METALURGIA
METALURGIA
METALURGIA
INTEGRANTES:
METALURGIA
CURSO:
Tecnología de Materiales
T
METALURGIA
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo aquellas personas que nos enseñaron que la
mejor liberta del ser humano está en la superación personal e
intelectual, estas personas son nuestros padres, con la ayuda e
iluminación de dios, nos dieron su apoyo a diario para culminar con éxito
y responsabilidad el presente trabajo de investigación.
1
METALURGIA
AGRADECIMIENTO
Por medio de este presente trabajo doy a conocer mis sinceros
agradecimientos primeramente a nuestros padres quienes nos han
brindado todo su apoyo y con sus sabios consejos nos supieron orientar
e inculcar principios morales, para que siga adelante y culmine mis
estudios.
También al Ing. Juan Manuel Ipanaque Roña, docente especializado en
geología quien con paciencia y conocimientos nos ha sabido guiar en el
transcurso del presente trabajo investigativo y de esta manera culminar
el mismo.
2
METALURGIA
OBJETIVOS
Esta investigación pretende los siguientes objetivos:
Conocer el tema y su aplicación en la ingeniería
Conocer cómo ha ido evolucionando la metalurgia a través del
tiempo.
Dar a conocer los tipos de metalurgia: Extractiva y Física.
Saber el proceso por el que pasa los minerales en la metalurgia
extractiva
Conocer las principales plantas y empresas metalúrgicas en
nuestro país
3
METALURGIA
ÍNDICE
Portada…………………………………………… 1
Dedicatoria……………………… 2
Agradecimiento……………………………… 3
Objetivos…………………………………. 4
Índice…………………………. 2
Introducción…………………………………… 5
Marco Teórico………………………………………… 6
1. Historia……………………… 7
1.1. En el mundo………………………. 5
1.2. En el Perú………………………………………… 5
2. Metalurgia……………………….. 7
2.1. Concepto……………………. 4
2.2. Tipos……………………………………. 4
2.2.1. Metalurgia Extractiva………………… 4
2.2.2. Metalurgia Física…………………….. 5
3. Plantas y Empresas Metalúrgicas……………… 9
4. Conclusiones……………………… 5
5. Referencias bibliográficas………………………………. 45
4
METALURGIA
INTRODUCCIÓN
Este trabajo es con el deseo de manifestar la importancia que tiene estudiar esta rama
tan eminentemente industrial, y de vital interés para el adelanto de un país, que como
el nuestro tiene por base principal de su riqueza la minería y por consiguiente el
conocimiento de la manera de cómo fabricar metales. Por otra parte remontándonos a
su origen procuraremos manifestar el gran auxilio que presto la metalurgia al
desarrollo de la química, hasta convertirla en una ciencia experimental. El desarrollo
de este arte metalúrgico se redujo en los primeros tiempos a almacenar una cantidad
de hechos hasta que los metalurgistas más investigadores obtuvieron como productos
los primeros conocimientos científicos con los que promovieron en su tiempo el
avance de la ciencia de la cual ha recibido.
Un mineral es una sustancia que existe en forma natural y que tiene una composición
química característica, expresada por una fórmula química. La mayoría de los
minerales en la faz de la tierra se encuentran en formas diseminadas. Algunas
referencias listan sustancias orgánicas, como el carbón y el petróleo, como recursos
minerales, sin embargo, esos no son minerales sino mezclas complejas sin fórmula
química definida. Los minerales tienen un nombre químico y un nombre mineralógico.
Por ejemplo, el sulfuro de plomo es llamado galena, el cloruro de sodio, halita, etc.
Los minerales extraídos en una operación minera están compuestos por diversas
especies, algunas de ellas de valor comercial, usualmente las menos abundantes, y
otras de menor valor o sin valor relativo. La metalurgia extractiva corresponde al
conjunto de procesos que se llevan a cabo para separar selectivamente las especies de
interés de aquellas sin valor.
En términos generales se puede subdividir en cuatro grandes áreas: procesamiento de
minerales, procesos hidrometalúrgicos, procesos electrometalúrgicos y procesos piro
metalúrgicos. Cada una de estas áreas enfrenta desafíos de complejidad creciente
como consecuencia de la disminución sostenida delas leyes en los yacimientos,
aparición de elementos penalizados y regulaciones medioambientales cada vez más
exigentes.
