Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Beltran M

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 163

UNIVERSIDAD DE CHILE

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Escuela de Pregrado

Carrera de Geografía

TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y
VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL
ROCUANT - ANDALIÉN (CONCEPCIÓN,
CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.
“Huellas y dinámicas territoriales: imaginarios del desarrollo y prácticas de transformación del ambiente en
el Gran Concepción” (FONDECYT Nº 1090248).

Memoria para optar al grado de Geógrafa

MARICEL BELTRÁN BENÍTEZ


Profesor Guía: Miguel Contreras Alonso.
SANTIAGO – CHILE
2012
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Agradecimientos

A mis padres, amigos y aquellos compañeros de Geografía que contribuyeron a la


construcción de mi memoria de título.
La realización de esta investigación no pudo haber sido concretada sin la formación
académica recibida, con especial gratitud y cariño a mi Profesor Guía Miguel Contreras
Alonso y Enrique Aliste Almuna por su apoyo, confianza y especial dedicación.
Gracias al apoyo de mi familia, amigos y personalmente a mi compañera y ante todo
amiga Isabel Reyes, quien puede comprender de mejor manera el sacrificio de este largo
camino al que ya doy término.
Con especial cariño también dedico este trabajo a mis padres, Patricia Casanova,
Miguel Ángel Zamorano y Carlos Herrera, quienes fueron parte fundamental en el logro
de esta última etapa académica.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


2
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Resumen

Actualmente, el Área del Gran Concepción se torna representativa de los procesos y


transformaciones espaciales derivadas de las dinámicas de crecimiento urbano de la ciudad. Ésta
ha mantenido una evolución urbana permanente durante los últimas 50 años, producto del
desarrollo industrial que la ha caracterizado, estableciendo como área central la conurbación
Concepción - Talcahuano (Aliste & Almendras, 2010). El desarrollo industrial y urbano que ha
confluido desde la década de 1950, se ha manifestado reduciendo coberturas de suelo
ambientalmente necesarias para los ecosistemas, especialmente en zonas periurbanas, generando
la destrucción, fragmentación y deterioro de la biodiversidad, y alterando ecosistemas frágiles
como los humedales (Almendras, 2010).

Desde una perspectiva social, los cambios de uso de suelo registrados desde mediados
del siglo XX, dejan en evidencia las intervenciones humanas que han generado la expansión de
los usos de suelo urbano sobre áreas de valor ambiental de gran biodiversidad.

La presente investigación, reconoce las transformaciones espaciales del humedal


Rocuant - Andalién, a través de su análisis espacio - temporal, considerando su relación con la
valoración ambiental de las poblaciones que habitan el área de influencia físico - natural del
humedal, desde la década de 1950 al año 2011.

Palabras claves: Transformaciones espaciales, crecimiento urbano, valoración ambiental.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


3
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Índice

Capítulo I. Presentación ........................................................................................................................... 8


Introducción ........................................................................................................................................ 8
1. Planteamiento del problema. ........................................................................................................... 9
2. Área de estudio. ............................................................................................................................. 12
3. Objetivos. ...................................................................................................................................... 16
Objetivos Específicos. .................................................................................................................. 16
4. Hipótesis. ....................................................................................................................................... 16
Capítulo II. Marco Teórico. ................................................................................................................... 17
1. Definición de humedales. .............................................................................................................. 17
2. Tipos, funciones y atributos de los humedales. ............................................................................. 20
2.1. Tipos de humedales. .............................................................................................................. 20
2.2. Funciones de los humedales. ................................................................................................. 22
2.3. Atributos de los humedales.................................................................................................... 24
3. Características, estado y niveles de degradación de los humedales. ............................................. 27
3.1. Características de los humedales. .......................................................................................... 27
3.2. Estado de los humedales. ....................................................................................................... 28
3.3. La degradación de los humedales. ......................................................................................... 28
4. Humedales y su rol en la sociedad. ............................................................................................... 32
4.1. El crecimiento urbano de las áreas metropolitanas................................................................ 32
4.2. La ciudad y su inserción en los humedales............................................................................ 33
4.3. Transformaciones en el uso y características de los humedales vinculado a áreas
urbanas.......................................................................................................................................... 34
4.4. Los humedales y su rol en el desarrollo urbano de las ciudades. .......................................... 36
5. Valoración social del ambiente. .................................................................................................... 38
6. Normativa sobre humedales en Chile. ........................................................................................... 40
6.1. Los sitios Ramsar en Chile. ................................................................................................... 42
Capítulo III. Metodología ...................................................................................................................... 44
1. Metodología aplicada por objetivo. ............................................................................................... 46
1.1. Delimitación y caracterización físico - natural del humedal Rocuant -Andalién. ................ 46
1.2. Identificar las principales transformaciones espacio - temporales del humedal
Rocuant-Andalién, entre 1950 a 2011. ......................................................................................... 49

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


4
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

1.3. Caracterización social del área urbana que habita la población cercana al humedal
y el reconocimiento de su área de expansión, entre 1950-2011. .................................................. 53
1.4. Tipo de valoración otorgada actualmente por la comunidad que habita el entorno
directo del humedal. ..................................................................................................................... 54
1.4.2. Aplicación de entrevista semi - estructurada. ..................................................................... 58
1.4.3. Aplicación de encuesta probabilística ................................................................................ 60
Capítulo IV. Resultados ......................................................................................................................... 65
4.1. Delimitación del humedal Rocuant - Andalién. ......................................................................... 65
4.1.1. Áreas naturales interiores del sistema del humedal Rocuant - Andalién. ........................... 67
4.1.2. Características físico - naturales del humedal Rocuant - Andalién. ................................... 70
4.2. Caracterización del área urbana en el humedal Rocuant - Andalién y el
reconocimiento espacial de su expansión, entre la década de 1950 y 2011. ..................................... 86
4.2.1. Evolución del área urbana e industrial del humedal Rocuant -Andalién, periodo
de 1940 a 1960.............................................................................................................................. 86
4.2.2. Evolución del área urbana e industrial en el humedal Rocuant - Andalién,
periodo de 1960 a 1980. ............................................................................................................... 91
4.2.3. Evolución del área urbana e industrial en el humedal Rocuant - Andalién,
periodo de 1980 - 2000. ................................................................................................................ 95
4.2.4. Evolución del área urbana construida en el humedal Rocuant - Andalién,
periodo de 2000 a 2011. ............................................................................................................. 100
4.2.5. Síntesis de la evolución del área urbana e industrial del humedal Rocuant -
Andalién, periodo de 1950 a 2011. ............................................................................................. 111
5. Valoración social del humedal Rocuant – Andalién. .................................................................. 115
5.1. Valoración social de antiguos pobladores en el humedal Rocuant – Andalién. .................. 116
5.2. Entrevistas complementarias. .............................................................................................. 123
5.3. Valoración social de los actuales pobladores en el humedal Rocuant - Andalién. .............. 124
Capítulo V. Discusión .......................................................................................................................... 146
Capítulo VI. Conclusiones ................................................................................................................... 149
Capítulo VII. Bibliografía .................................................................................................................... 152
Capítulo VIII. ANEXOS ...................................................................................................................... 156
ANEXO Nº1. Encuesta de valoración ambiental en la comuna de Talcahuano. ............................ 156
ANEXO Nº2. Catastro de plantas vasculares presentes en el humedal Rocuant -
Andalién. ......................................................................................................................................... 158
ANEXO Nº3. Avifauna presente en el sector adyacente al canal El Morro, humedal
Rocuant - Andalién.......................................................................................................................... 160
ANEXO Nº4. Zonas de inundación tsunami 2010, comuna de Talcahuano. ................................. 162
ANEXO Nº5. Zona urbana afectada por tsunami 2010, humedal Rocuant -Andalién.................... 163

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


5
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Destrucción de humedales en Europa .............................................................................. 30


Cuadro 2. Incidencia de actividades productivas en la destrucción de sitios de humedales en
Asia, América Latina y El Caribe hacia 1992 (Datos expresados en porcentaje). ............................ 31
Cuadro 3. Principales problemas asociados a la urbanización de humedales. .................................. 35
Cuadro 4. Humedales considerados como sitios Ramsar en Chile. .................................................. 42
Cuadro 5. Principales antecedentes bibliográficos............................................................................ 46
Cuadro 6. Materiales y herramientas para la delimitación del humedal Rocuant - Andalién. .......... 49
Cuadro 7. Fotografías Aéreas utilizadas. .......................................................................................... 50
Cuadro 8. Imágenes Satelitales utilizadas. ........................................................................................ 50
Cuadro 9. Información de terreno durante el año 2011. ................................................................... 52
Cuadro 10. Principal bibliografía revisada en la detección cartográfica de los barrios e
industrias asentadas sobre el humedal. ............................................................................................. 53
Cuadro 11. Actores locales participantes de Grupos focales. ........................................................... 56
Cuadro 12. Actividades y temas tratados en Grupos Focales ........................................................... 57
Cuadro 13. Actividades y temas tratados en la entrevista aplicada a actores locales. ...................... 59
Cuadro 14. Tasa de crecimiento industrial comuna de Talcahuano.................................................. 89
Cuadro 15. Superficie del humedal Rocuant - Andalién en el periodo de 1955 al 2011. ............... 111
Cuadro 16. Opiniones de los participantes de los grupos focales. .................................................. 116
Cuadro 17. Temas y opiniones abordadas en entrevista complementaria....................................... 123

Índice de Figuras

Figura 1. Área de estudio, humedal Rocuant - Andalién. ..................................................................13


Figura 2. Zonificación del área de estudio en base al Plan Regulador Metropolitano de
Concepción (PRMC)..........................................................................................................................15
Figura 3. Clasificación de humedales. ...............................................................................................21
Figura 4. Diversidad ecosistémica. ....................................................................................................25
Figura 5. Pasos metodológicos de la investigación. ...........................................................................45
Figura 6. Componentes físicos del sistema del humedal....................................................................48
Figura 7. Materiales y métodos para el análisis espacio- temporal......................................................51
Figura 8. Métodos aplicados en el reconocimiento de la valoración social del humedal Rocuant-
Andalién. ............................................................................................................................................55
Figura 9. Localización de barrios y poblaciones seleccionadas para la realización de encuestas y
grupos focales ....................................................................................................................................64
Figura 10. Área de estudio humedal Rocuant - Andalién. .................................................................66
Figura 11. Áreas naturales interiores del humedal Rocuant - Andalién.............................................69
Figura 12. Geología del humedal Rocuant-Andalién.........................................................................71
Figura 13. Geomorfología del humedal Rocuant - Andalién. ............................................................75
Figura 14. Clases de suelo, humedal Rocuant - Andalién..................................................................80
Figura 15. Vegetación Dunaria, humedal Rocuant - Andalién. .........................................................81
Figura 16. Vegetación de Marisma, humedal Rocuant – Andalién. ..................................................82
Figura 17. Vegetación dulceacuícola, humedal Rocuant – Andalién. ...............................................82
Figura 18. Avifauna del humedal Rocuant – Andalién. .....................................................................84

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


6
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Figura 19. Área del humedal Rocuant - Andalién, año 1955. ............................................................87
Figura 20. Área del humedal Rocuant - Andalién, año 1976. ............................................................94
Figura 21. Área del humedal Rocuant - Andalién, año 1998. ............................................................97
Figura 22. Contaminación del canal El Morro del humedal Rocuant – Andalién, año 1989.............98
Figura 23. Área del humedal Rocuant - Andalién, año 2010. ..........................................................102
Figura 24. Ruta Interportuaria Penco - Talcahuano. ........................................................................103
Figura 25. Conexiones viales al interior del humedal Rocuant – Andalién. ....................................104
Figura 26. Área de influencia del Aeropuerto Internacional Carriel Sur. ........................................106
Figura 27. Área del Proyecto de Plataforma Logística. ...................................................................108
Figura 28. Sistemas de transporte integrados al proyecto Plataforma Logística. ............................109
Figura 29. Área del humedal año 2011, construcción proyecto Plataforma Logística. ...................110
Figura 30. Evolución urbana del humedal Rocuant – Andalién entre 1950 a 2011. ........................114
Figura 31. Localización de población Santa Clara y Caleta El Morro.............................................115
Figura 32. Cronología de valoración social del humedal Rocuant - Andalién. ...............................120
Figura 33. Participación de los habitantes en Grupos Focales. ........................................................121
Figura 34. Cartografía participativa, uso histórico del humedal. .....................................................122
Figura 35. Ubicación de Barrio Brisas del Sol y Villa San Marcos 2000. .......................................125
Figura 36. Zona de inundación Tsunami 2010, humedal Rocuant – Andalién. ...............................162
Figura 37. Zona urbana afectada por tsunami 2010, humedal Rocuant – Andalién. .......................163

Índice de Gráficos

Gráfico 1. Crecimiento de población entre 1875 a 1960, comuna de Talcahuano. ..........................88


Gráfico 2. Superficie industrial en la comuna de Talcahuano en el año 1992. ..................................99
Gráfico 3. Conocimiento del entorno habitable como un área de humedal. ....................................127
Gráfico 4. Tipo de valoración e importancia otorgada al humedal Rocuant-Andalién. ...................128
Gráfico 5. Atributos del humedal para los habitantes. .....................................................................130
Gráfico 6. Consideración del humedal como elemento negativo ambientalmente. ........................131
Gráfico 7. Consideración del humedal como elemento positivo ambientalmente. ..........................132
Gráfico 8. Consideración de los habitantes hacia el uso dado a las áreas naturales del humedal. ..133
Gráfico 9. Grado de aprobación ante la intervención industrial del humedal. ................................134
Gráfico 10. Opinión ante la intervencion urbana del humedal. .......................................................135
Gráfico 11. Estado de relación de los habitantes con el humedal. ...................................................137
Gráfico 12. Grado de conocimiento de la funcionalidad ambiental del humedal. ..........................138
Gráfico 13. Importancia efectiva que se adjudica al humedal Rocuant-Andalién. .........................139
Gráfico 14. Resultados comparativos valoración ambiental entre Villa San Marcos 2000 y
Barrio Brisas del Sol. .......................................................................................................................140
Gráfico 15. Resultados generales de valoración ambiental en los conjuntos habitacionales
actuales asentados en el humedal Rocuant - Andalién.....................................................................142

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


7
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Capítulo I. Presentación
Introducción

Los humedales son reconocidos a nivel mundial como ecosistemas de interés para la
conservación de la biodiversidad. Además de ello, se reconocen sus múltiples funciones
ecosistémicas, las cuales son aprovechadas por la población humana para satisfacer diversas
necesidades, ya sea como depuradores naturales de las aguas o como protectores de zonas
costeras ante fuertes tormentas marítimas (Vásquez, 2009).

Una de las motivaciones de las comunidades para establecerse en zonas de humedales,


es la oportunidad para desarrollar diversas actividades en torno al trabajo, la vida comunitaria, la
obtención de recursos hídricos o por motivos de recreación. Muchas de estas actividades son
parte del patrimonio histórico e incluso cultural de las comunidades que habitan estos
ecosistemas (CONAMA, 2010). Sin embargo, otra razón de asentamiento humano se origina por
los procesos de expansión urbana y la consiguiente demanda de suelos para construcción
habitacional, donde son aprovechadas las cualidades paisajísticas que se logran gracias a las
favorables condiciones ambientales, derivadas de la presencia de cursos de agua y la existencia
de gran biodiversidad (Smith, 2007).

En muchos países, en especial aquellos en vías de desarrollo, la planificación de


actividades de carácter urbano, específicamente la instalación de zonas industriales y
residenciales cercanas a humedales, se realizan sin considerar el perjuicio o alteración de las
propiedades de éstos (Barbier et al., 1997). La existencia de humedales cercanos a las grandes
ciudades, especialmente en áreas periféricas, se presenta como oportunidad de localización para
diversos tipos de industrias, las cuales buscan los recursos hídricos y la disponibilidad de mano
de obra, emplazándose sobre estos sitios con perjuicios ambientales graves a lo largo del tiempo
(Cisternas, 2003).

El indagar sobre las relaciones que históricamente se han dado sobre estos ecosistemas,
considerando las poblaciones y áreas de crecimiento urbano, es esencial para comprender la
evolución y el actual estado del territorio en su conjunto.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


8
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

La presente investigación, se refiere a un estudio de carácter ambiental del Proyecto


"Huellas y dinámicas territoriales: imaginarios del desarrollo y prácticas de transformación del
ambiente en el Gran Concepción" (FONDECYT Nº 1090248).

1. Planteamiento del problema.

Actualmente, el Área del Gran Concepción se torna representativa de los procesos y


transformaciones espaciales derivadas de la metropolización. Ésta ha mantenido una evolución
urbana permanente durante los últimas 50 años producto del desarrollo industrial que la ha
caracterizado, estableciendo como área central la conurbación Concepción - Talcahuano (Aliste
& Almendras, 2010).

Estas ciudades se han transformado en puntos céntricos, debido a que Talcahuano


sostiene la mayor actividad industrial y Concepción el desarrollo urbano residencial con las
mayores concentraciones de población, estimada en 327.000 habitantes (Rojas & Plata, 2010).

De esta manera, el desarrollo industrial y urbano, que ha confluido desde 1950 en


adelante, se ha manifestado espacialmente reduciendo parte importante de coberturas de suelo
natural. La reducción de superficies naturales se ha producido de manera paulatina hacia zonas
periurbanas, donde se ha generado la destrucción, fragmentación e irrupción de la biodiversidad
existente, alterando los ecosistemas en los cuales se ha insertado la ciudad (Almendras, 2010).

A pesar de las importantes funciones que mantienen las áreas naturales presentes en el
Área Metropolitana de Concepción (AMC), no se ha considerado su valor ecosistémico, tal como
lo señala Smith & Romero (2009), afirmando que; “se han ido sustituyendo sistemáticamente
superficies rurales, naturales y seminaturales entre ellas los humedales, por coberturas y usos
del suelo urbano”.

Esta situación se evidencia de manera significativa en el humedal Rocuant - Andalién, el


cual ha presentado un constante crecimiento de áreas urbanas y un explosivo uso residencial
sobre sus límites naturales, afectando tanto los recursos hídricos como los suelos, los cuales han
sido rellenados durante las últimas décadas del siglo XX (Smith & Romero, 2009 en Aliste &
Almendras, 2010).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


9
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

En referencia a la importancia ecológica de los humedales, estos se posicionan entre los


ecosistemas biológicamente más productivos, siendo importantes áreas de biodiversidad,
principalmente por contener reservorios de agua esenciales para la existencia y hábitat de las
especies. Los humedales ubicados al interior de la ciudad o cercanos a ella, adquieren aún mayor
importancia, debido a sus funciones y mecanismos naturales, que otorgan beneficios directos a
los habitantes, purificando el aire, regulando las condiciones microclimáticas o drenando las
aguas lluvias en periodos de intensa pluviosidad (Smith & Romero, 2009).

Sin embargo, el humedal Rocuant - Andalién se presenta como una de las áreas de
mayor complejidad ambiental en el AMC, con mayores intervenciones urbanas y del cual,
actualmente, no se presentan limites definidos a nivel institucional, encontrándose en constante
presión público - privada, producto de la gran superficie de suelo disponible que mantiene.

Una de las razones por lo cual se desarrolla el análisis espacio - temporal sobre este
humedal es la localización actual en la que se encuentra, presentando problemáticas constantes
como potencial área de desarrollo urbano en el Gran Concepción y su emplazamiento en un área
de valor ecológico de relevancia para la zona. Entre las características ecológicas apreciables se
encuentra su condición estratégica para el hábitat y el asentamiento de aves migratorias de
importancia internacional, resguardadas por la Convención Ramsar y la Corporación Nacional
Forestal (CONAF).

Una de las áreas de gran interés para el estudio del humedal, es el interior de la extensa
área de marisma y humedal interior, denominado zona Carriel Sur, el cual ha demostrado una
fuerte reducción de superficie de 1.257 hectáreas en 1955 a 553 hectáreas, en el año 2000
(Tobar, 2003 en Smith, 2007).

Los resultados del estudio sobre esta área arrojaron que;

“el humedal fue enormemente fragmentado, debido a la construcción del aeropuerto de la


ciudad, avenidas y carreteras, contiene ahora más de diez diferentes usos, con uso agrícola y
residencial mayormente. El potencial para conservación, recreación y educación en este
humedal urbano así se ha perdido.”(Pauchard et al., 2005 en Smith, 2007).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


10
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

El humedal Rocuant - Andalién, ha sufrido de forma intensa la pérdida y el reemplazo


de sus suelos naturales. La disminución y deterioro de este ecosistema, prácticamente inserto en
el área urbana de la ciudad de Concepción, ha tenido como principal reductor los proceso de
crecimiento urbano de la ciudad, lo cual se ha visto favorecido por la carencia de protección
social e institucional que no toman en cuenta los servicios ambientales que estos ecosistemas
brindan.

En la actualidad, el humedal en estudio es un límite natural importante que ha contenido


parcialmente el crecimiento urbano en la comuna de Talcahuano. Sin embargo, las presiones
por el espacio han logrado ceder importantes extensiones de superficie natural, perdiendo la
posibilidad de conservación y generando conflictos ambientales en la población (Almendras,
2010).

Desde una perspectiva social, los cambios de uso de suelo registrados de manera
gradual sobre el humedal, tienen su respuesta desde la indagación sobre intereses y
valoraciones ambientales de la comunidad, tal como lo indica Almendras (2010), en donde se
estima que;

“la sociedad asigna un valor a las actividades humanas, en desmedro del que se entrega al
medio natural”.

Por esta razón, es de interés de la investigación reconocer las transformaciones


espaciales del humedal, identificando los elementos valorativos de los habitantes que han
convivido histórica y actualmente en los límites del humedal.

El periodo de tiempo considerado en la investigación se extiende desde mediados del


siglo XX a la actualidad, lo que permite la indagación de los acontecimientos que han
producido modificaciones sobre el conjunto del sistema referido tanto, a las áreas naturales,
como a la valoración ambiental de las poblaciones existentes.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


11
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

2. Área de estudio.

El área de estudio que comprende la presente investigación se ubica en la VIII Región de


Biobío, Área metropolitana de Concepción (AMC), comuna de Talcahuano y parte de las
comunas de Concepción, Penco y Hualpén, ubicadas en el extremo sur, al este y oeste
respectivamente. La extensión actual que es designada al humedal Rocuant - Andalién, se
presenta en la figura nº1 en base a un área natural de vegas considerada por el Ministerio de
Vivienda y Urbanismo. Esta área comprende zonas que aún se mantienen sin intervención
urbana en el AMC.

Los límites que comprende el área de estudio se constituyen de dos importantes


elementos hídricos, referidos a la marisma de Rocuant, y el curso (y desembocadura) del río
Andalién en los extremos noroeste y noreste respectivamente. Limita con el aeropuerto Carriel
Sur y parte de la comuna de Concepción por el sur, los cerros isla presentes en la comuna de
Penco por el este y las áreas urbanas de las comunas de Talcahuano y Hualpén, por el oeste.

De acuerdo a las características físico - naturales del área de estudio, el humedal


Rocuant - Andalién comprende una mayor superficie que la visualizada por el área natural
establecida por el MINVU y estudios realizados por CONAMA (2008), requiriendo de una
delimitación física de mayor profundidad. Este humedal se ha conformado de procesos fluvio -
marinos derivados tanto del curso antiguo del río Biobío, como de procesos marinos que h a n
configurado la línea de costa actual de Talcahuano (bahía de Concepción). Por otra parte, la
marisma de Rocuant presentan una topografía homogénea y horizontal; con áreas de baja
altitud entre 1 a 0,5 m, sobre el nivel del mar, semicerrada y conectada a la bahía de
Concepción por el canal El Morro. La marisma se encuentra separada del mar por barreras
arenosas, que en algunos sectores alcanza alturas de 10 m s.n.m. aproximadamente (Vásquez,
2009).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


12
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Figura 1. Área de estudio, humedal Rocuant - Andalién.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


13
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

En cuanto a la presencia de áreas protegidas, es posible destacar la zonificación


establecida por el Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC). Mediante este plan se
designa lo siguiente (figura nº 2):

Una zona de valor natural (ZVN), localizada en el área que comprende la marisma de
Rocuant y su extensión hasta llegar al curso del río Andalién por el este. Esta zona es la única
dentro del área de estudio que, de acuerdo a la zonificación del PRMC, establece actividades de
recuperación y protección del ecosistema.

Las categorías que se presentan a continuación se clasifican dentro de futuras zonas de


intervención del humedal Rocuant - Andalién:

ZAB; Zona de almacenamiento, acopio y bodegaje, localizada en el área que comprende


el interior del humedal por el sector sur, adyacente al aeropuerto Carriel Sur, y el área frente la
bahía de Concepción por el norte. Esta zona permite la existencia de industrias de acopio y
bodegaje con impacto mitigado, designado por el PRMC como inofensivo y/o molesto.

ZDC; Zona de desarrollo condicionado, localizada frente al aeropuerto Carriel Sur por el
norte, esta área se presenta conflictiva debido a que presenta por el costado este la zona de
drenaje del río Andalién.

ZEMS; Zona de equipamiento metropolitano de comercio y servicio, localizada al


costado de la zona de drenaje del río Andalién, por lo cual se inserta directamente en áreas
naturales susceptibles a inundaciones.

ZEPM; Zona de equipamiento de parques metropolitanos, localizada en una reducida


área cercana a la desembocadura del río Andalién, alejada de la zona urbana de Talcahuano,
Penco y Concepción y expuesta al área de influencia y drenaje del río Andalién. Esta zona se
considera como un área verde con equipamiento complementario (culto, cultura, deportes,
esparcimiento y turismo) con el fin de dar a la zona un carácter de parque metropolitano.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


14
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Figura 2. Zonificación del área de estudio en base al Plan Regulador Metropolitano de


Concepción (PRMC).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


15
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

3. Objetivos.

Identificar las transformaciones de carácter espacial en el humedal Rocuant - Andalién y


analizar los aspectos valorativos que le atribuye la comunidad que habita en torno a él, en el
período comprendido entre 1950 a 2011.

Objetivos Específicos.

1. Delimitar y realizar una caracterización físico - natural, de orden general sobre el humedal
Rocuant - Andalién.
2. Identificar las principales transformaciones espacio - temporales del humedal Rocuant -
Andalién, desde mediados del siglo XX al año 2011.
3. Caracterizar socialmente el área urbana en que habita la población cercana al humedal, y
reconocer su área de expansión desde la década de 1950 a la actualidad.
4. Reconocer que tipo de valoración otorga actualmente la comunidad que habita en el entorno
directo del humedal.

4. Hipótesis.

Las transformaciones espaciales que ha presentado el humedal Rocuant - Andalién,


implican modificaciones ecosistémicas que son percibidas en la población que habita y se
relaciona con éste. Producto de ello, la indagación y reconocimiento de la valoración ambiental
de los habitantes, sobre esta zona, otorga las respuestas sobre las transformaciones espaciales
desde mitad de siglo XX a la actualidad.
En conjunto, se considera también que;

“La visión del ser individual acerca de la realidad ambiental es producto de la construcción
social, en la cual, el hombre participa y se ve influenciado por ella” (Castrechini, 1998).

Ante las consideraciones presentadas se plantea como hipótesis que; la incidencia e


intervención de la comunidad sobre este ecosistema, ha generado directamente condiciones
desfavorables relegando sus funciones, atributos y reduciendo su superficie natural durante el
periodo comprendido entre 1950 a 2011.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


16
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Capítulo II. Marco Teórico.


1. Definición de humedales.

Los humedales como escenario de la interacción entre los elementos naturales y


actualmente, de las múltiples relaciones antrópicas se engloba dentro de un contexto
ecosistémico que abarca diversas nociones. Entre las de mayor aplicación se encuentra lo
propuesto por Likens (1992) en Vila et al., (2006) en donde se define al ecosistema como:

“Una unidad especialmente explicita de la tierra que incluye todos los organismos vivos, junto
con todos los componentes del ambiente abiótico dentro de sus fronteras”

Desde una visión termodinámica el ecosistema es entendible como la interacción entre


flujos de energía, la cual sustenta una estructura, como es el caso de los humedales. En los
ecosistemas la estructura interna será altamente dependiente del flujo y reconocimiento de
energía proveniente del entorno (Kay, 2000 en Vila et al., 2006).

En general, la delimitación del ecosistema en muchas ocasiones, se realiza considerando


un área geográfica que sirve como marco de referencia para el manejo de recursos naturales y
algunos otros para estudios de población o comunidades de especies. En la práctica y en gran
parte de estudios sobre el medio natural, la delimitación se hace sobre la base de los
componentes vivos (especies) y en ningún caso se pretende establecer interacción entre estos y
los componentes físicos (Vila et al, 2006).

Sin embargo, contradictoriamente a esta visión biocéntrica, se debe agregar que el


ecosistema comprende, además de un complejo grupo de comunidades vegetales, animales y
microorganismos, un medio no viviente que interactúa como una unidad funcional (Solís et al.,
2002 en Cisternas, 2003).

En función a lo anterior el término de humedales abarca una amplia variedad de hábitats


distribuidos en ambientes interiores, costeros y marinos, los cuales comparten características que
los hacen de gran complejidad. La manera en que se pueden detectar estos ecosistemas se
relaciona con áreas que son inundadas temporalmente, debido a factores hidrológicos, en donde

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


17
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

la napa freática aflora en la superficie de los suelos de baja permeabilidad cubiertos por aguas
poco profundas (Cisternas, 2003).

