Ferrocemento PDF
Ferrocemento PDF
Ferrocemento PDF
ferrocemento
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
TEMA:
FERROCEMENTO
“EL FERROCEMENTO COMO UNA ALTERNATIVA DE
CONSTRUCCIÓN VIABLE”
TESIS PARA OPTENER EL TÍTULO DE INGENIERO
ARQUITECTO POR OPCIÓN CURRICULAR
PRESENTA:
2009380891
DIRECTOR DE TESIS
SINODAL
1
ferrocemento
INTRODUCCION
2
ferrocemento
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
El problema y la investigación
1.5.3 Cultural
1.5.4 Programática y normativa
1.5.5 Arquitectónica
1.5.6 Política
1.5.7 Ambiental y desarrollo sustentable
1.6 Objetivos…………………………………………………………………..11
1.6.1 Objetivo General
1.6.2 Objetivos específicos
3
ferrocemento
1.8 Metodología de la Investigación ………………………………………..15
CAPÍTULO 2
Marco Teórico
CAPÍTULO 3
Marco Contextual
3.4.2 Topografía………………………………………………………………50
3.4.3 Hidrografía
3.4.4 Geología
3.4.5 Edafología
3.4.6 Vocación del suelo
4
ferrocemento
3.4.7 Paisaje, (vegetación)
Pobreza
Índice de desarrollo humano (IDH)
Usos de suelo
Vivienda
Vialidad y transporte
Equipamiento
Infraestructura
3.10 Alcances del proyecto en la zona de estudio …………………………..65
CAPÍTULO 4
La muestra
Técnica de investigación
Criterios de evaluación
5
ferrocemento
4.2 Recolección de datos …………………………………………………………..72
4.4 Usuario……………………………………………………………………….....76
CAPÍTULO 5
Proyecto ejecutivo
Planteamiento de soluciones…………………………………………………………………..108
(conclusiones)……………………………………………………………………………………127
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………….128
6
ferrocemento
ANTECEDENTES
El ferrocemento se conoce hace más de cien años, exactamente desde el año 1852, sin
embargo, es en las últimas décadas donde se han llevado a cabo en el mundo varios
estudios teóricos y principalmente experimentales para investigar las propiedades de este
material, y para explotar su campo potencial de aplicaciones. Se han proyectado y
materializado diversos tipos de construcciones, aunque hay que reconocer que
históricamente se ha utilizado con mayor fuerza en el ámbito naval, principalmente desde
la Primera Guerra Mundial, aunque también se ha aplicado en construcciones industriales
y sociales, en la agricultura, en la construcción de viviendas, depósitos, puentes, piscinas,
y otros. Este material es más adecuado en los países en desarrollo porque se dispone
de la materia prima natural, y es fácil adquirir la habilidad necesaria en la mano de obra
para su construcción. En Chile se ha explotado muy poco esta técnica en la construcción,
desde hace un par de décadas solo se han construido algunas viviendas en donde el
ferrocemento se ha hecho presente principalmente a través de paneles para aislar
diferentes espacios. Es por esto que surge la necesidad de aumentar la aplicación de este
material requiriendo para esto pautas de diseño y la fabricación de elementos
estructurales que nos permitan considerar al ferrocemento como una alternativa viable
para desarrollar en el campo de la ingeniería y construcción.
El ferrocemento difiere del concreto armado en forma convencional sobre todo por la
disposición en que se distribuyen y colocan los elementos que constituyen la armadura
del elemento. Este, generalmente se presenta como una delgada capa de hormigón
(mortero) flexible, que presenta un número de mallas de alambre de acero de pequeño
diámetro distribuidas uniformemente a través de la sección transversal y longitudinal del
elemento. Se utiliza un mortero muy rico en cemento lográndose un comportamiento
notable en diferentes aspectos mecánicos, que en el transcurso de esta tesis se irán
apreciando.
7
ferrocemento
ELECCIÓN DEL TEMA
8
ferrocemento
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
9
ferrocemento
JUSTIFICACIÓN
Económica
Cultural
Social
Arquitectónica
10
ferrocemento
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
rocemento.
material
alternativo en la construcción.
tradicionales de construcción.
11
ferrocemento
ESTADO DEL CONOCIMIENTO
[1]http://www.metalocus.es/content/es/blog/pier-luigi-nervi-maestro-costruttore
12
ferrocemento
Félix Candela
13
ferrocemento
“Teórico: Javier Senosiain
Con este diseño se crean estructuras que tienen un cierto parecido o una semejanza a un
objeto ya sea natural o artificial. Las creaciones surgen de la inspiración de la persona al
apreciar algo natural o artificial que impacte la intención del individuo. Para llevar a cabo
este metido se debe tener en cuenta varios pasos que son fundamentales para garantizar
un perfecto resultado, entre los cuales se encuentran: •Primero se debe de identificar el
objeto natural o artificial que servirá como inspiración. •Luego se debe de mirar
minuciosamente para así sacar los elementos básicos de la estructura. Posteriormente se
deben de crear algunas soluciones. Y por último se debe de conseguir una nueva
solución, para así desarrollarla y dar a lugar el nuevo diseño. Un ejemplo claro de este
método de diseño son las construcciones que ha elaborado el famoso arquitecto Agustín
Hernández.
1
1 [1]- Bioarquitectura.(en busca de un espacio). Javier Senosiain Aguilar
14
ferrocemento
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Correlacional
diseños longitudinales
15
ferrocemento
CAPITULO 2
MARCO TEÓRICO
"El ser humano no debe desprenderse de sus impulsos primigenios, de su ser biológico. Debe recordar que el
mismo proviene de un principio natural y que la búsqueda de su morada no puede desligarse de sus raíces;
es decir, debe evitar que su hábitat sea antinatural". Senosiain
16
ferrocemento
El ferrocemento es una forma de hormigón reforzado que difiere del concreto armado o
pretensado convencional, por la forma y organización de los elementos de refuerzo.
Consiste en una serie de mallas muy juntas o barras de muy pequeño diámetro
completamente envueltas en la matriz de mortero, generando un material compuesto
cuyo comportamiento es distinto al del hormigón armado convencional en resistencia,
deformación y aplicaciones.
17
ferrocemento
Para el mortero se puede utilizar cualquier tipo de cemento portland combinado con agua
y arena fina de manera que resulte una pasta densa que pueda colocarse sobre el
refuerzo sin que escurra. Un consumo típico de cemento es 650 kg por m3 de mortero.
Para las aplicaciones usuales en la construcción de viviendas el mortero puede mezclarse
manualmente.
Ventajas.
• Características de incombustibilidad
• Facilidad de construcción
• A pesar de que los elementos construidos, son de pequeño espesor, tienen un alto
grado de impermeabilidad, como se ha demostrado en los cascos de los barcos, tanques
de agua, etc.
• El sistema permite que todas las canalizaciones estén dentro del sistema, entrega
muros limpios de instalaciones.
18
ferrocemento
• Resistencia a la compresión, flexión y corte.
• Buen aislamiento acústico. Su alta masa le posibilita absorber el sonido mejor que
otros materiales utilizados en la construcción.
lementos de pared.
[1]
[1]El ferrocemento y sus aplicaciones. Alfonso Olvera, alfa omega grupo editor, 2002
19
ferrocemento
Desventajas.
[1] El ferrocemento y sus aplicaciones. Alfonso Olvera, alfa omega grupo editor, 2002
20
ferrocemento
“El ferrocemento se conoce hace más de cien años, exactamente desde el año 1852, sin
embargo, es en las últimas décadas donde se han llevado a cabo en el mundo varios
estudios teóricos y principalmente experimentales para investigar las propiedades de este
material, y para explotar su campo potencial de aplicaciones. Se han proyectado y
materializado diversos tipos de construcciones, aunque hay que reconocer que
históricamente se ha utilizado con mayor fuerza en el ámbito naval, principalmente desde
la Primera Guerra Mundial, aunque también se ha aplicado en construcciones industriales
y sociales, en la agricultura, en la construcción de viviendas, depósitos, puentes,
piscinas, y otros. Este material es más adecuado en los países en desarrollo porque se
dispone de la materia prima natural, y es fácil adquirir la habilidad
necesaria en la mano de obra para su construcción.
[1] El ferrocemento y sus aplicaciones. Alfonso Olvera, alfa omega grupo editor, 2002
21
ferrocemento
NORMAS Y REGLAMENTOS
I : Normal. Para uso general, donde no son requeridos otros tipos de cemento.
IIA : Moderado. Igual que el tipo II, pero con inclusor de aire.
