Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final Josefina Pachano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 103

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY.


DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
ESPECIALIZACION PLANIFICACION EDUCACIONAL

ACCIONES PEDAGOGICAS PARA LA INTEGRACION DE LOS NIÑOS Y


NIÑAS CON DISCAPACIDAD

Autor: Josefina Pachano


Tutor: Garcia, Alvis

Valera, Julio 2016


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY.
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
ESPECIALIZACION PLANIFICACION EDUCACIONAL

ACCIONES PEDAGOGICAS PARA LA INTEGRACION DE LOS NIÑOS Y


NIÑAS CON DISCAPACIDAD
Trabajo Especial para optar al Grado de Especialista en Planificación
Educacional

Autor: Josefina Pachano


Tutor: Garcia, Alvis

Valera, Julio 2016

ii
iii
Ciudadano (a)
Econ. Héctor Antúnez (Msc)
Decana de Investigación y Postgrado
De la Universidad Valle del Momboy
Presente.

Me dirijo a usted en la oportunidad de informarle que el Trabajo Especial


de Grado que presenta el (la) Lcda. (o) Pachano, Josefina C.I: 9585275 intitulado
ACCIONES PEDAGOGICAS PARA LA INTEGRACION DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS CON DISCAPACIDAD, lo considero listo para ser presentado por ante el
jurado evaluador que la Universidad convenga en nombrar para tal fin.

En tal sentido, solicito formalmente señalar la fecha, hora y sitio para


efectuar exposición correspondiente.

Agradeciendo su atención.

Fecha; 19/03/2016

____________________________ ________________________
Lcda. Pachano, Josefina Lcdo. Alvis Garcia. (Esp)
C.I. V 9585275 C.I: V 9811230

iv
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso.
A mis seres queridos, que ya no están.
A mi gran familia
Gracias por ayudarme a lograr esta meta.

v
AGRADECIMIENTO

La vida es un ir y venir de triunfos, sueños y esperanzas. Hay ocasiones


que nos parece difícil lograr aquellas que añoramos y encontramos dificultades a
nuestro paso, pero lo más hermoso de este camino es contar con el apoyo de
personas tan queridas que de una u otra forma siempre están allí, por eso con
gran emoción hoy quiero dar gracias:
A ti señor por protegerme bajo tu sombra.
A mis tres grandes tesoros: Virginia, Betzabeth y Paúl.
A mi esposo por su ayuda incondicional.
A mis seres queridos que ya no están presente, pero vivirán eternamente
en mi corazón.
A mis hermanos queridos.
A mis amigas y compañeras de grado; Marbelis y Martha.
A mi tutor, Alvis Garcia, guía del conocimiento y del saber.
A mi amiga y compañera, Caroll González, por su apoyo y ayuda.
Y por último a todas aquellas personas especiales.

vi
INDICE GENERAL

pp.

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR……………………………..……………...iii


DEDICATORIA……………………………………………………………..…………...iv
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………..………...v
INDICE GENERAL………………………………………………………………..…….vi
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………………….....ix
RESUMEN………………………………………………………………………………..x
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..……1

FASES
I CONTEXTO INVESTIGATIVO
Descripción del problema……..………………………………………..………..4
Objetivos de la Investigación
Objetivo General…………..…………………………………………..……….9
Objetivos Específicos……………….……………………………………...….9
Justificación de la investigación…..…………………………..…………………9
Delimitación de la Investigación………………..………………………….....10

II MARCO REFERENCIAL O APOYO TEORICO


Antecedentes o citas previas………………..…………………………..……..12
Teorías que sustentan la investigación…..…………………………..……….15
Acciones basadas en la Discapacidad...………………………..…………16
Discapacidad……………………..………...………..……………………….17
Estrategias…………………………………………………....……………….18
Integración……………………..…………………………………..………….18
Integración de niños y niñas con discapacidad al
proceso escolar………… ………………………………….………….………19
Necesidades Educativas Especiales……………………………………….20
Rol del docente………………………………...…………………..…………21

vii
Rol del representante………………………………………………………...23
Aspectos legales que sustentan la Investigación…………………………....23

III CAMINO METODOLÓGICO


Naturaleza de la Investigación………………………..………………………..29
Tipo de Investigación…………………………………………………………....30
Fases del Método………………………………………………..………………31
Diseño de la Investigación…………………………………………………..….31
Informantes Claves……………………………………………………………...32
Técnica e Instrumentos de Recolección de la Información……………...….33
Validez y Fiabilidad………………………………………………………..…….35
Análisis de contenido…………………………………………………………....37

IV DIAGNOSTICO SITUACIONAL DESCRIPTIVO


Resultados obtenidos de las entrevistas realizadas…………………...…….40
Conclusiones del diagnostico…………………………………………………..53

V PLANIFICACION Y EJECUCIÓN
Planificación de las acciones realizadas……………………..……………….55

VI EJECUCION Y EVALUACION DE LAS ACCIONES


Acciones realizadas……………………………………………………..………63
Evaluación de las acciones…………………………………………………..…74

VII SISTEMATIZACIÓN
Conclusiones, Recomendaciones y Reflexiones…………………………….75

REFERENCIAS
Bibliografía utilizada……………………………………………………..………79

ANEXOS………………………………………………………………………………82

viii
A. Formato de la carta dirigida a los diferentes informantes.…………….....81
B. Entrevistas utilizadas a los diferentes informantes…………………...…..84
C.Formato utilizado para el registro descriptivo….………….……………….88

ix
LISTA DE GRAFICOS

Figura pp.
1. Unidad de análisis………………………………..………………………...….28
2. Triangulación de la Información…………………..………………………….37
3. Triangulación mediante el instrumento utilizado…………………………...53
4. Participación de la docente en la actividad…………………...……..……...64
5. Representantes y docentes asistentes a la actividad……………………...64
6. Representantes atentos a la socialización…...………………..……………65
7. Representantes atentos a la ponente………………………………………..66
8. Observando las imágenes de experiencias previas……………..………...67
9. Respondiendo la ponente inquietudes del tema……………………..…….67
10. Buscando información sobre discapacidad……………………………..…..68
11. Copiando diversos conceptos y tipos de Diversidad…………………....…69
12. Comparando información previa…………………..………………………....69
13. Exposición de experiencias de madre con niño especial…………….……70
14. Estudiantes atentos a la exposición……………………………………….…71
15. Estudiantes y docentes conociendo del tema……………………...……….72
16. Estudiantes, padres, especialista en deporte con sus
Producciones…………………………………………………………..……….73
17. Estudiantes y representantes orgullosos de sus volantines....…………...73

x
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL

ACCIONES PEDAGÓGICAS PARA LA INTEGRACION DE LOS NIÑOS Y


NIÑAS CON DISCAPACIDAD

Autor: Josefina Pachano


Tutor: Licdo. Alvis Garcia (Esp)
Fecha: Marzo 2016

RESUMEN
La educación debe ser un proceso de calidad, en cada uno de los
subsistemas y además, la escuela debe fortalecerse como un ambiente que
promueva la participación, inclusión e integración, tomando en cuenta a la familia
y a la sociedad. Es así que el objetivo de la siguiente investigación fue aplicar
acciones pedagógicas para la integración al proceso escolar a niños y niñas de
2do grado con discapacidad en la Escuela Básica Delta Amacuro, ubicada en la
parroquia Carirubana del municipio Carirubana, estado Falcón, asimismo, por lo
expresado es que se presenta la siguiente investigación, enmarcada en un
enfoque cualitativo, bajo la investigación acción, siendo un estudio descriptivo y
de campo no experimental. Los informantes lo constituyeron 3 representantes, 3
docentes y el psicopedagogo de la institución, para la recolección de la
información se utilizó la técnica de la entrevista y como instrumento una guía de
entrevista a cada uno de los informantes, lo que permitió diagnosticar las
necesidades existentes que conllevan a la aplicación de acciones pedagógicas
para la integración al proceso escolar de niños y niñas con discapacidad.

Descriptores: Discapacidad, Acciones Pedagógicas Integración, Proceso


Escolar.

xi
INTRODUCCIÓN
La educación se debe considerar como un proceso de calidad, en cada uno
de sus subsistemas, niveles y modalidades, en cada uno de éstos, la escuela
debe fortalecerse como un ambiente que promueva la participación, inclusión e
integración, tomando en cuenta a la familia y la sociedad, además se debe dar
respeto y oportunidades de estudio a todas las personas con diversidad
funcional, ya que se deben tomar en cuenta los innumerables articulados sobre
los derechos humanos. En tal sentido, la ONU en el año 2007 en la Convención
sobre los derechos de las personas con discapacidad expresó que se han
tomado en consideración los últimos aportes en el área provenientes de los
denominados Modelo Social, Modelo de la Vida Independiente y modelo de la
Diversidad, incorporados a los últimos documentos internacionales de Derechos
Humanos. Estos consideran, conjuntamente, que la diversidad constituye
actualmente una desventaja social. Cuando esa diversidad está relacionada con
poblaciones más vulnerables – como es el caso de los infantes con alguna
discapacidad – la desventaja se complementa con dos acciones que rompen
principios y reglas éticas básicas: la anulación de la autonomía y el consecuente
paternalismo exacerbado
Vale resaltar, que el término discapacidad no considera religión, raza, nivel
social, edad ni género sexual, cualquiera puede padecer en un momento u otro
una discapacidad que le haga más difícil su entorno familiar, escolar, social y
posteriormente profesional. Así mismo, resulta importante el papel que cumplen
las instituciones educativas en la formación e inclusión de los estudiantes con
discapacidad. Se le debe dar apertura al cambio y además a la disponibilidad
para adquirir y aplicar estrategias pedagógicas que les permitan a los
estudiantes desarrollarse dentro del aula de clases y por consiguiente,
desempeñar sus funciones y habilidades en el proceso escolar, con equilibrio y
armonía.
Por esta razón, es esencial que el directivo, docentes, familia y comunidad
educativa en general, estén dispuestos a capacitarse a fin de que la preparación
y posterior inclusión de estos seres humanos al ambiente escolar, sea de

1
calidad. Por lo expresado, es que se considera de gran valía coadyuvar a
solventar la problemática de estudio y así permitirle a los docentes de la E.B.
Delta Amacuro, una serie de acciones que permitan la integración de los
estudiantes con discapacidad al proceso y ambiente escolar.
Cabe destacar, que se planteó una metodología basada en un estudio
cualitativo, descriptivo, no experimental, de campo, bajo la modalidad de
investigación acción participativa con la participación de los colectivos que hacen
vida dentro de la E.B. Delta Amacuro, quienes representaron como informantes
claves, para lo que se utilizó como técnica la observación participativa, la
entrevista estructurada y conversatorios para recoger la información necesaria y
de una fuente directa, como lo fueron los mismos protagonistas del estudio. En el
mismo orden, se utilizaron como instrumentos el guion de entrevista, cuaderno
de anotación, cámaras y los registros descriptivos.
Toda vez que se hizo la recolección de toda esta información, se procedió
al análisis mediante la validez y fiabilidad, para lo cual se destaca la triangulación
de la información considerando la opinión de los informantes. Por otro lado, se
presentaron los resultados obtenidos mediante una descripción considerando la
conclusión, las recomendaciones y reflexiones a las cuales se llegaron, una vez
finalizado el estudio, el cual tuvo como objetivo aplicar acciones pedagógicas
para la integración al proceso escolar a estudiantes con discapacidad en la E.B.
Delta Amacuro, ubicada en la parroquia Carirubana del municipio Carirubana del
estado Falcón.
Ahora bien, para darle orden al trabajo, este proyecto se estructuró en
Fases, los cuales serán descritos a continuación: Fase I, indica la parte inicial del
estudio que está constituida por el planteamiento del problema, la formulación,
los objetivos, la justificación y la importancia del estudio, así como la
delimitación, mientras que la Fase II, contempla el marco teórico, conformado
por los antecedentes, las bases teóricas y legales, además, la definición de
términos básicos, el sistema de categorización. Por otro lado, la Fase III
corresponde al marco metodológico, detallando la naturaleza de la investigación,
las fases de la investigación, los informantes claves, las técnicas e instrumento,

2
la credibilidad y la confiabilidad del instrumento, al igual que las técnicas para el
análisis y procedimiento para obtener la información.
Una vez descritas las fases anteriores, se exhibe la Fase IV, en donde se
presentan las preguntas del guión de entrevista aplicadas a los informantes
claves con sus respuestas, las cuales fueron analizadas por el investigador y el
apoyo teórico por algún estudio realizado relacionado con la misma. Sobre la
misma estructura, se tiene la Fase V, en la que se destaca la planificación de las
acciones y su elaboración durante la investigación de una forma organizada,
presentando los objetivos, tema, fecha, entre otros. Del mismo modo, se tiene la
Fase VI, que muestra la ejecución de las acciones con su representación
fotográfica, detallando las diferentes actividades que se realizaron de una forma
descrita, posteriormente, la Fase VII, presentado la sistematización de todas las
Fases de la presente investigación de forma detallada y resumida, así como
también las conclusiones, reflexiones y recomendaciones y por último las
Referencias y los Anexos.
.

3
FASE I

CONTEXTO INVESTIGATIVO

Planteamiento del problema


Dentro del ámbito educativo desde el año 2005, se ha utilizado el termino
Diversidad funcional, el cual es dado a todas aquellas personas con algún tipo
de limitante para realizar algún tipo de trabajo, así mismo, es un término
alternativo a nivel educativo para poder conocer aquellos estudiantes con alguna
diferencia bien sea auditiva, autismo, down, entre otros.
No obstante, este cambio en la terminología se hizo con el fin de no
discriminar o excluir aquellas personas que en la sociedad se ven etiquetados de
una manera radical y negativa, es decir, a todas las personas con capacidades o
funcionalidades diversas o diferentes entre sí. Por consiguiente, la exclusión es
un problema que ocupa a toda la comunidad, es por ello que organizaciones
internacionales han propuesto erradicarlas a través de convenios, donde los
miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el
Fondo Internacional de las Naciones Unidas de auxilio a la infancia, entre
muchos otros, se comprometen a establecerlo como objetivos, siendo más
evidenciada ésta problemática en las instituciones educativas.
Es fundamental aplicar acciones mediadoras de inclusión dentro el ámbito
educativo más que todo a nivel básico, para así poder comprender la necesidad
de cada niño y niña desde temprana edad, ya que es una de las etapas en la
que el docente puede visualizar algún tipo de problema de mayor incidencia y
comunicarlo a los padres y representantes, lo cual será de mucho apoyo tanto
par ellos como a la Institución, por lo que a la solución de este problema que
quizás la misma familia no ha logrado detectar. Del mismo modo, los niños y
niñas se presentan de una manera muy vulnerables en este tipo de

4
circunstancia, lo cual los aleja de otros por presentar alguna condición especial
que es vista como una anormalidad, generando el rechazo y el aislamiento de
muchos.
Bajo esta perspectiva, la necesidad de aplicar acciones para la integración
de niños y niñas con discapacidad ha sido un tema bastante estudiado,
generando la necesidad de que cada uno de estos estudiantes reciban una
educación acorde a su necesidad, brindándole un espacio para que su proceso
de enseñanza y aprendizaje se logre mediante la disponibilidad de todo el
colectivo educativo. Del mismo modo, se debe brindar ese apoyo emocional a
cada uno de ellos por presentar una diferencia a los demás lo cual para muchos
es anormalidad y no una condición especial que presentan.
Por su parte el sistema educativo venezolano, destaca la necesidad de
ofrecer a todos y cada uno de estos estudiantes con alguna discapacidad el
apoyo para que reciban una educación en el cual se puedan sentir como
personas de importancia para la sociedad, en este sentido González (2014)
señala;

…es absolutamente necesaria la unificación de esfuerzos para lograr


una importante transformación social en este campo de la educación
Venezolana, en ese sentido, es necesario lograr cambios hacia un
proceso exitoso de la inclusión escolar de los niños y niñas con
diversidad funcional (p. 23).

A este respecto, la educación de estudiantes con necesidades especiales


se está dando en diferentes escuelas del país, en las que se cuenta con
especialistas para atenderlos, recibiendo ayuda en la aceptación a una
educación de calidad. Así mismo, se cuenta con el apoyo de los padres y
representantes quienes ayudan de una forma directa y voluntaria a los maestros
en los diferentes ambientes de aprendizaje con la lectura, conversando con los
estudiantes, y brindando la confianza para que el proceso de aprendizaje sea
dinámico y participativo en cada uno de ellos, logrando la aplicación de acciones
diseñadas por el maestro para que dicho proceso educativo se concrete
satisfactoriamente. Es así que se tiene a Aristizabal y Baez (2008)

5
La denominación de Necesidades Educativas Especiales (N.E.E)
referida a los alumnos con dificultades importantes en el aprendizaje,
intenta crear un enfoque en el que se acentúen las necesidades
pedagógicas que estos presentan y los recursos que se han de
proporcionar, en lugar de realizar categorías diagnosticas por el tipo
de discapacidad que los afectan, si bien no se deben obviar los
aspectos clínicos de la evaluación e intervención de estas
necesidades (p.279)

Cabe destacar, que las necesidades a las que se refiere el autor, están
dirigidas a los niños y niñas con una limitación física o cognitiva que hace de su
desempeño académico necesite ser reforzado de una manera especial, en la
cual es importante enfocarse pedagógicamente en acciones que puedan
fortalecer dentro el proceso enseñanza-aprendizaje, en cada uno de ellos y ellas
que por su condición necesite en este momento ser atendido. Es así por lo cual
se plantea esta problemática, en la que ya existe esta iniciativa, pero se debe
contar con la participación de todos los colectivos, como los padres y
representantes, docentes, que hacen vida dentro de la enseñanza de cada
estudiante, para de este modo, lograr cada uno de los objetivos que aquí se
plantean.
Si bien es cierto, la integración de niños y niñas con discapacidad es
necesario realizarlo aplicando acciones que coadyuven la realidad descrita que
también está presente la Escuela Bolivariana Delta Amacuro, ubicada en
Paraguana, municipio Carirubana, la cual no escapa de esta realidad existente
en la que se observa niños y niñas con síndrome de asperger, autismo en sus
primeras fases, los cuales necesitan de personas especializadas para poder ser
atendidos según su condición. En este sentido, se debe tomar en cuenta la
sensibilización de cada docente, los cuales son parte primordial en el proceso
educativo de cada estudiante, así como también familiares y representantes,
quienes están inmersos en la realidad de cada niño y niña para el logro de los
objetivos planteados. Cabe destacar, que en el 2do grado de la institución antes
mencionada es evidente la presencia de niños y niñas con necesidades
educativas especiales prevaleciendo la auditiva.