A pesar que el conocimiento se adquiere con la práctica basándose muchas veces en
teorías a través de tiempo, es importante leer y conocer, ampliar nuestra capacidad
cerebral y obtener beneficios que en un mañana nos servirá para resolver conflictos
en nuestra vida
5
METALURGIA
MARCO TEÓRICO
1. HISTORIA
1.1. En el mundo
Alrededor el año 3500 a. C. ya existía la metalurgia del hierro esponjoso; el hierro colado
no se descubrió hasta el año1600 a. C. Algunas técnicas usadas en la antigüedad fueron
el moldeo a la cera perdida, la soldadura o el templado del acero. Las primeras
fundiciones conocidas empezaron en China en el siglo I a. C., pero no llegaron a Europa
hasta el siglo XIII, cuando aparecieron los primero saltos hornos. En la Edad Media la
metalurgia estaba muy ligada a las técnicas de purificación de metales preciosos y la
acuñación de moneda.
6
METALURGIA
La edad de hierro es el último de los tres principales periodos en el sistema de las tres
edades utilizado para clasificar las sociedades prehistóricas y esta precedido por la edad
de bronce. La fecha de su aparición, y duración y contexto varía según la región
estudiada. La primera aparición conocida de sociedades con el nivel cultural y
tecnológico correspondiente a la edad de hierro se da en el siglo XII a.C en varios lugares:
7
METALURGIA
Nunca hubo una edad de Hierro propiamente dicha en América y Australasia, ya que en
estas regiones las tecnológicas para trabajarlo fueron introducidas para la colonización
europea.
1.2. En el Perú
Las raíces metalúrgicas en el Perú se remontan a las épocas pre inca donde el poblador
andino logro el dominio de las más sofisticadas técnicas para fundir, alear amalgamar,
laminar unir y soldar metales.
8
METALURGIA
La técnica de la soldadura fue conocida por las denominadas culturas regionales (200-
800 DC). Los estudios realizados sobre la cultura moche por Walter Alva en el sitio de
Sipán, encontraron un conjunto de ofrendas trabajadas en diversos metales(oro, plata y
cobre), evidenciando un trato naturista, exquisito y a la vez sofisticado en cada una de
las piezas; además se reporta un amplio dominio de la técnica de soldadura en frio para
unir los metales, a través de engrapes, traslapes, remaches y lengüetas; detalles técnicos
que no restaron calidad y expresión artística a los múltiples ornamentos encontrados.
Está demostrado que el cobre arsenical fue útil para dar resistencia mecánica y evitar la
deformación de los objetos elaborados con este material e en las aleaciones como
núcleo en la obtención de obre dorado.
En 1990, en hualgayoc, se iniciaron los primeros ensayos de lixiviación, un año más tarde
se instalaron dos talleres de lixiviación en hualgayoc y Bambamarca.
En 1892, se instalaron tres plantas de lixiviación con hiposulfito de sodio en san José
(castrovirreyna), Gasuma (cajatambo) y oilancos (hualgayoc).Samame Boggio en su
monumental obra Perú minero, menciona que la compañía minera pataz (El Gigante)
empezó con el tratamientos de minerales de oro por el método de cianuracion en 1985.
A fines de 1897 funcionaban en el Perú trece plantas de lixiviación. En 1945, el Perú
comenzó a producir soluciones de sulfato de zinc a partir de minerales sulfurados. En
1975 se empezó a aplicar el
sistema de intercambio
iónico en cerro verde. En la
década de 1980 emergen
plantas de
hodrometalurgicas de
envergaduras tales como:
Cajamarquilla, Cerro Verde,
Planta de agua de mina en
cerro Pasco, Yanacocha.
9
METALURGIA
2. METALURGIA
2.1. Concepto
Proveniente del vocablo griego μεταλλουργός la metalurgia es un arte que consiste en
el tratamiento de los minerales, extrayéndoles los metales en ellos contenidos,
quitándoles las impurezas y realizando entonces un proceso físico o químico de
elaboración, ocupándose además de las aleaciones.
