simón Vélez, dio un salto al pasar de los métodos de uniones Iglesia en Pereira.- con cimentación de hormigón armado, se diseña
tradicionales, analizadas por Oscar Hidalgo (amarres o sogas), a la en base a un principio de simetría, se proyectaron en planta 3 naves,
utilización de pequeñas cantidades de pernos o tornillos en las juntas, una de 14,5m de ancho por 60m de fondo y dos naves laterales de
se involucró mucho en la parte investigativa, y pudo por primera vez 4,80m de ancho por 60m de profundidad. Forman un arco ojival que
descubrir la verdadera fuerza natural y la flexibilidad de la misma, con da forma al edificio, con cubierta a dos aguas.
la que se realizaron grandes obras, volados que se creían imposibles
de realizar, de hasta nueve metros capaces de soportar 10 toneladas Puente Jenny Garzón.- es un puente peatonal cubierto en Santa Fe
métricas. de Bogotá. De 45.60m de largo por 2.50m de ancho y una altura
promedio de 3.90m
Saltó las barreras de su Colombia natal y ha diseñado y construido en
guadúa en diferentes partes del mundo como: Alemania, Francia, Figura: 31.- Imagen del “Puente peatonal Jenny Garzón ”
Estados Unidos, Brasil, México, China, Jamaica, Panamá, India,
Ecuador y otros.

Entre sus obras más significativas podemos mencionar las siguientes:

Pabellón Zeri.- la ONG ZERI, encarga la construcción de un pabellón


para la exposición de Hannover 2000, cuyo prototipo a escala real se
hizo en Colombia.

Figura: 30.- Imagen del “Pabellón Zeri, Iglesia de Pereira”

Fuente: Foto izquierda:


https://www.google.com.ec/search?q=Puente+Jenny+Garzón&espv=2&biw=1242&bih=606&tb
m=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=R-
m1VL7dCMjisATCg4HgCw&ved=0CCEQsAQ#imgdii=fV2OoLZRqrjuFM%3A%3BfV2OoLZRqrj
uFM%3A%3Bc6Jd-LYu6L9xyM%3A&imgrc=fV2OoLZRqrjuFM%3A
Foto derecha:
http://www.obrasweb.mx/arquitectura/2012/08/31/las-construcciones-con-bambu-ganan-
terreno-en-mexico

En el año 2008, diseñó una estructura temporal de 5,300 m2, edificada


con bambú en el zócalo de la ciudad de México, para recibir al Museo
Fuente: Encalada J.- 2014 ,
Foto 02: http://www.elblogdelatabla.com/2012/09/simon-velez-una-arquitectura- Nómada concebido por el fotógrafo canadiense Gregory Colbert para
vegetariana.html ser la sede itinerante de su exposición "Ashes and Snow" (Arias &
Otros autores, s.f) (Rovira & Cuyás, 2010)

48
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

Crosswaters Ecolodge, es quizás uno de los últimos diseños en Éstas son algunas de sus principales obras, pero existe innumerables
los que participó Vélez, “..es el primer destino ecoturístico de los trabajos que ha realizado durante toda su trayectoria, lo que hace que
bosques de la Reserva de la Montaña de Nankun Shan, en la provincia su investigación, sea un importante aporte.
de Guangdong, en China. Es el proyecto comercial más grande del
mundo que utiliza bambú, y el primer proyecto en Asia, en utilizar WILLIAM CHÍQUIZA ARIZA (Chicaiza, 2000)
bambú como un elemento estructural en viviendas, a una escala tan
grande. El proyecto recibió el Premio Honorario de Análisis y
Planeación 2006 de la Sociedad Americana de Arquitectos del Desarrolló estructuras en guadúa que cumplan con los requisitos
Paisaje.” (Rovira & Cuyás, 2010) técnicos necesarios para medianas y grandes luces.

Figura: 32.- Imagen del “Crosswaters Ecolodge” Vigas en guadúa.- Ensayos para adecuar las disposiciones de los
culmos de acuerdo a la necesidad de sección.

Sistemas estructurales.- Exploración de sistemas estructurales en


guadua que soporten esfuerzos a tracción, compresión y flexo
compresión.

Aplicaciones arquitectónicas.- Se hicieron con el objeto de aplicar


las conclusiones logradas de los ensayos de laboratorio.

Desarrollo de estructuras en guadúa que cumplan con los requisitos


técnicos necesarios para medianas y grandes luces. (Chíquiza Ariza,
2000)

JORGE STAMM “PERSONAJE EMPÍRICO QUE


TRABAJA EN GUADÚA”

Fuente: http://www.elblogdelatabla.com/2012/09/simon-velez-una-arquitectura- Carpintero alemán que ha tratado de utilizar las teorías de Oscar
vegetariana.html Hidalgo para crear puentes peatonales que trabajen a compresión.

Simón Vélez aplicó a sus obras la inyección de mortero de cemento Trabaja mucho en lo que es “Latas y Laminados de Guadúa”,
Pórtland, en sus uniones, para que adquiera mayor resistencia, investigación realizada por la Universidad Tecnológica de Pereira
dándole mayor iguidéz a la estructura, sin dejar de utilizar en sus UTP, utilizó la misma técnica de Simón Vélez en sus obras.
uniones platinas y tornillos.

49
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

MARCELO VILLEGAS Y así podríamos enumerar una cantidad de profesionales que trabajan
en guadúa, en varios ámbitos como:
El maestro de maestros como se lo conoce, ha trabajado mucho en
laminados de guadúa, así como en mobiliario, ha editado algunos
CAORI PATRICIA TAKEHUCHI TAN, Ingeniera Civil Universidad
libros en bambú como “Guadúa Arquitectura y Diseño” Este libro nos
Nacional de Colombia Bogotá que en el año de 1999 Inicia las
actualiza sobre el tema, revela su empleo en arquitectura y diseño de
investigaciones sobre el comportamiento estructural de la guadua.
muebles y objetos, explica el secado y la preservación al humo, e
ilustra los avances del arquitecto Simón Vélez.
XIMENA LONDOÑO PAVA, bióloga, botánica, agrostóloga
UARQ ARQUITECTOS colombiana, es una de las taxónomas más reconocidas que ha
trabajado extensamente en investigaciones de guadúa.
Figura: 33.- Imagen del “Casa Chinauta”

LUIS FELIPE LÓPEZ, Ingeniero estructuralista de los proyectos de


Simón Vélez, quien redactó la Norma Colombiana del usos de la
guadúa, junto a otros profesionales, norma que sirvió de referente
para la elaboración de la norma ecuatoriana.

El Arq. Héctor Fabio Silva, Arq. Rafael Rojas, Luis F. Botero C.


entre muchos otros profesionales colombianos más que han aportado
con sus obras e investigaciones.

EN OTROS PAÍSES DE AMÉRICA

Este sistema constructivo se va universalizando y así tenemos que en


los Estados Unidos Darrel DeBoer, “es un arquitecto especializado
en la construcción de edificios con materiales sostenibles y ha creado
edificios universitarios hechos de bambú, ha escrito un manual sobre
la utilización arquitectónica de esta planta”.
Fuente: http://www.fotoslugares.com.ve/imagen/acceso-casa-chinauta.html
A su vez éste afirma “….Olviden el acero y el concreto. El material de
Entre sus obras más representativas tenemos la Casa Chinauta, en construcción a escoger para el siglo XXI puede ser el bambú…” las
donde decidieron utilizar la guadúa como material constructivo, el estructuras de bambú sirven para cualquier clima, una vez que se
bambú se presenta en sus múltiples formas: macizas para las encuentran bien aisladas sus elementos con las bases adecuadas.
columnas, en esterillas para los cielos rasos, los remates y los muros Indica también que el bambú tiene el potencial de mayor impacto en
divisorios, entre otros detalles. (Sánchez, 2012) las zonas donde ya existe. (Eraso, s.f)

50
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

Figura: 34.- Imagen del “Casa ecológica de Darrel De Boer” Figura: 35.- Imagen del “Museo Nómada de Simón Vélez y Darrel De Boer”

Fuente: http://permaculturenews.org/2011/03/09/bamboo-a-great-building-material- Fuente: http://permaculturenews.org/2011/03/09/bamboo-a-great-building-material-


gets-even-better/ gets-even-better/

Desde el Norte hasta el Sur, de Este a Oeste, el bambú es utilizado Este museo que se convirtiera en un ícono, que serviría para el artista
para construir las más lujosas residencias, resorts, bares, iglesias y canadiense Gregory Colbert, su obra se la adjudica a Simón Vélez,
puentes. con la colaboración de Darrel de Boer. (Eraso, s.f)

El bambú está emergiendo desde los reinos de las endebles chozas También tenemos a los franceses FAOUSI JABRAN, y YANN
tropicales y continúa llamando la atención de los más respetables BARNET, de Arquitectos sin Fronteras, que se encuentran radicados
arquitectos. en el Perú.

La ciudad de México develó la mayor estructura de bambú nunca


antes construida: el Museo Nómade, una estructura temporal de tres
naves de 5,130 metros cuadrados que ocupa casi la mitad de la Plaza
del Zócalo, la más grande de América Latina.

51
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

2.10. UNIONES UNIONES DE ESTRUCTURA

GENERALIDADES Todas las uniones de la estructura se consideran articuladas y no


habrá transmisión de momentos entre los diferentes elementos que
En el presente capítulo trataremos los diferentes tipos de uniones, conformen una unión, salvo si uno de los elementos es continuo, en
considerando la guadúa como rolliza, mas no como tablero este caso habrá transmisión sólo en el elemento continuo.
prefabricado, cuya investigación complementará el armado de una
vivienda tipo, en sus partes estructurales. En ningún caso se permitirán uniones clavadas, ya que los clavos
inducen grietas longitudinales debido a la disposición de las fibras de
Todo elemento constituyente de una unión debe diseñarse para que la guadua.
no falle por tensión perpendicular a la fibra y corte paralelo a la fibra.
En el caso de usar cortes especiales en la guadúa, se deben tomar Dada la infinidad de soluciones para las uniones de guadúa, no se ha
las medidas necesarias para evitar que estos induzcan la falla de la determinado cual es más eficiente constructiva y estructuralmente; por
unión. lo tanto tratamos de identificar cual sería la “unión óptima”, y su
aplicación futura en un elemento arquitectónico – estructural. (León
Como ya se recalcó, las estructuras en guadúa no fallan por la Jaramillo, s.f)
deficiencia del material sino por sus uniones, produciendo que el
material – guadúa- se raje al momento de someterla a esfuerzos de 2.10.2.1. UNIÓN SIN ELEMENTOS CONECTORES
tracción
Generalmente con éste tipo de unión nos remontamos a las primeras
Se va a identificar la metodología para optimizar las uniones que se realizaron en edificaciones, porque solamente se usa
existentes, generando un manual de consulta para optimizar recursos herramientas manuales tales como: (cincel, martillo, sierras
y tiempo en el armado de estructuras de guadúa como material manuales), para poder realizarlas y corresponde a los cortes que se
constructivo. realizan.

En la construcción en general las uniones son el mayor problema y Existe la Norma Técnica Colombiana NTC 5404, que nos sirve de
esto es muy cierto refiriéndose a la guadúa, su éxito depende de la base para la norma ecuatoriana "Uniones para estructuras En
eficiencia y cualidades de las uniones. Guadua" en ésta solo permite realizar 3 tipos de cortes aplicables a la
guadua.
Pero el desconocimiento que se tiene acerca de estas uniones en
estructuras espaciales y livianas es tan grande, surge la necesidad de Corte Recto: Corte que se realiza perpendicularmente al eje
resolverlos mediante la búsqueda de soluciones prácticas que Longitudinal de la Guadua, ver Fig. 36.
demuestren la amplia serie de posibilidades que ofrece la guadúa (INGENIERÍAYCONSTRUCCIÓN, 2011)
como elemento estructural.

52
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

Figura: 36.- Imagen de “Corte recto” Corte Pico de Flauta: Corte Transversal a la Guadua que no llega en
ángulo recto, ver Fig. 38

Figura: 38.- Imagen de “Pico de flauta”

Fuente: http://civilgeeks.com/2011/12/08/uniones-de-estructuras-para-guadua-
angustifolia-kunth/

Corte Boca de Pescado: Que consiste en un corte cóncavo


Fuente: http://civilgeeks.com/2011/12/08/uniones-de-estructuras-para-guadua-
transversal a la Guadua, ver Fig. 37 angustifolia-kunth/

Figura: 37.- Imagen de “Corte Boca de pescado” 2.10.2.2. UNIÓNES PERNADAS

Los tornillos y los pernos son las herencias entregadas por Simón
Vélez y otros diseñadores, permiten construir uniones entre piezas de
guadua, las medidas de éstos pernos dependerá del tipo de guadúa,
o la necesidad de su resistencia, serán roscados con sus respectivas
tuercas y arandelas en sus extremos.

Se recomienda que “los entrenudos por donde pasan los pernos


deben estar rellenos de mortero u otro material alternativo o sin
relleno, dependiendo del diseño que se realice.

Los pernos deben ser galvanizados. Para esta unión se necesita un


Fuente: http://civilgeeks.com/2011/12/08/uniones-de-estructuras-para-guadua- nudo en la guadua entre el perno y el extremo final de la Guadua” ver
angustifolia-kunth/ Fig. 39 (INGENIERÍAYCONSTRUCCIÓN, 2011)
53
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

ESQUEMA: 3 Uniones pernadas ESQUEMA: 4 Uniones pernadas con abrazaderas y zuncho

Fuente: http://civilgeeks.com/2011/12/08/uniones-de-estructuras-para-guadua- Fuente: http://civilgeeks.com/2011/12/08/uniones-de-estructuras-para-guadua-


angustifolia-kunth/ angustifolia-kunth/

2.10.2.3. UNIÓN PERNADA CON ABRAZADERA O 2.10.2.4. UNIÓN PERNADA CON PLATINAS
ZUNCHO PARALELAS

Los zunchos pueden resultar muy importantes, cuando se trata de dar Las mismas funciones que cumplía el zuncho, desempeñan las
mayor rigidez a la estructura, los pernos deben proyectarlos a poca platinas, muy necesarias para unir elementos continuos, o para
distancia del nudo, lo que garantiza una buena resistencia, reforzada traslapar guaduas. “….Consiste en colocar dos platinas paralelas con
ésta con la presencia de los zunchos metálicos que tenga la espesor mínimo de 3 mm y ancho máximo de 20 mm, conectadas
resistencia a la tensión necesaria, para evitar que la Guadua se abra. entre sí por pernos con diámetro mínimo No. 3 (9,5 mm) que
atraviesan los segmentos de guadua. Para construir esta unión, debe
existir un nudo en el elemento guadua entre los pernos y el extremo”
final de la Guadua. (INGENIERÍAYCONSTRUCCIÓN, 2011)
54
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

ESQUEMA: 5 Uniones pernadas con platinas paralelas ESQUEMA: 6 Uniones pernadas con barra embebida axial

Fuente: http://civilgeeks.com/2011/12/08/uniones-de-estructuras-para-guadua- Fuente: http://civilgeeks.com/2011/12/08/uniones-de-estructuras-para-guadua-


angustifolia-kunth/ angustifolia-kunth/

2.10.2.5. UNIÓN CON BARRA EMBEBIDA AXIAL El bambú tiene una tendencia a rajarse con mucha facilidad, de
manera especial cuando se utilizan uniones con tornillos ocasionando
Para éste tipo de uniones, el elemento conector debe ser una varilla una baja resistencia en su estructura.
de acero galvanizada de rosca continua con su respectiva tuerca y
arandela, o varilla corrugada de diámetro variable, con una longitud Los inconvenientes de las uniones de la guadúa se presentan cuando:
que se determinará por la presencia de los entrenudos.
(INGENIERÍAYCONSTRUCCIÓN, 2011)
 Se produce aplastamiento, en sus extremidades por ser
hueca.
 No existe una adecuada unión mecánica que permita mejorar
las fuerzas a compresión, tracción y flexión.
55
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

 La resistencia a fuerzas perpendiculares a las fibras (cortante)


es muy baja y más cuando se utilizan uniones con tornillos

En éste análisis de las uniones, se ha considerado únicamente


aquellas que podrían tener características comunes con la presente
investigación, ya que existen muchísimas otras formas que obviamos
su enunciado por el poco aporte que tendrían dentro de ésta
propuesta.