III : Altas resistencias. Para uso donde se requieren altas resistencias a edades
tempranas.
IIIA : Altas resistencias. Mismo uso que el tipo III, con aire incluido.
IV : Bajo calor de hidratación. Para uso donde se requiere un bajo calor de hidratación.
Tipo I
Entre los usos donde se emplea este tipo de cemento están: pisos, pavimentos, edificios,
estructuras, elementos prefabricados.
Tipo II
22
ferrocemento
Genera normalmente menos calor que el cemento tipo I, y este requisito de moderado
calor de hidratación puede especificarse a opción del comprador. En casos donde se
especifican límites máximos para el calor de hidratación, puede emplearse en obras de
gran volumen y particularmente en climas cálidos, en aplicaciones como muros de
contención, pilas, presas, etc.
La Norma ASTM C 150 establece como requisito opcional un máximo de 70 cal/g a siete
días para este tipo de cemento.
Tipo III
Este tipo de cemento desarrolla altas resistencias a edades tempranas, a 3 y 7 días. Esta
propiedad se obtiene al molerse el cemento más finamente durante el proceso de
molienda. Su utilización se debe a necesidades específicas de la construcción, cuando es
necesario retirar cimbras lo más pronto posible o cuando por requerimientos particulares,
una obra tiene que ponerse en servicio muy rápidamente, como en el caso de carreteras y
autopistas.
Tipo IV
El cemento Pórtland tipo IV se utiliza cuando por necesidades de la obra, se requiere que
el calor generado por la hidratación sea mantenido a un mínimo. El desarrollo de
resistencias de este tipo de cemento es muy lento en comparación con los otros tipos de
cemento. Los usos y aplicaciones del cemento tipo IV están dirigidos a obras con
estructuras de tipo masivo, como por ejemplo grandes presas.
23
ferrocemento
Cementos Portland especialesLos cementos Portland especiales son los que se obtienen
del mismo modo que el cemento portland normal, pero tienen características diferentes a
causa de variaciones en el porcentaje de los componentes que lo conforman.”¹
24
ferrocemento
http://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/cemento-portland-usos-aplicaciones/
25
ferrocemento
CONCLUSIONES GENERALES
El sistema constructivo presente es una alternativa válida dada sus indudables ventajas
técnicas como rapidez y facilidad de montaje, calidad del producto incluida en el panel,
alto grado de terminación incluido en la obra gruesa, bajo costo de posventa. Unido a esto
presenta una transmitancia térmica superior que garantiza un alto confort térmico en todo
tipo de climas, atributo indispensable en las viviendas que se ofrecen hoy en el mercado.
26
ferrocemento
ESTUDIOS DE CASO
APLICACIONES MARINAS. -
Otras estructuras de tipo marino, que se pueden hacer con el ferrocemento son:
- Boyas
- Muelles
- Rompeolas
- Depósitos flotantes
- Terminales costeras
- Puentes flotantes
27
ferrocemento
28
ferrocemento
TEORÍAS
Paraboloide Hiperbólico
Lo que las curvas cónicas (la elipse, la parábola y la hipérbole) son para la dimensión dos,
en dimensión tres lo son las superficies cuádricas. Los nombres de estas superficies
tienen que ver con las curvas que aparecen como secciones con planos. En el
paraboloide hiperbólico, una de las superficies cuádricas, estas secciones son parábolas
e hipérbolas. Sin embargo la propiedad realmente importante, la que motivó el interés
tanto de Gaudí como de Candela, es el hecho de que el paraboloide hiperbólico, aun
siendo una superficie curvada, se puede construir con líneas rectas. Lo único que se tiene
que hacer es ir variando el ángulo de inclinación de una recta que se mueve encima de
otra curva. Este tipo de superficies los geómetras las denominamos superficies regladas.
Es de suponer que esta propiedad es la que permitía a Gaudí dar las instrucciones
precisas a sus obreros y al capataz cuando éstos tenían que construir un paraboloide
hiperbólico en el techo de la Sagrada Familia (iniciada el año 1883). Si alguien en el
mundo de la arquitectura mostró una maestría sublime para la utilización de estas
geometrías este fue sin duda el arquitecto de origen español, exiliado a México y después
nacionalizado norteamericano, Félix Candela. El mejor ejemplo se puede encontrar en el
Restaurante Los Manantiales (1958) del parque de Xochimilco en la ciudad de México
29
ferrocemento
El Paraboloide Hiperbólico tiene las siguientes propiedades:
Aun siendo una superficie curvada, se puede construir con líneas rectas.
Dados cuatro puntos en el espacio que no estén en un mismo plano, hay un único
paraboloide hiperbólico que pasa precisamente por estos cuatro puntos
El Paraboloide Hiperbólico ha sido una de las superficies que más se han aplicado en
arquitectura. Gaudí fue uno de los que la emplearon, pero quien más la ha trabajado ha
sido Félix Candela. Dentro de la fauna de las superficies, esta curva es un espécimen ya
conocido por los griegos.
Arquitectura orgánica
[2] http://www.arquitecturaorganica.com.
30
ferrocemento
ANALISIS DE LO EXISTENTE
INTERNACIONAL
31
ferrocemento
Artistas del ferrocemento del pasado.
Antonio Gaudí
Felix Candela
J. Judson Morgan
J. Presccott Morgan
Frank Robinson
Sabato Rodia
Casas de Ferrocemento
Garrett Connelly
Christina Ebenig
Fotos Europeas
Stefano Kornher
David Gleason
Gabriel Gutierrez
Antti Lovag
Chitradeep Sengupta
Udayan Soni
32
ferrocemento
NACIONAL
Piscinas:
Teniendo en cuenta las características del poco consumo de materiales por su pequeño
espesor, la variedad de formas que pueden obtenerse aún sin usar encofrados, su
impermeabilidad, el buen comportamiento al agrietamiento, su fácil reparación y la
posibilidad de prefabricados, el ferrocemento resulta un material apropiado para la
construcción de piscinas. En general, las piscinas de ferrocemento pueden tener
cualquier configuración en planta y profundidad constante o variable y se pueden lograr
profundidades de hasta 2,20 mt. Sin ninguna dificultad manteniendo espesores entre 20 y
35 mm. La recomendación principal para su construcción es que deben estar
semienterradas ya que asi se consigue un balance entre la cantidad del material
excavado y el que se necesita para conformar el terreno en los alrededores de la piscina.
33
ferrocemento
CASA HABITACION AMPLIACION CON FERROCEMENTO
34
ferrocemento
AISLANTES TERMICOS
35
ferrocemento
tejido de malla
Construcción de escalera
Armado de escalera
36
ferrocemento
Secundaria técnica de Haujuapan de León, Oaxaca.
37
ferrocemento
Tobogán
38
ferrocemento
Instituto de Diseño
Construida de ferrocemento
Líneas de investigación
Diseño y construcción:
39
ferrocemento
Obra Casa habitación en el estado de Oaxaca, México.
hecha de ferrocemento
40
ferrocemento
Hotel Puerta Del Mar Ixtapa
45 Suites
41
ferrocemento
Nombre del proyecto: El hongo.
Colaboradores: Luis R. Enríquez Montiel, Raúl del Palacio Rodríguez, José Juan Romo.
El hongo
Este diseño se ubica en la zona diamante de Acapulco. Forma parte de un club de futbol
que cuenta con tres canchas principales de “futbol 8”. En el centro del terreno surge esta
construcción singular configurada por un óvalo que delimita el programa arquitectónico y
los servicios principales de los usuarios: vestidores, baños, oficinas administrativas,
cafetería con cocineta, bodega de jardinería, fertilizantes y el vestidor para árbitros, todo
ello bajo tierra y protegido por un talud de pasto que actúa como aislante de las altas
temperaturas de la región. Club de fútbol Diamante, al centro del terreno surge la
construcción. Un óvalo delimita los servicios protegidos por un talud de pasto que actúa
como aislante térmico.De esta edificación emerge del fondo de la tierra y de la plataforma,
una estructura monolítica, un hongo (cafetería) semejante a una erupción
42
ferrocemento
Alberca
La alberca tiene 1.40 de altura de agua y en su parte más larga mide solo 8.00 m, es decir
tiene una capacidad de poco más de 45 m3. 2°Respecto al acero es doblemente armada,
pues fué calculada estructuralmente para trabajar como concreto armado y en ese
sistema es la única manera de soportar los empujes de la tierra y el peso del agua, tanto
para casos en que la alberca esté en uso como para los casos en que esté vacía, solo
con anclas perimetrales para amarrar los muros, que son los que estan construidos con
ferrocemento,
43
ferrocemento
Obra Casa habitación en el estado de Oaxaca, México.