Como elemento primordial de los ecosistemas de humedales se considera fundamental el


recurso hídrico, ya que éste determina su estructura y función ecológica. Es por ello, que el
analizar las características de los humedales dentro de un ecosistema de dimensiones mayores,
tal como se aprecia ante una cuenca hidrográfica, se convierte en una herramienta de gran valor
para el análisis su valor ecosistémico.

Por otra parte, el reconocimiento de los humedales como ecosistemas ha de considerar la


situación de la población humana. Tal como se menciona en La Evaluación de Ecosistemas del
Milenio (EEM) publicada en 2006, en donde se plantea que los ecosistemas son un complejo
sistema de comunidades vivas (incluidas las comunidades humanas y del medioambiente no
vivo) que interactúan a través de procesos ecológicos como una unidad funcional,
proporcionando entre otras cosas una variedad de beneficios para los seres humanos,
denominados servicios ecosistémicos (Davis, Blasco & Carbonell, 2006).

En general, los humedales presentan un conjunto de características propias de


ecosistemas en constante afloramiento hídrico. Esta situación se produce debido a la existencia
de terrenos cuya napa freática está frecuentemente cercana o sobre el nivel de la superficie, lo
que provoca la saturación de las aguas, en ciertos periodos y condiciones acuáticas con altos
niveles de humedad. La condición hídrica que se produce da origen a especiales tipos de
vegetación y diversas actividades biológicas, todas ellas adaptadas a un ambiente de alta
variabilidad hidrológica.

Aunque los tipos de humedales y su localización varían ampliamente todos comparten


las características de tener niveles de agua fluctuantes, los que pueden subir o bajar de acuerdo a
la influencia de mareas, la escorrentía o las precipitaciones; así también, las actividades del
hombre pueden influir en los niveles de agua que mantienen (Kusler et al., 1994, en Moller &
Muñoz, 1998).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


18
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

El término de humedales, por tanto, presenta diversas definiciones debido


principalmente a la variedad de hábitats existentes, los cuales se clasifican de acuerdo a distintos
criterios ecológicos y manejo ecosistémico.

En la década de 1990 autores como Finlayson & Moser (1991) en Ramírez et al, (2002)
plantean que:

“Los humedales son ambientes intermedios entre los permanentemente inundados y aquellos
normalmente secos”.

Destaca lo planteado por Dugan (1992) en Moller & Muñoz (1998) entendiendo por
humedal;

“Extensiones de pantanos de interiores costeros, aguas de régimen natural o artificial,


estancadas o corrientes, permanentes o temporales, dulces o saladas, incluyendo extensiones de
agua marina cuya extensión en marea baja no sobrepase los seis metros”

También se les considera según Forman (1995) en Ramírez et al., (2002) como:

“Unidades del paisaje determinados por un anegamiento estacional o permanente del suelo”.

Sin embargo, la definición más ampliamente difundida sobre humedales en el contexto


internacional, es la establecida por la convención sobre los humedales “Convención RAMSAR”1
(2006), reconociendo los humedales como:

“Extensiones de marismas, pantanos, y turberas o superficies cubiertas de agua, sean estas de


régimen natural o artificial, permanente o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres

1
Es un tratado intergubernamental, el cual fue aprobado el 2 de febrero de 1971 en la localidad iraní de Ramsar. El
nombre oficial del tratado es Convención relativa a los humedales de importancia especialmente como hábitats de
aves acuáticas. Ramsar es el primero de los tratados modernos de carácter intergubernamental sobre conservación y
uso sostenible de los recursos naturales y cuya misión es “la conservación y el uso racional de los humedales
mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al
logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo” (Davis, Blasco & Carbonell, 2006).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


19
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuyas extensiones en marea baja no excede
los seis metros, que sean relevantes de mantener poblaciones de aves acuáticas.”

Complementariamente La Convención RAMSAR (2006), señala en su artículo 2.1 que


los humedales comprenden:

“Zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o las extensiones de agua marina de
una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentran dentro del
humedal”.

Esta definición se asemeja a lo expresado por San Martín et al., (1999) en Ramírez, et
al., (2002), donde se plantea que los humedales presentan características intermedias

“entre ambientes acuáticos y ambientes terrestres y que en la mayoría de los casos, ocupan el
gradiente litoral o ribereño de los cuerpos acuáticos”.

2. Tipos, funciones y atributos de los humedales.

2.1. Tipos de humedales.

La Convención RAMSAR sobre la base de la definición anteriormente descrita, en


conjunto con las clasificaciones de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) presenta una
amplia clasificación de tipos de humedales (Dugan, 1992 en Moller & Muñoz, 1998).

La clasificación se realizó de acuerdo a su estructura, periodicidad y origen. De modo


general se puede establecer una clasificación en 6 tipos de ecosistemas, incluyendo los
humedales de tipo artificial:

1. Marino: Humedal costero, incluye costas rocosas, arrecifes de coral y zonas


intermareales.
2. Estuarios: Estuarios, marismas de marea, deltas, incluyendo manglares.
3. Lacustres: Asociados a lagos y lagunas.
4. Ribereño: Humedales asociados a ríos y arroyos.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


20
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

5. Palustres: Marismas, pantanos, ciénagas, lodazales y vegas.


6. Artificiales: Estanques, represas, tranques, arrozales y canales de riego.

La Convención de RAMSAR agrupa los 42 tipos de humedales en 3 grandes grupos de


ecosistemas generales, de acuerdo a la clasificación propuesta por Dugan, (1992) en Moller &
Muñoz (1998). Primeramente los marinos y costeros, humedales continentales y finalmente
humedales artificiales, cada grupo con una serie de humedales de mayor especificidad (figura nº
3).
Figura 3. Clasificación de humedales.

Marino

Marinos y Costeros

Estuarino

Naturales
Lacustre

HUMEDALES
Continentales Ribereño
Artificiales

Palustre

Fuente: Moller & Muñoz (1999)

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


21
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

2.2. Funciones de los humedales.

Desde el punto de vista geográfico, la función que cumplen los humedales se asocia de
manera directa a la latitud en la que se encuentran, influyendo ésta en los factores del clima, la
geomorfología y la cantidad y calidad de las aguas que recibe el ecosistema. Las funciones
desarrolladas sobre los humedales son altamente vulnerables a las actividades antrópicas, las
cuales se modifican, en ocasiones de manera irreversible, afectando el funcionamiento natural de
los ecosistemas y consiguientemente el medioambiente (Volpedo et al., en Castro & Fernández,
2007).

Las funciones de los humedales se describen en base a lo establecido por La Convención


Ramsar (2006). Entre las de mayor importancia destacan:

a. Recarga y descarga de acuíferos: Los humedales existen porque sus suelos son
impermeables, lo que impide una recarga significativa de los acuíferos, en cambio las praderas
inundadas periódicamente a menudo tiene suelos más permeables, reconociendo como una de
sus funciones más importantes la recarga de las aguas subterráneas.

b. Control de inundaciones: Los humedal puede descargar aguas hacia otras zonas. Las
recargas son importante, ya que retienen el exceso de agua producto de crecidas de diverso
origen, almacenándolas temporalmente en conductos subterráneos e impidiendo que esta corra
libremente inundando otras zonas.

c. Estabilización de procesos erosivos: La vegetación de un humedal en caso de ser ribereña


reduce la acción del agua y sostiene con sus raíces el sedimento del fondo, protegiendo las
tierras y en algunos casos contribuyendo a su acumulación.
d. Retención de nutrientes: Los nutrientes como el nitrógeno y el fósforo se acumulan en el
subsuelo fijándose en la vegetación, luego al ser removidos mejoran la calidad del agua.

e. Retención de sedimentos: Considerando que los sedimentos son el elemento más


contaminante para las aguas, los humedales tienen la capacidad de retener las sustancias toxicas

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


22
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

que en él se arrastran, como los pesticidas, los cuales se adhieren al sedimento quedando
contenidos en él.

f. Protección de la diversidad y vida silvestre: El humedal es diverso en vida silvestre al


proporcionar un hábitat protegido y rico en nutrientes para gran variedad de insectos, anfibios,
peces, aves y mamíferos acuáticos.

g. Evaporación y estabilización del clima: Los ciclos de nutrientes, de materia, hidrológicos y


flujos de energía estabilizan el clima local, influyendo directamente sobre las precipitaciones y la
temperatura.
h. Protección contra tormentas: Las tormentas costeras o fenómenos naturales de la costa
provocan fuertes inundaciones en muchas partes del mundo. Los humedales costeros, en
particular los manglares ayudan a disipar las fuerzas del viento y las olas reduciendo los daños
que provocan en la rivera.

i. Abastecimiento de agua: El abastecimiento de agua es una característica de muchos


humedales, pudiendo ser utilizados directamente sin dificultad. La definición de La Convención
Ramsar incluye a lagos, ríos, pantanos y ciénagas, como parte de los humedales continentales
pudiendo ser fuentes de agua para uso doméstico, agrícola e industrial.

j. Recreación y turismo: Un humedal constituye un patrimonio cultural, ya que posee valor


recreacional y turístico. Sus cualidades permiten el desarrollo de actividades de esparcimiento o
deportivas. Además, es utilizado para el desarrollo de actividades de educación ambiental y la
realización de parques botánicos, fotográficos, entre otros.

k. Transporte: Históricamente las comunidades han desarrollado su vida en humedales o cerca


de ellos, utilizando su condición de vías navegables como medio de transporte. Un ejemplo de
ello es la habitabilidad en comunidades cercanas a lagos como el Titicaca, en donde sus
habitantes se comunican entre sí únicamente por barcas.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


23
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

2.3. Atributos de los humedales.

Dentro de los atributos inherentes a ecosistemas de humedales en buen funcionamiento y


adecuado estado de conservación se presentan:

2.3.1. La diversidad biológica.

Si bien los beneficios que la diversidad biológica reporta al ser humano no se acaban de
comprender del todo, se acepta en general que, cuando mayor es la biodiversidad2 más estable es
el ecosistema.

El número de especies en un área se llama riqueza de especies y es el concepto más


sencillo de diversidad. Sin embargo, un concepto más complejo introduce la idea de
heterogeneidad, en donde se estima que un humedal tendrá mayor diversidad de especies si
existen muchas de distinto y raro origen. En Moller & Muñoz (1998), se plantea que “La
diversidad es mayor al aumentar la densidad de especies y al aumentar la igualdad de
importancia entre los representados”.

De los ecosistemas del planeta los humedales son los que desatacan por su alta
biodiversidad. Existen muchas referencias para explicar esto, por ejemplo por ser un hábitat
altamente productivo, genera muchas alternativas de alimento, lo que permite una mayor
especialización trófica. Esta situación genera la existencia de más especies, ya que cada especie

2
El término Biodiversidad se origina de la expresión “diversidad Biológica” y existen diversas definiciones que la
describen. A nivel internacional destaca la suscrita en el convenio sobre diversidad Biológica; “La biodiversidad se
refiere a la cantidad y variedad de los organismos vivos presentes en el planeta”. La postulada por los académicos
Linden, Mayer & Franklyn (2002) en Campos (2010), quienes la definieron como “genes, individuos, meta
poblaciones, poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas, y las interacciones entre todas ellas, las cuales
inciden sobre el equilibrio del clima, de los ciclos de agua, sobre la evolución de los suelos”. Las definiciones
anteriores, si bien, presentan algunos matices, coinciden ampliamente en el fondo del concepto y en la matriz
integradora de su definición.

A través del tiempo el término ha sido ajustado, para dar pasó a un concepto multidimensional y multifacético que, en
su sentido más amplio, se refiere a la “variedad y variabilidad de todos los organismos y sus hábitats, así como a las
relaciones que se originan entre ellos. Biodiversidad es, en este sentido, una expresión integradora de diferente
escala espacial o de organización, desde genes hasta paisajes, y donde cada nivel o escala posee tres componentes
diferentes: su composición, su estructura y su función” (Franklyn, 1988 en Campos, 2010). Según el Global
Environment Facility (GEF 2007), diversidad biológica es la expresión utilizada para describir la vida sobre la tierra,
la diversidad de seres vivientes, los lugares en los que habitan y sus interacciones. Estas interacciones proporcionan
multitud de servicios naturales esenciales (“servicios de los ecosistemas”). Tales como; la producción de alimentos, la
fertilidad de los suelos, la regulación del clima y el almacenamiento de carbono, que son los cimientos del bienestar
humano (Campos, 2010).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


24
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

no consume todos los alimentos ofrecidos, dejando siempre alternativas para otros organismos
existentes.

Adicionalmente, la alta estabilidad ambiental dentro del ecosistema, en conjunto con una
alta productividad, generará una mayor biodiversidad. Estos múltiples hábitats (heterogéneos)
ofrecen mayor posibilidad de habitabilidad para las plantas y animales, por lo tanto es esperable
una mayor cantidad de especies en ellos. Se estima de esta manera que un ecosistema a mayor
heterogeneidad espacial generará una mayor diversidad de especies (Moller & Muñoz, 1998). De
acuerdo a lo mencionado anteriormente se formula el siguiente esquema (figura nº 4):

Figura 4. Diversidad ecosistémica.

BIODIVERSIDAD

Alimento
Estabilidad

Heterogeneidad

Fuente: Moller & Muñoz (1998).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


25
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Estos son los factores que explican la alta diversidad característica de los humedales, en
donde el alimento al ser abundante genera la estabilidad y heterogeneidad espacial sobre el
ecosistema.

2.3.2. Valor cultural3 e histórico.

Los humedales revisten gran importancia sociocultural, ya que son portadores de valores
religiosos, históricos y arqueológicos desde las comunidades locales, pasando a ser en algunos
casos parte del patrimonio4 cultural y nacional (CONAMA 2010.) Los humedales también
pueden formar parte del patrimonio cultural de una comunidad, especialmente cuando ayudan a
la subsistencia y preservación de la cultura local donde se encuentran.

El Patrimonio cultural5 en los humedales se encuentra asociado a creencias religiosas y


cosmológicas, a valores culturales y espirituales; los cuales constituyen una fuente de inspiración
estética y artística, aportando conocimiento e información arqueológica sobre el pasado en
donde se está inserto. Adicionalmente, sirve de refugio de vida silvestre y es la base de
importantes tradiciones sociales, económicas y de culturas locales (Davis, Blasco & Carbonell,
2006).

Según lo establecido por la UNESCO en Davis, Blasco & Carbonell (2006):


“El patrimonio natural y cultural constituye la fuente insustituible de inspiración y de
identidad de una nación, pues es la herencia de lo que ella fue, el sustrato de lo que es y el
fundamento del mañana”.

33
Cultura: Conjunto de características espirituales, materiales, intelectuales y emocionales, distintivas de una
sociedad o grupo social. Comprende estilos de vida, sistemas de valores, tradiciones y creencias (CONAMA, 2010).
4
Patrimonio: El patrimonio de una nación lo conforman el territorio que ocupa, su flora y fauna, y todas las
creaciones y expresiones de las personas que lo han habitado; sus instituciones sociales, legales y religiosas; su
lenguaje y su cultura material, desde las épocas históricas más antiguas. El patrimonio comprende los bienes tangibles
e intangibles heredados de los antepasados; el ambiente donde se vive; los campos, ciudades y pueblos; las tradiciones
y creencias que se comparten; los valores, la religiosidad; la forma de ver el mundo y adaptarse a él (CONAMA,
2010).
5
Patrimonio cultural: El patrimonio cultural se divide en dos tipos: tangible e intangible. El Patrimonio tangible; es
la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales.
El Patrimonio intangible; está constituido por aquella parte invisible que reside en el espíritu mismo de las culturas.
La noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura, entendida en sentido amplio
como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una
sociedad o un grupo social. Engloban los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de
valores, las tradiciones y las creencias (CONAMA, 2010).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


26
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

De esta manera, al hablar de patrimonio cultural, se desprende una relación directa entre
la vida ambiental y el factor humano, construyéndose un arquetipo de vida centrado en el
espacio territorial, y la comunidad humana, la cual se mantiene en la búsqueda de sustento
alimenticio, de albergue y de satisfacción de necesidades culturales emanadas desde su propia
comunidad (CONAMA, 2010).

Por otra parte, los paisajes de humedales al constituirse como parte del patrimonio
cultural, transmiten fragmentos de la formación de las culturas de las comunidades, que no sólo
basan su existencia en su entorno natural, sino también en sus creencias religiosas y otras
necesidades esenciales de sus modos de vida (CONAMA, 2010).

3. Características, estado y niveles de degradación de los humedales.

3.1. Características de los humedales.

Los humedales figuran entre los ecosistemas más productivos de la tierra y sus
características se pueden agrupar en componentes, funciones y propiedades. Los componentes
del sistema son los rasgos bióticos y no bióticos, abarcando de esta manera el suelo, el agua, las
plantas y los animales. Las interacciones de estos componentes se expresan en funciones, con
inclusión del ciclo de nutrientes y el intercambio de aguas superficiales y subterráneas,
incluyendo la relación entre la superficie y la atmósfera, la cual otorga atributos que le son
propios de su bien funcionamiento, como la diversidad biológica (Barbier et al., 1997).

Como características estructurales de los humedales se establecen principalmente


componentes, tales como; la flora y fauna acuática, vegetación ripariana, fauna terrestre,
asociada a la vegetación de ribera, componentes abióticos y las interacciones que se generan
entre cada uno ellos.

Se presentan también, las características funcionales de los humedales, en donde, el


patrón hidrológico de la cuenca es el principal factor forzante en su funcionamiento y por ello,

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


27
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

las diferencias en magnitud, frecuencia y duración del caudal generan una variedad de
comportamientos ecosistémicos (SAG, 2006).

3.2. Estado de los humedales.

El humedal como subsistema integrado a los ecosistemas hidrográficos se presenta de


manera diversa, desde salares, lagos, bofedales, bordes de ríos, lagos y lagunas, a sistemas
costeros de marismas, estuarios y deltas. Estos sustentan una alta diversidad biológica y su
extensión se estima en unos 750 a 1.300 millones de ha., siendo considerados por la Convención
Ramsar como los sistemas más amenazados en la actualidad (RAMSAR, 2006 en Vila et al.,
2006).

Los humedales actualmente siguen figurando entre los ecosistemas de mayor


vulnerabilidad en el mundo, sobre todo a causa de la continua desecación, conversión,
contaminación y sobreexplotación de sus recursos (Cisternas, 2003).

El estado de los humedales en las últimas décadas ha tenido un ritmo de deterioro


constante y una de las razones es la falta de comprensión producto del desconocimiento de sus
funciones, valores, bienes y servicios y en consecuencia, la escasa conservación y medidas de
resguardo implementadas desde el estado.

Otro punto importante a considerar, es que muchos de los humedales catastrados se


encuentran en territorios compartidos por uno o más países, sistemas internacionales, también
aquellos, que forman parte de cuencas hidrográficas, incluyendo a más de un estado. Por lo
tanto, la existencia de éstos y otros humedales dependerá de la calidad y cantidad de agua
transfronteriza suministrada por ríos y otros cursos de agua, lagos o acuíferos subterráneos
(RAMSAR, 2006).

3.3. La degradación de los humedales.

Los humedales son parte de ecosistemas dinámicos, los cuales producto de la


acumulación de sedimentos, materia orgánica, las sequias o los aumentos del nivel del mar

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


28
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

sufren cambios que afectan su estructura y funcionamiento. Producto de esta inestabilidad, es


que muchos de estos ecosistemas, se consideran como componentes temporales de los paisajes,
algunos de ellos desapareciendo y otros conformando nuevas áreas. Por otra parte, las
actividades antrópicas, generadas por la subsistencia de las comunidades y su ocupación urbana
o por diversas actividades directas o indirectas del ser humano, han ido acelerando severamente
los índices de transformación y reducción de los humedales (Barbier et al., 1997).

Complementariamente, el valor erróneo que se le asigna a estos ecosistemas,


considerándolos como “tierras inservibles”, ha generado cambios de usos de suelos a otros, tales
como; uso agropecuario, industrial o residencial, lo cual se ha respaldado con decisiones
políticas y gubernamentales. En tanto, el cambio de uso de suelo ha potenciado la destrucción de
los humedales, generando problemas de contaminación basados en la eliminación de desechos
residenciales e industriales y la reducción de aguas subterráneas, producto de actividades de
extracción minera (Barbier et al., 1997).

3.3.1. Pérdida de humedales a nivel mundial.

La pérdida de humedales es difícil de cuantificar porque se desconoce la superficie total


de los humedales del mundo. Sin embargo, se cuenta con algunas cifras correspondientes a
determinados países y periodos, que dan una idea de la magnitud del problema. Por ejemplo, en
los Estados Unidos se han destruido 87 millones de hectáreas de humedales, lo cual representa el
54% de los que existían originalmente en el país, sobre todo para dedicar las tierras a la
producción agropecuaria (Tiner 1984 en Barbier et al., 1997).

Por otra parte, en Portugal cerca del 70% de los suelos húmedos han sido intervenidos
para promover el desarrollo agrícola e industrial (Pullan, 1988 en Barbier et al., 1997). Sin
embargo, en países de la Unión Europea se ha generado una política que es contraria a la
destrucción o degradación de más ecosistemas de humedales, frenando de esta forma los índices
de destrucción de suelos húmedos.

El siguiente cuadro (cuadro nº 1), contiene cifras sobre la destrucción de humedales en


seis países de Europa, para el periodo comprendido entre 1950 y 1991.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


29
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Cuadro 1. Destrucción de humedales en Europa

País Periodo Porcentaje destruido

Países bajos 1950-1985 55%

Francia 1900-1993 67%

Alemania 1950-1985 57%

España 1948-1990 60%

Italia 1938-1984 66%

Grecia 1920-1991 63%

(Barbier et al., 1997)

Al analizar la disminución y pérdidas de superficie en los humedales, no es necesario


llegar a destruirlos totalmente, basta con intervenirlos con la implementación de alguna actividad
económica para generar la perdida de sus valores ecosistémicos.

Por otra parte, existen muchos casos de restauración de humedales en que se han
reconocido los efectos de la degradación de los mismos. La descarga de agua de represas sobre
llanuras de aluvión degradadas es uno de los mecanismos de restauración implementados
(Acreman, 1994 en Barbier et al., 1997). Éste se ha aplicado, por ejemplo, en los ríos de
Senegal, Kafue (Zambia), Logone (Camerún) y Phongolo (Sudáfrica) (Acreman & Hollis, 1996
en Barbier et al., 1997). Sin embargo, estas medidas de restauración son excepcionales si se
analiza la gran cantidad de hectáreas destruidas, detectando que los índices de intervención en
estos ecosistemas han aumentado, especialmente en países del continente asiático y América
Latina (cuadro nº2). Por esta razón, se genera la necesidad de promover los beneficios de los
humedales, a través de organizaciones como la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) y la
Convención Ramsar, fomentando su conservación y uso sostenible (Barbier et al., 1997).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


30
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Cuadro 2. Incidencia de actividades productivas en la destrucción de sitios de humedales en


Asia, América Latina y El Caribe hacia 1992 (Datos expresados en porcentaje).

Asia A. Latina y el
Actividades Productivas % Caribe %

Casa y perturbaciones a fines. 32 30,5

Asentamientos humanos. 27

Desecación para la agricultura. 23 19

Perturbaciones provocadas por la recreación. 11,5

Recuperación para el desarrollo urbano o industrial. 10,5

Contaminación. 20 31

Perturbaciones provocadas por la pesca y actividades conexas. 19 10

Explotación forestal y silvicultura comercial. 17 10

Tala para uso doméstico. 16

Degradación de la cuenca, erosión de suelo sedimentación. 15

Conversión en estanques acuícolas o salmoneras. 11

Desvío de aguas. 9

Pastoreo excesivo (ganado domestico). 9

Fuente: Barbier et al., (1997)

De manera general, en la actualidad, uno de los factores principales por los cuales los
humedales se encuentran en distintos niveles de degradación, es la relación que mantiene con
áreas urbanas y el permanente crecimiento de las ciudades. Por otra parte, el progreso y
desarrollo tecnológico es el que actualmente aporta diversas formas de contaminación y
deterioro, entre las producidas a partir de actividades antrópicas se mencionan: la minería,
agricultura y la agroindustria. Todas ellas dadas en un contexto de pequeñas o grandes ciudades,
perjudicando directa e indirectamente los ecosistemas (Cisternas, 2003).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


31
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

4. Humedales y su rol en la sociedad.


4.1. El crecimiento urbano de las áreas metropolitanas.

El crecimiento urbano viene dado de la permanente expansión de las ciudades, éstas se


insertan en unidades territoriales que presentan dinamismo, siendo capaces de crecer expandirse
y transformase, todo ello producto de su exposición a permanentes flujos de población y capital
(Almendras, 2010).

En referencia a lo señalado, se debe considerar que actualmente las ciudades se


constituyen como el hábitat principal del hombre, si se considera que “más del 50% de la
población mundial vive en zonas urbanas. Para 2050, el 70% de la población mundial vivirá en
pueblos y ciudades” (OMS, 2010). En Chile esta cifra es superada, existiendo zonas urbanas,
que contienen el 87% de la población total (INE, 2002). Tanto en Chile como en el resto del
mundo, desde la segunda mitad del siglo XX, el proceso de urbanización se manifiesta como una
tendencia que va en aumento (Smith, 2007).

Producto de la constante presión de población en las ciudades, éstas han ido


evolucionando, generando nuevas funciones, infraestructura y servicios con el fin de abastecer
las demandas y enfrentar los continuos cambios de la sociedad. Por otra parte, se ha ido
produciendo una aceleración del crecimiento urbano, el cual no es sólo un fenómeno propio de
las grandes ciudades, sino que se extiende por todo el territorio y es observable en ciudades
intermedias y menores (Azócar et al., 2003 en Almendras, 2010).

En la actualidad los procesos de expansión urbana, en especial de las grandes ciudades


que sustentan los flujos de áreas metropolitanas, han ido generando diversos efectos en el
medioambiente. Uno de los efectos negativos del crecimiento urbano es señalado por Romero et
al., (2001) en Smith (2007), el cual señala que; “El crecimiento espacial de la ciudad se basa
principalmente en la ocupación de sectores naturales, seminaturales, forestales o agrícolas, los
cuales desempeñan valiosos servicios ambientales”.

La ocupación del medio natural ha generado en la ciudad permanentes conflictos en


torno a la calidad ambiental, tales como, el aumento de índices de contaminación por residuos

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


32
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

sólidos domiciliarios, residuos industriales líquidos, así como también la contaminación


atmosférica y acústica, causada por el aumento de las actividades industriales (Almendras,
2010). Es así, como Romero (2004) en Smith, (2007) plantea que la urbanización de las ciudades
“es la perturbación ambiental más drástica, actúa afectando a los servicios ambientales, altera
los climas locales, los componentes del ciclo hidrológico y la calidad ambiental”.

Otros autores como Sibona, (1962) y Errázuriz, (1998) en Almendras, (2010) hacen
referencias a que estas problemáticas son diferenciadas entre internas (basadas en el núcleo
central de la ciudad) y externas (ligadas a las áreas de expansión), dejando en evidencia los
conflictos que se generan en las ciudades debido a su constante expansión. Por otra parte, uno de
los fenómenos que se presentan de manera significativa y generalizada es la expansión de la
planta urbana en zonas valorizadas de menor plusvalía, pero que a la vez, mantienen conexión
con los centros de las ciudades. La causa de estos emplazamientos es la accesibilidad de la
población a diversos sistemas de transporte y la consiguiente implementación de nuevas
infraestructuras de conectividad. Este fenómeno se relaciona directamente con la búsqueda de
una mejora en las condiciones económicas de la población, generando la reducción de áreas
naturales en las zonas periféricas de la ciudad (Almendras, 2010).

4.2. La ciudad y su inserción en los humedales.

Los suelos junto a los recursos hídricos son uno de los componentes fundamentales de
los ecosistemas de humedades y justamente los cambios a gran escala en el uso del suelo, han
provocado impactos significativos sobre éstos. Los impactos son notables en áreas donde el
rápido crecimiento de la población ha llevado a la conversión de los suelos naturales a usos de
suelo antrópico.

Tal como se señala en CONAMA (2010), “Una amenaza importante para los humedales
se origina en las inmediaciones de nuevas construcciones y el desarrollo de infraestructura
sobre ellos”.

En consideración a lo señalado, se debe agregar que durante los próximos veinte años se
estima que la población del planeta aumentará en 1,7 mil millones de personas, de las cuales la
mayor parte vivirá en países en desarrollo y de creciente superficie urbana (Luna, 2005). Esto

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


33
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

probablemente generará una expansión considerable de las ciudades y la consiguiente


disminución de áreas naturales, entre las que se vinculan especialmente los suelos de humedales.

4.3. Transformaciones en el uso y características de los humedales vinculado


a áreas urbanas.

Los sistemas de humedales sustentan directamente a millones de seres humanos que


habitan en diversas regiones y ciudades de distintas latitudes, aportando bienes y servicios al
medio que los rodea.

Sin embargo, tal como lo menciona Von Plessing, (1982); Müller, (1995) en Ramírez et
al (2002), los humedales “actualmente son los ambientes más amenazados por la intervención
humana que los drena, deseca, destruye su vegetación y contamina sus aguas y sedimentos”. Lo
mencionado anteriormente demuestra la fuerte intervención que producen las actividades
humanas sobre los humedales, viéndose permanentemente amenazados debido a la
desvalorización de sus funciones, tal como lo señala Smith, (2007) en donde las zonas de
humedales se presentan “En muchos casos minimizadas frente a las ganancias económicas que
significa el construir viviendas o permitir la instalación de industrias en estos terrenos”.