Otra definición que la podemos dar es que consiste en obtener el mineral útil, procesarlo
para obtener el metal, fundirlo, darle forma con moldes, y hacerlo más duro o maleable
por medio de aleaciones. Nació al sur del Cáucaso, extendiéndose con gran facilidad,
siendo Chipre y Cerdeña grandes centros metalúrgicos, a fines del Neolítico. Portugal y
Galicia eran zonas muy ricas en metales.
La metalurgia del hierro resultó mucho más compleja, ya que requiere de temperaturas
muy elevadas. La metalurgia de este material, para fundirlo y obtener acero, se llama
siderurgia. La metalúrgica fue creciendo y desarrollándose hasta transformarse en una
gran industria, que se efectúa a partir de la actividad minera que a su vez, se realiza en
10
METALURGIA
los yacimientos, donde se extraen los minerales. En las industrias metalúrgicas trabajan
profesionales dedicados a su progreso como los ingenieros metalúrgicos. En ellas se
fabrican por ejemplo, tubos de acero o placas de aluminio.
2.2. Tipos
Ganga: Comprende a los minerales que acompañan a la mena, pero que no presentan
interés minero en el momento de la explotación.
El tanto por ciento del contenido en mena de un mineral se conoce como ley del mineral.
11
METALURGIA
OPERACIONES INDUSTRIALES:
OPERACIONES METALÚRGICAS:
12
METALURGIA
13
METALURGIA
TRATAMIENTO FÍSICO
Trituración
Para separar la mena al tamaño adecuado que permita su paso al siguiente proceso se
utilizan cribas vibratorias que son colocadas delante de las trituradoras secundarias para
remover el material fino o limpiar la alimentación y aumentar así la capacidad de la
etapa de trituración secundaria.
14
METALURGIA
Molienda
15
METALURGIA
Molino de barras
Cribado o Tamizado
16
METALURGIA
2.- CONCENTRACIÓN
Flotación
17
METALURGIA
Gravimetría
18
METALURGIA
Separación Magnética
19
METALURGIA
Separador magnético
Electrostática
Se aplica a casos específicos de minerales que pueden ser separados debido a sus
propiedades conductoras de electricidad
Separador electrostático
Escogido ó Pallaqueo
20
METALURGIA
IMPORTANCIA DE LA METALURGIA
21
METALURGIA
TRATAMIENTO QUIMICO
Hidrometalurgia
La hidrometalurgia, consiste en extraer el metal, aplicando reacciones que ocurren en
un medio acuoso. La hidrometalurgia es la rama de la metalurgia que cubre la extracción
y recuperación de metales usando soluciones liquidas, acuosas y orgánicas. Se basa en
la concentración de soluciones en uno a varios elementos de interés Metales, presentes
como iones, que por reacciones reversibles y diferencias físicas de las soluciones son
separados y aislados de forma específica. Como resultado se obtiene una solución rica
en el ion de interés y con características propicias para la próxima etapa productiva. En
general los metales extraídos por esta técnica son provenientes de los minerales
anteriormente lixiviados en medios sulfato, cloruro, amoniacal, etc. Metales como
Cobre, Níquel, Vanadio y Uranio, son extraídos de esta forma. Por este último metal se
dio comienzo a la Hidrometalurgia durante el auge de la industria nuclear apoyada
económicamente por la segunda guerra y posteriormente guerra fría. Los procesos
hidrometalúrgicos normalmente operan a temperaturas bajas (en el rango de 25ºC a
250ºC). Las presiones de operación pueden variar de unos pocos kPa (vacío) hasta
presiones tan altas como 5000 kPa.
Extracción por disolventes orgánicos: la solución acuosa con cobre disuelto pasa al
circuito de extracción con disolventes, donde, por medio de un agente de extracción
selectivo para el cobre, se logra su purificación y concentración.
22
METALURGIA
VENTAJAS:
DESVENTAJAS:
Pirometalurgia.
23
METALURGIA
Una gran cantidad de metales tales como el hierro, níquel, estaño, cobre, oro y plata son
obtenidos desde el mineral o su concentrado por medio de la pirometalúrgia.
Ventajas:
Producción elevada.
Desventajas:
24
METALURGIA
Calcinación
Consiste en la descomposición del mineral en sus óxidos formadores por la acción del
calor. La calcinación es el proceso de calentar una sustancia a temperatura elevada, pero
por debajo de su punto de fusión, para provocar la descomposición térmica o un cambio
de estado en su constitución física o química.
