n33 Parte Especial PDF
n33 Parte Especial PDF
n33 Parte Especial PDF
DERECHO PENAL
PARTE ESPECIAL
Área PRÁCTICA
DOCTRINA Derecho
El delito penal / Parte
de contaminación especial
del ambiente ...
DOCTRINA PRÁCTICA
Doctrina práctica
El crimen organizado transnacional y las
modificaciones legislativas en los delitos contra
la tranquilidad pública
Alonso R. Peña Cabrera Freyre*
Unidad de Cooperación Judicial Internacional de la Fiscalía de la Nación
RESUMEN ABSTRACT
El autor describe ciertos aspectos del fenó- The author describes certain aspects of the
meno de la criminalidad organizada. De este phenomenon of organized criminality. In
modo, desarrolla sus orígenes, su relación con this manner, he analyzes the main changes
la globalización, los principales instrumentos produced by Legislative Decree No. 1244,
internacionales y la legislación nacional such as the modification of the typical struc-
para combatirla. En ese sentido, analiza las ture of the offense of criminal organization
principales modificaciones producidas por el and the introduction of the criminal type of
Decreto Legislativo N.° 1244, tales como la criminal gang.
modificación de la estructura típica del delito
de organización criminal y la introducción Keywords: Criminal gang / Organized
criminality / Crimes against public peace /
del tipo penal de banda criminal.
Organization to commit a crime
Palabras clave: Banda criminal / Criminali-
dad organizada / Delitos contra la tranqui-
Title: Transnational organized crime
and the legislative amendments on crimes
lidad pública / Organización a delinquir
against public peace
Recibido: 14-02-16
Aprobado: 06-03-17
Publicado en línea: 03-04-17
* Abogado por la Universidad de San Martín de Porres. Magíster en Ciencias Penales por la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Título de posgrado en Derecho Procesal Penal por la Universidad
Castilla La Mancha (Toledo-España). Docente de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos y de la Academia de la Magistratura. Fiscal superior y jefe de la
Unidad de Cooperación Judicial Internacional de la Fiscalía de la Nación.
3 Giménez-Salinas Framis, Andrea, “La pre- 4 Zafra Espinosa de los Monteros, Rocío,
vención situacional y la criminalidad organi- “La lucha contra el crimen organizado en
zada: una conjunción problemática”, en Miró el borrador del Código Procesal Penal: el
Llinares, Fernando; José Ramón Agustina agente encubierto”, en Moreno Catena,
Sanllehi; José F. Medina Sarmiento y Lucía Víctor (dir.); Ruiz López, Cristina y Raquel
Summers (eds.), Crimen, oportunidad y vida López Jiménez (coords.), Reflexiones sobre el
diaria: libro homenaje al Profesor Dr. Marcus nuevo proceso penal, Valencia: Tirant lo Blanch,
Felson, Madrid: Dykinson, 2015, p. 341. 2015, p. 565.
12 Para Ferrajoli, “las nuevas formas de cri- 14 Zúniga Rodríguez, “El concepto de orga-
minalidad transnacional son el efecto de una nización criminal de la Ley N.° 30077 sobre
general anomia, en un mundo cada vez más crimen organizado y el delito de asociación
integrado e independiente y confiado en la ley ilícita del art. 317 CP: una difícil relación”,
del más fuerte, con grandes desigualdades”. art. cit., p. 36.
Vid. Ferrajoli, Luigi, “Criminalidad y glo- 15 Penín Alegre, “Cooperación jurídica inter-
balización”, citado por De la Cruz Ochoa, nacional”, art. cit., p. 39.
Crimen organizado, ob. cit., p. 14. 16 Conforme lo modificación efectuada por el
13 Prado Saldarriaga, Víctor Roberto, Crimi- D. Leg. N.° 1307 de enero del 2017.
nalidad organizada y lavado de activos, Lima: 17 Inclusión del art. 317-B, vía la sanción del D.
Idemsa, 2013, p. 78. Leg. N.° 1244.
configuración legal, tal como se tiene de sustentar una penalidad más intensa.
la Ley N.° 30077. Son los dos planos descritos que eviden-
En el caso que nos ocupa, en una cian el entrecruzamiento con la deno-
expresión típica de la conjunción de minada “banda criminal”, cuya notoria
personas a delinquir, aquellos indivi- distinción radica en la acriminación de
duos que en concierto de voluntades, la agrupación delictiva sin necesidad de
acuerdan cometer una serie de hechos verificar que se haya cometido un delito
punibles, cuya peligrosidad radica en en particular.
la forma imprevista de como acometen Se dice en la doctrina especializa-
los delitos que se programan realizar, tal da que estas estructuras, mayormente
vez sin mayor grado de planificación y amorfas, no constituyen parte de la
organización. Como veremos líneas más criminalidad organizada por poseer un
adelante, su acogimiento legal en los modus operandi notorio y artesanal36.
textos punitivos, vino motivada por la Sin duda, estamos ante conjun-
necesidad de ejercer una mayor repre- ciones de personas, ante la confluencia
sión a estos clanes, bandas criminales de un número no muy significativo de
que fueron generando pánico y zozobra individuos que de forma ocasional y
en la población, merced a la violencia coyuntural planifican y perpetran una
de como perpetran el delito, asociado serie de delitos, sin estar provistos de
a los injustos que afectan a los bienes una jerarquía interna y un soporte orga-
jurídicos fundamentales, v. gr., la vida, nizativo que respalde una operatividad
el cuerpo y la salud, con especial énfasis sistemática propia de las organizaciones
en la criminalidad patrimonial como el delictivas.
robo y la extorsión.
Su influencia sobre el entorno
Una vez que las categorías dog- es mínima, lo que determina que sus
máticas de la teoría del delito fueron integrantes sean frecuentemente inter-
adquiriendo depuración conceptual y venidos por la policía37. De igual forma,
de contenidos (de clara sustantividad) su aparición en el escenario criminoló-
fueron perdiendo vigencia instituciones gico es de siempre, desde los primeros
como las analizadas, al significar claros comienzos de las estructuras sociales y
ejemplos de codelincuencia, cuyo trata- políticas que tomaron lugar en los di-
miento toma lugar en la parte general. A versos territorios del orbe, su actividad
su vez, la visión de una política criminal y acusada participación en eventos de
muy profusa en la enunciación casuísti- especial lesividad social, forman parte
ca, en orden a establecer el catálogo de de una manifestación primaria de la de-
las circunstancias de agravación, habría
de recoger la pluralidad de personas en 36 Prado Saldarriaga, Criminalidad organiza-
la comisión delictual como motivo para da y lavado de activos, ob. cit., p. 79.
37 Ibid., p. 79.
lincuencia que, si adquiere ciertas dosis punición más grave, ante la comisión de
de organización y de jerarquización, en ciertos delitos por medio de agrupacio-
el devenir del tiempo se convierten en nes de personas, cuya evidente peligro-
expresiones del crimen organizado. sidad social habría de fundamentar una
La banda armada —acota Rubio— reacción jurídico-penal de contornos
es una compañía de personas que dispo- más severos.
nen de armas y que, bajo el comando
de uno o más jefes, se propone cometer IMPORTANTE
delitos. No es necesario que llegue a
perpetrarlos, pues la incriminación Apelar a fórmulas como la descrita
en el art. 317-B del CP resulta polí-
preventiva crea la figura basándose en el
tico criminalmente innecesario, pues
peligro contra la sociedad y el Estado38. cuando falta alguno de los elementos
En palabras de Terragni, por banda se o presupuestos para que se pueda
entiende un grupo de personas unidas configurar el tipo penal de organiza-
por el propósito de agredir. El agregado ción a delinquir, simplemente estare-
hace más eficaz el ataque y aumenta mos ante un típico caso de coautoría
o, en algunos casos, ante la posibili-
la vulnerabilidad de la víctima, siendo
dad de subsumir la conducta en los
estos factores los que aumentan el grado sub tipos agravados de la pluralidad
del injusto y, por ende, de la respuesta de agentes.
