Este documento resume los principales recursos impugnatorios en el proceso penal peruano, incluyendo el recurso de reposición, apelación, casación y queja. Explica los plazos y procedimientos para cada recurso, así como las instancias judiciales competentes para resolverlos. Asimismo, detalla las causales que permiten interponer cada uno de estos recursos contra resoluciones judiciales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas6 páginas
Este documento resume los principales recursos impugnatorios en el proceso penal peruano, incluyendo el recurso de reposición, apelación, casación y queja. Explica los plazos y procedimientos para cada recurso, así como las instancias judiciales competentes para resolverlos. Asimismo, detalla las causales que permiten interponer cada uno de estos recursos contra resoluciones judiciales.
Este documento resume los principales recursos impugnatorios en el proceso penal peruano, incluyendo el recurso de reposición, apelación, casación y queja. Explica los plazos y procedimientos para cada recurso, así como las instancias judiciales competentes para resolverlos. Asimismo, detalla las causales que permiten interponer cada uno de estos recursos contra resoluciones judiciales.
Este documento resume los principales recursos impugnatorios en el proceso penal peruano, incluyendo el recurso de reposición, apelación, casación y queja. Explica los plazos y procedimientos para cada recurso, así como las instancias judiciales competentes para resolverlos. Asimismo, detalla las causales que permiten interponer cada uno de estos recursos contra resoluciones judiciales.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
ACUERDO N° 6-2017-SPS-CSJLL
ACUERDO DE JUECES TITULARES DE LAS SALAS PENALES SUPERIORES DE LA CORTE
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD Trujillo, 29 de setiembre del 2017 1. Tema: Trámite del recurso de queja por denegatoria de casación. 2. Base legal: Artículo 437.2° del CPP: procede recurso de queja de derecho contra la resolución de la Sala Penal Superior que declara inadmisible el recurso de casación. Artículo 437.3° del CPP: El recurso de queja de derecho se interpone ante el órgano jurisdiccional superior del que denegó el recurso. Artículo 438.2° del CPP: rige lo dispuesto en los dos últimos párrafos del artículo 403° del CPC. Artículo 438.3° del CPP: interpuesto el recurso, el órgano jurisdiccional competente decidirá, sin trámite alguno su admisibilidad, y en su caso, su fundabilidad. Artículo 403°, dos últimos párrafos del CPC: Tratándose de distritos judiciales distintos a los de Lima y Callao, el peticionante puede solicitar al juez que denegó el recurso, dentro del plazo anteriormente señalado, que su escrito de queja y anexos sea remitido por conducto oficial. El juez remitirá al superior el cuaderno de queja dentro de segundo día hábil, bajo responsabilidad. 3. Base jurisprudencial: Queja N° 330-2017 NCPP Sullana del 20/07/2017: El recurso de queja –de derecho- se interpone ante la Sala Penal Suprema, con precisión del motivo de su interposición e invocación de la norma jurídica vulnerada, y tiene la característica de ser instrumental, al quedar habilitado por la denegatoria del recurso de casación, conforme lo establece el artículo 437.2° del CPP, en concordancia con el artículo 438° del citado cuerpo legal. 4. Fundamentación: Las partes legitimadas pueden presentar recurso de queja por denegatoria de casación -de manera directa- ante la Sala Penal Suprema, la misma que tiene plena competencia en cuanto a la admisibilidad y fundabilidad del recurso. Así mismo, también pueden presentar el recurso de queja -de manera indirecta- ante la Sala Penal Superior que denegó el recurso de casación, la misma que se limitará a remitirla a la Corte Suprema de Justicia por conducto oficial y dentro del segundo día hábil siguiente de presentado, bajo responsabilidad. 5. Acuerdo: El recurso de queja por denegatoria de casación, presentado por la parte legitimada ante la Sala Penal Superior, generará únicamente la remisión del mismo a la Corte Suprema de Justicia por conducto oficial y dentro del segundo día hábil siguiente de presentado. Para tal efecto, los Asistentes de Causas mediante decreto darán cuenta de la presentación de la queja al Presidente de la respectiva Sala Penal Superior que denegó la casación, quien procederá a firmar el oficio de remisión. 6. Difusión: Publíquese el presente Acuerdo en el diario oficial del distrito judicial y comuníquese a los Jueces Penales de primera instancia, al Ministerio Público, la Defensoría Pública, el Colegio de Abogados de La Libertad y las Facultades de Derecho de las Universidades de la ciudad de Trujillo. Sala Plena
