Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

26 Cuaderno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

ENSAYO GENERAL Nº4 DE LENGUAJE

PRIMERA SECCIÓN

CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADES GENERALES DE


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

INSTRUCCIONES: En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de


conceptos básicos de Lenguaje y Comunicación. Algunas contienen textos
breves de los cuales derivan una o más preguntas. Léelos con atención antes
de contestar.

1.
“La noche sobre los tejados,
cae
y cae…
¿Quién le dio para que viniera
alas de ave?
Y este silencio que lo llena
todo,
¿Desde qué país de astros
se vino solo?
¿Y por qué esta bruma
-plúmula trémula-
beso de lluvia
-sensitiva-
cayó en silencio –y para siempre-
sobre mi vida?”
Pablo Neruda, Los crepúsculos de Maruri.

En el cuarto y sexto verso encontramos

A) Rima asonante.
B) Sinécdoque.
C) Metonimia.
D) Epíteto.
E) Metáfora.

2. ¿Cuál es la actitud lírica predominante en los versos anteriores?

A) Apostrófica.
B) De la canción.
C) Enunciativa.
D) Monológica.
E) Apelativa.

3.
“Revisión técnica a tiempo”

“Señor Director:
Los dueños de vehículos que sacan la revisión técnica fuera del mes que les
corresponde deberían pagar más cuando lo hagan”.

María Teresa Bull.

2
2
El texto anterior corresponde a un texto periodístico de tipo

A) propagandístico.
B) publicitario.
C) informativo.
D) referencial.
E) de opinión.

4. Si se comparan los siguientes mensajes:

A)

URGENTE DADORES DE SANGRE


Grupo O RH Negativo
RM / Santiago [10/3/2008] 10:24Hrs

B)

Podemos afirmar que

A) cumplen distintas funciones sociales y lingüísticas.


B) cada uno se enfoca en un público distinto.
C) utilizan distintos códigos para comunicar.
D) el segundo es más efectivo que el primero.
E) el primero es propagandístico, el otro publicitario.

5. Con respecto al segundo mensaje del ejercicio anterior, ¿qué le proporciona su


eficacia comunicativa?

A) su objetivo de utilidad pública.


B) lo simple del vocabulario usado.
C) su estructura y referencia sencillas.
D) la brevedad del texto.
E) la multiplicidad de códigos utilizados.
ut

6. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO forma parte del contexto de producción


de una obra literaria?

A) Las tendencias y estilos dominantes al momento de creación de la obra.


B) Las condiciones sociales y culturales del momento de creación de la obra.
C) La religión y moral dominantes en la sociedad en que la obra se produce.
D) Los recursos estéticos y literarios presentes en la obra.
E) Los sistemas de pensamiento vigentes en el momento de creación de la obra.

3
3
7.
“El muchacho no gustaba del licor, pero su padre le había dicho que era bueno
en la altura, para calentarse y evitar el sonroje, de modo que tomó dos largos
tragos del áspero aguardiente de caña. El guía indio se detuvo también a los dos
tragos, muy educadamente, pero apenas el jefe de los arrieros lo invitó a
proseguir, se pegó el gollete a la boca y no paró hasta que el más zumbón de la
partida gritóle:

- Güeno, yasta güeno…

El viejo sonrió levemente, entregando la botella.

- Dios se lo pague.”

¿Cuál de las siguientes secuencias identifica el tipo de focalización y los estilos


narrativos presentes en el fragmento anterior?

A) interna – directo - indirecto libre.


B) cero - directo – indirecto libre.
C) cero – indirecto – directo.
D) cero – indirecto - indirecto libre.
E) interna fija – indirecto – directo.

8. En la portada de una revista de compras se aprecian tres gorilas frente a la


pantalla de un computador. Uno, está con la vista al frente, de tal suerte que se
conecta con la mirada del lector, los otros miran la pantalla.

¿Qué opción presenta un rasgo que sirva para caracterizar como maravillosa esa
portada?

A) Los gorilas no focalizan su atención como lo hacen en la portada.


B) El comportamiento de los gorilas se ha asimilado al humano.
C) Es irreal, pues los gorilas son solo un dibujo muy bien logrado.
D) Los gorilas aparecen fuera de su hábitat natural y asociados entre sí.
E) El que sea un dibujo le quita a los gorilas todo realismo.

9.
“Se iba apagando el día entre las piedras húmedas de la ciudad, a sorbos, como
se consume el fuego en la ceniza. Cielo de cáscara de naranja, la sangre de las
pitahayas goteaba entre las nubes, a veces coloreadas de rojo y a veces rubias
como el pelo del maíz o el cuero de los pumas. En lo alto del templo, un
vigilante vio pasar una nube a ras del lago, casi besando el agua, y posarse a los
pies del volcán. La nube se detuvo, y tan pronto como el sacerdote la vio, sin
recogerse el manto, que arrastraba a lo largo de las escaleras, bajó al templo
gritando que la guerra había concluido.”

En el fragmento anterior, las figuras retóricas que se observan, son

A) personificación – hipérbole
B) comparación – antítesis
C) imagen – sinestesia
D) comparación – epíteto
E) comparación – personificación

4
4
10. En una relación simétrica entre los hablantes NO es posible apreciar

I. un tratamiento deferente, expresado por el uso de la fórmula


“Usted”.
II. mayor restricción y cuidado en el uso de gestos y movimientos
corporales.
III. uso de modismos, expresiones coloquiales y jergales.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

11. Edmundo debe realizar encuestas a los transeúntes de una concurrida calle
céntrica. Sin embargo, por su falta de experiencia se acerca demasiado a los
entrevistados con lo que intimida a las personas y no logra concretar su
cometido. De acuerdo a esta situación, es posible comprender que su problema
radica en el inadecuado manejo de la comunicación en su aspecto

A) verbal.
B) paraverbal.
C) proxémico.
D) kinésico.
E) semántico.

