Química I Guía
Química I Guía
Química I Guía
Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
1. La Química.
2. El método científico y sus aplicaciones.
1. Enlace químico.
2. Regla del octeto.
3. Formación y propiedades de los compuestos con enlace iónico.
4. Formación y propiedades de los compuestos con enlace covalente (tipos de enlace covalente).
1
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
5. Enlace metálico.
6. Fuerzas intermoleculares.
1. Reglas de la UIQPA para escribir fórmulas y nombres de los compuestos químicos inorgánicos:
a) Óxidos metálicos
b) Óxidos no metálicos
c) Hidruros metálicos
d) Hidrácidos
e) Hidróxidos
f) Oxiácidos
g) Sales
ESTE DOCUMENTO FUE REALIZADO CON BASE EN LA INFORMACIÓN OBTENIDA DE LIBROS Y PÁGINAS
WEB CITADAS (APARTADO DE REFERENCIAS). LA FINALIDAD DE ESTE ESCRITO ES FACILITAR EL
CONOCIMIENTO Y LA RESOLUCIÓN DE DUDAS AL ALUMNO QUE SE ENCUENTRA INSCRITO EN EL
PROGRAMA DE QUÍMICA I DE BACHILLERATO DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE.
2
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
1. La Química.
La química es la ciencia que estudia las diferentes formas y estructuras de la materia, sus propiedades,
los procesos de transformación de la misma, las leyes que rigen esos cambios y los usos a que se pueden
destinar los distintos materiales. Es muy frecuente que a la química se le considere la ciencia central, ya
que para los estudiantes de biología, física, geología, ecología y otras disciplinas, es esencial tener
un conocimiento básico de la química.
Esta ciencia ha tenido una influencia fundamental para nuestro estilo de vida. El proceso científico y
tecnológico de este siglo y el anterior lo debemos en gran parte a los adelantos que el hombre ha
alcanzado en esta rama de la ciencia, debido a que la química presenta infinitas aplicaciones; por
ejemplo, en las industrias de pinturas, detergentes, medicinas, cosméticos, plásticos, cauchos, vidrios,
entre otros.
Por otra parte, la química se divide en diversas ramas como lo son la química física (termodinámica
química, cinética química, electroquímica, coloides y metalografía), química inorgánica (estudio
de elementos y los compuestos excepto el carbono), química orgánica (estudio del carbono y sus
compuestos), química analítica, química industrial y bioquímica.
La ciencia, como la conocemos hoy en día, es fruto de una serie de descubrimientos y, sus protagonistas tienen
una forma de llevar a cabo sus estudios. Hoy en día, diferentes campos de la investigación utilizan el llamado
“método científico,” una forma de investigar y producir conocimientos, que se rige por un protocolo que
pretende obtener resultados confiables mediante el seguimiento de ciertos pasos, con rigurosidad y objetividad.
Así que te propongo saber qué es el método científico y cuáles son sus etapas.
Si bien los primeros enunciados de lo que sería el método científico provienen de Aristóteles, éste se fue
desarrollando a los largos de los siglos y, en el siglo XVII, Francis Bacon contribuyó al aplicar la matemática al
estudio de cualquier ciencia, añadiendo meticulosidad y resultados comprobables.
Rene Descartes, también en el siglo XVII, realizó importantes contribuciones por el lado de la filosofía y estableció
el marco de lo que es hoy el método científico, que buscaba entregar una evidencia indudable dentro de los
resultados de un estudio, mediante la utilización de las dudas.
No podía darse por hecho nada que tuviese una duda racional. Debía utilizarse el método para probar
conocimiento genuino y la forma de identificarlo.
Hay que entender que en esos tiempos ciencia y religión solían ir de la mano y, al separarlas, se buscaba llegar a
una ciencia pura. El método científico que conocemos ahora siguió desarrollándose a lo largo de los siglos y su
uso correcto determina la validez de un estudio.
3
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
El método científico está compuesto de varios pasos que deben seguirse en un orden y completa rigurosidad.
Estos son:
Observación: investigación o recolección previa de datos relacionados al tema a investigar, los cuales se analizan
y organizan, de forma de ofrecer información confiable que lleve al siguiente paso
Proposición: establecer la duda que se quiere resolver o aquello que se desea estudiar
Hipótesis: la posible solución o respuesta que queremos comprobar y que basa en una suposición en base a
investigación. Puede ser o no verdadera y, mediante los siguientes pasos, se trata de demostrar su posible
validez.
Demostración o refutación de la hipótesis: se analiza si ésta es correcta o incorrecta, basándose en los datos
obtenidos durante la verificación.
Conclusiones: se indican el porqué de los resultados, enunciando las teorías que pueden surgir de ellos y el
conocimiento científico que se generó mediante la aplicación correcta del método.
El método científico se utiliza en casi cualquier área, desde la física a la química y biología, pasando por las
matemáticas, filosofía, antropología y sociología, entre otras más.
Gracias al método científico y su rigurosidad, los resultados de estudios ganan credibilidad, construyendo
conocimiento y haciendo posibles nuevos descubrimientos científicos para el beneficio de toda la humanidad.