44
ferrocemento
Obra Ampliación de construcción comercios de ferrocemento en el estado de Oaxaca,
México.
45
ferrocemento
Capitulo 3
MARCO CONTEXTUAL
Delegación Iztapalapa
La Delegación Iztapalapa se encuentra al oriente del Distrito Federal, tiene una extensión
de 116.67 km2, 7.5 % de la superficie del D.F. y su altura sobre el nivel del mar es de
2240 m.
Colinda: al norte con la Delegación Iztacalco, al sur con las Delegaciones Xochimilco y
Tláhuac, al oriente con el Estado de México, al poniente con la Delegación Coyoacán y al
norponiente con la Delegación Benito Juárez y el Municipio de Netzahualcóyotl -Estado
de México- al Este, con los Municipios de los Reyes la Paz e Ixtapaluca -Estado de
México- al Sur. Sus principales elevaciones son: el Cerro de la Estrella, el Peñón Viejo o
del Marqués y la Sierra de Santa Catarina, donde se encuentran el Cerro Tecuatzi, Cerro
Tetecón y los volcanes Guadalupe, Xaltepec y Yuhualixqui. el que además de confluir con
otras Delegaciones del Distrito Federal, involucra en sus limites a municipios
pertenecientes al Estado de México, lo que obliga a que la política de desarrollo
delegacional tenga que atender la compleja problemática que este tipo de conurbación
genera.
46
ferrocemento
ANTECEDENTES HISTORICOS
Hacia el siglo X fue fundada por los Chichimecas en las faldas del Cerro de la Estrella la
actual Iztapalapa y a su capital le llamaron Culhuacán. A partir de 1525, Iztapalapa se
encontraba ya colonizada, tenían como forma de gobierno las juntas, consejos y
virreinatos que duraron tres siglos.
Iztapalapa decayó tanto en la época colonial, que en la segunda mitad del siglo XVIII
únicamente vivían en ella 130 familias aborígenes. Cien años más tarde, su población era
de 3,416 habitantes, incluyendo los barrios de San Miguel, San Nicolás, Santa Bárbara,
San Andrés Tetepilco, San Simón, Santa María Nativitas, Mexicaltzingo y la hacienda de
Portales.
Para el año de 1861, el territorio del Distrito Federal estaba integrado por la municipalidad
de México y cuatro prefecturas que eran: Guadalupe Hidalgo, Tacuba, Xochimilco y
Tlalpan, esta última con los cinco municipios de: Iztapalapa, San Ángel, Coyoacán,
Iztacalco y Tlalpan.
San Lorenzo Tezonco, Santa Ana Zacatlamanco y Zapotitlán, con lo cual la población
llegó a 10,440 habitantes de los cuales 7,200 correspondían a la cabecera. Después de la
Revolución, Iztapalapa siguió siendo un pueblo precario, hasta los años 50, en que se
inició su expansión.
En el curso de las 4 décadas siguientes, han surgido unas 200 colonias de carácter
popular y unas 30 zonas de clase media alta, para 1987 presentaba la más importante
reserva territorial del Distrito Federal, que fue desarrollada casi en su totalidad. A la fecha
se considera con reducidas posibilidades de crecimiento por limitaciones de suelo
urbanizable. En el año de 1994 se modifica su límite oriente, mediante decreto del H.
Congreso de la Unión.
47
ferrocemento
MEDIO FISICO NATURAL
HIDROGRAFÍA
Aún cuando Iztapalapa fue región con grandes extensiones de agua por la antigua
colindancia con el Vaso de Texcoco ya que existieron canales para transportarse a Santa
Anita, Jamaica y Tlatelolco, actualmente no existen depósitos naturales de agua
superficiales por el efecto combinado de la desecación lacustre y la pavimentación
urbana.
Queda como un bello recuerdo, pues cabe destacar que a la Delegación le atravesaba el
río Churubusco que al unirse con el río de la Piedad ambos actualmente entubados
formaban el río Unido. También la cruzaba el Canal Nacional, actualmente Calzada de la
Viga, donde recogían las aguas de los canales de Chalco, de Tezontle, Del Moral y el de
Garay; que finalmente desembocaban sobre los terrenos que antiguamente formaban
parte del lago de Texcoco.
48
ferrocemento
49
ferrocemento
CLIMA Y PRECIPITACIÓN
50
ferrocemento
De acuerdo al siguiente mapa de isotermas, Temperatura Media Anual del INEGI, en
nuestra Delegación destacan dos grupos climáticos: al, norte mayor a los 16° C. y en el
sur varía entre los 14° C. y los 16° C.
51
ferrocemento
GEOLOGÍA
Los acuíferos volcánicos de Iztapalapa han sido intensamente explotados para abastecer
de agua a los habitantes del valle de México. Esto ha generado un gran número de
fracturas en su territorio. Los problemas derivados del hundimiento diferencial de la
superficie eran ya visibles desde la década de 1980, con los desplazamientos de tierra en
el Peñón Viejo y el acuitardo que lo rodea. Entre 1960 y 1998, algunos puntos del acuífero
Peñón Viejo se desplomaron hasta seis y ocho metros. La superficie está fracturada tanto
en el acuífero volcánico como en el acuitardo lacustre.. En 2007 las lluvias reblandecieron
el suelo de San Lorenzo Tezonco, en la falda de la sierra de Santa Catarina, provocando
una grieta de 15 metros de profundidad en la zona urbana.
52
ferrocemento
MEDIO DEMOGRAFICO
Población total por grupo quinquenal de edad según sexo, presenta la estructura de la
población iztapalapense
53
ferrocemento
MEDIO SOCIAL
54
ferrocemento
MEDIO ECONOMICO
El 80.18% de los habitantes mayores de 5 años son católicos, estando casada o unida en
pareja el 59.19% de la población mayor de 12 años.El grado medio de escolaridad en
Iztapalapa es de 8.78, la media en el municipio es de 8.78, en el estado de 9.61, mientras
el número sea mas alto indica una población con mayor formación académica. Para
obtener este número se suman los años aprobados desde primero de primaria hasta el
último año que cursó cada habitante; posteriormente, se divide entre el número de
habitantes de la localidad.
55
ferrocemento
En esta localidad hay 32141 personas mayores de 5 años que hablan una lengua
indígena, de ellas 31020 también dominan el español.
56
ferrocemento
Nivel de ingresos de la localidad de Iztapalapa (numero de personas y % sobre el total de
trabajadores en cada tramo):
57
ferrocemento
Ingresos Porcentaje
Mas de 1 SM y hasta 2 SM 40
Mas de 2 SM y hasta menos de 3 SM 21
De 3 hasta 5 SM 14
Un SM y menos 13
Mas de 5 hasta 10 SM 4
Mas de 10 SM 3
No recibe ingresos 3
Total 100
58
ferrocemento
MEDIO CULTURAL
Tradición oral
Festividades
Viacrucis
El carnaval
Museos
Patrimonio material
Fiestas patronale
59
ferrocemento
Estructura Urbana.
Corredores urbanos.
Subcentros Urbanos.
Zona Industrial.
Con relación a los distritos habitacionales, éstos presentan en general condiciones de una
alta mezcla de usos del suelo, cuyas características se describen a continuación, con
base en los 7 sectores administrativos, subdelegaciones, donde se atienden los
problemas locales de la comunidad:
60
ferrocemento
Por otro lado, físicamente la delegación se puede considerar, dividida por la Avenida
Ermita Iztapalapa que la cruza de oriente a poniente y por el Anillo Periférico Arco Oriente
de norte a sur, estas avenidas definen 4 grandes zonas dentro de la mismas, en las
cuales, la distribución de los usos del suelo se presenta muy mezclada. Estas zona se
caracteriza por los siguientes aspectos:
Zona Norponiente
El valor catastral registrado y aplicado por la Tesorería del Distrito Federal en los ejes y
corredores, se sustituyó por índices relativos para comparar entre ellos la importancia que
actualmente presentan estos lugares. En términos generales se aprecia que las zonas
con mayor valor del suelo se localizan en el sector poniente de la delegación, al norte de
la Calzada Ermita Iztapalapa y al poniente de Javier Rojo Gómez.
