Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ABORTO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INDICE

I. EPIDEMIOLOGIA

II. DEFINICION

III. FACTORES DE RIESGO

IV. TIPOS DE ABORTO Y TRATAMIENTO

V. SIGNOS Y SINTOMAS

VI. COMPLICACIONES

VII. DIAGNOSTICOS ENFERMERIA

VIII. AYUDAS DIAGNOSTICAS

IX. CUIDADOS DE ENFERMERIA


“ABORTO”

I. EPIDEMIOLOGIA

 A NIVEL MUNDIAL

o De 2010 a 2014 se produjeron en todo el mundo 25 millones de


abortos peligrosos (45% de todos los abortos) al año, según un nuevo
estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto
Guttmacher
o Para el período 2010–2014, la tasa anual de aborto a nivel global para
el total de mujeres en edad reproductiva (15–44) se estimó en 35 por
1,000, lo que representa una reducción de la tasa observada en 1990–
1994, que fue de 40 por 1,000.
o La tasa de aborto estimada a nivel global durante el período 2010–
2014 fue de 35 por 1,000 para mujeres casadas y de 26 por 1,000
para mujeres solteras.
o Las mujeres en las regiones en desarrollo tienen una mayor
probabilidad de tener un aborto que las que viven en regiones
desarrolladas.
o Entre 1990–1994 y 2010–2014, la tasa de aborto disminuyó
marcadamente en las regiones desarrolladas —de 46 a 27 por 1,000—
pero permaneció prácticamente sin cambios en las regiones en
desarrollo.
o A nivel mundial, la proporción de abortos que ocurren en las regiones
en desarrollo aumentó de 76% a 88% entre los períodos de 1990–
1994 y 2010–2014.
o Globalmente, el 25% del total de embarazos terminó en aborto en
2010–2014. Entre 1990–1994 y 2010–2014, la proporción de
embarazos que terminaron en aborto disminuyó de 39% a 27% en los
países desarrollados, mientras que aumentó de 21% a 24% en los
países en desarrollo.

 A NIVEL NACIONAL

Luis Távara Orozco coordinador del Comité sobre Derechos Sexuales y


Reproductivos de La Federación Latinoamericana de Sociedades de
Obstetricia y Ginecología (FLASOG), plasmó en un informe que, de un millón
de embarazos que se registran anualmente en el Perú, 400.000 mil terminan
en abortos que generan la muerte de un 15% de mujeres.

Estos datos indican que cada hora se producen más de 40 abortos y más de
mil al día. Los estudios señalan que son mujeres de varias clases sociales y
económicas, sólo que las mujeres con mayores recursos pueden acceder a
servicios de salud más adecuados y más seguros. Por lo que la probabilidad
de hospitalización es más alta si la mujer es pobre: el13,6% de las mujeres
que abortan viven en de poblaciones urbanas y el 18,5 % en poblaciones
rurales.

Según el Ministerio de Salud (“Plan de Contingencia para la Reducción de la


Muerte Materna” Lima- 2001), el aborto ocupa el cuarto lugar de causa de
muerte materna (7%); Sin embargo, diversos estudios demuestran que
dentro de las muertes provocadas por hemorragias (60%) e infecciones
(13%), se encuentran casi ocultas muchas muertes por aborto. Si se pudiera
registrar de manera real y eficaz las muertes maternas, “el aborto ocuparía
probablemente el primer lugar”.

La práctica clandestina implica complicaciones especialmente a las mujeres


de escasos recursos, sean rurales (69%) o urbanas (44%), y en mucho menor
medida a las mujeres que tienen altos ingresos (9%). Aproximadamente 65
mil mujeres son hospitalizadas cada año por complicaciones de aborto.

 A NIVEL REGIONAL
En La Libertad, según Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)
la tasa de mortalidad materna es 100 muertos por 100,000 nacimientos,
siendo las principales causas de muerte las hemorragias e infecciones. El
aborto, vinculado directamente a gestaciones no deseadas y a la falta de
control pre-natal, tiene una presencia importante entre las causas de
mortalidad materna regional, que no está cuantificada en forma precisa por
el sub-registro estadístico y la legislación vigente. En el año 2003 este
indicador aumentó a 174 muertos por 100,000 nacimientos (Plan de
Desarrollo Regional Concertado, 2006).