6
Considerando lo expuesto, es una realidad latente que se vive día a día en
las diferentes instituciones educativas de la región, como lo es el aceptar o no a
niños con alguna discapacidad dentro de los diferentes espacios de aprendizaje,
ya que muchos docentes no cuentan con las acciones pertinentes que pueda
socavar esta problemática. Por otro lado, se dio inicio a un programa de
adecuación en la escuela básica las Adjuntas, en las que algunos niños y niñas
con discapacidad auditiva, asperger y autismo lograron aceptarlos pero por muy
poco tiempo, ya que muchos no se adaptaron a ser señalados y ser aislados por
los demás, lo que causo que se les trasladará a un espacio acondicionado para
ellos y ellas, lográndose ver el poco apoyo prestado por algunos docentes por no
contar con las herramientas adecuadas para enfrentar tal reto.
En este mismo sentido, las posibles causas que originan esta problemática,
están dadas porque los docentes no cuentan con las herramientas y
conocimientos necesarios para realizar para atender a niños y niñas que
presente una discapacidad, lo que genera gran preocupación dentro de la
institución para poder dar un aprendizaje acorde a su necesidad, así mismo,
como hacer para que los demás estudiantes los vean como un compañero con
los mismos derechos y deberes que ellos tienen, cuando han estado estudiando
con otros sin ningún tipo de condición especial.
Lo mencionado genera conflicto, a este nuevo lineamiento, como lo es la
inclusión de niños y niñas con discapacidad, creando la poca aceptación de
algunos de estos niños y niñas, por otro lado, el no poseer el conocimiento
necesario para enfrentar este nuevo reto educativo dentro de los diferentes
espacios de aprendizaje, así como también no contar con un accionar para ser
ejecutado y que pueda generar resultados satisfactorios. Es así, que el estudio
busca una razón de ser y a la vez el establecer la forma de incluir a los niños y
niñas con discapacidad al proceso de enseñanza y aprendizaje que se establece
en las leyes de la nación.
Así mismo, el rol del docente es asumir el reto y toda responsabilidad o
compromiso, utilizando una preparación propia, basándose en la investigación y
aprendizaje continuo, usando los recursos necesarios que contribuyan al

7
desarrollo pleno de su labor, incluyendo como clave importante el contexto
familiar que todo niño y niña deben tener, ya que con la integración de los
infantes con discapacidad es un compromiso para el docente, el diseñar,
planificar y aplicar acciones para obtener resultados positivos en el proceso de
enseñanza, aprendizaje y adaptación del grupo en general.
La realidad descrita también cuenta con niños y niñas en el 2do grado
quienes muestran alguna discapacidad, mas que todo auditiva, lo que ha
presentado un gran compromiso para los docentes, los cuales se sienten
olvidados por los diferentes organismos por no contar el apoyo necesario para
contrarrestar la necesidad de cada estudiante con alguna condición especial, lo
cual amerita el recurrir a los diferentes especialistas, pero como son muchos no
da tiempo de poderlos atender a todos.
En tal sentido, la investigación busca dar solución al problema planteado, a
través de la aplicación de acciones pedagógicas para la integración de los
estudiantes con discapacidad lo cual ayudará de una manera u otra a todas y
cada una de estos niños y niñas afectadas por alguna condición especial.
Siguiendo este mismo orden de ideas, surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué
conocimientos poseen los docentes de la E. B Delta Amacuro sobre la
integración al proceso escolar de los niños y niñas con discapacidad? ¿Qué
accione pedagógicas implementan los docentes de la E.B. Delta Amacuro, para
integrar a los estudiantes con discapacidad al proceso escolar? ¿Qué acciones
pedagógicas se deben planificar para la integración de niños y niñas del 2do
grado con discapacidad de la E.B. Delta Amacuro? ¿Cómo ejecutar las acciones
pedagógicas para la integración al proceso escolar de los estudiantes con
discapacidad de la E.B. Delta Amacuro? ¿Cómo evaluar la experiencia durante
el proceso de investigación sobre las acciones pedagógicas para la integración
al proceso escolar a los niños y niñas con discapacidad de la E.B. Delta
Amacuro?
Los planteamientos expuestos, hacen pensar en la reflexión para la
integración de los niños y niñas del 2do grado con discapacidad, los cuales día a
día reclaman un espacio dentro de los diferentes ambientes de aprendizaje del

8
país para recibir el mismo derecho de todos los ciudadanos, dando así
continuidad a un proceso de enseñanza en donde no exista la exclusión ni la
discriminación.

Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Aplicar acciones pedagógicas para la integración al proceso escolar de los
niños y niñas de 2do grado con discapacidad en la E.B. Delta Amacuro, ubicada
en la parroquia Carirubana del municipio Carirubana del estado Falcón.
Objetivos Específicos
Diagnosticar los conocimientos que poseen los docentes de la E.B. Delta
Amacuro, sobre la integración al proceso escolar de los niños y niñas con
discapacidad.
Determinar las acciones pedagógicas que implementan los docentes para
la integración de los niños y niñas con discapacidad.
Planificar acciones pedagógicas para la integración de los estudiantes con
discapacidad de la E.B. Delta Amacuro.
Ejecutar acciones pedagógicas para la integración al proceso escolar de
los estudiantes con discapacidad de la E.B. Delta Amacuro.
Evaluar las acciones pedagógicas implementadas para la integración de los
niños y niñas con discapacidad.
Sistematizar las experiencias preventivas sobre las acciones pedagógicas
para la integración al proceso escolar a los estudiantes con discapacidad de la
E.B. Delta Amacuro.

Justificación de la Investigación
La fundamentación teórica del trabajo, abarca teorías psicológicas
(cognitivas y sociales). Así mismo las competencias básicas o desarrollos
planteados en la Ley Orgánica de Educación (LOE 2009) y concretadas en las
distintas comunidades. La psicología cognitiva aplicada a la educación,
considera la intervención educativa y el concepto de Zona de desarrollo potencial

9
de Vigotsky, su creador, la cual define como, la distancia entre el nivel de
desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un
problema y, el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro
compañero más capaz.
Desde el punto de vista educativo, los docentes son uno de los eslabones
importantes del quehacer educativo, por ende, ellos son los actores que desde
las aulas integran a los niños y niñas al proceso escolar, por consiguiente es
más determinante aún que conozcan estrategias pedagógicas que permitan una
integración al proceso escolar de los niños y niñas con discapacidad, de manera
significativa y positiva. Considerando el aspecto legal, este proyecto se justifica
en cuanto a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en
su art. 103, que expresa “La ley garantizará igual atención a las personas con
necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados
o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su
incorporación y permanencia en el sistema educativo”.
En la misma forma, se establece la importancia de la participación de los
docentes en una forma activa para la integración de los niños y niñas con
discapacidad al proceso de enseñanza y aprendizaje en el país, ofreciendo
acciones y estrategias para su mejoramiento, ya que este es un tema de vital
participación de cada uno de ellos, por ser un tema que llama a la unidad y a la
igualdad.

Delimitación de la Investigación
La presente investigación se enmarcó en el campo de las ciencias sociales,
bajo el área de investigación: Calidad de la Educación, Currículo, con una línea
de investigación: Planificación Educacional, dentro del Subsistema de Educación
Básica, en un nivel de Educación primaria. Al mismo tiempo, dentro de un
programa Instruccional, con una línea temática de proyecto de Aula, todo esto
enmarcado bajo las normativas de la Universidad Valles del Momboy (U.V.M). La
línea de investigación es de carácter social dirigida a aplicar acciones

10
pedagógicas para la integración al proceso escolar a estudiantes con
discapacidad en la E.B. Delta Amacuro, ubicada en la parroquia Carirubana del
municipio Carirubana del estado Falcón.
Para el logro de los objetivos planteados, se tomó en consideración la
participación de 3 docentes de Educación Básica, 3 representantes y el enlace
pedagógico de la institución, ya que son parte importante en del presente
estudio, el cual se realizó en de la institución antes mencionada, tomando en
consideración lo espacial: La investigación se efectuó en la Escuela Bolivariana
Delta Amacuro, ubicada en la calle Falcón entre Paraguay y Garcés de Punto
Fijo, del Estado Falcón. En lo Temporal: esta estuvo comprendida en un lapso de
ejecución entre Enero 2013 a Junio del mismo año.

11
FASE II

MARCO REFERENCIAL O APOYO TEORICO

Antecedentes de la investigación
Para consolidar la base teórica de la presente investigación, es de suma
importancia hacer referencia a los antecedentes estudiados para la misma,
además de plasmar una serie de teorías, definiciones y otros aspectos que son
de gran valía para el autor y que ayudan a sustentar su estudio.
Dicho de otro modo se tiene a González (2014), en su estudio titulado
“Herramientas pedagógicas para la inclusión de los niños y niñas con diversidad
funcional”, en el cual se destaca que los aspectos más importante dentro de la
investigación es pretender, brindar y transmitir a los docentes, padres y demás
adultos significativos un conjunto contentivo de informaciones y experiencias que
contribuyan a abordar estrategias y a tomar en cuenta la importancia de la
inclusión de los niños y niñas con diversidad funcional de la Escuela Básica Las
Adjuntas, ubicada en la urbanización las Adjuntas, Punto Fijo, estado Falcón.
Tomando en cuenta, que dicha integración además de ser un derecho
constitucional es de especial relevancia la capacidad afectiva del niño y niña,
para interrelacionarse con los las demás personas y el respeto a sí mismo y su
entorno. Se tomó en cuenta la participación de los informantes claves como
fueron los especialistas sobre la diversidad funcional, quienes aportaron todo ese
cúmulo de información. Por otro lado, la misma es una investigación cualitativa,
de tipo descriptiva, enmarcada en la metodología de la investigación Acción
Participativa.
Se utilizaron como técnica la entrevista no estructurada, la observación
participativa, entre otros, todos estos resultados fueron analizados y se
describieron mediante la sistematización de las actividades realizadas y al mimo
tiempo interpretado desde el punto de vista cualitativo, utilizando para ello la

12
atención a la diversidad funcional. Así mismo, se concluyó que la diversidad
funcional es uno de las contrariedades que se presentan en los ambientes de
aprendizaje, ya que el docente no cuenta con las herramientas adecuadas para
afrontar tal realidad que se está viendo a diario en las instituciones educativas,
por lo cual se debe dotar al docente de toda esa experiencia y así poder afrontar
ese reto de una forma afectiva y con responsabilidad.
En atención a lo descrito, se hace mención al abordaje integral de la
educación de los niños y niñas con diversidad funcional tomando en cuenta lo
biopsicosocial, en el cual transforma e interpreta su problema configurando su
entorno. Así pues, el aporte que otorga este autor para la investigación, se
refiere al contexto teórico que ayudará a identificar la problemática y su relación
con las posibles estrategias de integración, así mismo, la necesidad de preparar
al docente con las herramientas necesarias para la aplicación de acciones que
ayuden a la inclusión dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de cada
uno de los estudiantes, quienes presenten algún tipo de condición.
Por otro lado, se encuentra a Vergara (2014), la cual presentó su trabajo
titulado “Integración familia-escuela al trabajo escolar con niños y niñas con
Diversidad Funcional”, el cual contó con el objetivo general; Promover la
integración de la Familia-Escuela en el aprendizaje significativo de niños y niñas
con Diversidad Funcional en la Escuela Bolivariana Intelectual “Simón
Rodríguez”. Parroquia Punta Cardón, municipio Carirubana, estado Falcón. La
misma se apoyó en el paradigma cualitativo en la modalidad de investigación-
acción, desarrollando la integración familia-escuela al trabajo escolar con niños y
niñas con Diversidad Funcional, donde se pretende estudiar, indagar, extraer y
explorar diferentes puntos de vista de algunos tópicos del desarrollo integral de
estos en la construcción del aprendizaje e integración como medio de interacción
social.
La metodología que se utilizó fue la aplicación de técnicas: como la
observación participante, la entrevista no estructurada, entre otras, tomando
como punto de partida una muestra significativa para luego llegar a los
informantes claves. Este estudio se basó en las concepciones de la Diversidad

13
Funcional que resultan de construcciones de ámbitos sociales, culturales,
familiares y políticas; siendo interpretadas por cada individuo, como modelos que
implican valoraciones, actitudes, pensamientos y prácticas hacia el colectivo, es
por eso que se enfocó bajo la Investigación Acción Participativa (IAP). Al mismo
tiempo, se planteó una investigación en donde se desea integrar a la familia a la
escuela, tomando en cuenta la Diversidad Funcional como punto focal dentro de
la investigación, con una línea de investigación participativa y organizativa,
planteada en siete fases investigativas.
Para la investigación se considera importante este antecedente porque da
una visión general de lo importante que es la familia como apoyo para cada niño
y niña que presente alguna condición especial, al mismo tiempo, el de incluirlos
en las instituciones educativas, en tal sentido, se puede confirmar lo pertinente
de este proyecto de investigación. Como aporte a la presente investigación, se
considera idóneo, ya que la inclusión es tema que se debe considerar dentro de
las acciones de cada docente, como lo es, el contar con el apoyo de los padres,
madres y representantes en el aprendizaje de cada estudiante y que estos se
sientan a gusto.
De los anteriores planteamientos, se destaca a Puerta (2012), el cual
presentó su trabajo investigativo titulado “Diseño de un modelo de acción para la
formación del docente como líder transformacional en la organización
pedagógica del Centro de Educación Inicial Juan Santiago Guasco de Valle de la
Pascua estado Guárico, quien plantea como objetivo general; Diseñar un modelo
de acción para la formación de docentes como líderes transformacionales en la
organización pedagógica del nivel de educación inicial; se asumió la modalidad
de un proyecto factible, basado en un diseño de campo de tipo descriptivo
tomando como población veinticuatro docentes de aula, una directora, un
docente acompañante pedagógico, un docente promotor del programa
alimentación escolar y un promotor salud;
Se empleó la entrevista como técnica para establecer una relación con los
entrevistados los cuales fueron motivados para que profundizaran las
respuestas, ésta se administró mediante una guía estructurada de proposiciones

14
con las cuales se solicitó información sobre: las características de la población,
las posibilidades que ofrece el centro educativo para la formación de líderes
transformacionales, las disposición de los docentes y la factibilidad de llevar a
cabo el plan de acción; además se empleó la observación para verificar la
disposición requerida de los docentes y de todo el personal para poner en
funcionamiento del plan propuesto, los cuales arrojaron que es de suma
importancia la formación de líderes transformacionales para concretar los
cambios que se producen en el país, debido a la necesidad de transformar, de
manera significativa, la calidad de vida del ciudadano.
Es así, que está en las manos de las docentes la responsabilidad de la
formación de ese individuo que requiere una sociedad tan cambiante, no pueden
quedarse al margen, debiendo asumir el compromiso de buscar vías para
impulsar, a través del mejoramiento de su hacer diario, acciones que lleven a
potenciar ese desarrollo; recomendando la formación de estos profesionales en
dicha temática, además, el mejoramiento pedagógico es necesario para afrontar
nuevos retos que cada día se ven en cada institución educativa y que se deben
afrontar con responsabilidad y esmero, por lo cual fue tomado el siguiente
trabajo, considerando que el docente necesita de una actualización constante y
prospera, que contribuya al mejoramiento educativo de los niños y niñas de la
nación. Es de considerarse que la Diversidad Funcional no es una enfermedad a
la cual se le debe tener miedo, sino una condición que puede ser manejada con
una buena preparación pedagógica.

Teorías que sustentan la Investigación


En relación a la temática planteada referente a las estrategias de
integración de los estudiantes con discapacidad, se presenta a uno de los
teóricos de mayor renombre en la educación, como lo es Piaget, quien expresa
que el niño piensa distinto que el adulto y que lentamente por un proceso de
adaptación al ambiente, llega a un desarrollo total de sus capacidades
intelectuales. La infancia del hombre dura mucho más que la infancia de los
animales, ya que el hombre tiene mucho más que aprender. El desarrollo del

15
niño va a depender del ambiente donde se desenvuelva, tomando en cuenta la
adaptación y los factores que influyen a su integración.
Por lo anterior, al hablar de diversidad funcional se refiere a la realidad que
una persona funciona de manera diferente o diversa de la mayoría de la
sociedad. En tal sentido, la formación de actitudes ante la diversidad, permite a
los docentes y comunidad educativa construir una escuela capaz de aceptar y
educar al alumnado. Para llevar a cabo esto, es importante conocer las
estrategias de aprendizaje que maneja el docente para que le dé una buena
integración.
El tema es fundamental porque conduce a una integración social y a su vez
conlleva a una aceptación de lo diferente del resto, es por ello que no se debe
olvidar la diversidad y, brindar la igualdad de oportunidades para todos, por ende
todo profesional que esté inmerso dentro del ámbito educativo, debe conocer,
informarse y al mismo tiempo sensibilizar para poder apoyar a todos aquellos
individuos escolares que requieren más ayuda de cada uno en su proceso de
aprendizaje.
Según Carrera y Mazzarella (2001), de acuerdo con Vigotsky, “El
aprendizaje en la escuela siempre tendrá una historia previa, lo que significa un
conjunto de experiencias, situación que lleva a comprender dos nociones claves
ya que el aprendizaje y el desarrollo siempre estarán relacionados” (p.85). De
acuerdo con la definición, las experiencias de aprendizaje no se diseñaran ya
exclusivamente sobre el nivel de desarrollo alcanzado por el estudiante.