Tostación
25
METALURGIA
Fusión
- fase metálica
- fase oxidada
- fase sulfurada
Volatilización
Obtención del metal o compuesto del metal como gas. La volatilización es un proceso
físico que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado gaseoso, sin
pasar por el estado líquido. Antiguamente también se la llamaba de la misma forma
que al proceso inverso, la sublimación.
Metalotermia
Desplazamiento de un metal de un compuesto por otro metal más activo o más ávido
por el metaloide formador del compuesto. Electrólisis ígnea o de sales fundidas.
Obtención de un metal a partir de un compuesto en estado fundido utilizado como
reductor la corriente eléctrica.
Horno de Cuba:
26
METALURGIA
Horno reverbero:
27
METALURGIA
A su vez cada horno posee distintas ventajas y desventajas que pueden ser
dependiendo del horno:
28
METALURGIA
Horno de Cuba
Ventajas:
· Funcionamiento sencillo
Reductoras.
Desventajas:
· Combustible caro
Horno de reverbero
Ventajas:
Desventajas:
29
METALURGIA
Hornos eléctricos
Ventajas:
Desventajas:
. Consumo de refractarios.
30
METALURGIA
• Difusión
• Sistemas de aleación
Todos estos campos siguen siendo objeto de estudio, desde los metales líquidos hasta
el revenido, pues una de las características de los temas que comprende la metalurgia
física es que no están completamente dilucidados .Sin embargo, estas investigaciones
han dado origen a materiales como los aceros de alta resistencia y baja aleación, las
aleaciones con memoria de forma, los materiales inteligentes, los metales
superplásticos, los vidrios metálicos, las espumas metálicas, la nanometalurgia y los
aglomerados de átomos metálicos. Además muchos conceptos de la metalurgia física se
han extendido a varias disciplinas relacionadas como las cerámicas, los materiales
31
METALURGIA
electrónicos, las multicapas y los intermetálicos. Por ejemplo, la última edición del
clásico libro de Metalurgia Física de Haansen tiene el siguiente contenido: Estado líquido
y amorfo; estado cuasicristalino; estado nanocristalino; evolución del orden;
intermetálicos ordenados; evolución microestructural; estabilidad de fases; materiales
nucleares y cerámicos. Este es un muestrario de la amplia variedad de temas que se van
decantando en la metalurgia física de inicios de este milenio. En este resumen se
presentarán algunos de los temas mencionados, como muestra de los logros que va
teniendo la metalurgia física.
METALES LÍQUIDOS
32
METALURGIA
Pero acá lo que interesa es el hecho de que una mayor tensión superficial suprime las
fluctuaciones térmicas de la superficie y permite la medida de su estructura
microscópica.
Investigaciones como las anteriores están a la orden del día, un buen ejemplo es el
proyecto Surface Structure of Liquid Metal and Liquid Metal Alloy Surfaces liderado
por la Universidad de Harvard, con la colaboración de los laboratoriso nacionales
Brookhaven y la Universidad Bar Ilan de Israel. Para ello están experimentando con
el Advanced Photon Source (APS) en el Laboratorio Nacional Argonne de los Estados
Unidos .
En resumen, la dilucidación del estado líquido en los metales está muy lejos de
estar completa y por ello es un campo tan activo de investigación, esto sin mencionar
las aplicaciones prácticas y las investigaciones ligadas con la fundición y la soldadura,
que están a la orden del día.
33
METALURGIA
Vidrios metálicos son notables, como la facilidad con que se pueden magnetizar y su
muy baja resistividad eléctrica y poca expansión térmica. A bajas temperaturas ciertos
vidrios metálicos se tornan superconductores y ocurren otros fenómenos electrónicos
importantes. Estos materiales son apreciablemente dúctiles en tracción; algunos se
pueden se pueden laminar hasta reducciones de área de 80%. Otra propiedad
fundamental es su mejor resistencia a la corrosión, así como sus posibilidades
como catalizadores.
Estos vidrios masivos se basan en alear cuatro o cinco elementos que poseen
distintos tamaños atómicos lo cual hace más difícil su acomodamiento para formar
estructuras cristalinas. Ejemplos de tales aleaciones son las de Zr –Ti-Cu-Ni-Al, Zr-Ti-
Ni-Cu-Be y Fe-Co- Zr-Mo-W-B.