La afirmación planteada se confirma en estudios de Azocar & Sanhueza, (1999) y Riffo


& Villarroel, (2000)6 en donde se señala que; “los remanentes de humedales y otras áreas llanas
están siendo rellenadas y usadas para desarrollo residencial y complejos industriales”

Por otra parte al existir variadas actividades humanas, como las ya mencionadas,
inevitablemente se generarán problemas de contaminación, fragmentación de las características
naturales y la ocupación de los suelos para usos recreacionales, lo cual seguirá dando lugar a
transformaciones ecosistémicas permanentes, especialmente en humedales urbanos (Zedler,
1992, Zedler, 1996 y Anderson, 1995 en Smith, 2007).

Es importante tener presente que el intervenir estos ecosistemas no solo tendrá un efecto
negativo sobre el medio natural, sino también, en el conjunto de los habitantes que ocupan estas

6
En Smith, et al.(2007)

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


34
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

áreas, tal como es señalado por Romero & Ordenes, (2004) en Smith, (2007) en donde “el uso de
este sistema predominantemente acuático para desarrollo urbano ha incrementado el riesgo de
un desastre natural, como son las inundaciones y derrumbes”.

Finalmente, a causa de la serie de transformaciones detectadas a través de diversos


estudios mencionados, es que se ha llegado a la conclusión de que “la biodiversidad de
humedales ha sufrido cambios irreversibles causados por el crecimiento urbano. El incremento
del número de proyectos de desarrollo de viviendas en el relleno de humedales ha reducido el
área” (Pauchard et al., 2005 en Smith, 2007).

Las transformaciones en el uso y las características de los humedales se centran


principalmente en la alteración de algunos de sus componentes (cuadro nº3).

Cuadro 3. Principales problemas asociados a la urbanización de humedales.

Componente Problema

Alteración del periodo hidrológico debido a la construcción de


Hidrología represas, canales para control de inundaciones, exceso de
escurrimiento.
Disminución de la calidad del agua debido a contaminantes y la
eutrofización.
Pérdida
Hábitat Fragmentación
Degradación
Animales salvajes y aumento de predación de animales nativos.
Pestes Invasión de plantas agresivas e impactos negativos sobre la vegetación
nativa
Mantenimiento de canales de navegación.
Infraestructuras Expansión de marismas
Rellenos para expansión de carreteras
Remplazo o instalación de utilidades públicas (emisarios de aguas
servidas, líneas de alta tensión)
Presión para la recreación(como por ejemplo avistamientos de aves,
Visitantes canotaje, senderos de cicletaje)
Vandalismo.
Fuente: Zedler et al., (1998) en Smith, (2007).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


35
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

En general, se debe agregar que los impactos del ser humano en las fuentes de
abastecimiento de agua como la contaminación agrícola, industrial o doméstica se puede
registrar a distancias apreciables de los humedales, donde ocurre esto es posible que se degraden
o incluso destruyan totalmente hábitat de humedales, poniendo en peligro la salud y los medios
de subsistencia de poblaciones locales.

4.4. Los humedales y su rol en el desarrollo urbano de las ciudades.

Desde la existencia de milenarias civilizaciones han surgido comunidades que han


vivido en contacto con humedales, utilizando así, los recursos naturales que estos les
proporcionan y aprovechando sus aguas de distinta manera (Moller & Muñoz, 1998).

Conjuntamente, la condición de abastecedores de elementos básicos para la subsistencia


de la población humana ha generado una estrecha relación y fuertes vínculos culturales en la
sociedad que ha permanecido en contacto directo con humedales. Sin embargo, actualmente en
la mayor parte del mundo esta relación ha ido despareciendo producto del desarrollo tecnológico
y al aseguramiento de las necesidades básicas, como los recursos hídricos y alimento
(CONAMA, 2010).

Los cambios generados se han manifestado de manera directa sobre áreas urbanas, tal
como lo menciona la convención Ramsar 2002, donde se señala que, “el creciente fenómeno de
urbanización, ha producido una fuerte presión y deterioro de los ecosistemas, en general
producto de las continuas prácticas sociales, produciendo la pérdida de muchos de ellos”.

Por otra parte, se debe tener en cuenta que el deterioro de estos ecosistemas, en el
contexto urbano, es aún más perjudicial para la sociedad si se considera que, “Los humedales
ubicados al interior de la ciudad o cercanos a ella, adquieren aún mayor importancia debido a
que las funciones y mecanismos naturales de estos ecosistemas deben ser entendidos como
servicios ambientales, que reportan beneficios directos e indirectos a la humanidad, entre los
que se encuentran purificación de aire, regulación microclimática, reducción de ruido, drenaje
de aguas lluvias, tratamiento de aguas residuales y oferta de espacios para la recreación”
(Bolund & Hunhammar, 1999 en Romero & Smith, 2006).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


36
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

En referencia a lo señalo anteriormente, existen diversos estudios que detectan los


numerosos aportes de los humedales en el medioambientes urbano, esencialmente a partir de las
funciones de éstos, los cuales muchas veces trascienden el sistema natural, generando beneficios
para el ser humano. Algunos de los principales presentes en la bibliografía señalan que; “Tienen
una enorme importancia como reguladores del ciclo hídrico y como reservorios de agua, como
hábitats de flora y fauna e incluso humano y, además entregan recursos naturales de gran valor
económico, cultural, científico y turístico” (Ramírez et al., 2001 en Ramírez et al., 2002).

Otros autores, desde el contexto de la habitabilidad urbana, plantean que los humedales
tienen la capacidad de “regular el drenaje de las aguas lluvias de una ciudad, actuar como un
receptor de contaminantes y regular las inundaciones, es decir, además de servir a la ciudad,
permiten definir áreas en las cuales hacer actividades de conservación o ser usadas como un
parque recreativo con fines científicos o educativos para la población que viva en el entorno de
esa área natural” (Azocar et al., 2003 en Smith., 2007).

Desde una mirada estrictamente científica, los humedales son capaces de dar solución a
problemas de contaminación hídrica en las ciudades, “siendo capaces de purificar aguas
servidas, debido a la presencias de micrófitos palustres en sus suelos, los cuales oxigenan el
sustrato subacuático” (Vymazal, 1988 en Ramírez et al., 2002).

Últimamente, se ha reconocido que los humedales mantienen una gran importancia en la


mitigación del cambio climático, debido al manejo que mantienen de los gases de efecto
invernadero, especialmente dióxido de carbono y la amortiguación física de los impactos del
cambio climático, sirviendo como importantes sumideros de carbono. Es por esta razón, que el
restaurar los humedales equivaldrá a la retención de mayores partículas de carbono y su
consiguiente disminución en lugares de altos niveles de contaminación, como son las grandes
ciudades (CONAMA, 2010).

En general, los aportes urbanos de los humedales benefician por medio de sus funciones
directa e indirectamente a la sociedad. Muchas de estas funciones podrían ser desempeñadas por
obras de ingeniería, tales como; represas, diques o plantas de tratamiento de aguas, pero los
humedales pueden hacerlo a un costo menor que estas soluciones técnicas (Cisternas, 2003).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


37
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

En suma los humedales constituyen un recurso de enorme valor económico, cultural,


científico y recreativo para la vida humana. Los humedales y las personas, tal como lo plantea la
Convención RAMSAR son interdependientes (RAMSAR, 2006).

5. Valoración social del ambiente.

El medioambiente se encuentra influido por un sistema de valores sociales, que se


expresan en las acciones humanas sobre el entorno. Estos valores se refieren, tanto a la visión
que las personas tienen de sí mismas, como a su percepción del papel que ocupan en la
naturaleza o sobre el resto de los seres humanos (Novoa & Lara, 1997).

En el contexto occidental, en que se insertan las sociedades latinoamericanas, se


establece que el antropocentrismo y el etnocentrismo han regido, hasta el momento, las actitudes
de los grupos humanos. Ambas posturas se asientan sobre sistemas de valores bien definidos, en
los que “el modelo organizativo básico, gira en torno a la idea de una ética centrada en el
hombre, como dominador y explotador de una naturaleza aparentemente inagotable.”(Novoa &
Lara, 1997).
El enfoque valorativo del medioambiente, se complementa hacia una misma mirada, en
autores como Leff, (2000) en Campos, (2010), quien plantea que, “la problemática ambiental,
más que una crisis ecológica, es un cuestionamiento del pensamiento y del entendimiento, de la
ontología y de la epistemología, con las que la civilización occidental ha comprendido el ser, los
entes y las cosas; de la ciencia y la razón tecnológica con las que ha sido dominada la
naturaleza y economizado el mundo moderno”.

Producto de la influencia que mantienen los grupos humanos sobre los elementos del
medio natural es que se deben comprender los conflictos del medio ambiente desde lo expresado
en Leff (1994), en Campos (2010), en donde se explica que “Una racionalidad ambiental no es
la expresión de una lógica, sino el efecto de un conjunto de prácticas sociales y culturales
diversas y heterogéneas, que dan sentido y organizan a los procesos sociales a través de ciertas
reglas, medios y fines socialmente construidos, que desbordan a las leyes derivadas de la
estructura de un modelo de producción”.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


38
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Una de las limitantes más importantes, en cuanto al cuidado del medioambiente, se


centra en la falta de contacto que la sociedad mantiene con éste. En referencia a esta situación se
proyecta en el futuro que, la desconexión de los habitantes con el entorno natural siga
aumentando, si se le asocia la tendencia de migración campo - cuidad, que ha aumentado de
manera progresiva en Chile (86% de la población vive en zonas urbanas, INE, 2002). Esta
tendencia de urbanización acelerada, puede causar la “extinción de la experiencia con la
naturaleza” (Pyle, 2003), lo que de acuerdo a Campos, (2010) “agudizaría, el desconocimiento,
la desvaloración del medio natural y el deterioro medioambiental”.

Un aporte en el ámbito ambiental se destaca con lo establecido en el informe Brundlant


1987, el cual mediante el documento “Nuestro Futuro Común”, propone un nuevo concepto de
desarrollo sustentable y clarifica la relación sistémica existente entre medioambiente físico y los
aspectos económicos, sociales y políticos que determinan el uso de la naturaleza y de los
recursos naturales (Pérez, 2010).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


39
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

6. Normativa sobre humedales en Chile.

La convención Ramsar, denominada así por el nombre de la ciudad de Irán en que fue
adoptado el año 1971, es un tratado intergubernamental suscrito por 160 Países Contratantes o
Estados Miembros (incluyendo Chile). La misión de la Convención, en términos generales, es la
conservación y el uso racional de los humedales a través de la acción nacional y mediante la
cooperación internacional.

La definición dada por la Convención Relativa a los Humedales de Importancia


Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas o “Convención Ramsar”, fue la
primera definición normativa dada específicamente para estos ecosistemas, sirviendo
posteriormente de modelo para diversas legislaciones internas y es considerada como la más
amplia de las definiciones elaboradas para estos espacios naturales. Los humedales incluidos en
la lista de la convención poseen estatus, prestigio y reconocimiento internacional, ya que éstos
presentan singulares condiciones, que exige a los gobiernos tomar medidas que permitan
garantizar el mantenimiento de sus características ecológicas.

En Chile algunas normas jurídicas, leyes y reglamentos hacen referencia al término


Humedal, pero ninguna de ellos lo define, debiendo por lo tanto aplicarse la definición dada por
la propia Convención Ramsar, la cual fue aprobada por Chile mediante el D.L. 3.485, de 1980 y
promulgada como Ley de la República en el D.S. 771, de 1981, del Ministerio de Relaciones
Exteriores. Desde esta fecha paso a ser ley de la república, siendo la primera vez que el término
de humedal se cataloga como un bien jurídico protegido por el derecho chileno (Heimilich,
2004).

La institución representante del trato otorgado a los humedales suscritos en la


Convención es el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREL), la autoridad administrativa es
el Comité de Humedales y el documento rector de las actividades del Comité es la Estrategia
Nacional para la Conservación y Uso Racional de Humedales, aprobada por el consejo directivo
de CONAMA el año 2005.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


40
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

En la actualidad, la Convención Ramsar establece 9 criterios para evaluar sitios de


importancia internacional en el cuidado de humedales:

1. Si contiene un ejemplo representativo, raro o único de un tipo de humedal natural o


casi natural hallado dentro de la región biogeográfica apropiada.

2. Si sustenta especies vulnerables, en peligro o en peligro crítico o comunidades


ecológicas amenazadas.

3. Si sustenta poblaciones de especies vegetales y/o animales importantes para


mantener la diversidad biológica de una región biogeográfica determinada.

4. Si sustenta especies vegetales y/o animales cuando se encuentran en una etapa crítica
de su ciclo biológico, o les ofrece refugio cuando prevalecen condiciones
adversas.

5. Si sustenta de manera regular una población de 20.000 o más aves acuáticas.

6. Si sustenta de manera regular el 1% de los individuos de la población de una especie


o subespecie de aves acuáticas.

7. Si sustenta una proporción significativa de las subespecies, especies o familias de


peces autóctonas, etapas del ciclo biológico, interacciones de especies y/o
poblaciones que son representativas de los beneficios y/o los valores de los
humedales y contribuye de esa manera a la diversidad biológica del mundo.

8. Si es una fuente de alimentación importante para peces, es una zona de desove, un


área de desarrollo y crecimiento y/o una ruta migratoria de la que dependen las
existencias de peces dentro o fuera del humedal.

9. Si sustenta habitualmente el 1% de los individuos de la población de una especie o


subespecie dependiente de los humedales que sea una especie animal no aviaria.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


41
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

6.1. Los sitios Ramsar en Chile.

Desde que Chile suscribió la Convención se han nominado 12 humedales como sitios
Ramsar (cuadro nº 4), siendo el último declarado en Julio de 2011 (Parque Andino Juncal). La
superficie total de los sitios Ramsar en Chile es de 193.080 hectáreas al año 2012.

Cuadro 4. Humedales considerados como sitios Ramsar en Chile.

NOMBRE REGIÓN SUPERFICIE TIPO DE HUMEDAL


Lacustre, estacional, salar altiplánico
Salar de Surire Arica y 15.858 ha seco y laguna salina
Parinacota
Lacustre, permanente, salar altiplánico
Salar de Huasco. Tarapacá 6.000 ha intermitente.
Lacustre, permanente, salar altiplánico.
Salar de Tara. Antofagasta 5.443 ha
Sistema hidrológico de Lagunas salobres permanentes
Soncor Antofagasta 5.016 ha
Lacustre, permanente, salar altiplánico
Salar de Puga Antofagasta. 17.397 ha intermitente
Lacustre, permanente, salar altiplánico
Salar de Aguas Calientes Antofagasta 15.529 ha intermitente
Complejo Lacustre
Laguna Negro Francisco Atacama 62.460 ha Lacustre, permanente, salar altiplánico.
y Laguna Santa Rosa.

Laguna costera de agua dulce y salobre


Laguna de Conchalí Coquimbo 34 ha
Lacustre, palustre, costero.
Humedal El Yali Valparaíso 520 ha Lagunas costeras de agua dulce y
salobre. salinas artificiales
Santuario de la Ribereño, perenne con bañados
Naturaleza Carlos Los Ríos 477 ha intermareales.
Andwanter.
Planicies intermareales frente a una
Bahía Lomas. Magallanes 58.946 ha playa de 69 km de largo y varios
y Antártica pantanos salinos
Chilena
Humedal alto andino de vegas andinas
Parque Andino Juncal. Región 13.796 ha de altura y manantiales de aguas
Metropolitana subterráneas
Fuente: Benoit, (2011)

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


42
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Fomento para la conservación de los sitios Ramsar.

Los sitios Ramsar en Chile cuentan con reconocimiento oficial, tanto nacional como
internacionalmente. Sus recursos pueden ser explotados bajo un esquema de uso racional.
Cualquier obra de envergadura en ellos debe someterse a un Estudio de Impacto Ambiental
(EIA), de acuerdo a ley 19.300 (modificada por 20.417). Existen los siguientes fondos
disponibles para realizar estudios en ellos:

1. Fondo Humedales para el Futuro (FHF). Promueve el concepto de "uso racional" de los
humedales fortaleciendo la capacidad de los países en desarrollo de manejar los recursos de
sus humedales7.

2. Fondo de Pequeñas Subvenciones (FPS) para la conservación y uso racional de humedales.


Provee asistencia en la conservación y uso racional de humedales a países en desarrollo y
en transición.

7
( http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-news-archives-2010-new-wffpub/main/ramsar/1-26-45-
437^24451_4000_2__)

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


43
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Capítulo III. Metodología

La metodología aplicada en el presente estudio, se centró en un enfoque tipo mixto o


denominada metodología sintética interpretativa, enfoque mixto o multimodal (Hernández,
Fernández - Collado & Baptista, 2006). Mediante ésta se realizó la recolección, análisis y
vinculación de datos cuantitativos y cualitativos.

Se aplicó un diseño de metodología cuantitativa y cualitativa de manera secuencial e


independiente, pero cuyos resultados se complementaron. La finalidad principal de utilizar estos
dos métodos fue ampliar el entendimiento de los resultados (Hernández, Fernández - Collado &
Baptista, 2006). Específicamente, se estudiaron cualitativamente grupos de poblaciones antiguas
y posteriormente con el fin de dar seguimiento a los datos recopilados (centrados en grupos de
enfoque y entrevista semi-estructurada), se organizó un diseño metodológico cuantitativo
estadístico, con criterios similares de selección (especialmente localización, cercanía y
convivencia diaria con el humedal en estudio).

El diseño general de la metodología aplicada para la identificación de las


transformaciones de carácter espacial y de los aspectos valorativos del humedal, consta de una
consecución de pasos metodológicos que dan respuesta a cada uno de los objetivos específicos
planteados en la investigación

En general se realizaron 4 grandes etapas metodológicas (figura nº5), pasando del


análisis bibliográfico en su primera etapa, la utilización de Sistemas de Información Geográfica
(SIG) y finalmente la aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas para investigar los
aspectos de valoración social del humedal Rocuant - Andalién.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


44
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Figura 5. Pasos metodológicos de la investigación.

Identificar las transformaciones de carácter espacial en el Principales antecedentes


bibliográficos;
humedal Rocuant - Andalién, y los aspectos valorativos
que le atribuye la comunidad que habita en torno a él, Pedro Ilabaca
en el período comprendido entre 1950 - 2011. Estudio Geomorfológico de
Talcahuano.
-María Mardones
El sitio Geomorfológico de
las ciudades de Concepción
y Talcahuano
Análisis y revisión bibliográfica de carácter
-Expediente Urbano de
físico-natural sobre el área de estudio.
Talcahuano
Información de cobertura
digital base física.

Objetivo específico Nº1


Delimitar y caracterizar físico-
naturalmente, el humedal Rocuant- Cobertura digital base:
Andalién. -Topográfica
Recopilación y procesamiento de Información -Geológica
cartográfica base -Geomorfológica
-Hidrológica

-Realización fotointerpretación (mediante estereoscopia, para


Objetivo específico Nº 2. los años 1950-2011)
Identificar las principales -Identificación de transformaciones espaciales, basada en la
transformaciones espacio - temporales pérdida de cobertura natural y la ganancia de uso de suelo
del humedal Rocuant-Andalién, desde urbano, para el humedal.
mediados del siglo XX al año 2011. -Elaboración de mapas que identifican las transformaciones
del humedal, para el periodo 1950.2011

Objetivo específico Nº3.


-Revisión y análisis bibliográficosobre la expansión urbana de
Caracterizar socialmente el área urbana los barrios e industrias asentadas sobre el humedal.
en que habita la población cercana al -Detección cartográfica del área urbana que se encuentra
humedal, y reconocer su área de cercana al humedal en estudio.
expansión, desde la década de 1950 a la
actualidad.

Recopilación de información cualitativa.


1. Entrevista abierta dual. Actores locales
2. Aplicación de Técnica de Grupos Focales: (habitantes) de:
I. Taller audiovisual de fotografía histórica 1. Población El Morro
(Discusión Guiada), creación de línea de tiempo. 2. Población Santa Clara
Objetivo específico Nº 4. II. Taller de cartografía participativa
Reconocer que tipo de valoración le III. Evaluación participativa del humedal
otorga actualmente la comunidad, que
habita en el entorno directo del humedal.
Actores Locales
Recopilación de información cuantitativa (habitantes) de:
-Confección de encuesta probabilística. 1. Barrio San Marcos
- Aplicación de encuesta de valoración ambiental 2000
del humedal Rocuant-Andalién. 2. Barrio Brisas del sol

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


45
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

1. Metodología aplicada por objetivo.

1.1. Delimitación y caracterización físico - natural del humedal Rocuant -


Andalién.

Para responder al objetivo planteado, se presenta en el cuadro nº 5 la revisión y análisis


de los antecedentes bibliográficos de carácter físico - natural sobre el área de estudio.

Cuadro 5. Principales antecedentes bibliográficos.

Autor Investigación

Rol de los humedales en el desarrollo intercomunal, en


Alberto Contreras Martel, (2000). el marco del diseño urbano. Universidad de Concepción.

Álvaro Espinoza Muñoz, (1999). Desarrollo sustentable del Humedal Rocuant

Iván Cisternas, (2003). Uso sustentable de los humedales, Área Metropolitana de


Concepción. Escuela de Arquitectura, Universidad del
Biobío.

Jorge Rojas et al., (2006). Atlas Social y ambiental del Área Metropolitana de
Concepción.

Ilustre Municipalidad de Talcahuano & Expediente urbano de la comuna de Talcahuano.


Universidad del Biobío, (1994).
Evolución espacial y temporal de la calidad ambiental del
Pamela Smith Guerra, (2007). paisaje y de los humedales de Concepción entre 1975 y 2006.

Condiciones naturales y crecimiento urbano: caso comuna


Pedro Ilabaca Guajardo, (1995). de Talcahuano. Universidad Católica de la Santísima
Concepción.

El sitio geomorfológico de las ciudades de las ciudades de


María Mardones, (1978). Concepción y Talcahuano, Instituto de Antropología,
Historia y Geografía, Concepción. Universidad de
Concepción.

Ministerio de Medioambiente, (2005) Criterios de delimitación de humedales, España.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


46
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Esta revisión contribuyó a complementar la información levantada en terreno, acerca de


las características físico - naturales del humedal. Además de contrastar esta información con
imágenes aéreas trabajadas para la delimitación original del humedal Rocuant - Andalién, debido
a los múltiples límites encontrados mediante la revisión bibliográfica. Esto permitió generar una
delimitación clara y definitiva para guiar la investigación entre el periodo de 1950 a 2011.

Muchos tipos de clasificación se han propuesto a la hora de delimitar y organizar


modelos generales que sirvan para el reconocimiento de zonas de humedales. Sin embargo, al
momento de definir la delimitación se deben tener precisados los elementos y criterios. Entre los
considerados en esta investigación se encuentran:

a. Criterio morfológico general.


b. Criterio hábitat-geomorfológico.
c. Criterio genético-funcional.
d. Criterio hidrológico.
e. Criterio hidrogeológico.

El criterio morfológico general, es uno de los más extendidos en los estudios de


humedales. Sin embrago, es de mayor subjetividad si se requiere realizar con detalle el
reconocimiento e interpretación física de la génesis y funcionalidad de los sistemas o hábitats del
humedal. La dificultad de establecer los límites y sublímites del sistema en su conjunto hace que
esta clasificación deba ser complementada con otro tipo de criterios.

Dentro de los criterios complementarios, se encuentra el de hábitat - geomorfológico,


adoptado por el Convenio de Ramsar, Irán, 1971, muy utilizado a nivel internacional. Éste
permite una clasificación mucha más amplia de los tipos de humedales (Ministerio de Medio
Ambiente, España, 2004). Sin embargo, sigue presentando todavía algunas indeterminaciones
por los nuevos conceptos introducidos de menor influencia en el sistema. Por esta razón, el
incluir también los criterios hidrológicos e hidrogeológicos dará en su conjunto, una visión más
amplia para la determinación de los límites originales del humedal.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


47
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Producto de esto, se toma como base las características físicas del área de estudio, tales
como; hidrografía, topografía y geomorfología (figura nº 6), los cuales son la base para la
delimitación de este ecosistema en su totalidad. La integración de estas variables, evidencia una
superficie original más amplia que la considerada en los estudios de los aspectos vegetacionales
y de cuerpos de agua superficiales de los humedales actualmente delimitados. Un caso ejemplo
se aprecia en estudios asignados por CONAMA Biobío (2008), el cual consideró solo variables
vegetacionales y cuerpos de agua para la delimitación de humedales en la ciudad de
Concepción.
Figura 6. Componentes físicos del sistema del humedal.

Hidrología

Sistema del
Topografía Humedal Geología

Geomorfología

El método utilizado para la delimitación del humedal se presenta en el cuadro nº6


basándose en los siguientes pasos:
1. La recopilación y procesamiento de información digital base.
2. El análisis estereoscópico de imágenes aéreas desde la década de 1950, para visualizar la
topografía original del humedal en estudio.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


48
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

3. El análisis de información: topográfica, geológica, geomorfológica e hidrológica digital de


carácter institucional y académica.
Cuadro 6. Materiales y herramientas para la delimitación del humedal Rocuant -
Andalién.
Curvas de nivel cada 1 metro de la
comuna (UDEC, 2010)
de Talcahuano(UDEC

Base de datos digital cartografía y Curvas de nivel cada 10 metros


cobertura digital, comuna de (SECTRA, 2009)
Delimitación humedal Talcahuano (Shapes escala
Rocuant-Andalién 1:30.000)
Geomorfología (Ilabaca, 1995 &
UDEC 2011).

Geología,. (UDEC 2010)


Fuentes:
Utilización de software
Institucional Ministerial,
ArcGis 9.2 Hidrografía, (MINVU, SECTRA, MOP,
Comunal, académica.
2009)

1.2. Identificar las principales transformaciones espacio - temporales del humedal


Rocuant-Andalién, entre 1950 a 2011.

Para responder al presente objetivo, se procedió a identificar las principales


transformaciones espacio - temporales del humedal, desde mediados del siglo XX al año 2011
(figura nº 7). Se realizó un análisis basado en los siguientes materiales y métodos:

1. Aplicación de tratamiento visual (Fotointerpretación) - digital (SIG) de la información;


se emplearon técnicas de fotointerpretación; ligadas a estereoscopia (visión estereoscópica,
identificación de elementos de acuerdo a forma, tono, tamaño, sombras) y trabajo visual
mediante fotografía aérea y satelital en ArcGis 9.2.

2. Identificación de usos de suelo y transformaciones espaciales; basada en la pérdida de


superficie de cobertura natural y la ganancia de uso de suelo urbano en el humedal en estudio.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


49
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

3. Aplicación de Sistemas de Información Geográfica; para la detección de los cambios de


uso de suelo y expansión urbana, con el fin de medir el crecimiento urbano asociado a distintos
períodos de tiempo desde la década de 1950 en adelante. Se trabajó con la totalidad de la
información Aerofotogramétrica disponible (ver cuadro nº7), la que posteriormente se digitalizó
y fue georeferenciada por medio de Sistemas de Información Geográfica (ArcGis 9.2). Todo ello
permitió el desarrollo de mosaicos para el área de estudio y para cada período considerado en la
investigación.

Finalmente la elaboración de mapas que identifican las transformaciones del humedal


Rocuant - Andalién en la comuna de Talcahuano desde la década de 1950 a 2011.

Cuadro 7. Fotografías Aéreas utilizadas.

Nombre Vuelo Año Escala


SAF 1955 1:70.000
SAF 1976 1:30.000
CONAMA 1998 1:115.000

Además, se utilizaron imágenes satelitales, las que sirvieron como apoyo para cubrir los
períodos que no contaban con información (cuadro nº8).

Cuadro 8. Imágenes Satelitales utilizadas.

Nombre imagen Año Escala


Imagen satelital Google Earth 2010 1:70.000
Imagen satelital Google Earth 2010 1:60.000
Imagen satelital Google Earth Pro 2011 1:60.000

Luego de la extracción y georeferenciación de cada una de las imágenes aéreas y


satelitales utilizadas, abarcando el contexto temporal propuesto (1950 - 2011), se procedió a la
delimitación de los polígonos urbanos, definidos por fotointerpretación y utilizando técnicas de
estereoscopia. Éstos polígonos permitieron determinar la extensión de la planta urbana para los

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


50
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

años estudiados sobre la comuna de Talcahuano y el área del humedal en estudio (que contempla
zonas residenciales, zonas industriales, comerciales, áreas verdes, etc.) y un área no urbana
(donde se insertan las áreas naturales, agrícolas, los asentamientos rurales, etc.). De manera
general la metodología aplicada se especifica en la figura Nº7.

Figura 7. Materiales y métodos para el análisis espacio- temporal.


Transformación espacio-
temporal, sobre el humedal,
periodo 1950-2011.

Digitalización de información e
Materiales y herramientas usadas
incorporación a SIG
1. Fotografía aérea de los años 1955, 1976, 1998,
1. Incorporación y espacialización de
2000 y 2011.
imágenes mediante proceso de
2. Cobertura digital base (SECTRA) escala
georeferenciación.
1:60.000.
2. Construcción de mosaico en base a
3. Sistemas de información geográfica (SIG),
fotografía aérea y digital por cada periodo
software Arcgis9.2.
desde 1950 a 2011.

