Aldo Ferrer
Aldo Ferrer
Aldo Ferrer
desarrollo argentino
desde el pensamiento
de Aldo Ferrer
5 8 > www.vocesenelfenix.com
> 59
transformaciones, la industria manufacturera ganó participa- con las potencias del Eje, dividió mal las aguas, mezclando, en el
ción en el producto, creció el mercado interno y la presencia del campo opositor, a los representantes del régimen oligárquico con
capital extranjero quedó cristalizada en los parámetros de la sectores populares que compartían la protesta social. Las falsas
década de 1920. Señala Ferrer que el país comenzó a vivir más antinomias se repitieron incesantemente y constituyen, hasta la
con lo suyo, pero lejos aún de un sistema autocentrado, dinámi- actualidad, un obstáculo fundamental a la construcción de coali-
co y con una inserción internacional no subordinada. ciones para sostener el proceso de transformación”.
Ferrer indica que entre 1929 y 1945 comienza a abrirse la brecha Los desafíos que abría el escenario internacional eran muy im-
en el ingreso por habitante argentino respecto de Australia y portantes. Los cambios en la física teórica culminaron con el
Canadá. Mientras la Argentina mantuvo un nivel relativamente dominio del átomo y el descubrimiento de las propiedades elec-
estancado, los mencionados países verificaron un aumento del tromagnéticas de cristales imperfectos, fundamentos clave de
30% y 40%, respectivamente. Ferrer atribuye ese rezago a la de- la revolución de la microelectrónica e informática. El comercio
bilidad relativa de su estructura productiva y, en definitiva, de su internacional duplicaría las tasas de crecimiento del PIB mun-
densidad nacional. dial y las manufacturas portadoras de esas nuevas tecnologías
A comienzos de la década de 1940, los dilemas y conflictividades ocuparían el centro del intercambio comercial. En este marco,
planteaban desafíos muy claros: o se volvía al pasado del régimen las corporaciones transnacionales conformarían cadenas de
pastoril o se lanzaba la construcción de una economía industria- valor de alcance planetario.
lizada capaz de gestionar el conocimiento y acumular. El primer El peronismo asumiría parte de los desafíos del nuevo tiempo.
peronismo expresa, con toda su complejidad, la búsqueda del Los avances fueron notables en materia de inclusión social. El
segundo camino. Para Ferrer existió un problema de origen que fortalecimiento de los sindicatos, el aumento del empleo y los
debilitó la densidad nacional: “El hecho de que el caudillo surgiera salarios reales contribuyeron, desde la óptica de Ferrer, a reparar
de un gobierno de facto, autoritario y sospechado de simpatías agravios del pasado. Desde lo productivo, se implementaron
del 5%, la reducción del 20% en los salarios industriales y la cua- lizar la educación y la actividad universitaria, junto con el desa-
druplicación de la deuda externa. La política monetaria y cam- rrollo del sistema nacional de ciencia y tecnología, todo ello en
biaria arrasaría con la competitividad de la industria argentina, un escenario de escasez de recursos no obstante el cual Ferrer
incluyendo empresas eficientes que operaban en la frontera del considera como un logro importante el reinicio de la capacidad
conocimiento, tales como las firmas electrónicas. En aquel enton- de acumulación en la gestión del conocimiento.
ces, recuerda Ferrer, esa industria estaba tan avanzada como las El gobierno de Alfonsín finalizaría en una parálisis debido a la
de Corea o Taiwán. El sistema nacional de ciencia y tecnología fue imposibilidad de arbitrar entre los intereses sectoriales y políticos
agraviado con la persecución de científicos e investigadores. Y el enfrentados. Con el Plan de Convertibilidad, en 1991, Menem
deterioro del posicionamiento internacional fue gigantesco: la Ar- adhirió masivamente al planteo liberal, con el respaldo del mayor
gentina ganó credenciales como un país bárbaro cuyo Estado era partido popular y de la opinión ortodoxa. Se formó, de este modo,
capaz de violar los derechos fundamentales de sus ciudadanos. una coalición inédita y extraordinaria. El “populismo neoliberal”,
(Nótese el contraste entre el foco que pone Ferrer respecto del cre- fundado en la ilusión del dólar barato y el acceso a viajes al exterior
do liberal, para quienes el posicionamiento internacional depende y bienes importados, sedujo a sectores amplios de la clase media.
