ABORTO
ABORTO
ABORTO
I. EPIDEMIOLOGIA
II. DEFINICION
V. SIGNOS Y SINTOMAS
VI. COMPLICACIONES
I. EPIDEMIOLOGIA
A NIVEL MUNDIAL
A NIVEL NACIONAL
Estos datos indican que cada hora se producen más de 40 abortos y más de
mil al día. Los estudios señalan que son mujeres de varias clases sociales y
económicas, sólo que las mujeres con mayores recursos pueden acceder a
servicios de salud más adecuados y más seguros. Por lo que la probabilidad
de hospitalización es más alta si la mujer es pobre: el13,6% de las mujeres
que abortan viven en de poblaciones urbanas y el 18,5 % en poblaciones
rurales.
A NIVEL REGIONAL
En La Libertad, según Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)
la tasa de mortalidad materna es 100 muertos por 100,000 nacimientos,
siendo las principales causas de muerte las hemorragias e infecciones. El
aborto, vinculado directamente a gestaciones no deseadas y a la falta de
control pre-natal, tiene una presencia importante entre las causas de
mortalidad materna regional, que no está cuantificada en forma precisa por
el sub-registro estadístico y la legislación vigente. En el año 2003 este
indicador aumentó a 174 muertos por 100,000 nacimientos (Plan de
Desarrollo Regional Concertado, 2006).
II. DEFINICIÓN
Factores ambientales:
FETALES O CROMOSÓMICOS:
Anomalías cromosómicas:
o Trisomía autosómica es la alteración más frecuente, y es resultado de
la translocación aislada o inversión del brazo de un cromosoma. La
edad materna avanzada está asociada con el incremento de la
incidencia de este defecto.
o Monosomía X (45X) anormalidad cromosómica más común
compatible con la vida (síndrome de Turner). 70% termina en aborto y
30% llega a término.
o Triploidía. Está asociado con degeneración hidrópica de la placenta.
La triploidía puede ser causada por dispermia, falla en el resultado de
la meiosis espermática dando un espermatozoide diploide, o falla en
la meiosis del huevo en la cual el primero o el segundo cuerpo polar
es retenido.
Anomalías genéticas
Alteraciones del desarrollo del embrión y de la placenta
Malformaciones
Posiciones anómalas
Aborto séptico: En Estados Unidos son raras las muertes maternas por abortos
sépticos ilegales. Sin embargo, algunos abortos tanto espontáneos como
provocados se complican con infecciones graves (Barrett et al., 2002; Fjerstad et
al., 2009). La manifestación más frecuente de infección después de un aborto es la
endomiometritis, pero también puede haber parametritis, peritonitis, septicemia e
incluso endocarditis (Vartian y Septimus, 1991). El tratamiento de la infección
comprende la administración inmediata de antibióticos de amplio espectro por vía
intravenosa seguido de evacuación uterina. El síndrome de septicemia grave en
ocasiones se acompaña de síndrome respiratorio agudo o coagulación intravascular
diseminada, que requiere atención complementaria.
Se han llevado a cabo varios estudios con asignación al azar para valorar estos
métodos. No obstante, en muchos casos, los estudios mismos no son equiparables
porque se utilizaron criterios distintos de inclusión y diversos protocolos. Por
ejemplo, el vaciamiento uterino por medio de tratamiento médico en el aborto del
primer trimestre tiene un índice más alto de éxito en las mujeres con hemorragia
vaginal que en las que tienen una gestación más “intacta” (Creinin et al., 2006). Con
base en los estudios enumerados en el cuadro 9-2, se pueden hacer algunas
generalizaciones:
2. ABORTO RECURRENTE
También se denomina aborto espontáneo recurrente y aborto habitual. Se define
por tradición como la presencia de tres o más abortos consecutivos a las 20
semanas o menos de gestación o con un peso fetal menor de 500 g. En la mayoría
de las mujeres con abortos recurrentes, existe muerte embrionaria o fetal y muy
pocos abortos suceden después de las 14 semanas.