34
METALURGIA
requieran poco acabado. Entre ellos están los reforzados extrínsecamente con fibras y
partículas y los que se crecen in situ, como las dendritas de fase beta de titanio en el
vidrio masivo Vitreloy (Zr) ).
Existe alguna confusión sobre el término espuma metálica, pues se usa de una
manera general aunque los materiales descritos muchas veces no son espumas en el
sentido estricto. Debe distinguirse entre materiales celulares, metales porosos, espumas
metálicas sólidas y esponjas de metal. Los primeros se refieren a un cuerpo metálico
que tenga cualquier clase de vacíos gaseosos dispersos en él. En el segundo caso los
poros son generalmente redondos y aislados unos de otros; los terceros – que interesan
acá – son una clase especial de materiales celulares que se originan en una espuma
metálica líquida y las esponjas metálicas se refieren a una morfología especial de metal
celular con vacíos interconectados.
35
METALURGIA
enfriar se obtiene una espuma. “Gasar” es un acrónimo ruso que significa “reforzado
con gas”.
Las principales aplicaciones de las espumas metálicas son como materiales livianos de
construcción, para absorber energía, especialmente de impacto, para el control
térmico y acústico. Sin embargo, todavía falta mucha investigación para optimizar
nuevos productos.
36
METALURGIA
Una de los principios en que se basan los métodos ab initio es la teoría de la densidad
funcional, la cual prueba que la energía base de un sistema electrónico estable M es
función solamente de la densidad electrónica (r). Con base en esto se plantean
ecuaciones tipo Schrödinger y se predicen constantes de red, posiciones atómicas,
propiedades elásticas y frecuencias de los fotones.
Usando métodos semiempíricos los ingenieros del Marshall Space Flight Center han
desarrollado una nueva aleación de alta resistencia, de aluminio-silicio, que
promete ayudar a reducir las emisiones de los motores y a mejorar el kilometraje
conseguido con la misma cantidad de gasolina, tanto en automóviles y barcos, como
en vehículos recreativos.
La aleación ha sido inventada por Jonathan Lee y es muy resistente al desgaste, y que
exhibe una gran resistencia a temperaturas de entre 260 y 370º C. Comparativamente,
cuando es probada a 315º C, es entre tres y cuatro veces más resistente que las
aleaciones de aluminio convencionales y se puede producir a un precio de medio dólar
por kilogramo, aproximadamente. De la misma manera se están diseñando otras
aleaciones, sobre todo de aluminio, magnesio y titanio.
37
METALURGIA
La mayoría de los nuevos aceros no son nuevos tipos de acero, son productos de
acero con propiedades y características que nunca se habían logrado en el pasado.
Por ejemplo la empresa sueca SSAB Swedish Steel ha desarrollado un nuevo tipo
de aceros de ultra alta resistencia. Los límites de rotura de los nuevos aceros laminados
en frío, se hallan entre 1000 y 1400 MPa. Con estas nuevas clases de acero se pueden
hacer construcciones considerablemente más ligeras y obtener nuevas soluciones sin
afectar a las prestaciones.
La composición básica de los aceros no se ha variado gran cosa, lo que han cambiado
son los procesos y los controles de pureza y de tratamiento térmico, es decir
de la microestructura final. Una tecnología que ha contribuido grandemente a esto es
la desgasificación en vacío.
38
METALURGIA
Otro proceso relacionado con el anterior es el moldeo por inyección de metal, MIM,
que combina el moldeo por inyección de los plásticos con la metalurgia de polvos
tradicional. Los pasos del proceso MIM son: 1- Mezclar el polvo metálico con el
aglomerante orgánico; 2- Moldear como en la inyección de plásticos; 3- Remover el
aglomerante por pirólisis o disolución con solventes; 4- Sinterizar y densificar hasta la
densidad final. Se obtiene así un acero con propiedades controladas [49]. Estos métodos
han permitido producir aceros porosos que se comportan como cualquier acero
normal para moldes y pueden ser maquinados, pulidos y erosionados. Sin embargo
son porosos al aire pero no a la mayoría de los polímeros.