4
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
Cuestionario de repaso
Bloque I
5
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
6
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
Una sustancia se identifica y distingue de otras por medio de sus propiedades o cualidades físicas y
químicas. Las propiedades son las diversas formas en que impresionan los cuerpos materiales a nuestros
sentidos o a los instrumentos de medida. Así podemos diferenciar el agua del alcohol, el hierro del oro,
azúcar de la sal, etc.
Las propiedades generales son las características que presenta todo cuerpo material sin excepción y al
margen de su estado físico, así tenemos:
Peso: Es la acción de la gravedad de la Tierra sobre los cuerpos. En los lugares donde la fuerza de
gravedad es menor, por ejemplo, en una montaña o en la Luna, el peso de los cuerpos disminuye.
Divisibilidad: Es la propiedad que tiene cualquier cuerpo de poder dividirse en pedazos más
pequeños, hasta llegar a las moléculas y los átomos.
Porosidad: Como los cuerpos están formados por partículas diminutas, éstas dejan entre sí espacios
vacíos llamados poros.
La inercia: Es una propiedad por la que todos los cuerpos tienden a mantenerse en su estado de
reposo o movimiento.
Elasticidad: Propiedad que tienen los cuerpos de cambiar su forma cuando se les aplica una fuerza
adecuada y de recobrar la forma original cuando se suspende la acción de la fuerza. La elasticidad
tiene un límite, si se sobrepasa el cuerpo sufre una deformación permanente o se rompe. Hay
cuerpos especiales en los cuales se nota esta propiedad, como en una liga, en la hoja de un cuchillo;
en otros, la elasticidad se manifiesta poco, como en el vidrio o en la porcelana.
Son las propiedades específicas las que caracterizan a cada sustancia, permiten su diferenciación con
otra y su identificación.
7
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
Entre estas propiedades tenemos: densidad, punto de ebullición, punto de fusión, índice de refracción
de luz, dureza, tenacidad, ductilidad, maleabilidad, solubilidad, reactividad, actividad óptica, energía de
ionización, electronegatividad, acidez, basicidad, calor latente de fusión, calor latente de evaporización,
etc.
Las propiedades específicas pueden ser químicas o físicas dependiendo si se manifiestan con o sin
alteración en su composición interna o molecular.
Propiedades Físicas: Son aquellas propiedades que impresionan nuestros sentidos sin alterar su
composición interna o molecular.
Ejemplos: densidad, estado físico (solido, liquido, gaseoso), propiedades organolépticas (color, olor,
sabor), temperatura de ebullición, punto de fusión, solubilidad, dureza, conductividad eléctrica,
conductividad calorífica, calor latente de fusión, etc.
Propiedades Extensivas: el valor medido de estas propiedades depende de la masa. Por ejemplo:
inercia, peso, área, volumen, presión de gas, calor ganado y perdido, etc.
Propiedades Intensivas: el valor medido de estas propiedades no depende de la masa. Por ejemplo:
densidad, temperatura de ebullición, color, olor, sabor, calor latente de fusión, reactividad, energía
de ionización, electronegatividad, molécula gramo, átomo gramo, equivalente gramo, etc.
Propiedades Químicas: son aquellas propiedades que se manifiestan al alterar su estructura interna o
molecular, cuando interactúan con otras sustancias.
Reactividad Química
Combustión
Oxidación
Reducción
8
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
La materia normalmente presenta tres estados o formas: sólida, líquida o gaseosa. Sin embargo, existe
un cuarto estado, denominado estado plasma, el cual corresponde a un conjunto de partículas gaseosas
eléctricamente cargadas (iones), con cantidades aproximadamente iguales de iones positivos y
negativos, es decir, globalmente neutro.
El estado sólido se caracteriza por su resistencia a cualquier cambio de forma, lo que se debe a la fuerte
atracción que hay entre las moléculas que lo constituyen; es decir, las moléculas están muy cerca unas
de otras.
En el estado líquido, las moléculas pueden moverse libremente unas respecto de otras, ya que están un
poco alejadas entre ellas. Los líquidos, sin embargo, todavía presentan una atracción molecular
suficientemente firme como para resistirse a las fuerzas que tienden a cambiar su volumen.
En cambio, en el estado gaseoso, las moléculas están muy dispersas y se mueven libremente, sin ofrecer
ninguna oposición a las modificaciones en su forma y muy poca a los cambios de volumen. Como
resultado, un gas que no está encerrado tiende a difundirse indefinidamente, aumentando su volumen y
disminuyendo su densidad.
La mayoría de las sustancias son sólidas a temperaturas bajas, líquidas a temperaturas medias y
gaseosas a temperaturas altas; pero los estados no siempre están claramente diferenciados. Puede
ocurrir que se produzca una coexistencia de fases cuando una materia está cambiando de estado; es
decir, en un momento determinado se pueden apreciar dos estados al mismo tiempo. Por ejemplo,
cuando cierta cantidad de agua llega a los 100ºC (en estado líquido) se evapora, es decir, alcanza el
estado gaseoso; pero aquellas moléculas que todavía están bajo los 100ºC, se mantienen en estado
líquido.