Tratamiento de imágenes con software Materiales


ArcGis 9.2.
Cartografía base (cobertura digital SECTRA y MOP)
1. Fotointerpretación de mosaicos (para la HUSO 18 SUR, UTM wgs1984.
identificación del área urbana por periodo)
2. Elaboración de polígonos de expansión de 1. Shape de Hidrología
área urbana por año, en base a fotografía
aérea, y mosaicos de los años 1955, 1980, 2. Shape Topografía (curvas de nivel cada 10
1998, 2000,2011. metros).
3. DEM del IGM. Modelo de elevación, proyección
topográfica cada 30 metros.
Elementos generados 4. Shape de área de Marismas de humedales del
1. Mapas de expansión urbana de los años Ministerio de Obras Públicas (MOP).
obtenidos de fotografía aérea. 5. Shape áreas urbanas: comuna de Concepción,
2. Generación de secuencia evolutiva de Hualpén y Talcahuano (MOP).
reducción de superficie del humedal en 6. Shape Vialidad Conurbación Concepción-
Talcahuano (MOP).
estudio

La escala de trabajo es de 1:30.000 en la etapa inicial de delimitación del área original


del humedal y posteriormente el seguimiento del área urbana que limita con el humedal. Esta
escala de trabajo utilizada permitió trabajar en la fotointerpretación de las áreas de expansión
urbana residencial, comercial e industrial. De esta forma, se evidenciaron los cambios a nivel
local y la influencia social en el deterioro de los humedales.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


51
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

La información obtenida para ambas etapas (construcción del modelo de expansión


urbana y cartografía de cambios de uso de suelo) no sólo se desarrolló a partir de la información
obtenida por fotointerpretación o fuentes primarias de información, sino que también, contempló
la corroboración de información en base a visitas a terreno (ver cuadro nº9 ) con la colaboración
de informantes claves y habitantes conocedores del área de estudio, que ayudaron a identificar
zonas que presentaban algún nivel de complejidad al fotointerpretar, otorgando su conocimiento
con respecto a las temáticas tratadas en esta investigación.

Cuadro 9. Información de terreno durante el año 2011.

Fechas de Terreno Ciudades Instituciones visitadas Actividades realizadas


recorridas

1 5-10 de mayo Comunas de Ministerial y Municipal. Exploración al área de estudio.


Concepción, Académicas (Universidades
2 23-27 de mayo Talcahuano y de Concepción y Biobío). Recopilación bibliográfica
Hualpén. GORE, Biobío.

3 5-13 de julio Recopilación bibliográfica


Aplicación de entrevistas
4 18-19 de octubre Actores locales, caleta El
Morro.

5 29 de octubre Comuna de Poblaciones locales Aplicación de Grupo focal


Talcahuano población santa Clara

6 6-7 de diciembre Poblaciones locales Aplicación de grupo focal


Población El Morro

7 10-11-12.13-14 Conjuntos habitacionales Aplicación de encuesta


de diciembre

8 28 de diciembre Conjuntos habitacionales Recolección final de encuestas

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


52
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

1.3. Caracterización social del área urbana que habita la población cercana
al humedal y el reconocimiento de su área de expansión, entre 1950-2011.

Para responder a este objetivo se tomó de referencia la fotointerpretación del humedal,


obtenido del procesamiento de fotografías aéreas. Además, se complementó la identificación
de los barrios mediante la fotointerpretación de imágenes aéreas y satelitales en conjunto con la
información recabada del análisis bibliográfico de carácter histórico (cuadro nº 10).

Por lo tanto, se aplicaron para el logro de este objetivo principalmente:


1. La revisión y análisis bibliográfico sobre la expansión urbana de los barrios e industrias
asentadas sobre el humedal.
2. La detección cartográfica del área urbana que se encuentra cercana al humedal en estudio para
cada periodo de análisis.

Cuadro 10. Principal bibliografía revisada en la detección cartográfica de los barrios e industrias
asentadas sobre el humedal.

Autor Investigación
U. Biobío & Ilustre Municipalidad de Expediente Urbano de Talcahuano
Talcahuano, (1994).
Nancy Arancibia Ríos, (1965). Huachipato, Ensayo de Geografía Industrial.
Universidad de Concepción

Esta revisión contribuyó a complementar la información levantada en terreno, acerca


del suelo urbano que rodea el humedal en estudio. Además, contrastar esta información con las
imágenes aéreas y satelitales trabajadas para la elaboración de la cartografía de los barrios
urbanos por periodo.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


53
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

1.4. Tipo de valoración otorgada actualmente por la comunidad que habita el


entorno directo del humedal.

Para el logro del presente objetivo, se aplicó una metodología de enfoque mixto, debido
a las diferencias en las características sociales de las poblaciones que habitan las cercanías del
humedal (figura Nº 8). Principalmente, se refiere a las diferencias de experiencias y testimonios
históricos entre los habitantes de barrios y poblaciones antiguas y las recientemente asentadas en
los límites actuales del humedal en estudio.

Por esta razón, se aplicó inicialmente una metodología de enfoque cualitativo (Grupos
Focales) en dos sectores habitacionales, referidos a poblaciones antiguas asentadas desde el año
1950. Además, se complementó la información obtenida con entrevistas semi-estructurada a los
habitantes de estas poblaciones.

La segunda parte, consistió en la aplicación de una metodología cuantitativa (aplicación


de encuesta probabilística) en 2 barrios recientemente construidos (entre 1 a 6 años de
edificación) con el fin de reconocer la valoración ambiental actual del humedal Rocuant -
Andalién.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


54
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Figura 8. Métodos aplicados en el reconocimiento de la valoración social del humedal


Rocuant - Andalién.

Valoración social del humedal


Rocuant-Andalién.

Metodología de enfoque mixto

1. Metodología cualitativa, 2. Metodología cualitativa, 3. Metodología cuantitativa,


Técnica de Grupos Focales Entrevista semi-estructurada Encuesta Probabilística.
(Hernández, Fernández - Collado & (Redondo, 1998) (Hernández, Fernández - Collado &
Baptista, 2006.) Baptista, 2006.)

Actores locales de: +++ Actores locales de:


1. Población El Morro Actores locales de: 1. Barrio San Marcos 2000
2. Población Santa Clara 1. Población El Morro 2. Barrio Brisas del sol

Método de Grupos de Enfoque. Entrevista semi Encuesta Probabilística.


estructurada
Consiste básicamente en la Se caracteriza por la libertad Permite el estudio sistemático
conformación de una reunión de expresión e iniciativa de de problemas de
grupal, en la cual los la persona entrevistada. investigación, generalmente
participantes conversan en Principalmente, se basó en social.
torno al tema de investigación. una guía de preguntas en
El grupo focal se realizó con donde el entrevistador tuvo La encuesta es de naturaleza
grupos de entre 6 a 8 personas la libertad de introducir estadística, y es realizada con
de 30 a 80 años de edad. preguntas adicionales para la ayuda de un cuestionario.
Esta técnica de recolección de precisar conceptos u
datos, consideró al grupo como obtener mayor información Desde el punto de vista
la unidad de análisis, sobre el tema de metodológico, la encuesta es
aplicandose una guía semi- investigación una técnica de tipo mixto, ya
estructurada, con la En general, esta técnica se que hay una parte referida al
presentación de los temas de aplicó en la investigación cuestionario y la información
investigación y la libertad de los por dudas puntuales, donde conseguida de tipo cualitativa
participantes para incorporar fue necesario profundizar y otra de tipo cuantitativa,
temas nuevos a lo largo de la temas tratados en las referida al tratamiento dado a
conversación. sesiones de Grupos Focales. los datos obtenidos.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


55
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

1.4.1. Aplicación de Técnicas de Grupos Focales

Se realizaron sesiones de grupos focales en 2 poblaciones de la comuna de Talcahuano,


población El Morro y población Santa Clara (ver figura nº9), ubicadas en los límites naturales
del humedal Rocuant - Andalién. La fecha de aplicación de los grupos focales para la Población
Santa Clara y El Morro se efectuó entre los días 29-10-2011 y 5-11-2011 respectivamente.

Los criterios que ayudaron a la selección de los participantes (cuadro nº 11) se basó
principalmente en:

1. Habitantes originarios de poblaciones asentadas hace más de 50 años en los límites


del humedal.
2. Personas con edades que fluctúan entre 40 a 80 años de edad.
3. Con la mayor disposición a conversar sobre sus experiencias y vivencias históricas.

Cuadro 11. Actores locales participantes de Grupos focales.

Tipo de Nº de representante y actores locales Nombre y localización de la


organización participantes organización
comunitaria
Presidente junta vecinal
Junta vecinal y Actores locales 6 integrantes Población El Morro
Sede Vecinal Caleta El Morro,
Total participantes 6 participantes comuna de Talcahuano
Presidenta junta vecinal
Junta Vecinal y Actores locales 7 integrantes Población Santa Clara
Sede Vecinal Santa Clara,
Total participantes 7 participantes Comuna de Talcahuano.

Total Grupos focales 13 participantes

Las actividades y temas tratados en cada una de las sesiones de grupos focales se
constituyeron de 8 etapas, manteniendo una duración de 60 minutos aproximadamente, éstas
fueron registradas en video-grabadora y posteriormente se transcribieron. El detalle de los
contenidos aplicados en cada grupo focal se especifican en el cuadro nº12 que a continuación se
presenta.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


56
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Cuadro 12. Actividades y temas tratados en Grupos Focales

Actividades Temas tratados por actividad

1. Inducción, a través de Se expuso un video de fotografía histórica del humedal Rocuant -


exposición audiovisual de Andalién, en donde se exhibieron los cambios sufridos y los
fotografía histórica, a elementos y paisajes relevantes que conforman el área del humedal
participantes del Grupo Focal. en la actualidad.

2. Explicación visual del contexto A través de cartografía del humedal, se indica el contexto urbano en
de la investigación, en el ámbito el que se inserta el humedal, la superficie natural que abarca, las
físico, natural y social. áreas intervenidas con elementos urbanos y la localización de los
sectores habitacionales en los que se encuentran los participantes.

3. Realización de conversación Se centra en las experiencias de vida de los participantes con el


guiada dentro del Grupo focal. humedal en estudio, mediante la narración de sus prácticas sociales
marcadas por década desde 1950 a la actualidad.
-Nexos que tiene con el lugar donde viven desde la década de 1950
-Elementos y/o sitios de alto valor en el humedal que los
participantes reconocen y localizan.
- Elementos y actividades que antiguamente habían y que ahora han
desaparecido en el humedal.
-Reconocimiento de causas de esta pérdida. Puntualización de
hechos relacionados a estas pérdidas.

4. Presentación de línea de Con la finalidad de rescatar la valoración otorgada al humedal,


tiempo (Cronología de durante las últimas 5 décadas, se guio a los participantes en recordar
experiencias sobre el humedal en sobre sus vivencias y experiencias, su modo de vida y los cambios
estudio) físicos y naturales detectados sobre el área del humedal, marcando
sucesos por cada década presentada en una línea de tiempo

5. Aplicación de Cartografía Los participantes indican sobre la cartografía la ocupación y uso


participativa histórico dado sobre el humedal. La actividad se centra en la
localización sobre la cartografía del humedal: sus prácticas sociales,
recreación, trabajo y cultura.

6. Explicación de la condición Se informa a los participantes la condición actual del humedal en


actual del humedal y la visión a estudio a través de datos extraídos de fuentes institucionales,

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


57
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

futuro que mantienen los científicas y académicas, con el fin de obtener la visión a futuro de
participantes del grupo focal. los participantes sobre este lugar.
Se Indaga sobre el actual uso dado al humedal y la intención a
futuro de los participantes.
-Percepción del entorno natural del humedal
-Profundización sobre la importancia local del humedal.
- Elementos y/o sitios característicos del humedal, que debiesen ser
conservados.
- Asociado a la utilización de elementos y/o sitios de alta valoración.
Investigar respecto de posibles vínculos económicos, recreacionales,
culturales, emotivos, otros; que pueda tener el entrevistado con el
humedal. (Tipos de valoración).

7. Evaluación participativa con el Los participantes al final de las actividades evalúan, de acuerdo a
humedal sus experiencias como se han manejado los aspectos ambientales del
humedal por parte de las autoridades.

8. Cierre de la actividad Agradecimientos sobre la participación en el Grupo focal a sus


habitantes.

1.4.2. Aplicación de entrevista semi - estructurada.

Se realizó una entrevista semi - estructurada a 2 actores locales claves de la población


caleta El Morro, entre los días 18 y 19 de octubre de 2011. Los criterios que ayudaron a la
selección de los entrevistados se centró en:

-Habitantes originarios de más de 50 años de residencia en el área de estudio


-Personas con la mayor disposición a conversar sobre sus experiencias y vivencias históricas.
-La entrevista dual mantuvo una duración de 60 minutos, esta fue registrada en grabadora y
posteriormente fue transcribida.

En la entrevista semi - estructurada, fueron tratados fundamentalmente dos temas


(cuadro nº13) de esta investigación. El primero, la valoración que se ha otorgado históricamente
al humedal Rocuant - Andalién (importancia del humedal Rocuant - Andalién para sus
habitantes; tipos de valoración del humedal durante los últimos 50 años e iniciativas locales

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


58
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

asociadas al cuidado de éste actualmente). Como segundo tema, el conocimiento del


medioambiente natural del humedal Rocuant - Andalién y las expectativas a futuro sobre este
ecosistema.

Cuadro 13. Actividades y temas tratados en la entrevista aplicada a actores locales.

Actividades Temas tratados

Contextualización, del entrevistado, Se expuso un video de fotografía histórica del humedal en


a través de la exposición audiovisual estudio, en donde se exhibieron los cambios sufridos y los
de fotografía histórica, sobre el elementos y paisajes relevantes que conforman el área del
humedal Rocuant-Andalién. humedal en la actualidad.
- Nexos que tiene con el lugar donde vive desde 1950.
Investigar sobre el conocimiento - Significado y proximidad con el humedal Rocuant-Andalién.
histórico, vivencias y experiencias - Elementos y/o sitios de alto valor sobre el humedal que las
de vida en el área del humedal. entrevistadas conocen y donde se localizan.
- Elementos, actividades que antiguamente habían y que ahora
no hay sobre el humedal.
-Reconocimiento de causas de esta pérdida. Puntualización de
hecho(s) relacionado(s) a esta(s) desaparición(es).
- Nociones sobre el sitio de ocupación sobre el humedal. Cómo
el entrevistado se ha relacionado con éste.
- Indagar sobre el actual uso dado al humedal y su proyección a
Valoración actual del humedal futuro.
Rocuant-Andalién. - Percepción del entorno natural del humedal
- Profundización sobre la importancia local del humedal.
- Elementos y/o sitios característicos del humedal, que debiesen
ser conservados. Utilización de elementos y/o sitios de alta
valoración.
- Investigar respecto de posibles vínculos económicos,
recreacionales, culturales, emotivos, otros; que pueda tener el
entrevistado con el humedal (Tipos de valoración).
Visión del futuro ambiental del Investigar respecto a la intención y el deseo de que se recupere el
humedal. área del humedal para los habitantes.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


59
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

1.4.3. Aplicación de encuesta probabilística.

Se realizó una encuesta probabilística8 a 2 conjuntos habitacionales pertenecientes a la


comuna de Talcahuano (Villa San Marcos 2000 y Barrio Brisas del Sol), ubicados en los límites
naturales del humedal Rocuant - Andalién (ver figura Nº9). Los criterios que ayudaron a la
selección de los barrios, se basan principalmente en:
a. Barrios que se localizan en los límites del área actual que posee el humedal
Rocuant-Andalién
b. Barrios recientemente edificados (entre 1 a 6 años de antigüedad).
c. Un habitante jefe de hogar por cada vivienda encuestada.

1.4.3.1. Determinación del método de muestreo para universo seleccionado.

El método de muestreo utilizado para la determinación de la representatividad de la


muestra escogida es el muestreo sistemático, el cual aprovecho las características del diseño
urbano disperso de los barrios para obtener una muestra representativa. Mediante la muestra
escogida se seleccionó a los encuestados de modo regular sin producir la elección de un
encuestado más de una vez. Esta muestra tiene ventajas prácticas, debido también, a que la zona
no presenta una distribución regular de las viviendas. La selección sistemática consistió en la
encuesta de 1 vivienda cada 5 casas (razón de 1:5), obteniendo una muestra equilibrada, y
evitando el apiñamiento de las viviendas encuestadas.

1.4.3.2. Selección de la muestra.

La selección de la muestra se obtuvo definiendo las características de la población para


la posterior selección sistemática de las viviendas a encuestar en cada barrio seleccionado
(Hernández, Fernández - Collado & Baptista, 2006). Este tipo de muestra permitió rescatar la
opinión de la comunidad con respecto a la existencia del humedal de manera general.

Para realizar la muestra se consideraron los siguientes términos y sus definiciones;


- La población N, conjunto total de viviendas (universo), previamente delimitada por el objetivo
de la investigación.

88
En la muestra probabilística se considera que todos los elementos de la población tienen la misma
posibilidad de ser escogidos (Hernández, et al 2006.)

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


60
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

- La muestra n, subconjunto de viviendas de N, la cual interesó definirla de acuerdo a criterios


puntuales de N.

1.4.3.3. El tamaño de la muestra.

La muestra probabilística debió asegurar una cantidad mínima de unidades muéstrales


considerando para este fin un error estándar de 0,015 (estimado en la investigación). Para ello, se
confeccionó una fórmula que arrojó la cantidad exacta de encuestas a realizar para cada conjunto
habitacional seleccionado.

La población de estudio se delimitó en base a pobladores jefes de hogar que habitan


viviendas localizadas en los límites directos del humedal. Se consideraron especialmente las
viviendas de 2 barrios entre 1 a 6 años de antigüedad. Con estas características se precisó una
población de N = 1344 viviendas, las cuales reunieron todas las variables mencionadas.
Fórmula Aplicada.

N= 1344 (Tamaño de la población, conjunto total de viviendas del Barrio Brisas del Sol y
Villa San Marcos).
581 viviendas San Marcos 2000
763 viviendas Barrio Brisas del Sol.

Ῡ= 1 (Valor promedio de la variable = 1, una persona jefe de hogar por vivienda)

Se = 0,015 (Error estándar estimado en la investigación.) es decir, de cada 100 encuestas


existe una validez del 98,5%.

= Varianza de la población al cuadrado. Su definición : cuadrado del error estándar.

Varianza de la muestra expresada como la probabilidad de ocurrencia Ῡ.


P= 0.9
= Tamaño de la muestra sin ajustar.
n= Tamaño final de la muestra.
𝑠2
𝑛1
𝑉2
𝑠2 𝑝 1−𝑃 0,9 1 − 0,9 0,09

𝑉2 0.015 2
0.000225
0,09
𝑛1 400
0,000225
𝑛1 400
𝒏 𝟑𝟎𝟖
1+ 𝑛1 /𝑁 1+ 400/1.344

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


61
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

n= 308 (Encuestas a realizar entre Barrio Brisas del Sol y Villa San Marcos).
129 encuestas Villa San Marcos 2000
178 encuestas Barrio Brisas del Sol.

1.4.3.4. Confección de cuestionario

Éste se realizó a través de las siguientes etapas:


a. Recopilación de información, a través de revisión literaria, científica, publica y directamente,
mediante charlas y entrevistas a personas conocedoras del lugar (realización previa de grupos
focales y entrevistas semi-estructuradas).
b. Elaboración de pre - cuestionario para mejorar el definitivo.
c. Realización de pretest que permitió suprimir preguntas que resultaron innecesarias, agregar
aquellas no consideradas y reformular otras ya estructuradas.
d. Confección del cuestionario definitivo luego del pretest (Ver Anexo Nº1).

1.4.3.5. Realización del tipo de cuestionario

Escalamiento tipo Lickert:

Este método consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmación o juicio, ante
los cuales se mide la reacción de los participantes. Es decir, se presenta cada afirmación y se
solicita al encuestado que elija uno de los cinco puntos o categorías de la escala Lickert. A cada
afirmación se le asignó un valor numérico. Así, cada encuestado adquirió una puntuación en
relación a todas las afirmaciones respondidas (Hernández, Fernández - Collado & Baptista,
2006).

Las afirmaciones fueron calificando al humedal y asignándole un grado de valor, que


posteriormente generó una puntuación. El modelo de cuestionario aplicado se basó en 11
afirmaciones. La manera de aplicar la escala Likert fue mediante la encuesta por vivienda, donde
el encuestador lee las afirmaciones en cada alternativa de respuesta y registra lo que el
encuestado contesta.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


62
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

1.4.3.6. Trabajo de campo.

a. La encuesta se realizó en el mes de diciembre del año 2011, entre los días 10 a 28 del mes.

b. Contó con un total de 6 encuestadores, a los cuales se les realizó una inducción para la
aplicación de las encuestas. Además, en el cuestionario se trazó un espacio libre al final de cada
pregunta para anotar aquellas observaciones que pudieran ser de ayuda para la interpretación de
los resultados. Esta información se incorporó posteriormente al tratamiento cuantitativo de los
datos.

1.4.3.7. Procesamiento de encuestas.

En términos generales la escala Lickert se construyó con un total de 11 números


de afirmaciones, las cuales calificaron al humedal dentro de la escala de actitud Lickert.
Las puntuaciones de la escala Lickert se obtuvieron sumando los valores tabulados
respecto de cada frase generando una escala aditiva.

En base a este método, una puntuación se consideró alta o baja según el número de ítems
o afirmaciones seleccionadas por el encuestado. Posterior a ello se elaboraron gráficos circulares
y de barra, que demostraron el grado de inclinación hacia cada uno de los reactivos aplicados en
el cuestionario.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


63
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Figura 9. Localización de barrios y poblaciones seleccionadas para la realización de encuestas y


grupos focales

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


64
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Capítulo IV. Resultados

4.1. Delimitación del humedal Rocuant - Andalién.

La delimitación del área de estudio toma como antecedente base la amplia zona de la isla
y marisma de Rocuant, destinada como zona de valor natural y de protección de acuerdo al Plan
Regulador Metropolitano de Concepción (AMC) vigente desde el año 1980. Además, toma parte
del área de influencia hídrica de la cuenca del río Andalién, denominándose producto de estos
dos elementos naturales humedal Rocuant - Andalién.

Los aspectos integrados sobre las características físicas, son la base para la delimitación
del sistema en su totalidad, lo que evidencia una superficie original más amplia que la
considerada en los estudios de los aspectos vegetacionales, y de cuerpos de agua superficial,
asignados por CONAMA Biobío, el año 2008 (actualmente Ministerio de Medioambiente). De
acuerdo a las características físicas del humedal, su extensión se presenta a lo largo de la bahía
de Concepción, entre las coordenadas 36°,43' latitud sur y 73°,60' longitud oeste y hacia el
interior del área del humedal su límite sur se localiza en las coordenadas 36°,47' latitud sur y
73°,04' longitud oeste. El humedal contiene una marisma de 5 km. de extensión
aproximadamente, recorriendo la bahía de Concepción a través de la entrada de aguas salinas por
el canal El Morro (ver figura nº10).

Las referencias físico - naturales del humedal, se consideran en base a las características
topográficas de baja altura y los cerros que limitan el área, generando en su interior una zona
llana que propicia la existencia de suelos húmedos. Entre las referencias topográficas, se
encuentra por el suroeste del humedal la formación de los cerros San Miguel, San Martin y la
Unión, y por el sureste los Cerros; Santa Ana, Las Mercedes y Playa Negra (Contreras, 2000).
Adicionalmente, en el sector norte se presenta un sistema de pequeñas dunas que separan el
humedal del mar y del estuario del río Andalién ubicado en el sector sureste de la bahía de
Concepción.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


65
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Figura 10. Área de estudio humedal Rocuant - Andalién.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


66
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

4.1.1. Áreas naturales interiores del sistema del humedal Rocuant - Andalién.
(figura nº11).

a. Cordón costero de dunas; esta área es denominada isla Rocuant, se localiza en el sector norte
del humedal limitando con el borde costero de la bahía de Concepción. Topográficamente
presenta una leve mayor altura con un promedio de 2 m.s.n.m. El cordón costero de dunas
presenta una extensión aproximada de 5 Km., finalizando en la desembocadura del río Andalién
y el estero Rocuant.

b. Marisma de Rocuant; esta área se localiza en el sector noroeste del humedal Rocuant-
Andalién, se caracteriza por presentar zonas de pastizales, pajonales y canales de marisma
provenientes del canal El Morro. También se puede definir como parte del sistema semi acuático
que contiene el humedal. Se presenta cubierto en mayor parte por vegetación adaptada a
condiciones de alta salinidad. Esta área, por presentar zonas bajas es receptora de las aguas
continentales provenientes de sectores aledaños que se mezclan con las aguas de intrusión
marina. Específicamente, el área de la Marisma de Rocuant mantiene constante influencia
marina recorriendo un área aproximada de 10 Km. desde la entrada del canal El Morro hasta el
sector del río y desembocadura del Andalién por el sureste (Cisternas, 2003). Es importante
tener en cuenta, que el canal El Morro recibe en forma directa las descarga liquidas de las
industrias pesquera, y en forma indirecta (por efecto de la marea), los desechos industriales
pesqueros arrojados a la bahía de Concepción.

Un elemento importante a considerar es que la napa freática en la zona de marisma se


encuentra a niveles superficiales, por lo tanto, la mayor parte del año las aguas subterráneas se
encuentra en afloramiento hídrico superficial.

Al analizar el área topográficamente se detecta una zona de escasa pendiente, propia de


su condición de marisma litoral. Considerando su hidrología se verifica que sus aguas provienen
principalmente de tres orígenes: napas subterráneas que son alimentadas por infiltraciones desde
los ríos Andalién y Biobío, las precipitaciones y el agua de mar que se introduce por la entrada
del canal El Morro (Smith, 2007).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


67
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

c. Río Andalién; éste se localiza en el sector sureste del humedal desembocando en la bahía de
Concepción. Los límites topográficos se presentan en los bordes de los cerros Santa Ana, Las
Mercedes y Playa Negra, conformando un área de baja altura y terrazas de inundación del río,
que aporta recursos hídricos al sector de la Marisma de Rocuant.

Al considerar la cuenca hidrogeológica del río Andalién, se detecta un límite geográfico


relevante hacia el sector norte del humedal, considerando que

“la desembocadura del río Andalién se encuentra sobre una planicie litoral fluvio marina
generada por los cambiantes lechos fluviales del cuaternario. La sedimentación fluvial
corresponde a arenas negras provenientes de la actividad volcánica del volcán Antuco, que se
deposita en las playas al norte del río por la deriva litoral” (Smith, 2007).

d. Zona Carriel Sur; esta área se localiza en el sector sur del humedal, limitando con el
aeropuerto Carriel Sur. Se caracteriza por la presencia de pastizales y pequeños canales que se
extienden paralelos al Cordón Costero, hasta el extremo norte del aeropuerto Carriel Sur, y desde
el río Andalién por el sureste, hasta el área de los canales de la marisma de Rocuant en el norte.
La mayor parte de su extensión tiene características de un humedal dulceacuícola producto del
drenaje de las aguas recibidas durante las estaciones lluviosas (en particular en los meses de
invierno), a través de un canal principal cuyo escurrimiento de aguas proviene del canal El
Morro.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


68
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Figura 11. Áreas naturales interiores del humedal Rocuant - Andalién.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


69
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

4.1.2. Características físico - naturales del humedal Rocuant - Andalién.

a. Geología.

El humedal y terrenos circundantes al área de estudio, se constituyen de un sector de


relleno fluvio marino arenoso, específicamente se refiere a depósitos fluviales y marinos
antiguos del Pleistoceno y Holoceno (figura nº12). Estos depósitos no cohesivos a
moderadamente consolidados son asociados directamente a los cursos superficiales de los ríos
Biobío y Andalién y a zonas de dunas antiguas (Quinzio et al., 2010).

Adicionalmente, en la llanura fluvio - marina arenosa de Talcahuano se presenta un


canal de drenaje abandonado por el río Biobío, testimonio de defluviaciones anteriores,
correspondiente a un periodo morfogenético más dinámico. Este curso hídrico señala una
antiguo curso del río Biobío hacia el norte por la bahía de Concepción, con la presencia de un
escarpe muy nítido, el cual presenta un fondo fangoso lleno de pajonales, carente de drenaje
organizado y de anegamiento invernal intenso (Mardones, 1978).

El relleno formado en esta área es muy bajo y tiene una pendiente casi nula, lo que
provoca el anegamiento del suelo en los periodos estivales, permaneciendo algunas lagunas
durante periodos secos, las cuales son alimentadas por el escurrimiento freático de las napas
subyacentes al paleocauce del río Biobío (antigua desembocadura del río).

De manera general, el área descrita corresponde, en su conjunto, al antiguo curso de


inundación del río Biobío, que se direccionaba de Sur a Norte y que corresponde a gran parte del
área del humedal Rocuant - Andalién (Ilabaca, 1995).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


70
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Figura 12. Geología del humedal Rocuant-Andalién.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


71
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

b. Geomorfología.