de la amigabilidad de la política económica hacia el mercado.) Las fracturas sociales y la desigualdad distributiva subsistían pero
Ferrer celebra la restauración democrática iniciada en 1983, el conflicto quedó aplacado en esa fase del gobierno de Menem.
pero no deja de señalar su fracaso económico. Por una parte, la Las políticas neoliberales se llevaron adelante hasta sus últimas
herencia recibida incluía un enorme deterioro económico. Por consecuencias, más aún que en otros países de América latina. A
otro, el escenario internacional coincidía con la crisis de la deu- modo de ejemplo, Ferrer cita que la Argentina fue el único país de
da latinoamericana. La vuelta a la democracia permitió norma- la región que extranjerizó la empresa petrolera estatal. Los desa-
rrollos tecnológicos de vanguardia en energía nuclear, industria
aeronáutica y misilística para fines pacíficos fueron paralizados,
vendidos o desmantelados, como ocurrió con el proyecto mi-
silístico Cóndor. El impulso privatista y extranjerizador casi no
dejó nada importante por vender: si algo no se vendió, como las
plantas nucleares, fue porque no hubo interesados. Las activida-
des privadas de investigación y desarrollo desaparecieron. Con la
venta de YPF se desmanteló el acervo tecnológico acumulado, en
sentido contrario a la experiencia de Petrobras, que se convirtió
en titular de tecnologías de punta en producción offshore. Algo
similar ocurrió con la extranjerización de la fábrica de aviones de
Córdoba, mientras Brasil ponía en marcha Embraer, hoy tercera
productora de aeronaves del mundo. Misma suerte sufrieron los
astilleros y la industria naval. Se trató de un ataque sistemático a
la ciencia y la tecnología nacional consistente con el mandato de
que “los científicos fueran a lavar los platos”. “En resumen, el Es-
tado y sus empresas (que debían ser reformadas, con un espacio
importante para la presencia privada, en condiciones de eficien-
cia y transparencia) fueron puestas al servicio de la especulación
y el saqueo del patrimonio público”.
Finalmente, la última década del segundo centenario es defini-
da por Ferrer como un período extraordinario, iniciado con la
peor crisis de la historia económica argentina, a la cual sucedió
el sexenio de más rápido crecimiento del PIB desde que existen
registros y culmina con interrogantes de cuya resolución depen-
de “que volvamos a las frustraciones del pasado o iniciemos, de
una buena vez, un proceso de desarrollo sustentable y equitativo
de largo plazo”.
El futuro los intereses nacionales en el escenario mundial”. Ferrer consi-
Ferrer finaliza su ensayo planteando los dilemas del porvenir dera fundamental incluir los intereses rurales en esta coalición
que, en última instancia, se expresan en las antinomias entre para integrar al sector en una estrategia de desarrollo nacional,
un modelo neoliberal y otro de raíz nacional desarrollista. El eliminando viejas antinomias.