penal39. Por “banda” debe entenderse el
conjunto de tres o más individuos que Banda es la asociación que tiene
integran una asociación criminal, con por objeto la comisión de delitos inde-
objetivos preconcebidos para cometer terminados. Enseña Soler, conforme
toda clase de delitos en forma indeter- la ley penal argentina41, “[…] la figura
minada40. del art. 210 reprime la asociación ilícita,
Como bien se advierte del derecho entendiéndose por tal a la reunión de
penal comparado, la figura criminoló- tres o más personas destinadas a cometer
gica de la “banda delictiva” se remonta delitos” . No constituye banda, pues,
42
por el solo hecho de ser miembros de de “banda criminal”, resulta político cri-
ella. Se postula que la mera pluralidad minalmente innecesarias, pues cuando
de agentes no configura una banda43. falta alguno de los elementos o presu-
Fontán Balestra anota que la puestos para que se pueda configurar el
intervención de tres o más personas es tipo penal de organización a delinquir,
solo un caso de codelincuencia necesaria, simplemente estamos ante un típico
excluida de los principios de la participa- caso de coautoría (evidente concertación
ción44, por lo que estamos, en realidad, entre los agentes) o, en algunos casos, la
ante la figura del concurso plural de posibilidad de subsumir la conducta en
agentes, en el marco de una hipótesis de los sub tipos agravados de la pluralidad
agravación en los delitos contra bienes de agentes, tal como se tiene en el caso
jurídicos fundamentales, cuya contem- del hurto y el robo agravado, como en el
plación dogmática da lugar a un típico art. 297 del CP (circunstancia agravante
caso de coautoría, por la horizontalidad del TID).
en que se mueven estos individuos. La justificación de tal acriminación
El empleo de tales instituciones par- en el rótulo de los delitos contra la paz
ticipativas (complot, cuadrilla y banda) pública es el propósito político criminal
respondió a la tendencia del siglo xix de punir toda confluencia delictiva de
de contribuir a la simplificación y clari- personas sin necesidad de comprobar
dad de los conceptos, cuando la teoría que sus miembros hayan cometido un
de la participación criminal no había hecho punible en particular47. Empero,
alcanzado aún su madurez45, lo cual no nos preguntamos si una conjunción de
se puede postular hoy en día, merced personas desprovistos de ciertas dosis de
al prolijo desarrollado adquirido por la organización y estructuración funcional
ciencia penal en el umbral del siglo xxi. están en capacidad de perturbar la paz
Hoy esa técnica legiferante no resulta pública.
conveniente46.
6. Referencias bibliográficas
Insistimos en la idea según la cual
apelar a fórmulas como la descrita en el Buompadre, Jorge E., Tratado de derecho penal.
Parte especial, t. II, Corrientes: Mave, 2003.
art. 317-B del CP, por las que el Poder De la Cruz Ochoa, Ramón, Crimen organi-
Ejecutivo da estampa en la rotulación zado. Delitos más frecuentes. Aspectos crimi-
nológicos y penales, La Habana: [s/e], 2006.
43 Buompadre, Tratado de derecho penal. Parte
Recuperado de <bit.ly/2mtKCQm>.
especial, t. II, ob. cit., p. 66.
44 Fontán Balestra, Carlos, Tratado de derecho
penal. Parte general, t. II, 2.a ed., Buenos Aires: 47 Al respecto, véase el delito de conspiración
Abeledo-Perrot, 1970, p. 448. y proposición al sicariato en Peña Cabrera
45 Fontán Balestra, Tratado de derecho penal. Freyre, Alonso Raúl, Derecho penal. Parte
Parte general, t. II, ob. cit., p. 449. especial, t. I, 3.a ed., Lima: Idemsa, 2016, pp.
46 Loc. cit. 191-202.
Fontán Balestra, Carlos, Tratado de derecho Prado Saldarriaga, Víctor Roberto, Crimina-
penal. Parte general, t. II, 2.a ed., Buenos lidad organizada y lavado de activos, Lima:
Aires: Abeledo-Perrot, 1970. Idemsa, 2013.
Giménez-Salinas Framis, Andrea, “La preven- Rubio, Zulma Lidia, El delito de asociación ilícita,
ción situacional y la criminalidad organi- La Plata: Librería Editora Platense, 1981.
zada: una conjunción problemática”, en Soler, Sebastián, Derecho penal argentino, t.
Miró Llinares, Fernando; José Ramón II, 10.ma reimp. total, actualizada por Gui-
Agustina Sanllehi; José F. Medina Sar- llermo J. Fierro, Buenos Aires: Tipográfica
miento y Lucía Summers (eds.), Crimen, Editora Argentina, 1992.
oportunidad y vida diaria: libro homenaje Terragni, Marco Antonio, Tratado de derecho
al Profesor Dr. Marcus Felson, Madrid: penal. Parte especial I, t. II - I, Buenos Aires:
Dykinson, 2015. La Ley, 2012.
Herrera Velarde, Eduardo, “El delito de Zaffaroni, Eugenio Raúl, “En torno al concep-
asociación para delinquir”, en Suplemento to de crimen organizado”, en Virgolini,
Jurídica del diario oficial El Peruano, Lima: Julio y Alejandro Slokar (coords.), Nada
30 de noviembre del 2004. personal...: ensayos sobre crimen organizado y
Ibáñez Guzmán, Augusto J., “La globalización sistema de justicia, Buenos Aires: Depalma,
y las actuales orientaciones de la política 2001, pp. 9-16.
criminal”, en Derecho Penal y Criminología, Zafra Espinosa de los Monteros, Rocío,
vol. 21, n.° 69, Bogotá: 2000, pp. 123-132. “La lucha contra el crimen organizado en
Luciani, Diego Sebastián, Criminalidad orga- el borrador del Código Procesal Penal: el
nizada y trata de personas, Buenos Aires: agente encubierto”, en Moreno Catena,
Rubinzal-Culzoni, 2011. Víctor (dir.); Ruiz López, Cristina y Raquel
López Jiménez (coords.), Reflexiones sobre
Penín Alegre, Clara, “Cooperación jurídica
el nuevo proceso penal, Valencia: Tirant lo
internacional”, en González-Cuéllar Blanch, 2015, pp. 557-577.
Serrano, Nicolás (dir.); Sanz Hermida,
Ágata y Juan Carlos Ortiz Pradillo Ziffer, Patricia S., “Lineamientos básicos del de-
(coords.), Problemas actuales de la justicia lito de asociación ilícita”, en La Ley, t. 2002-
penal, Madrid: Colex, 2013. A, Buenos Aires: 2002, pp. 1210-1216.
Peña Cabrera Freyre, Alonso Raúl, Derecho Zúniga Rodríguez, Laura, “El concepto de
penal. Parte especial, t. I, 3.a ed., Lima: organización criminal de la Ley N.° 30077
Idemsa, 2016. sobre crimen organizado y el delito de aso-
ciación ilícita del art. 317 CP: una difícil
Peña Cabrera Freyre, Alonso Raúl, Derecho relación”, en Zúñiga Rodríguez, Laura
penal. Parte general, t. II, 5.a ed., Lima: (dir.) y Fidel Mendoza Llamacponcca
Idemsa, 2015. (coord.), Ley contra el crimen organizado (Ley
Peña Cabrera Freyre, Alonso Raúl, Sicariato y N.° 30077): aspectos sustantivos, procesales y
crimen organizado, Lima: Ideas Soluciones, de ejecución penal, Lima: Instituto Pacífico,
2016. 2016, pp. 33-78.
DOCTRINA PRÁCTICA
Doctrina práctica
Atentado a la integridad de sistemas
informáticos
Interpretación y análisis crítico sobre sus vacíos
y deficiencias legislativas
RESUMEN ABSTRACT
El autor realiza un análisis estructural al The author makes a structural analysis to
tipo penal de atentado a la integridad de the crime of attack on the integrity of com-
sistemas informáticos. Para tales fines, puter systems. For such purposes, he applies
recurre a una interpretación sistemática a systematic interpretation of the criminal
de la norma penal, la lógica deductiva, la norm, the deductive logic, the comparative
legislación comparada y la doctrina inter- law and international doctrine which inform
nacional que informa uno de los fenómenos one of the current most significant phenomena
mundiales de mayor trascendencia en la worldwide: cyber-crime. Thus, he reveals the
actualidad: el cibercrimen. De esta manera, gaps and omissions in the content of this legal
devela los vacíos y las omisiones que esta norm, identifies the inconsistencies existing
norma posee en su contenido y, además, among its elements, and the ones underneath
advierte las incoherencias que existen en- between the norm and the ordinary criminal
tre sus elementos, y las que subyacen entre legislation. Finally, he recommends a propo-
la norma y la legislación penal ordinaria. sal of lege ferenda.
* Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magíster con mención en Ciencias
Penales y estudios de doctorado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente de
Derecho Penal Parte Especial en la Universidad Peruana de Ciencias e Informática. Fiscal adjunto
provincial penal de San Isidro.
permite incluso (sino estamos atentos) sentido estricto, por cuanto en un delito
confundirlo por momentos con el delito de esta naturaleza, “las consecuencias
de coacción. económicas principales y más graves no
Dicho lo anterior, vamos a desa- se limitan a la de la pérdida del valor
rrollar una interpretación del AISI de económico de los datos afectados, sino
lege lata. Luego vamos a trabajar sus que se expanden al perjuicio para, por
falencias, vacíos y omisiones. Finalmente ejemplo, la actividad empresarial que se
vamos a proponer una lege ferenda. esté llevando a cabo” . Además, debe
11
operandi que debe observar el agente en sivo, el modus operandi a utilizarse por
el delito de AISI para diferenciarla del el agente para agotar los cuatro verbos.
delito común de daño. En ese sentido, En efecto, partiendo de la defini-
el agente debe obstaculizar el funcio- ción de sistema informático, ut supra,
namiento de un sistema informático, como bien mueble y analizamos cada
“mediante la introducción, transmisión, uno de los verbos. En el primer caso,
daño, borrado, deterioro, alteración o en el verbo inutilizar, la acción recae
supresión de datos informáticos”. Como sobre el sistema informático, acción
podemos ver, el convenio establece que bien puede confundirse, al reunir
como única modalidad comisiva del todos los elementos normativos, con el
delito de AISI, aquellas modalidades que delito contra el patrimonio de daños tal
utilizan las TIC como medio comisivo, como lo hemos venido sosteniendo; en
descartando de plano, los métodos con- el segundo caso, en el verbo impedir el
vencionales o clásicos, como pueden ser acceso, la acción nuevamente recae sobre
el golpeado mediante un instrumento el sistema informático, acción que bien
contundente, mojado con agua u otro puede confundirse al subsumirse en el
disolvente que dañe el soporte físico delito de coacción, tal como también lo
del sistema informático, hechos que, en hemos advertido; en el tercer caso, en los
consecuencia, deben ser reconducidos al verbos entorpecer e imposibilitar, la ac-
delito de daños. ción recae sobre el funcionamiento o la
En ese sentido, consideramos que prestación de servicios del sistema infor-
el legislador nacional, lejos de superar mático, tratamiento este último que sí se
la técnica legislativa establecida en el adecúa a los lineamientos del convenio.
art. 207-B del CP y de seguir de ma- En conclusión, cuando el legislador en
nera idónea las pautas establecidas por su afán de mejor protección, aumentó
el convenio, ha logrado una redacción de uno a cuatro los verbos rectores, no
vaga, imprecisa que debe ser corregida hizo un mejor trabajo.
de manera inmediata. En efecto, si Por último, el legislador omitió
revisamos el tipo penal (art. 4 LDI), el establecer el modus operandi o las mo-
legislador, al momento de tratar los cua- dalidades mediante las cuales, el agente
tro verbos rectores, ha colocado como puede inutilizar, impedir el acceso, entor-
objeto de la acción de manera indistinta, pecer e imposibilitar el funcionamiento
al sistema informático y, por otro lado, o la prestación de servicios del sistema
a su funcionalidad. Craso error, por informático, omisión que cobra relevan-
cuanto consideramos que en todos los cia si atendemos que nos encontramos
casos debe haberse atendido al funcio- frente a un delito nuevo que no ha sido
namiento del sistema informático. Ello tratado de manera adecuada14.
se agrava cuando deja a la imaginación
absoluta, por omisión, el medio comi- 14 En España, se regula el vandalismo informá-
nuevas respuestas político-criminales, Grana- 16, Barcelona: junio del 2013, pp. 44-60.
da: Comares, 2006, pp. 1-43. Recuperado de <bit.ly/2mTzgW2>.
Salinas Siccha, Ramiro, Derecho penal. Parte Villavicencio Terreros, Felipe, “Delitos
especial, 5.a ed., Lima: Grijley, 2013. informáticos en la Ley N.° 30096 y la mo-
dificación de la Ley N.° 30071”, en Revista
Salvadori, Ivan, “La regulación de los daños
Virtual del Centro de Estudios en Derecho
informáticos en el Código Penal italiano”, Penal, n.° 1, Lima: 2014. Recuperado de
en Revista de Internet, Derecho y Política, n.° <bit.ly/2fDeUtb>.
CONSULTA N.º 2
RESEÑA DE JURISPRUDENCIA
Reseña de jurisprudencia
Cas. N.° 506-2013
Puno
La relación funcional entre el agente
y los bienes objeto del delito de pecu-
lado doloso por apropiación
SENTENCIA DE CASACIÓN
VISTOS: En audiencia pública, los recursos de casación interpuestos por las encausadas
Elizabeth Albertina Ojeda Mestas, Zaida Susana Quispe Alave y Luisa Bustinza Velás-
quez, contra la sentencia de vista de fojas ciento cuarenta y cinco, de fecha tres de se-
tiembre del dos mil trece, emitida por la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior
de Justicia de Puno, que i) confirmó la sentencia de primera instancia de fojas cuatro, de
fecha trece de junio del citado año, que las condenó, como coautoras del delito contra la
Administración pública-delitos cometidos por funcionarios públicos-peculado doloso, en
agravio del Estado peruano, y fijó en diez mil soles, el monto que por concepto de repa-
ración civil deberán abonar las sentenciadas [solidariamente a favor del Estado peruano;
y, ii) la revocó en el extremo del carácter de la pena, y reformándola, les impuso cuatro
años de pena privativa de libertad suspendida en su ejecución, por el periodo de prueba
de tres años.
Interviene como ponente el señor juez supremo César Hinostroza Pariachi.
FUNDAMENTOS DE HECHO
§. Itinerario del procedimiento en primera instancia
Primero: El Primer Juzgado Penal Unipersonal de la Corte Superior de Justicia de Puno,
mediante sentencia de fojas cuatro, de fecha trece de junio del dos mil trece, condenó
a Elizabeth Albertina Ojeda Mestas, Zaida Susana Quispe Alave y Luisa Bustinza Ve-
lásquez, como coautoras del delito contra la Administración pública-delitos cometidos
por funcionarios públicos-peculado doloso, en agravio del Estado peruano (Gobierno
Regional de Puno), a cuatro años de pena privativa de libertad efectiva, y fijó por con-
cepto de reparación civil la suma de diez mil soles que deberán abonar las sentenciadas
solidariamente, a favor del Estado peruano.
§. Itinerario del procedimiento en segunda instancia
Segundo: Contra la sentencia condenatoria, las procesadas Elizabeth Albertina Ojeda
Mestas, Zaida Susana Quispe Alave y Luisa Bustinza Velásquez, interpusieron sus re-
cursos de apelación —fojas treinta y dos, y cuarenta y uno— los mismos que fueron
concedidos mediante resolución de fojas cuarenta y nueve, elevando los actuados al Tri-
bunal Superior. Así, la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia
de Puno, a través de la resolución de fojas ciento dieciséis, señaló fecha de audiencia de
apelación el día veinte de agosto del dos mil trece. En la fecha indicada se dio inicio a la
audiencia —fojas ciento veintiséis—. Comparecieron, tanto el señor fiscal adjunto supe-
rior de la Tercera Fiscalía Superior Penal de Puno y la abogada de la Procuraduría Pública
Anticorrupción, así como los abogados defensores de las sentenciadas Elizabeth Albertina
Ojeda Mestas, Zaida Susana Quispe Alave y Luisa Bustinza Velásquez. Todos los sujetos
procesales expusieron sus pretensiones. Los dos primeros (Fiscalía y Procuraduría) soli-
citaron que se confirme la sentencia apelada. En tanto, los terceros (encausados) requi-
rieron su revocatoria y consecuente absolución de los hechos incriminados. Los alegatos
versaron en dos aspectos medulares:
I) De un lado, el señor fiscal adjunto superior de la Tercera Fiscalía Superior Penal de Puno
y la abogada de la Procuraduría Pública Anticorrupción, enfatizaron que lo actuado en
el juicio oral justifica la confirmación de la sentencia de primera instancia.