Acciones basadas en la Discapacidad


La integración del niño y niña con discapacidad dentro de la educación en
el país es de gran relevancia, lo que genera la capacitación del docente en
acciones que ayuden a conseguir esas herramientas pedagógicas y
metodológicas para lograr un verdadero aprendizaje, es decir, un aprendizaje
significativo que motive al estudiante en su proceso de enseñanza y aprendizaje,
lo cual es lo que se plantea en el siguiente estudio, en donde se plantea aplicar
acciones para poder ayudar a todos aquellos estudiantes con alguna limitante

16
que les impida adquirir una educación de calidad en conjunto con las demás
personas que no presentan alguna condición, es así como lo describe González
(2014),

Es importante la búsqueda determinada de técnicas didácticas y


estrategias utilizadas por el docente como herramientas pedagógicas
que ayuden a este en la inclusión de niños y niñas dentro del ámbito
educativo, y que a la vez influyan en el desarrollo social (p.29).

Todo esto podrá de alguna manera u otra en el mejoramiento de la calidad


educativa que recibirá cada niño y niña que presente una condición distinta
dentro de los diferentes espacios de aprendizaje, así como también, los ayude a
poder solventar toda una serie de problemáticas que se les puedan presentar por
su discapacidad, entre los que destacan: la burla, el rechazo, entre otros,
haciendo que estos deserten del proceso de enseñanza y aprendizaje en una
institución educativa.

Discapacidad
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1993 propone la
clasificación internacional de la salud y la discapacidad (CIF) que describe el
siguiente esquema de aspectos que se reconocen como limitantes para la salud
de los individuos:
Déficit en el funcionamiento: La pérdida o anormalidad de una parte del
cuerpo, fusión fisiológica o mental. Antes era denominada deficiencia.
Limitación en la actividad: Es el entorpecimiento para realizar las actividades
cotidianas, las limitaciones son medidas a partir de los grados o desviaciones
que posea la persona. Antes era denominada diversidad para la parte educativa,
pero que no ha sido aprobado como tal, lo cual indica que se sigue utilizando la
terminología de discapacidad.
Restricción en la participación: Son los problemas que la persona presenta en
el momento de realizar alguna de sus actividades vitales en comparación con
una persona sin discapacidad. Antes era minusvalía.

17
Barrera: Son los factores ambientales que crean discapacidad, obstáculos que
la sociedad tiene que imposibilitan a la persona en situación de discapacidad.
Discapacidad: Son las limitaciones que poseen algunas personas
obstaculizando la participación y el buen desempeño en sociedad, ya que no se
poseen las facilidades necesarias requeridas.
Destacando lo descrito, en la E B Delta Amacuro se presentan una serie de
discapacidad en los niños y niñas, como lo son; asperger, Autismo, discapacidad
auditiva, motoras, lo que genera la preocupación de los docentes para
contrarrestar esta problemática y poder ayudar a los estudiantes, haciendo de
este un reto a largo plazo, ya que muchos de ellos no cuentan con el
conocimiento necesario para poder brindar ese apoyo que muchos de estos
necesitan.

Estrategias
El término estrategia es de origen griego. Estrategeia. Estrategos o el arte
del general en la guerra, procedente de la fusión de dos palabras: stratos
(ejército) y agein (conducir, guiar). En cuanto a definición de estrategia, se puede
definir estrategias de Aprendizaje y de enseñanza, las cuales consisten en un
procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere
mediante un aprendizaje significativo, lo que emplea de forma intencional como
herramienta accesible y flexible para aprender significativamente mediante un
proceso cognitivo para dar solución a problemas y demandas académicas.
No obstante, las de Enseñanza, son todas aquellas ayudas planteadas por
el docente que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más
profundo de la información. A saber, todos aquellos procedimientos o recursos
utilizados por quien enseña para promover aprendizajes significativos.

Integración
La palabra integración tiene su origen en el concepto latino integración. Se
trata de la acción y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo, completar
un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar

18
parte de un todo). De igual manera; García, Escalante y Escandón (2000),
abordad el concepto de integración educativa, la cual es un derecho de cada
alumno con el que se busca la igualdad de oportunidades para ingresar a la
escuela. La integración educativa no constituye un acto caritativo, sino un
esfuerzo para generar las condiciones que permitan que los niños aprendan de
acuerdo a sus potencialidades.

Integración de niños y niñas con discapacidad al proceso escolar


Para García, Escalante y Escandon (ob. cit), el objetivo de la integración es
coadyuvar al proceso de formación integral de las personas discapacitadas en
forma dinámica y participativa, aceptando sus limitaciones y valorando sus
capacidades. Por tal motivo, a educación ha cumplido un rol esencial en este
proceso de concientización, gracias a una continua búsqueda de estrategias en
pos de ofertar una “escuela para todos. Pero la tarea educativa que favorezca la
inclusión no puede estar aislada de un proyecto de sociedad: debe abrirse a las
necesidades de sus ciudadanos, sea cual fuera su condición existencial incluirlas
y anticiparlas.
Siguiendo la idea, la educación inclusiva constituye un aspecto de la
inclusión social. Es parte de una filosofía de vida que abarca las diferentes
dimensiones humanas, reconoce a la diversidad como valor y como fuente de
enriquecimiento. La educación para la inclusión, concebida como educación para
toda la vida, debería ser accesible especialmente para los grupos; se destaca la
importancia de que este proceso, continúo y gradual, se inicie tempranamente y
se pueda articular a lo largo de los diferentes niveles de enseñanza.
Además se plantea, que la discapacidad no tiene nada que ver con la
enfermedad, la deficiencia, la parálisis o el retraso, terminología que deriva de la
visión tradicional que presenta el modelo médico. Desde las renovadas posturas
éticas de Derechos Humanos el término “diversidad funcional” delimita la idea de
que una persona funciona de manera diferente o diversa de la mayoría de los
miembros de su sociedad y que ello debe considerarse un valor en sí mismo,
que enriquece a la sociedad misma y la vuelve más digna. Incluye también la

19
explicitación de la falta de respeto de las mayorías por las diferencias dentro de
los contextos convividos.

Necesidades Educativas Especiales


Son muy extensas, permanentes y se derivan de los tres grandes ámbitos
anteriormente destacados y dependen, en gran parte, de las alteraciones o
trastornos que acompañen. En el ámbito de comunicación pueden ir del mutismo
total con incomprensión del lenguaje hablado y escrito y ausencia de mímicas
congruentes al humor, a dificultades de comunicación que se engloban
esencialmente en la comunicación verbal (en particular en el aspecto de la
comprensión de los mensajes implícitos) y no verbal (comunicación gestual,
expresiones del rostro) y en la adaptación al interlocutor. En estos casos, el
vocabulario puede ser incluso preciso, hasta pedante, y el tono de voz o la
entonación pueden parecer extraños, pero no son criterios obligatorios.
En este sentido, las necesidades se relacionan directamente con la mejora
de su desempeño lingüístico y comunicativo y con la mejora en el ámbito
cognitivo. Con relación a lo expresado Vergara (2014); manifiesta,

Es así que los fines y principios de la educación en general han de ser


considerados para la caracterización y diversidad de la población,
requiriéndose de ayudas técnicas especializadas e individualizadas,
establecidas en la conceptualización y políticas para la atención
educativa integral de las personas con necesidades educativas
especiales; requiriéndose así, de acciones interdisciplinarias para
orientar el proceso de aprendizaje de cada uno de estas personas…
(p. 3).

Bajo este mismo pensamiento, en el ámbito de la socialización, las


alteraciones pueden ir desde la ausencia de búsqueda de contactos sociales
(incluso para satisfacer necesidades fisiológicas como el hambre), hasta
situaciones en las que la persona intenta tener amigos pero no sabe cómo
hacerlo, o bien es una presa fácil de la picardía de los otros, debido a una gran
ingenuidad (muy superior a la que se podrían esperar en una persona de la

20
misma edad y Cedula de identidad similar). Bajo este mismo concepto, se hace
menciona Vergara (ob. cit);

…es conveniente mencionar que las personas con este tipo de


impedimento, se evidencia todavía un recelo o rechazo en el ámbito
social, escolar, laboral, es así, que según el estudio presentado tiene
gran relevancia las personas con Diversidad Funcional, las cuales
presentan como característica una disminución del ritmo y velocidad
de desarrollo, manifestándose con un compromiso de la integridad
cognitiva, de la capacidad adaptativa dentro de un continuo y en grado
variable.

En este ámbitos, las necesidades se centran en la fomento del desarrollo


de habilidades sociales y comunicativas e interactivas con los iguales y los
adultos. Por su parte, también existe la necesidad de fomentar la mejora de la
percepción, de forma que esta sea una fuente de conocimiento del contexto que
le rodea y no se conciba como defensa del mundo exterior o huída de estímulos.
Finalmente, en los centros de interés restringidos y las conductas
repetitivas pueden variar también, desde situaciones en las que la persona no se
va a ocupar más que de conductas repetitivas y no funcionales (actividad de
recuento, estereotipias gestuales, tics, muecas, entre otras.) hasta
perseverancias, dificultades en abordar otros asuntos de conversación aparte de
los centros de interés de la persona, o compulsiones, obsesiones que pueden
evocar a primera vista un trastorno obsesivo-compulsivo.
En las formas menos severas de TGD sucede que la persona afectada se
dé cuenta del carácter fuera de lo común de sus centros de interés, y desarrolla
estrategias para disimularlos, o disminuir el impacto sobre su vida social. Aquí
las necesidades están más relacionadas con el control y reducción de las
autolesiones, el aleteo reiterativo de brazos y manos, hiperactividad,
estereotipias, entre otros. así como en la regulación de la conducta.

Rol del docente.


En esta circunstancias, el rol del docente demanda de una serie de
atributos que son necesarios para una praxis educativa de calidad, entre las que

21
destaca el profesionalismo, la cual esta basada en una formación científica y
humanística, que ha de ayudar a todos estos niños y niñas quienes presentan
una condición especial, así como también, el comprometerse mediante una
actitud social e institucional, para ser capaces de diseñar, planificar y aplicar
acciones que ayuden a solventar o aligerar las diferentes situaciones que se
puedan presentar surgidas por la condición que presenten algunos de los
estudiantes, es por esto que se cita a González (2014),

…el desempeño de este rol supone que el docente debe poseer


conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le
permitan enseñar, demostrar y evaluar, el proceso de aprendizaje
sobre las bases de los fines y principios de la educación venezolana
(p.50).

Por otro lado, se debe valorar el comportamiento del niño y de la niña


basados en su comportamiento, que por su discapacidad se ve limitado a
ejecutar algún tipo de acción tan rápido o de calidad comparado con otro que no
tiene algún tipo de condición, y es allí en donde entra el rol protagónico del
docente para buscar acciones que lo motiven a continuar intentando realizar el
trabajo, fortaleciendo de esta manera la confianza y la integración a los demás
grupos
Del mismo modo se tiene a González y Hernández (2011), quienes
expresan;

El docente investigador debe fomentar y propiciar situaciones que


permitan al alumno alcanzar un aprendizaje significativo por medio del
descubrimiento y construcción del mismo, utilizando para ello
estrategias de aprendizaje como hipótesis de acción que él evaluará
para reforzarlas o modificarlas.(p. 67)

El proceso educativo de los niños y niñas con discapacidad, se entiende es


un proceso lento por su condición la cual presentan, es por esto que la dinámica
dentro de los espacios de aprendizaje será muy distinta a los demás, pero no se
deben estancar en el desanimo y la desesperación, ya que el docente de por si
es investigador, dinámico, proactivo, lo cual genera confianza para desarrollar y
aplicar nuevas acciones que lo ayuden a solventar tales situaciones que se le

22
puedan presentar en su praxis educativa con este nuevo reto en los diferentes
espacios de aprendizaje.

Rol del Representante


Dentro de lo que es la integración de los niños y niñas con discapacidad al
proceso educativo, es imprescindible contar con el apoyo de los padres, madres
y representantes, por lo que son ellos desde sus hogares quienes podrán ayudar
paulatinamente a solventar esta situación y cumplir con los objetivos planteados.
Es por esto que la necesidad de contar con ese sostén se hace necesario cada
día, asi lo expresa Vergara (2014);

…es hora de realizar un cambio dentro del proceso de enseñanza-


aprendizaje, tomando en cuenta también que se debe incluir a los
padres de cada estudiante dentro de su quehacer educativo. Por otro
lado, que dentro de la concepción educativa para los niños y niñas
con Diversidad Funcional, la familia juega un papel muy importante y
significativo, por ser esta la que favorece la educación en cada uno
desde sus hogares y que la escuela como mediador (p. 4)

Al respecto, los padres, madres y representantes, así como los docentes,


juegan un rol protagónico de gran importancia dentro del proceso educativo de
cada niño y niña, lo que genera la aplicación de acciones que ayuden compartir
nuevas y significativas experiencias para lograr la integración mediante un
trabajo participativo, colaborativo, en colectivo, resaltando la necesidad que cada
estudiante presente, para así lograr los objetivos planteados.

Aspectos Legales que sustentan la investigación


Para apoyar la presente investigación, es importante hacer énfasis en los
articulados legales correspondientes a la educación en Venezuela y los aportes
que permiten la inclusión al sistema educativo de los niños y niñas con
diversidad funcional. Se presentan a continuación: Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV 1999)
La presente selección de artículos de la CRBV, expresan la participación
de las personas con necesidades especiales dentro del proceso educativo y

23
además, el derecho que tienen los venezolanos por una educación de calidad. A
continuación se presentan: Artículo 102. “El Estado, con la participación de las
familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de
acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley” (p. 35)
El aporte que da a la investigación es muy significativo, ya que indica que
se debe involucrar a la familia y se busca desarrollar la potencialidad que los
niños y niñas poseen y que se deben considerar para su integración al aula
escolar. Del mismo modo, se tiene el Artículo 103. Éste establece que “Toda
persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas
de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…” (p. 36). También señala que se
“garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad, “El presente artículo dice que todos tienen ese gran derecho a la
educación. Hecho éste que motiva más aún a la realización de esta
investigación, ya que ayudará a los niños y niñas con diversidad funcional a
integrarse a la escuela y tener una educación de calidad.
En este mismo sentido, se destaca la Ley Orgánica de Educación (LOE
2009). En esta ley, se presenta el Artículo 24, el cual plantea que:

El sistema educativo es un conjunto orgánico y estructurado


conformado por subsistemas, niveles y modalidades; estas últimas se
presentan como variantes de la educación donde se garantiza la
atención a personas con características o condiciones específicas, las
cuales ameritan algunas modificaciones curriculares, para lograr el
cumplimiento de las exigencias de los niveles educativos (p. 21).

De esta manera, se puede observar, que el proceso de educación debe ser


integral y en igualdad de condiciones para todos los venezolanos, con el fin de
lograr desarrollar las aptitudes y potencialidades de los seres humanos así como
el logro de una sociedad libre de exclusiones y con conciencia social plena. Para
el logro de estos fines educativos es necesaria la actuación no sólo del estado,
sino también del personal docente que labora en conjunto, así como las
instituciones públicas y privadas de todo el país.

24
Por lo tanto, la escuela es un reflejo del modelo de sociedad en la que está
inmersa; de allí su estructura piramidal, encaminada a transmitir sus valores y
reproducir las relaciones de poder, por esta razón se ve sometida a un control
tan exhaustivo. Después de la familia la escuela tiene el rol de educadora en lo
moral, para esto establece pautas de comportamiento, formación en valores,
normas disciplinarias y roles, preparando al individuo para su convivencia social.
La escuela venezolana se encuentra organizada en niveles y modalidades. Los
sistemas educativos están divididos en dos subsistemas: el subsistema de
educación básica, que se encuentra integrado por la educación inicial atendiendo
a niños en edades de cero a seis años, la educación primaria con niños desde
los seis y siete años y el nivel de educación media.
Las modalidades son ocho: educación especial, educación para las artes,
educación militar, educación rural, educación de jóvenes y adultos, educación en
fronteras, educación intercultural y educación intercultural bilingüe. De acuerdo a
la Ley Orgánica de Educación LOE, la educación es obligatoria, en los dos
primeros niveles del sistema educativo, en estos niveles el niño continúa su
desarrollo físico, cognitivo emocional social y moral.
Considerando el Artículo 15, de esta Ley, se presentan los siguientes:
Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de
su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la
valoración ética y social. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la
formación transversal izada por valores éticos de tolerancia, justicias y respeto a
los derechos humanos y a la no discriminación.
Por consiguiente, la educación debe fomentar el proceso de integración de
las personas con características especiales al ámbito educativo, creando a
través de la educación y la enseñanza de valores, el respeto a las diferencias
individuales y la sensibilización ante las dificultades específicas que pueda
presentar un individuo en determinado momento de su desarrollo tanto físico
como emocional y moral.
Hoy, ante la evidente crisis del Estado Venezolano; la educación como
tarea fundamental del mismo no está fuera de ella, "la escuela parece haber

25
sufrido un pronunciado deterioro que va desde su presencia, su
conceptualización social, su pertinencia, su valoración, su acción, su
infraestructura física, su dotación y su alcance", es así que La Escuela Técnica
Comercial Pedro Curiel Ramírez de Coro se convirtió en la institución piloto del
Plan Nacional “Todos y todas a la escuela”, el cual pretende la inclusión a la
escolaridad de los niños (as) y jóvenes con diversidad funcional. En dicha
institución, un total de 16 jóvenes, en quienes prevalece una diversidad funcional
de carácter intelectual se incorporaran a la unidad educativa en un aula
construida especialmente para su formación pedagógica atendiendo a sus
necesidades particulares, pero garantizando su derecho a la educación. (Arcila,
O, entrevista personal, 31 de Octubre de 2013)

Ley para las personas con discapacidad (2007)


Disposiciones Generales
Objeto y Naturaleza Jurídica.
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular los medios y
mecanismos, que garanticen el desarrollo integral de las personas con
discapacidad de manera plena y autónoma, de acuerdo con sus capacidades, el
disfrute de los derechos humanos y lograr la integración a la vida familiar y
comunitaria, mediante su participación directa como ciudadanos y ciudadanas
plenos de derechos y la participación solidaria de la sociedad y la familia. Estas
disposiciones son de orden público.
Definición de discapacidad.
Artículo 5. Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser
humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución
o supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales,
motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías,
defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír,
comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educación o trabajo, en
la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la participación
social y el disfrute de una buena calidad de vida, o impiden la participación activa

26
de las personas en las actividades de la vida familiar y social, sin que ello
implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para insertarse socialmente.
Se reconocen como personas con discapacidad: Las sordas, las ciegas, las
sordo-ciegas, las que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales,
motoras de cualquier tipo, alteraciones de la integración y la capacidad
cognoscitiva, las de baja talla, las autistas y con cualesquiera combinaciones de
algunas de las disfunciones o ausencias mencionadas, y quienes padezcan
alguna enfermedad o trastorno discapacitante, científica, técnica y
profesionalmente calificadas, de acuerdo con la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la
Salud.
Atención integral a las personas con discapacidad.
Artículo 8. La atención integral a las personas con discapacidad se refiere a
las políticas públicas, elaboradas con participación amplia y plural de la
comunidad, para la acción conjunta y coordinada de todos los órganos del Poder
Público en sus niveles nacional, estadal y municipal; de las comunidades
organizadas, de la familia, personas naturales y jurídicas, para la prevención de
la discapacidad y la atención, la integración y la inclusión de las personas con
discapacidad, garantizándoles una mejor calidad de vida, mediante el pleno
ejercicio de sus derechos, equiparación de oportunidades, respeto a su dignidad
y la satisfacción de sus necesidades en los aspectos sociales, económicos,
culturales y políticos, con la finalidad de incorporar a las personas con
discapacidad a la dinámica del desarrollo de la Nación. La atención integral será
brindada a todos los estratos de la población urbana, rural e indígena, sin
discriminación alguna.

