Controltotal 2
Controltotal 2
Controltotal 2
Presentado por:
CC 1033682921
79715558
Grupo 203041_1
Presentado a:
Los métodos que emplean el trazo de una recta tangente en el punto de inflexión de la curva de
reacción del proceso tienen el inconveniente que este punto usualmente es difícil de determinar en
forma precisa. Los que utilizan dos o tres puntos sobre la curva de reacción son los de uso más
amplio, pero tienen el problema que los puntos utilizados son fijados por su autor, no habiendo
garantía que estos provean la mejor identificación para diferentes procesos. Todos los métodos
anteriores pueden aplicarse en forma manual si se cuenta con un registro impreso de la curva de
reacción. Por su parte, los que tienen como base el cálculo de áreas, requieren del almacenamiento
de los datos de las señales de entrada y salida del proceso para su procesamiento posterior. Las
relaciones para la identificación de un modelo de primer orden o de polo doble más tiempo muerto,
a partir de las áreas calculadas son simples, sin embargo, las relaciones para la determinación de
los parámetros de un modelo de segundo orden, son un conjunto de ecuaciones algebraicas no
lineales que deben resolverse numéricamente .Se desea presentar aquí, las expresiones generales
desarrolladas para la identificación de los parámetros de modelos de primer y segundo orden más
tiempo muerto, utilizando dos o tres puntos sobre la curva de reacción, en donde estos puntos no son
fijados arbitrariamente, si no que se pueden seleccionar de manera de optimizar los modelos
identificados.
donde N(s) es el polinomio del numerador de coeficientes constante al ser de tipo LTI. Por el
principio de causalidad, el grado de N(s) es uno o cero, bien es una constante o es un cero de
primer orden. Considérese el caso más simple, el numerador corresponde a una ganancia. La
relación entre la entrada y salida del sistema vendrá dada por una ecuación diferencia ordinaria
de primer orden:
donde x(t) representa la señal en la entrada e y(t) es la salida. Aplicando a ambos lados de la
igualdad la transformada de Laplace y considerando condiciones iniciales nulas, se conseguirá la
FDT de los sistemas de primer orden:
El valor de k será la ganancia estática del equipo y T será la constante de tiempo. En general,
denominando 𝑎𝑖 y 𝑏𝑖 a los coeficientes de los polinomios del denominador y del numerador,
respectivamente, de grado i, las dos FDT de primer orden de los sistemas causales serán:
Para analizar la dinámica del sistema de primer orden se requiere conocer qué tipo de entrada
excitará al equipo. Como a priori no se conoce la naturaleza de esta señal, tal cual se comentó en
el anterior capítulo, se emplearán las señales de pruebas. En el dominio temporal se definieron
tres entradas normalizadas: escalón, rampa y parábola. Por dicha razón, la caracterización de los
sistemas de primer y segundo orden en el dominio temporal se darán con estas excitaciones
unitarias.
Las ecuaciones diferenciales lineales de coeficientes constantes de segundo orden describen las
dinámicas de sistemas con dos elementos de almacenamiento de energía en su interior. La
expresión matemática que generaliza a estos equipos está definida por:
donde ai y bi son escalares constantes, x(t) es la excitación e y(t) es la salida. Considerando
condiciones iniciales nulas o variaciones lineales alrededor de un punto de reposo, la FDT será:
El caso más simple de sistema de segundo orden es cuando los coeficientes b1 y b2 son nulos:
La dinámica de este caso, como la de todos los sistemas LTI, está definida básicamente por las
raíces del denominador. La naturaleza de los polos puede ser de tipo real o compleja conjugada. Si
los polos son reales, la respuesta a la entrada al escalón estará definida por las dos exponenciales,
cuyos exponentes dependerán de la ubicación de los polos. Nótese que la constante de tiempo de
un polo real es la inversa del valor del polo, Ti= -1/pi ∀pi
En cambio, ya no resultará tan evidente la salida si las raíces son complejas y conjungadas. Antes
de determinar la evolución temporal de la salida, se va a analizar los parámetros que definen la
respuesta de estos sistemas. Si en los sistemas de primer orden simples, los parámetros eran la
ganancia estática, k, y la constante de tiempo, T. En los sistemas de segundo orden simples los
parámetros son tres: la ganancia estática, k, el factor de amortiguamiento, ξ, y la frecuencia
natural no amortiguada.