La mayor incidencia la tiene Trujillo con 94,915 mujeres, el cual se practicaron


un aborto, por consiguiente tenemos a Ascope con 15,056; Sánchez Carrión
con 12 319; Paxasmayo con 11 511; Otuzco con 9967; Chepén con 9597;
Virú con 7588; Pataz con 7404; Santiago de Chuco con 6031; Julcán con
3081 y Bolivar representa la menor cantidad siendo esta de 1.423.

II. DEFINICIÓN

Aborto se define como la terminación espontánea o provocada de una


gestación antes de la vigésima semana (20), contando desde el primer día
de la última menstruación normal, cuando el feto no es capaz de sobrevivir
fuera del vientre materno, aproximadamente el feto pesa 500 gramos para
esta edad gestacional (OMS); también se considera como la terminación de
la gestación después que el blastocito se ha implantado en el endometrio,
pero antes de que el feto alcance la viabilidad.

III. FACTORES DE RIESGO


 MATERNOS:

o Edad materna: El peligro de aborto aumenta a medida que se


incrementa la edad materna, así que se estima que el riesgo de aborto
para mujeres de entre 12 y 19 años es del 13,3% frente al 51% en
mujeres de entre 40 y 44 años.
o Infecciones: causadas por microorganismos tales como Toxoplasma
gondii, Chlamydia trachomatis, Mycoplasma hominis y Ureaplasma
urealyticum.
o Enfermedades crónicas: como es el caso de la tuberculosis,
carcinomatosis, hipertensión arterial y autoinmunes.
o Enfermedades endocrinas: hipotiroidismo, diabetes mellitus,
deficiencia de progesterona, síndrome de ovario poliquístico
o Nutrición: la desnutrición severa predispone al incremento de aborto
espontáneo.

Factores ambientales:

o El tabaquismo y el alcoholismo se consideran embriotoxinas por lo


que aumentan las tasa de aborto.
o Cafeína: se ha encontrado que el consumo mayor de 4 tazas al día
aumenta el riesgo de aborto y otras complicaciones en el
embarazo.
o Radiación: la dosis mínima letal en el día de implantación es
aproximadamente 5 rad.
o Factores inmunológicos: síndrome de anticuerpos antifosfolípidos,
lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide.
o Alteraciones uterinas: leiomiomas, sinequias.
o Alteraciones müllerianas en la formación o fusión. Estas se
producen de forma espontánea o inducida por exposición e
dietiestilbestrol (DES).
o Incompetencia cervical.
o Traumáticos: de forma directa sobre el saco gestacional o la
cavidad amniótica.

 FETALES O CROMOSÓMICOS:
 Anomalías cromosómicas:
o Trisomía autosómica es la alteración más frecuente, y es resultado de
la translocación aislada o inversión del brazo de un cromosoma. La
edad materna avanzada está asociada con el incremento de la
incidencia de este defecto.
o Monosomía X (45X) anormalidad cromosómica más común
compatible con la vida (síndrome de Turner). 70% termina en aborto y
30% llega a término.
o Triploidía. Está asociado con degeneración hidrópica de la placenta.
La triploidía puede ser causada por dispermia, falla en el resultado de
la meiosis espermática dando un espermatozoide diploide, o falla en
la meiosis del huevo en la cual el primero o el segundo cuerpo polar
es retenido.
 Anomalías genéticas
 Alteraciones del desarrollo del embrión y de la placenta
 Malformaciones
 Posiciones anómalas

IV. TIPOS DE ABORTO Y TRATAMIENTO


1. ABORTO ESPONTÁNEO

El aborto espontáneo se define como la pérdida involuntaria del embarazo


antes de que el feto sea viable, o sea, a las 22 semanas de gestación. Se
denomina aborto precoz a aquel que ocurre antes de las 8 semanas de
gestación, correspondiendo al 80% de los abortos espontáneos. El resto
ocurre entre las 13 y 14 semanas de gestación y se denominan como abortos
tardíos.

