André Marie Ampère Bibliografia
André Marie Ampère Bibliografia
André Marie Ampère Bibliografia
Síntesis biográfica
Niñez y adolescencia
Nació en Lyon, Francia, el 22 de enero de 1775, era hijo de
un comerciante Jean-Jacques Ampére y Jeann Antoinette
Sarcey, por este motivo la infancia de este gran “genio”
transcurre dentro de la monotonía y tranquilidad de un
pueblo. En su niñez no acude a la escuela es decir que sus
primeros estudios los recibe de parte de sus padres, niño
prodigio pues ya ha la edad de 12 años dominaba las
matemáticas avanzadas.
Tan pronto aprendió a leer, dedicó la mayor parte de su tiempo a la lectura de los
textos de Aritmética, Literatura y Filosofía. Tuvo una infancia afortunada, siendo un
niño querido que pasaba momentos felices con sus padres y su hermana Josefina., era
inquieto y curioso, pero fue un niño débil. No le interesaban mucho los deportes o los
ejercicios al aire libre. Prefería sus propios pensamientos y la observación del mundo
que le rodeaba. Sin embargo, era sociable y disfrutaba de las bromas.
Pronto comenzó a devorar todos los libros que llegaban a sus manos. Le gustaban la
historia, los viajes, la poesía y la filosofía. Era un muchacho de extraordinaria
inteligencia que pasaba gran parte de su tiempo en la biblioteca. Siempre que podía,
su papá lo llevaba a Lyon, donde el joven se dedicaba a consultar los libros más raros
que encontrara. Parte de su juventud la dedicó a dar clases, aunque particulares, pues
el propósito de casarse lo llevó a la necesidad de ganar dinero
Vida personal
La vida personal de Ampére estuvo llena de tragedias. Su padre, un adinerado
funcionario de la ciudad, fue guillotinado durante la Revolución Francesa. Contrae
matrimonio dos veces, primero con Julie Carron, que murió en 1803 fue una gran
desgracia. Después se casa por segunda vez en 1806 en París, y tiene una hija, aunque
no le resulta abandonando el hogar.
Formación
En el año 1801, o sea, a la edad de 26 años, fue nombrado profesor
de física y química en el Instituto de Bourg, y en 1809, profesor de matemáticas en la
Escuela Politécnica de París. Se convirtió en profesor de ciencias en Lyon y
en 1808 pasó a desempeñar el cargo de inspector general del sistema universitario en
París. Ejerció también como profesor de física y filosofía. En 1826 fue nombrado
catedrático en la Universidad de Francia, cargo que desempeñó hasta su muerte.
Publicaciones
Su primera publicación, “Consideraciones acerca de la teoría matemática de los
juegos”, una primera contribución a la teoría de la probabilidad, propuso lo
inevitable de que un jugador pierda un juego de azar con un jugador con
mayores recursos financieros.
Colección de observaciones sobre electrodinámica 1822 y su Teoría de los
fenómenos electromagnéticos 1826.
El trabajo final de Ampère, publicado póstumamente, fue "Ensayo sobre la
filosofía de la ciencia o la exposición analítica sobre la clasificación natural del
conocimiento humano".
Muerte
Falleció en Marsella, Francia, el 10 de junio de 1836. Eligió para su lápida el epitafio:
Tandem felix (Al fin feliz). Fue enterrado en el Cementerio de Montmartre
Innovaciones
Desde 1820 André-Marie Ampère se interesó por el estudio de la teoría de la
electricidad y el magnetismo. Basado en las investigaciones realizadas por el físico
danés Hans Christian Oersted, relacionadas con el movimiento de una aguja magnética
cuando se encuentra próxima a un flujo de corriente eléctrica, pudo demostrar que el
paso de ésta a través de un cable conductor era capaz de producir un campo
magnético a su alrededor.
Posteriormente demostró también que la dirección de las líneas de fuerza del campo
magnético que se producía estaba directamente relacionada con la dirección que
llevaba el flujo de la propia corriente que circulaba por el conductor. Basado en esa
experiencia, en 1825 formuló los fundamentos teóricos del electromagnetismo,
conocido como “Ley de Ampere”, donde se postula la relación básica que existe entre
la corriente eléctrica y el surgimiento de un campo electromagnético.
A Ampére se le acredita el descubrimiento del electromagnetismo - la relación entre la
corriente eléctrica y campos magnéticos - . Su trabajo en este campo fue influido por
los descubrimientos del físico danés Hans Christian Oersted, Ampére presentó una
serie de artículos que exponían la teoría y las leyes básicas del electromagnetismo, la
que él llamó electrodinámica, para diferenciarla del estudio de fuerzas eléctricas
estacionarias, que denominó electrostáticas.