II) De otro lado, los abogados defensores alegaron que no se ha probado que las procesadas
hayan incumplido sus funciones, que las acciones incriminadas no se encuadran en el
tipo penal aplicado, y que se ha vulnerado el principio de correlación entre la acusación
y la sentencia.
Tercero: La Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Puno, mediante
sentencia de vista de fojas ciento cuarenta y cinco, de fecha tres de setiembre del dos mil
trece, resolvió: i) confirmar la sentencia de primera instancia de fojas cuatro, de fecha trece
de junio del citado año, que condenó a Elizabeth Albertina Ojeda Mestas, Zaida Susana
Quispe Alave y Luisa Bustinza Velásquez, como coautoras del delito contra la Adminis-
tración pública-delitos cometidos por funcionarios públicos-peculado doloso, en agravio
del Estado peruano, y fijó en diez mil soles el monto que por concepto de reparación civil
deberán bonar las sentenciadas solidariamente a favor del Estado Peruano; y, ii) la revocó en
el extremo del carácter de la pena, y reformándola, les puso cuatro años de pena privativa de
libertad suspendida en su ejecución, por el periodo de prueba de tres años.
Cuarto: Los hechos declarados probados por la Sala Penal Superior, desde la perspectiva
jurídica, constituyen tópicos inalterables para este Tribunal Supremo, respecto de los cua-
les no cabe su impugnación en sede casatoria. En tal sentido, se desprende lo siguiente:
A. Que, el Gobierno Regional de Puno, durante el año 2007, con la finalidad de abastecer
las necesidades de combustible para la ejecución de la obra “Mejoramiento de la Carretera
desvío Huancané – Putina”, realizó un proceso de adquisición de gasolina de 84 octanos y
petróleo diésel número 02, el mismo que se llevó a cabo a través de la Licitación Pública
por Subasta Inversa Presencial N.° 005-2007-GRP/CE, por valor referencial de S/. 1.
342, 744. 40 soles.
B. Que, mediante el Memorando N. ° 3555-2007-GR-PUNO/GRI/SGO y EM, de
fecha 10 de julio del 2007, el ingeniero Alberto Pacori Quispe, sub gerente de obras y
equipo mecánico, se dirigió al señor contador público Daniel Chambi Ruelas, jefe de
la Oficina Regional de Administración, remitiendo los cuadros de necesidades a fin de
que sean incluidos en el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones del Estado, de
la obra “Mejoramiento de la Carretera desvío Huancané-Putina”, señalando, entre otras
necesidades, la compra de 1,200 galones de gasolina de 84 octanos y 115,214 galones
de petróleo diésel número 02.
C. Que, con tal finalidad, se conformó un Comité Especial para llevar a cabo el proceso
licitario, de acuerdo a la Licitación Pública por Subasta Inversa Presencial N.° 00 -2007-
GRP/CE, otorgándose la buena pro a la sentenciada Alejandrina Justa Laime quera,
representante legal del Grifo Pacífico, por el importe total S/. 1. 192, 569. 56 soles,
conforme consta en el acta de otorgamiento de la buena pro, de fecha 20 de agosto
del 2007. Como resultado de dicho proceso, se suscribió el Contrato de Suministro de
Combustible N.° 004-2007-LP-SIP-GRP, de fecha 27 de agosto del citado año, entre
el Gobierno Regional de Puno, representado por José Aparicio Castro Quispe, gerente
general regional, y la encausada Alejandrina Justa Laime Maquera. El documento fue
visado por las Oficinas de Asesoría Jurídica, Abastecimiento y Patrimonio Fiscal.
D. Que, producto de la buena pro otorgada a la procesada Alejandrina Justa Laime Maquera,
el Gobierno Regional de Puno emitió diversos comprobantes de pago a nombre de esta
última; los cuales se efectuaron en función a las distintas órdenes de compra suscritas por
las encausada Elizabeth Albertina Ojeda Mesías [jefa de la Oficina de Abastecimientos y
Patrimonio Fiscal del Gobierno Regional de Puno], Luisa Bustinza Velásquez [jefa de la
Oficina de Abastecimientos y Patrimonio Fiscal del Gobierno Regional de Puno] y Zaida
Susana Quispe Alava [ex jefa de la Unidad de Adquisiciones del Gobierno Regional de
Puno]. Los documentos acotados, consignaron la recepción de la totalidad del combustible
adquirido por el Gobierno Regional de Puno, aun cuando este no ingresó en su totalidad.
E. Que, las sentenciadas Elizabeth Albertina Ojeda, Luisa Bustinza Velásquez y Zaida Su-
sana Quispe Alava, en contubernio con la cómplice primaria Alejandrina Justa Laime
Maquera, posibilitaron que el combustible adquirido sea pagado como si efectivamente
se hubiera entregado totalmente; no obstante ello, existían saldos pendientes de entrega,
como 33 galones de gasolina de 84 octanos y 20,587 galones de petróleo diésel número
02. Además, no se acreditó la entrega del ustible faltante, tal como se evidencia con los
vales alcanzados por la sub gerencia de Obras y Equipo Mecánico.
F. Que, las circunstancias posteriores aluden a lo siguiente: Los saldos pendientes de entrega
ascendieron a un total de S/. 208, 063. 72 soles; sin embargo, mediante el comprobante
número 4511, de fecha 16 de octubre del 2007, la entidad regional efectuó la retención
del 10% del monto total contratado, ascendente a la suma de S/. 119, 256.96 soles, de
acuerdo a lo estipulado en el art. 40 del TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones
del Estado. Asimismo, a través del Memorando N.° 298-2008-GR- PUNO/ORA, de
fecha 02 de julio del 2008, la Oficina Regional de Administración dispuso la ejecución
de la Garantía de Fiel Cumplimiento, en mérito a la Resolución de la Gerencia General
Regional N.° 104-2008-GCR-GR-PUNO, de fecha 01 de abril del 2008, la cual resolvió
el Contrato de Suministro de Combustible N.° 004-2007-LP-SIP - GRP, de fecha 27 de
agosto del 2007, suscrito con la proveedora Alejandrina Justa Laime Maquera, debido
al incumplimiento de la entrega de combustible. Producto de ello, se generó el depósito
en la Cuenta Corriente N.° 701-023544, a nombre del Gobierno Regional de Puno, por
la suma de S/. 119, 256.96 soles (Comprobante de Pago N. ° 223, del 18 de junio del
2008).
G. Que, en consecuencia, teniendo en cuenta los saldos de combustible pendientes de entrega
y la ejecución de la garantía de fiel cumplimiento, el saldo a recuperar de la proveedora
antes señalada, asciende a la suma de S/. 88, 806.76 soles.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Octavo: En principio, cabe señalar que los aspectos con interés casacional, se circuns-
criben a dos; uno, relativo al principio de legalidad, en su manifestación de lex certa, con
implicancia en la tipicidad objetiva del delito de peculado doloso [art. 387 del Código
Penal]; y otro, sobre el desarrollo de doctrina jurisprudencial referente a la vinculación
funcional de todo funcionario público y la apropiación de los bienes objeto del delito.
I. Tipicidad objetiva del delito de peculado doloso
Noveno: La situación de hecho [quaestio facti], objeto de subsunción jurídica, está cla-
ramente delimitada por la declaración de hechos probados de la sentencia de vista de
fojas ciento cuarenta y cinco, y por lo demás, no corresponde a este Tribunal Supremo
examinarla, o en su caso, variarla, conforme lo estatuye el art. 432, numeral 2), del Có-
digo Procesal Penal. Rige, en lo particular, el principio de intangibilidad de los hechos,
en tanto, solo corresponde ocuparse en determinar si el fallo contiene una violación de la
ley, por lo que se circunscribe a la quaestio iuris1. El recurso de casación, por naturaleza,
no constituye una tercera instancia, por lo tanto, es de cognición.
1 San Martín Castro, César, Derecho procesal penal. Lecciones. Lima: IPCCP, 2015, p. 715.
Décimo: Ahora bien, sobre los alcances normativos del delito de peculado doloso. El art.
