Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Venoclisis Tema Personal 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

"Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional"

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE


GROHMANN
FACULTAD CIENCIAS DE SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TEMA: “VENOCLISIS”

DOCENTE: Lic. Gladys Arratia Torres


CURSO: Fundamentos De Enfermería
ESTUDIANTE: Katia Kimberly, Choque Gallegos 2016-122020

TACNA-PERÚ
2018

1
INDICE:

1. INTRODUCCION…………………………………..3

2. OBJETIVO………………………………………….3

3. CONCEPTO DE VENOCLISIS……………………3

4. ELECCION DEL LUGAR DE PUNCION………...4

5. MATERIALES Y EQUIPO…………………………5

6. PROCEDIMIENTO DE LA VENOCLISIS………..5

7. PRECAUCIONES…………………………………..7

8. CONCLUSIONES…………………………………..7

9. RECOMENDACIONES……………………………8

10. BIBLIOGRAFIA………………………………9

2
1. INTRODUCCION

La técnica de venoclisis consiste en la introducción un catéter, en la luz


de una vena, en la cual se le va a dar un tratamiento intravenoso. Este
tratamiento es la introducción de diferentes tipos de soluciones,
medicamentos, etc., las cuales ayudan al individuo a un mejor
tratamiento.

Las soluciones que se administras son medicadas por un médico el


cual indica, cuanta solución, que tipo de solución y cuánto tiempo va a
tener el tratamiento.

El personal de enfermería es el encargado de realizar la acción y de


valorar cual es el mejor sitio de punción, calibre de catéter, cuidados,
etc. Con lo cual el pensamiento crítico y analítico del personal de
enfermería entra en función.

2. Objetivo:

Proporcionar conocimientos básicos en el manejo del


tratamiento intravenoso en especial el procedimiento de la
venoclisis

3. Concepto:

La venoclisis consiste en un procedimiento para canalizar una vía


venosa, ya sea para la administración de líquidos, medicamentos o con
fines diagnósticos a través de una vena. De hecho, es la técnica por la
cual se administra una inyección de algún tipo de líquido por vía
intravenosa a través de una cánula (aguja). Se debe recordar que una
vena es un vaso sanguíneo.

3
Procedimiento mediante el cual se vigila y controla el paso de los
elementos terapéuticos, abarca desde el momento en que se inicia la
infusión de los líquidos y medicamentos, hasta el retiro de catéter

Ayudar a la eliminación de Toxinas estimulando el funcionamiento renal


Suplir las sales de los tejidos .

4. ELECCIÓN DEL LUGAR DE LA PUNCIÓN


Las áreas más comúnmente utilizadas para la terapia i.v. se encuentran
en la zona más distal posible. En el caso de la cateterización periférica
de MMSS debe plantearse primero en el dorso de la mano, continuar
por antebrazo y flexura de codo. De esta forma, si se produce una
obliteración de una vena canalizada, no provocamos la inutilización
automática de otras más dístales.

• Dorsales metacarpianas: Tiene la ventaja de que daña mínimamente


el árbol vascular: pero permite diámetros menores de catéter, limita el
movimiento y puede variar el flujo según la posición de la mano.

• La radial y la cubital: Es muy cómoda para el paciente y garantiza un


flujo constante, causa un mayor daño al mapa venoso del miembro
superior.

• La basílica media y la cefálica media: Admite mayores diámetros de


catéter y su canalización es fácil. Presenta el inconveniente de que el
daño que causa el árbol vascular es importante y, además, puede variar
el flujo.

• La Yugular externa: no es aconsejable debido, por una parte, a su


fragilidad, y por otra, a su complicada progresión hacia la vena cava a
causa de la tendencia a desviarse a venas superficiales y la presencia
de válvulas venosas.

• Epicraneales en neonatos: venas temporales superficiales

4
• La elección del antebrazo como primer acceso es debido a que es
más fácil detectar una extravasación, y de producirse, en los demás
accesos provocaría importantes secuelas de afección tendinosa al ser
escaso el tejido subcutáneo de la mano, o producir una limitación
funcional en la fosa antecubital.