autor es crítico con quienes plantean el énfasis en el desarrollo Ferrer plantea cuatro prioridades centrales para la política eco-
basado en recursos naturales, no porque piense que el campo no nómica, las cuales son interdependientes: a) la gobernabilidad
tenga un papel para jugar sino, fundamentalmente, porque con macroeconómica; b) la creación de un escenario propicio para
el campo no alcanza para conformar una economía próspera el despliegue de medios y talentos; c) la distribución del ingreso
de pleno empleo y bienestar. Antes que ver al campo como un hacia objetivos prioritarios del desarrollo y equidad distributiva;
apéndice del mercado mundial de alimentos, debe ser incorpo- d) el fortalecimiento de la posición internacional de la economía
rado como una pieza del desarrollo nacional. argentina. Ferrer hace hincapié en consolidar el proceso de des-
El modelo nacional desarrollista contrapone los supuestos del endeudamiento y preservar una solvencia fiscal cuya contrapar-
modelo neoliberal con otros más realistas. La tasa de ahorro tida es el superávit del balance de pagos y una acumulación de
interno es una fuente fundamental para la acumulación de capi- reservas en el Banco Central suficiente para preservar al sistema
tal y sustento de una elevada tasa de desarrollo, contrariando la de los shocks externos. A esto adiciona un aspecto que considera
hipótesis neoliberal que enfatiza la necesidad de captar elevadas fundamental: la preservación de un tipo de cambio de equilibrio
dosis de ahorro externo. Los referentes técnicos y profesionales, desarrollista.
la fuerza laboral y emprendedores argentinos han demostrado Cierra con una mirada esperanzadora: la Argentina está en
capacidad de gestionar conocimiento y aplicarlo en la cadena de condiciones de vivir con lo suyo, parada en sus propios recur-
valor agropecuaria y en áreas de frontera de la industria. “Lo que sos y abierta al mundo, creciendo a más del 6% anual sobre la
falta en la Argentina no es talento sino condiciones propicias de base de una tasa de ahorro interno del orden del 30% del PIB
largo plazo para su aplicación en todo el campo, toda la indus- y de inversión superior al 25%, proponiéndose erradicar la in-
tria, todas las regiones. El Estado es el instrumento necesario digencia en un bienio y la pobreza en una década, reduciendo
para desplegar los recursos disponibles, incentivar la creatividad el desempleo al 3%, el empleo no registrado a lo mínimo y pro-
y las iniciativas privadas, gestionar el conocimiento, conformar vocando una mejora generalizada del nivel de vida, libertad y
una estructura productiva conducente al desarrollo y defender democracia.
Palabras finales
Aldo Ferrer fue uno de los intelectuales más destacados de la
Argentina contemporánea. Su obra es una referencia ineludi-
ble para analizar la historia de la Argentina desde un enfoque
estructuralista y una perspectiva política inscripta en una línea
nacional-desarrollista. Como se ha podido mostrar, su planteo
de “vivir con lo nuestro”, que despertó numerosas críticas, está
alejado de una postura aislacionista y desintegrada de la econo-
mía mundial. Significa, en cambio, priorizar la acumulación de
capacidades, talentos y gestión del conocimiento, movilizando
el ahorro interno, antes que recurriendo al financiamiento in-
ternacional cuyas consecuencias han sido una mayor vulnerabi-
lidad macroeconómica y una extranjerización de la estructura
productiva. En este escenario, la noción de “densidad nacional”
representa una guía adecuada para interpretar no solo los as-
pectos materiales del desarrollo productivo sino también el
cuadro de coaliciones y marco político e institucional necesarios
para el desarrollo económico y social.
Su marco analítico le permitió observar con claridad que la Ar-
gentina afrontaba, tras su segundo centenario, el mismo dilema
de definir una estrategia de desarrollo a mediano y largo plazo
o volver a las recetas del credo liberal. El planteo sigue vigente
e invita a la reflexión, no solo para evitar el regreso a ese rumbo
que nos alejó del desarrollo, sino también para revisar con sen-
tido crítico los lineamientos de una estrategia productiva que
mostró avances significativos en la primera década del siglo XXI,
pero también severas limitaciones.
Tuve el privilegio personal de dictar clases de Estructura Econó-
mica Argentina en su cátedra de la Facultad de Ciencias Econó-
micas de la UBA. Y también de asistir a la que fue su última clase
en esa casa de estudios, en noviembre de 2015. Su invitación a
repensar la política industrial apostando a sustituir las impor-
taciones del futuro, antes que seguir enfatizando en sustituir las
del pasado, me pareció una excelente síntesis conceptual de este
singular intelectual que aportó hasta sus últimos días todo su
compromiso con el desarrollo económico de nuestro país y de
América latina.