61
ferrocemento
VIALIDAD Y TRANSPORTE
La estructura vial de esta zona de Iztapalapa se conforma por avenidas las cuales son:
Avenida rojo Gomez y eje 5, que se complementan con la Calzada Ignacio Zaragoza,
Avenida Río Churubusco a través de las cuales se canaliza el mayor porcentaje de
movimientos diarios del sector oriente de la zona metropolitana. Cuenta también con los
ejes viales 5 y 6 Oriente, permitiendo una adecuada comunicación en los sectores del
poniente de la zona, considerada la zona más favorecida en los aspectos de
infraestructura vial.
En relación al transporte la delegación cuenta con la línea "A" del metro que parte desde
el paradero Pantitlán, por la Calzada Ignacio Zaragoza hasta el municipio de Los Reyes
La Paz y la Línea "8" que comunica desde la estación Garibaldi en el centro de la ciudad
hasta la estación Constitución de 1917 en Avenida Ermita Iztapalapa y Anillo Periférico.
La línea A-Tren Ligero, tiene estaciones en Tepalcates. La línea 8, Garibaldi-Constitución
de 1917, tiene estaciones en Apatlaco, Aculco, Escuadrón 201, Atlalilco.
www.inegi/iztapalapa
62
ferrocemento
EQUIPAMIENTO
Educación.- Iztapalapa cuenta con los siguientes planteles: a nivel preescolar cuenta con
6 jardines de niños; 5 primarias impartiendo los 2 turnos; 3 secundarias impartiendo
también ambos turnos; 1 escuela de nivel medio terminal técnica y 2 escuelas de
capacitación para el trabajo; en bachillerato cuenta con 3 unidad, entre las que destacan:
1 CCH, 1 CONALEPS y 1 CECYT (IPN).
Salud.- Esta zona no cuenta con ningún hospital o centro de salud cerca, su nivel de
servicios de salud presenta un déficit mayor al 50%.
Abasto.- Los aspectos relativos al abasto para esta zona se presenta con la central de
abastos, cuenta con 2 mercados y 4 tianguis.
63
ferrocemento
VIVIENDA
INFRAESTRUCTURA
En esta zona de Iztapalapa cuenta con servicios de infraestructura que han ido
subsanando déficits, a pesar del importante crecimiento de los últimos años. Las mayores
carencias se presentan en pavimentación y alumbrado público; en cuanto al agua potable
el problema es el abastecimiento, las redes no son suficiente con respecto al drenaje se
sigue avanzando en la instalación de redes y colectores.
Agua Potable.- A pesar de estar cubierta el 96% del área urbanizada por redes, uno de
los principales problemas en el servicio de agua, es el de bajas presiones que se
presentan con frecuencia en la zona suroriente de esta zona de la delegación y partes
altas debido a la falta de tanques de almacenamiento y plantas de bombeo que alimenten
directamente a la red primaria, y a constantes fallas en el suministro de energía eléctrica
para las plantas de bombeo.
64
ferrocemento
65
ferrocemento
CAPÍTULO 4
DESARROLLLO
En la planta baja cuenta con un espacio en la entrada principal que funciona como
recibidor abierto, es un pórtico pequeño pero con una vista agradable al jardín frontal de la
casa. De este espacio se entra directamente al vestíbulo interior que sirve como
distribuidor al resto de los cuartos. Cuenta con una sala que está ubicada de manera
independiente del comedor, pero sin perder comunicación, ya que sin duda esta
costumbre está muy arraigada en la vida cotidiana de los mexicanos. Por ello la sala y el
comedor se encuentran separados por un espacio a media altura que nos ayuda a
contener la visibilidad entre ambos espacios por medio de una jardinera iluminada
cenitalmente proveyendo de luz natural a los dos espacios
El comedor tiene acceso directo desde el vestíbulo principal y comunicación directa con la
cocina por medio de una barra que funciona como integrador del área de comer. El
comedor también cuenta con una puerta que lo lleva al jardín posterior que se ubica en la
fachada poniente, este jardín hará el trabajo de aislar el asolamiento directo sobre el
comedor y la cocina, creando sombras naturales en la tarde para refrescar estos
espacios.
66
ferrocemento
El proyecto tiene un espacio abierto para el área verde y cochera. Como preámbulo de
entrada tenemos un pequeño pórtico que funciona como recibidor abierto pero a su vez
produce una protección del acceso y reduce la radiación solar a los espacios de la
fachada frontal.
El proyecto fue concebido para crecer y tiene esas características, ya que la clienta tiene
pensado en ofertar el espacio al mercado para su venta. Se diseñó para ser construido en
su totalidad con el sistema de ferrocemento, por sismo resistente en su estructura, al
emplazar el edificio en una zona de fuerte actividad sísmica. La estructura del
ferrocemento garantiza esa seguridad ante tal actividad, sumado a que el ferrocemento
posee cualidades de bajo peso y gran resistencia a la flexión y tensión nos proporciona un
gran ahorro en la construcción, ya que el costo por metro cuadrado es hasta un 40% más
abajo del costo real de los sistemas tradicionales.
67
ferrocemento
Ficha técnica
Superficie total construida: 84.90 m2 en planta baja y 50.11 m2 en planta alta (futura
ampliación)
Año: 2008
Autor del mayor número de obras en el Sistema de Universidades del Estado de Oaxaca
SUNEO, con trabajos de investigación sobre sistemas alternativos de construcción para la
vivienda.
68
ferrocemento
Consta de un vestíbulo, sala, comedor, cocina, dos recamaras, baño y patio de servicio.
69
ferrocemento
70
ferrocemento
71
ferrocemento
72
ferrocemento
73
ferrocemento
El usuario
Administrativo:
Gerente. Se encarga del funcionamiento , responsable de la apertura y cierre del local,
dirige y representa el lugar
Contador. Encargado del funcionamiento de la contabilidad del lugar, Pagos de
provedores, operaciones bancarias, sueldos y jornales.
Secretaria. es la encargada de darle apoyo en el manejo de las actividades que realiza,
diariamente, el administrador (informes de ventas, depósitos, caja menuda, manejo de
cuentas a proveedores).
Publico:
Comensales. Alimentarse. Exigen buen servicio y buena comida.
Empleados:
Capitán de meseros. Acompaña a los clientes a sus mesas.
Barman. Responsable del funcionamiento de la barra
Meseros. esta persona es responsable y es parte importante ya que de esta va a
depender la frecuencia de los clientes en el local, deben estar bien entrenados para dar
una atención amable y eficiente.
Cajeras. Cobrar por el consumo. son las encargadas de manejar y administrar de manera
eficiente la caja registradora, verificar junto con la secretaria el fondo de cambio inicial y
final de su turno; asegurase que cuenta con los suministros necesarios para atender a
nuestros clientes.
Garrotero. Debe conocer el menú y la carta, monta las mesas
Charolero. Se encarga de llevar la cristalería sucia a la zona de lavado.
Recepcionista. Da la bienvenida y recepción a los comensales.
Auxiliar de mantenimiento y limpieza. Se encarga que el lugar este limpio.
Seguridad. Encargado de la seguridad del lugar. Tendrá la responsabilidad de velar por el
cuidado y seguridad tanto de las personas que están en el local, como del mismo
personal y establecimiento en general
Cocina:
Jefe de cocina Chef. Dirige y organiza el trabajo en la cocina. Control de higiene en cocina
y empleados. EncargadO de la preparación de los aperitivos y comidas del lugar
Cocineros. Prepara todo tipo de platillos
Mozo de cocina. Ayuda en las labores de cocina.
Mozo de almacén. Se encarga de controlar la entrada y salida de alimentos
74
ferrocemento
Administrativo:
Gerente. Llega al estacionamiento/ se registra/ su dirige a su oficina
Contador. Llega al estacionamiento/ se registra/ su dirige a su oficina
Publico:
Comensales. Llegan al estacionamiento/ se registran en la recepción/ el capitán de
meseros los dirige a su mesa/ ordenan/al terminar pasan a caja o sanitarios/ se retiran.
Empleados:
Capitán de meseros. Llega/ se registra/ se cambia/ verifica que vayan llegando cada
mesero
Barman. Llega/ se registra/ se cambia/ se dirige a la barra para verificar cada botella/
sirve a los comensales o las bebidas se las da a los meseros/ acomoda las bebidas/ se
cambia/ se retira.
Meseros. Llega/ se registra/ se cambia/ se dirige a los comensales para que ordenen/
entrega la orden a los cocineros o Barman/al terminar se cambia / se retira.
Cajeras. Llega/ se registra/ se cambia/ se dirige a caja para cobrar a los comensales/ al
terminar hace corte y entrega al contador/se cambia/ se retira.
Garrotero. Llega/ se registra/ se cambia/ monta las mesas o sillas/ se cambia/ se retira.