12.
“La Organización Mundial de Comercio (O.M.C.) dijo que los aranceles al acero
importado, impuestos por el gobierno estadounidense, violan las normas
internacionales. EE.UU. dijo inmediatamente que apelará al fallo y mantendrá
sus aranceles”.

El texto anterior cumple la función

A) informativa.
B) argumentativa.
C) narrativa.
D) descriptiva.
E) testimonial.
13.
“No habrá paz permanente si no está basada en la cooperación en las cuestiones
científicas y culturales. Lograr esto puede ser un trabajo largo y no siempre
espectacular, pero no por ello menos necesario”.

¿Qué tipo de acto de habla se distingue en el texto anterior?

A) Directivo.
B) Compromisorio.
C) Expresivo.
D) Declarativo.
E) Asertivo.

5
5
14.
Para que exista comunicación debe existir un emisor, un receptor, un mensaje y
un canal a través del cual se enviará el mensaje.

Los elementos subrayados en el texto anterior reciben el nombre de

A) proceso comunicativo.
B) subprocesos de la comunicación.
C) elementos constituyentes de ruido.
D) factores de la comunicación.
E) factores de la comprensión comunicativa.

15. ¿Cuál de las siguientes opciones muestra el proceso de enunciación


argumentativa en los medios masivos de comunicación?

A) un debate previo a la elección de un candidato a Diputado.


B) el proceso de la redacción de una noticia.
C) las decisiones del publicista cuando elabora una campaña para radio y TV.
D) una columna de opinión publicada.
E) la defensa que hace un abogado en los tribunales.

6
6
SEGUNDA SECCIÓN

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

MANEJO DE CONECTORES

Las preguntas 16 a 20 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones.


Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión
sintáctica y coherencia semántica.

16. “La narración ‘ab ovo’ recibe ese nombre, ………………… la secuencia narrativa lineal
va ……………… el principio ………………. el desenlace”.

A) por lo tanto desde hasta


B) ya que desde hacia
C) porque desde hasta
D) por eso de a
E) no obstante desde hasta

17. “Las figuras literarias fónicas son aquellas que utilizan el sonido como recurso
poético, ……………… las figuras sintácticas son las que alteran el orden lógico del
enunciado.”

A) pero
B) por el contrario
C) no obstante
D) sin embargo
E) en cambio

18. …………………… se utiliza en la prensa el término “deleznable” con el sentido de


“abominable”, “odiable”, etc., ……………………… su significado castizo o genuino es:
“frágil”, “delicado”, “quebradizo”.

A) Cotidianamente más
B) Habitualmente a pesar de ello
C) Aun cuando siempre
D) Frecuentemente mas
E) Concretamente no obstante

19. …………… lo señala en sus cartas, Andrés Bello decidió escribir su Gramática
Castellana ………….. a propósito de comprobar la ignorancia lingüística de los
sectores populares, ………….. por la de los así llamados “ilustrados”.

A) Según sólo además


B) Tal como pero y
C) Como no sino
D) Según no sino también
E) Si bien nunca además

7
7
20. Clave para un novelista: Goethe dice “Preséntenme a una persona………..…. me
dice dos frases podré seguir hablando imaginariamente con él……………… dos
horas”.

A) porque cuando hasta


B) si sólo más de
C) que por
D) y si durante
E) quien en

8
8
SEGUNDA SECCIÓN

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

PLAN DE REDACCIÓN

Las preguntas 21 a 30 van encabezadas por una frase que puede servir de título para
un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea.
Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en
restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

21. “El padre de la tragedia”

1. “Los persas”, “Prometeo encadenado”, “Las coéforas”, son algunas de sus obras.
2. Este dramaturgo nació en Eleusis, localidad próxima a Atenas.
3. En ellas, no sólo se representa la preocupación por el mundo de los dioses, sino
también por una realidad humana que muestra su rostro más cruel.
4. Escribió alrededor de ochenta obras, aunque hasta nosotros sólo han llegado
completas unas pocas.
5. Esquilo por su genio literario y la fuerza dramática de su obra, fue llamado padre
de la tragedia.

A) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
B) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
C) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
D) 5 – 2 – 4 – 1 – 3
E) 5 – 2 – 4 – 3 – 1

22. “La amortajada”

1. Esta disposición del relato es la que se denomina “in extrema res”.


2. Novela de la chilena María Luisa Bombal.
3. En 1942, esta novela ganó el Premio Municipal de Santiago.
4. Esta autora maneja con maestría lo esencial, llevando el relato a una metafísica
que traspasa los niveles de la conciencia.
5. El narrador detalla lo que observa la protagonista desde su féretro, porque
está muerta, en los diferentes personajes con los que compartió en vida.

A) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
B) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
C) 2 – 4 – 1 – 5 – 3
D) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
E) 3 – 2 – 4 – 5 – 1

9
9
23. “Romance del prisionero”

1. El romance es una composición poética que nace de los cantares de gesta.


2. En algunos romances artísticos se exalta la primavera.
3. No reconoce el día ni la noche, salvo por un ave canora.
4. Retrata el calor, los campos en flor, los enamorados.
5. Un prisionero describe el mes de mayo en el hemisferio norte.

A) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
B) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
C) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
D) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
E) 2 – 4 – 5 – 3 – 1

24. “El teatro épico”

1. La expresión teatro épico se originó, en 1923, con Erwin Piscator y su teatro


proletario épico.
2. Una de las manifestaciones más relevantes de la vanguardia dramática del s. XX.
3. Quien consolida y desarrolla este teatro es Bertolt Brecht.
4. Consideró sus obras como parábolas, no como imitaciones de la realidad.
5. La verdad es un absoluto y se la debería enseñar desde el escenario.

A) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
B) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
C) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
D) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
E) 2 – 1 – 3 – 4 – 5

25. “Elicura Chihuailaf”

1. Obtuvo el Premio Consejo Nacional del Libro y la Lectura 1994 y el Premio


Municipal de Literatura en 1997.
2. Ha incursionado también en el relato con Recado confidencial a los chilenos.
3. Se tituló de obstetra y ejerce la docencia universitaria.
4. Obra poética: El invierno y su imagen, En el país de la memoria y A orillas
de un sueño azul.
5. Poeta chileno bilingüe mapudungun - castellano nacido en Quechurewe en 1952.

A) 5 – 3 – 4 – 2 – 1
B) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
C) 5 – 3 – 2 – 1 – 4
D) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
E) 5 – 3 – 1 – 4 – 2

10
10
26. “George Orwell”

1. Sus obras literarias más famosas son: 1984 y La Granja de los animales o
Rebelión en la Granja.
2. Su obra ha tenido un carácter profético. Con el tiempo, los vaticinios que
ensayaba se han convertido en realidades.
3. Seudónimo del escritor Eric Arthur Blair, director literario del periódico
Tribune.
4. Traspasaron rápidamente las fronteras de su país, siendo traducidas a varios
idiomas.
5. Escribió además innumerables artículos y ensayos.

A) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
B) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
C) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
D) 5 – 3 – 1 – 4 – 2
E) 5 – 1 – 3 – 2 – 4

27. “El futurismo”

1. Es un movimiento subversivo, provocador y partidario de la guerra.


2. Movimiento de vanguardia que afecta a todas las artes.
3. En la lírica, la velocidad se consigue suprimiendo términos, adverbios y nexos.
4. También propugna una velocidad omnipresente, para que así el arte sea
dinámico.
5. En la arquitectura y en la escultura, por su parte, se vale de lo moderno y lo
mecánico para conseguir grandes logros.

A) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
D) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
E) 2 – 1 – 4 – 5 – 3

28. “El mundo real maravilloso”

1. El lector no se desconcierta por la aparición de lo insólito.


2. Mediante la fe, el lector y personajes aceptan hechos tan extraordinarios
como las levitaciones.
3. En el mundo real maravilloso coexisten de modo armónico e integrado la
realidad natural y lo sobrenatural.
4. García Márquez y Cortázar: lo real maravilloso y el relato fantástico frente a
frente.
5. La narración de esta tendencia tiene un efecto de encantamiento y hechizo
sobre él.

A) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
C) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
D) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
E) 3 – 2 – 1 – 5 – 4

11
11
29. “Literatura oral”

1. Los escritores de la Edad Media, por ejemplo, no componían sus obras para
un público lector, sino para un auditorio.
2. Hasta la difusión de la imprenta, era prácticamente impensable acceder a los
libros.
3. Obras literarias que se han trasmitido tradicionalmente de manera oral.
4. Entre ellas figuran mitos, epopeyas, cantares de gesta, fábulas, etc.

A) 3 – 1 – 2 – 4
B) 3 – 4 – 1 – 2
C) 1 – 2 – 3 – 4
D) 2 – 3 – 4 – 1
E) 2 – 1 – 3 – 4

30. “Archilector”

1. El estudioso ha de servirse del archilector como base de sus trabajos.


2. Es un importante instrumento al servicio de los análisis y de la interpretación
estilística.
3. Supone un nuevo aporte que enriquece su análisis.
4. Se aplica al resultado de la suma de las observaciones, reacciones e
investigaciones de los diferentes receptores de un texto.

A) 1 – 2 – 3 – 4
B) 2 – 4 – 1 – 3
C) 2 – 3 – 4 – 1
D) 4 – 2 – 1 – 3
E) 4 – 2 – 3 – 1

12
12
TERCERA SECCIÓN

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las
preguntas 31 a 80. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una


palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco
opciones, una de las cuales usted elegirá para reemplazar el
término subrayado, según su significado y adecuación al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque
se produzca diferencia en la concordancia de género

b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá


responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de
su información acerca de esos contenidos.

TEXTO 1 (31-35)

1. “Esta obra ha sido montada en lugares tan remotos como Lituania o tan
cercanos como Argentina. La obra de Juan Radrigán ha dado la vuelta al
mundo y ya es todo un clásico de la dramaturgia chilena. Ahora se estrenará
en el recién inaugurado teatro “La Memoria”, de Alfredo Castro. Y cuenta con
un elenco de lujo que la avala. Claudia Di Girolamo, Amparo Noguera y
Catalina Saavedra, interpretan a Justa, Lucía y Luciana, tres hermanas
analfabetas criadas a cuatro mil metros de altura, en pleno desierto,
cargando una soledad terrible, sin haber contado con ningún tipo de
educación y donde lo único que reciben de la ciudad son desgracias, en pleno
año 1974.

2. Para escribir la obra, Radrigán se inspiró en un hecho de la vida real. Para


ser precisos, tomó como referencia el inexplicable suicidio de las hermanas
Quispe Cardozo. Ellas pertenecían a la etnia Coya y su muerte ocurre en un
pueblo al interior de Copiapó, en los años 70. ‘El parte noticioso de la época
dice y muestra que las encontraron colgando juntas’, cuenta Rodrigo Pérez,
el director. Y aclara ‘Juan lo que hace es rendir tributo al mundo de los seres
marginados’.

3. Es así como la historia de estas tres mujeres abandonadas, que jamás


recibieron educación, ni supieron de amor, ni de ninguna otra cosa más que
de su triste realidad aislada, revela ‘una enfermedad social responsabilidad
de todos’ ”.

31. AVALA 32. TRIBUTO

A) defiende A) homenaje
B) protege B) alabanza
C) respalda C) memoria
D) sostiene D) retribución
E) fundamenta E) conmemoración

13
13
33. En el texto leído se afirma que

A) la obra mencionada ha tenido siempre un mismo elenco de actrices.