387 del Código Penal contiene la descripción típica, cuyo texto señala: “El funcionario o
servidor público que se apropia o utiliza, en cualquier forma, para sí o para otro, caudales
o efectos cuya percepción, administración o custodia le estén confiados por razón de su
cargo [...]”. Los componentes típicos han sido debidamente interpretados en el Acuerdo
Plenario N.° 04-2005/CJ-116, de fecha treinta de setiembre del dos mil cinco [funda-
mento jurídico sétimo]. Cinco son los aspectos significativos a ponderar para entender,
cabalmente, los alcances de la citada figura delictiva. Estos son:
i. La existencia de una relación funcional entre el sujeto activo y los caudales y efectos. La
relación funcional alude al poder de vigilancia y control sobre la cosa, sobre criterios de
competencia del cargo, confianza en el funcionario en virtud del cargo, el poder de vigilar
y cuidar los caudales y efectos.
ii. La percepción, consistente en la acción de captar o recepcionar caudales o efectos de
procedencia diversa pero siempre lícita. La administración, engloba las funciones activas
de manera y conducción. Y la custodia se refiere a la posesión con implicancia en la pro-
tección, conservación y vigilancia debida por el funcionario o servidor de los caudales o
efectos públicos.
iii. En lo atinente a la apropiación o utilización, en el caso de la primera, se entiende por hacer
suyo caudales o efectos que pertenecen al Estado, apartándolos de la esfera de la función
de la administración pública y colocándolos en situación de disposición de los mismos;
en lo referente a la segunda, se refiere a la acción de aprovecharse de las bondades que
permite el bien (caudal o efecto), si tener el propósito final de apoderarse para sí o para
un tercero.
iv. Lo concerniente al destinatario: para sí o para otro.
En el primer caso, el sujeto actúa por cuenta propia, apropiándose él mismo de los dales
o efectos. En el segundo caso, el acto de traslado del bien, de un dominio parcial y de
tránsito al dominio final del tercero.
v. Finalmente, en lo pertinente a los caudales y efectos, se tiene que los primeros son bie-
nes en general de contenido económico, entre ellos, el dinero. Por su parte los efectos,
constituyen todos aquellos objetos, cosas o bienes que representan un valor patrimonial
público, incluyendo los títulos valores negociables.
II. Relación funcional entre el funcionario público y los bienes o caudales objeto de
apropiación
Décimo primero: Lo hasta aquí expuesto se enmarca en las disposiciones doctrinales
acotadas en el Acuerdo Plenario N.° 04-2005/CJ-116, de fecha treinta de setiembre del
dos mil cinco. Sin embargo, a fin de clarificar con mayor rigor las exigencias típicas del
delito de peculado doloso, debe recurrirse a lo señalado por la doctrina especializada.
Lo medular para el caso analizado será profundizar en la definición de lo que se entien-
de por relación funcional, entre el funcionario público y los bienes o caudales objeto de
apropiación.
Décimo segundo: De este modo, el objeto del delito de peculado (caudales y efectos)
debe estar confiado o, en posesión inmediata o mediata del sujeto activo, en razón del
2 Salinas Siccha, Ramiro, Delitos contra la Administración pública, Lima: Grijley, 2014, p. 320.
3 Salinas Siccha, Delitos contra la Administración pública, ob. cit., p. 321.
4 Rojas Vargas, Fidel, Manual operativo de los delitos contra la Administración pública cometidos por
funcionarios, Lima: Nomos & Thesis, 2016, pp. 251 y 252.
DECISIÓN
Por estos fundamentos:
I. Declararon FUNDADOS los recursos de casación interpuestos por las encausadas Eli-
zabeth Albertina Ojeda Mesías, Zaida Susana Quispe Alave y Luisa Bustinza Velásquez,
contra la sentencia de vista de fojas ciento cuarenta y cinco, de fecha tres de setiembre del
dos mil trece, emitida por la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de
Puno, que: i) confirmó la sentencia de primera instancia de fojas cuatro, de fecha trece
de junio del citado año, que las condenó, como coautoras del delito contra la Adminis-
tración pública- delitos cometidos por funcionarios públicos-peculado doloso, en agravio
del Estado Peruano, y fijó en diez mil soles el monto que por concepto reparación civil
deberán abonar las sentenciadas solidariamente a favor del Estado peruano; y, ii) la revocó
en el extremo del carácter de la pena, y reformándola, les impuso cuatro años de pena
privativa de libertad suspendida en su ejecución por el periodo de prueba de tres años.
II. CASARON la sentencia de vista de fojas ciento cuarenta y cinco, de fecha tres de setiem-
bre de dos mil trece, emitida por la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de
Justicia de Puno; y actuando en sede de instancia, ABSOLVIERON a Elizabeth Albertina
Ojeda Mestas, Zaida Susana Quispe Alave y Luisa Bustinza Velásquez, de la acusación
fiscal, como coautoras del delito contra la Administración pública-delitos cometidos por
funcionarios públicos-peculado doloso, en agravio del Estado peruano; ORDENARON
que se archive el proceso definitivamente y se anulen sus antecedentes policiales y judi-
ciales; DISPUSIERON que se remita la causa al Tribunal Superior para los fines legales
correspondientes. Hágase saber a las partes personadas a esta sede suprema. Interviene el
señor juez supremo Hugo Príncipe Trujillo, por licencia del señor juez supremo Duberlí
Rodríguez Tineo; y los devolvieron.
S.S.
VILLA STEIN/PARIONA PASTRANA/ HINOSTROZA PARIACHI/ PRÍNCIPE
TRUJILLO/NEYRA FLORES
RESEÑA DE JURISPRUDENCIA
Reseña de jurisprudencia
R.N.N.° 960-2015
Arequipa
Delito de defraudación tributaria: La
insolvencia patrimonial simulada o
provocada como consecuencia de la
acción para imposibilitar el cobro de
tributos
R.N.N.° 960-2015 AREQUIPA
TEMA Delito de defraudación tributaria: La insolvencia patrimonial simulada o provocada como
consecuencia de la acción para imposibilitar el cobro de tributos.
FECHA DE EMISIÓN Y/O 14-09-2016/28-09-2016
PUBLICACIÓN
NORMAS APLICADAS Ley Penal Tributaria: art. 4. b
CONTEXTO FÁCTICO La Sunat inició, consecuencialmente, varios procedimientos de verificación y fiscalización, hacia
le empresa Transportes Victoria desde mayo de mil novecientos noventa y cinco hasta el diez de
octubre del dos mil cuatro, respecto del Impuesto General a las Ventas y del Impuesto General a
la Renta. Como consecuencia de esas acciones de fiscalización de la Sunat se acreditó una deuda
de un millón quinientos veinte mil novecientos uno soles —deuda que no fue pagada— por lo
que Sunat nunca pudo trabar embargo sobre los inmuebles que disponía dicha empresa porque
fraudulentamente se iniciaron ventas simuladas para evitar el cobro de la deuda tributaria por una
situación de insolvencia patrimonial artificial
Véase: fundamentos tercero, cuarto y quinto.
EXTREMOS DE LA PRE- El fiscal superior de Arequipa y el abogado de la Procuraduría Pública de Sunat interpusieron el
TENSIÓN recurso de nulidad contra la sentencia del 30 de diciembre del 2015, que absolvió a Juan Ma-
mani Mamani, Juana Cecilia Berrios Alarcón de Mamani, Antonio Joselito Pacheco Torreblanca y
Reynaldo Justo Elguera Vargas, Edgar Raúl Silva Gallegos, Martín Mario Zeballos Portugal, Jorge
Pedro Cárdenas Arhuire y Reynaldo Justo Elguera Vargas de la acusación fiscal formulada contra
ellos por delito de defraudación tributaria en agravio Sunat.
El fiscal superior aduce que se interpretó sesgadamente la norma penal material respecto a la
temporalidad del proceso de fiscalización o verificación […] mientras que el abogado de la Pro-
curaduría Pública de Sunat alega que […] el art. 4.b de la LPT no requiere perjuicio a la Sunat,
solo que la simulación del estado de insolvencia imposibilite el cobro de tributo […].
CRITERIOS DEL ÓRGA- “Octavo: [L]a insolvencia patrimonial simulada o provocada debe entenderse en un sentido
NO JURISDICCIONAL económico, como incapacidad patrimonial permanente para poder hacer frente a obligaciones
exigibles, sin que sea necesario que dicha situación de insolvencia implique el sometimiento del
contribuyente a un procedimiento concursal. Esta incapacidad patrimonial ha de ser concreta y
no debe permitir el cobro de las acreencias por el órgano tributario. Ha de frustrar la recaudación
tributaria por el órgano administrador del tributo”.