9
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
La energía se define como la capacidad para realizar un trabajo. Se manifiesta de diversas formas:
luminosa, calorífica, nuclear, química, sonora, cinética y potencial. Actualmente, la energía eléctrica que
usamos en nuestros hogares, lugares de trabajo y escuelas se obtiene a partir de diferentes fuentes de
energía. Los cambios físicos que presenta la materia se asocian con la energía cinética y potencial si un
cuerpo se mueve. Cuando una sustancia cambia de estado de agregación se debe a que absorbió o
liberó energía calorífica, lo cual modificó su temperatura.
Hace poco más de un siglo las principales fuentes de energía eran la fuerza de los animales y la de los
hombres y el calor obtenido al quemar la madera. El ingenio humano también había desarrollado
algunas máquinas con las que aprovechaba la fuerza hidráulica para moler los cereales o preparar el
hierro en las ferrerías, o la fuerza del viento en los barcos de vela o los molinos de viento. Pero la gran
revolución vino con la máquina de vapor, y desde entonces, el gran desarrollo de la industria y la
tecnología han cambiado, drásticamente, las fuentes de energía que mueven la moderna sociedad.
Ahora, el desarrollo de un país está ligado a un creciente consumo de energía de combustibles fósiles
como el petróleo, carbón y gas natural.
10
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
- Combustibles fósiles. Los combustibles fósiles son el carbón, el petróleo y el gas. Han sido los
grandes protagonistas del impulso industrial desde la invención de la máquina de vapor hasta
nuestros días. De ellos depende la mayor parte de la industria y el transporte en la actualidad.
Entre los tres suponen casi el 90% de la energía comercial empleada en el mundo. Un
combustible fósil está compuesto por los restos de organismos que vivieron hace millones de
años. El carbón se formó a partir de plantas terrestres y el petróleo y el gas natural a partir de
microorganismos y animales principalmente acuáticos. Son, en definitiva, una acumulación de
energía solar, porque las plantas convierten la radiación que viene del sol en biomasa, gracias a
la fotosíntesis, y los animales se alimentan de las plantas. La energía se obtiene al quemar estos
productos, proceso en el que se forman grandes cantidades de anhídrido carbónico y otros
gases contaminantes que se emiten a la atmósfera. Estos combustibles han permitido un avance
sin precedentes en la historia humana, pero son fuentes de energía que llamamos no
renovables. Esto significa que cantidades que han tardado en formarse miles de años se
consumen en minutos y las reservas de estos combustibles van disminuyendo a un ritmo
creciente. Además, estamos agotando un recurso del que se pueden obtener productos muy
valiosos, como plásticos, medicinas, etc., simplemente para quemarlo y obtener energía.
- Energía nuclear. Otra de las fuentes de energía no renovable que se estudian en este capítulo es
el uranio que se usa en las centrales de energía nuclear. El uso de la energía nuclear tiene
importantes repercusiones ambientales. Algunas positivas, por lo poco que contamina, pero
algunos de los problemas que tiene son muy importantes. En la opinión pública causó una gran
impresión el accidente de Chernobyl y la contaminación radiactiva que se dispersó por medio
mundo y, como veremos con detalle, la industria nuclear produce residuos radiactivos muy
peligrosos que duran miles de años, cuyo almacenamiento definitivo plantea muy graves
problemas.
11
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
Energía Solar. La energía que procede del sol es fuente directa o indirecta de casi toda la
energía que usamos. Los combustibles fósiles existen gracias a la fotosíntesis que convirtió la
radiación solar en las plantas y animales de las que se formaron el carbón, gas y petróleo.
El ciclo del agua que nos permite obtener energía hidroeléctrica es movido por la energía solar
que evapora el agua, forma nubes y las lleva tierra adentro donde caerá en forma de lluvia o
nieve. El viento también se forma cuando unas zonas de la atmósfera son calentadas por el sol
en mayor medida que otras.
Biomasa. La biomasa incluye la madera, plantas de crecimiento rápido, algas cultivadas, restos
de animales, etc. Es una fuente de energía procedente, en último lugar, del sol, y es renovable
siempre que se use adecuadamente. La biomasa puede ser usada directamente
como combustible. Alrededor de la mitad de la población mundial sigue dependiendo de la
biomasa como fuente principal de energía. El problema es que en muchos lugares se está
quemando la madera y destruyendo los bosques a un ritmo mayor que el que se reponen, por lo
que se están causando graves daños ambientales: deforestación, pérdida de biodiversidad,
desertificación, degradación de las fuentes de agua, etc.
Energía Mareomotriz. Las mareas pueden tener variaciones de varios metros entre la bajamar y
la pleamar. La mayor diferencia se da en la Bahía de Fundy (Nueva Escocia) en la que la
diferencia llega a ser de 16 metros. Para aprovechar las mareas se construyen presas que cierran
una bahía y retienen el agua a un lado u otro, dejándola salir en las horas intermareales. En
China, Canadá, Francia y Rusia hay sistemas de este tipo en funcionamiento.