Geomorfológicamente, el río Biobío representa la principal cuenca hidrográfica de la


VIII región, su importancia como agente morfogenético queda de manifiesto en la variedad de
paisajes que el río ha formado. Sobre algunos de ellos, se ejerce una fuerte presión de uso, en
especial en su curso inferior donde se emplaza la conurbación Concepción -Talcahuano. En este
sector denominado por Ilabaca, (1995) “llanura depositacional”, el río ha formado, tres niveles
de terraza; superior, intermedia e inferior, las que han sido construidas por sedimentos
transportados del sector andino y que se diferencian por sus características sedimentológicas, su
extensión y su altitud (Espinoza, 1999).

Para el caso del sistema del humedal, se consideran como las de mayor injerencia, la
terraza Intermedia e Inferior (figura nº 13).

 La Terraza Intermedia del río Biobío

Ésta se encuentra hacia los límites del sector suroeste del humedal Rocuant- Andalién y
limitando también, con la terraza superior que presenta un fuerte escarpe, marcando el límite de
las áreas anegables. Esta terraza está constituida por arenas negras basálticas finas a gruesas,
suavemente ondulada, con cordones dunarios de gran desarrollo y dunas aisladas. Un elemento
importante en el modelado del área es el abundante material eólico, el que ha formado cordones
dunarios de gran desarrollo que alcanzan una altura aproximada de 10m., orientados en dirección
sureste a noroeste. La importancia ecológica de estos cordones reside en que constituyen una
barrera natural a las crecidas del río Biobío. Por lo tanto, su intervención y modificación
facilitaría la penetración de las aguas a los sectores interiores, agregado también a la escasa
pendiente, el deficiente drenaje de los suelos, la escasa profundidad de la napa subterránea
(menos de 50 cm.) y los cuerpos dunarios que obturan el drenaje y facilitan el proceso de
penetración de aguas al sistema.

En general, la terraza intermedia se sitúa a una altitud de 6 a 7 metros como promedio


desde la terraza superior de 10 a 12 metros (localizada en la comuna de Concepción) hasta la
terraza inferior de inundación, la cual se presenta paralela al curso del río Biobío, con 3 a 4

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


72
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

metros promedio y cuya mayor extensión se encuentra en Talcahuano (Ilabaca, 1995).

La altitud de esta terraza decrece suavemente en dirección a la comuna de Talcahuano y


también, en dirección a la terraza inferior de inundación del humedal Rocuant - Andalién. Es
importante mencionar que la terraza intermedia es la que ha posibilitado la expansión urbana de
Talcahuano, desde las décadas de 1960 y 1970.

En referencia a lo mencionado por Ilabaca (1993) en Ilustre Municipalidad de


Talcahuano & UBB, (1994) se desprende que: “dada su altitud y las características físicas del
suelo y subsuelo, los terrenos de esta terraza no son impactados por inundaciones fluviales y,
escasamente por anegamientos. Son estas condiciones naturales favorables las que han
permitido su densa ocupación habitacional”.

 La Terraza Inferior de inundación del río Biobío (Ilabaca, 1995).

Esta terraza se ubica en dirección noreste hacia el interior del humedal Rocuant -
Andalién, compuesta de arenas negras y abundante material de limo y arenas cuarcíferas,
provenientes de las rocas erosionadas de la Cordillera de la Costa y el piedemonte de Malleco.
Tiene una altitud que oscila entre los 3 y 10 m. a lo largo de su extensión en dirección suroeste a
noreste, inscribiéndose a un altura de 3 a 6 m. en la terraza intermedia. Posee pendientes
inferiores a 2 grados y morfológicamente se presenta plana y solo con pequeñas dunas paralelas,
las que aparecen aisladas. Sin embargo, la terraza inferior del río Biobío presenta como
principales inconvenientes físicos un nivel freático superficial y bajo nivel de permeabilidad de
sus arenas, lo que en consecuencia, lo establecen como un suelo muy húmedo y fácilmente
anegable por las aguas. Otro inconveniente se refiere a inundaciones causadas por las crecidas
del río sobre todo en los meses de invierno con abundantes precipitaciones.

En esta terraza se desarrollan los humedales permanentemente inundados y en su tramo


más costero, con influencia de mareas, se desarrolla el área de marisma. La terraza inferior se
caracteriza por poseer un conjunto de unidades geomorfológicas en orden de escurrimiento
hídrico, existiendo en el caso del humedal Rocuant - Andalién, las siguientes según Espinoza,
(1999):

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


73
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

a) Humedales Dulceacuícolas del interior (constituido de pajonales y lagunas).

b) Humedal Estuarino asociada al canal El Morro (sector occidental de la marisma de Rocuant).

c) Humedal Estuarino asociado al río Andalién (sector oriental de la marisma de Rocuant).

d) Humedal Costero y marisma (cordón y dunas litorales de la isla Rocuant, desplazadas


longitudinalmente paralelas al borde costero de la bahía de Concepción).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


74
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Figura 13. Geomorfología del humedal Rocuant - Andalién.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


75
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

 Antiguo curso del río Biobío.

Es una llanura muy ancha en relación con la terraza intermedia, pantanosa y cubierta en
gran parte de pajonales y con drenaje muy deficiente. Debido a su posición altimétrica,
levemente encajada en los terrenos más altos de la terraza intermedia, presenta terrenos
recientemente conformados y similares a los existentes sobre la terraza inferior del río Biobío.
Este antiguo curso de río, ingresaba por camino Concepción, dirección sur a norte hasta la
marisma de Rocuant. Se constituye de una leve pendiente topográfica, desde una altitud media
de 3 a 3.5 m. a 2 y 1,5 m. Al unirse con la marisma de Rocuant (Ilabaca, 1995).

 Cuerpos de dunas de la terraza intermedia e inferior.

Las formas eólicas de los cuerpos dunares sobresalen en sectores de la terraza intermedia
e inferior, mientras que en la bahía de Concepción se presentan acompañando a los cordones
marinos. Las arenas de dunas se presentan como montículos que sobresalen en la superficie de
llanura del humedal, presentando formas alargadas donde el viento sur y suroeste se manifiesta
con mayor intensidad. En el sector noroeste del área del humedal donde se emplazan los cerros
San Miguel, Higueras y La Unión, las arenas eólicas han penetrado sobre las laderas de los
cerros, obstruyendo el drenaje de las quebradas existentes. También, se presentan los cuerpos de
dunas sobre la zona costera del área de marisma del humedal con alturas cercanas a los 7 a 8
metros de altitud, extendiéndose hasta la desembocadura del río Andalién.

De acuerdo a antecedentes históricos del área del humedal, se aprecia que los antiguos
campos de dunas de Talcahuano, han sido usados como sitios industriales y habitacionales a
pesar de no ser recomendables como suelos de fundación (Ilustre Municipalidad de Talcahuano
& UBB, 1994).

 Plataformas sedimentarias (cerros isla) sobre el humedal Rocuant- Andalién.

Sobre la terraza inferior, donde se ubica el humedal Rocuant – Andalién, se presenta una
llanura arenosa y un conjunto de zonas altas denominadas cerros islas. En el caso de Talcahuano
se presentan cerros de mayor altura conformados por el cerro San Miguel, San Martín y La

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


76
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Unión, que son parte de un solo conjunto con orientación sureste a noroeste. Además otros
cerros de menor dimensión, como el cerro El Morro y Las Pulgas, que constituyen limitantes
topográficos del humedal Rocuant - Andalién por el costado noroeste.

Esta disposición de los cerros establece una separación entre el área industrial y
residencial perteneciente a la comuna de Talcahuano y la actual comuna de Hualpén. Las
altitudes de los cerros San Miguel, San Martín y cerro La Unión son de 83 m., 65 m. y 69 m.
respectivamente, formando límites naturales del humedal (Ilabaca, P 1995).

Principales características físico - naturales del humedal Rocuant- Andalién que dificultan
la construcción de asentamientos humanos (Ilabaca, 1995):

a. La terraza inferior del río Biobío, presenta inundaciones durante crecidas excepcionales del
río Biobío.
- Alto nivel freático y deficiente drenaje, que produce anegamientos en la mayor parte de los
terrenos constituidos de antiguo cauce del río Biobío.

b. El curso antiguo de inundación del río Biobío, presenta suelos y subsuelos pantanosos con
abundante contenido orgánico, plástico y compresible (no recomendable como suelo de
fundación).
- Nivel freático muy alto y drenaje muy deficiente producto de la débil pendiente.
- Anegamientos por aguas lluvias durante el invierno.

c. La marisma de Rocuant, presenta suelos y subsuelos formados por fangos de gran


compresibilidad y plasticidad
- Nivel freático que emerge naturalmente durante los meses de invierno.

c. Hidrología

Según el catastro de humedales de la VIII región del Biobío, realizado por la dirección
general de Pesca en el año 1998, el humedal Rocuant - Andalién, corresponde a un tipo de

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


77
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

hábitat complejo, con características de estuario intermareal tipo marisma, humedal ribereño
permanente y temporal. Sus aguas poseen tres orígenes (Smith, 2007).

1. Aguas subterráneas, que son alimentadas por precipitaciones.


2. Infiltraciones provenientes de los ríos Andalién y Biobío.
3. Agua de mar que se introduce por la entrada costera del canal El Morro (esta es causante de la
influencia salina de la marisma de Rocuant).

Adicionalmente, se presentan dos tipos de aporte hídricos de agua dulce y salada. El


agua dulce es originada por precipitaciones y escorrentía superficial, drenando el área del
humedal hasta el mar, mientras que el agua salada es recibida por el aporte de mareas altas que
entran al humedal por el canal El Morro y se desplazan recorriendo los límites interiores del
humedal, donde se localizan los nuevos barrios construidos (Espinoza, 1999).

En referencia a los aportes por infiltración, éste se genera con el flujo hídrico
subterráneo del río Biobío, el cual en su recorrido va drenando subterráneamente el humedal
desde su antiguo curso hídrico. Por otra parte, en el sector oriental del humedal el río Andalién
se meandriza formando islas y drenando hacia el área de marisma de Rocuant a través de
canales, el resto del curso hídrico desemboca al mar por el costado de la isla Rocuant, en la
comuna de Penco.

La disponibilidad de agua sobre el humedal varía estacionalmente, presentándose los


mayores flujos de agua dulce en invierno con el aumento de las precipitaciones. Sin embargo, en
el periodo de verano se producen flujos y reflujos marcados por efecto de las mareas, sobre todo
en periodo de sicigias (intrusión de agua salina). En este periodo los menores aportes de agua
dulce y la evaporación producida por la radiación solar producen un aumento de la salinidad en
el interior del área de marisma del humedal.

El punto fundamental a considerar, es la limitada capacidad de autodepuración del de la


marisma del humedal, debido a la escasa pendiente del estuario, que no hace posible un flujo de
agua constante y a los insuficientes aportes de agua dulce que aumentan solo en invierno y por
fenómenos eventuales de mayor precipitación.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


78
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

d. Suelos

Este humedal se localiza sobre terrenos clasificados por diversos autores como
Misceláneos de Pantano (CIREN, 1999), siendo suelos húmedos que acumulan agua superficial
por la dificultad que presentan en su proceso de infiltración, cubiertos por vegetación
hidromórfica.

La capacidad de uso de estos suelos corresponde principalmente a la clase VII (figura nº


14), caracterizado por poseer limitaciones muy severas que lo hacen inadecuados para
actividades de cultivo o valor agrícola, su uso se estima preferentemente para pastoreo y uso
forestal. Adicionalmente, al considerar su sub-clase de capacidad de uso (s, w, e), para la
clasificación VII- w; se agrupa dentro de suelos de humedad e inundación (CIREN, 1999).

Con respecto a su clase de drenaje, corresponde a un terreno pobremente drenado, cuya


característica principal es su alto contenido de arcillas, razón por la cual tienen una gran
capacidad para absorber agua; expandiéndose en este proceso, sin dejar poros (Smith, 2007).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


79
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Figura 14. Clases de suelo, humedal Rocuant - Andalién.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


80
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

e. Vegetación y fauna característica del humedal Rocuant - Andalién.

La principal vegetación existente en el humedal se presenta en su sector norte con un 4%


de plantas endémicas, 19% nativas y un 77% de plantas introducidas (Ilustre Municipalidad de
Talcahuano. Dirección de Medioambiente, 2009).Se considera que las plantas vasculares de
mayor predominio pertenecen a la familia de las Poáceas (conocidas popularmente como
gramíneas), las fabáceas y Asteráceas (ver anexo nº 2).

La vegetación de este ecosistema, se puede subdividir en tres tipos:


1. La vegetación dunaria; Se caracteriza por poseer vegetación de dunas adaptadas a
condiciones xéricas, un tapiz herbáceo compuesto por gramíneas, malezas, ciperáceas, que son
en ocasiones, interrumpidas por arbustos espinosos (Smith, 2007).

Figura 15. Vegetación Dunaria, humedal Rocuant - Andalién.

Fuente: León & Benítez-Mora, (2005).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


81
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

2. La vegetación de marisma; Posee principalmente pastizales inundables de sectores salobres


y pantanosos, además de franjas de gramíneas, juncáceas y ciperáceas.
Figura 16. Vegetación de Marisma, humedal Rocuant – Andalién.

Fuente: León & Benítez-Mora (2005).

3. La vegetación del humedal dulceacuícola; Esta zona concentra pastizales inundados por
aguas dulces ciperáceas y juncáceas y en sus zonas menos húmedas, gramíneas y malezas.

Figura 17. Vegetación dulceacuícola, humedal Rocuant – Andalién.

Fuente: León & Benítez-Mora, (2005).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


82
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

La fauna presente en el humedal Rocuant - Andalién ha ido reduciendo su diversidad a


través de los años, presentando en mayor medida avifauna característica de zonas de humedales
(ver anexo nº 3). Tal como lo señala Smith (2007) entre las especies más importantes de este
humedal se encuentran (figura nº 18):

Peces Cheirodon galusdae (Pocha)

Anfibios Pleurodema thaul (Sapito de cuatro ojos)


Batrachyla taeniata

Aves Ardea Cocoi (Garza cuca)


Cygnus melancorypha (Cisne de cuello negro)
Carduelis barbatus (Jilguero)
Sturnella loyca (Loica)

Por otra parte, el cordón litoral, situado al norte de la isla Rocuant, es una importante
área de residencia de especies de aves, tanto permanentes como migratorias; por lo cual sus altos
niveles de productividad y flujos de nutrientes y energía pueden ser una importantes zona para
investigación científica (Smith, 2007).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


83
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Figura 18. Avifauna del humedal Rocuant – Andalién.

1. Ardea Cocoi (Garza cuca) 2. Carduelis barbatus (Jilguero)

Fuente: http://avesdetalcahuano.blogspot.com/2010/03/loica-sturnella-loyca.html

3. Cygnus melancorypha (Cisne de cuello negro) 4. Sturnella loyca (Loica)

Fuente: http://avesdetalcahuano.blogspot.com/2010/03/loica-sturnella-loyca.html

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


84
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

f. Estado de conservación del humedal Rocuant – Andalién.

El agua es el principal medio de contaminación por el que ha sido afectado el humedal


Rocuant - Andalién. En el sector de la marisma de Rocuant se presenta en el año 2000 con
extrema contaminación de las aguas, lo cual produjo la desaparición de macro fauna y micro
fauna como también zooplancton en sus aguas (Espinoza, 1999).

Las causas de la contaminación se presentan debido a los siguientes focos


contaminantes:

a. Vaciamiento directo de aguas servidas


b. Afluentes de la industria pesquera aledañas al área de la marisma de Rocuant.
c. Contaminante en los fondos de los suelos del humedal derivados de los aceites contenidos en
los residuos industriales líquidos vaciados en las aguas de la marisma (Espinoza, 1999).

Estos focos contaminantes transformaron en la década de 1980 al humedal en un sistema


eutrofizado con la pérdida total de su flora y fauna. Por esta razón, en el año 2000 fue
considerado como un sistema completamente perdido y de muy difícil recuperación,
especialmente desde la entrada del sector Las Salina hasta el canal El Morro.

En general, el área de la marisma de Rocuant ha presentado un deterioro progresivo por


la acción de la contaminación de la industria pesquera, mientras que la zona de Carriel Sur ha
mantenido una serie de rellenos y drenado, producto de la presión comercial y residencial. Sin
embargo, el área asociada al río Andalién se encuentra con baja intervención humana y mantiene
sus características físico - naturales en mejor estado, producto de la lejanía que presenta con la
zona más cercana a la conurbación Concepción - Talcahuano (Espinoza, 1999).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


85
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

4.2. Caracterización del área urbana en el humedal Rocuant - Andalién y el


reconocimiento espacial de su expansión, entre la década de 1950 y 2011.

a. Antecedentes históricos del periodo de 1916 a 1940 en el humedal Rocuant - Andalién.

En este periodo la comuna de Talcahuano presenta un área urbana con centralidad


definida, localizada frente al puerto de Talcahuano y extendiéndose hacia los cerros. Sin
embargo, debido a la saturación y densificación en su centro se origina la expansión urbana, a
través del eje longitudinal que constituye el nexo del camino Concepción - Talcahuano. En torno
a esta estructura vial se localizan las primeras poblaciones denominadas A Mitad de Camino
(Ilustre Municipalidad de Talcahuano & UBB, 1994) o a mitad del camino Concepción -
Talcahuano, tales como; población Esmeralda, Club Hípico y población Prieto.

Adicionalmente, debido a la saturación del centro urbano inicial frente al puerto y cerros
de Talcahuano, se consolida una nueva área urbana de estrato socioeconómico alto en el sector
periférico al centro fundacional, localizado en la calle Colón y próximo al cerro El Morro. En
este sector se ubica el barrio Las Salinas, el cual presenta una ubicación con accesibilidad directa
al centro histórico de Talcahuano.

Por otra parte, en el año 1936 se genera el inicio de la industrialización de la actividad


pesquera, con la implantación de procesadoras de productos marinos, que se establecerán hasta
1961. Estas procesadoras industriales se localizan en sus inicios sobre el borde costero de
Talcahuano y en el humedal Rocuant - Andalién, específicamente sobre la isla Rocuant. Estas
industrias de pescado al no tener un adecuado planeamiento de su localización dan inicio al
deterioro ambiental en las aguas del humedal.

4.2.1. Evolución del área urbana e industrial del humedal Rocuant -


Andalién, periodo de 1940 a 1960.

En la década de 1940 uno de los factores que determina la dirección en que crecerá el
área urbana en el humedal Rocuant - Andalién son las condiciones topográficas del territorio,
predominando las zonas llanas, cerros y relieves de baja altura dispersados a lo largo de toda la
superficie del humedal (figura nº 19).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


86
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Figura 19. Área del humedal Rocuant - Andalién, año 1955.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


87
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

La expansión del área urbana de Talcahuano, entre 1940 a 1960, se define por un
periodo de industrialización, caracterizado por presentar un crecimiento explosivo de población
(gráfico Nº 1). Antes de 1946 la ciudad dependía de las actividades portuarias, tanto militares
como comerciales de la base naval y de la tradicional industria pesquera artesanal. En la década
de 1950 producto de estudios de CORFO para instalar la Siderúrgica de Huachipato a cargo de la
Compañía de Acero del Pacífico (CAP), se produce un impacto urbano general sobre la comuna
de Talcahuano y específicamente sobre áreas naturales del humedal Rocuant - Andalién,
construyéndose los primeros barrios para la población que comienza a trabajar en la industria de
la CAP.
La implantación de la planta de acero se situó como valor estratégico de desarrollo
económico, lo cual provocó un cambio social y urbano irreversible, con el desmejoramiento de
la calidad de vida de los habitantes producto del explosivo crecimiento industrial, generando
fuertes procesos migratorios hacia las nuevas fuentes de trabajo (Ilustre Municipalidad de
Talcahuano & UBB, 1994).

El explosivo desarrollo industrial de la comuna, requirió de la construcción acelerada de


vivienda social capaz de absorber la necesidad habitacional de la población inmigrante, tal como
lo demuestra el crecimiento de población hacia la década de 1950.

Gráfico 1. Crecimiento de población entre 1875 a 1960, comuna de Talcahuano.

Crecimiento de población entre 1875 y 1960.


120000
100000
Población (miles)

80000
60000
40000
20000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Poblacion 4192 6716 12289 29671 30008 38121 41536 63777 98425
Año 1875 1885 1895 1907 1920 1930 1940 1952 1960

Fuente: Ilustre Municipalidad de Talcahuano & U. Biobío, (1994).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


88
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Tal como lo indica el gráfico nº 1 la tasa de crecimiento de población entre 1952 a 1960
y de 1960 a 1970 es de 17% y un 20%, superando a la del país y a la de Concepción. Por otra
parte, al analizar a la población de Talcahuano por ramas de actividad económica para los años
1952, 1960, y 1970 se aprecia que la tasa de crecimiento industrial presenta un incremento
significativo en el tiempo (cuadro nº 14).

Cuadro 14. Tasa de crecimiento industrial comuna de Talcahuano.

Año Tasa de crecimiento industrial


1952 25,7%
1960 30,89%
1970 32%
Fuente: Ilustre Municipalidad de Talcahuano & U. Biobío (1994)

Durante el periodo de industrialización el crecimiento urbano se desarrolló


extensivamente en áreas naturales de la comuna de Talcahuano, con gran cantidad de sectores
habitacionales construidos sobre el humedal Rocuant - Andalién, tales como; sector El Morro,
sector Arenales y sectores adyacentes a barrio Gaete (Arancibia, 1965).

En la década de 1960 se instalan paulatinamente industrias pesqueras ocupando suelos


que bordean la bahía de Concepción y zonas costeras de Talcahuano, parte de éstas se localizan
en las proximidades de la zona de isla Rocuant. Por otra parte, la pesca artesanal se agrega a la
pesca industrial en la elaboración de la materia prima, sin embargo, ésta redujo su importancia,
ya que hacia 1960 la pesca industrial sobrepasa la pesca de origen artesanal.

El desarrollo de la industria pesquera crea gran conflicto en el núcleo urbano central, por
no poseer una adecuada infraestructura industrial y la carencia de colectores de aguas servidas,
lo que obliga a vaciar los residuos de procesos industriales directamente en el mar, generando
contaminación ambiental tanto en el aire como en los medios acuáticos.

En este periodo nuevos sectores habitacionales migran hacia la comuna de Talcahuano,


localizándose los siguientes sobre las áreas del humedal Rocuant - Andalién:

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


89
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

1. Sector Medio Camino:


Este sector se origina con la primera expansión urbana a principios del siglo XX, generando
poblaciones como Esmeralda, Santa Leonor y Santa María, separadas por Calle Colón o por la
vía férrea que se ubica paralela a esa calle. Este sector integra el área urbana de Cerro Verde -
Santa Leonor (sector norte de la bahía de Concepción), presentando una ausencia de elevaciones
y relieves, lo que dificulta reconocer sus límites.

2. Sector Las Salinas:


Este sector surge en la década de 1950 con dos áreas principales; barrio Las Salinas y Puente
Perales, el cual tiene como límite suroeste la calle Colón y la vía ferroviaria. El límite hacia el
noreste es de difícil delimitación, debido a la existencia de zonas pantanosas y de canales
pertenecientes al humedal. Esta situación es la que producirá en el futuro la extensión urbana, a
través del relleno paulatino de los suelos. En el costado noreste del sector Las Salinas se ubica
un área interior denominado Huertos Obreros, el cual en su origen y durante este periodo aún
mantiene áreas agrícolas.

Las Salinas fue una población residencial por varios años en el periodo de 1940 a 1960,
sin embargo pierde esta condición al verse invadida de fábricas de harina de pescado, lo cual
generó la emigración de muchas familias, que se habían asentado con anterioridad sobre esta
área.

El sector Las Salinas incluye en la década de 1960 las poblaciones Santa Clara o barrio
del Matadero, la población Luisa Echeverría, El Estadio, Cooperativa, Los Cóndores, población
Inchalma, Huertos Familiares Obreros y Las Camelias.

Al final del sector Las Salinas por su costado norte, se encuentra el canal El Morro, el
cual penetra en el interior del humedal y entre sus bordes se instalan diversas bodegas de las
compañías navieras y fábricas de harina de pescado.

3. Sector Las Vegas de Talcahuano:


Los numerosos pajonales y áreas inundadas que existían antiguamente en este sector, abarcaban
desde las zonas aledañas al cerro El Morro, cerro David Fuentes y cerro de Tumbes hasta cerro

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


90
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

La Unión y Las Salinas, el cual fue conocido históricamente como Las Vegas de Talcahuano
(Ilustre Municipalidad de Talcahuano &UBB, 1994). Este sector comprende la zona de marisma
del humedal en estudio.

4. Sector Costa Sur de la bahía de Concepción:


La extensión menos conocida de Talcahuano durante este periodo se presenta en los interiores
del humedal en estudio, extendiéndose desde sus límites naturales por el costado este, donde se
encuentra el río Andalién, hasta finalizar en la Autopista y las poblaciones que bordean por el
oriente el camino a Concepción o calle Colón. En este sector se encuentran el fundo Los Budes,
el área del humedal Carriel Norte, Carriel Sur y la isla Rocuant.

En la década de 1960 el sector Costa Sur se constituía del área natural donde se
construyó el aeropuerto Carriel Sur, que en esos años bordeaba una larga superficie arenosa,
limitada en sus extremos por el actual canal El Morro y el río Andalién. En las horas de altas
mareas, esta zona se cubría en gran parte por el mar, razón por la cual permaneció durante
décadas como área liberada sin ocupación urbana.

5. Sector canal El Morro:


Al oriente del cerro El Morro de Talcahuano se localiza el canal El Morro, el cual penetra cerca
de 2,4 kilómetros hacia el interior, primero en dirección sur y luego hacia el este, por detrás de la
isla Rocuant. En este periodo el canal era de poca profundidad y era protegido de las
inclemencias del tiempo por numerosos muelles en su ribera occidental. Por el sector del canal
El Morro entraban remolcadores, faluchos de carga y embarcaciones menores.

4.2.2. Evolución del área urbana e industrial en el humedal Rocuant -


Andalién, periodo de 1960 a 1980.

Entre 1960 y 1980 los nuevos barrios que se agregan al área urbana ocupan,
principalmente, los intervalos territoriales entre los centros urbanos de la ciudad de Concepción
y Talcahuano.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


91
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

En referencia a la infraestructura construida, en la década de 1960 se planifica e inicia la


construcción del aeropuerto Carriel Sur, el cual remplazó al antiguo aeródromo de Hualpencillo.
El nuevo aeropuerto ubicado en el área de Carriel Sur, ocupó una superficie inicial de 260
hectáreas, todo ello sobre los límites de la comuna de Talcahuano, Concepción y Penco (Ilustre
Municipalidad de Talcahuano & UBB, 1994). Durante este periodo el área urbana se posicionó a
través de permanentes tomas de terreno, lo cual produjo la creación de obras habitacionales por
parte de la corporación de mejoramiento urbano.

A fines de la década de 1970, se presentan los primeros efectos de contaminación


ambiental y degradación ecológica producidos por las actividades industriales y el puerto
pesquero, produciendo emanaciones contaminantes, que son arrojadas directamente sobre la
bahía de Concepción. Además, surgen botaderos de basura contiguos a la bahía de Concepción,
cuyos desperdicios se irán extendiendo hacia el área de isla Rocuant.

En la década de 1980 el área urbana que bordea los límites del humedal se presenta
segregada y con una expansión generalizada. Esto se ve reflejado en un crecimiento céntrico y
dirigido hacia Concepción, a través del eje vial longitudinal Talcahuano -Concepción y
reforzado con la nueva autopista del mismo nombre.

Por otra parte, la permanente necesidad habitacional fue originando un desarrollo


urbanístico sin planificación, con una serie de conflictos físico - naturales y urbanos sobre el área
del humedal, tales como, la ocupación de terrenos bajos e inundables y de compleja fundación
para ser urbanizados (Ver anexo Nº 4).

Durante este periodo aparecen nuevos sectores habitacionales e industriales sobre el área
natural del humedal, tales como:

1. Sector La autopista Concepción- Talcahuano:


Este sector toma parte de las áreas del humedal, desplazándose en línea recta, bordeando el
aeropuerto Carriel sur y atravesando la población Santa María hasta el costado del Puente
Perales. Este nuevo camino es el resultado del crecimiento comercial y de los diversos centros
industriales y áreas agrícolas que aún permanecían en este periodo sobre el área del humedal.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


92
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Después de atravesar la población Santa María, sector de Huertos Familiares y población


Perales, esta autopista se une al camino viejo, bordeando las poblaciones del sector Las Salinas y
el barrio Luisa Echeverría. Finalmente, la autopista se une al centro urbano de Concepción y
Talcahuano, a través de dos caminos que constituyen el nexo entre ambas ciudades. Uno de ellos
recibe el nombre de camino a Concepción o calle Colón (antigua arteria de concepción) y la otra
denominada La Autopista.

2. Sector Carriel Sur:


Este sector en la década 1960 presenta un creciente desarrollo con una ocupación centrada en
parcelas residenciales, limitando con el aeropuerto Carriel Sur hacia el norte. Sin embargo, en la
década de 1970 comienza a ocupar parte de los terrenos del aeropuerto regional con
equipamiento urbano.

3. Sector Industrial:
Durante el periodo de 1960 y 1970, se presenta la instalación de la industria de cementos Biobío
e industrias complementarias. En referencia a la actividad de la industria pesquera en este
periodo concentraba el 95% del desembarque de pescado y de mariscos de toda la zona.