B) Juan Radrigán escribió la historia de las hermanas Quispe con un objetivo
social.
C) la obra teatral a la que se refiere el texto toma datos reales para su
construcción.
D) Rodrigo Pérez y Juan Radrigán son conocidos dramaturgos chilenos.
E) La obra mencionada se conoce en todos los países del mundo.

34. De acuerdo a su contenido, este texto, en el mundo de la cultura hace referencia


a

A) la plástica
B) el arte social
C) la dramaturgia
D) la literatura
E) el cine

35. La expresión “una enfermedad social responsabilidad de todos” usada por el


autor del texto se refiere a

A) el tipo de tema que desarrollará la obra.


B) lo que se descubre tras los hechos que sirven de argumento a la obra.
C) que siempre una obra de arte debe tener un fin social.
D) que el lector está involucrado en los hechos en que se inspira una obra.
E) que los problemas sociales son responsabilidad de todos.

TEXTO 2 (36-39)

1. “Sin cambios en la estructura del cerebro no hay aprendizaje. Aprender


implica la formación de nuevas conexiones entre las neuronas del cerebro y
la elaboración de proteínas para que esto se realice. Estos cambios se
reflejan en un aumento del número de conexiones o en el reforzamiento de
conexiones ya establecidas. El cerebro siempre está construyendo nuevas
conexiones nerviosas. Incluso, ahora se sabe que el hipocampo, zona
asociada con el aprendizaje y la memoria de corto plazo, puede generar
nuevas neuronas.

2. La plasticidad cerebral se mantiene durante toda la vida. No hay un período


crítico, como en el estrabismo, que se extienda al aprendizaje. Aunque con
menor velocidad a medida que pasa el tiempo, se puede aprender, lo que es
aplicable al aprendizaje lingüístico.

3. La práctica activa los circuitos neuronales. Mientras más se practica, se crean


más conexiones nerviosas, más síntesis de proteínas y más aprendizaje. Solo
la práctica continua modifica la expresión de genes y, por tanto, la
fabricación de nuevas proteínas.”

14
14
36. IMPLICA 37. ASOCIADA

A) opone A) unida
B) integra B) aliada
C) significa C) anexada
D) expone D) vinculada
E) supedita E) incorporada

38. El texto leído contiene básicamente

A) Consejos para un aprendizaje productivo.


B) Una descripción de las funciones del cerebro.
C) Una explicación neurobiológica del aprendizaje.
D) Un análisis de la actividad de las neuronas.
E) La influencia del cerebro en el aprendizaje.

39. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones están contenidas en el texto o pueden


desprenderse de él?

I. Los métodos de enseñanza deberían privilegiar el aprendizaje


activo.
II. Entre más numerosas sean las neuronas, mayor será el número
de conexiones entre ellas.
III. Los adultos pueden mejorar su capacidad de comunicación
verbal.

A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

TEXTO 3 (40-44)

“La literatura indigenista en México surge durante el gobierno del General Lázaro
Cárdenas. El indio, de Gregorio López y Fuentes inaugura esta corriente en
1935. La literatura indigenista, particularmente la narrativa, tiene distintas
tendencias desde su aparición. Un rasgo común que comparten es que la
mayoría de las obras resaltan los aspectos sociales, son frecuentes los temas
sobre la explotación, la pobreza, la marginación y el choque entre la cultura
hispana y las indígenas. Los escritores de esta literatura tratan de adentrarse al
pensamiento indígena desde su perspectiva, pues no pertenecen a estas
culturas. Otras obras importantes de esta época son: El resplandor de Mauricio
Magdalena, La rebelión de los colgados de Bruno Traven. La narrativa indigenista
de 1940 a 1960 fue una combinación de etnografía con testimonio, Juan Pérez
Jolote de Ricardo Pozas es la obra más representativa de esta época. La
narrativa indigenista de los años cincuenta trata de penetrar la cosmología
indígena y los personajes indígenas son más convincentes; se intenta mostrarlos
en su contexto cultural. Eraclio Zepeda con Benzulul, Rosario Castellanos con
Balún Canán y María Lombardo con La culebra tapó el río, cierran el ciclo.

15
15
40. RESALTAN 41. CONVINCENTES

A) distinguen A) persuasivos
B) muestran B) creíbles
C) exponen C) contundentes
D) destacan D) sugerentes
E) exceden E) atrayentes

42. En el texto se afirma que

A) la literatura indigenista, excepto la narrativa, tienen en común el destacar


aspectos sociales.
B) sólo la narrativa aborda temas como la explotación, la pobreza, la
marginación y el choque entre dos culturas, la hispana y la indígena.
C) las obras narrativas indigenistas poseen un vínculo común, resaltar aspectos
sociales en ellas.
D) los escritores de literatura indigenista asumen un rol activo, denunciando los
abusos contra los indígenas.
E) la literatura indigenista tiene como máximo exponente a Gregorio López y
Fuentes.

43. Del texto se puede inferir que

A) un gobierno militar lleva a los escritores a resaltar las condiciones de


menoscabo en que viven los indígenas en México.
B) los personajes indígenas de estas novelas de los 30, deben más al autor que
a los indígenas mismos.
C) las obras indigenistas son una respuesta de los grupos desposeídos de
México contra la marginación y pobreza en que se encuentran.
D) la cosmovisión del indígena presentada en las obras indigenistas permiten al
lector revalorar este mundo.
E) las obras de los años 50 son superiores a sus antecesoras por la veracidad en
la descripción del contexto cultural indígena.

44. El texto leído trata, fundamentalmente de

A) la cosmología indígena inserta en la literatura mexicana.