Antes de cerrar este resumen sobre el acero es necesario mencionar las aceros
dúplex, ferrítico-austeníticos, altamente resistentes a la corrosión y de excelentes
propiedades mecánicas, y los cuales continúan mejorándos.
Los materiales más comunes usados en estructuras adaptativas son las aleaciones
con memoria de forma, la más comercial es el Nitinol, o níquel y titanio
combinados. Menos populares pero utilizables son las de oro cadmio, plata cadmio, Cu-
Al-Ni, cobre estaño, cobre zinc y Cu-Zn-Al.
MATERIALES INTELIGENTES
Entre los materiales metálicos que forman parte de los llamados materiales
inteligentes, usados en las estructuras adaptativas, además de las aleaciones con
memoria de forma se encuentran los materiales magnetostrictivos y las aleaciones con
memoria de forma magnética.
39
METALURGIA
Magnetostricción
Ciertos materiales con memoria de forma, que también son ferromagéticos, pueden
exhibir grandes cambios dimensionales cuando se aplica un campo magnético. Estas
deformaciones ocurren en la fase de baja temperatura (martensítica). Este efecto se
observó por primera vez en la fase martensítica tetragonal del compuesto intermetálico
de Heusler, Ni2MnGa, Figura 2, donde se produjeron deformaciones de 0.19% con
campos de 0.8 Tesla a 265º K. Estas grandes deformaciones inducidas magnéticamente
(comparables a las observadas en Terfenol-D) están asociadas con el
movimiento de los límites de macla en la fase martensítica bajo el impulso del cambio
40
METALURGIA
METALES SUPERPLÁSTICOS
Aunque este fenómeno es conocido hace ya muchos años, la primera noticia apareció
en 1912, y se conocen ya cientos de aleaciones que exhiben comportamiento
superplástico queda mucho por avanzar en la explicación de los mecanismos que lo
originan.
Para desplegar comportamiento superplástico un material debe tener grano fino, con
diámetro inferior a 5 m, debe deformarse a temperatura elevada a una tasa muy
lenta de deformación y los granos deben tener posibilidad de deslizarse unos sobre
otros y rotar cuando se aplica la tensión.
NANOMETALURGIA:
41
METALURGIA
Aunque no sirva como regalo de aniversario, una cadena de oro construida átomo a
átomo puede servirnos aún para responder a una de las preguntas básicas de la
nanotecnología. ¿Hasta dónde podemos llegar en el mundo de lo pequeño?
Wilson Ho, y sus colegas de la University of California en Irvine han descubierto
la fase molecular a partir de la cual un grupo de átomos se convierte en una estructura
sólida concreta, un hallazgo que podría tener un impacto importante en el futuro
desarrollo de estructuras metálicas construidas a escala molecular. El estudio, el
primero en su género, sugiere también que existe un límite de tamaño mínimo en la
construcción de moléculas eléctricamente conductoras.
42
METALURGIA
también fotografiar la cadena y medir sus propiedades. Obtuvieron así una clara
conexión entre la geometría de la nanoestructura fabricada y sus propiedades
electrónicas.
Cuando añadieron el quinto y el sexto átomo, sin embargo, la cadena empezó a exhibir
las propiedades colectivas de una estructura global, cuando sus átomos pierden sus
características individuales para asumir las de toda la estructura. Es en este punto
cuando una molécula metálica se hace conductora y puede ser utilizada para
conducir electricidad.
CONCLUSIÓN
En este apretado resumen se ha pretendido dar una visión de los múltiples temas
que son centrales a la investigación actual de la metalurgia física: Es posible que
algunos de ellos sean muy conocidos y hayan faltado otros – como los metales
multicapas, los compuestos in situ, la nueva visión de las transformaciones y las nuevas
herramientas e instrumentos de análisis– pero las inclinaciones personales y las
limitaciones de espacio son las únicas razones para la presente selección de tópicos.
43
METALURGIA
Relave.- Es la parte sin valor que sale del tratamiento, está constituido
fundamentalmente por ganga y lleva consigo algo de mena.
Ley.-La Ley indica el grado de pureza que tiene el producto o el minera. Ejemplo: Mineral
de cabeza con 5% de plomo. Ley: 5% de plomo, Concentrado de plomo con 60% de
plomo. Ley: 60% de plomo y Relave final con 0.7 % de plomo. Ley: 0.7% de plomo.