56
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

2.11. SILVICULTURA  Rebrote o renuevo:

Es la primera fase de desarrollo. Se toma desde el momento que


La silvicultura puede variar de acuerdo al uso, eso quiere decir que
emerge del suelo hasta el final de su crecimiento longitudinal;
puede ser usada para protección de riveras o cauces de ríos, o para
época para la cual empiezan a diferenciarse las ramas apicales,
bosque productor, en donde es aprovechado de una forma comercial,
haya o no presencia de ramas básales y hojas caulinares.
para éste caso las distancias pueden ser de 4 m. por 4 m.; 4,50 m. por
4,50m y hasta 5m por 5m en forma de tablero.
 Guadúa viche (tierna):
El investigador Félix Díaz asegura que :”en estas distancias de 5m por
5m en cuadro, según observaciones realizadas, se aumenta en un Esta fase se inicia en el momento en que empieza el desarrollo
37,6% el desarrollo de los diámetros y las alturas de los culmos de las ramas apicales y continúa en menor grado el crecimiento
ubicados en la periferia del cultivo; debido a que la distancia favorece de las ramas básales. El tallo presenta una coloración verde
el desarrollo y evolución de los rizomas por la menor competencia”. brillante en los entrenudos lustrosos, en este momento, se
observan muy claramente las bandas nodales blanquecinas y la
marca (anillo) dejada en el nudo por el abrazo de la hoja caulinar
Se recomienda que todas las prácticas, tanto en el período de
(característica de la G. angustifolia).
siembra, crecimiento y en el de aprovechamiento, éstos deben estar
supervisados por un experto conocedor de la Guadua, para tener un
mejor rendimiento sostenible. (Prieto Alzate, 2004) (Días, 2002)  Guadúa joven

LA COSECHA La guadua empieza a tener una coloración verde clara que se


extiende por toda la longitud del tallo. Se observa muy definida la
cicatriz dejada por el abrazo de la hoja caulinar y las bandas
La cosecha de los guaduales adultos, debe de ser de manera
nodales comienzan a perder su color blanquecino. La Guadua ya
progresiva, señalando los tallos que estén listos para el corte, de una
está totalmente formada." A su vez, Cruz Ríos (1994) describe las
manera ordenada, realizando las entresacas de los tallos adultos, para
otras etapas y sus características así:
que el guadual no se degrade por exceso de tallos viejos,
manteniendo una actividad biológica o dinámica del guadual.
 Guadúa adulta:
Características según la edad
Se observa la presencia de manchas liquenosas o plaquetas de
color blanco, las cuales se extienden por todo el tallo. Se inicia la
Para una descripción acertada de conceptos, describiremos de una
formación de musgos en los nudos, haciendo desaparecer
manera textual los diferentes estados de la planta, de acuerdo al
gradualmente el color blanquecino de las bandas nodales. El color
documento investigativo realizado por Félix Díaz, en su pequeño
de los entrenudos se torna grisáceo por la presencia de los
manual de guadúa, así tenemos: (Días, 2002)
líquenes.

57
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

 Guadúa hecha  Corte de la guadúa.

Se continúa la formación de líquenes en los nudos extendiéndose ESQUEMA: 7 Fases de la luna


Época de corte
por todo el tallo, desaparecen las bandas nodales. Su color se
generaliza en tono grisáceo o rucio.

Los culmos han adquirido su mayor grado de resistencia por la


compactación de los haces fibro-vasculares, formadores de las
paredes del tallo. Es la fase para el mayor aprovechamiento del
tallo.
Luna nueva Cuarto creciente Luna llena Cuarto menguante Luna nueva
Fuente:
 Guadúa sobre madura: http://emprendedorforestal.org/sites/default/files/10_Construccion_sustentable_con_
bambu.PDF

Los hongos y líquenes comienzan a desaparecer del tallo hasta


cuando empiezan a observarse hongos en forma de plaquetas de  El corte debe de realizárselo la segunda noche de cuarto
color rojizo. En este momento se inicia la decoloración y el tallo menguante, de preferencia en horas de la mañana (2 a 5 am),
se va tornando amarillento, indicativo de la finalización del ciclo por la razón que la sabia estará en su parte baja, lo que le
vegetativo. garantizará una buena resistencia. (Prieto Alzate, 2004)
(Eraso, s.f) (ORDOÑEZ, MEJÍA, BÁRCENAS, & ECOLOGÍA,
2002)
 Guadua seca:
 Influencia de la luna en el corte
El tallo torna su tono amarillento por grisáceo y pierde su
resistencia mecánica.
Con respecto a la influencia que pueda ejercer la Luna, hay
diversos criterios. Nosotros nos quedaremos con la que, para que
 Edad de corte las plantas no se conviertan en sólo varas y para que florezcan y
fructifiquen, deben ser sembradas en Menguante y para que las
Para ser utilizada en trabajos que requieran de sus propiedades maderas se curen bien y no sean atacadas por los xilófagos,
mecánicas de resistencia a la tensión o a la compresión -como necesariamente deben ser cortadas también en Menguante.
puede ser en la construcción- debe ser cortada después de los
cuatro años, cuando ya esté hecha y los líquenes se hayan Consideramos que, en el caso de la guadua angustifolia, es de
generalizado. gran importancia cosecharla o cortarla a finales de invierno o
comienzos del verano y de madrugada, que es cuando su sistema
vascular no está tan pleno de los almidones, azúcares y demás

58
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

sustancias alimenticias propias de su savia, que son los que más construcciones rústicas-cerramientos con acabado frisado,
atraen a los insectos xilófagos. reemplazando favorablemente a la malla metálica; pisos
provisionales en viviendas, entre otros usos.
 Actividades para el corte y curado
 Obtención de la latillas
De acuerdo a lo anterior, consideramos que las actividades a
desarrollar en el guadual serían las siguientes: Son tiras longitudinales que tienen varias aplicaciones en la
construcción. Se aprovecha la facilidad del rajado del bambú fresco,
 -Selección previa de los tallos hechos que han de ser se lo puede hacer a mano con machete o hacha y/o máquina. (Días,
cortados. 2002)
 -Corte de los tallos seleccionados en la madrugada del día o
días siguientes a la selección. PRESERVACIÓN:
 -Corte de las ramas y limpieza general de los tallos cortados.
 -Seccionamiento de los tallos cortados en trozos, con las Para hablar de la preservación de la guadúa, nos hemos remitido a
medidas requeridas, según su destinación posterior. los apuntes de Jorge Morán con la red INBAR, (Poppens & Morán,
 -Selección por grupos, según sus tamaños y usos. 2005), en donde recomiendan aplicar los métodos de preservación
 -Colocación en posición vertical por grupos, para su drenaje. para aumentar la vida útil de la caña y evitar que sea afectada por
 -Obtención y curado de las esterillas. insectos o microorganismos.
 Herramientas adecuadas para el corte
Se determinan dos métodos de preservación: los tradicionales y los
métodos químicos. Estos últimos deben de ser adecuadamente
Para el corte o "desjarrete" del tallo -como acostumbran aplicados para no afectar la salud del usuario y el medio ambiente. Se
denominarlo los guadueros y campesinos recolectores de esta recomienda un método químico con ácido bórico y borax en una
planta- debe utilizarse preferentemente un machete grande bien proporción 2%, 1% en agua.
afilado o una motosierra, herramientas que permiten una rápida
maniobrabilidad alrededor del tallo, lo cual garantiza un mejor
corte y menos posibilidades de daños en el tallo, además de un  Tradicional: el avinagrado es uno de métodos de
mejor remate del corte; el cual debe hacerse inmediatamente por preservación tradicional, que han utilizado por siglos en
encima del segundo o tercer tabique del tocón que queda. Ecuador y Colombia. Se recomienda este método por ser
económico, inocuo y comprobado por la sabiduría popular.
Después del avinagrado se debe realizar un proceso de
 La esterilla de guadúa secado de por lo menos dos meses, tiempo variable en función
del clima.
Uno de los subproductos de la Guadúa que más utilización tiene
en la construcción es la esterilla o estera, ya que entre otros  Química: El método de inmersión en solución de bórax y ácido
muchos se la utiliza para: cerramientos de paredes en bórico es el más recomendado, por su eficacia, costo, y
59
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

seguridad para usuarios y medio ambiente. Según algunos PROCESO DE LA INMUNIZACIÓN:


expertos, la inmersión debe realizarse con cañas secadas
durante una semana como máximo y que aún conservan su  Método de inmunización Boucherie Modificado: Consiste
color verde.
en aplicar una solución química a presión a los tallos recién
cortados para reemplazar la sabia de estos, quedando
CURADO impregnados y protegidos contra los insectos. Este sistema
también sirve para proteger contra el fuego si se utilizan los
Siempre será necesario saber cómo manejar éste curado. Su químicos adecuados.
procesamiento debe de emitir muy pocos desechos tóxicos, y
 Tratamiento por inmersión: Consiste en sumergir las
últimamente es común hablar de repelentes para insectos dentro del
curado e inmunización, éstos consisten en: (Poppens & Morán, 2005) guadúas en un estanque lleno de químicos donde se deja por
(Eraso, s.f) un día. Al igual que el anterior sirve contra insectos y fuego.

 Inmunización con humo: Las guadúas son metidas en una


 Curado en la mata: Después de cortadas las guadúas se cámara de humo donde se dejan hasta que alcancen una
dejan en el guadual con ramas y hojas recostadas sobre otras humedad del 10%. Se afirma que el humo produce la
guadúas lo más verticalmente posible y aisladas del suelo por cristalización de la lignina, trayendo como consecuencia una
una piedra. Se deja en esta posición durante un mes; después mayor resistencia al ataque de insectos, impermeabilidad y
se retiran las ramas y se deja secar en un lugar ventilado. mejores propiedades mecánicas.

En experimentos realizados en Puerto Rico en 1940, se  Protección con resinas y aceites: Para proteger las guadúas
encontró que los tallos tratados en la mata eran un 91.6% contra el sol es muy común aplicarles pinturas de colores o
menos propensos al ataque de insectos, que los no tratados. barnices transparentes, o asegurarse de que los aleros las
protejan.
 Curado por inmersión en agua salina: Consiste en sumergir
las guadúas después de cortadas en un estanque con un Los efectos que tiene el sol sobre las guadúas son: la pérdida
porcentaje de sal en la misma y mucho se habla de que si se de color y agrietamientos por tensiones internas debidas al
la sumerge en la playa podría ser un buen sistema de curado, cambio adiabático de temperatura. Contra la humedad
aunque el mismo no ha sido demostrado técnicamente. también se recomienda la pintura de aceite, pero si son
guadúas que van a permanecer expuestas a la intemperie o
 Curado al Calor: Este sistema de curado es muy eficiente ya enterradas es recomendable hacerles un recubrimiento con
que se obtienen guadúas secas en corto tiempo. Consiste en asfalto líquido.
poner las guaduas de forma horizontal sobre brasas a una
distancia prudente para que no se quemen; las cañas se deben  Tratamiento por inyección: Consiste en inyectar los cañutos
rotar para que con la diferencia de temperatura no se vayan a con una solución de ácido bórico y bórax con una relación de
producir agrietamientos. 2% y 1% respectivamente en agua.

60
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

Al ser un material de origen vegetal, se adapta más fácil al


medio ambiente ayudando de forma natural a nivelar la
temperatura y la humedad, de esta manera se evita el uso de
sistemas reguladores de temperatura.

 Sistemas estructurales.- Exploración de sistemas


estructurales en guadúa que soporten esfuerzos a tracción,
compresión y flexo compresión.

 Aplicaciones arquitectónicas. Se hicieron con el objeto de


aplicar las conclusiones logradas de los ensayos de
laboratorio.

 El contenido de humedad.- de la guadúa debe corresponder


con el contenido de humedad de equilibrio del lugar. Cuando
las edificaciones se construyan con guadua en estado verde
se deben tener en cuenta todas las precauciones posibles para
garantizar que las piezas al secarse tengan el
dimensionamiento previsto en el diseño. La guadua estructural
debe tener una buena durabilidad natural o estar
adecuadamente preservada. Además se deben aplicar todos
los recursos para protegerla mediante el diseño del contacto
con la humedad, la radiación solar, los insectos y los hongos.
(Poppens & Morán, 2005) (ORDOÑEZ, MEJÍA, BÁRCENAS,
& ECOLOGÍA, 2002)

61
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

En la presente etapa de investigación, me centraré en el desarrollo y


armado de los diferentes paneles, tomando en consideración
aspectos de pauta como los realizados en la Universidad Católica
Santiago de Guayaquil, cuyos paneles ECU-BAM, nos servirán de
guía para la nueva propuesta, porque considero que lo que ya está
realizado como trabajo previo, es necesario para poder dar un paso
más, hacia algo nuevo y de manera especial el poder utilizar los
materiales del medio, aunque el tema tecnología se nos complique por
los altos costos.

Con la velocidad con que se han ido generando nuevos sistemas


constructivos, en los diferentes materiales, en donde los prefabricados
han caminado junto a un proceso de industrialización difícil de
separarlos, no podríamos quedar al margen de estos procesos, sino
más bien buscar nuevas alternativas modulares, para generar un
producto que pueda ser adquirido por cualquier familia, de cualquier
posición económica.

El haber realizado un análisis previo sobre la guadúa y conocer su


comportamiento, nos va a permitir tener un criterio mucho más amplio
de su manejo, preservación y utilización como material, que de apoco
ha ido ganando terreno en el ámbito constructivo en nuestro país,
porque de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2010, y al
análisis que realiza el Arq. Jorge Morán, “….en el Ecuador existen
329,416 viviendas de caña, habitadas por 1’647.080 ecuatorianos,”,
aunque la mayoría se encuentran emplazadas en la Costa, viviendas
3. CAPITULO III (PROPUESTA) que por su sistema constructivo se han catalogado como un símbolo
de pobreza, y discriminación, pero, consiente que éste problema se
pueda revertir utilizando un adecuado sistema prefabricado, se busca
TEMA: MODELO DE PANEL PREFABRICADO EN GUADÚA, APLICADO A con ésta propuesta, el no segregar a las familias de escasos recursos,
LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, PARA DIVISIONES sino generar una proposición que dignifique al ser humano, sea cual
VERTICALES fuere su grupo social.