B) el gobierno militar del General Lázaro Cárdenas y su influencia en los grupos
marginados de México.
C) el origen de la literatura indigenista mexicana y sus características generales
durante la primera mitad del s. XX.
D) las obras representativas de la literatura indigenista mexicana y sus
argumentos.
E) la narrativa mexicana y su rol testimonial de las vicisitudes indígenas.

TEXTO 4 (45-49)

1. La empatía es, según David Goleman, autor de numerosos libros sobre el


tema, la piedra angular de la inteligencia emocional. A través de la empatía,
a los niños, adolescentes y adultos les es posible establecer sintonía con lo
que sienten los demás, y comprender lo que les sucede a otros desde la
perspectiva emocional.

2. Un niño empático no podría ser cruel con un amigo, porque se conecta con
las emociones que siente su compañero; posiblemente será cuidadoso con lo
que hace y dice, y así será aceptado por sus amigos.

16
16
3. La empatía esta muy relacionada con la comunicación no verbal. Hay una
percepción, que en las personas empáticas es muy certera, de lo que
expresan los gestos. Un ceño fruncido o una sonrisa triste son señales que
muestran lo que se está sintiendo.

4. Para desarrollar una conducta empática, los niños deben haber vivido en una
familia en que los padres hayan tenido una conexión emocional empática con
ellos.
La matriz emocional de la empatía se aprende en la familia y se desarrolla en
forma temprana, cuando el niño percibe que sus emociones son
comprendidas por los adultos. Cuando se empatiza, se comprende lo que le
pasa al otro, no se le juzga. Cuando a un niño le va mal, podrá decirle: ‘Te
debes sentir triste, defraudado’. No sería empático responder: ‘Cómo te ibas
a sacar mejor nota con lo poco que estudiaste’. Un comentario así hará que
el niño no se sienta comprendido.”

Neva Milicic, Sicóloga

45. PERSPECTIVA 46. MATRIZ

A) aspecto A) origen
B) sensibilidad B) ejercicio
C) panorama C) calidad
D) concordancia D) modelo
E) actitud E) concreción

47. ¿Cuál de las siguientes alternativas es FALSA, según el texto anterior?

A) La empatía es muy importante para el desarrollo de la inteligencia emocional.


B) Con expresiones como: “Te debes sentir triste, defraudado”, le hacemos
daño al niño.
C) La empatía está relacionada con los lenguajes verbal y no verbal.
D) Un niño empático no podría tener actitudes o palabras negativas hacia un
compañero.
E) Un gesto del otro, de disgusto o tristeza, puede ser captado por una persona
empática.

48. El mejor título para el texto anterior, sería

A) “La empatía: características y origen emocional”.


B) “Los niños, principales agentes empáticos”.
C) “Buenas relaciones familiares, a través de la empatía”.
D) “El arte de conectarse con los sentimientos ajenos”.
E) “Felicidad futura y empatía”.

49. Del texto podemos inferir que

A) Un niño cruel nunca llegará a cambiar, para lograr ser empático.


B) David Goleman es un sicólogo experto en temas atingentes a los niños.
C) Los padres empáticos tuvieron a su vez, probablemente, padres empáticos.
D) La empatía es un aspecto importante para el desarrollo de la inteligencia
emocional, pero no indispensable.
E) David Goleman sabe más de empatía que de inteligencia emocional.

17
17
TEXTO 5 (50-54)

1. “Cuando los antiguos romanos perdían un diente, las opciones de sustituirlo


eran pocas. Los pobres vivían con el agujero e incluso para los ricos el
reemplazo era sólo cosmético. Pero parece que algunas personas tenían
acceso a trabajos dentales sorprendentemente avanzados. Un hallazgo que
confirma esta teoría es el esqueleto desenterrado por el investigador francés
Louis Girard, en la Universidad de Burdeos, en una fosa de Chantambre, a
100 kilómetros de París, cuya mandíbula presentaba un diente moldeado en
hierro. El cementerio data del Imperio Romano, pero los cadáveres
enterrados eran de indígenas galos, ya que los romanos era incinerados. De
los 500 esqueletos descubiertos, sólo uno tenía dientes postizos. Es
impresionante la exactitud con que están fijados a la mandíbula. Los rayos X
muestran que la raíz encajó a la perfección en el alvéolo y que el hueso
creció alrededor de la raíz, cimentándose en la mandíbula. Este dato revela
que la persona que lo hizo lo moldeó sobre el original. La construcción
esmerada del diente permitió su inserción en la mandíbula.

2. ‘La radiografía expone que no hubo destrucción. Por lo tanto, no fue un


implante ajustado a martillo’, explica Pascal Murail, colega de Girard, quien
examinó la pieza. Un hilo de cuero lo mantuvo en su lugar durante tres a
seis meses, hasta que se fijó en la mandíbula. A partir de este
descubrimiento han surgido interrogantes entre los expertos. ¿De qué
manera aquel médico de la Edad de Hierro adquirió ese nivel de práctica
dental? ¿Cómo evitó una infección? Las respuestas nunca se sabrán. Para
hacer más impactante este hallazgo, hay que señalar que los dentistas de
hoy no implantan dientes postizos en el hueso de la mandíbula. Además,
durante ese mismo período, los romanos ricos de Italia tenían acceso a
prótesis de madera o cuerno cuando perdían un diente, especialmente los
incisivos. Estos trabajos servían para ocultar el orificio de la boca, ya que no
se insertaban en la cavidad. Este diente de hierro es la prótesis más antigua
que se conoce hasta ahora”.

50. En relación a los implantes dentales es posible deducir que

A) los implantes se mantenían en su lugar durante años.


B) algunas técnicas utilizadas superan a las de hoy.
C) se evitaba la hemorragia con novedosos procesos.
D) los dientes implantados tenían sólo un uso estético.
E) las prótesis de madera eran mejores que las de cuerno.