Energía Geotérmica. La temperatura de la Tierra aumenta con la profundidad y se puede usar
esa energía con las tecnologías apropiadas. Algunos países como Islandia o Nueva Zelanda
utilizan muy eficazmente esta fuente de energía. Son países situados en zonas en las que a poca
profundidad hay temperaturas muy altas y una parte importante de sus necesidades energéticas
las obtienen de esta fuente Otros países están aumentando el uso de esta fuente de energía,
aunque la producción mundial sigue siendo muy pequeña.
12
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
Cuestionario de repaso
Bloque II
1. ¿Qué es la materia?
2. ¿Qué diferencias existen entre un cambio físico y un cambio químico?
3. Menciona algunas de las propiedades de la materia y descríbelas brevemente.
4. ¿Cuál es la interrelación que existe entre la materia y la energía?
5. ¿Consideras que en algún punto, la energía y la materia pudieran ser lo mismo? Si/No,
¿por qué?
6. Describe 3 propiedades químicas de la materia.
7. Define combustible fósil
8. ¿Qué es una energía renovable?
9. Menciona los estados de la materia y cómo se llaman los procesos por los cuales pasan
de un estado a otro.
10. Anota las 5 ideas que consideras sean clave del segundo bloque (Química I).
13
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
14
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
Modelo atómico de Demócrito, el primer modelo atómico, postulado por el filósofo griego
Demócrito.
Modelo atómico de Dalton, que surgió en el contexto de la química, el primero con bases
científicas.(1803)
Modelo atómico de Thomson, o modelo del budín, donde los electrones son como las "frutas"
dentro de una "masa" positiva.(1904)
Modelo del átomo cúbico de Lewis, donde los electrones están dispuestos según los vértices de un
cubo, que explica la teoría de la valencia.
Modelo atómico de Rutherford, el primero que distingue entre el núcleo central y una nube de
electrones a su alrededor.(1911)
Modelo atómico de Bohr, un modelo cuantizado del átomo, con electrones girando en órbitas
circulares.(1913)
El modelo atómico de Dalton surgido en el contexto de la química, fue el primer modelo atómico con
bases científicas, propuesto entre 1803 y 1807 por John Dalton, aunque el autor lo denominó más
propiamente "teoría atómica" o "postulados atómicos".
El modelo permitió aclarar por primera vez por qué las sustancias químicas reaccionaban
en proporciones estequiométricas fijas (Ley de las proporciones constantes), y por qué cuando dos
sustancias reaccionan para formar dos o más compuestos diferentes, entonces las proporciones de estas
relaciones son números enteros (Ley de las proporciones múltiples). Por ejemplo 12 g de carbono (C),
pueden reaccionar con 16 g de oxígeno (O2) para formar monóxido de carbono (CO) o pueden
reaccionar con 32 g de oxígeno para formar dióxido de carbono (CO2). Además el modelo aclaraba que
aun existiendo una gran variedad de sustancias diferentes, estas podían ser explicadas en términos de
una cantidad más bien pequeña de constituyentes elementales o elementos. En esencia, el modelo
explicaba la mayor parte de la química de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, reduciendo una
serie de hechos complejos a una teoría combinatoria realmente simple.
15
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
El modelo atómico de Thomson es una teoría sobre la estructura atómica propuesta en 1904 por Joseph
John Thomson, quien descubrió el electrón1 en 1897, mucho antes del descubrimiento del protón y
del neutrón. En dicho modelo, el átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo
positivo, embebidos en éste al igual que las pasas de un budín. A partir de esta comparación, fue que el
supuesto se denominó "Modelo del budín de pasas". Postulaba que los electrones se distribuían
uniformemente en el interior del átomo, suspendidos en una nube de carga positiva. El átomo se
consideraba como una esfera con carga positiva con electrones repartidos como pequeños gránulos. La
herramienta principal con la que contó Thomson para su modelo atómico fue la electricidad.
El modelo de Rutherford fue el primer modelo atómico que consideró al átomo formado por dos partes:
la "corteza" (luego denominada periferia), constituida por todos sus electrones, girando a gran velocidad
alrededor de un "núcleo" muy pequeño; que concentra toda la carga eléctrica positiva y casi toda la
masa del átomo.
Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del átomo se concentraba en una región pequeña de
cargas positivas que impedían el paso de las partículas alfa. Sugirió un nuevo modelo en el cual el átomo
poseía un núcleo o centro en el cual se concentra la masa y la carga positiva, y que en la zona
extranuclear se encuentran los electrones de carga negativa.
El modelo atómico de Bohr o de Bohr-Rutherford es un modelo clásico del átomo, pero fue el
primer modelo atómico en el que se introduce una cuantización a partir de ciertos postulados. Fue
propuesto en 1913 por el físico danés Niels Bohr, para explicar cómo los electrones pueden tener órbitas
estables alrededor del núcleo y por qué los átomos presentaban espectros de emisión característicos
(dos problemas que eran ignorados en el modelo previo de Rutherford). Además el modelo de Bohr
incorporaba ideas tomadas del efecto fotoeléctrico, explicado por Albert Einstein en 1905.