3.1. INTRODUCCIÓN: Para la propuesta se ha considerado el módulo de diseño de 60 x


60cm, el cual nos permite tener una matriz de trabajo que no afecte el
desarrollo de actividades y necesidades básicas de habitabilidad en

62
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

los diferentes espacios que forman parte de una vivienda, así como
su altura y circulación vertical.

Los paneles prefabricados, se han convertido en un reto dentro de mi


propuesta, por la necesidad de darle otra óptica al material (caña
guadúa), manteniendo costos medios y con la utilización de materiales
de reciclaje, para su acople en el sistema, al mismo tiempo que
cumplan funciones de relleno, aislamiento térmico y acústico, porque
la resistencia viene dada por las latillas de guadúa en sus dos paredes
de revestimiento.

63
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

3.2. MATERIALES NECESARIOS Desprovista totalmente de un manejo adecuado para realizar el corte,
peor aún pensar en curarla, por esos criterios nativos de material de
INTRODUCCIÓN: uso exclusivo para andamios.

Para la realización de los diferentes paneles se ha cumplido con una Si se tratara de un proyecto de vivienda, existe la posibilidad de
serie de etapas en el proceso de obtención de la materia prima, en entrega de material curado y preservado, garantizando su aplicación
éste caso de la guadua angustifolia, como elemento principal para el en los diferentes proyectos que se realicen, el lugar de procedencia
armado de los paneles, éste proceso se realiza bajo las criterios de ésta materia prima sería exclusivamente la provincia de Santo
técnicos de su manejo, curado y secado del material. Domingo de los Tsáchilas, o algunos depósitos de plantaciones en la
Costa ecuatoriana, en donde sí se le da, los tratamientos mínimos
necesarios para su preservación, como es corte y curado.
Paralelo a esto se ha realizado una recopilación de algunos materiales
para el relleno, los que formaron parte de éste proceso experimental,
pensando en todas las alternativas de fácil abastecimiento, Con la materia prima a disposición, se curó el material con dosis de
económicas, livianas, naturales, descartando todo tipo de productos ácido bórico y bórax en proporciones de 2-1, disuelto en agua, luego
industrializados. se aplicó el secado artificial, mediante equipos que controlan la
temperatura, humedad relativa y flujo de aire, hasta dejarla en un valor
del 10% de humedad, medición que se la realizó con la ayuda del
TABLEROS DE GUADÚA PARA ENVOLVENTE: protímetro, en los laboratorios de la Universidad Nacional de Loja
(UNL).
3.2.2.1. GUADÚA ANGUSTIFOLIA:
Figura: 39.- Imagen de “Recolección de la materia prima desde plantaciones”
“…..Un material estructural como la guadúa, y unas técnicas
constructivas muy nuestras, nos abre las puertas para que desde la
periferia del tercer mundo tropical, apoyados en nuestra bio-etno
diversidad, se den propuestas enriquecedoras sin complejos de
inferioridad….” nos dice Simón Vélez, en uno sus escritos.

Se ha adquirido la materia (guadúa), en depósitos establecidos en la


ciudad de Loja, la misma que es procedente de áreas rurales de
algunos cantones como (Alamor, Catacocha y Catamayo), en estado
verde con una humedad del 100%, ideal para poder realizar un
Fuente: Encalada J. 2014
seguimiento de secado y curado dentro del proceso de
experimentación del material.
También se procedió a realizar el control de plagas mediante
inyección por orificios realizados con taladro en cada canuto, y control
de humedad en el taller de carpintería de la UNL.
64
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

Figura: 40.- Curado de la guadua con bórax y ácido bórico 2:1, control de humedad, Figura: 42.- Cortado de la guadúa, latillas de 4-5cm.
con protímetro.

Fuente: Encalada J. 2014


Fuente: Encalada J. 2014
Una vez con el material en stock, se procede a buscar alternativas en
Para el secado se utilizó un horno, de 1m3 de capacidad, hasta dejarlo materiales para la integración de la propuesta en sus diferentes
con una humedad del 10%, con controles mediante el uso del componentes.
protímetro, (Ver Fig. 41)
Figura: 43.- Espesor de guadúa y corte en 8 partes,
Figura: 41.- Máquina de secado, y Protímetro.

10 cm
Fuente: Encalada J. 2014
.
Fuente: Encalada J. 2014

Una vez seca la guadúa, se procedió a realizar el corte y la


clasificación de latillas de medidas promedio 4.5cm, de ancho y un
espesor de 1.2cm, materia prima necesaria para el armado de los
paneles.

65
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

PARANTES DIVISORIOS. a. Industriales,


b. Naturales; y,
Para los parantes entre paneles divisorios, se consideró alternativas c. De reciclaje.
como:
3.2.4.1. FIBRAS Y PRODUCTOS INDUSTRIALES:
a) Los perfiles de latón galvanizado de forma artesanal.
b) La madera en listones de 6x6cm. (pino) FIBRAS DE ACERO DRÁMIX: que son alambres de acero de alta
c) La guadúa en diámetro de 6cm, máx. calidad trefilado en frío con extremos conformados para un mayor
anclaje, se utilizará éstas fibras de acero en el mortero de hormigón
3.2.3.1. PERFILES DE LATÓN GALVANIZADO. para evitar colocarle una malla interna, con un significativo ahorro de
tiempo y desperdicios, ya que posee una muy buena resistencia a la
fatiga y controla muy bien las fisuras.
Se experimentó realizando perfiles, utilizando módulos cuadrados de
6*6cm, con latón galvanizado de 1-22”. Se pretendía hacer la inclusión Figura: 45.- Fibra de acero Drámix.
de elementos trabajados en taller, netamente artesanales, para evitar
su incremento de precio final del panel.

Figura: 44.- Ensamble de perfiles de 6x6cm, método artesanal.

Fuente:
https://www.google.com/search?q=dramix&client=opera&hs=Rh&source=lnms&tbm=
isch&sa=X&ved=0ahUKEwjypf3ojLfLAhWJqB4KHfUEBDMQ_AUIBygB&biw=1093&
bih=526
Fuente: Encalada J. 2014
POLIURETANO: Los poliuretanos con diversas aplicaciones en la
construcción, debido a las excelentes propiedades de aislamiento
MATERIALES PARA CONTENIDO INTERNO.
térmico, su bajo peso y otras características que ha permitido
experimentar en el relleno, como se analizará posteriormente.
A las mezclas utilizadas en el contendido interno del panel, se las ha
clasificado en tres grandes grupos, que son:

66
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

Figura: 46.- Planchas de poliuretano y estratos. Figura: 47.- Pajonal y cortado en trozos.

Fuente: Encalada J. 2014


Fuente: Encalada J. 2014

CABUYA: La fibra de cabuya o penco es muy resistente, en la


3.2.4.2. FIBRAS Y PRODUCTOS NATURALES: actualidad se la utiliza para la realización de artesanías, durante
muchos años fue una gran fuente de trabajo tanto en Ecuador como
Se ha buscado algunas alternativas en fibras naturales para en Colombia en la fabricación de sacos para el café, pero fue relegada
integrarlas en ésta propuesta, considerando que en los actuales por el plástico y el cartón, ésta posee muchas ventajas ambientales y
momentos todo conduce a la obtención de una arquitectura sostenible económicas, por ser una fibra natural biodegradable,
y sustentable desde todo punto de vista, sin descartar un aporte en al experimentaremos su utilización en la fabricación de paneles.
ámbito constructivo.
Figura: 48.- Cabuya secándose, y desfibrada..
PAJA: elemento presente en gran cantidad, sobre los 2300msnm, en
algunas provincias de nuestra serranía, flexible, mucha fibra, fácil
manejo, liviano, entre muchos otros atributos que hacen de éste un
material con buenas características para su uso.

Fuente:
https://www.google.com/search?q=cabuya&client=opera&hs=04p&biw=1093&bih=52
6&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjYqqrAjbfLAhWIGx4KHVH2CH0Q_
AUIBygB

67
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

PIEDRA PÓMEZ: La piedra pómez es una piedra de origen potencialmente constructivo, para éste proyecto tomaremos tres
volcánico y de diversas formas, alargadas y angulosas, muy útil si materiales como alternativa:
se piensa en el alivianamiento de los morteros dentro de los paneles,
pudiendo alternar su uso con otros materiales. BOTELLAS PET: El PET es un material 100% reciclable, y existe en
abundancia en nuestro medio, últimamente se han realizado grandes
Figura: 49.- piedra pómez, mina de explotación campañas de reciclaje a nivel nacional y local, en parques y plazas,
logrando tener una gran acogida, aun así, sigue contaminando ríos,
mares por falta de concienciación de las personas.

Pero es un material que existe en abundancia, liviano, resistente, muy


útil para los objetivos de éste proyecto.

Figura: 50.- Reciclaje de PET, en botadero municipal de Loja.

Fuente: Encalada J. 2014

MATERIALES DE RECICLAJE:

Para nadie es desconocido que en el sector de la construcción, se


presenta como uno de los núcleos más contaminantes debido a los
inadecuados manejos en la obtención de la materia prima y los
desechos de la misma, se ha olvidado la búsqueda del equilibrio entre
Fuente: Foto proporcionada por María Celi.
la elaboración de un proyecto y la obtención de los materiales para
hacerlo.
CUBETAS DE HUEVOS: Las cubetas de huevos se desechan en
Si tenemos claro que el reciclaje es el proceso de convertir un grandes cantidades, denominadas también envases biodegradables,
producto ya usado en uno nuevo, precisamente para prevenir el por ser láminas de cartón prensado, siendo lo más interesante de los
desuso de materiales potencialmente útiles. (RECICLAJE, 2010) cartones de huevos, su forma, que aíslan el sonido y bien podrían ser
éstos los materiales necesarios y suficientes para trabajar en paneles
como su componente interno, en virtud que además poseen una gran
Las basuras están constituidas por materiales y objetos desechados resistencia a la compresión y son extraordinariamente livianos.
que obligan a la población a su reposición, con una fuerte presión de
demanda sobre la naturaleza (medio ambiente), por lo que se ha visto
en algunos materiales su reutilización como una posibilidad técnica,
ecológica, económica y social en la generación de un material
68
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

Figura: 51.- Cubetas de huevos, resistencia de cubetas.

Fuente: Encalada J. 2014

ASERRÍN FINO: se recicla el polvo de aserrín, que es producto del


corte industrial en los grandes almacenes de venta de tableros
contrachapados, la mayoría de éste material va al basurero, muy
liviano, versátil, unido con otros materiales pegantes ofrecen buenas
características de dureza, aislamiento térmico y acústico.

Figura: 52.- Imagen: Reciclaje de aserrín y polvo de madera.

Fuente: Encalada J. 2014

Con todos éstos materiales, experimentaré algunas alternativas en la


elaboración de paneles y el montaje entre ellos.
69
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

3.3. CRITERIOS DE DISEÑO: construcciones modulares poseen una calidad constructiva superior a
las tradicionales ya que son producidas en fábricas con altos
estándares de control.
Con todos éstos materiales a disposición, se busca la mejor alternativa
para los tableros, se han mezclado algunos materiales, hasta obtener
Un proyecto en base a la industrialización de la construcción reduce
los mejores resultados.
el número de dudas y errores en obra, a la vez se reducen las horas
de construcción. Las ventajas de la misma, además de las expuestas
DISEÑO MODULAR. son:

Al hablar de “modulación, diseño o construcción modular”, se debe  Ahorro de tiempo, la velocidad en construcción es notable, esto
entender que se refiere a un sistema de construcción o montaje que se debe a que la mayoría de las piezas son producidas en una
viene dado desde el mismo concepto del anteproyecto y que se fábrica y no se incurre en retrasos de mano de obra,
reflejará en la edificación misma. inconvenientes climáticos o problemas relacionados con los
materiales.
Únicamente son aquellas edificaciones que han sido concebidas  No existe la necesidad de contratar mano de obra
desde su proyecto inicial con todas las características acordes a la especializada, lo cual, incrementa el resultado en cuanto a
construcción modular. Las características de las edificaciones calidad y precio.
modulares y prefabricadas son particularmente notorias y eficientes,  Ahorro de dinero, aproximadamente un sistema modular, a
de entre las cuales tenemos: igualdad de calidades de acabados respecto a la construcción
tradicional, puede representar un muy apreciable 20% de
ahorro (Ropero Rago, 2013).
 Realización de estructuras mayores en ambientes controlados,  Ahorro de recursos: optar por un sistema de fabricación
diferentes a la localización final de la obra. realmente poco agresivo con el medio ambiente y eco-
 Construcción con menor humedad. sostenible. Debemos ser conscientes del cambio climático, las
 Flexibilidad de montaje. pérdidas irrecuperables de los ecosistemas y la polución.
 Facilidad de armado.  Reducción de los desperdicios: ya que la mayoría de
 Economía en tiempos de ejecución, que se traduce a elementos se producen en la fábrica, los desperdicios en obra
economía monetaria. son menores, pero el tratamiento de los mismos es
 Fácil reemplazo de las partes. mayormente controlado y reciclado en la fábrica.
 Posibilidad de crecimiento.  Se pueden acoplar nuevos módulos a la construcción: debido
 Transporte a obra acorde a un plan de logística y montaje. a la versatilidad de la edificación modular es posible aumentar
el área cubierta en una obra, con variaciones en el diseño
En definitiva, el futuro de la construcción modular es interior.
extraordinariamente amplio. Las construcciones venideras, incluidas
las viviendas, deberán tener necesariamente un concepto de Dentro del diseño modular, existen otros términos que debemos de
modulación desde la idea inicial, al igual que los conceptos de tomar en cuenta para entender la propuesta modular planteada.
arquitectura reciclable, sostenible y eficiencia energética. En sí, las
70
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

La Coordinación modular (INEN, 1977) o dimensional (Carelli DESCRIPCIÓN DE LA TRAMA


Cerdá, 2012), que es la técnica que permite relacionar las medidas
del proyecto con las medidas modulares, por medio de un reticulado Para centrarnos dentro de un criterio amplio de industrialización de
espacial de referencia. paneles, debemos partir de un componente básico como es la TRAMA
MODULAR, para el presente proyecto se ha utilizado en planta, una
El Módulo, en la edificación, sirve para indicar la elección de un trama de 3.00 x 3.00 m, para que puedan ser adaptados módulos de
parámetro o unidad de magnitud, como referencia para determinar la paneles de 0,60 x 0,60m, lo que nos permitirá tener una serie de
coordinación modular o dimensional de las partes de un organismo elementos integrales para su repetición, que puedan ser adquiridos de
arquitectónico. La unidad de magnitud para esta coordinación puede un catálogo de proveedores, con la facilidad de jugar con los
ser lineal o tridimensional; en el primero de los casos, se tiene el requerimientos de los potenciales clientes, como se expresa en los
módulo-medida; en el segundo, el módulo objeto. siguientes esquemas. (Ver esquemas 8-9).