51. ¿Qué sentido se le da en el texto a la expresión “no fue un implante ajustado a


martillo”?

A) no utilizaban esta herramienta para reparar la dentadura.


B) en esa oportunidad no usaron este aparato para fijar los dientes.
C) los martillos solían provocar destrucción en la mandíbula.
D) los dientes eran reparados con una gran precisión.
E) los golpes de martillo permitían fijar bien los dientes.

18
18
52. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?

A) el esqueleto desenterrado era de un romano que fue encontrado en


Chantambre.
B) para los implantes dentales se utilizó como material el hierro.
C) en la antigüedad no todas las personas tenían acceso a realizarse implantes
dentales.
D) las prótesis realizadas en la antigua Roma podían ser de distintos tipos de
dientes.
E) en la Edad de Hierro ya existían médicos que podían realizar implantes
dentales.

53. EXACTITUD 54. ESMERADA

A) fidelidad A) limpiada
B) precisión B) pulida
C) puntualidad C) fina
D) regularidad D) trabajosa
E) veracidad E) cuidadosa

TEXTO 6 (55-60)

1. “Estando sir Mordred en Dover con sus tropas, llegó el rey Arturo con una
gran escuadra de navíos y galeras. Y allí estaba sir Mordred, esperando el
desembarco para impedir a su propio padre que pisase la tierra sobre la que
era rey.

2. Allí se fueron a pique naves grandes y pequeñas, llenas de nobles hombres


de armas; y hubo mucha mortandad de gentiles caballeros; muchos osados
barones cayeron en ambas partes.

3. Pero el rey Arturo era tan valeroso que no había ninguna clase de caballero
que le impidiera desembarcar, seguido fieramente por sus propios caballeros.
Desembarcaron a pesar de sir Mordred y toda su fuerza; y desbarató a sir
Mordred, que huyó con su gente”.
Thomas Malora, Muerte de Arturo.

55. ESCUADRA 56. NOBLES

A) navío A) sencillos
B) regla B) honestos
C) flota C) probos
D) tropa D) regios
E) huestes E) ilustres

57. Según el tema presentado en el texto, podemos afirmar que se trata de un(a)

A) poema épico.
B) novela de caballería.
C) leyenda.
D) mito.
E) romance histórico.

19
19
58. La relación entre los personajes aludidos, desde la perspectiva de sir Mordred, es
de

A) vasallaje.
B) paternidad.
C) filiación.
D) parentesco.
E) servidumbre.

59. Según lo expresado en el texto, los combatientes son personajes

A) populares.
B) extraordinarios.
C) osados.
D) secundarios.
E) villanos.

60. El acontecimiento narrado es

A) La rebelión de los Caballeros de Dover.


B) El naufragio del ejército de Arturo.
C) El combate naval de Mordred.
D) La invasión de Arturo en el reino de Mordred.
E) La sublevación de Mordred.

TEXTO 7 (61-71)

1. “Las obras acerca del lenguaje en general, y sobre todo las escritas
‘alegremente’, despiertan siempre enorme interés. Y así es porque atañen a
lo más entrañable de nuestros comportamientos y de nuestro ser social:
involucran una visión de mundo, valoraciones que nos identifican. Como
en los grafitos de Pompeya, en la lengua se manifiesta desde lo más
sublime hasta lo más sórdido de nuestra condición.

2. A esto atribuyo el enorme éxito que ha tenido esta publicación. Aquí


está representada, aunque muy parcialmente, la vida lingüística del
chileno. Y lo está en algunas de sus facetas ‘más vitales’: en sus dichos
familiares, informales, infantiles, vulgares, groseros. Mucha afectividad,
que suele atraer y, a veces, divertir. Abundante expresividad de lo oral
que busca lo inédito, lo imprevisto. Creación, en fin. El que quiera
conocer el modo como ve la vida un pueblo, aconsejaba Charles Bally,
que estudie las imágenes más triviales del lenguaje corriente. Especial
consideración merecen, en este léxico, las palabrotas (palabras tabuizadas,
malsonantes, ‘garabatos’), tomadas de los ámbitos sexual (cartucho,
partuza) y escatológico (andar churrete), marcadas con el signo Ø (=
‘Peligrosos. ¡Usarlos con cuidado!’) y registradas no con el desenfado del
científico neutro, sino del extranjero que las profiere sin percibir
exactamente su alcance connotativo, o valiéndose de este subterfugio.

3. El único criterio de selección de los materiales es el uso, sin importar si


lo es relativamente exclusivo de Chile ( como gallada, tupirse, piñén,
métete, peliento, quiltro, pinchar, maestro chasquilla, cachureo), o si se
trata de expresiones panhispánicas (como empinar el codo, ponerse los
pantalones, estirar la pata, tirar la esponja, flojera, julepe, porquería,
porrazo, piropo) o compartidas con otros países americanos (marraqueta,
mino, farrear, rasca, pituco, pifiar, macanudo) o eventualmente efímeras
(‘lengua de los lolos’: como condoro, grupiento, bacán).

20
20
4. Sin duda, hay en este elenco términos empleados por los chilenos de
todos los niveles sociales, en todas las situaciones y en todas las regiones:
son, en general, panhispanismos (ir al grano, dárselas, estar en las
nubes) que no requieren marca especial para orientar en su utilización.
No obstante, si el vocabulario se propone ayudar a ‘sobrevivir en la jungla
chilena’, me temo que algunos van a sucumbir comunicativamente al
usar la cantidad de expresiones que aquí están inventariadas sin ninguna
señal que oriente sus circunstancias de empleo. No basta con explicar
qué significan los vocablos o giros si se quiere guiar el
comportamiento idiomático de los que recién llegan a nuestro país: es
preciso explicar cuándo, cómo, con quiénes, en qué situaciones se los
puede manejar. No es suficiente, por ejemplo, señalar que yaya significa
‘Bruise, a slight wound’ [moretón, herida leve]. El gringo que pretenda
‘sobrevivir’ en Chile tiene también que saber que ésa es una voz del
lenguaje infantil. No podrá un extranjero ir al médico y decirle sin más:
Doctor, me siento como el forro. Me hice una yaya en el mate y no puedo
hacer tuto. Ni preguntarle a una viuda: ¿Dónde están velando al
fiambre? Ni un profesor interrogará a su alumno: ¿Cachái el mote?