27
Cuadro 1.
Unidad de Análisis
Objetivo General: Aplicar acciones pedagógicas para la integración al proceso escolar a niños y niñas con
discapacidad en la E.B. Delta Amacuro, ubicada en la parroquia Carirubana del municipio Carirubana del estado
Falcón.
Objetivos específicos Unidad de Categorías Subcategorias Ítems
Análisis
Doc P y R Esp.
Diagnosticar los conocimientos que Información 1 1 1
poseen los docentes de la E.B. Delta
Formación Participación 2 2 2
Amacuro, sobre discapacidad.
Integrar la praxis educativa, del Orden 3 3 3
docente de la E.B. Delta Amacuro,
considerando a los estudiantes con
discapacidad.
Planificar acciones pedagógicas Acciones
para la integración de los estudiantes con
discapacidad de la E.B. Delta Amacuro.
pedagógicas
Ejecutar acciones pedagógicas para para la Rol del 4 4 4
la integración al proceso escolar a los
integración al Integración docente 5 5 5
estudiantes con discapacidad de la E.B.
Delta Amacuro. proceso escolar Rol del 6 6 6
Sistematizar las experiencias a niños y niñas representante
preventivas sobre las acciones
pedagógicas para la integración al con discapacidad
proceso escolar a los estudiantes con
discapacidad de la E.B. Delta Amacuro.
Acciones Convivencia 7 7 7
Socializaciones 8 8 8
Nota: Pachano (2014)

28
FASE III

CAMINO METODOLÓGICO III

Naturaleza de la Investigación
La presente investigación es de carácter cualitativo, con una modalidad de
investigación acción participante (IAP). En este sentido, el investigador de una
forma clara, persuasiva y reflexiva estudia una problemática o realidad existente
en una comunidad, lo cual está fundamentado en una estructura investigativa e
ideas que van surgiendo conscientemente de las acciones y afirmaciones
surgidas dentro del estudio. En este aspecto, se tiene a Rojas (2010) “Desde la
perspectiva epistemológica, la investigación cualitativa se orienta hacia la
construcción de conocimiento acerca de la realidad social y cultural a partir de la
descripción e interpretación de las perspectivas de los sujetos involucrados”
(p.57)
De igual manera, es la forma de transformar significativamente la realidad
de estudio social, económica e ideológica, en beneficio de los involucrados. En
este sentido, la autora asume la investigación acción participante como la
modalidad a utilizar, ya que al estar involucrada en la realidad de estudio, logrará
aportar las acciones pedagógicas que permitan la integración de los estudiantes
con diversidad funcional, al proceso escolar que se lleva a cabo en la E.B. Delta
Amacuro, de la parroquia Carirubana perteneciente al municipio Carirubana, del
estado Falcón. En este sentido, Navarrete (2004), expresa que:

Investigación Acción Participante, es el proceso metodológico que


utiliza textos, palabras, dibujos, gráficos e imágenes para comprender
la vida social, por medio de significados y desde una perspectiva
holística, ya que trata de entender el conjunto de cualidades
interrelacionadas que caracterizan un fenómeno (p. 28)

Al respecto, los principios de la Investigación Acción Participativa llevan


implícito la importancia ideológica socio-culturales, en torno a la homogeneidad
en la educación y en la sociedad en general. Y es bajo el compromiso de asumir
los principios de discapacidad y de integración de todos estos estudiantes en los
que se inspiró y motiva la presente investigación.

Tipo de Investigación
El presente estudio investigativo, se basó en el tipo de Investigación
Acción Participativa (IAP), porque en esta se determinó la problemática desde
diferentes enfoques, tanto sociales como educativo, considerando la
participación de todos los que de alguna manera u otra enfrente la problemática
existente dentro de la institución, así mismo, se sustenta bajo un estudio en el
cual se describe, investiga, explora los diferentes valores dentro de la institución,
para luego darles solución. De esta manera se tiene a Hurtado (2012), define “Es
aquella cuyo objetivo consiste en modificar el evento estudiado, generando y
aplicando sobre él una intervención especialmente diseñada” (p.125).
En este mismo sentido; el involucrar a todo el colectivo seria otra de las
acciones que podría aplicar el docente, entre las que se menciona a la familia,
quienes pueden aportar su granito de arena para el fortalecimiento de la
educación de sus hijos, los cuales son los que los conocen mejor que el docente
desde su hogar, es por esta razón que se menciona a Moreno y Espadas, (citado
por Alberich 2007),

…concluyen que lo más importante en la IAP, su “hilo conductor, debe


plantearse como un proceso cíclico de reflexión-acción-reflexión, en el
que se reestructura la relación entre conocer y hacer, entre sujeto y
objeto, de manera que vaya configurando y consolidando con cada
paso la capacidad de autogestión de los implicados (p.14)

Como seguimiento a lo descrito por el autor, la investigación que se


presenta, se desarrolló a través de una estructura considerándose la
Investigación Acción Participativa, en la cual el investigador se involucró de
manera directa dentro de la problemática, enlazando conversaciones, viviendo
día a día la verdadera realidad de ,lo que está ocurriendo en la institución,
avanzando con un firme propósito de poder incursionar desarrollar acciones que
ayuden de una manera u otra y de forma significativa a la solución que se
presenta de una manera planificada

Fases de la Investigación
El proyecto, titulado, Estrategias Pedagógicas para la Integración de los
niños y niñas con Discapacidad, se llevó a cabo mediante el cumplimiento de las
siguientes fases: diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y
sistematización. A continuación, se explicará cada una de las fases:
Fase de diagnóstico: En esta fase se aplicaron los instrumentos de
recolección de datos, con el objeto de poder identificar las necesidades
reflejadas directamente de la E.B. Delta Amacuro y detectar si existen o no, las
Acciones Pedagógicas para la Integración de los niños y niñas con Discapacidad
Fase de planificación: En la presente fase, se visualizaron y organizaron las
acciones que se llevaron a cabo, desde el lapso de tiempo dedicado al proyecto,
hasta considerar las horas dedicadas a la investigación bibliográfica. Cada una
de las actividades dentro y fuera de la institución.
Fase de ejecución: Aquí se pusieron en marcha las tareas planificadas.
Fase de evaluación: Luego de recibir los resultados, se evaluó la
información obtenida, analizó si es pertinente reevaluar algún paso.
Fase de sistematización: Importante realizar un proceso de reflexión de la
experiencia vivida durante el proceso de estudio.

Diseño de la Investigación
La presente investigación se orientó en el diseño no experimental
descriptivo bajo una modalidad de investigación acción participativa, la cual
pretende describir la problemática existente sobre la Discapacidad y la
integración de los niños y niñas al proceso educativo, para lo cual se cita a Arias
(2006), “El diseño de la investigación es la estrategia general que adopta el
investigador para responder al problema planteado” (p.38). Por lo expresado, en
este proyecto será de una investigación descriptiva de campo. Siguiendo con el
mismo autor, expresa que la investigación descriptiva de campo, es aquella que:

Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos


investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes. De allí su carácter de investigación no experimental (p.40)

En este sentido, la recolección como lo manifiesta el autor antes citado,


viene dada por la opinión de las personas que viven a diario la problemática
existentes, la cual es la realidad de todos y cada uno de ellos y ellas, lo que se
considera de gran relevancia para la presente investigación, en la que la
investigadora recolectó una serie de información de primera mano.

Informantes
Para realizar la investigación se necesitó de informantes quienes
aportaron los datos necesarios para conocer completamente la problemática en
estudio y así centrar en función de los objetivos que se cumplieron; en éste
sentido, Osorio (2010) expresa;

Son aquellas personas que por sus vivencias, capacidad de


relaciones pueden ayudar al investigador, convirtiéndose en una
fuente importante de información y a la vez les va abriendo el acceso
a otras personas y a nuevos escenarios. El informante clave al
comienzo del estudio puede ayudar al indagador a tener una idea
clara de los temas pertinentes. Luego, el investigador puede
desarrollar preguntas para discutirlas en grupo, identificar temas,
captar algunas observaciones, y así sucesivamente.

De allí, que los informantes constituyen el número de personas con las que
se está trabajando; a los efectos de esta investigación, los informantes están
integrados por siete (07) personas, se tomaron 3 docentes de 7 del turno de la
mañana por presentar los niños y niñas con las discapacidades mencionadas
con anterioridad, 3 representantes que tienen los niños con condiciones
especiales con los cuales se pudo recoger información más veraz y real, por
último la psicopedagoga, todos pertenecientes a la E.B. Delta Amacuro, a los
cuales se les aplicó el instrumento de recolección de datos.
La selección de los informantes fue aleatoria, decisión sustentada en la
necesidad de contar con el aporte de quienes experimentan la problemática de
las estrategias pedagógicas para la integración de los estudiantes con
discapacidad, por lo que la elección de ésta fue de tipo intencionada y,
numéricamente considerada suficiente para los fines de la investigación.

Técnicas e instrumentos de Recolección de datos


En función del análisis de las categorías, se diseñaron y aplicaron las
siguientes técnicas e instrumentos, con el propósito de encontrar respuesta a las
interrogantes y objetivos de la investigación. En este sentido, se utilizó como
técnica la entrevista, y la observación participativa por parte del investigador, la
cual es definida por Festinger (citada por Hurtado 2012), señala que:

… es una técnica de recolección de datos que se ejecuta a través de


instrumentos estructurados como el cuestionario, las cuales pruebas
de conocimiento y los test mediante comunicación, indirecta entre el
encuestador y el encuestado, entre los cuales media el instrumentos
(p. 8)

Contribuyendo a lo expresado, se tiene que el instrumento utilizado fue el


cuestionario de preguntas abiertas, en donde el entrevistado podría dar su punto
de vista acorde a la pregunta realizada, así se tiene a Sabino (1992), (citado por
Pérez 2009), afirma que “Un instrumento de recolección de datos es, en
principio, cualquier recurso del que se vale el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos la información” (p.72), al mismo tiempo, se puede
decir, que son las distintas formas o maneras de obtener la información. Entre
los instrumentos de recolección de datos se mencionan a continuación aquellos
que fueron utilizados en el trabajo investigativo: testimonio escritos de las
personas con respecto al tema a investigar, fotografías, documentos escritos
como: actas, reportes de prensa.
También se recolecta información con la técnica de la entrevista no
estructurada, a modo de obtener la información enfocada a los objetivos del
estudio. De igual manera, para definir la observación, como una técnica que
consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática cualquier
hecho que se produzca en el entorno de estudio, en función de unos objetivos de
investigación preestablecidos. Se puede realizar de modo participante o no
participante, ya sea de modo estructurado o no estructurado (Arias, 2006), se
hace especial referencia a la observación directa, ya que la indirecta se realizará
a través de instrumentos muy sofisticados.
Por otro lado, se tomo la técnica de la observación, más específicamente,
la observación participante, que según Arias (2012) define la observación: “…es
una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma
sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la
naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación
preestablecidos”. (p.69)
Así mismo, se tiene la entrevista estandarizada no programada, la cual
Rojas (2010)

Para este tipo de encuentro, el investigador elabora un guion. La


información requerida y el orden en que son formuladas las preguntas
dependen de las características de los sujetos respondientes y del
contexto, lo cual requiere que el entrevistador este altamente
entrenado tanto en el significado de la información deseada como en
el vocabulario adecuado para comunicarse con las diferentes
personas.(p.86)

Una vez descrito las técnicas se hace mención al instrumento utilizado, el


cual fue la entrevista que se le aplicó a los diferentes informantes de una manera
directa, es decir face to face, el cual se inicio con una serie de preguntas de
forma abierta al entrevistado y al transcurrir del tiempo se le fueron anexando
otras a medida que transcurría la conversación con cada uno de ellos y ellas,
para estructurar una serie de 8 ítems aplicados a los informantes. Anexo (A)
Validez y Fiabilidad
Desde el punto de vista cualitativo se recolectó la información, para luego
interpretarla y analizarla solo como lo expresan, sienten y experimentan los
actores en el marco contextual de la situación estudiada, asi mismo se hace
mención a la credibilidad, la cual se manifiesta la veracidad de los resultados
obtenidos durante la investigación, considerando las apreciaciones que los
sujetos participantes poseen de la realidad objeto de estudio.
La credibilidad dentro de todo estudio investigativo se puede lograr cuando
el investigador, mediante diferentes técnicas logra obtener información de gran
relevancia, es decir, mediante la observación directa, conversaciones con
personas involucradas en la problemática objeto de estudio, y el poder estar en
contacto con cada una de las fases de la investigación, se logrará lograr una
verdadera aceptabilidad de lo que se pueda exponer y validar, ya que por medio
de los aportes que se puedan dar, el trabajo podrá discriminarse en partes de
fácil explicación y análisis.
Tomando a profundidad lo descrito, los datos distinguidos dentro de la
investigación se presentan mediante la validez de la información, la cual se
manifiesta cuando esta es suministrada por personas que viven a cada día la
situación objeto de estudio, lo cual los convierte en una fuente primaria y de gran
confiabilidad, en donde no existirá invento alguno, porque son ellos los que
participan de forma directa de una situación que es necesaria solucionar,
garantizando el futuro de la institución. Por tanto, se destaca el comentario de
Martínez (2012), cual enuncia que “Una investigación tiene un alto nivel de
validez si al observar, medir o apreciar una realidad, se observa, mide o aprecia
esa realidad y no otra”. Al mismo tiempo, Martínez (ob. cit), “…la validez puede
ser definida por el grado o nivel en que los resultados de la investigación reflejan
una imagen clara y representativa de una realidad o situación dada” (p.182)
En atención a lo expuesto, se hace referencia a la fiabilidad, la cual según
autor citado, “La fiabilidad que implica un estudio se puede repetir con el mismo
método sin alterar los resultados, es decir, es una medida de la replicabilidad de
los resultados de la investigación” (p. 183). Así mismo, que esta estrategia
permite examinar los datos recogidos una vez aplicados los instrumentos y las
técnicas, para luego llegar a desarrollar conclusiones, para posteriormente
analizarlas considerando cada detalle arrojado mediante la investigación. Al
mismo tiempo, que en las investigación bajo el enfoque cualitativo se describen
las situaciones de forma sincronizada tal cual como la enuncian los informantes,
Considerando lo expuesto, se detalla que en la investigación se utilizaron
una serie de instrumentos para la recolección de la información, y poder tenerla
a la mano para realizar los diferentes análisis de los datos encontrados, entre
estos se contó con una grabadora, cuaderno de anotación, cámaras fotográficas,
para lo cual se analizó la información fiel y exacta de los informantes, mediante
la triangulación de esta, la cual se representa en el siguiente grafico y poder
visualizar el mecanismo utilizado.
Aunado a lo expresado, se tiene que la forma correcta de poder dar a
conocer los resultados obtenidos, es a través de la triangulación de la
información, la cual Martínez (2012), En sentido amplio, en las ciencias del
hombre se pueden realizar varias “triangulaciones” que mejoran notablemente
los resultados de la investigación. De una manera particular, se pueden
combinar, en diferentes formas, técnicas y procedimientos cualitativos y
cuantitativos” (p. 199)
Es de destacar, que en la triangulación empleada se tomó la opinión de los
docentes, los padres, representantes y la psicopedagoga, todos ellos partes de
los colectivos que hacen vida dentro de la E. B. Delta Amacuro, para lo cual se
les aplico una entrevista estructurada no como técnica y como instrumento un
guion de entrevista, para poder recolectar toda la información necesaria.
Docente

Entrevista
estructurada

Padres y
Psicopedagoga
representantes

Gráfico 1. Triangulación de la Información. Pachano (2014)


Una vez descrito la triangulación, se hace visible la forma como fue
desarrollada y a quienes se le aplicó, es decir, este representa de forma
detallada que se utilizó como técnica la entrevista estructurada, la cual fue
aplicada a tres docentes, psicopedagoga y tres representantes, quienes fueron
los informantes significativos de la población objeto de estudio de la
investigación.