Charolero. Llega/ se registra/ se cambia/ recoge toda la cristalería sucia del área de los
comensales/ al terminar se cambia/ se retira.
Recepcionista. Llega/ se registra/ se cambia/ se dirige a la recepción del lugar para recibir
a los comensales/ al terminar se cambia/ se retira.
Auxiliar de mantenimiento y limpieza. Llega/ se registra/ se cambia/ verifica la limpieza
del lugar/ se cambia/ se retira.
Cocina:
Jefe de cocina. Llega/ se registra/ se cambia/ verifica toda la comida/se cambia/ se retira.
Cocineros. Llega/ se registra/ se cambia/ empieza a cocinar/ recoge su área de cocina/
al terminar se cambia/ se retira.
Mozo de cocina. Llega/ se registra/ se cambia/ ayuda a cualquier labor de la cocina o a
los cocineros/ al termino se cambia/ se retira.
Mozo de almacén. Llega/ se registra/ se cambia/ verifica la entrada de los alimentos/
acomoda todo lo que esta empaquetado y lo lleva a la bodega/ al termino se cambia/ se
retira.
75
ferrocemento
Detección de necesidades
76
ferrocemento
Usuario Actividades Necesidades Necesidades Satisfactor
físicas psicológicas
Lava platos Lava toda la Cambiarse Rapidez Vestidor
cristalería sucia alimentarse Limpieza sanitario
Nec. Fisiológica
Auxiliar de Se encarga de la Cambiarse Limpieza Vestidor
mantenimiento y limpieza e higiene alimentarse Sanitario
limpieza. del lugar Nec. Fisiológica Cuarto de
servicios
mantenimiento
Cajera Cobrar por el Cambiarse Buen servicio Vestidor
consumo de los alimentarse Rapidez Sanitario
comensales Nec. Fisiológica Caja registradora
Recepcionista Da la bienvenida Cambiarse Buen servicio Vestidor
y recepción a los alimentarse Presentación Sanitario
comensales. Nec. Fisiológica
77
ferrocemento
Estudio de áreas
AREA EXTERIOR:
Estacionamiento 45 M2
AREA PUBLICA:
Zona comensales- 60 M2
Para 60 comensales
Sanitarios 12 M2
AREA PRIVADA:
Oficinas 15 M2
Cocina 40 M2
SERVICIOS GENERALES:
30 M2
78
ferrocemento
Diagramas de funcionamiento
79
ferrocemento
IMAGEN URBANA
El tipo de edificaciones que encontramos alrededor del predio es de comercio ya que esta
rodeado por bodegas, restaurantes, una gasolinera, hoteles, mueblerías, agencia
automotriz, plaza comercial parque tezontle y plaza comercial oriente.
La altura de las edificaciones por la avenida canal de tezontle son mas altas q abarcan los
5mts de altura, el centro comercial parque tezontle mide 20 metros de altura
aproximadamente, las unidades habitacionales de departamentos son de 10 metros de
altura. En el interior del predio no cuenta con ninguna vegetación, ningún árbol es
completamente baldío.
80
ferrocemento
TEORÍA DEL PARTIDO ARQUITECTONICO
Todo proyeco arquitectónico comienza a tener forma desde que se parte de distintos
criterios básicos para poder proyectar una forma a continuación veremos el esquema
gráfico que sintetiza la soluciónde un programa en un terreno dado para el diseño de un
proyecto arquitectonico, dando origen a la organización de los espacios dentro del terreno
elegido, a una proporción sujeta a modificaciones con respecto al estudio de áreas
En esta etapa se retoman aspectos clave para el trazo de los cuerpos geométricos que
constituirán el conjunto: la traza con el eje rector y el elemento regente, la orientación, el
concepto de diseño y los esquemas de diseño en los que se ha desarrollado una idea
abstracta del edificio.Todo esta para delimitar aún más la respuesta a la problemática del
proyecto. Es el resultado del análisis de la relacion entre distintos elementos que nos
permiten llegar a concretar una idea de la forma base de nuestro diseño arquitectónico,
representandolo con elementos gráficos.
81
ferrocemento
Planeación
Estudio de mercado:
Servicios de alimentos:
Comercialización:
Imagen interna:
Imagen externa:
Generalidades
ARTÍCULO 78.- La separación entre edificaciones dentro del mismo predio será cuando
menos la que resulte de aplicar la dimensión mínima establecida en los Programas
General, Delegacionales y/o Parciales, y lo dispuesto en los artículos 87, 88 y 166 de este
Reglamento y sus Normas, de acuerdo con el tipo del local y con la altura promedio de los
paramentos de las edificaciones en cuestión.
82
ferrocemento
ARTÍCULO 82.- Las edificaciones deben estar provistas de servicios sanitarios con el
número, tipo de muebles y características que se establecen a continuación:
Los locales de trabajo y comercio con superficie hasta de 120 m2 y con hasta 15
trabajadores o usuarios contarán, como mínimo, con un excusado y un lavabo o
vertedero;
ARTÍCULO 87.- La iluminación natural y la artificial para todas las edificaciones deben
cumplir con lo dispuesto en las Normas y/o Normas Oficiales Mexicanas.
ARTÍCULO 88.- Los locales en las edificaciones contarán con medios de ventilación
natural o artificial que aseguren la provisión de aire exterior, en los términos que fijen las
Normas.
ARTÍCULO 87.- La iluminación natural y la artificial para todas las edificaciones deben
cumplir con lo dispuesto en las Normas y/o Normas Oficiales Mexicanas.
ARTÍCULO 88.- Los locales en las edificaciones contarán con medios de ventilación
natural o artificial que aseguren la provisión de aire exterior, en los términos que fijen las
Normas.
ARTÍCULO 97.- Las edificaciones deben tener siempre escaleras o rampas peatonales
que comuniquen todos sus niveles, aun cuando existan elevadores, escaleras eléctricas o
montacargas, con las dimensiones y condiciones de diseño que establecen las Normas
ARTÍCULO 109.- Las edificaciones deben contar con las instalaciones y los equipos
necesarios para prevenir y combatir los incendios.
83
ferrocemento
ARTÍCUL0 110.- Las características que deben tener los elementos constructivos y
arquitectónicos para resistir al fuego, así como los espacios y circulaciones previstos para
el resguardo o el desalojo de personas en caso de siniestro y los dispositivos para
prevenir y combatir incendios se establecen en las Normas.
ARTÍCULO 122.- El empleo de vidrios espejo y otros materiales que produzcan reflexión
total en superficies exteriores aisladas mayores a 20 m² o que cubran más del 30 % de los
paramentos de fachada se permitirá siempre y cuando se demuestre, mediante estudios
de asoleamiento y reflexión especular, que el reflejo de los rayos solares no provocará en
ninguna época del año ni hora del día deslumbramientos peligrosos o molestos, o
incrementos en la carga térmica en edificaciones vecinas o vía pública.
La altura máxima de entrepiso en las edificaciones será de 3.60m, excepto los casos que
se señalen en la Tabla 2.1 y en los estacionamientos que incorporen eleva-autos. En caso
de exceder esta altura se tomará como equivalente a dos niveles construidos para efectos
de la clasificación de usos y destinos y para la dotación de elevadores.
Las dimensiones y características mínimas con que deben contar los locales en las
edificaciones según su uso o destino, se determinan conforme a los parámetros que se
establecen en la siguiente tabla.
84
ferrocemento
Estacionamiento
85
ferrocemento
Procedimiento constructivo.
Elección de cimentación
86
ferrocemento
Muros y techos: todos los muros de carga deben llevar zapata corrida en todo el
perímetro, el espesor tanto del muro como el techo varía de 1,5 cm a 6 cm, Cemento
portlan tipo 2
La cimbra solo se usa puntales para formar las curvaturas de las cubiertas y para darles
cierta rigidez en los muros, y se utiliza polines o pies derechos para formar el plomo de
ciertos muros.
87
ferrocemento
Instalaciones
Instalación eléctrica
88
ferrocemento
Cubierta: será un paraboloide hiperbólico hecho de ferrocemento y acabado apropiado
para el techo, su altura será de 5mts.
Proyecto arquitectónico
Es importante diseñar un espacio confortable y amigable que ofrezca a los clientes una
experiencia digna de repetir. Debemos tener en cuenta muchos accesorios indispensables
para el manejo de una buena estructura arquitectónica.