El Modelo atómico de Sommerfeld es un modelo atómico hecho por el físico alemán Arnold
Sommerfeld (1868-1951) que básicamente es una generalización relativista del modelo atómico de
Bohr (1913). En 1916, Arnold Sommerfeld, con la ayuda de la teoría de la relatividad de Albert Einstein,
hizo las siguientes modificaciones al modelo de Bohr:
2. A partir del segundo nivel energético existen dos o más subniveles en el mismo nivel.
En consecuencia, el modelo atómico de Sommerfeld es una generalización del modelo atómico de Bohr
desde el punto de vista relativista, aunque no pudo demostrar las formas de emisión de las órbitas
elípticas, solo descartó su forma circular.
16
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
El modelo de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno. En los espectros realizados para
otros átomos se observaba que electrones de un mismo nivel energético tenían energías ligeramente
diferentes. Esto no tenía explicación en el modelo de Bohr, y sugería que se necesitaba alguna
corrección. La propuesta fue que dentro de un mismo nivel energético existían subniveles. La forma
concreta en que surgieron de manera natural estos subniveles, fue incorporando órbitas elípticas y
correcciones relativistas. Así, en 1916, Arnold Sommerfeld modificó el modelo atómico de Bohr, en el
cual los electrones sólo giraban en órbitas circulares, al decir que también podían girar en órbitas
elípticas más complejas y calculó los efectos relativistas.
Modelo Atómico de Dirac y Jordan. A partir de 1928 Paul A.M. Dirac (inglés, 1902-1984) y Pascual Jordán
(alemán, 1902-1980), basándose en la mecánica cuántica ondulatoria, introdujeron
una descripción cuántico-relativista del electrón, postulando la existencia de la antimateria. En
las ecuaciones aparece el cuarto número cuántico, denominado “s”, además de los ya conocidos "n“, "l"
y "m“ (que planteaba Schrödinger). De acuerdo con las transformaciones iniciada por Born y Jordan y
desarrollada en toda su amplitud por Jordán y Dirac, se llegó a la conclusión de que la estructura formal
de la mecánica cuántica se había integrado. Esto dio lugar a que en los años siguientes se formalizara la
actual “teoría de la electrodinámica cuántica”. En 1930, con el cuarto número cuántico, se agregó la
forma de los orbitales del subnivel superior y la estructura electrónica de los átomos quedó conformada
en forma definitiva. Se había perfeccionado la solución cuántica anterior.
Número atómico
El número atómico es el número de protones en un núcleo atómico. Se suele representar con la letra Z.
Siendo en un elemento en estado neutro (sin carga eléctrica) el número de protones igual al
de electrones, el número atómico también define el nivel de llenado de los sucesivos orbitales
electrónicos del átomo, característica que es la que realmente refleja la tabla periódica, de suerte que si
bien son de esperar propiedades similares en elementos con números atómicos consecutivos, no lo es
17
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
menos que igual o mayor afinidad en las propiedades se encuentra entre elementos verticalmente
adyacentes en la tabla. Teniendo en cuenta la precisión anterior, bien puede afirmarse que el número
atómico define la mayoría de las propiedades de los elementos químicos.
Masa atómica
La masa atómica de un elemento es la que corresponde al promedio de las masas de sus distintos
isótopos según las abundancias relativas naturales de estos en dicho elemento. Hay que tener en cuenta
las masas de los distintos isótopos y sus porcentajes en la naturaleza.
Ya que la unidad de masa del SI, el kg, es demasiado grande, se define la llamada unidad
de masaatómica (uma) que es la doceava parte de la masa del isótopo de carbono-12 (1 uma
= masa delcarbono-12/12). Se divide la masa del C-12 (que tiene 6 protones y 6 neutrones) entre 12.
Esta unidad sí es del tamaño de los átomos.
Lo que se hace es medir la masa de los átomos de todos los elementos en uma. Para ello, se compara la
masa de cualquier elemento con la masa del carbono-12 dividida entre 12. Por ejemplo, la masa del
oxígeno es 16 uma, lo que indica que su masa es 16 veces mayor que la del carbono-12 dividida entre
12.
Número de masa
18
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
El nombre numero de masa se debe a que los protones y neutrones son las partículas
fundamentales con mayor masa (los más pesados) en un átomo y determinaran prácticamente toda la
masa atómica
En física y química, la configuración electrónica indica la manera en la cual los electrones se estructuran
o se modifican en un átomo de acuerdo con el modelo de capas electrónicas, en el cuál las funciones de
ondas del sistema se expresa como un producto de orbitales antisimetrizadas. La configuración
electrónica es importante porque determina las propiedades de combinación química de los átomos y
por tanto su posición en la tabla periódica.
La disposición de los electrones en los átomos está sujeta a las reglas de la mecánica cuántica. En
particular la configuración electrónica viene dada por una combinación de estados cuánticos que son
solución de la ecuación de Schrödinger para dicho átomo.
S p d f
n=1 1s
n=2 2s 2p
n=3 3s 3p 3d
n=4 4s 4p 4d 4f
n=5 5s 5p 5d 5f
n=6 6s 6p 6d
n=7 7s 7p
19
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
Para encontrar la distribución electrónica se escriben las notaciones en forma diagonal desde arriba
hacia abajo y de derecha a izquierda (seguir tonalidades):
1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p 5s 4d 5p 6s 4f 5d 6p 7s 5f 6d 7p
Este principio de construcción (denominado principio de Aufbau, del alemán Aufbau que significa
'construcción') fue una parte importante del concepto original de Bohr de configuración electrónica.