La frecuencia natural, ωn, corresponde a una velocidad angular constante y sus dimensiones son
radianes/segundo. Su interpretación en el dominio complejo es la distancia euclídea entre el
origen de coordenadas y los polos. El factor de amortiguamiento, ξ, es adimensional. Si es mayor a
1 ó 1, en valor absoluto, las raíces son reales, en caso contrario, son complejas y conjugadas. Las
soluciones del polinomio del denominador de segundo grado estarán determinadas por su
resolución en función de los parámetros ωn y ξ
Si el factor de amortiguamiento, ξ, es en valor absoluto menor que la unidad, las raíces serán
complejas, según se desprende de la ec. Para estos casos, habrá una componente real y otra
imaginaria conjugada. La primera se llamará constante de amortiguamiento, σ, cuya ubicación se
dará en el eje real:
Además, el ángulo de apertura de los polos complejos, θ, estará relacionado con el coeficiente de
amortiguamiento, ξ:
𝐶(𝑡)𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 30°𝐶
𝐶(𝑡)𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 180°𝐶
El cambio en la señal escalón es de 2, por lo tanto:
𝑈𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0
𝑈𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 2
180°𝐶 − 30°𝐶
𝐾=
2−0
𝐾 = 75
Los valores 𝑡63.2% y 𝑡28.3% que corresponden a los instantes en los que la respuesta del proceso del
valor estacionario se halla con la fórmula:
𝑐(𝑡)63.2% = 124.8
𝑐(𝑡)28.3% = 72.45
𝑡28.3%=7.21𝑠𝑒𝑔
𝑡63.2%=13.9𝑠𝑒𝑔
Para hallar 𝑇 y 𝐿 Utilizamos las siguientes ecuaciones:
𝑇 = 1.5(𝑡63.2%− 𝑡28.3% )
𝑇 = 1.5(13.9 − 7.21)
𝑇 = 10.035𝑠𝑒𝑔
𝐿 = 𝑡63.2% − 𝑇
𝐿 = 13.9 − 10.035
𝐿 = 3.865𝑠𝑒𝑔
• Primer orden
𝐾𝑃 𝑒 −𝑡𝑚𝑠
𝐺𝑃1 (𝑆) =
𝜏𝑠+1
𝐾𝑃 𝑒 −𝑡𝑚 𝑠
𝐺𝑃2 (𝑆) =
(𝜏 ′ 𝑆 + 1)2
Método de Ziegler-Nichols
Una versión línealizada cuantitativa de este modelo puede obtenerse mediante un experimento a
lazo abierto con el siguiente procedimiento:
1.) Llevar manualmente la planta a lazo abierto a un punto de operación normal manipulando
𝒚(𝒕) u (t). Supongamos que la planta se estabiliza en 𝒚(𝒕) = 𝒕/𝜸𝟎 para 𝒖(𝒕) = 𝒖𝟎
2.) En un instante inicial 𝑡 0 aplicar un cambio escalón en la entrada, de 𝒖𝟎 𝒂 𝑼∞ (el salto debe
estar entre un 10 a 20% del valor nominal. 3.
3.) Registrar la respuesta de la salida hasta que se estabilice en el nuevo punto de operación.
Es decir, para un proceso cuya curva reacción sea como se muestra en la siguiente:
Bustos, J. (2017). Funciones de transferencia en tiempo continuo y tiempo discreto. [OVI].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/14141
Muestra que el ajuste de Ziegler y Nichols para la curva de reacción presenta mayor sensibilidad a
variaciones de 𝒙 = 𝒕/𝜸𝟎 Cohen y Coon desarrollaron una tabla modificada para mejorar esta
limitación usando datos del mismo ensayo.