Iluminación: Para luz artificial las zonas donde están instalados los equipos se debe
utilizar luz blanca manteniendo los lúmenes según las mejores prácticas. En la zona
donde se ubican los clientes, se debe hacer una mezcla entre luz blanca y luz cálida. Para
la luz natural se propone para áreas de los comensales ventanas de piso a techo con una
altura de 3mts.
89
ferrocemento
Mobiliario: Debe ser liviano, práctico, de fácil mantenimiento y que permita ser reubicado
según la necesidad; algunos fabricado con material de ferrocemento y con colores neutros
que coincidan con el diseño del restaurante, preferiblemente colores neutros.
90
ferrocemento
Colores: Se recomiendan los colores cálidos, como el rojo que genera la sensación de
apertura del apetito; el amarillo llama la atención del cliente; el verde, cuando se trate de
un restaurante de comida Light. El blanco es un color que muestra la asepsia de los
espacios, pero no se debe manejar en mesas que estén al aire libre pues el reflejo del sol
resulta bastante incómodo para los comensales.
91
ferrocemento
Zona de empleados: ubicada cerca de la cocina, los empleados se puedan cambiar y
guardar sus pertenencias un baño exclusivo para ellos.
Decoración: decidir el esquema básico de interiores, así como todos los aspectos
constructivos para crear el carácter y estilo del restaurante.
92
ferrocemento
93
ferrocemento
Es importante considerar que el sistema es de espesores muy delgados, y que por ende
los costos se reducen al bajar el peso propio de la construcción, porque no requiere de
trabes ni castillos, ni columnas de grandes secciones, y esto genera que las secciones en
la cimentaciones sea menor, por tanto el costo será reducido en la edificación tanto en el
tiempo como en los materiales de construcción, por ello se recomienda que el diseño de
los espacios se considere de forma curva tanto en muros como en las losas y
techumbres, porque el sistema no podría soportar ni su peso propio si se diseñan
espacios con losas planas, los muros si podrían ser de diseño ortogonal, solo que los
claro se deberán reducir, o bien reforzar con nervaduras o bien castillos embebidos, claro
esto genera un mayor costo del previsto en los ahorros de material.
En el caso de los diseños de las losas los entrepisos deben ser curvos, si es de doble
curvatura será mejor tomar en cuenta esta recomendación, ya que esto dará mayor
estabilidad estructural a la estructura general, al generar los entrepisos curvos, origina
que se tenga que rellenar y ello propiciaría un mayor peso y costo de materiales, pero se
puede mitigar usando rellenos de desecho tales como las botellas de PET, o bien algún
otro materia de plástico o de origen vegetal, alternando con los materiales porosos, como
el tezontle y la piedra pomex, así se consigue un entrepiso plano con su firme para recibir
el acabado final.
94
ferrocemento
• Cubiertas.
• Elementos de pared.
• Silos y almacenes.
• Piscinas.
• Canales de riego.
95
ferrocemento
MATERIALES COMPONENTES DEL FERROCEMENTO
En los tableros construidos para las construcciones de ferrocemento, tanto para muros
como para techos, cerramientos, y trabes asi como para los cascarones, se han empleado
mallas de gallinero fabricadas con alambres de calibre 20 y 22 con agujeros hexagonales
½ , 1 y 1 ½ pulgadas.
Para formar el esqueleto o como refuerzo adicional se han empleado varillas de diámetro
desde ¼” hasta 1” con resistencia a la ruptura desde 3000 a 5000 kg/ cm2.
B. MALLAS
El ferrocemento se compone de láminas de mortero que tienen un espesor de 2 a 5 cm, y
se refuerza con mallas de alambre, fibras de vidrio u otro material sintético, de 6 mm,
como máximo de diámetro; este mortero debe ser de alta calidad, tener resistencias
superiores a 25 MPa y una impermeabilidad superior a la del concreto convencional, la
cual se logra incorporando arenas con preponderancia de partículas redondeadas y con
granulometrías adecuadas. Los contenidos de cemento se encuentran aproximadamente
en los 600 kg/m3 de concreto, la relación agua-cemento oscila entre 0.35 – 0.60 y las
relaciones arena – cemento entre 1.5 – 3.
Se pueden utilizar distintos tipos de alambres, por ejemplo, telas de malla de alambre de
acero galvanizado, malla hexagonal torcida o tejida; retícula de alambre soldado de alta
resistencia (hasta 600 MPa), con diámetros hasta de 6 mm; varillas, alambres y cables de
acero estructural con diámetros hasta de 10mm; alambres y cables de alto límite elástico.
La configuración típica es la de una malla de acero que forma el esqueleto y describe la
forma de la estructura, y luego se agregan como mínimo, dos capas de tela de malla,
cuya dimensión máxima de hueco debe ser de 25mm. En general, las mallas de alambre
empleadas tienen diámetros de 0.5 a 5 mm y su separación varía del 0.25 a 2.5cm, y el
volumen de la malla varía del 1 al 8% del volumen total del elemento estructural.
96
ferrocemento
De las mallas electrosoldadas se ha empleado principalmente de dos tipos. Las
clasificadas con los números 6,6 – 4/4 y 6,6 – 6/6. Los dos primeros números significan la
separación entre alambres en dos direcciones perpendiculares formando una reticula, asi
en dos tipos anteriores la separación entre alambres en el sentido transversal y
longitudinal es la misma y es de 6” (15.24cm) y los segundos números indican el calibre
de los alambres de la malla. El alambre de calibre 4 tiene un diámetro de 5.72 mm. Y el
calibre 6 uno de 4.88 mm.
C. MALLAS DE REFUERZO
La función principal de estas mallas es la de actuar como marco para sostener el mortero
en estado fresco, así como absorber los esfuerzos de tensión en el estado endurecido,
que el mortero por sí solo no podría resistir. Generalmente, consiste en alambres
delgados, ya sean entretejidos o soldados, una de las características importantes es que
sea lo suficientemente flexible para poderla doblar en las esquinas agudas; debe
introducirse el suficiente acero de refuerzo para absorber los esfuerzos producidos por los
golpes, torceduras y dobleces. El comportamiento mecánico del ferrocemento depende en
gran parte del tipo, cantidad, orientación y propiedades de la resistencia de la malla y de
la varilla de refuerzo.
97
ferrocemento
98
ferrocemento
Se coloca la malla electrosoldada encima de la malla gallinero de tal manera que el metro
sobrante se doble por encima de ésta. Se extiende la malla de 1.50 sobre la
electrosoldada uniéndose al metro sobrante de la primera .
Se procede a hacer 4 amarres en cada cuadro, procurando que los orificios de la malla
gallinero sean lo más pequeños posible para mejor retención del mortero.
[1]Construyendo con ferrocemento autor arquitecto Jesús Sánchez Luqueño año 2012, 1ra edición
99
ferrocemento
ACERO DE ARMAZÓN
Sirve para hacer el armazón de la estructura, sobre la cual se colocan las capas de malla;
se distribuyen uniformemente y se separan hasta una distancia de 30cm, generalmente
no son tratadas como refuerzo estructural, sino que se les considera como soporte de la
malla de refuerzo. En algunos casos el acero de armazón se separa a una distancia de
7,5cm de centro a centro actuando así como un elemento de refuerzo de la malla de
alambre, como sucede en estructuras de botes, embarcaciones, tanques, secciones
tubulares, etc.
El tamaño de la varilla varía entre ¼” y ¾”, la de mayor uso es de ¼”. Puede combinarse
varillas de diferentes diámetros dependiendo del tipo de estructura. En estructuras como
tanques circulares de reserva, las mallas de alambre electrosoldada, son empleadas
como esqueleto del armazón y cumplen además la función de absorber los esfuerzos que
se producen por el empuje hidrostático del líquido almacenado.
100
ferrocemento
CEMENTO
AGREGADOS
Los agregados utilizados para la producción de mortero de alta calidad para estructuras
de ferrocemento deben ser fuertes, impermeables, libres de sustancias perjudiciales tales
como polvo, terrones, pizarras, esquistos, álcalis, materia orgánica, sales u otras
sustancias dañinas, y deben ser capaces de producir una mezcla suficientemente
trabajable con una relación agua cemento mínima para lograr la penetración adecuada en
la malla.El agregado normalmente a usar es la arena natural, debe tenerse mucho
cuidado en la selección de dichas arenas, ya que las arenas blandas pueden verse
seriamente afectadas por la abrasión y las reacciones químicas. Un material poroso
permitirá la entrada de humedad dentro de secciones muy delgadas afectando la
durabilidad y el comportamiento estructural del mortero. La granulometría de las
partículas de arena deberá ser preferentemente continua.