En general, el proceso de conurbación entre 1960 a 1980, se caracterizó por la


construcción de sectores habitacionales, urbanizándose los intersticios prediales y densificando
la superficie territorial. De esta manera, en la década de 1980 surge una diversidad de
poblamientos entre el sector Medio Camino y el sector Las Salinas, evidenciándose el deterioro
del medio ambiente en todos los sectores de la conurbación, producto del crecimiento urbano y
la instalación industrial (Ilustre Municipalidad de Talcahuano & UBB, 1994).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


93
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Figura 20. Área del humedal Rocuant - Andalién, año 1976.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


94
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

4.2.3. Evolución del área urbana e industrial en el humedal Rocuant -


Andalién, periodo de 1980 - 2000.

La evolución del área urbana, durante este periodo representa la continuidad de los
procesos urbanos, que incluye nuevas poblaciones sobre los sectores ya construidos, pero con
mayor lentitud que en el periodo anterior debido a la escasez de suelos disponibles.

Esta situación se refleja especialmente con la urbanización de suelos de difícil


edificación, lo que produjo la necesidad de aumentar las inversiones de las empresas
constructoras para dar solución a los problemas de accesibilidad y deficiente calidad de los
suelos por ser zonas de humedales.

De esta manera, los procesos urbanos identificados durante la década de 1980 se centran
en la regularización de tomas de terreno, dotándolos de infraestructura urbana, tales como; la
concreción del nexo vial entre la comuna de Concepción y Talcahuano (Autopista Concepción -
Talcahuano) y obras públicas referidas a proyectos para evacuación de aguas, (encauzando el
actual canal Ifarle). La dotación de canales de drenaje, permitió seguir aumentando el área de
expansión urbana en zonas que antes eran inundadas por las aguas del humedal Rocuant -
Andalién.

Los Sectores habitacionales que en esta década sufren modificaciones:

1. Sector Perales - Las Salinas (hasta el canal El Morro): este sector en el periodo de 1980 al
2000, se encuentra muy deteriorado producto de la eliminación de los bosques que cubrían los
cerros circundantes, brindando una elevada calidad paisajística al sector.

2. Sector las salinas: en este periodo se vuelve un eje de intenso tráfico, separando dos sectores
de características similares; el barrio Las Higueras y Perales.

3. Sector Huertos Obreros: uno de los cambios de mayor importancia, es el producido en el


uso de suelo en este sector, constituyéndose originalmente de quintas agrícolas y uso residencial,
para luego dar paso a un uso de suelo de mediana y pequeña industria.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


95
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

4. Sector Carriel Sur: en la década de 1990 no presenta una trama urbana definida y su forma
obedece solo a una subdivisión predial. Sin embargo, desde esta década hasta la actualidad
comienza una intensa intervención con proyectos inmobiliarios de carácter residencial, industrial
y comercial.

5. Sector Medio Camino, Villa Acero y Cerro Verde: parte de este sector tiene su origen a
principio del siglo XX, con las primeras expansiones urbanas (Santa Leonor, Santa María y
Esmeralda) ubicadas en el eje de calle Colón a medio camino. Luego en el periodo de
industrialización se crean nuevos barrios (Diego Portales, Villa Acero, Cerro Verde, Colón,
Carlos Condell, Patricio Lynch y Sector Price), los cuales complementan áreas urbanas en el
camino Concepción - Talcahuano. Durante el periodo de 1980 a 1990 se presenta la construcción
de viviendas sociales en áreas puntuales como; en el sector Las Salinas, cercana a la población
Santa Clara o Ex Matadero.

Finalmente hacia la década de 1990 a 2000 se construye el Mega loteo Las Salinas y la
Villa San Marcos 2000, todos ellos bordeando los suelos del humedal Rocuant - Andalién y las
aguas provenientes del canal El Morro (Ilustre Municipalidad de Talcahuano& UBB, 1994).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


96
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Figura 21. Área del humedal Rocuant - Andalién, año 1998.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


97
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Etapa de expansión industrial durante la década de 1980

Producto de la expansión comercial durante la década de 1980, se produce una


ampliación del área industrial y la búsqueda de terrenos para almacenar los productos de
exportación. Las bodegas de almacenaje se distribuyen sobre áreas habitacionales de sectores y
barrios construidos hacia mediados de siglo XX. Este periodo de expansión comercial produjo la
contaminación ambiental sobre el aire y los recursos hídricos (figura nº22), especialmente en la
isla Rocuant, donde se localizan las nuevas industrias pesqueras.

Figura 22. Contaminación del canal El Morro del humedal Rocuant – Andalién, año
1989.

Fuente: León & Benítez-Mora. (2005).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


98
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Las superficies industriales ocupadas a inicios de la década de1990 se visualizan


en el siguiente gráfico (gráfico nº2):

Gráfico 2. Superficie industrial en la comuna de Talcahuano en el año 1992.

Superficies industriales y de almacenamiento (%) , Comuna Talcahuano


1992.
2% 2% CIA Siderurgica Huachipato
2%
2% 5% Industria Anexa CIA..
Refineria de Petroleo
8% Industria Anexa Refineria.
47% Sector Cuatro Esquinas
6%
Sector San Vicente
Sector Isla Rocuant, Canal El Morro
17%
Sector Huertos Familiares

9% Sector Colón Autopista


Industrias Varias

Fuente: Ilustre Municipalidad de Talcahuano & UBB. (1994)

Los sectores industriales que se asientan sobre las áreas del humedal Rocuant -
Andalién son específicamente tres:

1. Sector isla Rocuant y canal El Morro:


Se caracteriza por un núcleo de bodegas de almacenaje construidas en el borde norte del canal El
Morro. Este canal en la década de 1950 era navegable, lo que permitía que lanchas de
desembarco comercial pudieran atracar directamente frente a las bodegas. Sin embargo, con el
embancamiento del canal estas bodegas comienzan a perder su función. El uso industrial solo se
desarrolló en la década de 1980 cuando la industria pesquera comienza a transformar sus
bodegas de almacenaje en industrias, construyéndose el puente de acceso al área de la isla
Rocuant, lo que extendió el área industrial en gran parte del sector de marisma de Rocuant.

Especialmente, se torna problemática la situación de la industria instalada en el borde sur


del canal El Morro, ya que ésta se inserta en un sector residencial, contaminando y afectando la

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


99
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

calidad ambiental de los sectores urbanos presentes. Una de las industrias es la Pesquera y
Conservera Biobío localizada, desde la década de 1970, frente a la entrada del canal El Morro.

2. Sector Huertos Familiares:


Este sector se utilizó en sus inicios como zona para uso agrícola intensivo de abastecimiento de
hortalizas y otros productos para las ciudades de Concepción y Talcahuano. Este uso nunca se
cumplió a cabalidad por ser más urgente la instalación de talleres de reparación y pequeñas
maestranzas, transformándose, a mediados de la década de 1980, en una zona de mediana
industria y almacenaje.

Los bordes de este sector, están claramente definidos por áreas bajas pantanosas e
inundables, su infraestructura vial es de mala calidad lo que perjudica la accesibilidad a los
sectores habitacionales existentes. Aproximadamente el 50% de su superficie se encuentra
ocupada con fin industrial y el porcentaje restante por pequeños grupos habitacionales.

3. Av. Golondrinas, Av. Alessandri, Av. Colón y Autopista:


En este sector existen industrias muy dispersas, conformando un sector industrial poco definido.
El área industrial y habitacional se localizan en la misma zona aunque la industria y los sectores
de almacenaje se encuentran principalmente en el borde de las áreas habitacionales (calle Colón
e incipiente en Av. J. Alessandri y a Autopista).

4.2.4. Evolución del área urbana construida en el humedal Rocuant -


Andalién, periodo de 2000 a 2011.

En el último periodo del año 2000 a 2011 (figura nº 23), la comuna de Talcahuano ha
mantenido su crecimiento urbano bordeando los límites del humedal Rocuant - Andalién, a
través de la ejecución de obras viales e hidráulicas, que hacen más expedito el acceso a los
nuevos sectores urbanos tales como; Villa San Marcos, Parque Las Araucas, Brisas del Sol y
Carriel Norte, cercanas a la autopista Concepción - Talcahuano.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


100
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

En el sector de Hualpencillo (actual comuna de Hualpén), se presenta una total


urbanización producto de la ocupación de terrenos abandonados, debido al traslado del antiguo
aeródromo de Hualpencillo.

Otra área donde se aprecian nuevas construcciones es sobre el sector Carriel Sur, el cual
en su origen mantuvo parcelas residenciales y actualmente presenta gran equipamiento urbano
(colegios, hoteles, restorán, bodegas, servicio automotriz).

Durante la década del 2000 se presenta una nueva área de poblamiento bordeando las
áreas del humedal. Esta área es contigua a la Villa San Marcos de la década de 1990,
complementándose como parte de la Villa San Marcos 2000.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


101
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Figura 23. Área del humedal Rocuant - Andalién, año 2010.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


102
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

En general, este periodo se caracteriza por el desarrollo de un proceso habitacional


impulsado, en su mayor parte, por el sector privado que impulsa diversos proyectos
habitacionales y comerciales. Las obras realizadas entre el año 2000 a 2011 se centran en las
siguientes construcciones:

a. Ruta Interportuaria Penco - Talcahuano.

Esta autopista se ubica en eje oriente a poniente, cruzando las comunas de Talcahuano y
Penco. Su trazado se emplaza por el borde de la bahía de Concepción, sector de isla Rocuant
hasta llegar a la desembocadura del canal El Morro. La longitud de este tramo es de 10,9 km,
aproximadamente. Su construcción se realizó entre los años 2003 y 2005 (Autopista
Interportuaria S.A, 2010).

Figura 24. Ruta Interportuaria Penco - Talcahuano.

Fuente: http://www.interportuaria.cl/index.html

b. Autopista Concepción - Talcahuano.

Es una de las principales arterias viales del Gran Concepción que comunica a las
comunas de Concepción, Hualpén y Talcahuano. En su recorrido se inserta por diversos sectores
urbanos emplazados sobre áreas naturales del humedal Rocuant - Andalién (ver figura nº 25).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


103
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Figura 25. Conexiones viales al interior del humedal Rocuant – Andalién.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


104
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

c. Aeropuerto internacional Carriel Sur.

Este es el principal aeropuerto de la región del Biobío, se construyó en el área de Carriel


Sur, en el año 1968. Posteriormente, el año 2001 se construyó su nuevo terminal y en el año
2009 se inaugura la segunda pista de aterrizaje del aeropuerto, presentando una longitud de
2.700 m. y recibiendo el nombre de Aeropuerto Internacional (figura nº26).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


105
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Figura 26. Área de influencia del Aeropuerto Internacional Carriel Sur.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


106
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

d. Centro Comercial Mall Plaza El Trébol.

Esta área comercial se construyó en el año 1995 y desde esta fecha ha aumentado su
superficie paulatinamente con la instalación de equipamiento urbano. El año 2011 se anunciaron
las últimas expansiones sobre este centro, lo cual ha generado la propagación de nuevas áreas
comerciales y un conglomerado de nuevas zonas de comercio, generando la progresiva
reducción de las superficies del humedal.

e. Casino Marina del Sol.

Su ubicación exacta se encuentra al interior de la comuna de Talcahuano, en límite con


la comuna de Concepción y se emplaza en 54 hectáreas de terreno con 19.630 m² construidos. Se
localiza cercana al centro comercial Mall Plaza el Trébol, lo que ha generado el fomento de los
centros de entretención y comercio en esta área.

f. Proyecto Plataforma Logística.

En la actualidad, esta construcción es uno de los proyectos portuarios que ha significado


la intervención de mayor envergadura sobre la superficie del humedal. Emplazado frente a la
bahía de Concepción, en las coordenadas geográficas 36º 44’, latitud Sur y 73º 04’, longitud
Oeste, corresponde a la reserva de suelo más importante, por su centralidad en el sistema urbano
metropolitano de Concepción y cuenta con una superficie aproximada de 900 has. (figura nº 27).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


107
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Figura 27. Área del Proyecto de Plataforma Logística.

Fuente: Concesionaria Autopista Interportuaria, (2012).

La localización del proyecto se presenta en el área costera de Talcahuano,


principalmente debido a su conexión a cuatro sistemas de transporte cercanos e integrados en el
área del proyecto, tales como; La Ruta Interportuaria y la Ruta Jorge Alessandri, el aeropuerto
Carriel Sur y los Terminales portuarios de San Vicente, Talcahuano, Lirquén y Coronel (figura
nº 28).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


108
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Figura 28. Sistemas de transporte integrados al proyecto Plataforma Logística.

Fuente: Concesionaria Autopista Interportuaria, (2012).

Las obras de construcción que se han efectuado para el proyecto Plataforma Logística ha
significado la intervención de mayor impacto para el humedal Rocuant- Andalién al año 2011
(figura nº 29). Este proyecto portuario se ha localizado frente a la bahía de Concepción,
abarcando superficies que de acuerdo al Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC),
tomarían parte de la pequeña Zonas de Valor Natural (ZVN) designada por los instrumentos de
planificación. Sin embargo, el resto de las áreas intervenidas son consideradas Zonas de
Almacenamiento, Acopio y Bodegaje (ZAB), por lo cual bajo la normativa se encuentran libres
para la realización de obras de infraestructura portuaria.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


109
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Figura 29. Área del humedal año 2011, construcción proyecto Plataforma Logística.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


110
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

4.2.5. Síntesis de la evolución del área urbana e industrial del humedal


Rocuant - Andalién, periodo de 1950 a 2011.

El ritmo de crecimiento del área urbana que se ha desarrollado en la ciudad de


Talcahuano, desde mediados del siglo XX, ha producido una presión de uso de suelo sobre los
sistemas naturales de un modo que solo ha tenido en consideración las necesidades del
crecimiento industrial y urbano, sin considerar el valor natural de las unidades físico -naturales
que le son característicos (CONAMA, 1998).

En referencia al análisis cartográfico del humedal, se evidencia la reducción de su


superficie de manera progresiva. Esta reducción se presenta con un mayor porcentaje en el
último periodo del análisis cartográfico, comprendido entre los años 2000 a 2011 (cuadro nº15),
generado en su mayoría por la intervención de usos de suelo natural para construcción e
infraestructura portuaria (Proyecto Plataforma Logística).

Cuadro 15. Superficie del humedal Rocuant - Andalién en el periodo de 1955 al 2011.

Año Hectáreas Porcentaje

Delimitación humedal 3.036,91 100%

1955 2.932,21 96,5%

1976 2.611,72 85,9%

1998 2.491,20 82,03%

2000 2.468,66 81,2%

2011 1.887,65 62,1%

Fuente: Elaboración propia.

El registro cartográfico de los periodos analizados permitió identificar una serie de


cambios en las características del humedal Rocuant - Andalién, especialmente derivado de:

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


111
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

a.) Cambios espaciales: a través de la reducción de superficie naturales producto de nuevas


construcciones habitacionales, industriales y comerciales.

b.) Cambios de la estructura hidrológica: a través de la intervención hídrica, evidenciada por


las obras de drenado y la canalización de la marisma de Rocuant y sus afluentes.
c.) Cambios de la estructura de los suelos: a través de la extracción de arenas para rellenos en
nuevos sectores habitacionales. La ocupación de suelos naturales por nueva infraestructura
pública, tales como; el aeropuerto Carriel Sur, infraestructura de red vial, construcciones
comerciales e industriales.

De manera general, se detecta mediante el análisis de evolución urbana en el humedal


Rocuant - Andalién, que las zonas altas de la terraza antigua de Talcahuano, es donde se
desarrolló inicialmente la mayor expansión habitacional de la comuna (figura nº 30). Las áreas
que fueron urbanizadas entre la década de 1950 a 1970 presentaron intervenciones menores en
las superficies del humedal, localizándose frente al borde costero de la bahía de Concepción
(entrada del canal El Morro).

Posteriormente, el crecimiento urbano residencial e industrial se generó sobre la terraza


intermedia, involucrando superficies interiores del humedal (entre los años 1976 a1998) y
generando la necesidad de intervenir sus cursos de agua y suelo para hacerlos habitables. Por
otra parte, la instalación de la industria pesquera comenzó la contaminación y reducción de áreas
interiores del humedal en conjunto con las obras de construcción del aeropuerto Carriel Sur.

En las últimas décadas (entre 1998 a 2011) se han intervenido las zonas más susceptibles
de habitar, pertenecientes a la terraza inferior del humedal Rocuant - Andalién (Ilabaca, 1995).
Esta zona se presenta frente a la bahía de Concepción y en su interior áreas de difícil edificación
con riesgo de inundación y poblaciones con mayor vulnerabilidad ante la ocurrencia de
fenómenos naturales, tales como; tsunamis y precipitaciones que escapan del rango habitual.

Actualmente, la terraza y áreas inferiores del humedal presentan sectores habitacionales


de mayor antigüedad (sector Las Salinas y Caleta El Morro) expuestos a los riesgos naturales
mencionados, al igual que los nuevos conjuntos habitacionales que han sido construidos en la

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


112
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

última década de análisis (Villa San Marcos 2000 y Barrio Brisas del Sol). Estos sectores
residenciales fueron afectados por el terremoto y tsunami del año 2010, que de acuerdo a la
cartografía presentada por el Ministerio del Interior y la ONEMI el año 2010, la ola del tsunami
inundó la mayor parte de las poblaciones que habitan la superficie del humedal Rocuant -
Andalién (ver Anexo Nº4 y Nº 5).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


113
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Figura 30. Evolución urbana del humedal Rocuant – Andalién entre 1950 a 2011.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


114
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

5. Valoración social del humedal Rocuant – Andalién.

Esta se realizó considerando cuatro áreas urbanas, bordeando las zonas naturales del
humedal. Inicialmente, se detecta la valoración social de carácter histórica, desde la perspectiva
de dos poblaciones antiguas correspondientes a Santa Clara y Caleta El Morro (figura nº 31)
asentados desde mediados del siglo XX a la actualidad.

Figura 31. Localización de población Santa Clara y Caleta El Morro.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


115
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

5.1. Valoración social de antiguos pobladores en el humedal Rocuant –


Andalién.
a. Análisis de experiencias de vida de los habitantes históricos en el humedal.

Dentro de los temas tratados en las sesiones de grupos focales se destacan los asociados
a la importancia del humedal Rocuant - Andalién para los habitantes históricos de la zona,
centrándose en las experiencias de vida de los participantes mediante la narración de sus
prácticas sociales desde 1950 a la actualidad (cuadro nº 16). Algunas de las respuestas de los
pobladores señalan lo siguiente:

Cuadro 16. Opiniones de los participantes de los grupos focales.

Tema Opiniones de los participantes

I. Prácticas sociales …Los humedales siempre han existido y antiguamente la gente de la caleta El
desde el año 1950 sobre Morro vivía en la isla Rocuant…
el humedal Rocuant - …Hacia 1950 la isla Rocuant era un lugar turístico para la gente de
Andalién. Santiago, de Valparaíso, de acá mismo, de San Vicente de todos los lugares…
...Hacia el año 70, la isla Rocuant se ocupaba como lugar natural completo,
-Elementos y/o sitios de hasta el río Andalién. La gente se iba a bañar, a sacar Tacas…
alto valor sobre el …Este lugar era masivo, iba harta gente de todas partes, hasta de
humedal que los Concepción, era una extensión desde canal El Morro hasta camino a Penco,
participantes conocen y la gente caminaba y caminaba con sus canastitos de cocaví.
donde se localizan. …Yo llevo 27 años acá, y era un balneario de lo más lindo que tenía
Talcahuano, especialmente para bañarse y pescar...

II. Elementos y Un elemento de cambio fue ASMAR a principios de siglo XX, como astillero,
actividades que después completamente como contaminante… Hasta fines de los años 60,
antiguamente existían y cuando empieza la ocupación de empresas del sector, todos los residuos
que ahora han sólidos y líquidos los tiran a la bahía de Talcahuano…
desaparecido sobre el ..También las empresas textiles de Penco y Tome; la famosa Bellavista, Las
humedal. Ovejas de Tome, todas evacuaban constantemente a la bahía de Concepción.
Reconocimiento de …Desde los años 70 en adelante el humedal no se ocupó, porque
causas de esta pérdida. aparecieron las industrias pesqueras…
… En 1980 se produce algo grave, ya que se hicieron al interior del canal El
Morro dos pesqueras; La Vásquez y San Miguel. Ellas tiraban desechos
contaminantes al canal “El Agua Sangre” y producto de la pleamar entraban
-Puntualización de
los desechos al interior del canal, y se crearon piscinas de decantación y
hechos relacionados a
quedo todo rojo contaminado… La marea roja subía y se juntaba con toda el
estas pérdidas.
agua dulce de la marisma, esto fue a comienzos de los años 80…

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


116
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

…Lo que más nos afectó a nosotros fueron las pesqueras que botaban el
aceite al mar, se perdió la playa, olía mal, al aceite de pescado y la gente se
fue yendo de apoco y no llego nadie más...
…Los humedales se rellenaron de manera sistemática cerca del año 1975 en
las tomas de terreno de los habitantes.
… Se sacaban Camarones, en la población Santa Clara, se sacaban Jibias y
diferentes tipos de especies, también la Merluza…
III. Ocupación y uso …Hasta la década del 70, La gente se bañaba, tomaba sol, llevaba a su
histórico dado sobre el familia completa. Se pasaba en botes de día y noche, se sacaba Machas, se
humedal. Localización sacaban mariscos y no era peligrosa. Una playa tan limpia, cristalina…
de prácticas sociales, La gente andaba hasta el casino, también por el canal Ifarle.
recreación trabajo y …Hasta el 1970 se desarrollaba la pesca hasta la marisma, y llegaban hasta
cultura sobre el humedal. Penco sobre el mismo canal, e iban en bote. Todo esto era una zona de pesca.
…También se cazaban pájaros por el interior del humedal, hacia el
aeropuerto.
…La empresa más grande del país y las pesqueras, estas industrias
IV. Actual uso dado contaminaron y ahora quedamos como los pobres más grandes del mundo, y
sobre el humedal. si no hubiesen contaminado Talcahuano este puerto hubiese sido el más lindo
de Chile.
-Percepción del entorno ...El asesino más grande que van hacer acá, es el nuevo muelle, y se va hacer
natural del humedal un rompe ola, y ya no vamos a poder esta acá. La playa es libre pero ahora
no se va poder andar libre, a parte la plataforma logística va llegar hasta
Penco.
…No hubo planificación, más bien riesgos contaminantes, también los
mismos sedimentos que se estancaron en los suelos quedaron en este sector…
V. Evaluación …Los sectores habitacionales rodeados por complejos industriales están
participativa, centrados contaminados con problemas ambientales...la situación de este sector es
en cómo se han compleja, no hay fiscalización…
manejado los aspectos …Nos parece que están actuando mal, porque, ha salido en el diario que, los
ambientales del humedal, humedales no se pueden tocar, y habían científicos del EULA que decían que
por las autoridades. estos humedales no se podían tocar porque servían…
…Lo que pienso, que son malas decisiones, porque están sacando de una
parte de ésta, y rellenando algo vacío en otra parte.

… No hay solución, no hay futuro, la mentalidad de los vecinos que no


cooperan, a la gente no le interesa, no les importa, nosotros mismos matamos
VI. Visión a futuro, de este lugar, porque no hay conciencia, no se cuida lo que tenemos, “los
los habitantes sobre el humedales, los pantanos”…se sigue construyendo sobre los mismos lugares
humedal. del tsunami, se siguen rellenando el humedal…
…En Talcahuano existen ciertos vecinos que valoran el lugar, pero del resto,
la gente no recoge la información…
…Lo que veo a futuro es un puerto seco de relacionamiento portuario, más
grande, con más cabotaje, con mayor espacio para almacenar y recibir
productos…

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


117
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

…Este lugar, lo que paso, ya no vuelve a ser más. La misma juventud, ya no


le gusta, porque la pesca ya no es rentable se desvaloriza.
…Nosotros que estamos en la caleta, seguimos viviendo acá en nuestro
hábitat pero los jóvenes solo antiguamente se bañaban, ahora no les interesa,
se devuelven porque está lleno de basuras.
Hay instituciones que están trabajando como salvemos Rocuant, kilómetros
para adentro. Todos los años hay un paseo porque quieren recuperarla, pero
la armada dice; “no hasta acá”… Son terrenos que se agarraron como
territorio marítimo.

Entre los resultados de los grupos focales es posible destacar la importancia social que
los participantes le atribuyen en la década de 1950 al ecosistema del humedal, al poseer
características paisajísticas de gran valor para la recreación, el turismo y la vida familiar. Por
otra parte, señalaron los sitios de alto valor, aludiendo especialmente a las zonas de balneario y
de extracción de productos marinos apreciados por los habitantes de la zona.

Los participantes también respondieron respecto a los elementos y actividades que


antiguamente existían y las causas de su desaparición. En este sentido, destacaron como una de
las principales actividades realizadas, la ocupación de zonas para balneario, pesca y caza. Todas
ellas alteradas, principalmente, por la instalación de industrias pesqueras y el relleno de suelos,
contaminando hacia los años 1960 y 1970 gran parte de los recursos naturales de este
ecosistema.

Al referirse al actual uso dado sobre el humedal y la percepción de los participantes


entorno al área natural, éstos se mostraron con desinterés y negatividad al imaginar su actual
ocupación, planteando decepción ante todas las medidas que se han tomado sobre las áreas
naturales. Adicionalmente, manifestaron desagrado sobre los cambios producidos en el humedal,
los que han favorecido la desaparición de actividades familiares, de recreación y turismo,
producto de la contaminación existente.

Por último, al realizar la evaluación participativa donde se preguntó acerca del manejo
de los aspectos ambientales del humedal por las autoridades, éstos manifestaron su descontento
con la planificación comunal, que colaboró en la aparición de industrias frente a zonas
residenciales y cercanas a las áreas naturales del humedal Rocuant-Andalién. Por otra parte,

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


118
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

plantearon la necesidad de considerar a los humedales como lugares que no deben ser
intervenidos en el futuro.

Finalmente, el reconocimiento de la valoración del humedal otorgada por los


participantes, dejo en evidencia en la generalidad, la desvaloración dada actualmente a este
ecosistema. Las causas de esta apreciación se deben, principalmente a la contaminación que
mantiene la zona, ya que no permite la existencia de los recursos naturales que antiguamente se
extraían, la desaparición de zonas de balneario y áreas naturales que ya no se pueden visitar.

b. Cronología de valoración social del humedal Rocuant - Andalién

La presentación de una línea de tiempo (cronología de experiencias sobre el humedal en


estudio (figura nº 32), se elaboró con la finalidad de rescatar la valoración otorgada por los
participantes durante las últimas 5 décadas. En esta fase se guió la dinámica de grupos focales
hacia el reconocimiento de la ocupación y uso histórico dado sobre el humedal, centrándose en
las prácticas sociales, recreación trabajo y cultura (figura nº32).

La valoración histórica del humedal Rocuant - Andalién se asocia a la ocupación y uso


que se ha dado a este ecosistema a través de las últimas décadas.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


119
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Figura 32. Cronología de valoración social del humedal Rocuant - Andalién.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


120
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Figura 33. Participación de los habitantes en Grupos Focales.

Fuente: elaboración propia en base a aplicación de grupos focales.

c. Uso y ocupación histórica del humedal Rocuant - Andalién.


La realización de una Cartografía Participativa permitió que los participantes indicaran y
localizaran la ocupación y uso dado al humedal históricamente. La actividad se centró en la
ubicación de sus prácticas sociales, recreación, trabajo y cultura. En general, la cartografía
(figura. nº 34) revela el uso histórico que se ha dado por las poblaciones que han habitado desde
1950 a la actualidad. Se detectan principalmente transformaciones en la utilización de las zonas
de humedal y la extinción de las prácticas comunitarias que en él se generaban. Estas
transformaciones se traducen en cambios de valoración, producto del escaso contacto que
mantiene actualmente la comunidad que históricamente generó vínculos sociales en las áreas
naturales.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


121
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Figura 34. Cartografía participativa, uso histórico del humedal.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


122
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

5.2. Entrevistas complementarias.

Dentro de los temas tratados en las entrevistas aplicadas a habitantes de población Caleta
El Morro, se destacan el uso histórico que se ha dado al humedal y la visión actual del área
natural. Las opiniones de los entrevistados señalan lo siguiente (cuadro nº 17):

Cuadro 17. Temas y opiniones abordadas en entrevista complementaria.