- Aborto aneuploide: Cerca del 95% de las anomalías cromosómicas es


secundaria a algún error de la gametogénesis materna, mientras que 5% se
debe a errores del padre (Jacobs and Hassold, 1980). En el cuadro 9-1 se
enumeran los más frecuentes en los abortos.
La anomalía cromosómica que se identifica con más frecuencia en el aborto
del primer trimestre es la trisomía autosómica. Si bien la mayor parte de las
trisomías es resultado de una sola no disyunción, en 2 a 4% de las parejas
con abortos recurrentes se observan disposiciones cromosómicas
estructurales equilibradas en un miembro de la pareja (American College of
Obstetricians and Gynecologists, 2001).
En los abortos se han identificado trisomías autosómicas para todos los
cromosomas con excepción del número uno, y las más frecuentes son las de
los autosomas 13, 16, 18, 21 y 22. Bianco et al. (2006) describieron en fecha
reciente que el aborto previo incrementaba el riesgo de padecer una
aneuploidía fetal ulterior desde una cifra basal de riesgo de 1.39 a 1.67% en
casi 47 000 mujeres. Dos o tres abortos previos aumentaban esta cifra hasta
1.84 y 2.18%, respectivamente.

- Aborto euploide: Los fetos con cromosomas normales suelen abortarse


más tarde que los aneuploides. Por ejemplo, si bien 75% de los abortos
aneuploides ocurrieron antes de ocho semanas, los abortos euploides
alcanzaron su punto máximo cerca de las 13 semanas (Kajii, 1980). La
frecuencia de abortos euploides se incrementa de manera considerable
después de los 35 años de edad en la madre (Stein et al., 1980).

Aborto inevitable: La rotura de las membranas, que se acompaña de la salida de


líquido amniótico en presencia de dilatación del cuello uterino, anuncia un aborto
casi seguro. Con frecuencia, empiezan las contracciones uterinas para provocar un
aborto o bien aparece una infección. La mujer elimina líquido al principio del
embarazo antes de que haya dolor, fiebre o hemorragia, se recomienda reducir la
actividad física y mantenerla bajo observación. Después de 48 h, si no elimina más
líquido amniótico ni hay hemorragia, dolor o fiebre, entonces puede reanudar sus
actividades habituales con excepción de la penetración vaginal. Sin embargo, si la
salida de líquido se acompaña de hemorragia, dolor o fiebre, el aborto se debe
considerar inevitable y proceder a vaciar el útero.

Aborto incompleto: Cuando la placenta se desprende del útero, ya sea total o


parcialmente, se produce una hemorragia. Durante el aborto incompleto, el orificio
interno del cuello uterino se abre y permite la salida de sangre. El feto y la placenta
permanecen por completo dentro del útero o bien salen de manera parcial por el
orificio dilatado. Antes de las 10 semanas, el feto y la placenta suelen expulsarse
juntos, pero posteriormente lo hacen por separado.

Aborto retenido-retención fetal: El término aborto retenido en la actualidad es


poco preciso porque fue definido muchos años antes del advenimiento de las
pruebas inmunológicas del embarazo y la ecografía. Se utilizaba para describir a los
productos muertos de la concepción que se retenían durante varios días, semanas
o incluso meses dentro del útero con el orificio cerrado del cuello uterino.

Aborto séptico: En Estados Unidos son raras las muertes maternas por abortos
sépticos ilegales. Sin embargo, algunos abortos tanto espontáneos como
provocados se complican con infecciones graves (Barrett et al., 2002; Fjerstad et
al., 2009). La manifestación más frecuente de infección después de un aborto es la
endomiometritis, pero también puede haber parametritis, peritonitis, septicemia e
incluso endocarditis (Vartian y Septimus, 1991). El tratamiento de la infección
comprende la administración inmediata de antibióticos de amplio espectro por vía
intravenosa seguido de evacuación uterina. El síndrome de septicemia grave en
ocasiones se acompaña de síndrome respiratorio agudo o coagulación intravascular
diseminada, que requiere atención complementaria.