Ampère fue también conocido por su ley sobre la electrodinámica, que describe las
fuerzas ejercidas sobre dos conductores, cuando son atravesados por una corriente
eléctrica. Si la dirección de la corriente es la misma en ambos conductores, estos se
atraen. Si las direcciones son diferentes estos se repelen.
Reconocimientos
En su honor, la unidad de intensidad de corriente en el Sistema Internacional de
Unidades lleva su nombre. La casa de su infancia, situada en Poleymieux cerca de Lyon,
se convirtió en un museo dedicado a su vida y a sus descubrimientos científicos.
En 1828, fue elegido como miembro extranjero de la Real Academia Sueca de las
Ciencias. Varias calles de Francia llevan su nombre Cuando Gustave Eiffel construyó su
famosa torre en París, incluyó los nombres de 72 prominentes científicos franceses en
placas conmemorativas alrededor de la primera plataforma. Entre ellos está el de
André-Marie Ampère.
Contrario a lo que se cree, James Watt no inventó la máquina de vapor, pero sí fue el
gran artífice de su uso a nivel industrial, gracias a las mejoras en su desarrollo,
economizando la cantidad de combustible utilizada anteriormente, en un 75% y a la
optimización de su capacidad, para producir energía.
Las máquinas de vapor Watt, ganaron fama por todo el continente. En Francia, quisieron
utilizarlas en el Sena, para bombear a la ciudad y al Palacio de Versalles, no pudo
concretarse por los sucesos políticos y revolucionarios que se desarrollaban para la
época; realizó valiosas contribuciones en el diseño de órganos y teoría del sonido.
Era un inventor prolífico, también dejó una máquina de dibujo en perspectiva, una
copiadora y una reproductora de estatuas a escala real.
Participó en el proyecto del Canal Glasgow-Monklan, que fue abandonado por falta de
recursos pero retomado diez años más tarde, sin su presencia ni asistencia. La hélice
utilizada en la propulsión de barcos a vapor fue propuesta por Watt, y se utilizó después
sustituyendo a la rueda de palas.
Para el año 1800, cuando vencieron sus patentes, estaban funcionando más de 500
máquinas de vapor Watt.
Mecanismo de Watt
Inventó la conexión mecánica o Mecanismo de Watt, en la que el punto central del
sistema puede desplazarse en una línea recta, viniendo de un movimiento circular.
Consistía en dos barras horizontales, de igual longitud, ubicadas a cada lado del chasis,
con una barra vertical entre ellas, de menor longitud.
El centro de esta última está encima del eje central, lo que hace todos los puntos del
sistema puedan rotar libremente en forma vertical. De ésta Watt se sentía muy orgulloso
y complacido. Aparece descrito en la patente registrada de su motor de vapor, en 1784.
Aportes a la Física
Estableció el Caballo de Vapor (CV) como unidad de medida de potencia, al utilizarla en
las mejoras aplicadas en las máquinas de vapor; el Vatio o Watt (W) como unidad de
potencia eléctrica; determinó las propiedades del vapor, perfeccionó las máquinas de
vapor que utilizaban para extraer agua en las minas. Hizo estudios sobre vías de canales;
adaptó un accesorio a los telescopios para medir las distancias entre las estrellas y los
planetas.
Caballo de vapor
Para poder comparar la energía que emitían las máquinas de vapor, Watt creó la unidad
Caballo de vapor (CV), que es una medida de potencia que mide, valga la redundancia,
la potencia necesaria para levantar 75 kgf (Kilogramos fuerza) de peso, a la altura de un
metro en un segundo. Su uso está vigente, sobre todo en los vehículos.
Carruajes a vapor
Empezó el proyecto del carruaje a vapor y lo patentó en 1784, pero lo abandonó
creyendo que era inviable, en ese momento. William Murdoch, empleado de la
compañía, les propuso fabricar una locomotora diseñada por él, aprovechando
la patente. Watt se opuso, sabiendo lo complicado que sería y la necesidad de diseñar
y fabricar otras máquinas más compactas de alta presión.
Hay quienes dicen que Watt se opuso al vapor de alta presión. Fue un freno para otros
inventores y científicos, que como él, querían patentar nuevas invenciones a la máquina
de vapor. Estaba consciente de que existía un alto riesgo de explosión, más no se abocó
al problema, aun sabiendo que podría resolverse utilizando válvulas de seguridad, más
sofisticadas.
Muerte
Tras su retiro en 1800, dejó el negocio en manos de sus hijos, junto a los de Boulton.
Había comprado 40 acres de terreno en Heathfield, donde construyó una gran casa con
un ático en el que instaló un taller. Allí pasó los últimos años de su vida, aun activo en
sus invenciones y proyectos.
James Watt falleció a la edad de 83 años, en Handsworth, el 25 de agosto de 1819. Fue
enterrado en Handsworth Church, Warwickshire, Inglaterra.