5. MATERIAL Y EQUIPO:
.
1) Alcohol gel para la higiene de manos
2) Abbocat o jeringa de 5 o 10 ml. Dependiendo del tipo de
venoclisis que se realizará.
3) Torunda o gasa impregnada de antiséptico (alcohol)
4) Liga de goma o torniquete
5) Solución por administrar (suero fisiológico)
6) Equipo de venoclisis
7) Llave de triple vía
8) Esparadrapo
9) Tegader
10) Una botella para las agujas
11) Guantes y mascarilla estériles y desechables
12) Bolsa para desechos
13) Una riñonera

6. PROCEDIMIENTO:

1. Explicar el procedimiento al paciente.


2. Lávese las manos, antes de empezar el procedimiento
3. Preparar todo nuestro material y equipo listo
4. Purgar equipo de venoclisis con normogotero o microgotero
5. Colocar en posición cómoda y elegir la zona y el calibre a
emplear

5
6. Para dilatar las venas aplicar un torniquete unos 10-15 cm. por
encima del lugar elegido, golpee con suavidad la vena al paciente que
deje colgando el brazo junto a la cama, abrir y cerrar la mano.
7. Cuando las venas están convenientemente dilatadas, escoja
una de las más distales para la insercion y compruebe su dirección.
8. Limpie la zona con una torunda con alcohol, para desinfectar la
piel, empiece por el centro y limpie con movimientos circulares hacia
afuera.
9. Repita el procedimiento usando alcohol si la zona no esta limpia
en la primea pasada
10. Tense la piel hacia abajo para estabilizar la vena.
11. Inserte el catéter siguiendo el método indirecto o directo, perfore
la piel con el bisel del catéter hacia arriba, (ángulo de unos 15 a 20
grados).
12. Reduzca el ángulo y haga avanzar el catéter cuidadosamente,
observe si existe reflujo sanguíneo en la recámara del catéter.
13. Cuando vea el reflujo sanguíneo introduzca el catéter unos 0,5
cms. para asegurar su emplazamiento en la vena, retire el torniquete.
14. Retire la aguja tal como se muestra. Avance el catéter hasta la
conexión o hasta que encuentre resistencia.
15. Acople el equipo intravenoso a la conexión del catéter.
16. Empiece la perfusión lentamente, comprobando que la vía
permanece permeable.
17. Examine la piel que rodea al lugar de punción en busca de signos
de infiltración o formación de hematomas.
18. Fijación del catéter.
19. abrir inmediatamente la llave de paso para que fluya la solución
20. Colocar la fecha y numero de catéter en la zona donde fijemos
el catéter.

6
7. PRECAUCIONES:

Usar guantes como medidas de protección de barrera.


Lavarse las manos antes y después de realizar el procedimiento.
Ser conscientes del riesgo y aplicar medidas de prevención.
Depositar los objetos punzantes en los contenedores rígidos con
tapa, nunca reenfundar agujas.
A ser posible utilizar catéteres de seguridad (tienen mecanismos
de protección de la aguja, protección automática e instantánea,
técnica de una sola mano), equipos de infusión de seguridad
(tienen mecanismos de protección de la aguja activación manual
e irreversible, tapón oclusivo que evita salpicaduras) y válvula
de acceso i.v. de seguridad (sistema cerrado bidireccional
accibable sin aguja, elimina el de reflujo de fluidos) estos
reducen el riesgo de contaminación.
En pacientes de alto riesgo de infección se deben de poner doble
par de guantes para reducir el número potencial de
microorganismos inoculados por posibles pinchazos.
Colocarse los guantes antes de tocar mucosas o piel no intactas
y cambiarlos si se manipula material contaminado.
Comunicar a medicina preventiva todas las lesiones con agujas
y otros elementos punzantes para recibir el tratamiento de
seguimiento adecuado.

7
8. CONCLUSIONES:

I. La técnica de venoclisis consiste en la introducción un catéter,


en la luz de una vena, en la cual se le va a dar un tratamiento
intravenoso.
II. Procedimiento mediante el cual se vigila y controla el paso de
los elementos terapéuticos, abarca desde el momento en que se
inicia la infusión de los líquidos y medicamentos, hasta el retiro
de catéter
III. Las áreas más comúnmente utilizadas para la terapia i.v. se
encuentran en la zona más distal posible.
IV. Es importante revisar que tengamos todos los materiales que
usaremos a la mano para evitar complicaciones.
V. Se debe recalcar también que debemos tomar siempre
precauciones para evitar contagios y contaminaciónes.

9. RECOMENDACIONES:
• En algunas ocasiones determinadas técnicas por ser más
frecuentes se descuidan por exceso de confianza en
nosotros mismos, por lo que consideramos que es de suma
importancia la revisión de las mismas, la actualización en
cuanto al material utilizado y sobre todo la propia técnica ,
teniendo siempre en cuenta las características del propio
paciente.
• No olvidemos que la enfermería debe mantener, restaurar la
salud, prevenir la enfermedad y aliviar el sufrimiento, somos
los que mejor cuidamos sin olvidar de cuidarnos a nosotros
mismos.

8
10. BIBLIOGRAFIA :

 https://st1.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/1321570?
profile=original

 https://clea.edu.mx/biblioteca/Bello%20Nilda%20-
%20Fundamentos%20De%20Enfermeria.pdf

 Hasset Jimmy Jimenez,R.” Urgencias en Pediatría.


Vía Intraósea.” http://www.spp.org.py. 280206.htm

También podría gustarte