TRATAMIENTO DEL ABORTO ESPONTÁNEO

Gracias a que en la actualidad es posible verificar la muerte embriofetal por medio


de ecografía, el tratamiento se puede individualizar más. La conducta expectante y
el tratamiento tanto médico como quirúrgico constituyen opciones razonables a
menos que exista una hemorragia o infección grave. El tratamiento quirúrgico es
definitivo y predecible, pero también es radical e innecesario en todos los casos. La
conducta expectante y el tratamiento médico evitan la necesidad de realizar un
legrado, pero se acompañan de hemorragia impredecible y algunas mujeres
necesitan cirugía no programada. Por ejemplo, en su estudio basado en la
observación, Luise et al. (2002), observaron que 81% de las casi 1 100 mujeres con
sospecha de aborto del primer trimestre manifestó resolución espontánea.

Se han llevado a cabo varios estudios con asignación al azar para valorar estos
métodos. No obstante, en muchos casos, los estudios mismos no son equiparables
porque se utilizaron criterios distintos de inclusión y diversos protocolos. Por
ejemplo, el vaciamiento uterino por medio de tratamiento médico en el aborto del
primer trimestre tiene un índice más alto de éxito en las mujeres con hemorragia
vaginal que en las que tienen una gestación más “intacta” (Creinin et al., 2006). Con
base en los estudios enumerados en el cuadro 9-2, se pueden hacer algunas
generalizaciones:

1. El éxito depende del tipo de huevo muerto retenido (aborto retenido).


2. En el aborto incompleto espontáneo, la conducta expectante culmina en
aborto completo espontáneo en cerca del 50% de los casos.
3. En el caso huevo muerto retenido, la administración de PGE1 por vía oral o
vaginal es eficaz en alrededor del 85% para lograr un aborto completo
consumado en siete días.
4. El legrado es una solución rápida con la que se logra completar cerca del
100% de los huevos muertos retenidos.

Por lo tanto, existen varias opciones terapéuticas que la mujer y su ginecólogo


pueden seleccionar. Por supuesto, en el caso de una hemorragia o infección que
pone en peligro la vida es indispensable completar de inmediato el aborto, ya sea
en forma médica o quirúrgica.

2. ABORTO RECURRENTE
También se denomina aborto espontáneo recurrente y aborto habitual. Se define
por tradición como la presencia de tres o más abortos consecutivos a las 20
semanas o menos de gestación o con un peso fetal menor de 500 g. En la mayoría
de las mujeres con abortos recurrentes, existe muerte embrionaria o fetal y muy
pocos abortos suceden después de las 14 semanas.

TRATAMIENTO DEL ABORTO RECURRENTE

La cronología y profundidad de la valoración de las mujeres con abortos recurrentes


depende de la edad materna, la infecundidad concomitante, los síntomas y el grado
de ansiedad. Ante una paciente en apariencia sana, los autores realizan una serie
de estudios que comprenden cariotipo de los padres, valoración de la cavidad
uterina y pruebas para descartar síndrome de anticuerpos antifosfolípidos.

Cerca del 50% de las parejas con abortos recurrentes carece de anomalías que
expliquen sus problemas. Sin embargo, su pronóstico es razonable. En el
metaanálisis que llevaron a cabo Jeng et al. (1995) de estudios con asignación al
azar y prospectivos de parejas con abortos recurrentes inexplicables, se observó
que entre 60 y 70% logró un embarazo ulterior satisfactorio sin tratamiento.

3. ABORTO INDUCIDO

El aborto inducido es la interrupción médica o quirúrgica del embarazo antes de la


viabilidad fetal. En el año 2005, se notificó a los Centers for Disease Control and
Prevention un total de 1.22 millones de abortos legales (Gamble et al., 2008). Esta
cifra ha descendido cada año a partir de 2002, pero estos resultados provienen,
cuando menos en parte, de las clínicas que no siempre notifican sus abortos
inducidos (Strauss et al., 2007). La proporción de abortos fue de 238 abortos por 1
000 nacidos vivos y el índice de abortos fue de 16 por 1 000 mujeres de 15 a 44
años de edad. La mitad de estas mujeres tenía 24 años o menos, 80% eran solteras
y 53% caucásicas. Cerca del 60% de los abortos se realizó durante las primeras
ocho semanas y 88% durante las primeras 12 semanas del embarazo.
TRATAMIENTO DEL ABORTO INDUCIDO