3 Realizar el montaje en el software Proteus de la figura 1, analizar la
curva de reacción del Heated Oven (LumpedModel) el cual se debe
configurar con los siguientes parámetros:
𝑡0 = 𝑡1 − 𝑡0 = 3.5 − 3 = 0.5
Υ0 = 𝑡2 − 𝑡1 = 17.5 − 3.5 = 14
𝑦1 − 𝑦0 1790 − 30
𝑘0 = = = 88
𝑢1 − 𝑢0 20 − 0
𝑡0 = 3𝑠
𝑡1 = 3.5𝑠
𝑡2 = 14𝑠
𝑘0 𝑒 −𝑠𝑡0 𝑒 −𝑠0.5
𝐺 (𝑠) = = 88
1 + Υ0 𝑠 14𝑠
s = tf('s');
Gs= (88* ((exp(-s))/(1+14*s)))
Gp=(Gs*20)
step(Gp);
title ('Respueta al escalón curva de reacción');
grid;
Aporte Dany David Mancipe
Actividades a Desarrollar
Fase 1: Identificación del escenario y análisis de estabilidad.
El estudiante encontrará una serie de puntos a desarrollar, lo cual le permitirá
identificar el escenario y adquirir conocimiento para el análisis e implementación de
un controlador discreto, por lo anterior es necesario que el estudiante identifique las
características de respuesta de modelos de primer orden y de orden superior a
partir de curvas de reacción de procesos y analizar la estabilidad de un sistema de
manera analítica y computacional.
Esta fase cuenta con un componente práctico el cual está inmerso dentro del trabajo
colaborativo y se basa en la implementación de un sistema calefactor en el software
Proteus. La práctica anteriormente mencionada se desarrolla de manera guiada y
no requiere del desplazamiento del estudiante de manera física a un Centro de
Educación a Distancia. (CEAD).
A continuación, se describen los puntos a desarrollar, correspondientes a la Fase
1:
Usando como base la temática de la unidad I del curso, replicando la información
de la guía de recursos educativos, la cual encontrará en el entorno de aprendizaje
práctico y con el uso de Matlab y Proteus dar solución a los siguientes puntos del
proyecto:
1. Investigar sobre la identificación de modelos a partir de la curva de reacción
de un proceso y realizar un pequeño resumen sobre los modelos generales.
(Máximo 4 páginas en este punto).
Modelos a Partir de la Curva de Reacción
La utilidad de los controles PID estriba en que se aplican en forma casi general a la
mayoría de los sistemas de control. En particular, cuando el modelo matemático de
la planta no se conoce y, por lo tanto, no se pueden emplear métodos de diseño
analíticos, es cuando los controles PID resultan más útiles. En el campo de los
sistemas para control de procesos, es un hecho bien conocido que los esquemas
de control PID básicos y modificados han demostrado su utilidad para aportar un
control satisfactorio, aunque tal vez en muchas situaciones específicas no aporten
un control óptimo.
El controlador proporcional-integral-derivativo (PID) ha sido ampliamente usado en
los procesos industriales por ser simple, robusto y confiable.
• Ecuación matemática
𝑡
𝐾𝑝 𝑑𝑒(𝑡)
𝑢(𝑡) = 𝐾𝑒 𝑒(𝑡) + ∫ 𝑒(𝜏)𝑑𝜏 + 𝐾𝑝 𝑇𝑑
𝑇𝑖 𝑑𝑡
0
𝑇𝑜 = 𝑇1 − 𝑇0 = 3 − 0 = 1
𝑌𝑜 = 𝑇2 − 𝑇1 = 16 − 3 = 13
𝑌1 − 𝑌0 944 − 30
𝐾𝑜 = = = 91,4
𝑈1 − 𝑈0 10 − 0
𝐾0 𝑒 −𝑠𝑡0 𝑒 −𝑠
𝐺(𝑠) = = 91,4
1 + 𝑦0 𝑠 1 = 13𝑠
Calculamos ahora
Kp
Ti
Td
𝑌𝑜 13
𝐾𝑝 = 1.2 = 1.2 = 0.1422
𝐾𝑜𝑇𝑜 91.4 ∗ 1
𝑇𝑖 = 2𝑇0=2∗1=2
𝑇𝑑 = 0.5𝑡0=0.5∗1=5
Para la identificación de los modelos de primer orden y de polo doble más tiempo
muerto, se requieren solamente dos puntos sobre la curva de reacción.