AGUA
La calidad del agua para mezclar el mortero es de vital importancia para el ferrocemento
endurecido resultante, las impurezas del agua pueden interferir en el fraguado del
cemento y afectar adversamente la resistencia o provocar manchado en la superficie,
causando florescencias y asimismo originar la corrosión del refuerzo. En ningún caso
debe usarse agua de mar, generalmente el agua de servicios públicos está considerada
apta y no requiere ningún tratamiento adicional. También se debe tener en cuenta que la
resistencia del mortero es inversamente proporcional a la relación agua – cemento; así
que la proporción en peso recomendable para estructuras como tanques de reserva de
ferrocemento es de 0,3 a 0,4, es decir lo más bajo posible para darle calidad y
trabajabilidad.
101
ferrocemento
ADITIVOS
Se puede definir al aditivo como un material distinto del agua, agregado o cemento; el
que se añade muchas veces a la mezcla, antes o durante el mezclado con la finalidad de
modificar algunas de sus propiedades. Los aditivos que mayormente se emplean en
ferrocemento, son aquellos que permiten mejorar la trabajabilidad, reducir la exigencia de
agua y prolongar el fraguado del mortero
EL MORTERO
La arena significa del 60 al 70% del volumen total, y es vital su adecuada composición
granulométrica; en términos generales, las arenas deben cumplir criterios universales
para la elaboración de una matriz resistente e impermeable, por lo tanto, se requiere que
sean materiales inertes, con limitaciones del 3 al 5% en el contenido de partículas que
pasan la malla no.200, y con densidades masivas de moderadas a altas. El tamaño
máximo del agregado dependerá de la dimensión del recubrimiento pero por lo general
no se recomienda que sea superior a 2.8 mm. Con respecto al cemento, es factible el uso
de cemento de uso general o cemento con adiciones puzolánicas.
102
ferrocemento
Llamado también mortero de alta calidad o matriz, forma parte de los materiales del
ferrocemento; junto con el refuerzo actúan en conjunto para dar forma al elemento,
soportar esfuerzos de compresión y evita el ingreso de agentes externos que puedan
contribuir a deteriorar la estructura. El mortero está constituido por cemento, agregados,
agua y eventualmente aditivos. Las dosificaciones son establecidas por peso y de
acuerdo al tipo de estructura y esfuerzos a la que estarán sometidas, es así que 1 parte
de cemento por 1,5 a 2 partes de arena y 0,3 partes de agua.
TECHUMBRE
El techo tiene una pendiente aproximada del 5% y esta cubierto con una capa de pintura
impermeable. Comparada con una estructura similar de concreto reforzado se obtuvo un
ahorro del 15 al 25% en la cantidad de acero requerida y un 50% del concreto.
103
ferrocemento
Aislantes termicos
104
ferrocemento
CONSTRUCCIÓN CON FERROCEMENTO
Bajo peso propio del por no tener elementos estructurales rigidízantes de secciones
mayores, tanto en el sentido vertical como en el sentido horizontal, solo se usarán
nervaduras de tipo triangular y refuerzos de vigas embebidas en cada caso según los
claros a librar.No requiere de cimbra ni de encofrados, por no ser un sistema de colado o
vaciado de concreto, los espesores no son mayores a 5 centímetros.
En el segundo armado debe considerarse como otro armado de acero pero este debe ser
con malla electrosoldada diseño 6/6-10/10 según el caso, si los claros son mayores o bien
la forma del proyecto llegara a ser de una forma libre, entonces se requerirá de un armado
de varillas de diámetros de ¼ a 5/16, pero se recomienda usar la malla electrosoldada.
105
ferrocemento
La mezcla usada, será de cemento gris tipo portland, arena fina cernida con tamiz de 5
milímetros, para evitar que la mezcla se caiga al haber material de diferente
granulometría, la consistencia o el revenimiento deberá considerarse de mayor plasticidad
evitando que tenga un revenimiento alto, así la mezcla se aplicará correctamente, la
proporción recomendada, será de un saco de cemento de 50 kg. Y tres botes de 19 litros
de arena, un bote y medio de agua de 19 litros, la primera capa se puede aplicar en
forma manual con llana de hule o de esponja o bien con cuchara de albañil, en su defecto
hasta con la mano usando un guante de carnaza, se puede aplicar con lanzamortero, y la
segunda capa se aplica en forma de repellado para conseguir una superficie uniforme.
Se recomienda que la capa de mezcla sea la de la parte inferior la cual se aplique para
generar una mayor rigidez y de el acabado inferior así se formara una losa de espesor
muy delgado, y después se aplicará la capa superior en forma de capa de compresión,
esta puede ser de mayor espesor el doble del diámetro del acero de refuerzo, en el caso
de la losa de entrepiso puede ser del mismo espesor que la de la parte inferior.
• La forma de los elementos primarios debe ser simple, ya que una mayo complejidad
en la geometría de los componentes, de los esqueletos de armaduras y del encofrado,
conduce a una deficiente compacidad del mortero, a la formación de defectos interiores
en los lugares de difícil acceso y al aumento de los gastos por concepto de salario.
106
ferrocemento
• La división de las estructuras en diferentes elementos prefabricados debe realizarse
con el mínimo de juntas de montaje y utilizando las formas más simples en los elementos
primarios.
107
ferrocemento
Trazo en el predio
La excavación
Es necesario dejar ubicados correctamente los centros de los radios para las curvas, o
bien del trazo que origina el proyecto arquitectónico de ahí se deriva una buena
construcción con ferrocemento pues es necesario rectificar el trazo cuando se levante la
estructura, así como también las estacas o marcas de las referencias que se ubican fuera
del predio para los arcos mayores.
El trazo se realiza apoyando un cordel rígido en el centro del círculo o curva, cabe hacer
notar que primero se debe trazar la cepa de la zapata perimetral en el caso que el terreno
presente desnivel o bien alguna pendiente mayor, porque aquí se tendrá que compensar
el terreno y se deberá de construir el muro para alcanzar el nivel indicado en el proyecto,
pero si las condiciones del terreno se prestan para omitir cualquier muro, o el terreno es
de optima resistencia no requerirá de la zapata perimetral. En el detalle de las cepas para
las contratrabes de contravolteo podemos realizar el talud forjado con la plantilla de
concreto pobre, recomendamos que la plantilla se coloque sobre toda el área de la
cimentación.
108
ferrocemento
Criterios de cimentación
Los tipos de suelos tienen comportamientos diversos según las zonas donde se
desplantan los edificios, y según es su comportamiento será el diseño de la cimentación,
el ferrocemento se recomienda para zonas de poca resistencia del terreno, en casos
como suelos fangosos y de baja resistencia, puesto que el ferrocemento puede reducir
hasta un 40 % el peso propio del edificio, solo que el tipo de cimentación es una losa
flotante, es decir una losa de cimentación que recibirá el peso del edificio, y este lo
conducirá al terreno, la losa se puede diseñar bajo este criterio estructural, y los refuerzos
de las contratrabes perimetrales y centrales serán de características triangulares y en
forma de trapecio, para absorber los esfuerzo laterales que reciba el edificio.
109
ferrocemento
Elección de cimentación
La malla de refuerzo y acero del armazón deben estar firmemente soldados o sujetos
cada uno de alguna forma, para que se mantengan en su posición original durante la
aplicación del mortero y el vibrado, también deben estar bien tensados a fin de que
cuando las solicitaciones lo requieran toda la armadura trabaje en conjunto; la longitud de
traslape entre mallas varía de 25 a 30 cm, las varillas en las uniones generalmente se
amarran con alambre de acero, pero en algunos casos se hacen uniones soldadas,
cuando se cuenta con el equipo necesario. Es importante dejar que la malla se acomode
por sí misma en cuanto sea posible, aunque esto signifique un traslape mayor en algunas
partes; si los traslapes ocasionan dificultades para el trabajador, entonces se podrá
cortar el exceso del traslape; sin embargo, en todos los casos debe mantenerse una
longitud mínima de traslape de 5 cm. Las mallas de refuerzo se amarran a las varillas de
acero del armazón, con alambre de amarre en intervalos de 15 a 30 cm; en caso de
encontrarse el acero de las armaduras con sustancias como grasa u otros contaminantes,
deben de cepillarse antes de comenzar el trabajo de colocación del mortero.
110
ferrocemento
Se debe armar las contratrabes perimetrales para contener los posibles rellenos, y así
uniformizar los diferentes niveles del proyecto, sobre la contra-trabe se coloca un muro de
enrrace y sobre este una cadena de contra-volteo de forma trapezoidal, donde se anclará
las varillas y nervadura que formaran el muro de ferrocemento, en el caso de la estructura
de claros mayores se anclara desde la cimentación a base de zapatas aisladas y dados
de cimentación, como desplante de la superestructura que librara el claro mayor del
proyecto.