- Aborto terapéutico

Hay numerosas enfermedades tanto médicas como quirúrgicas que constituyen


indicaciones para interrumpir el embarazo. Algunos ejemplos son descompensación
cardiaca persistente, en especial con hipertensión pulmonar fija, vasculopatía
hipertensiva o diabetes avanzadas y cáncer. En el caso de violación o incesto, la
mayoría considera que es razonable interrumpir el embarazo. En la actualidad la
indicación más frecuente es prevenir el nacimiento de un feto con una deformidad
anatómica, metabólica o mental importante. La gravedad de las deformidades
fetales es muy amplia y con frecuencia desafía la clasificación social, legal o política.

- Aborto electivo (voluntario)

La interrupción del embarazo antes de la viabilidad a solicitud de la mujer, más no


por razones médicas, suele denominarse aborto electivo o voluntario. Este
procedimiento es el tipo de aborto más frecuente en la actualidad y, según en
National Vital Statistics Reports, aproximadamente un embarazo se interrumpe de
manera electiva por cada cuatro nacidos vivos en Estados Unidos (Ventura et al.,
2008). El Executive Board of the American College of Obstetricians and
Gynecologists (2004) apoya el derecho legal de la mujer a obtener un aborto antes
de la viabilidad fetal y considera que éste es un tema médico entre la mujer y su
doctor.

o Aborto quirúrgico

El embarazo se puede extraer mediante cirugía a través del cuello uterino


dilatado o por vía transabdominal por histerotomía o histerectomía. En
ausencia de una enfermedad generalizada de la madre, el aborto no requiere
hospitalización. Cuando se lleva a cabo un aborto fuera del hospital, se debe
contar con la posibilidad de ofrecer reanimación cardiopulmonar y de transferir
a la paciente de inmediato a un hospital en caso necesario.

o Aborto medico
A lo largo de la historia, se han probado numerosas sustancias como abortivas.
En muchos casos, han provocado enfermedades graves o incluso la muerte
en lugar del aborto. Inclusive en la actualidad, sólo se utilizan unos cuantos
abortivos de manera eficaz y segura.

Según el American College of Obstetricians and Gynecologists (2005b), el


aborto médico ambulatorio constituye una alternativa aceptable del aborto
quirúrgico en ciertas mujeres con embarazos menores de 49 días de edad
menstrual. Después de esta etapa, la información existente, aunque es menos
extensa, demuestra que el aborto quirúrgico es el método preferido.

Se han estudiado y utilizado tres fármacos para el aborto médico: el


antiprogestágeno mifepristona, el antimetabolito metotrexato y la
prostaglandina misoprostol. Estos medicamentos provocan el aborto al
incrementar la contractilidad uterina ya sea anulando la inhibición de las
contracciones inducida por progesterona —mifepristona y metotrexato, o bien
estimulando de manera directa al miometrio—misoprostol. Además, la
mifepristona provoca degradación de la colágena cervical, quizá al incrementar
la expresión de la matriz de metaloproteinasa-2 (Clark et al., 2006).

o Aborto en el segundo trimestre

Desde hace tiempo hay métodos cruentos para realizar un aborto médico
durante el segundo trimestre y algunos se enumeran en el cuadro 9-3. Sin
embargo, en los últimos 25 años, la posibilidad de llevar a cabo un aborto
incruento de manera segura y eficaz durante el segundo trimestre ha
evolucionado de manera considerable. Algunos de estos métodos incruentos
son la administración de dosis altas de oxitocina por vía intravenosa y la
administración de prostaglandinas por vía vaginal, como los óvulos de
prostaglandinas E2 y las pastillas de prostaglandinas E1 (misoprostol). No
obstante el método, la colocación de un dilatador higroscópico como se
muestra en la figura 9-6 acorta la duración (Goldberg et al., 2005)
V. SIGNOS Y SÍNTOMAS

 Mujer en edad reproductiva.