Puede formularse como: sólo se pueden ocupar los orbitales con un máximo de dos electrones, en
orden creciente de energía orbital: los orbitales de menor energía se llenan antes que los de mayor
energía.
Así, vemos que se puede utilizar el orden de energías de los orbitales para describir la estructura
electrónica de los átomos de los elementos. Un subnivel s se puede llenar con 1 o 2 electrones. El
subnivel p puede contener de 1 a 6 electrones; el subnivel d de 1 a 10 electrones y el subnivel f de 1 a 14
electrones. Ahora es posible describir la estructura electrónica de los átomos estableciendo el subnivel o
distribución orbital de los electrones. Los electrones se colocan primero en los subniveles de menor
energía y cuando estos están completamente ocupados, se usa el siguiente subnivel de energía superior.
Esto puede representarse por la siguiente tabla:
s p d f
n=1 2
n=2 2 6
n=3 2 6 10
n=4 2 6 10 14
n=5 2 6 10 14
n=6 2 6 10
n=7 2 6
Para encontrar la configuración electrónica se usa el mismo procedimiento anterior incluyendo esta vez
el número máximo de electrones para cada orbital.
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10 6p6 7s2 5f14 6d10 7p6
20
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10 6p6 7s2 5f14 6d10 7p6
Para determinar la configuración electrónica de un elemento, basta con calcular cuántos electrones hay
que acomodar y entonces distribuirlos en los subniveles empezando por los de menor energía e ir
llenando hasta que todos los electrones estén distribuidos. Un elemento con número atómico mayor
tiene un electrón más que el elemento que lo precede. El subnivel de energía aumenta de esta manera:
Sin embargo, existen excepciones, como ocurre en los elementos de transición al ubicarnos en los
grupos del cromo y del cobre, en los que se promueve el electrón dando así una configuración fuera de
lo común.
Los números cuánticos son unos números asociados a magnitudes físicas conservadas en
ciertos sistemas cuánticos. En muchos sistemas el estado del sistema puede ser representado por un
conjunto de números, los números cuánticos, que se corresponden con valores posibles de
observables que conmutan con el Hamiltoniano del sistema. Los números cuánticos permiten
caracterizar los estados estacionarios, es decir los estados propios del sistema.
En física atómica, los números cuánticos son valores numéricos discretos que indican las características
de los electrones en los átomos, esto está basado en la teoría atómica de Niels Bohr que es el modelo
atómico más aceptado y utilizado en los últimos tiempos por su simplicidad.
En física de partículas, también se emplea el término números cuánticos para designar a los posibles
valores de ciertos observables o magnitud física que poseen un espectro o rango posible de valores
discretos.
La cuestión de "¿cuántos números cuánticos se necesitan para describir cualquier sistema dado?" no
tiene respuesta universal, aunque para cada sistema se debe encontrar la respuesta a un análisis
completo del sistema. De hecho, en términos más actuales la pregunta se suele formular cómo
"¿Cuántos observables conforman un conjunto completo de observables compatible?". Ya que un
número cuántico no es más que un autovalor de cada observable de ese conjunto. Por ejemplo en
un átomo hidrogenoide el número de números cuánticos requeridos es de tres (número cuántico
principal n, número cuántico azimutal l y número cuántico magnético m). En átomos polielectrónicos
debe añadirse el número cuántico de espín del electrón. Otros sistemas diferentes requieren un número
diferente de números cuánticos.
21
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
En particular, se refiere a los números que caracterizan los estados propios estacionarios de
un electrón de un átomo hidrogenoide y que, por tanto, describen los orbitales atómicos. Estos números
cuánticos son:
I) El número cuántico principal n Este número cuántico está relacionado tanto con la energía como con
la distancia media entre el núcleo y el electrón, medida en niveles energéticos, aunque la distancia
media en unidades de longitud también crece monótonamente con n. Los valores de este número, que
corresponde al número del nivel energético, varían teóricamente entre 1 e infinito, pero solo se conocen
átomos que tengan hasta 8 niveles energéticos en su estado fundamental ya que el número atómico y el
número cuántico principal se relacionan mediante 2n2 = Z < 110.
II) El número cuántico secundario o azimutal (l = 0,1,2,3,4,5,...,n-1), indica la forma de los orbitales y el
subnivel de energía en el que se encuentra el electrón. Un orbital de un átomo hidrogenoide
tiene l nodos angulares y n-1-l nodos radiales. Si:
22
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
III) El número cuántico magnético (m, ml), Indica la orientación espacial del subnivel de energía, "(m = -
l,...,0,...,l)". Para cada valor de l hay 2l+1 valores de m.