Se usara cimbra de triplay de 6mm para formar las trabes circulares y la zapata de
cimentación, y contratrabes perimetrales, las trabes de contravolteo no requieren de
cimbra puesto que la tierra y la plantilla.
111
ferrocemento
Armado de los muros
Los muros se armarán con las varillas ancladas a la cimentación y estas estarán unidas a
la malla elctrosoldada la cual se ancla sobre la trabe de contravolteo, sobre ella se coloca
las capas de metal desplegado, estas se sujetan con alambre recocido en grapas de cinco
centímetros en cada cruce de la malla, y para reforzar en la parte media de cada cuadro
de la electromalla, se colocan de dos a cuatro capas en forma cruzada para garantizar
que el embutido de la mezcla se adhiera a la membrana de acero lograda con las mallas,
antes de colocar el mortero, se debe de colorar la cimbra de apoyo según el diseño, si
esta son circulares siguiendo la forma, y son de paño a plomo se colocará los polines o
barrotes a plomo sobre cada nervadura de refuerzo o bien en cada dos varillas de anclaje
para garantizar el plomo de los muros, si estos son de forma orgánica libre entonces se
usara solo el arco formado por las misma varillas ancladas a la cimentación, un avez
formada la membrana del muro y sujetada a la cimbra simple, entonces se prepara la
mezcla del mortero con una proporción de un saco de cemento por 3 botes de arena de
19 litros mas un bote y medio de agua.
112
ferrocemento
113
ferrocemento
Instalación eléctrica
114
ferrocemento
En la preparación del mortero se emplea una proporción en peso de cemento – arena que
consiste en una parte de cemento por 1,5 a 2 partes de arena; la relación agua cemento
en peso, debe mantenerse lo más baja posible entre 0,3 y 0,4 para darle al material
calidad y trabajabilidad consistentes. Si es necesario e usan puzolana u otros aditivos al
momento de hacer la mezcla de acuerdo con la cantidad prescrita, cumpliendo estos
aditivos con los requisitos de la norma ASTM C-618; Se recomienda el uso de mezcladora
para vaciado de volúmenes importantes y el uso de trompos para vaciados pequeños.
La mezcla se coloca sobre la membrana de acero primero sobre la parte de los muros, en
el exterior en su primer capa, después se deja fraguar 24 horas y se humedece al
siguiente día, para aplicar la segunda capa en forma de aplanado, según el acabado que
se propone en el proyecto, sea rústico o fino, esto genera que el muro sirva como
estructura una vez aplicando las dos capas tanto la interior como la exterior, después se
procede a aplicar la capa inferior de la cubierta o techumbre, con la primer capa del
embutido del mortero con la misma proporción de 1 de cemento y 3 de arena cernida mas
11/2 botes de agua, hasta cubrir toda el área de la techumbre o de las losas, se le aplica
la segunda capa al siguiente día hasta darle el acabado deseado dejando la superficie
uniforme para recibir cualquier otro acabado final, una vez fraguado se aplica la capa
superior, en una capa hasta de 3 centímetros con la misma proporción del mortero en
muros, se tiene que cubrir el diámetro del acero hasta dos veces, para garantizar que no
quede expuesto, se le da el acabado fino, y se le aplica una lechada con cemento al
100%, para sellar porosidad, listo para recibir el impermeabilizante y la pintura respectiva,
En el caso de los entrepisos, se aplica un relleno con material poroso y se nivela para
recibir el firme rustico o bien fino para recibir el acabado final indicado en el proyecto.
El armado de la cubierta depende de los claros a cubrir, pero puede usar el mismo criterio
estructural que se uso en los muros, las nervaduras verticales se cuelan con mezcla de
cemento arena y gravilla (3/8”) ya que la misma malla ha generado la cimbra de las
nervaduras tanto verticales como horizontales.
115
ferrocemento
116
ferrocemento
117
ferrocemento
La técnica en dos capas
CURADO
El curado que se da a las estructuras de ferrocemento es de vital importancia para lograr
una buena hidratación en el cemento en sus fases de endurecimiento; el propósito del
curado es conservar saturado el mortero, hasta que el espacio originalmente lleno de
agua en la pasta de cemento fresco, se haya llenado al grado deseado por los
productos de hidratación del cemento; el curado se puede lograr aplicando diferentes
métodos como son: el curado por humedad, con membrana impermeable y con vapor;
cabe destacar que el curado por humedad se hace por un espacio de 10 a 14 días
consecutivos.
118
ferrocemento
RECUBRIMIENTOS
Tanto los muros como los techos y losas se deben de cubrir con impermeabilizante
polímeros o bien a base de llanta de auto, para garantizar que quede libre de filtraciones.
119
ferrocemento
CONSTRUCCIÓN DE UNA CISTERNA DE FERROCEMENTO
120
ferrocemento
121
ferrocemento
Armado del tanque
Se extiende la estructura que se tejió y se unen los dos extremos. Para que quede
perfectamente circular se usa una varilla clavada al centro y un alambre de 1.15 m como
compás. El tanque tendrá un diámetro de 2.30 m. Se levanta la estructura y se coloca
sobre una de las bases circulares; debe quedar una pestaña de 25 cm. Para unir la base
con el cuerpo del tanque se amarra en todos los cruces. Tee fierro de 3/4. Anclas de
alambrón 15 cm de largo. Bisagra de barril 45cm, 60cm 45cm 60cm. Porta candado.
122
ferrocemento
Repellado de exterior e interior del tanque
Se repella con un centímetro de espesor por dentro y por fuera del tanque, dando un
acabado fino y parejo. Se coloca la tapa por fuera y luego por dentro y se deja secar un
día; al siguiente se hace un chaflán de 4 a 5 cm alrededor de la tapa.
Llenado de la cisterna
Al día siguiente de terminada la cisterna, se debe llenar con agua para que fragüe bien.
Se debe mantener húmeda por dentro y por fuera. Nunca debe quedar totalmente vacía
porque se raja.
123
ferrocemento
Herramienta
1 pz. Corta pernos 18"
1 pz. Tijeras p/ lámina 10"
1 pz. Llana
1 pz. Flota esponja
1 pz. Plana de madera
1 pz. Cuchara p/ albañil 10"
1 pz. Nivel burbuja 18"
Cimbra
4 pz Polines 3½ × 3½ × 8¼"
6 pz Triplay 3mm. × 4 × 8"
124
ferrocemento
20 bultos cemento
1 bulto cal
15 metros malla electrosoldada 6×6 gruesa
30 metros tela gallinero 20-25-1.75
15 metros tela gallinero 20-25-1.50
5 kg alambre recocido
½ viaje arena
3 carretillas grava
1 pz. niple galvanizado 2 × 8"
2 pz. niple galvanizado ½ × 4"
1 pz. codo galvanizado ½"
1 pz. tee galvanizada ½"
1 pz. tapón cachucha 2"
1 pz. llave nariz ½"
½m tubo pvc 2"
2 pz. adaptador p/ manguera ½"
2.5 mts. manguera tipo ind. 5/8"
2 pz. abrazadera sinfin 5/8"
1 pz. puerta de fierro p/resistro 60 × 40cm
Es una de las mejores alternativas para cosechar agua de lluvia de los techos de las
viviendas. De esta manera podemos ahorrar la extracción de los mantos freáticos durante
las temporadas de lluvia y almacenar la de las ultimas lluvias y reservarla para la
temporada de más sequía, para lo cual es conveniente construir las cisternas que se
requieran.
125
ferrocemento
COSTOS
Cisterna
Materiales y costos
para poder construir una cisterna con ferrocemento, se requiere que cuente con
los siguientes materiales: agua, cemento, arena, grava, malla electrosoldada, tela de
gallinero y alambre quemado.
126
ferrocemento
CONCLUSIÓN
127
ferrocemento
Bibliografía
El ferrocemento y sus aplicaciones. Alfonso l. Olvera, alfa omega grupo editor, 2002
Construcciones con ferrocemento, plazola editores, Ing. Arq. Alfonso Olvera montes, Ing.
Arq. Rogelio Uriza Salgado, Ing. Civ. José Eduardo Gutiérrez Martínez
www.slideshare.net/Dila0887/el-ferrocemento
www.sitioferrocemento.com/pagina0003.php
www.inegi/iztapalapa
128