Los parámetros del modelo de primer orden más tiempo muerto dado por la función
de transferencia.
En el caso del modelo de polo doble más tiempo muerto cuya función de
transferencia es
′
Como ya se indicó en el caso de los modelos anteriores, por tener estos dos parámetros
de tiempo (𝜏 𝑦 𝑡𝑚 𝑜 𝜏" 𝑦 𝑡𝑚" ) solo se requieren dos puntos sobre la curva de reacción.
Sin embargo, para identificar el modelo de segundo orden sobreamortiguado cuya
función de transferencia es
por tener este tres parámetros de tiempo (τ1 y τ2 o τ ′′ y a = τ 2 /τ1 , y t′′ ) se requieren tres
puntos.Para la identificación de los parámetros de este modelo se dispone de dos
procedimientos diferentes.
Método simplificado
Método general −
Ejemplo
A partir de la curva de reacción de la planta de cuarto orden cuya función
de transferencia es
1, 25e−0,25s
Gpo (s) =
(16s + 1)(4s + 1)(2 + 1)(s + 1)
∆u = 1, 0
∆y = 1, 25
t 25 = 11, 56
t 50 = 18, 84
t 75 = 30, 17
1, 25e−6,69s
Gm1 (s) =
16, 94s + 1
1, 25e−1,23s
Gm2 (s) =
(10, 75s + 1)2
1, 25e−1,23s
Gm3s(s) =
(13, 55s + 1)(7, 94s + 1)
Respuesta: planta y modelo POMTM Respuesta: planta y modelo PDMTM
100 100
80 80
y y
y(t), y (t), u(t) (%)
m m
m
m
40 40
20 20
0 0
100 100
80 80
y
y(t), y (t), u(t) (%)
u y
60 60 u
y
y
y(t), y (t), u(t) (%)
m
m
m
40 40
20 20
0 0
0, 0155)
1, 25e−2,98s
Gm3g (s) =
(15, 42s + 1)(4, 83s + 1)
Método “simétrico”
A diferencia del método 123c,en el cual estos puntos están fijos, estos se pueden seleccionar
arbitrariamente pero ubicados simétricamente sobre la curva de respuesta.
Procedimiento simplificado
En este caso se emplean las relaciones obtenidas en el punto III. Entonces a partir del
modelo de polo doble obtenido en el punto anterior, el nuevo modelo se obtiene con:
Las ecuaciones generales derivadas en III. para cada uno de los modelos, se pueden utilizar para
obtener sus parámetros óptimos. La optimización deberá determinar el par de puntos (x1, x2) sobre
la curva de reacción, que producen los parámetros del modelo que minimice la sumatoria de error
de predicción cuadrático (45). Los tiempos correspondientes a estos puntos, serán los tiempos
óptimos.
Punto 2:
Establecer el modelo analítico (ecuación matemática) según la gráfica del simulador
Proteus.
Simular el modelo analítico (ecuación matemática) en Matlab y aplicar una entrada tipo
escalón.
La función de transferencia de la planta se aproxima mediante un sistema de primer orden.
𝐶(𝑡)𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 30°𝐶
𝐶(𝑡)𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 1800°𝐶
𝑈𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0
𝑈𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 2
1800°𝐶 − 30°𝐶
𝐾=
2−0
𝐾 = 885
Concluimos que:
𝑐(𝑡)63.2% = 1148.8
𝑐(𝑡)28.3% = 530.45
𝑡28.3%=7.21𝑠𝑒𝑔
𝑡63.2%=13.9𝑠𝑒𝑔
𝑇 = 1.5(𝑡63.2%− 𝑡28.3% )
𝑇 = 1.5(13.9 − 7.21)
𝑇 = 10.035𝑠𝑒𝑔
𝐿 = 𝑡63.2% − 𝑇
𝐿 = 13.9 − 10.035
𝐿 = 3.865𝑠𝑒𝑔