La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia está compuesta por:1
Vicente Rodolfo Walde Jáuregui César Eugenio San Martín Castron 2 José Luis Lecaros Cornejo Duberlí Apolinar Rodríguez Tineon 3 Josué Pariona Pastrana Ana María Aranda Rodríguez Javier Arévalo Vela Jorge Luis Salas Arenas Elvia Barrios Alvarado Janet Ofelia Lourdes Tello Gilardi Ángel Henry Romero Díaz Héctor Lama More Martín Alejandro Hurtado Reyes Carlos Giovanni Arias Lazarte Aldo Martín Figueroa Navarro Mariem Vicky de la Rosa Bedriñana RECURSOS IMPUGNATORIOS EN EL PROCESO PENAL Escrito por ICA jurídica el 16-07-2008 en General. Comentarios (2) Mediante la denominación de los recursos se establecen cuáles son los medios de impugnación que se pueden dirigir contra las resoluciones judiciales. El Código establece los siguientes recursos: reposición, apelación, casación, y queja. Se prevén los siguientes plazos: dos días para la reposición, cinco días para la apelación de sentencia, tres días para la apelación contra autos y para el recurso de queja, y diez para la casación. RECURSO DE REPOSICION. El recurso de reposición se interpone contra los decretos con la finalidad de que el juez que los dicto examine nuevamente el caso y dicte nueva resolución. El plazo de interposición es de dos días de notificada la resolución que se cuestiona. El juez puede correr traslado a las partes o resolver de inmediato el recurso cuando el error es evidente o el pedido es manifiestamente inadmisible. La resolución judicial es inimpugnable. RECURSO DE APELACION El recurso de apelación procede contra dos tipos de resoluciones: las sentencias y los autos. En el primer caso ya se ha hecho el análisis y comentarios al tratar el juicio de apelación de la sentencia. En el segundo caso se comprende: el sobreseimiento, las excepciones, las cuestiones previas y prejudiciales, las que declaren extinguida la acción, las que revoquen la condena condicional, las que se pronuncien sobre la constitución de las partes y las que resuelvan la aplicación de las medidas coercitivas, principalmente. El plazo para la apelación de las sentencias es de cinco días y tres días para la apelación de los autos, se hace el cómputo desde el día siguiente de la notificación. La apelación tendrá efectos suspensivos cuando se trate de sentencias, autos que resuelvan sobreseimientos o que pongan fin a la instancia. La Sala Penal superior conoce de las resoluciones dictadas por el juez de la investigación preparatoria, juez penal, unipersonal o colegiado; examina la resolución impugnada en cuanto a los hechos como la aplicación del derecho y resuelve en audiencia de apelación, con la intervención de las partes, confirmando, revocando total o por mayoría; bastan dos votos conformes para absolver el grado. RECURSO DE CASACION La nueva ley procesal introduce la casación penal bajo determinadas reglas de procedimiento, precisando, en primer orden, que procede contra las sentencias definitivas, los autos de sobreseimiento y los autos que pongan fin al procedimiento, extingan la acción penal o la pena o denieguen la extinción, conmutación, reserva o suspensión de la pena, dictadas en apelación por las Salas superiores. Pero se tiene que tener en cuenta la exigencia de determinado quantum punitivo previsto en la norma penal para su procedencia; así se requiere que el auto que ponga fin al procedimiento se refiera a un delito cuyo extremo mínimo de la pena prevista en la ley sea superior a seis años, o la sentencia dictada sea por delito que tenga señalada en la ley en su extremo mínimo pena superior a seis años, en ambos casos se trata de la pena conminada que establece el Código Penal para el delito y no la pena que se haya impuesto o solicitada en la acusación escrita (si fuera este último caso). También se exige que se trate de sentencia que imponga la medida de seguridad de internación; o cuando el monto de la reparación civil fijada en primera o segunda instancia sea superior a cincuenta unidades de referencia procesal; o el objeto no pueda ser valorado económicamente. El plazo para interponer el recurso de casación es de diez días que se computan a partir del día siguiente de la notificación de la resolución judicial. Excepcionalmente, la Corte Suprema podrá declarar la procedencia del recurso de casación cuando, discrecionalmente y en casos distintos a los señalados, lo considere necesario para afirmar la doctrina jurisprudencial. Cuando se invoque este supuesto excepcional, el recurrente, además de las causales que se prevén, deberá explicar puntualmente las razones que justifican el desarrollo de la doctrina jurisprudencial que pretende. Las causales para interponer casación son las siguientes. a.