Análisis de Contenido
A partir de estas percepciones, se realizó el análisis de todos los datos
recogidos mediante la aplicación de la técnica, como lo fue la entrevista
estructurada y como instrumento el guión de entrevista, para lo cual se contó con
un cuestionario de preguntas abiertas en donde el entrevistado pudiera dar su
opinión y punto de vista de forma cómoda y sin algún tipo de presión. Al mismo
tiempo, se trabajó con los docentes, padres, representantes y la psicopedagoga
para el empleo de acciones que ayuden en la inclusión de niños y niñas con
discapacidad dentro del proceso educativo de la E. B. Delta Amacuro, en donde
se pudo visualizar la problemática existente.
Considerando todo lo expuesto, se hace una primera presentación de la
categoría formación, la cual desarrolla mediante la Subcategoría: información en
donde se cuenta con la participación del docente, por cuanto este debe estar en
constante actualización de nuevas, acciones, estrategias, que ayuden a mejorar
su praxis educativa dentro de los diferentes espacios de aprendizaje, para lograr
una enseñanza de calidad para todos los niños y niñas, así mismo se tiene la
subcategoría participación, en la que tanto el docente como los padres y
representantes, deben estar inmersos de forma directa, ya que el apoyo que
puedan prestar a todos los niños y niñas con discapacidad será de gran
extensión dentro del estudio, por tal motivo, este análisis conlleva a que ambos
son de gran preeminencia, porque ejercen un papel protagónico para la solución
del problema,
En este mismo sentido, se pone de manifiesto la subcategoría información
en la cual se le debe mantener informado a todo el colectivo el progreso del niño
y niña por presentar estos una condición especial que amerita de cuidados
especiales y de un monitoreo continuo de parte tanto del docente por su contacto
directo con estos, como de los especialistas, generando así una comunicación
directa y de forma continua el desempeño educativo del niño y la niña.
En este orden de ideas, se tiene la categoría Integración, la cual está
estructurada por las subcategorias rol del docente y de los padres, donde se
debe mencionar, que el rol primordial de estos es el beneficio educativo de los
niños y niñas con discapacidad, el cual es el tema en cuestión dentro de la
presente investigación, lo cual amerita que cada uno tanto de los docentes como
de los representantes, asuman su rol protagónico en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de cada uno de sus hijos e hijas, mejorando de ésta forma su
participación en un aprendizaje significativo.
Por consiguiente, se tiene la categoría acciones, en destacándose
primeramente la subcategoría convivencia, la cual es necesaria fortalecer dentro
de la institución, por cuanto esta hace que los padres y representantes se
involucren mas con las diferentes actividades que realizan sus hijos e hijas de
una manera armoniosa y participativa, para lo cual es necesario la aceptación
del rol que tienen dentro del proceso educativo de cada uno de ellos y ellas, por
otro lado se tiene la subcategoría socialización, que es otra acción que puede
ayudar al docente dentro de su práctica docente, ya que allí se podrá conocer las
diferentes opiniones de los padres, representantes y madres de los niños y niñas
con discapacidad para de este modo poder enfrentarlos de una forma directa.
Una vez detalladas las diferentes categorías, es de vital importancia
mencionar que la presente investigación está vinculada a la integración de los
niños y niñas con discapacidad,, lo cual es un gran reto que se le esta
presentando al docente en el día de hoy, como se menciono con anterioridad, ya
que no ha sido fácil el manejo de situaciones en las que el maestro no cuenta
con las herramientas necesarias para enfrentar un desafío tan considerado y
delicado, lo que genera una angustia pronunciada y preocupante por parte de
muchos de los que hacen vida dentro de los diferentes espacios de aprendizaje.
FASE IV
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DESCRIPTIVO

Presentación de los Resultados


En esta fase se pretendió dar a conocer de una manera visual y más clara
las respuestas de los informantes, quienes fueron los que dieron sus opiniones
mediante una entrevista no estructurada, que según Rojas (2010)

…en este caso no hay un guion ni preguntas pre-especificadas,


mucho menos un orden. El entrevistador está en libertad para hablar
sobre varios tópicos y es posible que surjan hipótesis de trabajo que
pueden probarse durante el desarrollo del encuentro”. (p.87).

Es decir, que las preguntas fueron surgiendo en la medida que se


desarrollaba la conversación con el entrevistado, llegando de una manera a la
realización de cada una de ellas, al mismo tiempo, se dio inicio con una
entrevista con pocas preguntas pero a medida que iba avanzando la misma,
surgían nuevas, lo cual amerito la necesidad de agregar al guion con el propósito
de ver la problemática objeto de estudio, la cual que se está dando en la
institución, concerniente al fortalecimiento del rendimiento académico de niños y
niñas mediante la convivencia familiar.
De todo lo expuesto se desprende, que mediante la entrevista que se
realizó a los maestros y representantes, estos detallaron la preocupación de
aplicar acciones que ayuden a fortalecer el rendimiento de cada niño y niña
dentro de la institución, específicamente a los del 2do grado, a través de la
convivencia dentro de su seno familiar, lo cual genera un reto tanto para cada
uno de los que comparten el aprendizaje de cada uno de ellos y ellas.
Una vez logrado todo lo planteado, lo cual implica la participación de cada
padre y representante de los estudiantes, se considera importante el estudio
realizado. Como resultado, nacen los diferentes planteamientos de los
informantes, los cuales se ordenaron considerando cada experiencia de ellos y
por separados para poder ver con precisión lo que cada uno expresó.

Resultados de la entrevista realizada a los docentes


Item 1¿Qué entiendes por discapacidad?
I.1 Son personas que poseen una limitación puede ser motora o física,
cognitiva, que le impide en algunos casos tener una vida normal o común, que
puede necesitar ayuda para cumplir alguna tarea o actividad.
I.2 Pienso que son personas con alguna limitante lo cual no le permite
realizar alguna actividad específica.
I.3 son personas que no pueden realizar cierta actividad por presentar
algún defecto físico.
Se evidencia que son muy pocos los docentes que poseen ese
conocimiento previo sobre cómo abordar a estudiantes con discapacidad,
aunque relativamente conocen un concepto previo afirman de igual forma que
en las universidades no nos preparan para enfrentar esos grandes retos dentro
de lo que es nuestra labor educativa, solo se les prepara a los especialistas
quienes adquieren esas herramientas adecuadas para tal fin, pero nosotros
como educadores de otras ramas educativas no las tenemos y que nos puedan
ayudar. Es así que Arnau, (citado por González 2014). “Este modelo o
paradigma de la diversidad tiene como punto de partida la “dignidad inherente”
(“dignidad intrínseca”), a fin de que pueda integrar a todas las realidades
humanas con Diversidad Funcional” (p 48).
Ítem 2. ¿De qué de manera realiza el seguimiento a las actividades que el
estudiante con discapacidad realiza dentro de los espacios de aprendizaje?
I.1 Mediante la observación directa de cada una de las actividades que
realiza, para así poder mediar en su aprendizaje y brindarle la seguridad que
necesita, motivándolo a realizar la actividad asignada.
I.2 Mediante la observación constante de su desenvolvimiento en el
ambiente de aprendizaje.
I.3 Viendo su desenvolvimiento día a día.
El docente debe poseer una serie de cualidades personales y condiciones
profesionales para cumplir a cabalidad con esta tarea; esta exigencia requiere de
un nuevo rol del profesor para que oriente la educación dentro de un proceso
integrador, enmarcando la educación como acción social, formadora y
generadora del aprendizaje y del conocimiento.
La mejor manera de poder detectar las potencialidades o debilidades de
los estudiantes es mediante el monitoreo constante a las asignaciones dispuestas,
siendo en todo momento mediador de sus aprendizajes, para guiar su proceso.
Es por esto que se tiene a González y Tourón, (citado por Cabrera y Galán 2002),
proponen que;

La motivación de rendimiento está determinada por la creencia de los


individuos, las cuales incluyen las creencias que tienen de sus
capacidades para rendir en una tarea, sus juicios de autoeficacia y
control personal sobre sus éxitos y fracasos y las expectativas de
éxito. Estas creencias actúan como determinantes directos de la
elección e iniciación de actividades, de la constancia, persistencia y
esfuerzo y de la implicación cognoscitiva en las tareas de aprendizaje
y repercuten, por tanto, en el nivel de rendimiento académico (p. 3)

Ítem 3. ¿En su praxis diaria cuales acciones innovadoras utiliza o utilizará


para integrar a los estudiantes con discapacidad?
I.1 La acciones que aplico en mi espacio de aprendizaje siempre busco
que sean dinámicas para todos los estudiantes, claro al mismo tiempo busco
integrar al estudiante con diversidad buscando su atención para que participe,
muchas de las cuales no me han funcionado y ahora utilizó el juegos, la
tecnología que me funcionan con todos los estudiantes incluyendo a todo el
grupo.
I.2 Con acciones que ayuden a que se sientan a gusto día a día y que los
motive a participar.
I.3 Mediante actividades que los motiven a que se integren a los niños y
niñas y que se sientan cómodos.
El docente está llamado a desarrollar proyectos educativos con estrategias
innovadoras y favorecedoras de aprendizajes significativos, que le permitan una
efectiva integración, propiciando la participación, con la finalidad de conjugar
esfuerzos de todos, que contribuyan a satisfacer las necesidades educativas del
medio en que se halla inmerso, así como de los estudiantes a su cargo, con el fin
de satisfacer sus necesidades y respetar sus diferencias individuales. Según
González y Hernández (2011),

El docente investigador debe fomentar y propiciar situaciones que


permitan al alumno alcanzar un aprendizaje significativo por medio del
descubrimiento y construcción del mismo, utilizando para ello
estrategias de aprendizaje como hipótesis de acción que él evaluará
para reforzarlas o modificarlas (p.12)

Ítem 4. ¿Cómo debe el docente organizar la participación de los padres y


representantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje para un mejor
rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad?
I.1 Mediante charlas a todos los representantes para que conozcan cual
es la discapacidad que existen y que todos somos iguales con diferentes estilos
de aprendizajes, que el representante sienta que es parte importante ya que en
el hogar reforzará lo aprendido en clase.
I.2 Pienso que con acciones que los motiven a la participación y a la
integración al grupo.
I.3 A través de estrategias que lo ayuden a la integración y no al
aislamiento que muchos presentan al momento de presentarse delante del
grupo.
Los padres son muy importantes en el desarrollo cognitivo de cada niño y
niña, ya que son una herramienta para la integración de estos, es así que si ellos
logran ver la evolución de sus hijos, se dará parte de la integración, por tal
motivo los docentes deben emplear diversas estrategias para la participación de
todos los involucrados en el proceso educativo.
Así mismo afirma González (2014) expresa que”…el docente plantea las
estrategias para su inclusión dentro del ambiente e aprendizaje como primer
paso y los familiares lo reforzarían dentro de sus hogares mediante
conversaciones relacionadas con su día en la escuela, juegos didácticos, entre
otros” (p.23)
Ítem 5. ¿De qué manera evalúa el proceso académico de los estudiantes
con discapacidad dentro de los espacios de aprendizaje?
I.1 Mediante la observación, y registro de cada una de las actividades
realizadas. Esto permitirá saber si se logró el objetivo.
I.2 A través de la observación constante en los diferentes ambientes.
I.3 Pienso que mediante la observación de su desenvolvimiento todos los
días.
La evaluación diagnostica es muy importante aplicarla antes, durante y al
finalizar cada proceso de enseñanza, ya que esta nos genera un resultado y de
acuerdo a este podemos ver los avances que se han obtenido durante el lapso
académico y también podemos visualizar cuales estudiantes presentan
debilidades y cuáles no presentan. Wang (1998) expresa que “La evaluación
implica actividades que comienzan mucho antes de la realización del proyecto de
clase y continua a lo largo del mismo” (p.337)
Ítem 6. ¿Cuál ha sido su formación para la atención a estudiantes con
discapacidad?
I.1 Mi formación ha sido muy poca, aunque mi transición por la
universidad me otorga una mención de Educación Integral, se escapa el tema de
discapacidad ya que es solamente cátedra en carreras de Educación especiales,
y la formación ha sido por iniciativa propia para poder abordar las necesidades
que requieren mis estudiante.
I.2 No he tenido ninguna formación, solo han venido algunos especialistas
en personas con discapacidad auditiva unos días, pero luego no asistieron mas
lo que no fue de mucha ayuda.
I.3 No, ninguna. Admito que es sumamente necesaria la preparación de
los docentes para poder ayudar a estos niños y niñas con discapacidad, pero no
se les ha dado la atención necesaria.
A pesar de la intención del docente por autocapacitarse en cada uno de
los retos o necesidad de su grupo de estudiantes y los grandes esfuerzos por
promover la integración, aun queda mucho camino por recorres para lograr lo
planteado. En este sentido se tomo lo expresado por Tenutto y otros (2006):

La opción de ver a la enseñanza como un arte representa la línea de


pensamiento de quienes reconocen, en los docentes, cualidades
innatas que se ponen en juego en el salón de clases, y gracias a las
cuales llevan adelante el proceso de enseñanza sin mayores
dificultades, despreciando cualquier saber de tipo pedagógico (p. 521)

Ítem 7. ¿Cómo influye la acción pedagógica del especialista en el


rendimiento académico del estudiante con discapacidad?
I.1 Se requiere mucho compromiso de parte de todos los involucrados
comunicándonos y colaborando para poder llevar a cabo el fin programado que
es la integración y que sea lo menos posible traumático, favoreciendo la
integración del estudiante.
I.2 Mucho, ya que este es el especialista que sabe como poder ayudar a
los niños y niñas con discapacidad.
I.3 Es de gran importancia su participación, porque es el que conoce como
poder ayudarlos.
El especialista es parte importante de la triangulación la cual debe
garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje, la formación y desarrollo
integral del estudiante, con su capacitación será más factible la aplicación de
estrategias adecuadas. Jaspe (2010) “El rendimiento académico escolar es una
de las variables fundamental de la actividad docente, que actúa como hilo de la
calidad de un sistema educativo” (p. 35).
Item 8. ¿Cuáles son las causas que interfieren en la integración de los
estudiantes con discapacidad al aula regular?
I.1 Muchas, la poco de información, la falta de orientación de los médicos,
y el algunos casos la resistencia del mismo estudiante o padres.
I.2 La burla constante de los demás niños y niñas.
I.3 El temor de los padres y representantes que les pueda pasar dentro de
la escuela.
La falta de una verdadera información trae consigo consecuencias
negativas para el desarrollo del estudiante, tanto de inmediato, como después,
manifestando ciertos conflictos para adaptarse a su nueva condición de escolar,
aunque el docente debe ser investigador nato, esto se es garantía sino está
sustentado con estudios específicos en el área requerida. Santelices (2001),
expresa: “Desde la perspectiva de hacer un diagnóstico, creemos que el actual
sistema educacional tiene aún muchas barreras y necesidades que no le
permiten convertirse en un sistema inclusivo, en donde la atención sea para
todos los niños y niñas sin excepción” (p 14)

Resultados de la entrevista realizada al Psicopedagogo


Ítem 1 ¿Qué entiende usted por discapacidad?
Es una condición física o intelectual que le impide a la persona que la
padece, hacer uso adecuado del sentido o miembro igual a los demás.
El conocimiento de las características de las diversas discapacidades que
pueda presentar es de gran importancia para poder accionar y direccionar algún
proceso en beneficio de los niños y niñas, y ser herramienta útil al docente con la
orientación hacia un proceso más avanzado de la integración escolar de cada
uno de ellos y ellas, en pro de un beneficio que ayudara de forma colectiva a
darle solución a tales eventualidades que puedan surgir. En la Ley de personas
con discapacidad la definen en el Artículo 5.

Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano


constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una
disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de sus
capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede
manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o
dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír,
comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de
educación….” (p. 7)

Ítem 2. ¿De qué manera el docente debe crear un ambiente de convivencia


dentro de los espacios de aprendizaje que favorezca a los estudiantes con
discapacidad?
De la manera más objetiva, donde el estudiante no sienta discriminación
alguna sino al contrario este en un espacio acorde a satisfacer sus necesidades
tanto afectiva como cognitiva, un ambiente motivador de aprendizajes
significativos, lleno de seguridad ante sus posibles debilidades.
Los docentes, quienes son pieza fundamental en cada momento
educativo de nuestros estudiantes, así mismo, quienes como entes más directo,
es decir, los que están más inmerso con la cotidianidad y desarrollando las
estrategias para su integración dentro del ambiente de aprendizaje.
Jaspe, (citado por González 2014) “El rendimiento académico escolar es
una de las variables fundamental de la actividad docente, que actúa como hilo de
la calidad de un sistema educativo” (p. 42).
Ítem 3 ¿De qué forma cree que puede incluir o integrar a estudiantes con
discapacidad dentro del aula regular?
Promoviendo conjuntamente con el docente de aula actividades,
recreativas, grupales, para que todo sus compañeros lo conozcan y evidencien
que sus capacidades, pero el rol del docente será fundamental, al igual que sus
compañeros.
Cabe destacar, que no es dar toda la responsabilidad de esta gran
iniciativa al docente, sino reforzar la triangulación que debe fortalecerse dentro
de lo que es el proceso enseñanza-aprendizaje.
En este sentido Arnaiz (2003), señala que, “La filosofía de la integración
defiende una educación eficaz, sustentada en que las comunidades educativas
deben satisfacer las necesidades de los alumnos” (p.17)
Ítem 4 - ¿Como ayudaría como especialista a integrar, la participación del
representante en el desempeño de los estudiantes con discapacidad?
Mediante socializaciones a los padres sobre valores, importantes para que
luego el mensaje pueda llegar al hogar y ser trasmitido.
Es necesaria la unificación de esfuerzos para lograr una importante
transformación social en este campo de la educación, en ese sentido, es
necesario lograr cambios hacia un proceso exitoso de la integración escolar de
los estudiantes con discapacidad en donde los padres se involucren en todo el
proceso educativo, siendo factor primordial. Así mismo lo plantea a Vergara
(2014),

Las personas han sido beneficiarias de servicios y prestaciones, pero


no han participado en los sistemas de decisión y gestión de la política.
Ahora bien, cualquier intervención es verdaderamente eficaz cuando
los sujetos son y se sienten los y las protagonistas, y controlan su
situación (p. 14)

Ítem 5. ¿De qué manera como especialista realiza el seguimiento del


proceso de integración del estudiante con discapacidad?
Integrándome en las actividades del docente, registrando ya que la
evaluación es fundamental para poder observar los procesos de aprendizaje,
permite manejar los procesos
Cada docente debe conocer bien las diferentes estrategias para enfrentar
el reto de la atención de cada uno de sus estudiantes, el cual deberá
implementar acciones directas a dar respuestas de cada uno, respetando sus
ritmos, y limitaciones. Es así que se tiene a Vergara (2014), “…la escuela toma
una actitud muy importante, ya que es allí en donde se inicia todo este proceso
de inclusión del individuo bajo un aprendizaje cognitivo en virtud de aprender a
desenvolverse en la sociedad mediante algún oficio que pueda aprender el
estudiante” (p.4)
Ítem 6. ¿De qué manera su práctica como docente especialista está
relacionada con la integración de estudiantes con discapacidad?
Aunque cada discapacidad es una diversidad, cada uno de los
especialistas, buscara como adaptar los espacios para que exista la equidad, los
valores, y lograr un aprendizaje a la par de los demás.
Todos y cada uno de nosotros estamos llamados al cambio dentro de
nuestra labor educativa, cambiar esas acciones que de años atrás que no han
dado resultado alguno. Es hora de innovar frente a este nuevo reto dentro de
cada ambiente de aprendizaje. Siguiendo a Mora (2001) (citado por Araujo
2010), plantea que para la integración “Se deben crear condiciones para
enfrentar exigencias de la integración educativa, lo cual supone la disponibilidad
de aulas integradas, llamadas así por su atención especializadas” (p.30)
Ítem 7. ¿Cómo considera que debería ser la articulación entre el docente y
usted como especialista para la atención de los estudiantes con discapacidad?
Un trabajo mancomunado de todos maestro- padres- especialista para
entre todos lograr lo esperado, en un ambiente de mucha comunicación, para
lograr un rendimiento académico satisfactorio respetando las individualidades y
potencialidades de los estudiantes.
La enseñanza en equipo es especialmente positiva, ya que se necesita
trabajar en equipo coordinado sus actividades y funciones de una manera
flexible para planificar y ofrecer enseñanza adecuada a cada estudiante.
Desde este punto de vista Delgado (2007), expresa; “La consideración de
la educación especial como modalidad de apoyo al desarrollo de la actividad
educativa regular, puede garantizar la atención integral al niño y niñas con
necesidades especiales” (p.4)
Ítem 8 ¿Cuáles son las causas que interfieren en la integración de los
estudiantes con discapacidad en el aula regular?
La poca información del docente sobre el tema, el miedo ante lo nuevo,
espacios que no son acordes, la matricula numerosa, a falta de especialistas de
cada discapacidad y la participación de los padres.
Cada espacio de aprendizaje o sección tiene estudiante con intereses
individuales, capacidades y necesidades de aprendizajes de modos diferentes y
a distintos ritmos, la idea del docente tradicional de enseñar al grupo entero, no
debería ser la practica actual, sino al contrario los proyectos que promuevan a
una enseñanza eficaz, con diversos métodos didácticos adaptados a cada
estudiante, la cual facilitara el rompimiento de muchas de las barreras que se
puedan presentar. En tal sentido Velázquez (2011) opina que:

La educación actual está impregnada en de todos los principios cuya


filosofía defienden un modelo inclusivo, con la participación de todos
los miembros de la comunidad educativa, alumnos, padres y
profesores y otros, aprendizajes mediante el dialogo, interacción, éxito
para todos y la calidad educativa (p.33)
Resultados de la entrevista realizada a los representantes
Ítem 1-¿Conoce el tipo de discapacidad que posee su hijo o hija?
I.1 Si el neurólogo me explico que es autista que no se cura porque no es
una enfermedad pero que podrá vivir normalmente solo que necesitara ayuda
`para poder comunicarse con los demás.
I.2 Si lo sé, ya el médico nos lo explico y dice que podrá llevar una vida
normal pero con cuidados especiales.
I.3 Si lo sé y ya se lo comunique a la maestra y los cuidados que se deben
tener.
La información que poseen los padres así como la actitud, facilitara cada
una de las actividades realizadas por la docente en beneficio del estudiante.
Wang (1998) “La divulgación efectiva de la información sobre el proceso de
educación adaptada a la diversidad del alumno es un paso esencial para
conseguir el apoyo preciso” (p. 74)
Ítem 2. ¿De qué manera se siente motivada a participa en el aprendizaje
de su hijo?
I.1 Si Mi hijo ha sido integrado en todas a las actividades ya tiene dos
amiguitos que lo han ayudado mucho, eso me motiva mucho y me hace feliz,
además de ver el trato tan especial que tiene su maestra hacia él.
I.2 Quiero que mi hija se sienta a gusto y que aprenda mucho.
I.3 Quiero que mi hijo aprenda mucho para que se pueda desenvolverse
en la vida como una persona normal.
La motivación que reciba el adulto significativo mediante la convivencia
que se pueda dar dentro del hogar y en los espacios de aprendizaje, fortificando
la enseñanza que cada día se dentro de las diferentes instituciones educativas al
sentirse involucrado sentirá más seguridad y contribuirá en todas las actividades
planificadas. Es por esto que se menciona a Vergara (2014);

…la familia juega un papel muy importante y significativo, por ser esta
la que favorece la educación en cada uno desde sus hogares y que la
escuela como mediador a través de sus docentes, favorecen el
desarrollo en sus capacidades, su identidad personal, cultural y
sexual, promoviendo el respeto mutuo, la forma activa, solidaria, (p. 7)
Ítem 3 ¿Cuáles son las estrategias aplicada en el hogar que ayuden a
reforzar los conocimientos que adquiere el niño y la niña en el aula?
I.1 En todo momento ayudarlo en las actividades para que pueda lograrlo,
investigando, y guiándolo hablando y explicándole cada actividad que le
manden.
I.2 Le preguntó cómo le fue en la escuela, le ayudó con la tarea y lo
motivo a continuar estudiando.
I.3 Lo motivo mucho ayudándolo con su tarea todos los días.
Las estrategias y el acompañamiento en el hogar son fundamentales para
el proceso de transformación y adquisición de valores que fortalecerá el nivel
educativo. En este sentido se tiene a Vergara (2014), “…el comportamiento de
las personas se puede evaluar mediante la observación, la cual según Bandura
la nombra aprendizaje observacional, que no es más que un aprendizaje que se
obtiene por medio del contacto directo con la realidad y en este caso principal la
integración de la familia- escuela…” (p. 22)
Ítem 4 ¿De qué manera participa en la actividades realizadas en la
institución?
I.1 A diario le pregunto a la maestra como estuvo en el día, y si hubo
alguna novedad me ofrezco a estar presente si es necesario.
I.2 Con mi participación a las reuniones convocadas por la maestra.
I.3 Participando en el proceso de enseñanza y aprendizaje de mi hijo.
La participación de los padres y representantes dentro de las actividades
que se puedan generar en las instituciones educativas, son un gran paso para la
integración convivir dentro de la misma junto a sus padres y representantes,
aumentara su autoestima y seguridad en sí mismo. Davis (1991) complementa
asegurando “Todos los miembros comparten la responsabilidad en el proceso
educativo, así como para otras tareas” (p.61)
Ítem 5-¿Cuáles son los cambios que ha notado en su representado?
I.1 Ha tenido muchos cambios al principio fue fuerte ya que se resistía a la
escuela pero ya está más interesado en asistir, ya se estresa menos.
I.2 Muchos, es mas alegre, animado a realizar sus actividades, entre otros
I.3 Se siente motivado, alegre, contento con lo que realiza.
Al representante evidenciar algún cambio positivo en su representado,
facilitara de alguna manera los posibles nuevos retos que se puedan presentar,
siendo experiencias y fortalezas para el docente. Dewey (2001) Frente a estos
cambios expresa: “Cambiar la sociedad a través de la educación del estudiante”
(p.161)
Ítem 6-¿Siente apoyo de la escuela (docente) como representante en
cuanto a la integración de su representado?
I.1Si la maestra me informa de cada uno de los avances de mi hijo, al
igual que la especialista que siempre me da informaciones que me ayuda para
poder orientar a mi hijo en casa y de conocer ms sobre su discapacidad.
I.2 Si siento mucho apoyo por parte de la maestra.
I.3 Me siento muy apoyada en la enseñanza de mi hijo.
El sentir apoyo de todos los posibles colectivos involucrados, llámese
docentes, especialista, médicos, psicólogos, en el proceso educativo es
necesario ya que los padres son los que en realidad están en todo momento con
sus hijos y son los que pueden ver cada uno de sus actuaciones en cada ámbito
de su vida, y la información intercambiada será una herramienta para todos.
Citerplan (1996) “La educación de nuestros días tiene como puntos cardinales,
saber, ser, hacer, convivir, por tanto exige roles cada vez más complejos….”
(p.74)
Ítem 7-¿De qué manera cree que influye la participación del docente y el
especialista en el rendimiento académico de su representado?
I.1 Es muy importante ya ellas tienen conocimientos sobre las conductas
de los estudiantes y pueden orientar a los padres sin su apoyo.
I.2 Es de vital importancia, porque somos nosotros los representantes el
apoyo del maestro en la enseñanza de nuestros hijos.
I.3 Es importante, porque la maestra debe contar con alguien quien la
ayude, y quien más que notros que somos las interesadas.
Sería más difícil si los especialistas y la docente trabajaran aisladas, el
trabajo en equipo y mancomunado unirá la experiencia con la práctica diaria y
facilitara en todos los aspectos la integración. Johnson (1989) opina “Los
docentes encuentran un beneficio mutuo desde el momento en que el
conocimiento individual e pone a disposición del grupo, generando así actitudes
positivas para el desarrollo profesional” (p.279)
Ítem 8 -¿Cómo ve la integración de su hijo en el aula de clase?
I.1 Aun no se ha logrado la integración total, pero poco a poco ha
avanzado de manera positiva.
I.2 He logrado ver algún cambio, pero pienso que le falta todavía.
I.3 Poco a poco.
Hay mucho camino por recorrer en ese mismo ritmo se realiza todo lo
posible es allí donde cada una de la estrategias aplicadas llevara al feliz término
cumpliendo así el objetivo principal. Upel (2010),”La integración es un proceso y
como tal, debe darse paulatinamente, preparando todos los elementos que
intervienen en él” (p.69)
Cuadro 3
Triangulación mediante el instrumento utilizado.

Psicopedagogo

La
entrevista

Docente Representante

Nota: La autora (2016)

Conclusiones del diagnostico


Lo dinámico de lo pedagógico en el marco de la educación y sobre todo en
la inclusión de niños y niñas con discapacidad dentro del proceso educativo es
de gran relevancia para los diferentes profesores que laboran en los cada uno de
los niveles, ya que se debe estimular la importancia que representa esta
concepción la cual beneficie tanto a docentes como a estudiantes mediante esta
integración, obteniendo un aprendizaje significativo por parte de cada estudiante.
Al mismo tiempo, el desarrollo de las funciones cognitivas y al mejoramiento de
la atención a cada uno de los niños y niñas con discapacidad se debe car
mediante una actualización constante de los diferentes programas educativos
para luego hacerlo llegar a los docentes, siendo estos los aspectos más
importante la actualidad educativa que se vive hoy en día para edificar la
condición de quienes laboran en dichos niveles.
Considerando la inclusión en el desarrollo de un programa que pueda
mejorar la calidad en cada estudiante es la formación permanente y constante
dirigido a los responsables de la educación de los niños y niñas con
discapacidad concibiendo la participación de los padres, madres representantes,
docentes, directivos, que intervienen en la enseñanza de un nuevo aprendizaje
para cada uno de ellos y ellas, ya que la incorporación es importante para
alcanzar la capacitación, actualización y perfeccionamiento profesional que
contemplen no solamente la información sino la formación para un nuevo reto
dentro de las diferentes instituciones educativas.
FASE V
PLANIFICACION DE LAS ACCIONES

Presentación de las acciones


En esta nueva fase de la investigación, se vio y se detalló la problemática
planteada mediante la observación directa y con los instrumentos aplicados a los
informantes, en esta se pudo constatar que en muchos hogares la presencia de
un niño o niña con discapacidad es de una manera representativa, ya que son
muchas las necesidades que ellos manifiestan, considerando que es muy poca
la participación de los padres y representantes dentro del proceso educativo de
cada estudiante, trayendo como consecuencia, que cada uno se sientan solos y
desamparados dentro de su aprendizaje.
Dentro de lo que son las acciones que se realizan en la institución, se
tiene una gran variedad, entre las cuales se encuentran, la socialización, las
actividades culturales, recreativas, y el juego. Sistematización de cada actividad
y una gran variedad de estas, así pues, en la presente investigación se tomaron
algunas de todas, para ser diseñadas y aplicadas para luego utilizar la
sistematización como técnica final de la aplicación de la técnica. Ahora bien,
cada actividad está desarrollada de manera que se pueda ver como se ha
presentado, estos ayudaron a describir cada paso dado durante la actividad, en
donde se presentan los objetivos, logros alcanzados, fechas, el contenido
desarrollado, entre otros, en conclusiones derivadas de cada plan, todo esto se
presenta de una manera planificada de forma que se pueda visualizar cada
actividad realizada.

Objetivo General
Fomentar mediante acciones la integración al proceso escolar de los
estudiantes con discapacidad en la Escuela Básica Delta Amacuro, ubicada en la
parroquia de Carirubana del estado Falcón.
Objetivo Específicos
Sensibilizar a los colectivos Docentes, padres y representantes sobre la
importancia de la Educación sin Barrera, con experiencias previas.
Brindar orientación conjuntamente con los padres. Madres y
representantes mediante estrategias pedagógicas
Motivar a los estudiantes a través de actividades en común para el
fortalecimiento del rendimiento académico mediante la convivencia grupal.
Apoyar afectivamente la valoración entre compañero, compartiendo
espacios para el estableciendo de relaciones sociales.
Incentivar a los padres y representantes el acercamiento al proceso
educativo de sus hijos e hijas.

Acción 1 “Sensibilizar al Colectivo Docente, padres y representantes”


Tema: “Mi experiencia Integradora”
Objetivo Específico: Sensibilizar a los colectivos de Docentes, padres y
representantes sobre la importancia de la Educación sin Barrera, con
experiencias previas.
Estrategia: Socialización participativa
Actividades a Desarrollar
Inicio:
Saludo por parte del organizador de la actividad
Video reflexivo “maestra María”
Explicación de la actividad a los asistentes.
Desarrollo:
Participación por parte de una docente que ha integrado a estudiantes
con discapacidad (auditiva y autismo) expresando sus experiencias
Colectivos docentes y padres atentos, participativo al realizar sus
preguntas pertinentes del tema al ponente, y relatando las experiencias sobre la
integración de todas y cada una de las diferentes discapacidades.
Cierre:
Presentación de los resultados mediante una socialización.
Autoevaluación
Coevaluacion
Tiempo Requerido: 4 horas
Fecha: 5 de Marzo de 2013
Recursos:
Humanos: Ponente, Docente, estudiantes, padres y representantes,
investigadora.
Materiales: Computadora, video beam, Pizarra, marcadores, hojas
blancas, lápiz, laminas de papel bond, Cámara fotográfica
Evaluación:
Competencia:
Sensibilizar sobre la educación sin barreras
Indicadores:
Conoce sobre la discapacidad y la integración como derecho.
Identifica importancia de la educación sin barrera
Técnica: Observación, lluvia de ideas, participación espontanea, registro
descriptivo.
Instrumento: Cuaderno de anotación, cámara fotográfica, hojas blancas,
lápices, laminas de papel bond.

Acción 2 “Abordar las actividades escolares en el hogar”


Tema: Como ayudo a mi hijo con las Tareas
Objetivo Específico: Brindar orientación y diseñar conjuntamente con los
padres. Madres y representantes estrategias pedagógicas.
Estrategia: Socializar con padres, madres y representantes como abordar en el
hogar actividades escolares con su representado y los diferentes indicadores
que se deben tomar en cuenta para generar un ambiente afectivo- efectivo.
Actividades a Desarrollar
Inicio:
Saludo por parte del organizador de la actividad
Explicación de la actividad a los estudiantes asistentes.
Ubicación de los asistentes en los espacios.
Desarrollo:
Presentar a los padres, madres y representantes los diferentes
indicadores que se deben tomar en cuenta al momento de abordar a sus hijos e
hijas en sus actividades escolares.
Participación y reflexión de los padres. Madres y representantes en la
forma que lo realizan (intercambio de experiencias)
Ejemplificar la participación dentro del hogar, así como en la convivencia
familiar, orientando mediante prácticas en diferentes espacios del hogar.
Diseño conjuntamente con los padres. Madres y representantes la
manera de realizar estrategias pedagógicas para ser aplicadas en el hogar.
Cierre:
Preguntas de reflexión sobre el video: ¿Qué te pareció? ¿Qué fue lo que
más te gusto? ¿Crees que tienes en el hogar suficientes estrategias para ayudar
en el hogar?
Tiempo Requerido: 8 horas
Fecha: 26 de Marzo de 2013
Recursos:
Humanos: Docente, estudiantes, Padres, madres, investigadora.
Materiales: Computadora, video beam, Pizarra, marcadores, hojas
blancas, lápiz, laminas de papel bond, Cámara fotográfica
Evaluación
Competencia:
Valora la importancia de la convivencia dentro de los diferentes espacios
de aprendizaje.
Indicadores:
Reconoce la importancia del respeto a la diferencias del otro
Relaciona valores de amistad y convivencia
Técnica: Observación, lluvia de ideas, participación espontanea, registro
descriptivo.
Instrumento: Cuaderno de anotación, cámara fotográfica, hojas blancas,
lápices, laminas de papel bond.