“Noveno: […] es de precisar que el delito de insolvencia patrimonial fraudulenta importa
la creación de un estado de insolvencia patrimonial como consecuencia de la realización de
maniobras con esa finalidad para imposibilitar el cobro de tributos. En consecuencia, no se está
en relación a los concretos actos de simulación o provocación —vinculando una transferencia
con un acto de fiscalización concreto—, sino al resultado global, de frustración del pago de
los adeudos tributarios.
Los actos de fiscalización y las maniobras fraudulentas se han venido produciendo continuada-
mente en varios momentos pero bajo una misma resolución u objetivo en orden a la insolvencia
patrimonial para afectar al fisco —importante de cara a la prescripción de la acción penal— y
se proyectan, primero, a detectar lo que se debe tributariamente y, segundo, a incurrir en
insolvencia patrimonial —que incluso puede ser permanente o temporal— para no pagar los
tributos adeudados”.
FUNDAMENTOS
§ 1. De la pretensión impugnativa
Primero: Que el señor fiscal superior en su recurso formalizado de fojas siete mil dieciséis,
de quince de enero del dos mil dieciséis, requiere la anulación de la absolución por una
deficiente apreciación de la prueba. Aduce que se utilizó fundamentos equivocados y se
interpretó sesgadamente la norma penal material respecto a la temporalidad del proceso
de fiscalización o verificación; en cuanto a la disposición del inmueble de Arequipa, si
bien no se postuló medida cautelar en Arequipa, la deuda ya existía y era exigible y la em-
presa pedía plazos mayores acogiéndose a fraccionamientos para poder desprenderse de
su patrimonio inmobiliario; que la Ley Penal Tributaria —en adelante, LPT— solo exige
como hecho preexistente el inicio de la fiscalización o verificación; que también está cla-
ramente acreditado el pacto de simulación respecto del inmueble de Lima en atención al
poder otorgado a Silva Gallegos y Álvarez Mamani, al documento de protección Victoria
Sociedad Anónima y diversos negocios jurídicos vinculados; que el estado de insolvencia
tiene como presupuesto una deuda impaga y, luego, que las acciones defraudadoras se
realicen una vez abierto un proceso de fiscalización o verificación.
Segundo: Que el abogado de la Procuraduría Pública de Sunat en su recurso formalizado
de fojas siete mil veinticinco, de dieciocho de enero del dos mil dieciséis, insta la anulación
de la absolución por una indebida valoración de la prueba. Alega que la absolución incurrió
en falta de motivación interna de razonamiento; que el artículo 4.b de la LPT no requiere
perjuicio a la Sunat, solo que la simulación del estado de insolvencia imposibilite el cobro de
tributos; que el informe de la Sunat de fojas seis mil doscientos trece concluyó que pese a las
diversas medidas cautelares ordenadas no se pudo pagar la deuda, con lo que se acredita su
estado de insolvencia; que la simulación del estado de insolvencia se tiene que realizar una
vez iniciado el procedimiento de verificación o fiscalización; que los informes de la Sunat de
fojas seis mil doscientos trece y seis mil doscientos setenta y cuatro.
§ 2. De los cargos objeto de imputación fiscal
Tercero: Que, según la acusación fiscal de fojas cinco mil doscientos sesenta y ocho, de
nueve de setiembre del dos mil catorce, integrada a fojas cinco mil trescientos veintinue-
ve, de veintisiete de octubre del dos mil catorce, los hechos son los siguientes:
1. Durante el período mil novecientos noventa y siete, mil novecientos noventa y ocho el
Directorio de la empresa de transportes Victoria Sociedad Anónima quedó conformado
por Sofía Gonzáles Viuda de Rodríguez, presidente; Juan Mamani Mamani, vicepresi-
dente; Antonio Joselito Pacheco Torreblanca, director general; Mario Zevallos Portugal,
director de Economía; Jorge Aurelio Beltrán, director de Personal; y Ernesto Vergara
Herrera, fiscal. Mediante acta de Junta General de nueve de mayo de mil novecientos
noventa y ocho se otorgó poder a favor de Pacheco Torreblanca. En la sesión de Direc-
torio de veintiuno de setiembre de mil novecientos noventa y nueve se otorgó facultades
especiales al director general y al presidente del Directorio para hipotecar a favor de la
Caja Municipal los inmuebles de la empresa.
2. El Directorio se recompuso por acta de siete de diciembre de mil novecientos noventa
y nueve, nombrándose a Juan Mamani Mamani, presidente; Mario Martín Zeballos
Portugal, director de Economía; Oscar La Torre Castillo, vicepresidente; Antonio Joselito
Pacheco Torreblanca, Director General; Jorge Aurelio Beltrán, Director; y Ernesto Vergara
Herrera, fiscal. En esa misma línea por acta de catorce de abril del dos mil se nombró al
siguiente Directorio: Víctor Álvarez Mamani, presidente; Edgar Silva Gallegos, vicepre-
sidente; Antonio Joselito Pacheco Torreblanca, director general; Mario Martín Zevallos
Portugal. director de Economía; Pablo Mamani Oruro, director de Personal; y Oscar La
Torre Castillo, fiscal.
3. Finalmente, por acta de Junta General de veinte de abril del dos mil dos se eligió nuevo
Directorio por dos años, integrado por: Víctor Álvarez Mamani. Félix Rivas Francia, Ed-
gar Raúl Silva Gallegos, Oscar La Torre Castillo, Pedro Pablo Mamani Oruro y Antonio
Joselito Pacheco Torreblanca.
4. La Sunat inició, consecuencialmente, varios procedimientos de verificación y fiscalización, desde
mayo de mil novecientos noventa y cinco hasta el diez de octubre del dos mil cuatro, respecto
del Impuesto General a las Ventas y del Impuesto General a la Renta [Informe número cero
ciento nueve guión dos mil cinco guión SUNAT diagonal dos J doscientos guión AD de fojas
seiscientos cuarenta]. Así: 1. Carta número cero sesenta y cuatro guión cero veinte guión venta
y cinco guión SUNAT diagonal cero cincuenta y dos guión PS seis, de ochocientos cincuenta
y nueve, de la que aparece que el proceso se inició el veintisiete de mayo de mil novecientos
noventa y cinco y terminó el veintitrés de mayo de mil novecientos noventa y seis. 2. Carta
número cero diecisiete guión cero veinticinco guión noventa y seis guión SUNAT diagonal
cero cincuenta y dos guión PS seis de fojas ochocientos cincuenta y uno, de la que aparece
que el proceso se inició el diecinueve de junio de mil novecientos noventa y seis y terminó el
nueve de marzo de mil novecientos noventa y ocho. 3. Orden de Fiscalización número cero
cien quinientos diez ciento treinta y dos sesenta de fojas ochocientos treinta y ocho, de la que
aparece que el proceso se inició el veintinueve de mayo del dos mil uno y terminó el dieciséis
de julio del dos mil dos. 4. Orden de Fiscalización número cero trescientos quinientos diez
cincuenta y cuatro cero cero de fojas setecientos cincuenta y tres, de arece que el proceso se
inició el trece de octubre del dos mil tres y terminó el veintiocho de octubre del dos mil tres.
5. Orden de Fiscalización número cero trescientos quinientos diez setecientos noventa y siete
cincuenta de fojas seiscientos cincuenta y cinco, de la que aparece que el proceso se inició el
quince de diciembre del dos mil tres y terminó el veintiséis de febrero del dos mil cuatro. 6.
Orden de Fiscalización número cero cuatrocientos quinientos diez novecientos veintinueve
veinte de fojas seiscientos cuarenta y dos, de la que aparece que el proceso se inició el siete de
junio del dos mil cuatro y culminó el diez de octubre del dos mil cuatro.
5. Como consecuencia de esas acciones de fiscalización de la Sunat se acreditó una deuda
de un millón quinientos veinte mil novecientos uno soles, conformada por tributos
corrientes: IGV e IGR y por órdenes de pago por el saldo de pago pendiente Resit. No
se ha pagado esta deuda tributaria.
6. La Sunat nunca pudo trabar embargo sobre los inmuebles ubicados en la calle Trujillo
número ciento veintidós, distrito de Mariano Melgar-Arequipa y en el jirón Monteagudo
número setecientos sesenta y setecientos sesenta y dos-Lima porque fraudulentamente se
iniciaron ventas simuladas para evitar el cobro de la deuda tributaria por una situación
de insolvencia patrimonial artificial.