IV) El número cuántico de espín (s, ms), indica el sentido de giro del campo magnético que produce
el electrón al girar sobre su eje. Toma valores ½ y -½.
significado
nombre símbolo rango de valores valor ejemplo
orbital
número cuántico
shell o capa
principal
para :
número cuántico
subshell o
secundario o azimutal
subcapa
(momento angular)
para
número cuántico
magnético, (proyección energía shift
:
del momento angular)
Con cada una de las capas del modelo atómico de Bohr correspondía a un valor diferente del número
cuántico principal. Más tarde introdujeron los otros números cuánticos Wolfgang y Pauli, otro de los
principales contribuidores de la teoría cuántica, formuló el celebrado principio de exclusión basado en
los números cuánticos, según el cual en un átomo no puede haber dos electrones cuyos números
cuánticos sean todos iguales. Este principio justificaba la forma de llenarse las capas de átomos cada vez
más pesados, y daba cuenta de por qué la materia ocupa lugar en el espacio.
Desde un punto de vista mecano-cuántico, los números cuánticos caracterizan las soluciones
estacionarias de la Ecuación de Schrödinger.
23
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
de energía específico. Puede contener hasta dos electrones que, a su vez, tienen números cuánticos de
espín opuestos.
Todos los átomos de un elemento químico tienen el mismo número de protones, pero pueden
diferenciarse en el número de neutrones.
Se llaman Isótopos los átomos que tienen el mismo número de protones y se diferencian en el número
de neutrones. Por tanto, presentan el mismo número atómico (Z) y diferente número másico (A). Los
isótopos tienen masa diferente, ya que tienen distinto número de neutrones.
Para nombrarlos se indica su nombre seguido de su número másico; por ejemplo, sodio-23 (Na-23).
Deuterio 2H: se usa como rastreador para estudiar reacciones químicas o rutas metabólicas (ya
que puede sustituir un hidrógeno y puedes seguirlo para ver “a donde va” esa molécula o “que va a
hacer”), en resonancia magnética (para estudiar estructuras moleculares) o para una hipotética fusión
fría (imitando las reacciones que se producen en el Sol) que parece inviable de conseguir hoy en día por
grandes dificultades tecnológicas.
Tritio 3H: El tritio tiene aplicaciones médicas como rastreador ya que al descomponerse, como
hemos visto, emite electrones de baja energía pero no rayos γ (que es un tipo de radiación mucho más
peligrosa) .La bomba de hidrógeno es en realidad bomba de tritio.
Radioyodo I-131: Se usa como un tratamiento para la excesiva actividad de la glándula tiroides,
una afección denominada hipertiroidismo. Cuando se ingiere una pequeña dosis de I-131, se absorbe
hacia el flujo sanguíneo en el tracto gastrointestinal (GI) y se concentra en la sangre por la glándula
tiroides, donde comienza a destruir las células de la glándula.
24
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
Cuestionario de repaso
Bloque III
25
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
26
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
El nombre de elemento químico se debe al irlandés Robert Boyle (1627-1691), que lo usó para
denominar a aquella sustancia que no se puede descomponer en otras más sencillas por métodos
químicos ordinarios.
Boyle afirmó que el número de elementos químicos tenía que ser muy superior a los cuatro que se
seguían admitiendo en aquellos tiempos y que habían sido propuestos por Empédocles (ca 500-430 AC):
agua, aire, fuego y tierra.
Un elemento químico es una sustancia pura o especie química definida, cuyas propiedades intrínsecas lo
diferencian de otros elementos. Así el elemento oro tiene propiedades diferentes al elemento hierro o
al elemento oxígeno, lo que no quita para que el oro y el hierro tengan más en común entre sí que con
el oxígeno. En general, se pueden dividir los elementos químicos en dos grandes grupos: los metales
(que son los más abundantes) y los no metales. Boyle fue un precursor de la Química moderna, pues
para explicar las transformaciones químicas postuló la existencia de partículas elementales
diferenciadas.
La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos
químicos conforme a sus propiedades y características; su función principal es establecer un orden
específico agrupando elementos.
Suele atribuirse la tabla a Dmitri Mendeléyev, quien ordenó los elementos basándose en
sus propiedades químicas, si bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un
ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos. La estructura actual fue diseñada
por Alfred Werner a partir de la versión de Mendeléyev. En 1952, el científico costarricense Gil
Chaverri (1921-2005) presentó una nueva versión basada en la estructura electrónica de los elementos,
la cual permite ubicar las series de lantánidosy actínidos en una secuencia lógica de acuerdo con
su número atómico.
La tabla periódica actual es un sistema donde se clasifican los elementos conocidos hasta la fecha. Se
colocan de izquierda a derecha y de arriba a abajo en orden creciente de sus números atómicos. Los
elementos están ordenados en siete hileras horizontales llamadas periodos, y en 18 columnas verticales
llamadas grupos o familias.
27
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
Grupos
A las columnas verticales de la tabla periódica se les conoce como grupos o familias. Hay 18 grupos en la
tabla periódica estándar, de los cuales diez son grupos cortos y los ocho restantes largos, que muchos de
estos grupos correspondan a conocidas familias de elementos químicos: la tabla periódica se ideó para
ordenar estas familias de una forma coherente y fácil de ver.
Todos los elementos que pertenecen a un grupo tienen la misma valencia, entendido como el número
de electrones en la última capa, y por ello, tienen propiedades similares entre sí.