 Dolor en hipogastrio

 Sangrado genital.

 Retraso menstrual o amenorrea.

 Dolor lumbar

 Fiebre y malestar general, en casos de aborto séptico.

 Reducción en síntomas de embarazo

VI. COMPLICACIONES

La interrupción al embarazo no está exenta de complicaciones. Sin embargo la


utilización de una técnica, un personal y unos medios educados inciden en su
disminución. Las complicaciones pueden tener relación con el procedimiento
utilizado tales como: perforación uterina, hemorragia e infección, desde una
endometritis hasta la peritonitis generalizada. Los efectos físicos tardíos del
aborto en su mayoría secuelas de la infección (inflamación pélvica crónica,
adherencias peritoneales, embarazo ectópico y esterilidad secundaria). Una
complicación tardía que con frecuencia no se tiene en cuenta se relaciona con
el estado psicológico de la mujer que se ha sometido a un procedimiento
abortivo, ya sea este legal o ilegal. Existe la posibilidad de que el complejo culpa
y la depresión sean más comunes en los casos los cuales el aborto legal se
realizó por razones médicas de la madre.

Complicaciones inmediatas:

Las complicaciones inmediatas de los abortos tempranos inducidos


pueden tener distinto origen, pero casi siempre se deben a un error
técnico o de diagnóstico.

 Perforación uterina:
En las maniobras realizadas mediante las cánulas o cucharillas se puede
perforar el útero; puede ser una complicación grave, pero una correcta
técnica y personal especializado hacen rara dicha complicación .
 Lesiones traumáticas del cuello del útero:
Son provocadas por las pinzas para prender el cuello. Las lesiones son
pocos importantes.
 Infección:
Después de un aborto no suele haber fiebre. SI así ocurre, debe pensarse
en una infección del aparato genital, y si no se hace un diagnóstico
precoz y tratamiento adecuados, puede tener consecuencias muy
graves. Estas complicaciones son debidas a falta de asepsia del lugar y
utensilios utilizados, tan frecuente en los abortos provocados
clandestinamente.
 Hemorragias:
Normalmente, después de un aborto se produce pérdidas más o menos
abundantes, que deben ceder en pocos días. Si esto no ocurre así, puede
ser debido a varias causas; la más frecuente de ellas es que el vaciado
haya sido incompleto y quede algún resto en el interior de la cavidad del
útero. En estos casos también es preciso realizar un diagnóstico precoz
y repetir el legrado si es necesario.

Repercusiones psíquicas:

Son quizás, las más frecuentes sobre todo, cuando la mujer que aborta es
inducida por su compañero o su familia, o bien lo realiza por razones
únicamente económicas. También pueden influir las circunstancias que la
rodean en aquel momento (realizarlo en el extranjero, aborto clandestino en
malas condiciones, etc.).

 Culpabilidad
 Síndrome post-aborto
 Impulsos suicidas
 Remordimiento
 Retraimiento

VII. DIAGNOSTICOS ENFERMERIA


 Alteración del patrón sueño R/C proceso de duelo o duelo anticipado
 Sufrimiento espiritual R/C pérdida del bebé.
 Alteración de los procesos familiares R/C pérdida de un miembro de la
familia (bebé) o ansiedad por no poder tener un embarazo (infertilidad) o
por comportamientos de disociación, depresión, apatía o ansiedad y
aislamiento social.
 Déficit de líquidos R/C perdida sanguínea.
 Déficit de gasto cardiaco R/C hipovolemia.
 Riesgo de shock hipovolémico R/C disminución del volumen sanguíneo.
 Riesgo de sangrado uterino R/C presencia de resto placentarios
secundario a aborto.
 Riesgo de shock séptico R/C foco infeccioso uterino.
 Conflicto de decisión R/C amenaza percibida con el sistema de valores.
 Temor R/C procedimiento de aborto, complicaciones potenciales
implicaciones para los embarazos futuros, lo que otros puedan pensar.
 Dolor R/C efectos del procedimiento (AMEU legrado) E/P traumatismos
cervicales o uterinos.
 Hemorragia secundaria al aborto espontaneo