Temas Opiniones de las entrevistadas

I. Prácticas sociales …Del humedal se sacaban Cangrejos y se ocupaba por la gente que se
desde el año 1950 sobre bañaba en el canal. El agua era clara, era hondo y se atravesaba el río
el humedal Rocuant- nadando, el agua era caliente y limpia.
Andalién. …Atrás del cerro El Morro la gente se bañaba y hacia el interior, cerca del
sector Las Salinas, también se ocupaba. La gente andaba por esos lugares,
por las Salinas, de la fábrica al frente…
Entre 1950 y 1960 la gente valoraba mucho ese lugar, le gustaba porque el
fin de semana había balneario, se sacaban mariscos, se nadaba. Era
parecido a Las Salinas de Viña del Mar. El mar era limpio y bajito cuando
había baja mar, y cuando entraba el mar era hondo y se cruzaba en bote.
II. Elementos y …Se sacaban productos como las almejas. De las pesqueras hacia atrás se
actividades que sacaban Tacas porque solo había casas, la gente se bañaba, sacaban
antiguamente existían y mariscos, Machas, Tacas. … Iban a pescar el Pejerrey “a barrer la playa”,
que ahora han la Cachamba, la Lisa. Todo esto hacia el año 60 a 65, antes de las
desaparecido sobre el pesqueras.
humedal. También se cazaba hacia el sector de Los Budes, y sobre el canal de los
Reconocimiento de Patos se casaban Patos, todo eso hacia el año 1963 a 1964.
causas de esta pérdida. ...Las pesqueras llegaron a contaminar y luego nunca más la gente se bañó.
Hacia principios del 70 se empezó a contaminar, hasta con aceites, pero
terminó su ocupación definitivamente, más o menos en el año 80.
…Hubo un tiempo cuando el mar se puso rojo, fue porque llego la
camaronera que mato todas las especies, el mar, los mariscos, la fauna,
desapareció; Alcántaras, Taguita, los Pelicanos y antes la gente los cazaba.
III. Visión a futuro El futuro del humedal ojala limpio, sin pesqueras, que vuelva la playa a ser
sobre el humedal. como era, pero no creo que vuelva a ser igual hasta que se vaya la pesquera,
y eso es como imposible , yo creo que no veré esto limpio antes que me
-¿En la actualidad la muera. Ahora nadie hace uso de este lugar…
gente hace uso de este
lugar? …La gente ahora y los mismos pobladores tratan de limpiar la playa. Se
estaba revalorando antes del terremoto, ahora no se.
-¿Cómo se ve hacia el La cantidad de personas que iban a ver cisnes, iba mucha gente a verlos, yo
futuro? estaba muy contenta de ver estas aves.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


123
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

-¿Existe la intención y el Para volver a ver este lugar como años atrás las industrias pesqueras
deseo por recuperar y deberían irse, solo quedarse las artesanales, porque las industrias echaron a
cuidar este lugar? perder todo el panorama del humedal.

Entre las respuestas de las entrevistadas es posible destacar la ocupación intensiva que
mantenían las áreas del humedal hacia mediados del siglo XX, especialmente las zonas que se
localizaban directamente hacia el mar y al interior de los canales de la marisma de Rocuant. En
referencia a estas experiencias se reconoció la alta valoración otorgada a las áreas
vegetacionales, fauna y los recursos hídricos del humedal.

Por otra parte, las entrevistadas respondieron respecto a los elementos y actividades que
antiguamente existían y las causas de su desaparición. En relación a este tema se destacó, al
igual que en los grupos focales la ocupación de zonas para balneario, pesca y caza, las cuales
fueron desapareciendo drásticamente con la instalación de industrias pesqueras, exhibiendo un
problema crítico en la década de 1980 con la contaminación extrema de los recursos hídricos y
suelos del humedal.

Finalmente, al reconocer la visión a futuro sobre el humedal se planteó el deseo de


cambiar las condiciones ambientales de contaminación y el de volver a disfrutar de los recursos
naturales que del humedal se obtenían. Sin embargo, se expresa incredulidad al pensar que esto
suceda, debido a la permanencia de infraestructura derivada de la antigua actividad de las
industrias pesqueras y a la continua reducción de los suelos del humedal por rellenos para
construcción habitacional.

5.3. Valoración social de los actuales pobladores en el humedal Rocuant - Andalién.

En referencia a la valoración social actual asignada al humedal, se consideró la visión de


dos sectores habitacionales; Villa San Marcos 2000 y Barrio Brisas del Sol (figura nº 35), los
cuales mantienen actualmente una relación directa con las áreas de valor natural del humedal. En
estos sectores residenciales se aplicó principalmente la encuesta de valoración ambiental, basada
en una escala de valoración (escala Lickert) con respecto al humedal Rocuant- Andalién.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


124
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Figura 35. Ubicación de Barrio Brisas del Sol y Villa San Marcos 2000.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


125
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

5.3.1. Análisis de encuestas de valoración social del humedal Rocuant -


Andalién.

Para el caso de la valoración ambiental otorgada al humedal Rocuant - Andalién por los
encuestados de Villa San Marcos 2000 y Barrio Brisas del Sol, se les brindó para las siguientes
enunciaciones información base sobre la localización del área natural, la cual plantea lo
siguiente:

“El área natural sin urbanizar, localizada en el límite urbano cercano a su barrio, y que
contiene lagunas, cursos de agua, canales o que muchas veces se inunda durante periodos de
lluvia es reconocida por usted como:”

1. Conocimiento del entorno habitable como un área de humedales.

En relación al reconocimiento ambiental del humedal, se pretendió primeramente


establecer la noción que mantienen los habitantes acerca de las zonas liberadas, que son parte del
ecosistema del humedal. Ante esta pregunta formulada, se puede observar que la población
mantiene, en más de un 90%, un reconocimiento generalizado de su entorno natural como un
área de humedal, mientras que solo un 7% manifestó su total o relativo desacuerdo al término
planteado. Por lo cual, las siguientes preguntas darán claras respuestas a cerca de la importancia
real que le adjudican los habitantes a las áreas naturales, que a conocimiento general del
universo encuestado se presentan como una zona de humedales.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


126
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Gráfico 3. Conocimiento del entorno habitable como un área de humedal.

Un área natural caracterizada como un zona de humedales.


2%
2%
5%

Totalmente en desacuerdo
42% En desacuerdo
indeciso
De acuerdo
49% muy de acuerdo

Fuente: elaboración propia

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


127
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

2. Tipo de valoración e importancia otorgada al humedal Rocuant - Andalién.

En cuanto al tipo de valoración e importancia potencial que es otorgada al humedal se


detectó, mediante este reactivo, que más del 70% de la población reconoce que el humedal
mantiene una importancia como área de valor ecológico, mientras que un 20% se declaró en
desacuerdo/ o total desacuerdo con lo planteado.

Las respuestas que se expresaron en desacuerdo son justificadas, en la generalidad de los


casos, producto de la escasa ocupación que se da sobre el humedal, la carencia de áreas verdes
y la atracción de una serie de elementos infecciosos como zancudos y ratones, lo cual demuestra
la negatividad de una minoría de los encuestados por mantener las areas naturales liberadas.

En último lugar, los encuestados que se manifestaron de acuerdo con la pregunta,


justificaron la importancia otorgada a las áreas naturales, debido a la existencia de avifauna y las
cualidades hídricas de su entorno.

Gráfico 4. Tipo de valoración e importancia otorgada al humedal Rocuant-Andalién.

Un área de valor ecológico y de importancia para el barrio

8%

12%
33% Totalmente en desacuerdo

6% En desacuerdo
indeciso
De acuerdo
muy de acuerdo

41%

Fuente: elaboración propia

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


128
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

3. Atributos del humedal para los habitantes

Siguiendo bajo el análisis valorativo, se pretendió con el reactivo aplicado, determinar


los atributos del humedal valorados por los habitantes. Ante esta pregunta más del 56% de los
encuestados se manifestó de acuerdo/ o muy de acuerdo, reconociendo el área natural como un
elemento de recreación y esparcimiento. Sin embargo, un 38% se inclinó hacia la opción en
desacuerdo/ o totalmente en desacuerdo, lo que deja en evidencia que la valoración positiva e
importancia del humedal no es generalizada, más bien existen diferencias significativas ante el
enunciado.
Estos resultados se pueden explicar considerando las justificaciones de los habitantes,
donde se mencionan experiencias negativas con estas áreas, tales como; la presencia de basuras
que causan malos olores, no permitiendo visitar los alrededores; las condiciones inadecuadas
para la recreación, incluso se plantea que las áreas liberadas mantienen obras de construcción en
proceso.
Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones se manifestó el deseo de disfrutar de zonas
de recreación y esparcimiento y la ocupación del lugar para realizar caminatas, lo cual se
vincularía con la pregunta anterior, en donde para la generalidad se considera el humedal como
área de valor ecológico.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


129
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Gráfico 5. Atributos del humedal para los habitantes.

Un elemento de recreación y de esparcimiento importante en su barrio.

15%
21%

Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
23% indeciso
De acuerdo
muy de acuerdo
35%
6%

Fuente: elaboración propia


4. Consideración del humedal como elemento negativo ambientalmente.

En el caso de la consideración del humedal como un elemento negativo ambientalmente,


las respuestas arrojaron porcentajes divididos, que complementan los resultados de enunciados
anteriores al manifestarse un 49% de los encuestados muy de acuerdo/o de acuerdo.

Esta inclinación mayoritaria, que considera esta área como un foco de infección, da
respuesta de la inclinación a la menor importancia dada al humedal en las preguntas anteriores.
Una de las principales razones se centra en la contaminación generalizada, que detectan gran
parte de los habitantes encuestados, refiriéndose al deterioro de los suelos por basura acumulada,
infecciones por presencia de ratones y zancudos y aguas estancadas que se mantienen en ciertos
meses del año.

Por otra parte, se señala a los propios habitantes como focos contaminantes al no
respetar y eliminar los desechos domiciliarios fuera de las áreas naturales cercanas. Por lo cual,

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


130
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

se desprende de los resultados una baja valoración ambiental, producto de las prácticas
perjudiciales de los habitantes en el área de estudio.

Gráfico 6. Consideración del humedal como elemento negativo ambientalmente.

Un foco de infección para el barrio en el que habita.

16%
20%

Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
indeciso
28% De acuerdo
29% muy de acuerdo

7%

Fuente: elaboración propia

5. Consideración del humedal como elemento positivo ambientalmente.

A modo de contrastar los resultados anteriores se pretendió con este reactivo obtener
vinculaciones entre lo que visualizan paisajísticamente los habitantes encuestados con lo que
valoran de las áreas naturales. Ante las respuestas se arrojó que un 69% de la población, en
general, manifiesta estar de acuerdo con el enunciado, mientras que un 25% se declaró en
desacuerdo/o total desacuerdo.

Producto de esto se desprende que, la mayor consideración del humedal como un


atractivo natural y de valor paisajístico se debe a los recursos hídricos presentes, los cuales
otorgan mayor atractivo escénico para los barrios que se localizan en las cercanías del humedal.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


131
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Por otra parte, una de las razones por las cuales los encuestados justifican su desacuerdo,
se relaciona a la calidad del paisaje más deteriorado, producto de la escasa limpieza y la ausencia
de agua en muchos sectores del área, lo que propicia el deterioro de la calidad ambiental del
humedal.

Gráfico 7. Consideración del humedal como elemento positivo ambientalmente.

Un atractivo natural y de valor paisajístico para el entorno de su barrio.

12%

31%
13% Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
indeciso
6%
De acuerdo
muy de acuerdo

38%

Fuente: elaboración propia

6. Consideración de los habitantes hacia el uso dado a las áreas naturales.

Una de las interrogantes formuladas para reconocer la valoración actual otorgada al


humedal es la intervención potencial que los encuestados aprueban hacia el futuro en las áreas
naturales existentes. Ante el reactivo planteado los encuestados manifestaron estar en un 54% en
desacuerdo con una potencial área residencial o comercial, mientras que un 39% manifestó estar
de acuerdo
Las principales razones por los cuales se mantiene la aprobación a intervenir las áreas

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


132
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

naturales, se justifica por los requerimientos de equipamiento urbano, optando por la


construcción de centros comerciales. El 39% de inclinación de los encuestados hacia intervenir
áreas naturales del humedal deja en evidencia las prioridades para usos de suelo urbano.

Sin embargo, el 54% que se inclinó en desacuerdo a su intervención plantean que las
obras de construcción producirán una destrucción masiva y deterioro de las áreas naturales,
además de reducir gran cantidad de áreas liberadas que sirven de protección ante eventos de
tsunamis.

Gráfico 8. Consideración de los habitantes hacia el uso dado a las áreas naturales del humedal.

Una potencial área para uso futuro residencial y comercial.

15%
23%

Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo

24% indeciso
De acuerdo
muy de acuerdo
31%
7%

Fuente: elaboración propia

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


133
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

7. Grado de aprobación ante la intervención industrial del humedal.

Ante esta pregunta los encuestados se inclinaron en un 87% en desacuerdo/ o totalmente


en desacuerdo, mientras que solo un 8% se manifestó en acuerdo con la intervención industrial.
Una de las razones fundamentales de la inclinación generalizada a no intervenir con uso
industrial las áreas naturales, se centra en la contaminación que generaría el cambio de uso de
suelo para los sectores residenciales. Se observa también que este porcentaje en desacuerdo no
es justificado en su generalidad a proteger o cuidar el humedal, más bien no se está de acuerdo
debido al desagrado de convivir con elementos que contaminarían directamente los conjuntos
residenciales.
Mediante las justificaciones de los encuestados, se explica lo mencionado anteriormente,
en donde se expresó el perjuicio ambiental que generan las industrias, contaminando las
viviendas cercanas. Mientras que el porcentaje minoritario que se inclinó a la existencia de
industrias sobre áreas naturales expreso que se generaría un aumento de posibilidades de trabajo
para los habitantes del barrio.

Gráfico 9. Grado de aprobación ante la intervención industrial del humedal.

Una potencial área para uso futuro industrial.


1%
5% 7%

Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
23%
indeciso
De acuerdo
64%
muy de acuerdo

Fuente: elaboración propia

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


134
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

8. Opinión ante la intervencion urbana del humedal.

Mediante esta pregunta se pretende conocer la real inclinación que mantienen los
habitantes sobre la intervención del humedal en estudio. Ante el reactivo se observa que un 77%
de los encuestados se considera de acuerdo en no intervenir las zonas del humedal, mientras que
un 17% expresa estar en desacuerdo.

Las causas principales para no intervenir las áreas naturales se deben al deseo de
protección de los canales y humedales que son parte de los recursos naturales, además se plantea
que las áreas liberadas no se encuentran aptas para la habitabilidad urbana, debido a los riesgos
por rellenos de suelo, en donde las viviendas se inundan y la pavimentación que realizan las
constructoras agravaría esta problemática.

Sin embargo, al vincular los porcentajes obtenidos con las preguntas anteriores se puede
concluir que un alto porcentaje de los encuestados expresa el deseo de conservar las áreas
naturales, sin negar la posibilidad de intervención de suelo para uso comercial, lo cual
favorecería el equipamiento urbano de los conjuntos habitacionales.

Gráfico 10. Opinión ante la intervencion urbana del humedal.

Un espacio natural que no debe intervenirse por ninguna obra de tipo


residencial o comercial.
6%

11%
6% Totalmente en desacuerdo
41% En desacuerdo
indeciso
De acuerdo
36% muy de acuerdo

Fuente: elaboración propia

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


135
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

9. Estado de relación de los habitantes con el humedal.

Mediante los siguientes resultados se midió el estado de relación que mantienen los
habitantes con el humedal. Ante la pregunta se presentó una diversidad de experiencias, en
donde un 55% de los encuestados se manifestó de acuerdo / o muy de acuerdo, mientras que un
38% reconoció estar en desacuerdo/ o totalmente en desacuerdo.

La relación que mantiene los habitantes con el humedal se vincula directamente con la
accesibilidad a las áreas naturales. Asimismo, en ciertos sectores los encuestados justificaron su
desacuerdo en relacionarse con estas áreas producto de la contaminación del ecosistema debido
al relleno de suelos con arenales.

Por otra parte, los encuestados que manifestaron identificarse con el área natural hacen
referencia principalmente a la avifauna que existe sobre el humedal, identificando variedades de
especies.

Los resultados observados mediante este reactivo evidencia que al no existir la


ocupación del humedal y no poseer conocimiento de su ecosistema tampoco existirá una mayor
identificación con sus áreas naturales, principalmente por el desconocimiento que mantiene los
habitantes.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


136
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Gráfico 11. Estado de relación de los habitantes con el humedal.

Un área natural con la cual se identifica, manteniendo una relación y


contacto directo, siendo conocedor de su flora y fauna.

20% 19%
Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo
19% indeciso

35% De acuerdo

muy de acuerdo
7%

Fuente: elaboración propia

10. Grado de conocimiento de la funcionalidad ambiental del humedal.

Los resultados obtenidos señalan que un 61% de la población mantiene desacuerdo o


total desacuerdo evidenciando su conocimiento con la funcionalidad ambiental del humedal,
mientras que un 34% manifestó estar de acuerdo/ o muy de acuerdo. Mediante la aprobación del
enunciado se logra reconocer que gran parte de los encuestados presenta un desconocimiento de
los atributos del humedal al considerarlo un riego natural para la población por facilitar las
inundaciones.

Algunas de las respuestas obtenidas justifican estar de acuerdo explicando que al seguir
urbanizando el área natural aumenta la ocurrencia de inundaciones. Otros plantean que los
cursos de agua existentes se encuentran mal encausados y protegidos, lo que generaría
eventuales inundaciones. Por otra parte se plantea al evento de tsunami ocurrido como un
causante de inundaciones en las viviendas y las precipitaciones en los meses de invierno,
mientras que se plantea también que el sector construido es inhabitable ya que esta zona es
inundable naturalmente.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


137
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

En referencia a los encuestados que se inclinaron en desacuerdo con el enunciado, parte


de ellos recordaron en general el suceso del tsunami, mediante el cual justifican que el área
natural liberada ayudó a contener las aguas, otros plantean que el humedal previene las
inundaciones al absorber el agua en los meses invernales, por lo cual el rellenar el humedal es
aún más riesgoso para la zona urbana construida.

Gráfico 12. Grado de conocimiento de la funcionalidad ambiental del humedal.

Representa un riesgo natural para la población que reside en su entorno porque


facilita la ocurrencia de inundaciones.

17%
Totalmente en desacuerdo
29%
En desacuerdo
17% indeciso
De acuerdo
muy de acuerdo
5% 32%

Fuente: elaboración propia


11. Importancia efectiva que se adjudica al humedal Rocuant-Andalién.

Finalmente al preguntar directamente respecto a la importancia efectiva adjudicada al


humedal, se observa una completa heterogeneidad de los resultados, observándose que un 42%
se manifiesta de acuerdo/o muy de acuerdo con el enunciado, mientras que un 43% declaro estar
en desacuerdo/o muy de acuerdo.

El 42% que considera que el humedal no es de importancia en el barrio justificó su


inclinación expresando que los habitantes no poseen la educación ambiental para cuidar el
humedal, más bien este ha sido abandonado. Adicionalmente, se plantea un desconocimiento de

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


138
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

la existencia del humedal, refiriéndose a las industrias y constructoras habitacionales como las
únicas entidades a las que les interesa las áreas naturales.

Por otra parte, el 43% que reconoce interés hacia el humedal justifica su inclinación
valorando la importancia que le otorgan ambientalistas y científicos en sus investigaciones
incluyendo a los propios habitantes, los cuales aseguran visitar el humedal al considerarlo un
lugar atractivo y expresando su descontento con las empresas constructoras que han intervenido
el área sin importar la naturaleza existente.

Gráfico 13. Importancia efectiva que se adjudica al humedal Rocuant-Andalién.

Le interesa a la gente que vive lejos de este (tales como visitantes, cientificos,
ambientalistas), pero no a usted ni sus vecinos.

17% 17%

Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
indeciso
25% 26% De acuerdo
muy de acuerdo

15%

Fuente: elaboración propia

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


139
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

En el gráfico nº 14 se observan los resultados diferenciados, obtenidos por cada conjunto


habitacional encuestado y por cada pregunta aplicada.

Gráfico 14. Resultados comparativos valoración ambiental entre Villa San Marcos 2000 y
Barrio Brisas del Sol.
Valoración ambiental del humedal Rocuant - Andalién.

Sector Villa San Marcos 2000


Sector Barrio Brisas del Sol
Le interesa a la gente que vive lejos de este (tales
como visitantes , cientificos , ambientalistas), pero
no a usted ni sus vecinos.
Representa un riesgo natural para la población que
reside en su entorno porque facilita la ocurrencia de
inundaciones.
Un área natural con la cual se identifica
manteniendo una relación y contacto directo, siendo
conocedor de su flora y fauna.

Un espacio natural que no debe intervenirse por


ninguna obra de tipo residencial o comercial.

una potencial area para uso futuro industrial.

una potencial area para uso futuro residencial y


comercial.

Un atractivo natural y de valor paisajistico para el


entorno de su barrio.

Un foco de infeccion para el barrio en el que habita

Un elemnto de recreacion y de esparcimiento


importante en su barrio.

Un area de valor ecologico y de importancia para el


barrio

Un area natural carcaterizada como un zona de


humedales

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

Fuente: elaboración propia

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


140
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Mediante los reactivos aplicados a cada uno de los barrios encuestados se demuestra
claramente que existe similitud en las respuestas dadas por cada conjunto habitacional. Sin
embargo, para el caso del barrio Brisas del Sol, la importancia atribuible al humedal Rocuant -
Andalién y en consiguiente la valoración ambiental dada, es de mayor intensidad para cada uno
de los reactivos formulados, destacando su inclinación a considerar el humedal como área de
valor ecológico en una intensidad igual a 4 en la escala Lickert, su mayor intensidad como
elemento de recreación y esparcimiento. Asimismo, se reconoce su importancia como atractivo
natural y de valor paisajístico.

Por otra parte, se destaca la inclinación de los encuestados en intervenir el humedal con
zonas residenciales y comerciales, no así con intervención industrial. Se observa también el
conocimiento de la población, acerca de los atributos ecosistémicos del humedal y en
consecuencia su condición de zona inundable.

Para el caso del conjunto habitacional Villa San Marcos 2000, se presentan menores
intensidades en la escala Lickert, al considerar las áreas del humedal como zonas de valor
ecológico, paisajístico, recreativo y de importancia e identidad para el barrio. Sin embargo, a
diferencia de barrio Brisas del sol, se inclinan con mayor intensidad (cercana a 5 en la escala
Lickert), hacia no intervenir bajo ningún tipo de obra comercial, residencial e industrial las áreas
liberadas del humedal.

Esta situación se puede relacionar a que los encuestados de Villa San Marcos 2000
presentan mayor complejidad en la habitabilidad sobre áreas del humedal, ya que poseen áreas
con mayor influencia hídrica debido a la presencia de canales cercanos y construcción
habitacional aún en proceso de construcción. Todos aquellos factores influyen en la visión que
se mantiene de las áreas naturales que aún no han sido intervenidas.

Este escenario no se presenta con la misma intensidad en el barrio Brisas del Sol, lo que
se ve reflejado en las opiniones de los encuestados, los cuales manifiestan mayor empatía con las
áreas naturales, mayor saber ambiental acerca de la significancia natural del humedal y menores
problemas ambientales generados en sus viviendas.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


141
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

En el gráfico nº15 se observan los resultados obtenidos en los dos conjuntos


habitacionales encuestados.

Gráfico 15. Resultados generales de valoración ambiental en los conjuntos habitacionales


actuales asentados en el humedal Rocuant - Andalién.

Valoración ambiental del humedal Rocuant-Andalién

Le interesa a la gente que vive lejos de este (tales


como visitantes , cientificos , ambientalistas),
pero no a usted ni sus vecinos.
Representa un riesgo natural para la población
que reside en su entorno porque facilita la
ocurrencia de inundaciones.
Un área natural con la cual se identifica
manteniendo una relación y contacto directo,
siendo conocedor de su flora y fauna.

Un espacio natural que no debe intervenirse por


ninguna obra de tipo residencial o comercial.

una potencial area para uso futuro industrial.

una potencial area para uso futuro residencial y


comercial.

Un atractivo natural y de valor paisajistico para el


entorno de su barrio.

Un foco de infeccion para el barrio en el que


habita

Un elemnto de recreacion y de esparcimiento


importante en su barrio.

Un area de valor ecologico y de importancia para


el barrio

Un area natural carcaterizada como un zona de


humedales

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

Fuente: elaboración propia

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


142
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

De manera general, mediante el gráfico se observa que la tendencia de la población


encuestada se inclina a cifras de mayor intensidad en la escala Lickert (cercana a 5), en los
reactivos referidos al valor natural, ecológico y paisajístico y en mayor medida en la no
intervención de las áreas naturales. Por otra parte, los menores valores se presentaron al
mencionar la intervención de los suelos para uso industrial con una intensidad cercana 1,5 el más
bajo de los aplicados. Adicionalmente, el reactivo de “No intervención del área natural bajo
ninguna obra de tipo residencial o comercial” mantiene una intensidad cercana a 3 en la escala
Lickert, lo que demuestra que una mayoría de los encuestados se inclinan a favor de no
intervenir el área natural existente.

Al relacionar los resultados obtenidos en los reactivos, se detecta que la población


encuestada manifiesta su negativa a intervenir el humedal con usos tales como la industria, sin
embargo, se percibe menor desagrado ante obras comerciales y de carácter residencial, lo que
demuestra que no existe una postura clara de la población en proteger las áreas naturales que
integra el humedal.

Una de las observaciones de mayor contradicción se presenta con la intensidad cercana a


3 ante el reactivo: “Representa el humedal un riesgo natural para la población que reside en
su entorno porque facilita la ocurrencia de inundaciones”. Esto demuestra un grado de
desinformación de los habitantes encuestados, debido a que mediante uno de los reactivos se
valora el humedal como un área de valor natural y paisajístico y en otro se desconocen sus
funciones y características ecológicas.

Finalmente ante el enunciado referido al interés de los habitantes por el humedal, se


presenta una intensidad igual a 3, lo que demuestra que la mayor parte de los encuestados
reconocen estar interesados, sin embargo al igual que en los anteriores reactivos se asume un
desconocimiento generalizados de los habitantes con el área natural que mantiene el humedal.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


143
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

5.3.2. Síntesis de valoración ambiental del humedal Rocuant - Andalién.

En relación a los resultados obtenidos mediante la aplicación de grupos focales,


entrevistas y encuestas a los pobladores que habitan los límites del humedal, se detecta que la
valoración otorgada a este ecosistema, ha influido de manera directa e indirecta en la deterioro
de su área natural. Parte de ello, se manifiesta en el abandono que reconocen los pobladores
mantener de su entorno contaminando con desechos domiciliarios, mostrando desinterés a
visitar, conservar y ejercer algún tipo de empoderamiento sobre la zona. En cuanto a los
resultados del análisis social, mediante encuestas a conjuntos habitacionales, se revela que los
habitantes, en general, no mantienen relación con las áreas naturales, más bien hay un
desconocimiento del ecosistema. Asimismo, en las actividades realizadas mediante grupos
focales, se expresa la valoración negativa del humedal, el cual se visualiza como una zona
deteriorada, contaminada y de difícil acceso.

Por otra parte, al analizar la valoración otorgada por la comunidad que ha vivido
históricamente cercana al humedal y las que se han asentado hacia los últimos años se detectan
diferencias significativas, influenciadas principalmente por las relaciones que mantienen en el
modo de ocupar y habitar la zona.

En la valoración histórica que se registró en poblaciones asentadas desde mediados del


siglo XX, se detectaron cambios paulatinos en la forma de habitar, convivir y visualizar el área
del humedal. La valoración que se expresó desde la década de 1950 hasta mediados de los años
70 se representó con una alta valoración, donde los habitantes mantenían estrechos vínculos
culturales con las áreas naturales. Del mismo modo, la recreación y el turismo se desarrollaron
como actividades familiares, al igual que la vida comunitaria en torno a los recursos hídricos del
humedal. La forma de convivir sobre la zona fue cambiando de manera progresiva hacia los años
90, principalmente producto de la actividad industrial que modificó las características naturales
que eran altamente valoradas por los habitantes.

Asimismo, las poblaciones que han llegado a habitar actualmente en los límites naturales
del humedal, presentan una valoración centrada en las características paisajísticas que posee la

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


144
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

zona, no así en el ámbito ecológico demostrando su menor interés, conocimiento y relación con
las áreas naturales existentes.

Por último, se desprende que mediante el grado de cercanía que mantienen las
comunidades que habitan en los límites actuales de este ecosistema, se determina la valoración
otorgada al humedal, en donde habitantes que han convivido históricamente cercanos al humedal
mantienen un mayor interés por recuperar las áreas naturales que en alguna década fueron de
utilidad para la vida comunitaria. En cambio, en los nuevos conjuntos habitacionales no existe
mayor convivencia, ni se mantienen grados de relación con los recursos naturales que contiene la
zona, más bien se aprecia en la mayoría de los testimonios solo el valor paisajístico del humedal.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


145
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Capítulo V. Discusión

El identificar la relación generada entre las transformaciones espaciales del humedal


Rocuant - Andalién y la valoración histórica otorgada por la comunidad, permitió establecer
algunas de las causas de la reducción espacial de este ecosistema, en especial al considerar las
transformaciones del ambiente desde la indagación de las prácticas sociales, que han sido
ejercidas durante las últimas décadas.

Inicialmente, la realización de una delimitación física del humedal Rocuant - Andalién


basada en la integración de los aspectos geológicos, geomorfológicos, hidrológicos y de los
suelos, permitió establecer su área natural en la década de 1950. Esta delimitación presentó
diferencias de superficie con las áreas delimitadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo
(MINVU, 2009) y estudios de CONAMA actual Ministerio de Medioambiente (2008). Todo
ello, producto de los distintos criterios que son considerados al definir un área de humedal
basados esencialmente en la fotointerpretación de imágenes satelitales de la capa vegetal de los
suelos y cuerpos agua.

La delimitación original se complementó con el análisis estereoscópico de imágenes


áreas del Servicio Aerofotogramétrico (SAF) del año 1955, que corroboran la existencia de una
mayor superficie del humedal para esa década. Sin embargo, es de gran relevancia considerar en
mayor profundidad los aspectos de hidrogeología de los suelos, debido a que los acuíferos
subterráneos son fundamentales para la existencia de los ecosistemas de humedales. Este factor
es difícil de integrar en la delimitación debido a la dificultad de realizar estudios de acuíferos
subterráneos, lo que se traduce en una casi total ausencia de ellos, tanto en instituciones de
gobierno como la Dirección General de Aguas (DGA), centros de estudio como CIREN y otras
organizaciones de carácter académico.