Acción 3 “Conociendo de Discapacidad”


Tema: Aplicación la TIC como herramienta de integración
Objetivo específico: Motivar a los estudiantes a través de actividades en
común para el fortalecimiento del rendimiento académico mediante la
convivencia grupal.
Estrategia: Utilización de la TIC como herramienta de integración y aprendizajes
significativos.
Actividades a Desarrollar
Inicio:
Saludo de bienvenida.
Explicación de la actividad por parte del docente organizador a los
estudiantes.
Distribución de los equipos, para la búsqueda de información.
Desarrollo:
Agrupación de los equipos por parte del organizador en las computadoras
del espacio CEBIT
Enriquecer el lenguaje escrito y vocabulario, así como conocer sobre el
concepto y las diversas discapacidades.
Cierre:
Opinión por parte de los equipos, mediante una socialización sobre lo
investigado.
Descripción de cada equipo mediante su experiencia sobre el tema y su
aporte.
Fecha: 12 de Abril de 2013
Recursos:
Humanos: Docente, estudiantes, investigadora.
Materiales: hojas, computadoras, cámara fotográfica, lápices.
Evaluación:
Competencia:
Enriquecer el lenguaje escrito y vocabulario, así como conocer sobre tema
discapacidad mediante herramientas tecnológicas.
Indicadores:
Utiliza herramientas tecnológicas para búsqueda de conocimiento
Destaca la importancia de la utilización de la tecnología para adquirir
conocimiento.
Técnica: Observación participativa, registro descriptivo.
Instrumento: Cuaderno de anotación, cámara.

Acción 4: “La convivencia en mi familia”


Tema: Soy igual que tu.
Objetivo Específico: Apoyar afectivamente la valoración entre compañero,
compartiendo espacios y estableciendo relaciones sociales.
Estrategia: Relato de experiencia en el hogar
Actividades a Desarrollar
Inicio:
Saludo de bienvenida por parte de la organizadora.
Explicación de la actividad por parte de la organizadora.
Lectura reflexiva por parte de la representante
Desarrollo:
Relata el trascurrir desde su gestación el amor desde ese momento y la
importancia de la vivencias día a día con su hijo siendo un circulo de vida, y que
cada uno es un ser único, con aprendizajes, carácter, gustos, físicos, identidad,
nombres, diferentes.
Proyectar fotos de las actividades que realiza en el hogar
Dinámica en donde buscamos semejanzas (tamaño de las manos, mes de
nacimiento, talla de zapato, comida preferida, talla, peso, número de hermanos,
grado de estudios) para identificar que aunque todos tenemos cosas diferentes
también tenemos muchas en común.
Cierre:
Autoevaluación
Coevaluacion.

Tiempo Requerido: 3 horas


Fecha: 29 de Mayo de 2013
Recursos:
Humanos: Docente, Estudiantes, investigadora, Representante.
Materiales: video beam
Evaluación:
Competencia:
Fortalecimiento del rendimiento académico a través de la convivencia
familiar
Indicadores:
Realiza un acercamiento al proceso educativo de los estudiantes.
Interesa sobre el tema
Comunicarse e integrarse en la actividad

Técnica: Observación, lluvia de ideas, registro descriptivo


Instrumento: Cuaderno de anotación, Cámaras, grabadora
Acción 5: “Volando alto”
Tema: Somos un equipo integrador
Objetivo Específico: Incentivar los padres y representantes el acercamiento al
proceso educativo de sus hijos e hijas.
Estrategia: Festival de volantines, papagayos y cometas.
Actividades a Desarrollar
Inicio:
Saludo de bienvenida por parte de la organizadora.
Explicación de la actividad por parte de la organizadora.
Desarrollo:
Entrega de los volantines y de las reglas a seguir durante la actividad.
Rescate de los juegos tradicionales a través del festival de volantines y la
integración divertida y significativa de los estudiantes, padres y docentes.
Respetar el trabajo artesanal de sus compañeros.
Participación de los padres y representantes dentro del proceso educativo
de los estudiantes
Cierre:
Autoevaluación
Coevaluacion.
Tiempo Requerido: 5 horas
Fecha: 7 de Junio de 2013
Recursos:
Humanos: Docente, Padres y representantes, investigadora.
Materiales: Pabilo, papel, nylon, retazos de tela, cotillones, filtro de agua,
hielo, vasos, bolsas pequeñas, refrigerios
Evaluación:
Competencia:
Manifiesta su participación en las actividades programadas
Indicadores:
Realiza un acercamiento al proceso educativo de cada estudiante.
Participa en la actividad integrándose con sus compañeros
Técnica: Observación, lluvia de ideas, registro descriptivo
Instrumento: Cuaderno de anotación, Cámaras, grabadora.
FASE VI
EJECUCION Y EVALUACION DE LAS ACCIONES
En la siguiente fase hace referencia a cada una de la ejecución y
evaluación de los aspectos de gran relevancia que se presentaron en la
siguiente investigación, así pues estas se planificaron con el fin de Incentivar la
integración de los estudiantes con discapacidad a todas las actividades
respetando sus ritmo académico, mediante diversas acciones que permitirá el
logro de los objetivos planteados en el estudio. En cada de los ambientes de
aprendizaje, dentro de E. B. “Delta Amacuro”

Ejecución Acción 1
“Sensibilizar al Colectivo Docente, padres y representantes”
Tema: “Mi experiencia Integradora”
Objetivo Específico: Sensibilizar a los colectivos de Docentes, padres y
representantes sobre la importancia de la Educación sin Barrera, con
experiencias previas.
La Socialización comenzó el día 5 de Marzo de 2013, desde las 7:30 am a
12:00m con un saludo de bienvenida por parte de la investigadora a los
docentes, padres y representantes presentes, luego se presento una proyección
reflexiva sobre las historia de una niña llamada “María” y su experiencia con un
compañero con discapacidad motora, siendo luego del pasar del tiempo su
estímulo para ser docente, luego los presentes emitieron su opinión.
Se procedió por parte de la docente invitada por la institución a dar un
repaso de los elementos como la participación, la colaboración, la reflexión, que
integran la planificación y las herramientas, como la socialización, la convivencia,
la participación, que utilizo para la integración de su estudiante con
discapacidad. Se hizo hincapiés en lo que son las actividades y estrategias
realizadas y sus experiencias.
Figura 4: Participación de la docente en la actividad

La sociabilización continúo y los docentes y los representantes fueron


participando, dando aportes o emitiendo dudas existentes que fueron aclaradas
por la docente invitada, la investigadora y el resto de docentes presentes en la
sociabilización.

Figura 5: Representantes y docente asistentes a la activiad.

Posteriormente, se procedió a formar un ciclo de preguntas con los


participantes conformadas por los docentes y representantes con el propósito de
construir sus posibles planificaciones aplicando estrategias que conlleven a los
estudiantes a un aprendizaje significativo, así como a una integración total e
igualitaria. Del mismo modo, la investigadora expreso sus vivencias con un
estudiante el cual está en la sección a la cual ella tiene manifestando las
diferentes acciones que aplica para el aprendizaje del estudiante. En las que
destaca la colaboración en la realización de sus actividades, la motivación para
que el pueda realizarlas de una manera amena y agradable, las cuales en todo
este tiempo han dado resultado.

Figura 6:Representantes atentos a la socializacion

Para finalizar algunos de los docentes presentaron su punto de vista y los


presentes emitieron sus opiniones fortaleciendo los lazos entre la triada.

Ejecución Acción 2
“Abordar las actividades escolares en el hogar”
Tema: Como ayudo a mi hijo con las Tareas
Objetivo Específico: Brindar orientación y diseñar conjuntamente con los
padres. Madres y representantes estrategias pedagógicas.
La acción comenzó el día Martes de fecha 26 de Marzo de 2013, desde las
8:30 am a 10:30 am con un saludo de bienvenida por parte de la investigadora a
los participantes, luego se dio una breve explicación de la actividad que se iba a
realizar el día, como una pequeña charla sobre la discapacidad, la cual contó
con la asistencia de los padres, madres y representantes para consolidar los
lazos de armonía que deben existir.
Se procedió a la presentación de la ponente, la cual describió como debe
ser el trato de los niños y niñas con discapacidad desde el hogar, ya que en este
es que se inicia el aprendizaje de cada uno de ellos y ellas, asimismo es la
escuela donde se fortalece ese aprendizaje adquirido en los diferentes hogares
por los padres y representantes.

Figura 7. Representates atentos a la ponente

Posteriormente se socializó con padres, madres y representantes mediante


la participación de todos ellos, contando sus experiencias dentro de sus hogares,
lo que generó una dinámica participa de forma espontánea a medida que se iban
pronunciando algunos casos, los cuales en muchos de los hogares presentes
eran muy diferentes, lo que permitió tomar las estrategias que aplican ciertos
padres, madres y representantes en las casas para el aprendizaje del niño y
niña, que les ha sido de gran ayuda para que se logre enseñar nuevas y buenas
costumbres a sus hijos e hijas, así mismo la docente logró recabar un cúmulo de
información que le será de gran suspiro para mejorar la calidad educativa dentro
de los espacios de aprendizaje.

Figura 8: Observando las imágenes de experiencias previas

Los diferentes padres, madres y representantes tomaron participación


dentro de la actividad para reflexionar sobre sus hijos e hijas dentro del hogar,
orientando acciones para el fortalecimiento de la unión, la cual en muchos de
estos se ha perdido el valor de la familia como base fundamental del aprendizaje
de los niños y niñas con discapacidad.

Figura 9: Respondiendo la ponente inquietudes del tema


Ejecución Acción 3
“Conociendo de Discapacidad”
Tema: Aplicación la TIC como herramienta de integración
Objetivo específico: Motivar a los estudiantes a través de actividades en común
para el fortalecimiento del rendimiento académico mediante la convivencia
grupal.
La acción comenzó el día Viernes de fecha 12 Abril de 2013, desde las
8:00 am a 11:30 am con un saludo de bienvenida por parte de la investigadora a
los estudiantes, luego se hizo una breve explicación sobre la actividad. Se
procedió por parte de la investigadora al conversatorio incentivando a los
estudiantes a la participación donde ellos libremente emitieron su opinión de lo
que ellos pensaban sobre sus previos conocimientos sobre discapacidad,
muchos manifestaban que consideraban que era una enfermedad, o problema,
otros que conocían a alguna persona o familiar con discapacidad y la mayoría
que eran seres humanos iguales a ellos.

Figura 10: Buscando información sobre discapacidad

En esta oportunidad lo estudiantes se motivaron a participar de una manera


entusiasta y animada. Ya que ellos ven que esta nueva estrategia como lo es la
tic (Canaima), laboratorio del CEBIT, los ayuda no solo a dejar de ver al docente
frente al pizarrón, sino ya verla más cerca de ellos, sin lejanía y sin temor alguno
por querer preguntar si se tiene alguna duda respecto a lo aprendido.

Figura 11: Copiando diversos conceptos y tipos de discapacidad

En donde se evidenció la participación de los estudiantes, con el fin de


aportar o aclarar las dudas que estos tienen, con respecto a los diversas
discapacidades, además con la aplicación de la nueva estrategia y la interacción
con la tecnología era algo de utilizan a diario en sus hogares siendo de su
agrado.

Figura 12: Comparando información previa


Ejecución Acción 4
“La convivencia en mi familia”
Tema: Soy igual que tu.
Objetivo Específico: Apoyar afectivamente la valoración entre compañero,
compartiendo espacios y estableciendo relaciones sociales, expresando afecto y
solidaridad. La jornada comienza a las 7:30 am el día Jueves de fecha 29 de
Mayo del 2013, con la participación de la docente incentivando con una breve
introducción a los estudiantes de la E. B. Delta Amacuro, explicando que la
representante quería intercambiar sus vivencias de cómo era su hijo en casa.
Comenzando la representante solicitando a los estudiantes que
permanecieran en silencio, ya que para ella no era fácil poder explicarle algo a
todos los presentes pero que lo hacía porque el amor para su hijo era más
grande que sus miedos, continuando con su relato expresa que su hijo siempre
había querido estar en una escuela con muchos niños y niñas, que cuando el
pasaba por alguna escuela en la hora del recreo el comentaba yo quiero jugar
con niños, y que su sueño se había hecho realidad que ya estaba en una
escuela grande, al llegar a la casa le pregunto que hiciste hoy y el dice compartir
con mis amigo.

Figura 13: Exposición de experiencias de Madre especial


Todos atentos escuchaban a la representantes, en la cual comenzó a
decir nombre de algunos de los presente, lo cual en casa se escucha es mi
amigo o es mi amiga, ellos juegan conmigo, hacemos tareas juntos, ellos son
buenos mama, esa son la expresiones que el en casa dice, hoy quiero
agradecerles por eso.

Figura 14: Estudiantes atentos a la exposición

Al culminar los estudiantes asistentes aplaudieron y de manera


espontánea expresaron sus vivencias en la escuela con su maestra, así como
que agradecían a Dios por haber permitido que sean amigo de los demás
compañeros de clase. Al mismo tiempo, aprendían día a día que todos eran
iguales, y que algunas cosas que ellos no sabían lo aprendieron de sus
compañeros, eso quería decir, que cada uno tiene un conocimiento de algo y
que lo comparte con los demás sin ningún tipo de discriminación.
Determinar el rol de Padres y/o representantes en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes con discapacidad, es muy importante ante el
desarrollo y crecimiento de sus hijos permitiendo el intercambiar experiencias
con sus semejantes, lo que permite dar a conocer en realidad sus cualidades,
facultades, destrezas, que muchos tienen pero no se han dado cuenta que las
poseen, lo cual es una gran ventaja para su proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Se debe destacar que la actividad fue compartida con estudiantes de
grados superiores, es decir de 4to y 5to grado, ya que es un tema que necesita
ser conocido por todos y cada uno de los que hacen vida dentro de la E. B. Delta
Amacuro, ya que se puede contar con la participación de todo el colectivo.

Figura 15: Estudiantes y Docentes conociendo del tema

Acción 5: “Volando alto”


Tema: Somos un equipo integrador
Objetivo Específico: Promover en los padres y representantes el acercamiento
al proceso educativo de sus hijos e hijas.
Se realizó el 7 de Junio de 2013. Dentro de lo que es la integración, las
actividades recreativas son fundamentales, ya que se da en contacto directo con
otras personas, y de qué manera más que intercambiando actividades
recreacionales, culturales y deportivas, en donde se ponga de manifiesto todas
esas cualidades en arte musical, deportivo y artístico de cada estudiante y lograr
que por medio de estas actividades que los padres, madres y representantes se
puedan integrar también.
En esta oportunidad se contó con el apoyo y la participación del profesor
de educación física, presentando una serie de actividades recreativas al aire
libre, considerando la recreación como acción para el convivir con todos sus
compañeros de aprendizaje, logrando de esta forma que pudieran compartir un
nuevo ambiente distinto al que día a día frecuentan.

Figura 16: Estudiantes,Padres, especialista deporte con sus producciones

Por otro lado, se destacó la participación de los padres y representantes


durante esta actividad, presentándose con sus creaciones volantines
multicolores con diversos materiales de provecho, logrando que cada uno de
ellos y ellas compartieran un rato agradable con sus hijos e hijas.

Figura 17: Estudiantes y representantes orgullosos de sus volantines


Es de destacar el agradecimiento a todos los involucrados en la actividad,
ya que sin ellos no se pudo haber logrado, así mismo, la participación de los
docentes, estudiantes mostrando gran alegría al lograr cumplir elevar sus
volantines, en donde se evidencio de la convivencia entre todos.