ESQUEMA: 8 Módulo ESQUEMA: 9 Trama en Planta Arquitectónica

Fuente: INEN. Coordinación modular de la construcción bases, terminología,


simbología y condiciones generales (INEN, NORMATIVA, s.f.) Fuente: Encalada J. 2014

71
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

PROTOTIPO DE VIVIENDA

Para lograr este cometido, se parte de la elaboración de un modelo de


vivienda tradicional mínima, realizado en guadua, sobre una
estructura de hormigón armado elevada, con cubierta a cuatro aguas,
lo que me permitirá poder analizar todas las uniones y acoples
necesarios, tanto estructurales como decorativos, internos y externos.

La disposición espacial es de dos dormitorios, baño completo, sala


comedor, cocina, área de servicio y portal al ingreso. (Ver esquema 10 y
11: Modelos de vivienda tipo), recordando siempre que nuestro objetivo
principal, está enfocado en la fabricación de los paneles y no en el
diseño de la vivienda.
Fuente: Encalada J. 2014
ESQUEMA: 10 Planta Arquitectónica, esquema de columna

De acuerdo a la propuesta de la vivienda, se ha modulado el uso de


los tableros tomando en consideración que la estructura la
realizaremos en Bambú, (Ver esquema 10-11), cuya columna de soporte
está conformada por tres guadúas en un solo ligado, esta
predisposición nos permite jugar en cuanto a la solución de las
uniones.

3.3.3.1. SISTEMA DE ESTRUCTURA

Dentro de la propuesta estructural que se plantea, se considera


diseñar columnas con una medida de 20cm, dicha columna estará
compuesta por tres guadúas, unidas mediante pernos y ganchos,
cerrando los espacios empleados por los paneles modulares. (Ver
esquema 10) las medidas se especificarán en detalles de armado.

Por lo tanto los ejes estarán 20cm más, del ancho de los paneles en
conjunto, como se observa en la planta arquitectónica.

Fuente: Encalada J. 2014


ESQUEMA: 11 Elevación frontal
72
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

ESQUEMA: 12 Planta Arquitectónica, división de módulos y sistema estructural material de diámetro promedio de 10cm, cuyo espesor de la pared del
culmo està entre los 8 y 10mm, éstos datos se los describe en el
siguiente cuadro. (Ver cuadro 2)

Existen datos sobre la guadúa que se han


verificado y forman parte de un conocimiento
general de éste material, éstos tienen relación
a las propiedades físico-mecánicas, que han
servido de base para nuevas investigaciones
a nivel mundial y han sido recogidas en
innumerables artículos de revistas
especializadas y se han transmitido en
diferentes seminarios locales e internacionales.

CUADRO: 2 Datos registrados en una guadúa Angustifolia.


DETALLE DE LA GUADUA ANGUSTIFOLIA
MEDIDAS (CM)
DESCRIPCIÓN
mínimo máximo
ESPESOR 0,80 1,20
DIÁMETRO DEL CULMO 9,00 12,00
LARGO CANUTO 25,00 30,00
LARGO GUADÚA 1500,00 3000,00

PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS
COMPRESIÓN 280 Kg/cm² 710 Kg/cm²
FLEXIÓN 1810 Kg/cm²
TENSIÓN 3100 Kg/cm²
Fuente: I SEMINARIO INTERNACIONAL DE INNOVACIONES CON BAMBÚ:
EXPOSICIÓN DEL ARQ. JORGE MORÁN UBIDIA.

Fuente: Encalada J. 2014

Para cumplir con los estándares, se ha considerado los variados


espesores que posee la guadúa angustifolia, por lo que se trabajó con

73
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

MODELO DE PANEL empleo de éstos paneles divisorios, sin importar el lugar de


su emplazamiento (Costa, Sierra, Oriente).
Mi propuesta de panel, se basará en el armado de PANELES TIPO c. Ofrecer al cliente una nueva alternativa de selección, cuyo
SANDWICH (de 10cm de espesor), que serán productos industriales espesor le daría una relativa sensación de seguridad.
formados por un alma de material aislante (cualquiera de los d. De por sí, el tablero resulta ser pesado con las dos caras
productos descritos anteriormente) y dos caras de tableros derivados de guadua, por lo tanto introduciremos materiales livianos
de la guadúa (guadúa picada en latillas y armada en paneles), aunque en su composición media, con el uso de los materiales
también se incluyen paneles. descritos anteriormente, en sus diferentes alternativas de
diseño.
e. Acabado interior, aislamiento y soporte, en un único
La propuesta de estos tableros, la sustentaré con los siguientes producto.
argumentos:

ESQUEMA: 13 Ejemplo de panel tipo sándwich


FUENTE: http://www.casasrestauradas.com/panel-sandwich-i-que-es-y-para-que-
sirve/
Existen algunos modelos
de paneles en el
mercado, con
dimensiones mínimas
(1,5cm a 3cm de
espesor) como los
realizados por la
Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil,
(ECU-BAM, ESTER-
BAM, entre otros) los
que ya hemos analizado en un capítulo anterior, o como los de Carlos
Villegas de Colombia que se utilizan mucho en pisos y laminados
(vigas, columnas), serán el inicio de propuesta.

a. El panel sándwich puede ser un material muy ligero, con


un sistema de colocación fácil y rápida.
b. Ofrecer al usuario la posibilidad de mejorar las condiciones
acústicas, térmicas (para reducir las pérdidas y ganancias
de calor), de sus locales exteriores e interiores mediante el

74
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

ESQUEMA: 15 Descripción del panel, incluido el marco estructural


3.4. DESCRIPCIÓN DEL PANEL
ESQUEMA: 14 Detalle de panel en alzado
Fuente: Encalada J. 2014
A
La propuesta del panel A
principal sería de 60cm x
240cm x 10cm de espesor,
con la finalidad de obtener
una sección cuya medida
modular se acoplable a las
circunstancias de diseño, A
esto quiere decir que si se A
necesitara un panel más
pequeño, tendría que ser
múltiple de esa medida,
ejemplo de 0,60-1,20-
1,80cm. (Ver esquema 14).

Por el diseño del modelo


de vivienda, tomando en
consideración que el
2,40m de altura entre piso
y cielo raso es demasiado Fuente: Encalada J. 2014
pequeño, se procede a la
colocación de un nuevo Las soleras que se encuentran a 2.40m de altura, son consideradas
módulo mínimo (0,60X0.60m), en sentido horizontal, (Ver esquema 15), elementos de fijación de los paneles, por lo tanto la unión que se
entre soleras de guadúas (de dos unidades), amarradas y aseguradas realizará será la llamada “boca de pescado” a los parantes principales
estructuralmente, entre sí. (Ver esquema 16) Corte A-A. de columna.

75
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

ESQUEMA: 16 Descripción del panel, incluido el marco estructural (Corte A-A) Cada cara exterior estará formada por latillas de guadúa encolada una
con otra y son ensambladas con 24 horas como límite, antes de
montar el proceso de relleno en su parte interna.

Para el proceso de producción de éste panel tipo sándwich se ha


seguido los siguientes pasos:

ESQUEMA: 17 Proceso general de producción del panel tipo sándwich

a).-Preparación de b).-Armado y c).-Secado,


d).-Prensado e).-Panel
la materia prima Encolado perfilado y relleno

Fuente: Encalada J- 2014 Fuente: Encalada J. 2014

PROCESO GENERAL DE FABRICACIÓN DE LA


3.4.1.1. SECUENCIA CONSTRUCTIVA DEL
ENVOLVENTE (GUADÚA)
TABLERO ENVOLVENTE.

En la propuesta formulada y tomando en consideración que se busca


Con las latillas de guadúa cortadas y en stock, se comienza la
realizar un panel de una forma más sencilla, con materiales que se
elaboración del tablero envolvente del panel. Previamente se debe
encuentren a la mano o de fácil acceso, se ha utilizado la cola blanca
tener preparada una mezcla de aserrín + cola, la cola debe tener una
tipo industrial para madera, en vista de que seca mucho más rápido
dosificación de 1:1, esto quiere decir 1 porción de agua + 1 porción de
que la normal amarilla.
cola industrial, con la finalidad de acelerar el secado se le agrega una
porción de tiza que se la adiciona en proporción de una libra por cada
En todos los procesos industriales que maneja la Universidad Católica litro de cola.
Santiago de Guayaquil, así como algunas empresas productoras de
paneles, han experimentado con pegantes nuevos, producto de Figura: 53.- Imagen: Materiales para mezcla.
avance científico, involucrando técnicos químicos en su investigación,
resultados y fórmulas que aún no son públicos.

El envolvente del panel propuesto será único (latillas de guadúa), lo


que cambiará, será la constitución interna, dando lugar por su relleno
a tres tipos diferentes de panel.

Fuente: Encalada J. 2014


76
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

PASO 1: Se procede con el encolado (cola sin agua), de 12 latillas, PASO 3: Sobre la parte interior del panel, se coloca una capa ligera
el largo estará determinado por el porte del tablero, que podrán ser de mezcla (aserrín fino + cola), para nivelar su superficie.
múltiplo de 60cm, (0.60-1.20-1.80 o 2.40m).
Figura: 56.- Imagen: Capa 1 de aserrín + cola.
Figura: 54.- Imagen: Encolado de 12 tablillas.

Fuente: Encalada J. 2014


Fuente: Encalada J. 2014
PASO 4: Se deja secar unas horas y el tablero está listo para la
PASO 2: Una vez encolada, mediante el uso de prensas se las deja siguiente etapa de la fabricación del panel.
protegidas de los agentes externos durante 24 horas para que se
sequen y estabilicen, esto nos permitirá mantener la textura de la Figura: 57.- Imagen: Prensado de las latillas, tablero de 1.2m y 0.60m.
guadúa en la cara vista.

Figura: 55.- Imagen: Prensado de las latillas.

Fuente: Encalada J. 2014


Fuente: Encalada J. 2014
77
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

ESQUEMA: 18 Secuencia de armado de tablero. ESQUEMA: 19 Secuencia de armado de tablero II.

1.- Envolvente

2.- Mezcla de aserrín +


cola (capa 1 y 2)

3: Cubetas de huevos

5: Mezcla entre molde y


cubetas de huevos
4: Molde metálico
Fuente: Encalada J. 2014
Fuente: Encalada J. 2014

Las cantidades necesarias de material para la construcción de dos


tableros y el presupuesto referencial se encuentran expresados en el
siguiente cuadro: (Ver Cuadro Nro. 3)

78
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

CUADRO: 3 Cantidades y presupuesto del 2 tableros en guadúa.

MATERIALES UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DE DOS TABLEROS EN GUADÚA


COMPONENTES CANTIDAD UTILIZADA PARA (2 paneles)
U N I D AD
(1200 x 600 x 1,5mm)=0.72m² Cantidad Costo Total
Lonjitud (m) Costo ($.) 0.275 2.20
Guadúa Angustifolia
6.00 8.00
Kg Costo ($.) 0.04 0.04
Polvo de aserrín
25.00 1.00
Galon Costo ($.) 0.25 2.20
Pegamento INDUSTRIAL
1.00 8.78
Galon Costo ($.) 0.12 1.44
Barniz
1.00 12.00
libra Costo ($.) 0.33 0.25
Polvo de tiza
1.00 0.76
Carpintero + ayudante Costo hora
Mano de Obra (4M X hora) 0.33 2.13
1.00 6.40
Gbal Costo/hora
Máquinas de corte cepillado 0.33 0.99
1.00 3.00
COSTO TOTAL: $ 8.26
COSTO x m2: $ 11.47
Fuente: Encalada J. 2014

El costo de los dos tableros es de $8.26 dólares americanos y el precio


por metro cuadrado es de $11.47 dólares.

Este tablero será el prototipo del envolvente para el análisis de todas


las alternativas propuestas.

79
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

3.4.1.2. PROPUESTAS DE RELLENO DEL PANEL. ESQUEMA: 20 Molde metálico.

Para las diferentes alternativas de relleno del panel, fue necesario


construir un molde (Ver Fig. 58), en plancha galvanizada Nro. 22, (tipo
molde de queso), con posibilidad de enganche de sus cuatro extremos y
cerrando el cuadro con dos pernos, que permitan el desmolde de una
manera sencilla y rápida.

El objetivo del molde es dejar 3cm de juego a cada lado,


independientemente de la longitud del tablero.

Figura: 58.- Imagen: Molde de plancha galvanizada.

Fuente: Encalada J. 2014

Todas las alternativas que se describan a continuación, tendrán como


tablero externo el envolvente anteriormente descrito, de ésta manera
sólo se detallarán los materiales para el contenido interno.

Fuente: Encalada J. 2014

80
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

ALTERNATIVA 01 Figura: 59.- Imagen: Alambre de púas en cruz sobre plancha.

Por el carácter húmedo de ésta alternativa, se opta por utilizar plancha


tropical de 9mm, por la resistencia que presenta ante la humedad.

Los materiales que se utilizan en ésta propuesta son los siguientes:

1) Tablero Tropical MDPRH de 9mm


2) Pegante industrial
3) Alambre de púas + tornillos
4) Drámix,
Fuente: Encalada J. 2014
5) Poliuretano
6) Cemento,
7) Piedra pómez,
8) Agua,
9) Fibra natural (cabuya)

Con la materia prima a utilizar, se comienza a la elaboración de los PASO 2: Se coloca el molde de plancha galvanizada, para colocar el
tableros, como se indica en la siguiente secuencia: relleno.

PASO 1: Sobre el tablero de guadúa se adhiere una plancha de Figura: 60.- Imagen: Alambre de púas en cruz sobre plancha.
Tropical de 9mm, y se entreteje en forma de cruz alambre de púas,
para fijarla a la plancha, con la finalidad de que la mezcla no se
desprenda del mismo.

Fuente: Encalada J. 2014

81
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

PASO 3: Se prepara la mezcla con los materiales necesarios, los PASO 5: Se coloca el tablero superior a manera de tapa, el mismo
porcentajes se presentan en el cuadro siguiente (Ver cuadro Nro. 4), se que se adaptará a la medida de los moldes, haciendo presión y
usa la mezcladora para tener una masa homogénea. movimiento, para que se introduzca el alambre de púas en la mezcla
y lograr una buena adherencia.
Figura: 61.- Imagen: Mezcla de los componentes empleados, con mezcladora.
Figura: 63.- Imagen: Colocación del tablero superior o tapa.

Fuente: Encalada J. 2014


Fuente: Encalada J. 2014
PASO 4: Se vierte la mezcla sobre el tablero hasta el límite del molde,
luego con la ayuda de una tira de madera o metal se nivela toda la PASO 6: Luego de armado el panel, es limpiado y retirado para que
parte rellena. proceder al secado. A las 4 horas se retira el molde, para continuar
con los paneles siguientes.
Figura: 62.- Imagen: Relleno del molde.
Figura: 64.- Imagen: Colocada y limpieza de la tapa.