Liberar.- Quiere decir reducir las partículas a tamaños bien pequeños, de tal manera que
cada parte valiosa o sulfuro se encuentre separado o libre de otro elemento. Esto lo
podemos experimentar, tomando un trozo de mineral y chancándolo con un martillo
hasta reducirlo a una arena fina.
44
METALURGIA
Mineral Pobre.-Es aquél que contiene pequeñas cantidades de la parte valiosa y gran
cantidad de material estéril.
MILPO
La Mina El Provenir, situada en Cerro de Pasco, Peru. Esta mina produce anualmente
190,000 TM de concentrados de zinc; 460,000 TM de concentrados de plomo y 4,400
TM de concentrados de cobre.
CENTROMIN PERU
Desde 1992 y por mandato legal, CENTROMIN PERU S. A. ha venido actuando inmerso
en un proceso de gestión empresarial, inédito y dual; manifestado por un lado en el
cumplimiento eficiente de una gestión productiva, comercial y administrativa señalada
en sus estatutos; y por otro lado del cumplimiento estricto de un proceso de promoción
de la inversión privada y la transferencia de todas sus unidades productivas y activos al
sector privado; acciones que vienen entrando en su última fase.
PIERINA
45
METALURGIA
ORCOPAMPA
MINSUR S.A.
San Rafael y la Planta Fundicion y Refinacion, son las Unidades económicas en las que se
han desarrollado las actividades de producción de la empresa. La planta de beneficio en
la unidad de producción de San Rafael, cuenta con capacidad instala de tratamiento de
1500 toneladas diarias, operándose con éxito 100% de su capacidad. La planta de
Fundicion y Refineria ubicada en Pisco, cuenta con una capacidad instalada para la
producción de 30,00 toneladas al año.
SOUTHERN PERU
46
METALURGIA
VOLCAN
El producto principal de la compañía es zinc, además, plata, plomo, cobre y oro. En 1998,
volcán compañía Minera S.A y empresa Minera Mahr Tunel S.A., combinan y forman
“Volcan Compañía Minera S.A.A.” .Incorporaron a esta nueva compañía bajo régimen
legal de una compañía común abierta.
YANACOCHA
Es una empresa minera en la que trabajan 8 mil trabajadores, que viven junto a sus
familias en la ciudad de Cajamarca. 104 empresas locales de bienes y servicios son
proveedoras directas de yanacocha. Las operaciones están es una zona que cuenta con
65 comunidades cercanas con 20 000 habitantes que se han visto beneficiadas por los
proyectos de salud, educación, saneamiento e infraestructura impulsadas por la
empresa. El accionario de Yanacocha lo comparten:
• Newmont Mining Corporation, con sede en Denver, Estados Unidos (51.35% de las
acciones)
• Corporacion Financiera Internacional (IFC), brazo financiero del Banco Mundial (5%).
La presencia del Banco Mundial garantiza la exigencia de los estándares más altos en
seguridad, medio ambiente y responsabilidad social.
ANTAMINA
Compañía minera Antamina S.A. (CMA), es una empresa constituida en el Perú, regida
por leyes peruanas, y cuyos accionistas son cuatro compañías líderes en la minería
internacional: Noranda Inc., con el 33,75%, BHP Billiton Plc., con el 33, 75%., Teck-
Cominco Limited con el 22,5%, Mitsubuchi Corporation, con el 10%.
ACEROS AREQUIPA-PERU
EXSA PERU
SIDERURGIA PERUANA
Es la principal empresa siderúrgica del Perú. Desde hace más de 40 años se dedica a la
fabricación y comercialización de productos de acero de alta calidad.
ZINZA
48
METALURGIA
4. CONCLUSIONES
49
METALURGIA
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
B.A. Wills. Mineral Processing Technology, second edition, Pergamon, Press Ltd .
VÍNCULOS WEB
http://geologia.110mb.com
http://www.practiciencia.com.ar/ctierrayesp/tierra/estructura/rocasymin/index.html
http://www.sonami.cl/exposiciones/expomin2006/Sergio_almazan.pdf
http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/YM1.html
http://es.scribd.com/doc/3036904/preparacion-mecanica-de-minerales
http://www.comprarcasas.org/metalurgia/
http://www.taringa.net/posts/info/7084704/Metalurgia.html
50