Taller 1 - Pragmática
Taller 1 - Pragmática
Taller 1 - Pragmática
Objetivo: Este ejercicio tiene como propósito esencial determinar el lugar de la pragmática en los
estudios lingüísticos.
DESARROLLO
Lenguaje es la capacidad o facultad Lengua es el conjunto de signos y
Habla es el uso particular de su
del ser humano para comunicarse a reglas que utiliza una comunidad
humana para comunicarse. (Se lengua.
través de un sistema de signos.
identifica con el idioma)
Para iniciar podemos darnos cuenta
que estas tres definiciones están
entrelazadas, ya que son la
continuidad a cada una de estas
pues el lenguaje tiene como fin
desarrollar la el sistema de signos
2. La semántica, por el cual el ser humano dará a sintaxis y pragmática son las
dimensiones del conocer su habla. lenguaje en cuanto a signos.
La sintaxis y la semántica son las
encargadas de supervisar y revisar que se
estén cumpliendo las reglas en que va el código, es decir son las que le dan coherencia
a lo que hablamos, claro está que cada una de ellas tiene diferentes reglas tienen como
objetivo algo muy similar, sin embargo la semántica tiene dos ramas, la primera de ellas
es la denotación o extensión y la segunda connotación o designación. Estas dos junto
con la pragmática se encargan de realizar el análisis semiótico.
3. Los términos si se pueden relacionar ya que todos tienen como fin estudiar el código
de habla del ser humano,su lenguaje. Cada una de estas ramas estudia las diferencias
en el habla y a su vez en la lengua de comunidades o individuos especificios, asi como
busca fomentar el buen uso de nuestro léxico. Estos términos se encargan de coordinar
y unir las palabras para dar sentido a la oración.
4.
Lingüística Tradicional. Se encargaba de estudiar la lengua ,basándose en las escuelas a
lo largo de la historia. Dirigian la gramática limitada a la oración y textual a la retórica.
Una de sus funciones era el estudio de la lengua literaria escrita, centraban la
importancia del significado en pensamientos filosóficos del saber del arte y la
cultura.Imitaba las ciencias naturales,y se caracterizaba por ser prescriptiva o
normativa.Aparte era diacronica,es decir ,estudiaba la evolucion.
5.
Se aprecia que el "contexto" juega un rol fundamental en la descripción y explicación de los
textos escritos y orales. A pesar de que no existe una teoría del "contexto", el concepto es
utilizado por diversos expertos en una variada amplitud de significados. En la línea de
enfoque de van Dijk se puede definir como "la estructura que involucra todas las
propiedades o atributos de la situación social que son relevantes en la producción y
comprensión del discurso"; así los rasgos del contexto no sólo pueden influir en el discurso
(escrito y oral) sino que es posible lo contrario: puede modificar las características del
contexto; tal como pueden distinguirse estructuras locales y globales en el discurso, lo
mismo puede darse con referencia al contexto. Entre las primeras se ubican el "ambiente"
(tiempo, ubicación, circunstancias, etc.) los "participantes" y sus "roles socio-
comunicativos" (locutor, amigo, presidente, etc.), intenciones, metas o propósitos. El
contexto global se hace evidente o relevante en la identificación del desarrollo o proceso
del discurso en acciones de la organizaciones o instituciones conocidas como
"procedimientos" ( legislaciones, juicio, educación, reportaje o informes). Del mismo modo
el contexto global se manifiesta cuando los participantes se involucran en interacciones
como miembros de un grupo, clase o institución social (mujeres - hombres; "winka"-
mapuche; anciano-joven; jefe-empleado; el proceso educativo; el parlamento, la Corte, o la
Policía).
Pues bien, al asumir un enfoque contextual del discurso involucramos muchos aspectos de
la sociedad y su cultura. Por ejemplo, el uso pronominal que tenemos en nuestra lengua
como el Español "tu-Ud" como formas de cortesía presupone siempre que, como usuarios
de esta lengua, conocemos la naturaleza, de algún modo, del otro en la interacción social.
Por otro lado, la variación en el léxico implica igualmente que como hablantes podemos
tener opciones diferentes o "ideologías", por ejemplo, "terrorista" frente a "luchador por la
libertad" o "viejo" versus "adulto mayor". Los actos de habla como las ordenes o
imperativos presuponen siempre diferencias de poder y autoridad. van Dijk (l992) es
concluyente cuando plantea que en todos los niveles del discurso podemos encontrar las
"huellas del contexto" en las que las características sociales de los participantes juegan un
rol fundamental o vital tales como "género", "clase", "etnicidad", "edad"," origen" , y
"posición" u otras formas de pertenencia grupal. Además, sostiene que los contextos
sociales no siempre son estáticos y que, como usuarios de una lengua, obedecemos
pasivamente a las estructura de grupo, sociedad o cultura; así el discurso y los usuarios
tienen una relación dialéctica en el contexto. Es decir, además de estar sujetos a los límites
sociales del contexto contribuimos también a construir o cambiar ese contexto; podemos
comprometer negociaciones flexibles como función de las exigencias contextuales junto
con los límites generales de la cultura y la sociedad; al mismo tiempo que obedecemos al
poder del grupo también lo "desafiamos" pues las normas sociales y sus reglas pueden ser
cambiadas de un modo creativo donde se puede dar origen a un orden social nuevo.