5. Desde un punto de vista práctico, este repertorio puede prestar alguna


ayuda a quienes está destinado, especialmente en la comprensión de
algunos giros frecuentes. Sobre sus equivalentes ingleses no me
corresponde opinar, aunque queda de manifiesto la intraducibilidad de
muchas de estas formas, ricas como son en sutiles valores expresivos
(entrete, no es simplemente ‘fun, entertaining…’ [entretención, divertido]).
Por otra parte, el inventario está hecho desde la perspectiva de lo ‘very
tipical’ -de la ‘jungla’ chilena-, lo que le confiere un cierto exotismo, una
condición de bazar o mercado regional. También por esto puede resultar
‘entretenido’. Como una feria de las pulgas o mercado persa… Se trata,
pues, de un registro sesgado, unilateral. Solo hay algunos ingredientes, pero
la comida chilena emplea muchísimos más y se define más bien por el
modo de utilizarlos. En este sentido, puede producir una visión
distorsionada sobre el ser nacional tal como se manifiesta en estas muestras
idiomáticas.

6. A todo esto atribuyo la buena fortuna de este pequeño trabajo. El


título del libro (¿Cómo sobrevivir en la jungla chilena?) es atractivo desde
una óptica publicitaria; está adornado con ingeniosas ilustraciones y
en un formato liviano. Los autores no han pretendido más que ‘dar
una mano a los gringos recién llegados’ y lo han hecho ‘medio en
broma’ , como dicen. Consiguen despertar al idiomáticamente dormido
o sensible y eso es válido. No les exijamos más. Sobre aspectos ético-
lingüísticos y de normatividad (‘corrección’) no me pronuncio por ahora;
exigirían otras consideraciones. John Brennan y Álvaro Tabeada no se
han propuesto hacer un diccionario de chilenismos ni una obra
concebida rigurosamente desde las ciencias del lenguaje. Por eso se
vende. Y mucho.”

61. ENTRAÑABLE 62. SUBLIME 63. SUBTERFUGIO

A) escondido A) eminente A) estilo


B) íntimo B) grande B) pretexto
C) recóndito C) ingente C) asunto
D) oculto D) elevado D) tema
E) secreto E) ruin E) ejemplo

21
21
64. El autor del texto sostiene que el título del libro es atractivo porque

I. está bien elegido desde el punto de vista publicitario.


II. posee un formato liviano.
III. está adornado con ilustraciones creativas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

65. En el primer párrafo se expresa que las obras acerca del lenguaje despiertan
interés porque

A) involucran una visión particular de cada ser humano.


B) nos identifican como seres buenos o malos.
C) conciernen a lo más íntimo de nuestros comportamientos.
D) manifiestan nuestras virtudes y defectos desde el punto de vista moral.
E) se basan principalmente en nuestra sociedad.

66. En el texto leído se afirma que

A) los autores del libro se han propuesto hacer un diccionario riguroso de


chilenismos.
B) la lengua manifiesta solamente nuestro ser social.
C) esta publicación representa la vida lingüística del chileno nortino.
D) los autores del libro son Charles Bally y John Brennan.
E) el único criterio de selección de los materiales es el uso.

67. De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es FALSA?

A) Este repertorio puede prestar ayuda, especialmente en la comprensión de


algunos giros frecuentes.
B) En este elenco hay términos empleados por los chilenos de todos los niveles
sociales.
C) El extranjero profiere algunas palabras sin percibir exactamente su
alcance connotativo.
D) El emisor del texto es uno de los autores de la publicación.
E) Las obras acerca del lenguaje en general, despiertan siempre enorme interés.

68. Las expresiones “empinar el codo”, “estirar la pata” y “tirar la esponja” son
ejemplos de

A) palabrotas.
B) chilenismos.
C) panhispanismos.
D) frases.
E) americanismos.

22
22
69. De la lectura del texto anterior se puede inferir que

A) la cantidad de obras vendidas superó las 3.000 unidades.


B) los autores del texto fueron premiados por el éxito de su publicación.
C) Charles Bally aconsejó a los autores del libro sobre el lenguaje corriente.
D) el emisor del texto considera exitosa la publicación.
E) el éxito del libro ha sobrepasado nuestras fronteras.

70. Con la expresión “sólo hay algunos ingredientes, pero la comida chilena
emplea muchísimos más” del quinto párrafo, el emisor del texto quiere decir que

A) hay chilenismos que se utilizan sólo en el léxico culinario.


B) la publicación es sólo un registro sesgado, unilateral.
C) el vocabulario gastronómico está íntimamente ligado a nuestra comida típica.
D) el léxico de los ingredientes de nuestra comida abarcan el vocabulario
corriente.
E) la comida chilena refleja el uso de muchos chilenismos.

71. El texto leído podría corresponder a una

A) reseña.
B) editorial.
C) crítica.
D) epílogo.
E) crónica.