VIII. AYUDAS DIAGNOSTICAS


 Ecografía: Útil luego de las 6 semanas para confirmar la presencia o
ausencia del producto, su viabilidad, actividad cardíaca y movilidad.
Permíte, además, confirmar la presencia de restos embrionarios dentro del
útero (aborto incompleto), y establecer el diagnóstico diferencial con mola
hidatiforme y embarazo ectópico.
 Pruebas inmunológicas del embarazo
 Dosaje cualitativo y cuantitativo de HCG: Niveles de B- HCG menores a
los correspondientes para la EG pueden indicar aborto espontáneo.
 Urocitograma, citología vaginal: El aborto espontáneo está precedido de
un índice cariopinótico mayor de 10%
 Pregnandiol urinario progesterona sérica: Estas hormonas caen
notablemente durante el aborto.
 Perfil de acoagulación en aborto frustro (peligro de CID)
 Otros exámenes: Rh, Hb, Hcto, etc.

IX. CUIDADOS DE ENFERMERIA


 MANTENER EL CONTROL HÍDRICO:
 Verificar si ha tenido hemorragia
 Verificar el color de la hemorragia
 Cuantificar la hemorragia
 Verificar si hay presencia de restos placentarios
 INDENTIFICAR SIGNOS Y SÍNTOMAS DE COMPLICACIONES:
 Toma de signos vitales
 Realizar examenes ginecológicos
 Verificar si el cuello del útero esta dilatado
 Verificar la coloración de la piel
 ADMINISTRAR:
 Medicamentos prescritos orales
 Colocar vía en caso sea necesario
 Mantener vía con solución salina
 DISMINUCIÓN DEL DOLOR:
 Valoración del dolor, localización, características, aparición, duración,
frecuencia, intensidad y lo factores que lo desencadenan.
 Brindar cuidado analgésicos (medicación y medios físicos).
 Identificar señales de alarma, dolor abdominal intenso, sangrado abundante,
fiebre y/o escalofríos, malestar general y desvanecimiento.
 MANTENER UN ESTADO DE SALUD EMOCINAL:
 Brindar apoyo emocional a la paciente y los familiares.
 Ayudar en el duelo
 Mejorar el patrón del sueño en caso sea alterado
 Brindar un ambiente comodo y acogedor

X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Nueva York: Guttmacher Institute, 2018. Aborto inducido a nivel Mundial.


Disponible en: https:// www.guttmacher.org/es/factsheet/aborto-inducido-
nivelmundial.
 Instituto Nacional Materno Perinatal. (2018). Guías de Práctica Clínica y
Procedimientos en Obstetricia y Perinatología.
 Ñañez, Heliodoro y cols. TEXTO DE OBSTETRICIA Y PERINATOLOGIA.
Primera edición. Universidad Nacional. Instituto Materno Infantil. 1999, pp.
211-221.
 Botero, Luis y cols. TEORIA Y NORMAS PARA EL MANEJO DE
ENTIDADES GINECOOBSTETRICAS. Pontificia Universidad Javeriana.
1995, p.295-304.
 Cunningham F, McDonald P, Gant N, Leveno K, Glistrap L. Williams
Obstetrics. 19th Edition. Norwalk, Connesticut: Appleton & Lange, 1993. 9.
Glass R, Golbus M. recurrent abortion. In: Creasy R, Resnik

 Obtetricia de Williams, Autor Gary Cunningham, Mac Donald, Gant, Leveno,


Gilstrap, Hankins y Clark. 20a Ed. (1997)

 (Alvarado, J. (2014), Apuntes de Obstetrícia, Ed. Apuntes Medicos del Perú E.I.R.L,
Callao- Perú)
FACUTAD DE ENFERMERIA

TEMA: ABORTO

CURSO : ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER

DOCENTE : CINDY ROBLES HUAMANQUISPE

ALUMNAS :
ROSARIO QUIJANO, CAROLINA
SHARON SAAVEDRA, MARQUINA
SALAZAR FLORIANO, CAROL
SALDAÑA BANCES, DIANA
SANCHEZ TELLO, MIREYA

CICLO: V “B”

Trujillo – Perú
2019

También podría gustarte