Fuente: Encalada J. 2014


Fuente: Encalada J. 2014

82
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

A continuación se presenta un listado de materiales con porcentajes ESQUEMA: 21 Resultado del panel Alternativa 01
Pared de recubrimiento de Drámix
utilizados en la elaboración de un tablero tipo. Guadúa Tipo

CUADRO: 4 Componentes, cantidades y costo de panel de Alternativa I.


MATERIALES UTILIZADOS PARA SU COMPONENTE INTERNO EN LA ELABORACIÓN DE UN PANEL (TIPO 01)
COMPONENTES CANTIDAD UTILIZADA PARA (1 módulo)
U N I D A D
(1200 x 600 x 1,5mm)=0.72m² Cantidad Costo Total
Plancha (1.22 x 2.44m) Costo ($.) 0.48 7.76
Tablero Tropical MDPHR 9mm
1.00 16.00
Drámix Kg Costo ($.) 0.28 3.36
20.00 12.00
Poliuretano (esferas de 0,1cm) Kg Costo ($.) 0.24 3.84
1.00 16.00
Cemento Kg Costo 5.00 0.80 Mortero Alt.01 Poliuretano esferas de 1cm
1.00 0.16
Piedra pómez m3 Costo 0.015 0.08 Fuente: Encalada J. 2014
1.00 5.00
Agua m4 Costo 0.0015 0.01
1.00 5.00
Fibra natural (cabuya) * Kg Costo 0.06 0.72
1.00 12.00 En conclusión se puede determinar lo siguiente:
Mano de Obra (3módulos X Albañil + ayudante Costo hora 0.33 2.13
hora) 1.00 6.40
Gbal Costo/hora 1.00 0.11
Herramienta menor (5% MO)
1.00 0.11
Por su carácter de húmedo, éste resulta ser un elemento
COSTO TOTAL: $ 18.80 demasiado pesado (más de 35 kg x panel), para su movilidad
Volúmen de 1 Módulo: (0.57*0.57*0.06)=0.019m3 COSTO x m2: $ 26.11 y necesita de un espacio amplio, abierto y cubierto para su
Fuente: Encalada J. 2014 secado.
El costo de su producción supera los límites de un sistema
*La fibra de cabuya forma parte de éste componente, por la necesidad constructivo tradicional, por lo tanto no es ningún aporte en la
de adherencia que precisa la mezcla, ya que en una primera muestra economía para la construcción.
no se la colocó este material y se fisuró con mucha facilidad. Cuando se utilizan fibras, el alambre de púas dispuesto en
cruz, no se introduce en el interior de la mezcla por lo que se
desprende de una manera muy fácil, por tal motivo no cumple
El precio de cada módulo sería de $18.80 dólares americanos, es el objetivo de su uso.
decir que cada metro cuadrado de panel costaría $26.11 dólares. Es complicada la fabricación, demasiado desperdicio, lo que
contradice los principios básicos de un elemento prefabricado.
Si a esto le sumamos el costo de los tableros de guadúa que es de
$11.47 dólares.

Tableros de guadúa: $ 11.47


Módulo Alternativa I: $ 26.11
TOTAL: $ 37.58

83
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

ALTERNATIVA 02 PASO 2: Se prepara la mezcla con los materiales necesarios, los


porcentajes se presentan en el cuadro siguiente (Ver cuadro Nro. 4), no
Para ésta alternativa, se cambia el cemento por yeso, y se coloca más se usa mezcladora, porque las fibras colocadas no permiten su
fibra vegetal para tratar de alivianar el panel. manejo.

Figura: 66.- Imagen: Tablero base + latillas de guadúa.


Estos son los materiales necesarios para el armado de ésta segunda
propuesta.

1) Pegante industrial
2) Yeso
3) Fibra natural (cabuya)
4) Fibra natural (paja)
5) Piedra pómez
6) Agua

Se sigue los siguientes pasos para el armado:


Fuente: Encalada J. 2014

PASO 1: A la base principal del tablero se le coloca tres tirillas de la


misma guadúa, que no interfiera con el molde, para poder tener una
PASO 3: Se vierte la masa dentro del molde, la cantidad de fibra se la
buena adherencia del mortero.
experimentó en varios porcentajes, para determinar su aprobación.
Figura: 65.- Imagen: Tablero base + 3 latillas de guadúa.
Figura: 67.- Imagen: Colocación de la mezcla en el molde.

Fuente: Encalada J. 2014


Fuente: Encalada J. 2014

84
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

PASO 4: Finalmente se coloca el tablero tapa, sobre la masa, CUADRO: 5 Componentes, cantidades y costo de panel de Alternativa II.
MATERIALES UTILIZADOS PARA SU COMPONENTE INTERNO EN LA ELABORACIÓN DE UN PANEL Alt._02
garantizando su cierre adecuado con las bases del molde para que COMPONENTES U N I D A D CANTIDAD UTILIZADA PARA (1 módulo)
(1200 x 600 x 1,5mm)=0.72m² Cantidad Costo Total
no exista variación en la medida de tablero. Posteriormente se lo lleva Yeso
Kg Costo ($.) 0.15 1.43
20.00 9.50
para el secado correspondiente. Fibra natural (cabuya)
Kg Costo 0.06 0.72
1.00 12.00
Kg Costo 0.50 0.08
Fibra natural (paja)
1.00 0.16
Figura: 68.- Imagen: Colocación del tablero tapa sobre el molde. Agua
m3 Costo
0.02 0.14
1.00 9.00
m3 Costo
Piedra pómez 0.015 0.08
1.00 5.00
Albañil + ayudante Costo hora
Mano de Obra (3módulos X hora) 0.33 2.13
1.00 6.40
Gbal Costo/hora
Herramienta menor (5% MO) 1.00 0.11
1.00 0.11
COSTO TOTAL: $ 4.67
Volúmen de 1 Módulo: (0.57*0.57*0.06)=0.019m3 COSTO x m2: $ 6.49
Fuente: Encalada J. 2014

Con los valores expuestos, el costo de cada módulo sería de $4.67


dólares americanos, es decir que cada metro cuadrado de panel
estaría costando $6.49 dólares.
Fuente: Encalada J. 2014

Si a esto sumamos el costo de los tableros de guadúa que es de


A las dos horas se puede desencofrar, porque el yeso tiene un
$11.47 dólares el metro cuadrado, se estaría presupuestado ésta
fraguado más rápido que el cemento.
alternativa en $17.56 dólares americanos.

En el siguiente cuadro se determinan las cantidades y presupuesto del


Tableros de guadúa: $ 11.47
presente panel.
Módulo Alternativa II: $ 6.49
TOTAL: $ 17.96

85
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

ESQUEMA: 22 Resultado del panel Alternativa 02

Pared de recubrimiento
Fibras de cabuya o paja
de Guadúa

Piedra pómez Mortero Alt. 02


Fuente: Encalada J. 2014

Esta alternativa propuesta arroja las siguientes conclusiones:

Al reemplazar el cemento por el yeso, el peso de éste módulo


se reduce en un 25%, pero sigue siendo pesado y de difícil
maniobra.
Al no utilizar materiales industriales como el Drámix o
poliuretano el costo disminuye, como lo expresa el valor del
panel.
Sigue siendo un sistema demasiado húmedo por el uso del
agua en la muestra.
La fabricación sigue siendo compleja

86
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

ALTERNATIVA 03 PASO 2: Con el aserrín y el adherente (cola + agua, en una proporción


1:1), se elabora una mezcla en la parte interna del molde sobre el
Para ésta tercera alternativa, descartamos el uso de morteros en la tablero de 1cm de espesor.
composición interna y se recurre al uso de materiales de reciclaje,
cuyas características nos permiten proporcionar un nuevo tablero con Este proceso se lo realiza también en el tablero tapa, de una manera
características propias. paralela. El polvo de tiza puede estar mezclado directamente con una
proporción de 1:1: (1libra de polvo de tiza para 1litro de cola).
Los materiales utilizados para la elaboración del presente panel son
los siguientes: Para obtener un grado extra de inmunización se puede colocar unas
pequeñas cantidades de maderol, contra insectos y otros parásitos.
1) Aserrín
2) Pegante industrial Figura: 70.- Imagen: Capa de mezcla aserrín + cola 1cm
3) Cubetas de huevo recicladas
4) Polvo de tiza

Se desarrolla de acuerdo a los siguientes pasos:

PASO 1: Sobre la base del primer tablero se coloca el molde


asegurado y enganchado en los extremos del mismo.

Figura: 69.- Imagen: Molde de latón alternativa III.

Fuente: Encalada J. 2014

PASO 3: Sobre la mezcla descrita en el paso anterior, se coloca


cubetas de huevo, asentadas, y separadas del molde 1cm, como
material aislante y de relleno, que es muy liviano, y resistente.

Fuente: Encalada J. 2014

87
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

Figura: 71.- Imagen: Cubetas de huevo. A continuación se realiza un cuadro con las cantidades y precios del
panel.

CUADRO: 6 Componentes, cantidades y costo de panel de Alternativa III.


MATERIALES UTILIZADOS PARA SU COMPONENTE INTERNO EN LA ELABORACIÓN DE UN PANEL Alt._III
COMPONENTES U N I D AD CANTIDAD UTILIZADA PARA (1 módulo)
(1200 x 600 x 1,5mm)=0.72m² Cantidad Costo Total
Kg Costo ($.)
Polvo de aserrín 0.04 0.04
25.00 1.00
Galon Costo ($.)
Pegamento INDUSTRIAL 0.25 2.20
1.00 8.78
unidad Costo
Cubetas de huevo 8.00 0.40
1.00 0.05
libra Costo 1.00 0.76
Polvo de tiza
1.00 0.76
Fuente: Encalada J. 2014 Albañil + ayudante Costo hora 0.33 2.11
Mano de Obra (5módulos X hora)
1.00 6.40
Gbal Costo/hora 1.00 0.11
Herramienta menor (5% MO)
PASO 4: En el perímetro del molde con las cubetas se adiciona 1.00 0.11

nuevamente la mezcla, de 1cm de espesor. COSTO TOTAL: $ 5.61


Volúmen de 1 Módulo: (0.57*0.57*0.06)=0.019m3 COSTO x m2: $ 7.80
Fuente: Encalada J. 2014
PASO 5: Se cierra el módulo, con la capa superior, dejando secar
unas horas, luego se saca el molde quedando listo el tablero. De acuerdo al siguiente cuadro el costo de cada módulo sería de
$5.61 dólares americanos, y cada metro cuadrado de panel estaría
Figura: 72.- Imagen: Tablero listo alternativa III. costando $7.80 dólares.

Sumando a esto el costo de los tableros de guadúa que es de $11.47


dólares el metro cuadrado, esta alternativa estaría presupuestada en
$19. 27 dólares americanos.

Tableros de guadúa: $ 11.47


Módulo Alternativa III: $ 7.80
TOTAL: $ 19.27

Fuente: Encalada J. 2014

88
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

ESQUEMA: 23 Resultado del panel Alternativa 03 económica, presenta ventajas como las descritas anteriormente
Pared de recubrimiento de Capa 01 comparada con las otras opciones.
Guadúa Tipo

CUADRO: 7 Cuadro comparativo de las 3 alternativas.


CUADRO COMPARATIVO EN COSTOS DE (1 M² DE PANEL) CON LAS
ALTERNATIVAS PLANTEADAS
PANELES PREFABRICADOS DE COSTO (Dólares)
Nro.
GUADÚA MÓDULO M2
1 Alternativa Nro. 01 $ 27.06 $ 37.58
Cubetas de huevos Capa 02 2 Alternativa Nro. 02 $ 12.93 $ 17.96
Fuente: Encalada J. 2014 3 Alternativa Nro. 03 $ 13.87 $ 19.27
Fuente: Encalada J. 2014
Con ésta tercera alternativa se concluye:

Qué el tiempo de elaboración de cada uno de éstos se reduce


con relación al anterior.
Qué es muy liviano, de fácil manejo en su conjunto.
El material utilizado es a base de productos de reciclaje,
Podríamos hablar de un tablero en seco, característico de los
prefabricados.
El único material industrializado utilizado es el pegante,
Resultó ser un panel muy ecológico.
De fácil fabricación y traslado.

Por los resultados obtenidos concluyo que se elaboró un tablero con


buenas características para la función que se quiere cumplir.

Técnicamente creo que la tercera propuesta es la mejor de lo


experimentado, por ser la más ecológica, por el uso de materiales de
reciclaje, liviana, que va permitir un adecuado manejo en el armado.

En cuanto a lo económico, en el cuadro adjunto (Ver cuadro Nro. 7), ilustra


los costos de las tres propuestas, si bien es cierto no es la más

89
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

3.5. ALTERNATIVAS DE UNIONES PARA 3.5.1.1. PARANTES METÁLICOS.


TABLEROS PREFABRICADOS.
Son perfiles metálicos rústicos a base de plancha galvanizada de
1/22”, doblada, de 6x6cm, (Ver Figura: 73); se los realizó en taller para
En todo proceso de búsqueda de nuevas alternativas en paneles obtener las medidas, deseadas.
prefabricados, surgirán también nuevas interrogantes de soluciones
para sus uniones, las que se han analizado tomando en consideración Figura: 73.- Imagen: Estructura de unión en plancha galvanizada..
los múltiples requerimientos de ensamble entre sus partes.

En ésta investigación, de acuerdo al diseño de vivienda establecida


como prototipo se necesita solucionar variadas formas de uniones,
cuya estabilidad determinará el éxito de los tableros prefabricados.

Las temáticas básicas de unión se encuentran descritos en el


siguiente listado de alternativas de acople:

a) Unión entre panel y columna,


b) Unión de ventana Fuente: Encalada J. 2014
c) Unión entre tres paneles,
d) Unión entre dos paneles,
Con ésta estructura se propone que las uniones sean de la siguiente
manera (Ver esquema 24)
ELECCIÓN DEL PARANTE
ESQUEMA: 24 Unión de dos paneles con parantes metálicos
Las uniones necesitan integrarse con nuevos elementos orgánicos
que son estrictamente necesarios para un adecuado manejo y
desarrollo de los paneles, éstos son los PARANTES, para éste
estudio se ha integrado dos materiales como son:

 PARANTES METÁLICOS
 PARANTES DE GUADÚA.

Fuente: Encalada J. 2014

90
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

Se podría complementar las uniones con alternativas entre tres Figura: 74.- Imagen: Guadúa vulgaris pintada.
paneles (Ver esquema 25)

ESQUEMA: 25 Unión de tres paneles con parantes metálicos

Fuente: Encalada J. 2014

Con los parantes de guadúa, éste sería el resultado de las uniones.


Fuente: Encalada J. 2014 (Ver esquema 26)

ESQUEMA: 26 Unión de dos paneles con parantes de guadúa


Las estructuras se acoplarían a los paneles, en cada una de las
uniones.

3.5.1.2. PARANTES DE GUADÚA.

La guadúa como alternativa de parante, en donde no existiría cambio


de material y pueden ser los extremos de las varas las que sirvan para
éste objetivo. Buscando las de diámetro no mayor a 6cm, que es una
medida ideal, considerando que la cavidad establecida es de 7cm y la
guadúa es irregular.