7. En primer lugar, el dieciséis de julio de mil novecientos noventa y ocho, la empresa
en cuestión, representada por Pacheco Torreblanca, vendió el inmueble de Arequipa a
Mamani Mamani y su esposa Berrios Alarcón de Mamani; el treinta y uno de julio de
mil novecientos noventa y ocho se elevó a escritura pública y fue inscrita en Registros
Públicos el siete de agosto de mil novecientos noventa y ocho. El día veinticuatro de julio
de mil novecientos noventa y ocho los compradores por contrato privado vendieron a la
citada empresa dicho inmueble. Por esta maniobra, la Sunat no pudo embargar ese predio
porque desde el siete de agosto de mil novecientos noventa y ocho aparecía a nombre de
terceros a la empresa. Posteriormente, el nueve de octubre de mil novecientos noventa y
ocho Mamani Mamani y Berrios Alarcón de Mamani dan poder por escritura a favor de
la empresa Transportes Victoria para vender, hipotecan gravar, dar en anticresis, efectuar
cualquier acto de disposición sobre el inmueble sin restricción alguna. Esos negocios
jurídicos revelan la simulación pactada para evitar el pago de las acreencias tributarias.
8. En segundo lugar, el veinte de marzo del dos mil tres en un proceso de cobranza de la
Sunat se trabó embargo en forma de inscripción sobre el bien inmueble de Lima pero
se advirtió que había sido vendido a Martín Mario Zeballos Portugal. La Sunat recibió
una denuncia anónima dando cuenta de la situación de venta del predio con Zevallos
Portugal para evitar embargos y otras medidas cautelares, a partir de una relación entre
la empresa Transportes Victoria Sociedad Anónima y la Asociación de Propietarios Los
Importadores del Sur. Ello determinó una demanda de nulidad de actos jurídicos de la
Sunat que finalmente se estimó por la justicia civil, que declaró nulos esas transferencias
y que el objetivo era evitar el pago a la Sunat.
Cuarto: Que, sin embargo, la sentencia de instancia señaló lo que a continuación se
indica:
1. Si bien los documentos elaborados por el encausado Elguera Vargas revelan que la venta
del inmueble ubicado en la ciudad de Arequipa fue simulada, no determina que dicha
simulación fue realizada para perjudicar a la Sunat, pues pretendían una protección frente
a las acciones del Banco CCC, acreedor de la empresa Transportes Victoria.
2. No se advierte que la transferencia de inmuebles ocasionó una insolvencia patrimonial
que impidiera cobrar la deuda tributaria con la Sunat. No se precisó a cuánto ascendía la
deuda con la Sunat. Al tiempo de la transferencia del inmueble no había deuda exigible
ni que la empresa quedara, por ese hecho, en insolvencia. En agosto de mil novecientos
noventa y ocho la empresa se encontraba acogida al Resit y la pérdida de ese beneficio
se da en el año dos mil dos. Tampoco se estableció el activo y el pasivo de la empresa. La
venta simulada debió realizarse dentro de un procedimiento de fiscalización.
3. Los procedimientos iniciados con las cartas número cero sesenta y cuatro guión cero
veinte guión noventa y cinco guión SUNAT guión PS seis y cero diecisiete guión cero
veinticinco noventa y seis diagonal SUNAT guión cero cincuenta y dos tienen un inicio
y un término, dentro de los cuales no se produjo la transferencia del inmueble.
4. La primera transferencia del inmueble ubicado en el Cercado de Lima fue simulada,
aunque la segunda transferencia no lo fue. Tampoco se probó que esa transferencia co-
locó en insolvencia a la empresa, esto es, si los pasivos superaban los activos. Además, la
transferencia no se produjo dentro del período temporal de la fiscalización.
§ 3. Del examen del materia probatorio
Quinto: Que la empresa Transportes Victoria Sociedad Anónima fue sometida a un pro-
ceso de fiscalización por la Sunat para determinar, sucesivamente, el monto tributario
que debía pagar por el Impuesto General a las Ventas y por el Impuesto General a Renta
desde mayo de mil novecientos noventa y cuatro a diciembre del dos mil en el primer
caso y de mil novecientos noventa y ocho, dos mil uno y dos mil tres. A su vez, el pri-
mer proceso de fiscalización se inició el veintisiete de mayo de mil novecientos noventa
y cinco y el último de los seis procesos de fiscalización continuados terminó el diez de
noviembre de dos mil cuatro. Así consta del Informe número diez noventa guión dos mil
cinco guión SUNAT diagonal dos J doscientos guión AD de fojas seiscientos cuarenta, de
ocho de marzo de dos mil cinco —los documentos de concreción de las fiscalizaciones y
el motivo aparecen a fojas ochocientos cincuenta y nueve, ochocientos cincuenta y uno,
ochocientos treinta y ocho, setecientos cincuenta y tres, seiscientos cincuenta y cinco y
seiscientos cuarenta y dos—, que ha sido explicada en la ratificación plenarial de fojas seis
mil treinta y ocho.
Es especial relevante, a modo de conclusión fundada, el último informe de la Sunat,
número veinte cuarenta y siete guión dos mil quince guión SUNAT diagonal seis F cero
doscientos, de veintiséis de septiembre de dos mil quince, y sus anexos. La deuda total
actualizada pendiente de pago al veintitrés de setiembre de dos mil quince, es once millo-
nes quinientos cincuenta y tres mil ciento treinta y cinco soles. Los pagos que en su día
efectuó la empresa cuestionada ascienden a un millón doscientos cincuenta y cinco mil
novecientos noventa y dos soles con cuarenta y cinco céntimos [véase cuerpo del Informe
de fojas seis mil doscientos setenta y cuatro, y anexos ocho de fojas seis mil cuatrocientos
treinta y tres y doce de fojas seis mil cuatrocientos noventa y ocho]. Cabe aclarar que al
inicio del proceso penal la Procuraduría Pública de la Sunat acompañó el Informe de
Presunción de Delito número cero ochenta y cinco guión dos mil cuatro guión SUNAT
diagonal dos J doscientos, de dieciséis de enero del dos mil cuatro —corriente en copia
a fojas cuatro mil ciento ochenta y siete— que determinó, al catorce de enero del dos
mil cuatro, una deuda exigible de un millón quinientos mil doscientos mil novecientos
uno soles. Esta no ha sido honrada y se ha venido incrementando hasta el veintitrés de
setiembre del dos mil quince en la suma de once millones quinientos cincuenta y tres mil
ciento treinta y cinco soles, según el informe inicialmente citado.
Asimismo, es claro que la disposición patrimonial, sin duda fraudulenta o simulada, de
dos bienes inmuebles se produjo luego de iniciados los procedimientos de fiscalización, y
que la actitud de la empresa, y de los imputados en esa perspectiva, fueron de constante
incumplimiento de la deuda tributaria, habiéndose válido incluso para evitar el cobro
coactivo mediante embargos desde sus inicios del beneficio de quiebre de la deuda tribu-
taria, que luego no pagó.
Ese informe de Sunat —incluido anexos— y el conjunto de informes y documentos que
constan en autos, refuta con solvencia el mérito de la pericia contable de fojas cuatro
mil trescientos treinta, que no tiene la solvencia técnica ni el flujo de información y
conocimiento tributario para enervar lo que constantemente ha señalado Sunat [véanse
fojas seiscientos cuarenta, ochocientos ochenta y nueve, ochocientos noventa y cuatro,
cuatro mil ciento cincuenta y siete y seis mil doscientos trece]. El informe número diez
cincuenta y seis guión dos mil quince guión SUNAT diagonal seis E dos mil doscientos
diez, del dieciocho de junio del dos mil quince, concluyó que pese a las diversas medidas
precautorias ordenadas por la Sunat, no se ha obtenido monto alguno para pagar la deuda
tributaria de la empresa de Transportes Victoria Sociedad Anónima.
Sexto: Que, a los efectos de apreciación de la conducta seguida por la empresa cuestiona-
da y los imputados, debe tenerse en cuenta el curso global de su comportamiento con la
Sunat y su relación respecto a su desempeño tributario y a las exigencias legales que im-
portan las acotaciones que formula esa institución pública. Las deudas tributarias, de las
que la empresa y sus directivos conocían, eran una realidad presente en todo momento,
más aún si no se saldaron oportunamente pese a las instancias de la Sunat.