Las transformaciones espacio - temporales del humedal se detectaron mediante la


aplicación de técnicas de fotointerpretación (basadas en fotografía aérea y satelital) para zonas
de crecimiento urbano. Esta técnica permitió estimar las superficies naturales que han sido
intervenidas desde 1955 a 2011. Sin embargo, fue necesario para corroborar la existencia y
consolidación de áreas urbanas integrar el análisis bibliográfico de carácter histórico.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


146
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

La dificultad de obtener un registro bibliográfico coherente con la fotointerpretación


radica en que cada uno de los estudios investigados presenta diferentes periodos y años que dan
explicación a los procesos de urbanización. Estas diferencias de periodos dificultó el
seguimiento cronológico de la expansión del área urbana, siendo necesario generar una
secuencia temporal que diera lógica al respaldo bibliográfico de carácter histórico y a cada una
de las cartografías emanadas de la fotointerpretación.

En referencia a la última etapa de investigación, se aplicó una metodología de enfoque


mixto. Éste permitió el reconocimiento de la valoración histórica y actual de las comunidades
que han mantenido contacto directo con el humedal, tal como lo plantea Castrechini, (1998) en
dónde;

“La visión del ser individual acerca de la realidad ambiental es producto de la construcción
social, en la cual, el hombre participa y se ve influenciado por ella.”

Para obtener la valoración histórica fue necesario rescatar la experiencia individual de


los habitantes, por lo cual la aplicación de técnicas de grupos focales resultó efectiva para la
construcción social de la historia ambiental del humedal. Sin embargo, el generar una dinámica
similar en habitantes recientes de conjuntos habitacionales, presentó gran complejidad producto
de la escasa participación de los habitantes en grupos de trabajo cualitativo, siendo pertinente
utilizar métodos cuantitativos con la aplicación de encuestas de valoración ambiental.

La metodología de enfoque mixto (Hernández, Fernández - Collado & Baptista, 2006)


permite complementar la visión histórica y actual de los habitantes, por lo cual este enfoque se
ajustó de mejor manera a la investigación. Aun así, la aplicación de un enfoque mixto presenta
mayor dificultad al momento de realizar el análisis global, por lo que se estima que solo al ser
necesaria la obtención de la visión de diferentes actores sociales debe ser aplicada, con un
análisis previo de todos aquellos factores que se encuentran involucrados.

La información entregada en el análisis social permitió la comprensión de las dinámicas


ambientales producidas en el humedal. Sin embargo, se estima pertinente integrar información
complementaria acerca de las influencias indirectas generadas desde el ámbito público y

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


147
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

privado, debiendo ser indagado el contexto espacial del ecosistema analizado. De esta manera, se
presenta el Gran Concepción con un desarrollo económico que ha generado la demanda
sostenida de suelo urbano construible y el auge habitacional y comercial, tal como lo demuestran
los instrumentos de planificación territorial, que han sido modificados progresivamente a medida
que aumenta la demanda por suelo urbano.

Finalmente, el considerar el desarrollo económico en la ciudad de Concepción, involucra


ineludiblemente el deterioro ambiental y la desvaloración de las zonas naturales, estimando
también que la pérdida del valor natural del humedal es causa de múltiples factores, emanados
de la institucionalidad con la aplicación de los instrumentos de planificación territorial y de la
sociedad, que mantiene una carencia de educación ambiental sobre los humedales, lo cual
también debe ser reconocido en su conjunto.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


148
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Capítulo VI. Conclusiones

Las transformaciones espaciales experimentadas en el humedal Rocuant - Andalién en el


periodo de 1950 a 2011 detectaron para el año 1950 una superficie original de 3.036 hectáreas,
las cuales presentaron una reducción de un 38% al año 2011. Las intervenciones antrópicas
relacionadas a la actividad industrial, residencial y comercial son la causa directa de su
reducción y progresivo deterioro, generando que actualmente su delimitación se estructure más
guiada por los límites administrativos y trazado de actividades industriales y comerciales que por
sus características naturales. La delimitación natural del humedal consideró la continuidad de su
flujo hídrico, tanto en superficie como en su capa freática (aporte hídrico del río Biobío), la cual
mantiene la humedad de los suelos y cursos de agua durante todo el año.

El análisis de los antecedentes históricos del crecimiento urbano, reflejan el desarrollo


económico que se ha mantenido en esta área desde 1950. Primeramente con la expansión urbana
motivada por la actividad portuaria de Talcahuano, luego el desarrollo industrial de la actividad
pesquera y finalmente la actividad comercial y residencial desarrollada fuertemente en la última
década, lo cual da cuenta de la degradación progresiva de las características físico-naturales del
humedal.

La industria pesquera desde la década de 1960 es la que generó la contaminación de los


recursos hídricos en todas las áreas naturales que contiene el humedal. Otro de los elementos que
redujeron gran superficie natural fue la construcción del aeropuerto Carriel Sur, el cual
actualmente mantiene un cono de aproximación que abarca desde el borde norte de la bahía de
Concepción hasta el área sur del humedal.

Recientemente se ha generado una explosiva construcción de conjuntos habitacionales,


localizándose al interior de las zonas del humedal y alejándose de las zonas industriales que
históricamente contaminaron las áreas naturales. Sin embargo, producto de las deficiencias de
los suelos para edificación, problemas de humedad e inundación se han debido rellenar los
suelos para su ocupación.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


149
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

La extensión que abarca el humedal actualmente presenta una segregación social que es
reflejada en la localización de las poblaciones más antiguas que habitan la zona norte del
humedal, frente a la bahía de Concepción. Éstas han recibido históricamente la contaminación de
las industrias pesqueras generando una calidad ambiental conflictiva, mientras que los nuevos
conjuntos habitacionales construidos cercanos al aeropuerto Carriel Sur y al Casino de la ciudad
habitan zonas que poseen mayores cualidades paisajísticas y la ausencia de contaminación
hídrica.

Últimamente, las reducciones más significativas de la superficie del humedal se vinculan


con la infraestructura comercial que se proyecta construir en el borde costero de la bahía de
Concepción. La infraestructura de almacenamiento portuario denominado Proyecto Plataforma
Logística ha logrado intervenir los últimos dos años importantes superficies del humedal.

Por otra parte, el indagar la valoración social de las poblaciones que han habitado
históricamente y en la actualidad sobre el área del humedal, permitió la comprensión del actual
estado ambiental en el que se encuentra. Tal como se plantea en la hipótesis de trabajo, donde:

La incidencia e intervención de la comunidad hacia este ecosistema, ha generado


directamente condiciones desfavorables relegando sus funciones, atributos y reduciendo su
superficie natural.

El trabajo comunitario con los habitantes históricos del humedal determinó que las áreas
naturales han sido transformadas desde la década de 1960 con la actividad de la industria
pesquera, contaminando y deteriorando sus componentes naturales tales como los recursos
hídricos, la flora y fauna que ha producido la total desvaloración de los habitantes.

Las encuestas aplicadas en conjuntos habitacionales establecen que la mayor parte de sus
habitantes concuerda en el cuidado y protección de las zonas naturales, sin embargo, los
resultados no se representa en terreno con un cuidado al ecosistema, lo que ha generado nuevas
construcciones de áreas residenciales potenciándose el crecimiento urbano.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


150
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

A pesar de las intervenciones industriales y residenciales que se ejercieron desde los


inicios de la urbanización en el humedal, se ha determinado que las reducciones del ecosistema
son efecto también, de las políticas e instrumentos de planificación implementados mediante el
Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC) al igual que el Plan Regulador de
Talcahuano (PRCT). Estos instrumentos mantienen zonificaciones basadas en actividades de
tipo económicas, lo que ha permitido la existencia de zonas urbanas consolidadas y zonas de
extensión urbana en el humedal.

Los antecedentes expuestos permiten corroborar la hipótesis de investigación solo como


uno de los factores incidentes, ya que la intervención de la comunidad en las áreas naturales no
ha sido la única fuente de destrucción, deterioro ambiental y reducción espacial del humedal en
los últimos 50 años, también se involucran las decisiones institucionales que han impulsado la
generación de actividades económicas, cediendo áreas naturales para la instalación de industrias,
infraestructura de transporte como el aeropuerto Carriel Sur, obras viales con la construcción de
autopistas, conjuntos habitacionales y finalmente la intervención de zonas de valor natural para
la construcción de almacenamiento portuario (Proyecto Plataforma Logísticas). Todo ello ha
sido posible mediante las modificaciones del PRMC y el PRCT, que ha generado nuevas
zonificaciones para el uso de áreas naturales.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


151
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Capítulo VII. Bibliografía


ALMENDRAS, A. (2010). Expansión urbana, cambios de uso de suelo y transformaciones
espaciales en la conurbación Concepción - Talcahuano. Análisis desde el año 1950 al 2006.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

ALISTE, E. & ALMENDRAS, A. (2010). Trayectoria territorial de la conurbación Concepción-


Talcahuano; Industria asentamientos humanos y expresión espacial del desarrollo, 1950-2000.
En Concepción Metropolitano, evolución y desafíos. Editorial, Universidad de Concepción.

ARANCIBIA, N. (1965). Huachipato y su trama urbana de expansión. Ensayo de Geografía


Industrial. Universidad de Concepción.

BARBIER, E, ACREMAN, M & KNOWLER, D. (1997). Valoración económica de los


humedales, guía para decisores y planificadores. Universidad de York. Instituto de Hidrología.
UICN-Unión Mundial para la Naturaleza. Gland, Suiza. En
http://redpeia.minam.gob.pe/admin/files/item/4d80ccd656aee_Valoracion_Economica_de_Hum
edales_-_RAMSAR.pdf

BENOIT, I. (2011). Introducción a la Convención Ramsar. Seminario de biodiversidad y


conservación de humedales en la región Metropolitana, Chile.

BIOBÍO PLATAFORMA LOGISTICA CHILE. (2012). [Proyecto Conectividad]. En


http://www.plataformalogistica.cl/pages-proyecto-conectividad.html.

BIOBÍO PLATAFORMA LOGISTICA CHILE. (2012). [Proyecto Emplazamiento]. En


http://www.plataformalogistica.cl/pages-proyecto-emplazamiento.html

CAMPOS, N. (2010). Valoración socio territorial de la biodiversidad. Un aporte para la


incorporación del plan de desarrollo comunal de Los Lagos, Región de Los Ríos. Facultad de
Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

CASTRECHINI, A. (1998). Aproximación a la representación social del ambiente en una


comunidad cooperativa. En: García, R, Sabucedo, J, Ares, E y Prada, D. (Eds). Medio ambiente
y responsabilidad humana: Aspectos sociales y ecológicos. Libro de comunicaciones: VI
Congreso de Psicología Ambiental (1998).

CASTRO, M., & FERNANDEZ, L. (2007). Gestión Sostenible de humedales CYTED.


Programa internacional de interculturalidad. Biblioteca de Santiago, Chile.
CIREN. (1999). Estudio Agrológico VIII Región. Descripciones de suelos. Materiales y
símbolos. Santiago. (Publicación CIREN, Nº 121). Registro de Propiedad Intelectual: Nº
108.469. ISBN: 956-7153-36-1 (O.C).

CISTERNAS, I. (2003). Uso sustentable de humedales. Área Metropolitana de Concepción.


Biblioteca Universidad del Biobío.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


152
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

CONAMA, Comisión Nacional del Medioambiente. (1998). Plan de Recuperación Ambiental de


Talcahuano (PRAT). Diagnóstico ambiental de la comuna de Talcahuano. 1995. Edición 1998.
CONAMA, Comisión Nacional del Medioambiente. (2004). Una década de gestión ambiental,
CONAMA Biobío.

CONAMA, Comisión Nacional del Medioambiente. (2008). Catastro de los humedales urbanos
del área metropolitana de Concepción, Región del Biobío, como base para la planificación del
manejo ecosistémico.

CONAMA, Comisión Nacional del Medioambiente. (2010). Los humedales espacios para
disfrutar y conservar. Departamento de educación ambiental y participación. Biblioteca
Nacional, Chile.

CONCESIONARIA AUTOPISTA INTERPORTUARIA, (2012). [Descripción]. En


http://www.interportuaria.cl/DESCRIPCION.html

CONTRERAS, A. (2000). Seminario: Rol de los humedales en el desarrollo intercomunal, en el


marco del diseño urbano. Universidad de Concepción, carrera de Arquitectura. Concepción,
Chile.

DAVIS, T., BLASCO, D & CARBONELL, M. (1996). Manual de la convención Ramsar. Una
guía a la convención sobre los humedales de importancia internacional. Editado por la oficina de
la Convención de RAMSAR. Publicado por la Dirección General de Conservación de la
Naturaleza, Ministerio de Medio Ambiente.

HEIMLICH, S. (2004). Régimen jurídico de los humedales en Chile, aplicación en Chile de la


Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat
de Aves Acuáticas. Santiago, Chile. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales, Escuela de Derecho.

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ-COLLADO, C. & BAPTISTA, P. (2006) .Metodología de la


investigación. Cuarta Edición.
ILABACA, P. (1995). Condiciones naturales y crecimiento urbano caso comuna de Talcahuano,
Universidad Católica de la Santísima Concepción. Revista Geográfica de Chile, Terra Australis
n. 40, 7-29. Chile.

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TALCAHUANO & UNIVERSIDAD DEL BIOBÍO. (1994).


Expediente Urbano de Talcahuano.

LEÓN, C & BENÍTEZ-MORA, A. (2005). Guía de campo de la avifauna presente en el sector


adyacente al Canal El Morro, humedal Rocuant - Andalién, VIII Región, Chile. Dirección de
Medio Ambiente, Ilustre Municipalidad de Talcahuano, Talcahuano, Chile.

LUNA, D. (2005). Los humedales no pueden esperar: manual para el uso racional de humedales
costeros de Coquimbo, CYTED Ciencia y Tecnología para el desarrollo. Corporación Ambientes
Acuáticos de Chile, CAACH. Biblioteca de Santiago, Chile.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


153
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

MARDONES, M. (1978). El sitio geomorfológico de las ciudades de Concepción y Talcahuano.


Instituto de Antropología, Historia y Geografía, Concepción: Universidad de Concepción.

MOLLER, D. & MUÑOZ, A. (1998). Humedales & Educación ambiental; guía práctica para
padres, profesores y monitores. Universidad de Concepción. Valdivia, Chile: CEA, Marzo de
1998.

MONTENEGRO, S., HERVE, D & DURAN, V. (2001). Los tratados ambientales: Principios y
aplicación en Chile. Santiago, Chile: CONAMA.

NOVO, M & LARA, R. (1997). El análisis interdisciplinar de la problemática ambiental.


Fundación Universidad-Empresa, con el patrocinio de la UNESCO y el PNUMA.

OMS, Organización Mundial de la Salud (2010). Boletín Organización Mundial de la Salud


2010, Urbanización y Salud. Volumen 88, abril 2010, 241-320. En:
http://www.who.int/bulletin/volumes/88/4/10-010410/es/index.html

PEREZ, S. (2010). El Ordenamiento territorial en la gestión ambiental de la biodiversidad en la


nueva Región de Los Ríos: desafíos y conflictos para una nueva región. Facultad de Arquitectura
y Urbanismo, Universidad de Chile.

QUINZIO, L., BONILLA, R., GONZÁLEZ, A & GONZÁLEZ, L (2010). Cursos de geología
de campo II. Carrera de Geología, de la Universidad de Concepción entre los años 1998-2010.
RAMSAR, (2006). Manual de la Convención de Ramsar 2006, en
http://www.ramsar.org/pdf/lib/lib_manual2006s.pdf

RAMÍREZ, C; SAN MARTIN, C & RUBILAR, H. (2002). Una propuesta para la clasificación
de humedales chilenos. Revista geográfica de Valparaíso Nº 32-33/2001-2002. Páginas 265-273.

REDONDO, A. (1998). Las encuestas y las entrevistas en las investigaciones geográficas. En


Métodos y técnicas cualitativas en geografía social. Editorial Oikos-tau, Barcelona.

ROJAS, C & PLATA, W. (2010). Área Metropolitana de Concepción: Factores espaciales


explicativos de su crecimiento urbano reciente (2001-2009) por medio de un Modelo de
Regresión Logística Espacial. Departamento de Geografía, Universidad de Concepción, Facultad
de Arquitectura, Urbanismo y Geografía.

SAG, Servicio Agrícola y Ganadero. (2006). Conceptos y criterios para la evaluación ambiental
de humedales, Chile. Centro de Ecología Aplicada (CEA). En
http://www.sag.gob.cl/common/asp/pagAtachadorVisualizador.asp?argCryptedData=GP1TkTX
dhRJAS2Wp3v88hLWQjQU2%2FBIR&argModo=&argOrigen=BD&argFlagYaGrabados=&ar
gArchivoId=3369.

SOTOMAYOR, M. (2002). El valor Económico de los humedales y su función como


depuradores del planeta”. Santiago, Chile Vol. 1, N 7 .Biblioteca del Congreso Nacional, unidad
de extensiones y publicaciones.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


154
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

VLIEGENTHART-ARNTZ, A. & TARIFEÑO, E. (2000). Texto para consultas ambientales en


la educación media, Región del Biobío” EULA Chile, CONAMA Biobío., Concepción, Chile.

VILA, I., VELOSO, R., SCHLATTER & RAMÍREZ, C. (2006). Micrófitos y vertebrados de los
sistemas límnicos de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile.

SMITH, P. Y ROMERO, H. (2009). Efectos del crecimiento urbano del Área Metropolitana de
Concepción sobre los humedales de Rocuant-Andalién, Los Batros y Lenga. Revista de
Geografía Norte Grande, 43: 81-93 (2009).

VÁSQUEZ, D. (2009). Propuesta Metodológica de Delimitación de Humedales Costeros para el


Área Metropolitana de Concepción, Región del Biobío, Chile. Ministerio de Vivienda y
Urbanismo MINVU, SEREMI Región del Biobío, Chile.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


155
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Capítulo VIII. ANEXOS


ANEXO Nº1. Encuesta de valoración ambiental en la comuna de Talcahuano.

En los siguientes enunciados se describen una serie de afirmaciones, se requiere por favor
indicar el grado de acuerdo que se mantiene con cada una de ellas. Se solicita seleccionar
mediante una cruz solo una alternativa por cada una de las afirmaciones planteadas.

I. El área natural sin urbanizar, localizada en el límite urbano cercano a su barrio, y que
contiene lagunas, cursos de agua, canales o que muchas veces se inunda durante periodos
de lluvia es reconocida por usted como:

1. Un área natural caracterizada como una zona de Humedales.

__Muy de acuerdo __De acuerdo __De acuerdo, ni en desacuerdo __En desacuerdo __Muy en desacuerdo

2. Un área de valor ecológico y de importancia para el barrio.

__Muy de acuerdo __ De acuerdo __ De acuerdo, ni en desacuerdo __ En desacuerdo __Muy en desacuerdo

Porque_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
3. Un elemento de recreación y esparcimiento importante en su barrio.

__Muy de acuerdo __De acuerdo __De acuerdo, ni en desacuerdo __En desacuerdo __ Muy en desacuerdo

Porque_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
4. Un foco de infección para el barrio en el que habita.

__Muy de acuerdo __De acuerdo __De acuerdo, ni en desacuerdo __En desacuerdo __ Muy en desacuerdo

Porque_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

5. Un atractivo natural y de valor paisajístico para el entorno de su barrio.

__Muy de acuerdo __ De acuerdo __De acuerdo, ni en desacuerdo __En desacuerdo __ Muy en desacuerdo

Porque_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

6. Una potencial área para uso futuro residencial y comercial.

__Muy de acuerdo __De acuerdo __De acuerdo, ni en desacuerdo __En desacuerdo __Muy en desacuerdo

Porque_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


156
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

7. Una potencial área para uso futuro industrial.

__Muy de acuerdo __De acuerdo __De acuerdo, ni en desacuerdo __En desacuerdo __Muy en desacuerdo

Porque_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

8. Un espacio natural que no debe intervenirse por ninguna obra de tipo residencial o
comercial.

__Muy de acuerdo __ De acuerdo __ De acuerdo, ni en desacuerdo __En desacuerdo __ Muy en desacuerdo

Porque________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

9. Un área natural con la cual se identifica manteniendo una relación y contacto directo,
siendo conocedora de su flora y fauna.

__Muy de acuerdo __De acuerdo __ De acuerdo, ni en desacuerdo __ En desacuerdo __ Muy en desacuerdo

Porque_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

II. Explicar la definición de humedal, si el encuestado no reconoce la afirmación Nº1 como


zona de humedal.

Los Humedales son considerados por organismos internacionales como ecosistemas que
cuentan con una variedad muy alta de flora y fauna, que incluye alta humedad y vegetación. Los
humedales se presentan en espacios cercanos o inmediatamente adyacentes a cursos de agua,
creando zonas húmedas permanentes o esporádicas que fluctúan con la disponibilidad de agua.

Por lo tanto el área del humedal mencionado cercano a su barrio:

10. Representa un riesgo natural para la población que reside en su entorno porque
facilita la ocurrencia de inundaciones.

__Muy de acuerdo __De acuerdo __De acuerdo, ni en desacuerdo __En desacuerdo __Muy en desacuerdo

Porque_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

11. Le interesa a la gente que vive lejos de este (tales como visitantes, científicos,
ambientalistas) pero no a usted ni a sus vecinos.

__Muy de acuerdo __De acuerdo __De acuerdo, ni en desacuerdo __En desacuerdo __Muy en desacuerdo

Porque_______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


157
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

ANEXO Nº2. Catastro de plantas vasculares presentes en el humedal Rocuant -


Andalién.
De acuerdo al catastro realizado el año 2009 por la Ilustre Municipalidad de Talcahuano
se pudo determinar parte de las flora presente en el humedal Rocuant - Andalién. La zona
catastrada comprendió la extensión de la Ruta Interportuaria Penco - Talcahuano dirección norte a
sur, área que comprende desde la zona del borde costero hasta la conexión al camino del
aeropuerto Carriel Sur.

Familia Nombre científico Nombre común


Asteraceae Cotula coronopifolia Botón de oro
Anthemis cotula Manzanillon, hierva hedionda
Cirsium vulgare Cardo, cardo negro.
Hipochaeris radicata Hierba del chancho
Xanthium spinosum Clonqui, abrojo.
Ambrosia Chamissonis Altamisa
Senecio vulgaris Hierba cana, nilhue chico
Cichorium intybus Achicoria
Conyza floribunda No presenta
Sonchus asper Ñilhue, cholchol
Silybum marianum Cardo mariano , cardo blanco, cardo santo
Taraxacum officinale Amargon , diente de dragon , lechuguilla
Hedypnois cretica No presenta
Brassicaceae Sisymbrium officinale Mostacilla, mostaza
Raphanus sativus Rabano, rabano silvestre.
Brassica campestris Yugo, mortaga
Rapistrum rugosum Rapistro, falso yuyo,yuyo.
Chenopodiaceae Sarconiana fruticosa Sosa de mar
Chenopodium album Quinguilla, quinga del campo
Salsola Kali Cardo ruso
Chenopodium murale Lampato
Convolvulaceae Dichondra sericea Oreja de ratón, pocha.
Convolvolus arvensis Correguela
Cyperaceae Scirpus cernuus No presenta
Scirpus Mucronato Estoquilla
Fabaceae Lotus uliginosus Alfalfa chilota, lotera.
Trifolium repens Trebol blanco

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


158
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Luoinus microcarpus Alverjilla, hierba del traro


Vicia benghalensis Arvejilla, clarincillo
Melilotus albus Melilotu, trébol dulce
Trifolium pratense Trebol rosado
Trifolium tomentosum Trebol de cabecita lanosa
Lupinus arboreus Chocho, altramuz
Teline monspessulana Retamilla
Galega officinalis Galega
Medicago arabica Hualputa, hualputra, rodajilla.
Medicago minima Hualputra
Ornithopus compressus No presenta
Melilotus indicus Meliloto de color amarillo, trevillo, trevul
Trifolium dubium Trebillo
Plantaginaceae Plantago coronopus No presenta
Plantago lanceolata Siete venas
Poaceae Spartina densiflora Llinto
Stenotaprhrum secundatum Chepica
Dactylis glomerata Pato ovillo
Distichlis scoparia Pasto liebre, pasto salado
Lagurus ovatus Cola de conejo
Briza máxima Tembladera Tatiana.
Digitaria sanguinalis Pata de gallina
Hordeum marinum Cebadilla, espiguilla, cola de ratón.
Polypogon monspeliensis Cola de zorro
Holcus lanatus Pasto miel, heno blanco
Agrostis stolonifera Chépica Alemana
Hordeum hystrix No presenta
Briza minor Tembladerilla, tembleque, pasto de perdiz.
Tritricum aestivum Trigo, trigo blando, trigo de pan.
Polygonaceae Rumex acetosella Vinagrillo, romacilla.
Rumex maricola Romaza
RumexPulcher Romaza, romacilla
Polygonum aviculare Sanguinaria, pasto de pollo, centinodia.
Rosaceae Rosa rubiginosa Rosa mosqueta
Margycarpus pinnatus Perlilla, bichila, sabinilla.

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


159
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Rubus ulmiflolius Zarzamora, mora.


Scrophulariaceae Bartsia Trixago Bellardia, cuatro caras.
Parentucellia viscosa Pegajosa, bartsia amarilla.
Solanaceae Nierembergia repens Campanita.

ANEXO Nº3. Avifauna presente en el sector adyacente al canal El Morro,


humedal Rocuant - Andalién.

A través del estudio de avifauna del año 2004, se elaboró un catastro de diversidad de
aves acuáticas en el área de influencia industrial del humedal Rocuant – Andalién, en la
desembocadura del canal El Morro, entre las poblaciones El Morro y Santa Clara. Esta área
comprende 3 sectores (microambientes), referidos a la zona de agua dulce y pajonales
dominados principalmente por juncos con gran diversidad de aves (laguna Recamo), la zona
intermedia de agua dulce y salobre y la zona estuariana (canal El Morro), influenciado por la
alta y baja marea, aguas lluvias y aguas subterráneas provenientes del río Biobío (Ilustre
Municipalidad de Talcahuano, 2005).
Listado de especies catastradas en el sector norte del humedal Rocuant - Andalién.

Orden Familia Subfamilia Nombre Científico Nombre Común

Anseriformes Anatidae Anatinae Anas Georgica Pato Jergón Grande


(Gmelin)
Anas Platalea Pato Cuchara
(Vieillot)
Anas Sibilatrix Pato Real
(poeppig)
Oxygura vittata Pato rana de pico
(Philippi) delgado
Anserinae Cignus Cisne de Cuello
Melancoryphus Negro
Charadriiformes Charadriidae Vanellus chilensis Queltehue
Haematopodidae Haematopus palliatus Pilpilén
Ladirae Larinae Larus Dominicanus Gaviota dominicana
Larus maculipennis Gaviota Cahuil
Larus pipixcan Gaviota de Franklin
Sterna elegans Gaviotin Elegante
Recuvirostridae Himantopus Perrito
melanurus
Scolopacidae Scolopacinae Calidris bairdii Playero de Baird

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


160
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

Limosa haemastica Zarapito pico recto


Numenius phaeopus Zarapito
Tringa Flavipes Pitotoy chico
Ciconiiformes Ardeidae Ardea cocoi Garza Cuca
Casmerodius albus Garza Grande
Egretta thula Garza Chica
Nycticorax nycticorax Huairavo
Falconiformes Cathartidae Catarthes aura Jote de cabeza
colorada
Coragyps atratus Jote de cabeza negra
Falconidae Milvago Chimango Tiuque
Cruiformes Rallidae Gallinula melanops Taguita
Fulica armillata Tagua
Fulica leucoptera Tagua chica
Fulica rufifrons Tagua de frente roja
Pardirallus Piden
sanguinolentus
Passeriformes Emberizidae Emberizinae Sicalis luteiventris Chirihue
Icterinae Agelaius thilius Trilee
Sturnella loyca Loica
Fringillidae Carduelis barbatus Jilguero
Hirundinidae Pygochelidon Golondrina de dorso
cyanoleuca negro
Tachicineta meyeni Golondrina chilena
Passeridae Passer domesticus Gorrion
Troglodytidae Cisthotorus platensis Chercan de las vegas
Troglogytes aedon Chercan
Tyrannidae Himenops Run Run
perspicillatus
Lessonia Ruffa Colegial
Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocoraz Yeco
brasilianus
brasilianus
Podicipediformes Podicipedidae Podiceps occipitalis Blanquillo
occipitalis
Podilymbus podiceps Picurio
Rollandia rolland Pimpollo

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


161
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

ANEXO Nº4. Zonas de inundación tsunami 2010, comuna de Talcahuano.

Fuente: ONEMI, Ministerio del Interior, (2010)

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


162
TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ROCUANT -
ANDALIÉN (CONCEPCIÓN, CHILE): PERIODO DE 1950 A 2011.

ANEXO Nº5. Zona urbana afectada por tsunami 2010, humedal Rocuant -
Andalién.

Fuente: ONEMI, Ministerio del Interior, (2010).

Maricel Beltrán Benítez – Memoria para optar al título de Geógrafa


163

También podría gustarte