Cerca del 50% de las parejas con abortos recurrentes carece de anomalías que
expliquen sus problemas. Sin embargo, su pronóstico es razonable. En el
metaanálisis que llevaron a cabo Jeng et al. (1995) de estudios con asignación al
azar y prospectivos de parejas con abortos recurrentes inexplicables, se observó
que entre 60 y 70% logró un embarazo ulterior satisfactorio sin tratamiento.
3. ABORTO INDUCIDO
- Aborto terapéutico
o Aborto quirúrgico
o Aborto medico
A lo largo de la historia, se han probado numerosas sustancias como abortivas.
En muchos casos, han provocado enfermedades graves o incluso la muerte
en lugar del aborto. Inclusive en la actualidad, sólo se utilizan unos cuantos
abortivos de manera eficaz y segura.
Desde hace tiempo hay métodos cruentos para realizar un aborto médico
durante el segundo trimestre y algunos se enumeran en el cuadro 9-3. Sin
embargo, en los últimos 25 años, la posibilidad de llevar a cabo un aborto
incruento de manera segura y eficaz durante el segundo trimestre ha
evolucionado de manera considerable. Algunos de estos métodos incruentos
son la administración de dosis altas de oxitocina por vía intravenosa y la
administración de prostaglandinas por vía vaginal, como los óvulos de
prostaglandinas E2 y las pastillas de prostaglandinas E1 (misoprostol). No
obstante el método, la colocación de un dilatador higroscópico como se
muestra en la figura 9-6 acorta la duración (Goldberg et al., 2005)
V. SIGNOS Y SÍNTOMAS
Dolor en hipogastrio
Sangrado genital.
Dolor lumbar
VI. COMPLICACIONES
Complicaciones inmediatas:
Perforación uterina:
En las maniobras realizadas mediante las cánulas o cucharillas se puede
perforar el útero; puede ser una complicación grave, pero una correcta
técnica y personal especializado hacen rara dicha complicación .
Lesiones traumáticas del cuello del útero:
Son provocadas por las pinzas para prender el cuello. Las lesiones son
pocos importantes.
Infección:
Después de un aborto no suele haber fiebre. SI así ocurre, debe pensarse
en una infección del aparato genital, y si no se hace un diagnóstico
precoz y tratamiento adecuados, puede tener consecuencias muy
graves. Estas complicaciones son debidas a falta de asepsia del lugar y
utensilios utilizados, tan frecuente en los abortos provocados
clandestinamente.
Hemorragias:
Normalmente, después de un aborto se produce pérdidas más o menos
abundantes, que deben ceder en pocos días. Si esto no ocurre así, puede
ser debido a varias causas; la más frecuente de ellas es que el vaciado
haya sido incompleto y quede algún resto en el interior de la cavidad del
útero. En estos casos también es preciso realizar un diagnóstico precoz
y repetir el legrado si es necesario.
Repercusiones psíquicas:
Son quizás, las más frecuentes sobre todo, cuando la mujer que aborta es
inducida por su compañero o su familia, o bien lo realiza por razones
únicamente económicas. También pueden influir las circunstancias que la
rodean en aquel momento (realizarlo en el extranjero, aborto clandestino en
malas condiciones, etc.).
Culpabilidad
Síndrome post-aborto
Impulsos suicidas
Remordimiento
Retraimiento
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(Alvarado, J. (2014), Apuntes de Obstetrícia, Ed. Apuntes Medicos del Perú E.I.R.L,
Callao- Perú)
FACUTAD DE ENFERMERIA
TEMA: ABORTO
ALUMNAS :
ROSARIO QUIJANO, CAROLINA
SHARON SAAVEDRA, MARQUINA
SALAZAR FLORIANO, CAROL
SALDAÑA BANCES, DIANA
SANCHEZ TELLO, MIREYA
CICLO: V “B”
Trujillo – Perú
2019