Fuente: Encalada J. 2014


También se podría utilizar otra variedad de guadúa como la
AMARILLA o Vulgaris pintada, cuyas medidas se acoplarían a lo que
se necesita. Y para la unión de tres paneles, se propone el sistema de unión como
se indica en el siguiente esquema. (Ver esquema 27)

91
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

ESQUEMA: 27 Unión de tres paneles con parantes de guadúa. Figura: 75.- Imagen: Perno roscable con arandela soldada.

Fuente: Encalada J. 2014

Habiendo analizado estas dos alternativas, se ha optado por utilizar la


de los parantes de guadúa, por ser una propuesta en donde no se
involucraría productos industriales en su conjunto (únicamente los
pernos de anclaje), por lo que estamos hablando de una alternativa Fuente: Encalada J. 2014
verde, si involucramos un criterio ecológico.
Los elementos que complementarán la estabilidad de los paneles en
ACCESORIO DE UNIÓN. conjunto, serán unas piezas metálicas de tipo artesanal, hechas con
la medida requeridas por los paneles es decir de (7x7cm), para que
se acoplen los parantes de guadúa y queden estabilizados entre panel
Dentro de los accesorios que son necesarios para un adecuado y panel, para que se acoplen al piso y solera respectivamente.
acople de tableros tenemos:
A continuación detallamos, en un esquema cada uno de éstos
o Los pernos roscables de ⅜ o ½” con sus respectivas arandelas elementos. (Ver esquema 26-27)
y tuercas de sujeción.
o Pernos roscables con una arandela al final del mismo, para
enganche con los pernos sencillos. (Ver figura 75) Con és alternativa se presentan a continuación los diferentes detalles
o Tornillos de 2x6 y 2x8, negros de cabeza plana. de uniones que se verán en la propuesta.
o Base y acople para parante, de latón galvanizado # 22 (Ver
esquema 28-29)

ESQUEMA: 28 Unión de acople de parante con guadúa.


92
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

ESQUEMA: 30 Unión de acople de parante con guadúa.

Fuente: Encalada J. 2014

ESQUEMA: 29 Unión de acople solera con parante


ESQUEMA: 31 Unión de acople de parante con guadúa.

Fuente: Encalada J. 2014


Fuente: Encalada J. 2014
93
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

DETALLE DE UNIÓN ENTRE PANEL Y COLUMNA servirá como guía, para los paneles, ésta podría ir empernada
utilizando el mismo sistema de sujeción de columnas, en donde
Para ésta unión se acopla primeramente el armado de una estructura coincidan o con pernos de (2x6 negros), si está en otra ubicación.
que podría ser con 3 guadúas (Ver esquema 28), empernadas entre sí,
con elementos metálicos como perno roscable de ½”, acompañada de ESQUEMA: 33 Detalle: Unión entre columna y tres paneles axonometría.
una arandela y tuerca galvanizada, acondicionándole pasadores para
su acople.

Cuando el acople de la columna sea con los paneles, los pernos 1.- Columna (3 guadúas)
pasarán 15cm, en el interior de los mismos y se engancharán a cada
lado de ellos. (Ver esquema 32). 2.- Guía de tirilla de guadúa

ESQUEMA: 32 Detalle: Unión entre columna y tres paneles planta.

2.- Penos de anclaje

Fuente: Encalada J. 2014

Fuente: Encalada J. 2014

En el lugar donde se proyecte un panel se deberá acondicionar una


latilla de guadúa (¼ de guadúa), de 6cm de espesor canteada, la que

94
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

DETALLE DE UNIÓN DE VENTANA UNIÓN ENTRE SOLERA Y VENTANA:

Para ilustrar cómo se acoplará una ventana a la estructura, debemos Para la unión entre solera y ventana, utilizamos el mismo criterio de
entender que cada lado tendrá sus acoples respectivos, así tenemos: una guía en todo el contorno de la ventana unida a la solera, con
tornillos negros y si coinciden los pernos de unión de solera éstos
UNIÓN ENTRE COLUMNA Y VENTANA: tendrían en su extremo en vez de perno una arandela soldada, para
evitar que ésta obstaculice el recorrido de la ventana. (Ver esquema 35).

La columna se encontrará acoplada con una latilla de guadúa, en éste ESQUEMA: 35 Detalle: Unión solera-ventana.
caso empernada, para acoplar la ventana que sería de madera, de
preferencia de pino, por ser muy liviana y resistente, rematando con
unos tapamarcos decorativos, que cubran las uniones de los paneles.
(Ver esquema 34).

ESQUEMA: 34 Imagen: Unión entre columna y ventana.

Fuente: Encalada J. 2014

UNIÓN ENTRE PARANTE Y VENTANA:

En éste punto, se tiene que acoplar con el parante (guadúa de 2.5 a


Fuente: Encalada J. 2014 3”), que es el elemento de unión entre dos paneles, como lo ilustra el
siguiente gráfico. (Ver esquema 36).

95
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

ESQUEMA: 36 Detalle: Unión entre parante y ventana. ESQUEMA: 37 Detalle: Unión entre parante y ventana, horizontal.

Fuente: Encalada J. 2014


Fuente: Encalada J. 2014

Existirán muchas uniones que serán el resultado de las propuestas


UNIÓN ENTRE PARANTE Y VENTANA: arquitectónicas, siendo alternativas válidas que no se deberían
descartar como la que a continuación se presenta. (Ver esquema 38).
Y finalmente el cuarto extremo se va unir con un elemento (guadúa de
2.5 a 3”), de las mismas características de los parantes, pero en
sentido horizontal, acoplados a éstos con un corte boca de pescado.
(Ver esquema 37).

96
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

ESQUEMA: 38 Detalle: Unión entre parante y ventana,2 paneles.

Fuente: Encalada J. 2014

De ésta manera se han analizado las diferentes alternativas que se


podrían dar en el acople de una ventana con los paneles y estructura
de guadúa propuesto.

97
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

DETALLE DE UNIÓN ENTRE TRES PANELES,


(INTERSECCIONES DE PAREDES)

Para el desarrollo de las uniones de los tres paneles se ha tomado en


consideración la intersección de dos paredes de forma perpendicular,
cuya unión se la soluciona de la siguiente manera:

Al parante se le acopla un perno roscable (de ½”) con dirección al


panel 3, con una arandela soldada al final, en donde intercepte otro
perno en sentido contrario y asegure el panel. (Ver esquema 39).

ESQUEMA: 39 Detalle: Unión de tres paneles con parantes de guadúa.

PANEL 3

PANEL 1 PANEL 2
A

Fuente: Encalada J. 2014

Cuando los tres se encuentren en posición, se ajusta para obtener la


estabilidad necesaria.

98
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

DETALLE DE UNIÓN ENTRE DOS PANELES. ESQUEMA: 41 Detalle: Unión guía de piso -panel.

El acople de dos paneles se ha solucionado utilizando un parante


(guadúa de 2.5 a 3”), (Ver esquema 40), que va ser abrazada por los
paneles, considerando que éstos, estarán sobre una guía de latilla de
guadúa, (Ver esquema 41), tanto en su parte inferior, a nivel de piso como
en las soleras.

ESQUEMA: 40 Detalle: Unión de dos paneles con parantes de guadúa.

ESQUEMA: 42 Detalle: Unión de solera panel.

Fuente: Encalada J. 2014

Las dos alternativas se acoplan perfectamente a la estructura, en


todas sus uniones, pero considero que el hecho de utilizar materiales
naturales, tiene mejor sustento técnico dentro del conjunto de panel-
vivienda. De la misma forma se acoplaría el panel a la solera, de
acuerdo al siguiente detalle. (Ver esquema 42)

Fuente: Encalada J. 2014

99
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

DETALLE DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE Para todo lo que es tacos de interruptores se plantea, que dentro del
AGUA POTABLE Y SANITARIAS. paquete de tres guaduas que forman parte de la columna, se deje
oculto un interruptor, y su instalación vaya hacia el cielo raso mediante
Se ha considerado también en cómo dar una solución a todo lo la ayuda de tubería EMT, así no dejaríamos tubos sobrepuestos, ni
referente a servicios básicos, sin ser parte de la propuesta del cables visto. (Ver esquema 44)
presente estudio, siendo el panel tipo sándwich y al estar su interior
compuesto por materiales volátiles e inflamables como son las ESQUEMA: 44 Detalle: Instalaciones eléctricas interruptores.
cubetas de huevos, quedaría totalmente expuesto a un cortocircuito,
o una fuga de agua.

Más bien se ha tratado de utilizar sus barrederas para pasar con


tuberías EMT de ½”, todo lo referente a instalaciones de
tomacorrientes.(Ver esquema 43)

ESQUEMA: 43 Detalle: Instalaciones eléctricas tomacorrientes.

Fuente: Encalada J. 2014

Este sería el resultado final de las instalaciones eléctricas. (Ver figura


76)

Fuente: Encalada J. 2014

100
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

Figura: 76.- Imagen: Instalaciones eléctricas II. Figura: 77.- Imagen: Instalaciones de agua potable.

Figura: 78.- Imagen: Instalaciones de aguas servidas.

Fuente: Encalada J. 2014

Para lo referente a instalaciones de agua potable y sanitarias, la


propuesta es seguir manteniendo el mismo principio de las eléctricas,
es decir tuberías escondidas con guadúa sobrepuesta. .(Ver figura 77-
78)

Fuente: Encalada J. 2014

101
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

A continuación se presenta una secuencia del acople de los tableros 3.- Columna + unión de I panel .
con la estructura:

1.- Columna (3 guadúas), empernadas.

4.- Empernada de tablero a 15cm, del piso y 15cm de la columan.


2.- Tablero de piso incluido guía.

102
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

5.- Empernada de tablero a 15cm, del piso y 15cm, incluido el 7.- Acople de panel con parantel
componente del panel.

6.- Acople de base metálica con parante, unida a panel


8.- Acople de II panel + parante + ventana

103
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

9.- Acople completo de paneles + laca Por todo lo descrito en la propuesta se puede concluir que:

Los detalles de uniones se han realizado pensando en la


simplicidad del sistema, sin que esto implique el tener que
mantener una mano de obra calificada para su armado.
Los parantes de guadúa resultan ser mucho más amigables
con el tipo de panel, que el latón.
Que los acoples de latón que van en los parantes, son
elementos muy importantes para la estabilización de los
paneles en su conjunto

10.- Acople completo de paneles + laca II

104
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

4.1. INTRODUCCIÓN.

Cada día aparecen nuevos sistemas constructivos industrializados en


paneles prefabricados en el GAK, como los obtenidos en la
Universidad de Guayaquil, Universidad de México------, y muchos
otros, que comienzan a introducirse en el mercado de la construcción,
cuyas investigaciones proporcionan sistemas no muy convencionales,
necesitando para ello cierto grado de especialización de mano de
obra.

Lo nuevo siempre generará muchas preguntas, sobre si será lo


suficientemente resistente para poder ser utilizado o no, en la realidad
de nuestras construcciones, como parte de su sistema estructural o
de tabiquería de acuerdo al uso, por lo que se vuelve necesario
absorber todas las inquietudes con resultados técnicos, entregados a
partir de la experimentación.

Entonces desde éste punto de vista es necesario realizar algunos


ensayos mecánicos, para evaluar la capacidad de resistencia de los
paneles, utilizando el módulo de 60x60cm, que es el componente
mínimo modular, y determinar los principales esfuerzos a los que está
expuesto.

En el NEC-11 capítulo XVII, (UTILIZACIÓN DE LA GUADUA


ANGUSTIFOLIA KUNTH EN LA CONSTRUCCIÓN), se habla mucho
4. CAPÍTULO IV (ENSAYOS DE LABORATORIO) de la GAK, pero no existen valores que puedan servir de base para
comparar con las pruebas a realizarse.

TEMA: MODELO DE PANEL PREFABRICADO EN GUADÚA, APLICADO A


LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, PARA DIVISIONES
VERTICALES

105
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

4.2. DESCRIPCIÓN DE LOS ENSAYOS con la desventaja que el anillo no permite el paso de las diez vueltas,
es decir el deformímetro de carga, llegaría a las 1,000 unidades y
siendo la guadúa un material extremadamente resistente, no se
Para la realización de los ensayos se utilizaron los laboratorios de lograría romper o deformar dichos paneles.
mecánica de suelos de la Universidad Técnica Particular de Loja
(UTPL), que es la entidad que tiene los equipos necesarios para éste Figura: 80.- Imagen: Máquina Versa Tester, para compresión.
tipo de pruebas.

MÁQUINA DE COMPRESIÓN

Las normas de la AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND


MATERIALS (ASTM) que describen los procedimientos de ensayos
para materiales de construcción, son las que generalmente se utilizan
para su aplicación, por ejemplo la norma ASTM C 140, para el uso de
la máquina de compresión, con la determinación de un rango de carga
esperado, se coloca una placa superior de metal para transferir las
cargas de una manera uniforme en todo el panel, tanto en la parte
Fuente: Encalada J. 2014
superior como inferior del panel.
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL PANEL DE
Figura: 79.- Imagen: Máquina utilizada para la realización de los ensayos de GUADÚA.
compresión paralela a la fibra. Versa Tester. (Deformímetro mecánico)

El problema que tenemos es la falta de conocimiento del material


GAK o Bambú en la ciudad de Loja, porque no ha sido una ciudad que
ha trabajado con éste material, tampoco sus universidades, han
incentivado la investigación en éste campo, por lo tanto así existan
buenos equipos, éstos no están acondicionados, ni su personal tiene
la preparación necesaria para la realización de los ensayos.

Existen sectores guadueros de manera especial en la Costa


ecuatoriana que si lo trabajan, para su utilización se han desarrollado
manuales que dan una explicación práctica "cómo hacerlo" cómo
Fuente: Encalada J. 2014 realizar ensayos de acuerdo con la Norma Internacional DIS 22157 "
MANUAL DE LABORATORIO SOBRE METODOS DE ENSAYO
Por el tamaño de los paneles que se probaron, se utilizó la máquina PARA LA DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES FÍSICAS Y
VERSA TESTER, que es la única que permitió realizar los análisis, MECANICAS DEL BAMBU. (COLOMBIA, 2000)

106
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

Considero que el panel descrito, tiene características que lo hacen Figura: 81.- Imagen: Paneles secándose en el horno.
especial (por ser tipo sándwich, y utilizar cubetas de huevos), por lo
tanto se deben hacer pruebas de resistencia, para generar y difundir
conocimiento, acogiendo valores y recomendaciones de dureza y
resistencia.

Para la realización de las pruebas y análisis de su resistencia en los


paneles de GAK, se ha procedido a mantener el MÓDULO MÍNIMO
(0.60x0.60m), como unidad debido a su composición interna.

ESQUEMA: 45 Módulo mínimo desarrollado en proyecto.