En ese marco, y en el conjunto sucesivo de procesos de fiscalización, que abarcaron desde
el veintisiete de mayo de mil novecientos noventa y cinco hasta el diez de noviembre del
dos mil cuatro, se procedió a simular dos transferencias de inmuebles a personas vincula-
das. El objetivo, en ese contexto es claro: impedir el cobro de tributos, más allá de que la
empresa tenía otros acreedores —se menciona, incluso, al Banco CCC en liquidación—,
pues sin duda era el principal acreedor. En este punto, en tanto en cuanto fijados y acre-
ditados los datos básicos de la deuda tributaria, la presencia del proceso de fiscalización
y, luego, de cobros coactivos sin efectos positivos para la Sunat, correspondía a la parte
acusada acreditar el monto insuperable de las otras deudas —mayores o concurrentes con
la que se tenía con la Sunat: no se requiere ser deudor único, solo que se realicen manio-
bras fraudulentas de insolvencia patrimonial para no pagar la deuda tributaria— y, en su
caso, que pagó estas o que estaba en condiciones de hacerlo dada su situación patrimonial
al momento de las maniobras identificadas.
Sétimo: Que es importante precisar, respecto de la segunda transferencia del inmueble
ubicado en el Cercado de Lima, que la sentencia civil de trece de agosto del dos mil
nueve, y la sentencia de vista, confirmatoria de la primera, de fojas tres mil ochocientos
noventa y uno, de siete de abril del dos mil diez, que esta fue incluida como parte de
la maniobra de simulación lesiva a la Sunat. El fallo de vista es contundente. Dice: “la
finalidad de todos esos negocios jurídicos de compra venta sucesivas no ha sido la efectiva
transferencia del inmueble en cuestión para ejercer los atributos de la propiedad señala-
dos en el artículo 923 del Código Civil, sino que los realizaron con la única finalidad de
evitar que la Sunat pueda realizar algún gravamen sobre el mismo, y para evitar que en un
futuro dicha entidad pueda ejecutar el bien para el cobro de sus acreencias tributarias”.
La simulación, pues, es evidente. Es más, los encausados Pacheco Torreblanca y Mamani
Mamani en sus instructivas de fojas ciento cincuenta y siete y ciento cuarenta y seis, res-
pectivamente, reconocieron que los contratos de compra venta de los inmuebles fueron
simulados, hecho que fue por acuerdo de la Asamblea General, existiendo al respecto
contradocumentos.
Los imputados en el acto oral se acogieron a la cláusula constitucional del silencio [fojas
cinco mil ochocientos diez, cinco mil ochocientos once y cinco mil ochocientos doce:
siete en total].
Octavo: Que el tipo legal del artículo 4, literal b), de la LPT, modificada por la Ley N.°
27083, del treinta y uno de diciembre de mil novecientos noventa y ocho, vigente al
momento de los hechos, estatuye: “La defraudación tributaria será reprimida con [...],
cuando: b) Se simule o provoque estados de insolvencia patrimonial que imposibiliten el
cobro de tributos una vez iniciado el procedimiento de verificación y/o fiscalización”. La
insolvencia patrimonial simulada o provocada debe entenderse en un sentido económico,
como incapacidad patrimonial permanente para poder hacer frente a obligaciones exigi-
bles, sin que sea necesario que dicha situación de insolvencia implique el sometimiento
del contribuyente a un procedimiento concursal [Buompadre, Eduardo, Insolvencia frau-
dulenta, Buenos Aries: Astrea, 2005, p. 79]. Esta incapacidad patrimonial ha de ser con-
creta y no debe permitir el cobro de las acreencias por el órgano tributario. Ha de frustrar
la recaudación tributaria por el órgano administrador del tributo —que es lo que aquí
ocurrió—. El tipo legal de ese entonces, además, hace mención a una delimitación tem-
poral para la configuración de la conducta típica. Se ubica la realización de la conducta
fraudulenta agravada luego de iniciado el procedimiento de verificación y/o fiscalización
de las obligaciones por parte de la Administración tributaria. En este sentido, será delito
una vez que esta inicia un procedimiento de verificación y/o fiscalización, siempre que
con la referida actuación fraudulenta se imposibilite el cobro de los tributos [García
Cavero, Percy, Derecho penal económico-Parte especial, t. II, Lima: Grijley, 2007, p. 675].
En este último punto es obvio que la conducta fraudulenta —de defraudación tributa-
ria—, como consecuencia de que la Administración tributaria advirtió inconsistencias
en la documentación contable y administrativa de la empresa sujeta a fiscalización, las
mismas que evitaban la correcta determinación del adeudo el pago real o íntegro de tribu-
tos —lo que no podía ser ajena a la propia empresa y sus directivos o administradores—,
se expresa, temporalmente, luego de que se inicia el procedimiento de fiscalización, lo
cual implica que el órgano administrador de tributo, como consecuencia del aludido
procedimiento, revelaría lo que venía sucediendo en la empresa en relación al pago de
los mismos, de suerte que no puede aceptarse —como se pretende— que el delito debe
producirse antes de la finalización de la fiscalización, pues el objetivo de la ley penal es,
precisamente, evitar que el Estado cobre lo que se le adeuda por tributos en mérito a
maniobras de simulación o provocación de estados de insolvencia.
Noveno: Que en el presente caso la interpretación del tipo penal de defraudación tribu-
taria en cuestión ha sido errónea —efectuó una reducción teleológica inaceptable— y,
además, el examen de la prueba actuada no cumplió el estándar que requería. Se omitió
hacer referencia exacta y pertinente a medios de prueba puntuales, así como no se iden-
tificó y aplicó la inferencia probatoria adecuada, que enlazaba correctamente los hechos
con el tipo penal.
Por lo demás, es de precisar que el delito de insolvencia patrimonial fraudulenta importa
la creación de un estado de insolvencia patrimonial como consecuencia de la realización
de maniobras con esa finalidad para imposibilitar el cobro de tributos. En consecuencia,
no se está en relación a los concretos actos de simulación o provocación —vinculando
una transferencia con un acto de fiscalización concreto—, sino al resultado global, de
frustración del pago de los adeudos tributarios.
Los actos de fiscalización y las maniobras fraudulentas se han venido produciendo con-
tinuadamente en varios momentos pero bajo una misma resolución u objetivo en orden
a la insolvencia patrimonial para afectar al fisco —importante de cara a la prescripción
de la acción penal— y se proyectan, primero, a detectar lo que se debe tributariamente
y, segundo, a incurrir en insolvencia patrimonial —que incluso puede ser permanente o
temporal— para no pagar los tributos adeudados. Los recursos acusatorios deben esti-
marse y así se declara. Es de aplicación el artículo 301 parte final del Código de Procedi-
mientos Penales.
DECISIÓN
Por estas razones, de conformidad con el dictamen del señor fiscal supremo en lo penal:
I. Declararon NULA la sentencia de fojas seis mil novecientos treinta y seis, de treinta de
diciembre del dos mil quince, que absolvió a: 1. Juan Mamani Mamani, Juana Cecilia
Berrios Alarcón de Mamani, Antonio Joselito Pacheco Torreblanca y Reynaldo Justo El-
guera Vargas de la acusación fiscal formulada contra ellos por de defraudación tributaria
(artículo 4, literal b, del Decreto Legislativo N.° 813) en agravio de la Sunat; y, 2. Edgar
Raúl Silva Gallegos, Martín Mario Zeballos Portugal, Jorge Pedro Cárdenas Arhuire y
Reynaldo Justo Elguera Vargas de la acusación fiscal formulada contra ellos por delito de
defraudación tributaria (artículo 4, literal b del Decreto Legislativo N.° 813) en agravio
de la Sunat.
II. ORDENARON se realice nuevo juicio oral por otro colegiado, debiéndose tener presente
el artículo 298 in fine del Código de Procedimientos Penales.
III. DISPUSIERON se remita la causa al Tribunal Superior para los fines de ley.
Hágase saber a las partes procesales personadas en esta sede suprema. Interviene el señor
juez supremo José Antonio Neyra Flores por licencia del señor juez supremo Víctor Prado
Saldarriaga.
S.S.
SAN MARTÍN CASTRO/SALAS ARENAS/BARRIOS ALVARADO/ PRÍNCIPE
TRUJILLO/ NEYRA FLORES