Evaluación de las Acciones


En las acciones realizadas se contó con la participación de los padres,
madres y representantes de los niños y niñas con discapacidad de la E B Delta
Amacuro, detallándose que un gran aprendizaje para todos por lo que se
destaca la alegría de los niños y niñas en la realización de cada actividad en
donde no se detectó algún rechazo, sino todo lo contrario, todos y cada uno
participaron de michas formas.
En otro aspecto, la asistencia de los padres y representante fue muy
significativa porque ellos pudieron vivenciar como es el desenvolvimiento de
cada uno de sus hijos de una forma directa y viviente en los diferentes ambientes
de aprendizaje, lo que les mostró como es su aprendizaje. Así mismo, se logró la
participación del colectivo docente, directivo, padres madres, representantes,
estudiantes, quienes dieron lo mejor de cada uno para que cada actividad se
logrará satisfactoriamente dentro del tiempo establecido y considerando los
objetivos planteados dentro de la investigación.
Del mismo modo, cada actividad fue estrechamente relacionada con el
objetivo general, en el que se contempla la integración de niños y niñas con
discapacidad dentro del proceso educativo, lo que generó una participación
masiva y coordinada para que se pueda visualizar que la educación no esta
limitada para las personas con discapacidad, sino que hay que buscar las
estrategias necesarias para que cada uno de ellos y ellas puedan ser incluidos
en el ámbito educativo.
FASE VII
SISTEMATIZACION
Una vez que se han desarrollado todas y cada una de las fases planteadas
durante la investigación, se hace mención al siguiente paso, el cual es la
reconstrucción de cada una de ellas de una forma general y detallando lo más
relevante, es decir, una reconstrucción de todo el contenido investigativo, toda la
experiencias que se vivió antes, durante y después de cada momento, por otro
lado, se manifiestan las técnicas, estrategias e instrumentos utilizados, así pues,
toda esta experiencia se enmarcó en aplicar acciones para la integración la cual
es una responsabilidad social en la que la escuela tiene un rol importante, pero
en ella y en el esfuerzo que realizan los docentes ante la aplicación de proyectos
de aprendizajes, son métodos prioritarios para la integración de los estudiantes
en la EB “Delta Amacuro” ubicada en el estado Falcón.
Comenzando con la fase I, que fue el diagnóstico con el propósito de
investigar el problema que se presenta con la aplicación de instrumentos para
detectar la integración al proceso escolar de los estudiantes con discapacidad,
creando un nuevo reto para el docente, quien debe diseñar acciones que
conlleve a darle pronta solución a la problemática planteada.
Al mismo tiempo, en esta fase se describe la realidad existente que se vive
día a día dentro de los diferentes ambientes de aprendizaje, permitiendo de esta
forma la aplicación de entrevistas dirigidas a los docentes de aula, especialista,
padres y representantes, los cuales con experiencias previas dieron sus aporte,
para escuchar sus comentarios, sobre el objeto de estudio. Asimismo, la
observación directa a los estudiantes, tomando en cuenta su comportamiento y
comparando lo descrito por los representantes en las diferentes entrevistas
realizadas, así pues, esta información recolectada permitió tener una visión clara
del problema y las acciones que se deben aplicar para mejorar el problema.
Siendo las conclusiones derivadas de todo lo expuesto, cabe destacar la fase II,
la cual esta representada por la planificación de las actividades, ya que una vez
determinada la problemática existente mediante el diagnóstico, se procedió a
determinar y planificar los objetivos a cumplir, en la cual se presentan las
acciones que dieron solución al problema descrito, que fueron desarrolladas
paso por paso, con su respectiva estrategia.
Culminada la fase de planificación, se procedió a la fase III, en la que se
describe la Ejecución, la cual es la que permitió llevar a la práctica todas las
acciones propuestas que van en beneficio de mejorar el problema existente,
describiéndose cada uno de las acciones ocurridas, cuyo fin fue mostrar los
resultados de la planificación, encausar e interpretarlos, utilizando los recursos
previstos y cumpliendo a cabalidad las actividades propuestas las cuales fueron
ejecutadas durante el periodo escolar comprendido desde Enero de 2013 hasta
Junio de 2013.
Posteriormente, se procedió a la fase IV que constó de la evaluación de
todas y cada una de las acciones que se planificaron en beneficio de dar
solución a la problemática existente, la cual a detallar por los resultados
obtenidos, es de gran importancia su abordaje desde todos sus ángulos,
asimismo, se realizó después de la ejecución, ya que esta se caracteriza porque
le permite al investigador estimar, apreciar y evaluar los resultados obtenidos,
mejorando y enriqueciendo lo ejecutado, para tener la posibilidad de establecer
nuevas metas.
Culminada, la fase V, que consta de la sistematización, que contó con un
resumen detallado de toda la experiencia vivida por la investigadora con el único
propósito de lograr los objetivos planteados desde el inicio de la investigación, al
mismo tiempo, se efectuó la interpretación crítica, y la construcción del trabajo
realizado desde el diagnóstico del problema hasta la evaluación de las acciones,
con el propósito de presentar una visión profunda y analítica de la práctica
realizada; mediante la cual se interpreta sobre todo lo ejecutado para ofrecer
reflexión en torno al problema.
De las evidencias recolectadas se pudo puntualizar que es poca la
información que el docente integral maneja con respecto a las diversas
discapacidades y la manera correcta de la aplicación de acciones para su
integración al sistema educativo regular, a pesar de toda la disposición que se
pueda tener por su parte existen muchas interrogantes en cuanto si la manera
que se genera es la correcta o idónea.
Entre otro de los aspectos, destaca la forma arbitraria del sistema educativo
de integrar a los estudiantes con discapacidad, solo para dar cumplimiento de
sus derechos, mas no se realiza un seguimiento, ni valoración, de los espacios,
las condiciones existentes, las altas matriculas, todas siendo barrera para la
eficaz integración.
Siendo de igual manera apreciable, que dentro de los espacios de
aprendizaje se cuenta con un personal capacitado para enfrentar la realidad que
muchos la mencionan como problemática, y que están dispuestos a enfrentar
nuevos y constantes retos que pueden ayudar a confrontar de una manera
eficaz, pero se debe contar con el apoyo de la triada educativa, (docente-
especialistas-padres) porque cada uno son de suma importancia dentro del
proceso educativo de los estudiantes.
Es mediante la siguiente investigación, que se aplicaron acciones que
permitieron la integración y aceptación de los estudiantes con algún tipo de
discapacidad, para más que cumplir un derecho legal, se cumpliera un derecho
humano, el cual permite establecer una sociedad igualitaria, con estrategias
innovadoras, las cuales lograron la integración del estudiante con discapacidad,
en donde se concibe el ser humano, desde una visión integral, establecimiento
su desarrollo, como resultante de la interacción social, en un contexto
democrático y participativo.
Recomendaciones
El estudio plantea las siguientes recomendaciones:
Las innovaciones en las distintas estrategias utilizadas por los docentes
adaptadas a la diversidad de los alumnos es un factor clave para el éxito del
aprendizaje, el cual se maximiza cuando se les proporciona experiencias que se
construyen a partir de sus competencias y ritmos de aprendizajes.
Los recursos disponibles y los docentes deben estar bien identificados con
los cambios y transformaciones, así como las discrepancias entre las estrategias
a utilizar, para lograr una educación verdaderamente adaptada a las
necesidades.
Aprovechar la multiplicidad de los estudiantes, para promover
aprendizajes cooperativos grupales, que valoren y promuevan su capacidad para
apoyarse mutuamente.
Retomar el valor educativo del juego y la forma en que metodologías
lúdicas y participativas, permiten alcanzar de mejor manera los objetivos
previstos.
Fortalecer una escuela que se trabaje la triada Escuela-Familia-
Comunidad.
Reflexiones
Dentro de todo este contexto educativo, existen diversas realidades
Educativas; que son exigentes y nos exigen, que el docente cumpla diversos
roles, entre los cuales el de investigador es esencial para partir desde la realidad
de cada uno de nuestros estudiantes que se encuentran inmerso al sistema
bolivariano educativo nacional por lo que actúa en su transformación positiva,
refleja una historia de cambios de concepciones en determinadas etapas de
desarrollo la cual aportara la aceptación e integración tanto en el ámbito familiar
como escolar, por lo que es trabajo continuo, flexible y de mucha comunicación,
el sensibilizar un colectivo que de una u otra manera participan en el
desenvolvimiento e integridad personal de cada ciudadano; el mantener una
continua preparación constantes logran el brindarles la ayuda, apoyo, educación
a esta población y obtener, resultados positivos, éxitos en el trabajo diferenciado
y personalizado.
Los aportes son de gran importancia, porque son los llamados a dar el
primer paso para la transformación de la educación, de la “buena educación”
accionar y ejecución, dejando huellas de eficacia, donde las bases del amor y la
tolerancia sea la mancuerna de esa transformación, lo que conlleva a una
enseñanza para toda la vida.
REFERENCIAS

Alberich, T. (2007). Investigación - Acción Participativa y Mapas Sociales.


Ponencia presentada. Benlloch (Castellón), noviembre 2007

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. 5ª edición. Editorial EPISTEME. Caracas. Venezuela.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. 6ta edición. Editorial Episteme. Caracas. Venezuela.

Arisitizabal, M y Baez, A. (2008). Guía Moderna de Estudio : Planificación,


Técnicas y Metodología de Aprendizaje. Ediciones CULTURAL, S.A. Madrid.
España

Arnaiz. P. y Haro. R. (2003). Escuela inclusiva y diversidad. Educación


especial II una perspectiva en el tercer milenio. Málaga. Grupo de
investigación.

Cabrera, P y Galán, E (2002). Satisfacción escolar y rendimiento académico.


Revista de psicodidáctica, ISSN 1136-1034, Nº. 14, 2002, págs. 87-98
Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea.

Carrera, B., Mazzarella, C. (2001). Vygotsky. Enfoque Socio – Cultural.


Disponible en:
http://upnhermelindacriteriospas.blogspot.com/2011/03/reporte-de
lectura-de-beatriz-carrera-y.html. [Consulta Marzo 2015]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


N°36.860. Diciembre 30, 1999. Caracas: Autor

Córdoba J, y Llajas C. (2010). Programa Fortalecimiento de la Capacidad


docente en la educación curricular, para mejorar la calidad de servicio
educativo de niños, niñas con necesidades educativos especiales,
intelectuales, sensoriales, en instituciones educativas del nivel Primaria,
del Coronel Portillo, 2011. Proyecto de Tesis Doctoral. Universidad Cesar
Vallejo. Pucallpa – Perú. 2010

Davis. D. (1991). Asociaciones Familiares, Escolares y Comunity para el


éxito estudiantil. Harvard educational review.

Delgado, J. (2007). Estrategias del docente e integración del alumno con


discapacidad intelectual al aula regular. Universidad del Zulia. Venezuela

Dewey. J. (2001). Educación Especial: pasado, presente y Futuro. España.


Editorial Yerba

García, Escalante, Escandon. (2000). La integración educativa en el aula


regular, SEP México. 42 – 44

González, C. (2014). Herramientas pedagógicas para la integración de los


niños y niñas con diversidad funcional. Trabajo Especial para optar al
Grado de Especialista en Planificación Educacional. Universidad Valle del
Momboy. Valera. Venezuela.

González de F, G y Hernández, T. (2011). Interpretación de la Evidencia


Cualitativa. Más allá del Gluter. Ediciones GEMA. Barquisimeto.
Venezuela.

Hurtado de B, J. (2012). El proyecto de Investigación. Séptima Edición.


Ediciones. Quirón. Impreso en Venezuela por. Ediciones Gavilan, C.A.

Jaspe C (2010) Rendimiento Académico. Escolar. Disponible en:


http://wwwestrategias264.blogspot.com/2010/07/rendimiento-academico
escolar.html [consulta Marzo 2015]

Johnson. A. (1999). El rol de informar las experiencias provistas por el


docente. Educación Especial. 13.

Ley para las personas con discapacidad [LPPD (2007)]. Ley aprobatoria de
la convención sobre los derechos de las personas con Discapacidad
y su Protocolo. N° 38598 del 5 de Enero de 2007. N° 39236 del 6 de
Agosto de 2009.

Ley Orgánica para la Protección del niño, niña y adolescente (2007). Gaceta
Oficial N° 5.859 Extraordinario. Diciembre, 2007. Caracas: Autor

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial N° 5929. Caracas: Autor

Martínez, M. (2012). La nueva ciencia, su desafío, lógica y método.


Ediciones. Trillas. Mexico. D. F.

Mora. C. (2001). Diagnóstico de la situación de la educación de los/as


niño/as con necesidades especiales en el municipio libertador del estado.
Mérida. Tesis de grado Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela

Navarrete M. (2014). Trastornos Escolares. Detección – Diagnóstico y


Tratamiento. Editorial Berenguer C.A. Tomo 1 y Tomo 2. Colombia

Osorio, B (2010) Hacia la experiencia de conocer. Disponible en:


http://belkysosorio.blogspot.com/2010/04/informantes-claves.html [Consulta
Mayo 2015

Pérez, A. (2009). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación.


3era edición. Editorial Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (FEDUPEL). Caracas. Venezuela.

Puerta, L. (2012). Diseño de un modelo de acción para la formación del


docente como líder transformacional en la organización pedagógica del
centro de educación inicial Juan Santiago Guasco de Valle de la Pascua
estado Guárico. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para
optar al Titulo de Magíster en Educación Inicial. Universidad
Latinoamericana y del Caribe. Caracas. Venezuela.

Rojas de E, B. (2010). Investigación Cualitativa, fundamentos y praxis. Fondo


Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
(FEDUPEL). Caracas. Venezuela.

Santelices. M & Pérez, M. (2001). Ciclo de debates: Desafíos de la política


educacional. Inclusión de los niños con discapacidad en la escuela
Regular.

Tenutto, M. Klinof, A. Boan, S. Redak, S. Antolin, M (2006). Escuela para


Maestros. Ediciones Cadiex International. S, A. Colombia.

UPEL (2010). Educación Especial. Editorial de la Universidad Pedagógica


Experimental Libertador. (FEDUPEL). Caracas. Venezuela.

Velázquez. E. (2011). La importancia de la organización escolar para el


desarrollo de la escuela inclusiva. Tesis doctoral. Instituto Universitario de
Integración en la comunidad. Salamanga.

Vergara, Y. (2014). Integración familia-escuela al trabajo escolar con niños y


niñas con diversidad funcional Trabajo Especial para optar al Grado de
Especialista en Planificación Educacional. Universidad Valle del Momboy.
Valera. Venezuela.

Wang. M. (1998). Atención a la diversidad del alumnado. Ediciones Narcea.


S.A. Rubio. Madrid.
ANEXOS
ANEXO A
FORMATO DE LA CARTA DIRIGIDA A LOS DIFERENTES
INFORMANTES PARA LA REALIZACION DE LA ENTREVISTA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL

GUIA DE ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS DIFERENTES INFORMANTES DE


LA ESCUELA BASICA DELTA AMACURO. MUNICIPIO CARIRUBANA.
ESTADO FALCON

Autor: Pachano Josefina

Punto Fijo, 2015


Apreciado _________________:

El presente guion de entrevista, tiene la única finalidad de recolectar


valiosa información referente a la aplicación del trabajo de investigación
denominado: ACCIONES PEDAGOGICAS PARA LA INTEGRACION DE LOS
ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.

El propósito es Desarrollar acciones pedagógicas para la integración al


proceso escolar a estudiantes con discapacidad en la E.B. Delta Amacuro. La
información obtenida es confidencial. Por su colaboración y apoyo, mil gracias.

Atentamente,
La investigadora
ANEXO B
ENTREVISTAS UTILIZADAS A LOS DIFERENTES
INFORMANTES
Guía entrevista realizada a los docentes

Item 1¿Qué entiendes por discapacidad?

Ítem 2. ¿De qué de manera realiza el seguimiento a las actividades que el


estudiante con discapacidad realiza dentro de los espacios de aprendizaje?

Ítem 3. ¿En su praxis diaria cuáles acciones innovadoras utiliza para


integrar a los estudiantes con discapacidad?

Ítem 4. ¿Cómo debe el docente organizar la participación de los padres y


representantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje para un mejor
rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad?

Ítem 5. ¿De qué manera evalúa el proceso académico de los estudiantes


con discapacidad dentro de los espacios de aprendizaje?

Ítem 6. ¿Cuál ha sido su formación para la atención a estudiantes con


discapacidad?

Ítem 7. ¿Cómo influye la acción pedagógica del especialista en el


rendimiento académico del estudiante con discapacidad?

Item 8. ¿Cuáles son las causas que interfieren en la integración de los


estudiantes con discapacidad al aula regular?
Guía de entrevista realizada al Psicopedagogo

Ítem 1 ¿Qué entiende usted por discapacidad?

Ítem 2. ¿De qué manera el docente debe crear un ambiente de convivencia


dentro de los espacios de aprendizaje que favorezca a los estudiantes con
discapacidad?

Ítem 3 ¿De qué forma cree que puede incluir o integrar a estudiantes con
discapacidad dentro del aula regular?

Ítem 4 - ¿Como ayudaría como especialista a integrar, la participación del


representante en el desempeño de los estudiantes con discapacidad?

Ítem 5. ¿De qué manera como especialista realiza el seguimiento del


proceso de integración del estudiante con discapacidad?

Ítem 6. De qué manera su práctica como docente especialista está


relacionada con la integración de estudiantes con discapacidad?

Ítem 7. ¿Cómo considera que debería ser la articulación entre el docente y


usted como especialista para la atención de los estudiantes con discapacidad?

Ítem 8 ¿Cuáles son las causas que interfieren en la integración de los


estudiantes con discapacidad en el aula regular?
Guía de entrevista realizada a los representantes

Ítem 1-¿Conoce el tipo de discapacidad que posee su hijo o hija?

Ítem 2. ¿De qué manera se siente motivada a participa en el aprendizaje


de su hijo?

Ítem 3 ¿Cuáles son las estrategias aplicada en el hogar que ayuden a


reforzar los conocimientos que adquiere el niño en el aula?

Ítem 4 ¿De qué manera participa en la actividades realizadas en la


institución?

Ítem 5-¿Cuáles son los cambios que ha notado en su representado?

Ítem 6-¿Siente apoyo de la escuela (docente) como representante en


cuanto a la integración de su representado?

Ítem 7-¿De qué manera cree que influye la participación del docente y el
especialista en el rendimiento académico de su representado?

Ítem 8 -¿Cómo ve la integración de su hijo en el aula de clase?


ANEXO C
FORMATO UTILIZADO PARA EL REGISTRO DESCRIPTIVO Y EVALUAR
LAS DIFERENTES ACCIONES REALIZADAS.
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
ESCUELA BASICA “DELTA AMACURO”
Punto Fijo. Estado Falcón
Registro Descriptivo
Lugar:_______________
Fecha:_______________
Acción 1
Tema:
Objetivo Específico:
.
Competencia:
Indicadores:
Descripción de lo Observado
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Preguntas relacionadas al trabajo de grado.
1). ¿Qué aspectos consideras debes mantener?
La integración que debe existir de los niños y niñas con discapacidad a un
proceso educativo que los ha excluido en los últimos años, es decir, que se logre
que cada uno de ellos reciba una educación acorde a su necesidad, en la que
incluya acciones inmediatas para un aprendizaje significativo, lo que lo ayudara a
ser una persona de futuro dentro de la sociedad.
2). ¿Qué aspectos debes mejorar?
La formación de cada docente dentro de los diferentes espacios de
aprendizaje, mediante acciones que los motiven a un cambio significativo para
cada niño y cada niña pueda recibir una educación de calidad, lo que amerita la
disposición de todo un colectivo dispuesto a brindar su ayuda para lograr los
objetivos planteados.
3). ¿Qué aspectos debes ampliar?
Brindar nuevas acciones que puedan dar un cambio significativo a cada
docente y así lograr cada uno de los objetivos que se plantean en el presente
estudio para el bien de los estudiantes, quienes necesitan un cambio de
paradigma educativo que los integre a la sociedad de una manera pronta,
dejando atrás tanto menosprecio a las personas con discapacidad.
Cabe destacar, que el presente estudio se realizó con el firme propósito de
lograr la integración de cada niño y niña con discapacidad a un proceso
educativo que los ayude a que una vez egresados, puedan recibir un trato
acorde a lo aprendido, lo que podrá mejorar su condición de vida y adaptación a
la sociedad.

También podría gustarte