Elaboró: Encalada J.- 2014

Para el cálculo del esfuerzo máximo a la compresión, de una muestra


de guadúa se debería realizar mediante la siguiente fórmula, de
acuerdo a la Norma:

En donde:

= Esfuerzo de compresión último, con una


aproximación de 0.5 MPa
Elaboró: Encalada J.- 2014
= Carga máxima a la que el espécimen falla
La muestras que se utilizaron fueros tres (3) paneles, prefabricados = Diámetro exterior promedio (teniendo en cuenta
de GAK, con todas las características técnicas establecidas en su ambos extremos de la probeta)
investigación, como se indica en las siguientes fotografías.

e……. = Espesor promedio (diámetro exterior y diámetro


interior)

Por tratarse de un panel que será utilizado como mampostería y al no


existir fórmulas específicas para cálculos de resistencia en guadúa,
107
Arq. Jimmy Encalada Núñez
ÁREA (60x1.2*2) cm²: 156 DENSIDAD DEL PANEL: 642.86
ALTURA (m): 0.60 0.643 Tn/m³
VOLUMEN (m³): 0.03
Universidad de Cuenca
PESO (Kg): 16.2
nos ayudaremos con la fórmula de cálculo expresada en la (K)CONSTANTE
CUADRO: 8 Cuadro resumen de resistencias obtenidasDEL ANILLO (kg/dv)=
por las 4.5987 de
tres muestras
mampostería de bloque, cuya ecuación es la siguiente: paneles de GAK.
DATOS DE LA MUESTRA:
AREA (ancho ESFUERZO SOBRE
𝐶𝑎𝑟 𝑎 𝐹 ALTURA ANCHO LARGO CARGA
𝝈 MUESTRA x largo) MUESTRA
𝐴𝑟 𝑎 𝐴 𝑐 ² cm cm cm (Kg) (cm2) 𝝈= (Kg/cm2)
En donde:
O1 60 1.2 60 4,241.52 144 29.46
O2 60 1.2 60 4,563.43 132 34.57
𝝈 = Esfuerzo de compresión sobre la muestra Kg/cm o MPa con O3 60 1.2 60 4,425.47 156 28.37
aproximación de 0.1 MPa
F = La carga de rotura en Kilogramos EL ESFUERZO DE COMPRESIÓN SOBRE LA MUESTRA (kg/cm2)= 30.80
A = Superficie bruta de la cara comprimida, en centímetros cuadrados. Elaboró: Encalada J.- 2014

La superficie está determinada por sus dos paredes, que son de Con éstos valores se puede apreciar que los tres tipos de paneles
latillas de guadúa de 4 a 5cm de ancho por 1c.5 cm de espesor, como estudiados, llegan a una resistencia promedio permitida por la
se indica en el detalle. (Ver Esquema 41). máquina de 30.80 Kg/cm², pero los tableros no sufrieron ningún tipo
de deformación o indicios de fallo del panel, lo que claramente nos
ESQUEMA: 46 Área efectiva para el cálculo de resistencia en panel. demuestra que éstos paneles pueden resistir mucho más que los
materiales tradicionales utilizados en la construcción de viviendas.
Área efectiva
para cálculo (S)
Figura: 82.- Imagen: Determinación de la resistencia a la compresión del panel de
guadúa.. Anillos de soporte para el deformímetro (collarines)

Elaboró: Encalada J.- 2014

En el siguiente cuadro se describe los resultados en las tres muestras,


Elaboró: Encalada J.- 2014
para establecer los parámetros de resistencia, de cada uno de ellos.
(Ver Cuadro Nro. 12).

108
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

5.1. CONCLUSIONES.

1) Se propuso un modelo de panel con todas las características


y bondades que nos ofrece el bambú, tanto en el aspecto
estético como en el aspecto ecológico.
2) El poder hablar, investigar, y descubrir del bambú, ha resultado
ser una experiencia nueva en el amplio mundo de la
construcción.
3) Se plantearon tres propuestas de tablero prefabricado, pero
por lo experimentado y conocido, se optó por manejar
materiales de reciclaje, que son acciones y decisiones que se
apegan al principio básico de sustentabilidad cuando se habla
de bambú
4) El tablero por sí solo, no dice mucho, por ese motivo se
canalizó un sistema de uniones entre paneles, integrando su
estructura en un ejemplo práctico y de fácil manejo, el mismo
que podría ser prefabricado y realizar su montaje sin la
necesidad de tener mano de obra calificada y que se pueda
aplicar dentro de la industrialización de la construcción.
5) Se elaboró un prototipo del panel a escala 1:1, en donde se
puede visualizar lo fácil que resulta hacer un montaje y como
el panel permite solucionar aspectos relacionados a
instalaciones, eléctricas, sanitarias y de aguas servidas.
6) Personalmente, el panel prefabricado en estudio, ha sido una
5. CAPÍTULO V (CONCLUSIONES Y experiencia muy satisfactoria, que abre paso a futuras
RECOMENDACIONES) investigaciones complementarias al presente trabajo, que
cimienten firmemente la propuesta con resultados y estudios
definitivos de resistencia, dureza, mecánica, antisísmicas,
acústicas, etc.

TEMA: MODELO DE PANEL PREFABRICADO EN GUADÚA, APLICADO A


LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, PARA DIVISIONES
VERTICALES

109
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

5.2. RECOMENDACIONES.

a. Se recomienda que para el armado de los tableros se debe


utilizar partes de la guadúa que corresponda a la CEPA, BASA
O SOBREBASA, por ser las partes más resistentes y mantener
un apego absoluto a las recomendaciones entregadas en los
manuales de Construcción del GAK.
b. No se deben abandonar las iniciativas como las citadas en este
proyecto, a fin de mantener al día la situación sobre estado y uso
de la Guadua en el Ecuador, pero apoyándose aún más en las
Universidades, Organismos de apoyo de éste material como el
INBAR, o el Ministerio de Industrias, con un apoyo mucho más
efectivo para las diferentes investigaciones que podrían traer
resultados muy beneficiosos a una sociedad en desarrollo, como
hemos visto a lo largo de la elaboración de esta tesis, son
numerosos los proyectos que se han investigado sobre la
guadua, sobre sus características o sobre métodos de
construcción.
c. Dentro de ese gran universo que encierra la Guadua, se debe
tomar en cuenta que la construcción es apenas una parte, sin
descartar el arte mobiliario, acabados industrializados, etc., en
tal virtud, su producción, uso y comercialización será de ingente
beneficio a un gran número de ecuatorianos.
d. Para el armado de los paneles, siempre van a quedar aberturas
que necesariamente tiene que ser selladas, y se recomienda el
uso de selladores industriales en todas sus juntas.

110
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

Altamirano, C., & Cueva , E. (2011). Estudio y experimentación de paneles


estructurales y de revestimiento en Base de la Caña de la Sierra.
Tesis de Pregrado de arquitectura, 90-96. Cuenca, Azuay, Ecuador.
Arias, J., & Otros autores. (s.f). Monografía de análisis de autores Simón
Velez. Bogotá: Universidad Nacional de Rosario, Facultad de
Ciencias exáctas, ingeniería y agrimensura escuela de ingeniería
civil cátedra de diseño arquitectónico.
Barreto Castillo, W. M. (s.f). Evaluación de guadúa laminada pegada aplicada
a propuesta de reticulado plano. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.
Braganca , L., Naguissa Yuba, A., & Engel de Alvarez, C. (2015). EURO
ELECS 2015. LATIN AMERICAN AND EUROPEAN CONFERENCE
ON SUSTAINABLE BUILDINGS AND COMMUNITIES, (págs. 495-
502). GUIMARAES-PORTUGAL. Obtenido de
http://civil.uminho.pt/Euro-ELECS-2015/files/Euro-ELECS_2015-
Proceedings_Vol1.pdf
Burneo, C. M. (2001). Seminario Bambú. La industria de molduras, pisos y
laminados de caña guadúa y bambú en el Euador. Ecuador.
Carelli Cerdá, J. A. (09 de 2012). La coordinación dimensional "Leblanc
Rovira, Weber.
CASA BIOCLIMÁTICA. (09 de Mayo de 2011). Obtenido de El bambú
absorbe hasta un 45% de su composición de CO2:
http://www.casabioclimatica.com/noticias/blog/casa-bioclimatica/el-
bambu-absorbe-hasta-un-45-de-su-composicion-de-co2/
Chicaiza, A. (2000). Estructuras en guadúa para medianas y grandes luces.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cobo, C. (Noviembre - Diciembre de 2008). Ecuador Terra Incognita Nro. 56
Caña Guadúa. Obtenido de Una mirada diferente al Ecuador:
http://www.terraecuador.net/revista_56/56_bambu.html
COLOMBIA, U. D. (2000). MANUAL DE LABORATORIO SOBRE METODOS
6. BIBLIOGRAFÍA DE. ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES.
FÍSICAS Y MECANICAS DEL BAMBU. BOGOTA. Obtenido de
https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.mte.2.2004.pdf
Cruz Ríos, H. (2010). Bambu Premier. Obtenido de Otra visión de la realidad
del Bambú en Colombia: WWW.BAMBUGUADUAPREMIER.COM
DIRECCIÓN@BAMBUGUADUAPREMIER.COM
Cruz Ríos, H. (s.f.). Bambu Guadúa Premier. Obtenido de Industrialización y
grandes proyectos realzados con bambú:
TEMA: MODELO DE PANEL PREFABRICADO EN GUADÚA, APLICADO A http://www.bambuguaduapremier.com/PDF/GRANDES%20PROYE
LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, PARA DIVISIONES CTOS%20INDUSTRIALES%20CON%20BAMBU.pdf
VERTICALES Cruz Rios, H. (s.f). ENTREVISTA REALIZADA AL EXPERTO EN BAMBÚES.

111
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

Días, F. (2002). PEQUEÑO MANUAL DE LA GUADÚA. Obtenido de INBAR-LAC, E. (2014). Weibo.com. Boletín Nro. 38, 03. Obtenido de INBAR-
http://es.scribd.com/doc/6133069/Pequeno-Manual-de-La-Guadua RED INTERNACIONAL DEL BAMBÚ Y EL RATÁN:
Douglas Dreher, A. (1991). PROYECTOS EN GUADÚA. Obtenido de http://www.inbar.int/sites/default/files/resources/Boletin-INBAR-No-
Construcción de casa con Caña Guadúa en Guayaquil: 38.pdf
http://www.douglasdreher.com/proyectos/canaguadua/100- INEN. (s.f.). Obtenido de NORMATIVA:
introduccion.asp https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.0308.1978.pdf Pág. 5
Ecomateriales. (2012). Obtenido de http://eco- INEN. (1977). Cordinación Modular de la costrucción bases, terminología,
materiales.net/index.php?option=com_content&view=article&id=145 simbología y condiciones generales.Instituto Ecuatoriano de
&Itemid=190 Normalización. Norma 308. Quito , Ecuador.
Ecomateriales. (2012). Obtenido de http://eco- INGENIERÍA, F. D. (21 de 02 de 2016). AM DE QUERÉTARO. Obtenido de
materiales.net/index.php?option=com_content&view=article&id=144 http://amqueretaro.com/queretaro/2016/02/21/facultad-de-
&Itemid=191 ingenieria-participa-en-proyecto-de-viviendas-sustentables
Ecomateriales. (2012). Obtenido de http://eco- INGENIERÍAYCONSTRUCCIÓN. (08 de diciembre de 2011). civilgeeks.com.
materiales.net/index.php?option=com_content&view=article&id=144 Obtenido de http://civilgeeks.com/2011/12/08/uniones-de-
&Itemid=192 estructuras-para-guadua-angustifolia-kunth/
Ecomateriales. (2012). Eco materiales .net. Obtenido de http://eco- León Jaramillo, D. (s.f). Estudio de uniones en guadúa, con ángulo de
materiales.net/index.php?option=com_content&view=article&id=145 inclinación entre elementos.
&Itemid=189 Loaiza, D. (2007). Bella mujer.com. Obtenido de
ECUADOR, D. (04 de enero de 2014). HAREMOS HISTORIA.NET. Obtenido http://www.bellamujer.com/femenina/hogar/dinero/295-nativa-
de DISEÑO EN ECUADOR: bambu-premiada-qmejor-construccion-de-la-peninsula-de-santa-
http://www.haremoshistoria.net/invitados/robinson-vega-jaramillo- elenaq
arquitecto Londoño Pava, X. (2001). BAMBUES DEL NUEVO MUNDO CON ÈNFASIS
Ecuadoracolores. (Enero de 2011). El bambú es un gran material para EN EL GÈNERO GUADÙA. III SIMPOSIO NACIONAL DE BAMBÚ
construcciones vanguardistas. Obtenido de Revista mensual de GUADÚA 1988.
Turismo y Eventos: Londoño Pava, X. (2001). Seminario Bamboo. La guadúa un bambú
http://www.ecuadoracolores.com/ed2011_ene/pages/page_04.html importante en América. Guayaquil - Ecuador.
Eraso, I. M. (s.f). Viviendas sismoresistentes en guadúa. Bogotá: Universidad NEC-11. (2011). NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN.
piloto de Colombia. DECRETO EJECUTIVO Nro. 705. Ecuador.
Garzón, J. (1996). Optimización de estructuras en guadúa. Bogotá, Oberman, T. M. (2004). Bambú recursos sostenibles para estructuras
Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, espaciales. Medellín.
Departamento de Construcción. ORDOÑEZ, V. R., MEJÍA, M. T., BÁRCENAS, G., & ECOLOGÍA, I. (2002).
Hidalgo López , O. (1974). Bambú, su cultivo y aplicaciones en fabricación de MANUAL PARA LA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE CON
papel, en construcción, arquitectura, ingeniería, artesanía. Bogotá: BAMBÚ. COLONIA SAN JUAN DE OCATÁN. Obtenido de
Editorial estudios técnicos colombianos. http://emprendedorforestal.org/sites/default/files/10_Construccion_s
Hinostroza, F. (s.f). EL FUTURO HECHO CON BAMBÚ. BAMBOOFOREST ustentable_con_bambu.PDF
BOTANICAL. PECHA ROBAYO, A. M. (08 de mayo de 2013). Untitled Prezi. Obtenido de
HOGARDECRISTO. (2015). Hogar de Cristo Ecuador. Obtenido de https://prezi.com/ignwfiktdrye/untitled-prezi/
hogardecristo.org.ec: https://hogardecristo.wordpress.com/page/8/ Poppens, R., & Morán, J. (2005). Red internacional de Bambú y Ratán. En
INBAR. (s.f). Programa Desarrollo Económico y Adapatación al Cambio Manual de construcción, vivir con la guadúa (págs. 11-16).
Climático con Bambú. Red Internacional de Bambú y Ratán en Guayaquil: Universidad Católica Santiago de Guayaquil.
Ecuador. Ecuador.