- si la resolución ha sido expedida con inobservancia de garantías constitucional de naturaleza procesal o material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas garantías. b.- Si la resolución ha sido expedida inobservadas normas procesales sancionadas con nulidad. c.- si la resolución importa una indebida aplicación, una errónea interpretación o una falta de aplicación de la ley penal u otras normas jurídicas. d.- Si la resolución ha sido expedida con falta o manifiesta ilogicidad de la motivación. e.- Si la resolución se aparte de la doctrina jurisprudencial establecida por la Corte Suprema o Tribunal Constitucional. El recurrente debe de invocar la causal por separado así como señalar de manera concreta los preceptos legales que consideren erróneamente aplicados o inobservados; sus fundamentos legales y doctrinales y precisara la aplicación que pretende. Entonces, el recurso de casación debe de plantear no solo la indebida interpretación o aplicación de la ley. Se presenta ante la Sala Penal Superior, la que puede declarar su inadmisibilidad; en caso de conceder el recurso notificara a todas las partes emplazándolas para que comparezcan ante la Sala Suprema, estableciéndose que para en caso de distritos judiciales fuera de la ciudad de Lima, deben de fijar domicilio procesal dentro del décimo día de notificados, ello permitirá a la Corte Suprema cumplir con el traslado del recurso a las partes. La Corte Suprema mediante auto decidirá si conoce el fondo del recurso; fijara para la audiencia de Casación con citación de las partes estableciéndose, como sanción procesal, que de no concurrir la parte que interpuso el recurso se resolverá inadmisible el mismo. Instalada la audiencia se escuchará a la partes, incluso al imputado, si asiste, lego de lo cual se suspende a fin de que la Sala resuelva dictando sentencia en el plazo de veinte días. Si la Sala Penal suprema declara fundado el recurso de casación, declarara la nulidad de la sentencia o auto y podrá decidir el caso o disponer el reenvío del proceso. En el primer supuesto, se pronunciara sobre el fondo del asunto dictando el fallo que reemplazara al impugnado; en el segundo supuesto, de nulidad y reenvío, indicará el órgano jurisdiccional inferior competente y el acto procesal que deba renovarse. Al margen de lo expuesto, también puede, de oficio o a pedido del Ministerio Publico, decidir que el fallo tenga naturaleza de jurisprudencia vinculante a otros órganos jurisdiccionales inferiores. Los efectos más importantes de una sentencia de casación son: a) la anulación de la sentencia o auto podrá ser total o parcial; b) si alguna de las disposiciones de la resolución impugnada no fue anulada, tendrá naturaleza de cosa juzgada; c) si el fallo afecta el estado de detención del imputado, se ordenara por Tribunal Supremo su libertad. RECURSO DE QUEJA Este recurso tiene una naturaleza excepcional, recurrente de la negativa del órgano jurisdiccional para admitir una impugnación. Es una vía procesal indirecta para lograr se conceda la impugnación deducida y negada. Se le llama queja de derecho y de acuerdo con la ley procede en distintos dos casos: a.- cuando el juez declara inadmisible un recurso de apelación; y b.- cuando la sala superior declara inadmisible un recurso de casación. Además, de ello se establece que la queja se presenta ante el órgano jurisdiccional superior del que denegó el recurso sustentando jurídicamente su pedido con invocación de la norma vulnerada y acompañando la documentación necesaria (resolución recurrida, escrito en que se recurre y resolución denegatoria) y que su interposición no suspende la tramitación del proceso principal ni la eficacia de la resolución cuestionada. El plazo para su interposición es de tres días y en concordancia con lo dispuesto por el artículo 403 del Código Procesal Penal, tratándose de Distritos judiciales distintos a Lima y Callao, el recurrente puede pedir al juez que denegó el recurso que, dentro del plazo remita los actuados por conducto oficial, debiéndose formara el cuaderno y proceder a la remisión, bajo responsabilidad. El órgano jurisdiccional decidirá su admisibilidad y podrá, previamente, pedir al juez copia de alguna actuación procesal. Si la queja de derecho es declarada fundada, se considera el recurso y se ordenará al juez remita el expediente o ejecute lo que corresponda, notificándose a las partes; si la queja es declarada infundada, se notifica al Fiscal y a las demás partes. Mag. ROSA YSABEL DE LA CRUZ HERRERA.