TEXTO 8 (72-80)

1. “La antropología se divide en dos grandes áreas: la antropología física, que


busca descubrir, describir y clasificar los rasgos físicos que diferencian a los
seres humanos de las demás criaturas vivientes, y aquellos otros rasgos que
distinguen las variedades dentro de la misma familia humana, y la
antropología cultural y social, que se ocupa de la descripción y comparación
de las civilizaciones o culturas, permitiendo así establecer las diferencias y
semejanzas entre las sociedades que existieron y las que existen entre los
grupos humanos, con el fin de aislar o definir las leyes o principios que rigen
la formación y desarrollo de dichas sociedades. Estas dos grandes áreas se
subdividen, además, en otras especialidades que estudian cada tema desde
una perspectiva determinada: la antropología lingüística, que analiza las
formas y diversidades del lenguaje en relación con una cultura concreta; la
antropología política, que estudia las estructuras de poder y las instituciones
estatales; la antropología económica, que se ocupa de los sistemas
económicos, y la antropología psicológica que centra su investigación en los
factores psicológicos de los individuos dentro de una sociedad dada.

2. Desde la antigua Grecia ha existido interés por el hombre y sus culturas.


Herodoto (s. V a. C.) estudió y describió antiguas civilizaciones, como las de
los escitas y los egipcios, y propuso una hipótesis sobre la lengua original de
la humanidad. Sin embargo, su obra, que junto con otras posteriores
representa un primer intento de establecer una ciencia del hombre, adolece
de datos, el mundo griego, en efecto, era demasiado reducido para
suministrar conocimiento suficiente sobre el comportamiento de los hombres
y sus culturas, así como para permitir elaborar una antropología de carácter
científico.

23
23
3. A partir del s. XV, con el gran descubrimiento del Nuevo Mundo, comenzó a
disponerse de suficiente información antropológica, facilitada por los viajeros,
misioneros y soldados, aunque en gran parte estaba falseada por constituir
una mezcla de descripciones minuciosas y de relatos poco rigurosos de viejas
tradiciones, así como porque los observadores tendían a ver a todos los
pueblos exóticos con prejuicios culturales. A pesar de ello, la información así
obtenida permitió, por primera vez, disponer de una base sobre la que ya
podía sustentarse la nueva ciencia antropológica.

4. Pero, no fue hasta la primera mitad del s. XIX, cuando se empezó a estudiar
los utensilios de sílex y los restos de los esqueletos hallados en diferentes
lugares, estudios que se realizaron conjuntamente con investigaciones
geológicas y paleontológicas lo que estimuló el progreso de estas ciencias y
de la misma antropología. Pudo así develarse la edad de la Tierra y
demostrarse que la vida sobre ésta era bastante más antigua de lo que se
había pensado hasta entonces.”

72. El párrafo uno del texto trata sobre la división y la historia de la antropología,
mientras que el párrafo dos y tres tratan de

A) Las primeras investigaciones antropológicas.


B) Los pueblos que ayudaron a la constitución de la antropología.
C) El primer y gran descubrimiento científico antropológico.
D) La importancia del nuevo mundo en la historia de la ciencia.
E) La antropología y sus disciplinas.

73. Herodoto es nombrado en el texto para

A) Demostrar que en la Antigüedad también hubo interés por estudiar al hombre


y sus culturas.
B) Demostrar que el pueblo griego fue el único que demostró interés por la
antropología en la Antigüedad.
C) Demostrar que los seres humanos no nos comunicamos con el lenguaje
correcto.
D) Ejemplificar el interés del hombre en la humanidad y en el lenguaje.
E) Apoyar la teoría del autor acerca de la lengua original de la humanidad.

74. ¿Qué hecho permitió crear una base para sustentar la ciencia antropológica?

A) El descubrimiento de los utensilios de sílex.


B) Restos de esqueletos hallados en distintos lugares.
C) El aporte de la geología y de la paleontología.
D) El descubrimiento del Nuevo Mundo.
E) El demostrar que la vida sobre la Tierra era muy antigua.

75. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene una información que no pertenece
al texto?

A) La antropología se divide en dos grandes áreas.


B) La antropología política estudia las estructuras de poder y las instituciones
estatales.
C) Desde la antigua Grecia ha existido interés por el hombre y sus culturas.
D) Herodoto vivió en el siglo V a. C.
E) La vida se inició en el medio acuático hace 3.500 millones de años.

24
24
76. Muchos viajeros, soldados y misioneros visitaron el Nuevo Mundo y facilitaron
información antropológica. Con respecto a esta información en el texto se dice
que

A) era minuciosa y descriptiva.


B) estaba constituida por relatos y por viejas tradiciones.
C) era poco fidedigna.
D) era estudiada desde el punto de vista del prejuicio cultural.
E) está constituida por una mezcla de tradiciones y de prejuicios culturales.

77. Según el texto es FALSO que

A) la antropología física se divide en dos grandes áreas.


B) la antropología lingüística estudia el lenguaje en relación con una cultura
concreta.
C) la antropología sicológica estudia los factores sicológicos del hombre dentro
de una sociedad.
D) la edad de la Tierra se pudo demostrar gracias a las investigaciones
antropológicas, geológicas y paleontológicas.
E) los utensilios de sílex se estudiaron en el siglo XIX.

78. Según el texto es VERDADERO que

A) Los primeros seres multicelulares aparecen en el período cámbrico.


B) Lewis Henry Morgan estudió el comportamiento de los indios iroqueses.
C) El primero en clasificar las razas humanas fue Herodoto.
D) La antropología económica se ocupa de los sistemas de producción.
E) La antropología cultural o social describe los rasgos que distinguen las
variedades dentro de la misma familia humana.

79. El mejor título para el texto es

A) “Historia del hombre”.


B) “Importancia y aporte de Herodoto en la antropología científica”.
C) “Breve historia de la antropología”.
D) “Importancia de la paleontología y la geología en el desarrollo de la
antropología”.
E) “Importancia del descubrimiento de América en el estudio antropológico”.

80. Según el autor del texto, la obra de Herodoto

A) fue meramente descriptiva.


B) presenta pocos datos.
C) no suministró conocimiento suficiente.
D) permitió elaborar una antropología científica.
E) demostró un particular interés por Grecia.

25
25

También podría gustarte