112
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

Prieto Alzate, R. (2004). OPTIMIZACIÓN DE UNIÓN EN GUADÚA ANTE


SOLICITACIÓN DE FUERZA SÍSMICA. SANTANDER, COLOMBIA.
Obtenido de
httprepositorio.uis.edu.cojspuibitstream12345678917422112661.pdf
Proaño, S. (04 de 07 de 2014). DISEÑO EN ECUADOR. Obtenido de
HAREMOS HISTORIA:
http://www.haremoshistoria.net/noticias/macarena-chiriboga-y-su-
experimentacin-con-el-bamb
RECICLAJE. (2010). Obtenido de http://elreciclaje.org
Revista El Agro. (2013). CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DEL BVAMBÚ EN
LATINOAMÉRICA. EL AGRO. Obtenido de
http://www.revistaelagro.com/2013/06/24/centro-de-documentacion-
de-bambu-en-latinoamerica/
Ropero Rago, D. A. (2013). Construcción Modular y Arquitectura. Valencia
España.
Rovira, E., & Cuyás, B. (09 de Noviembre de 2010). Simón Vélez:
“Arquitectura en bambú” (conferencia). Obtenido de El bloc de
Arquitectura y Urbanismo:
https://publiesarq.wordpress.com/2010/11/09/SIMON-VELEZ-
ARQUITECTURA-EN-BAMBU-CONFERENCIA/
Sánchez, V. A. (2012). Materiales de arquitectura Bambú 2012.
SENESCYT. (11 de mayo de 2013). ECO MATERIALES PARA LA
CONSTRUCCIÓN. Obtenido de RESULTADOS EXPERIENCIAS Y
LECCIONES APRENDIDAS: http://www.iner.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/05/11_UCSG_Eco-materiales-
para-la-construcción_Jorge_Moran.pdf
Takeuchi, C. (2014). INVESTIGACIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO
ESTRUCTURAL DE LA GUADUA DESARROLLADAS POR EL
GRUPO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS, DISEÑO Y MATERIALES
GIES. II SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GUADÚA Y BAMBÚ,
(págs. 51-60). BOGOTÁ.

113
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

7. ANEXOS

114
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

ANEXO 01: (PANEL DE GUADÚA 01)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


La Universidad Católica de Loja DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
ENSAYOS DE COMPRESIÓN
DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS INF. LAB-UGC-07-2015
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS PROYECTO: PANELES PREFABRICADOS EN GUADÚA
ENSAYOS DE COMPRESIÓN MUESTRA: PANEL DE GUADÚA 01 MUESTRA: 01 (PANEL DE GUADÚA)
LOCALIZACIÓN: LOJA
INF. LAB-UGC-07-2015
REALIZADO POR: JIMMY ENCALADA NÚÑEZ
PROYECTO: PANELES PREFABRICADOS EN GUADÚA FECHA: Julio del 2015
OBRA: PANEL DE GUADÚA MUESTRA: 01 (PANEL DE GUADÚA) DATOS DEL DEFORMÍMETRO:
LOCALIZACIÓN: LOJA LECTURA DEL DEFORMACIÓN DE DEFORMÍMETRO CARGA TOTAL SOBRE ESFUERZO SOBRE MUESTRA
AREA (A)
REALIZADO POR: JIMMY ENCALADA NÚÑEZ MUESTRA DEFORMÍMETRO LA MUESTRA DE CARGA LA MUESTRA (E) (KG/CM2)
FECHA: Julio del 2015 (unidad) (0.001 Pulgada) (unidad) cm2 (Kg) =E/A
0 0.00 0 144 0.00 0.00
5 0.05 5 144 22.99 0.16
10 0.10 11 144 50.59 0.35
DATOS DE LA MUESTRA:
20 0.20 16.5 144 75.88 0.53
30 0.30 23 144 105.77 0.73
40 0.40 29 144 133.36 0.93
ÁREA (60x1.2*2) cm²: 144 DENSIDAD DEL PANEL (Kg/m³): 661.90 50 0.50 36 144 165.55 1.15
60 0.60 44 144 202.34 1.41
ALTURA (m): 0.60 0.662 Tn/m³ 70 0.70 52 144 239.13 1.66
VOLUMEN (m³): 0.03 80 0.80 61 144 280.52 1.95
90 0.90 70 144 321.91 2.24
PESO (Kg): 16.68 100 1.00 80 144 367.90 2.55
120 1.20 129 144 593.23 4.12
(K)CONSTANTE DEL ANILLO ( kg/dv)= 4.5987 140 1.40 204 144 938.13 6.51
160 1.60 215 144 988.72 6.87
180 1.80 392 144 1802.69 12.52
DATOS DE LA MUESTRA: 200 2.00 495 144 2276.36 15.81
AREA (ancho ESFUERZO SOBRE 220 2.20 597 144 2745.42 19.07
ALTURA ANCHO LARGO CARGA 240 2.40 710 144 3265.08 22.67
MUESTRA x largo) MUESTRA 260 2.60 811 144 3729.55 25.90
𝝈= (Kg/cm2) 280 2.80 920 144 4230.80 29.38
cm cm cm (Kg) (cm2)
RESULTADO DE LA COMPRESIÓN: 29.38
60 1.2 60 4,241.52 144 29.46

EL ESFUERZO DE COMPRESIÓN SOBRE LA MUESTRA (kg/cm2)= 29.46 ENSAYO DE COMPRESIÓN DE PANEL DE GUADÚA 01.

Observaciones: Las muestras sobn realizadas por el Sr. Jimmy Encalada Núñez, y entregadas al laboratorio de
la UTPL, para la respectiva realización de las muestras.

ESFUERZO (Kg/cm²)
CARGA (Kg) = LECTURA DEL DEFORMÍMETRO x CONSTANTE DEL ANILLO (K)
= 920 Kg x (K)
K= 4.5987 Kg/dv

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00


DEFORMACIÓN VERTICAL (pulgadas)

Los paneles fueron trabajados con guadúa angustifolia, pero con un porcentaje de humedad relativamente alto, y con aserrín de
OBSERVACIONES:
guadúa, producto de la sepillada y corte de los latillas para los ensayos.

Ing. Angel Tapia Ch.


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
Ing. Angel Tapia Ch.
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

115
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

ANEXO 02: (PANEL DE GUADÚA 02)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja La Universidad Católica de Loja


DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
ENSAYOS DE COMPRESIÓN
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS INF. LAB-UGC-07-2015
ENSAYOS DE COMPRESIÓN PROYECTO: PANELES PREFABRICADOS EN GUADÚA
INF. LAB-UGC-07-2015 MUESTRA: PANEL DE GUADÚA 01 MUESTRA: 02 (PANEL DE GUADÚA)
PROYECTO: PANELES PREFABRICADOS EN GUADÚA LOCALIZACIÓN: LOJA
OBRA: PANEL DE GUADÚA MUESTRA: 02 (PANEL DE GUADÚA) REALIZADO POR: JIMMY ENCALADA NÚÑEZ
LOCALIZACIÓN: LOJA FECHA: Julio del 2015

REALIZADO POR: JIMMY ENCALADA NÚÑEZ DATOS DEL DEFORMÍMETRO:


FECHA: Julio del 2015 LECTURA DEL DEFORMACIÓN DE DEFORMÍMETRO CARGA TOTAL SOBRE ESFUERZO SOBRE MUESTRA
AREA (A)
MUESTRA DEFORMÍMETRO LA MUESTRA DE CARGA LA MUESTRA (E) (KG/CM2)
(unidad) (0.001 Pulgada) (unidad) cm2 (Kg) =E/A
DATOS DE LA MUESTRA: 0 0.00 0 132 0.00 0.00
5 0.05 6 132 27.59 0.21
10 0.10 13 132 59.78 0.45
ÁREA (60x1.2*2) cm²: 132 DENSIDAD DEL PANEL: 618.25 20 0.20 15 132 68.98 0.52
ALTURA (m): 0.60 0.618 Tn/m³ 30 0.30 25 132 114.97 0.87
40 0.40 32 132 147.16 1.11
VOLUMEN (m³): 0.025 50 0.50 37 132 170.15 1.29
PESO (Kg): 15.58 60 0.60 43 132 197.74 1.50
70 0.70 55 132 252.93 1.92
(K)CONSTANTE DEL ANILLO ( kg/dv)= 4.5987 80 0.80 64 132 294.32 2.23
90 0.90 69 132 317.31 2.40
100 1.00 78 132 358.70 2.72
DATOS DE LA MUESTRA: 120 1.20 115 132 528.85 4.01
AREA (ancho ESFUERZO SOBRE 140 1.40 145 132 666.81 5.05
ALTURA ANCHO LARGO CARGA 160 1.60 176 132 809.37 6.13
MUESTRA x largo) MUESTRA
180 1.80 250 132 1149.68 8.71
cm cm cm (Kg) (cm2) 𝝈= (Kg/cm2) 200 2.00 320 132 1471.58 11.15
220 2.20 390 132 1793.49 13.59
240 2.40 439 132 2018.83 15.29
60 1.2 60 4,563.43 132 34.57 260 2.60 545 132 2506.29 18.99
280 2.80 603 132 2773.02 21.01
300 3.00 678 132 3117.92 23.62
EL ESFUERZO DE COMPRESIÓN SOBRE LA MUESTRA (kg/cm2)= 34.57 320 3.20 743 132 3416.83 25.89
340 3.40 790 132 3632.97 27.52
360 3.60 840 132 3862.91 29.26
Observaciones: Las muestras sobn realizadas por el Sr. Jimmy Encalada Núñez, y entregadas al laboratorio de 380 3.80 920 132 4230.80 32.05
la UTPL, para la respectiva realización de las muestras. 400 4.00 990 132 4552.71 34.49
RESULTADO DE LA COMPRESIÓN: 34.49

CARGA (Kg) = LECTURA DEL DEFORMÍMETRO x CONSTANTE DEL ANILLO (K)


ENSAYO DE COMPRESIÓN DE PANEL DE GUADÚA 02.
= 990 Kg x (K)
K= 4.5987 Kg/dv

ESFUERZO (Kg/cm²)
-0.30 0.20 0.70 1.20 1.70 2.20 2.70 3.20 3.70 4.20
DEFORMACIÓN VERTICAL (pulgadas)

Los paneles fueron trabajados con guadúa angustifolia, pero con un porcentaje de humedad relativamente alto, y con aserrín de
OBSERVACIONES:
guadúa, producto de la sepillada y corte de los latillas para los ensayos.

Ing. Angel Tapia Ch.


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Ing. Angel Tapia Ch.


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

116
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

ANEXO 03: (PANEL DE GUADÚA 03)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
La Universidad Católica de Loja DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
ENSAYOS DE COMPRESIÓN
DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS INF. LAB-UGC-07-2015
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS PROYECTO: PANELES PREFABRICADOS EN GUADÚA
ENSAYOS DE COMPRESIÓN MUESTRA: PANEL DE GUADÚA 01 MUESTRA: 03 (PANEL DE GUADÚA)
LOCALIZACIÓN: LOJA
INF. LAB-UGC-07-2015
REALIZADO POR: JIMMY ENCALADA NÚÑEZ
PROYECTO: PANELES PREFABRICADOS EN GUADÚA FECHA: Julio del 2015
OBRA: PANEL DE GUADÚA MUESTRA: 03 (PANEL DE GUADÚA) DATOS DEL DEFORMÍMETRO:
LOCALIZACIÓN: LOJA LECTURA DEL DEFORMACIÓN DE DEFORMÍMETRO CARGA TOTAL SOBRE ESFUERZO SOBRE MUESTRA
AREA (A)
REALIZADO POR: JIMMY ENCALADA NÚÑEZ MUESTRA DEFORMÍMETRO LA MUESTRA DE CARGA LA MUESTRA (E) (KG/CM2)
(unidad) (0.001 Pulgada) (unidad) cm2 (Kg) δ =E/A
FECHA: Julio del 2015 0 0.00 0 156 0.00 0.00
5 0.05 6 156 27.59 0.18
10 0.10 13 156 59.78 0.38
DATOS DE LA MUESTRA: 20 0.20 17 156 78.18 0.50
30 0.30 24 156 110.37 0.71
40 0.40 31 156 142.56 0.91
ÁREA (60x1.2*2) cm²: 156 DENSIDAD DEL PANEL: 642.86 50 0.50 37 156 170.15 1.09
60 0.60 45 156 206.94 1.33
ALTURA (m): 0.60 0.643 Tn/m³ 70 0.70 57 156 262.13 1.68
80 0.80 65 156 298.92 1.92
VOLUMEN (m³): 0.03 90 0.90 83 156 381.69 2.45
PESO (Kg): 16.2 100 1.00 102 156 469.07 3.01
120 1.20 135 156 620.82 3.98
(K)CONSTANTE DEL ANILLO ( kg/dv)= 4.5987 140 1.40 190 156 873.75 5.60
160 1.60 246 156 1131.28 7.25
180 1.80 354 156 1627.94 10.44
DATOS DE LA MUESTRA: 200 2.00 434 156 1995.84 12.79
220 2.20 566 156 2602.86 16.69
AREA (ancho ESFUERZO SOBRE 240 2.40 678 156 3117.92 19.99
ALTURA ANCHO LARGO CARGA
MUESTRA x largo) MUESTRA 260 2.60 745 156 3426.03 21.96
280 2.80 799 156 3674.36 23.55
cm cm cm (Kg) (cm2) 𝝈= (Kg/cm2) 300 3.00 856 156 3936.49 25.23
320 3.20 899 156 4134.23 26.50
340 3.40 934 156 4295.19 27.53
60 1.2 60 4,425.47 156 28.37 360 3.60 960 156 4414.75 28.30

RESULTADO DE LA COMPRESIÓN: 28.30


EL ESFUERZO DE COMPRESIÓN SOBRE LA MUESTRA (kg/cm2)= 28.37

Observaciones: Las muestras sobn realizadas por el Sr. Jimmy Encalada Núñez, y entregadas al laboratorio de ENSAYO DE COMPRESIÓN DE PANEL DE GUADÚA 03.
la UTPL, para la respectiva realización de las muestras.

ESFUERZO (Kg/cm²)
CARGA (Kg) = LECTURA DEL DEFORMÍMETRO x CONSTANTE DEL ANILLO (K)
= 960 Kg x (K)
K= 4.5987 Kg/dv

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50


DEFORMACIÓN VERTICAL (pulgadas)

Los paneles fueron trabajados con guadúa angustifolia, pero con un porcentaje de humedad relativamente alto, y con aserrín de
OBSERVACIONES:
guadúa, producto de la sepillada y corte de los latillas para los ensayos.

Ing. Angel Tapia Ch.


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Ing. Angel Tapia Ch.


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

117
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

ANEXO 04: (PLANTAS ARQUITECTÓNICAS)

118
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

ANEXO 05: (PLANTA DE CUBIERTAS Y ELEVACIONES)

119
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

ANEXO 06: (DETALLES AXONOMÉTRICOS) DETALLE DE BASE DE PARANTE

DETALLE DE PARANTE

DETALLE DE BASE DE PARANTE

120
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

DETALLE DE PANEL ARMADO DETALLE DE PANEL ARMADO CON MOLDE

DETALLE DE PANEL ARMADO II

DETALLE DE VARILLA CON GANCHO O ARANDELA

121
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

DETALLE DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS I DETALLE DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS MAS PANEL

DETALLE DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS II DETALLE DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS MAS PANEL II

122
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

DETALLE DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS MAS PANEL III DETALLE DE INSTALACIONES DE AGUA Y SANITARIAS I

DETALLE DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS MAS PANEL III DETALLE DE INSTALACIONES DE AGUA + SANITARIAS II

123
Arq. Jimmy Encalada Núñez
Universidad de Cuenca

DETALLE DE ACOPLE EN BASE DE PARANTE

DETALLE DE PERNO DE ANCLAJE COLUMNA-PANEL

124
Arq. Jimmy Encalada Núñez

También podría gustarte