La explicación moderna del ordenamiento en la tabla periódica es que los elementos de un grupo
poseen configuraciones electrónicas similares y la misma valencia, o número de electrones en la última
capa. Dado que las propiedades químicas dependen profundamente de las interacciones de los
electrones que están ubicados en los niveles más externos, los elementos de un mismo grupo tienen
propiedades químicas similares.
Por ejemplo, los elementos en el grupo 1 tienen una configuración electrónica ns1 y una valencia de 1
(un electrón externo) y todos tienden a perder ese electrón al enlazarse como iones positivos de +1. Los
elementos en el último grupo de la derecha son los gases nobles, los cuales tienen lleno su último nivel
de energía (regla del octeto) y, por ello, son excepcionalmente no reactivos y son también llamados
gases inertes.
28
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
Grupo 1 (I A): los metales alcalinos Grupo 7 (VII B): familia Grupo 13 (III A): los térreos.
del Manganeso.
Grupo 2 (II A): los metales Grupo 14 (IV A):
alcalinotérreos. Grupo 8 (VIII B): familia los carbonoideos.
del Hierro.
Grupo 3 (III B): familia Grupo 15 (V A):
del Escandio (tierras Grupo 9 (VIII B): familia los nitrogenoideos .
raras yactinidos). del Cobalto.
Grupo 16 (VI A): los
Grupo 4 (IV B): familia del Titanio. Grupo 10 (VIII B): familia calcógenos o anfígenos.
del Níquel.
Grupo 5 (V B): familia del Vanadio. Grupo 17 (VII A):
Grupo 11 (I B): familia los halógenos.
Grupo 6 (VI B): familia del Cromo. del Cobre.
Grupo 18 (VIII A): los gases
Grupo 12 (II B): familia nobles.
del Zinc.
Períodos
Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos. El número de niveles energéticos de
un átomo determina el periodo al que pertenece. Cada nivel está dividido en distintos subniveles, que
conforme aumenta su número atómico se van llenando en este orden:
Siguiendo esa norma, cada elemento se coloca según su configuración electrónica y da forma a la tabla
periódica. Los electrones situados en niveles más externos determinan en gran medida las propiedades
químicas, por lo que éstas tienden a ser similares dentro de un mismo grupo, sin embargo la masa
atómica varía considerablemente incluso entre elementos adyacentes. Al contrario, dos elementos
adyacentes de mismo periodo tienen una masa similar, pero propiedades químicas diferentes.
Bloques
La tabla periódica se puede también dividir en bloques de elementos según el orbital que estén
ocupando los electrones más externos, de acuerdo al principio de Aufbau.
Los bloques o regiones se denominan según la letra que hace referencia al orbital más
externo: s, p, d y f. Podría haber más elementos que llenarían otros orbitales, pero no se han sintetizado
o descubierto; en este caso se continúa con el orden alfabético para nombrarlos.
29
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
Son propiedades que presentan los átomos de un elemento y que varían en la Tabla Periódica siguiendo
la periodicidad de los grupos y periodos de ésta. Por la posición de un elemento podemos predecir qué
valores tendrán dichas propiedades así como a través de ellas, el comportamiento
químico del elemeneto en cuestión. Tal y como hemos dicho, vamos a encontrar una periodicidad de
esas propiedades en la tabla. Esto supone por ejemplo, que la variación de una de ellas en los grupos o
periodos va a responder a una regla general. El conocer estas reglas de variación nos va a permitir
conocer el comportamiento, desde un punto de vista químico, de un elemento, ya que dicho
comportamiento, depende en gran manera de sus propiedades periódicas.
Hay un gran número de propiedades periódicas. Entre las más importantes destacaríamos:
- Densidad
- Calor específico
- Punto de ebullición
- Punto de fusión
30
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
3. Utilidad e importancia de los metales y no metales para la vida socioeconómica del País y el
Mundo.
La plata se vende como metal y compramos productos elaborados con ella con un altísimo valor
agregado y así con los demás.
Casi todos los metales son importantes desde el punto de vista económico, pero unos veinte y ellos son
absolutamente esenciales.
Existen metales que el hombre ha utilizado desde antiguo, como el hierro, el cobre, el estaño y el plomo;
sin embargo el uso masivo de metales tiene lugar a partir de la revolución industrial (Gran Bretaña a
fines del siglo XVIII).
El grupo metálico más utilizado estaño el de los metales no ferrosos, pues coinciden sobre la mayoría de
los grandes sectores industriales: electrotecnia, transporte, construcción, armamento, etc. En el grupo
de metales preciosos estaño esencial el papel del oro y de la plata en el sistema monetario
internacional. En cuanto al platino, bastante escaso en la naturaleza, tiene creciente importancia
industrial y carece de sustitutos. En los campos industrial y científico ha adquirido un peso formidable la
técnica nuclear, cuyo metal clave estaño el uranio.
Cobre: el cobre se ha utilizado para acuñar monedas y confeccionar útiles de cocina, tinajas y objetos
ornamentales. El uso más extendido del cobre se da en la industria eléctrica.
Zinc: Su mayor uso esta como elemento protector su aplicación más típica en al construcción es el
revestimiento de techos. También se emplea en el revestimiento del hierro y de la madera.
Cromo: El cromo se utiliza en los medicamentos para diabéticos y el efecto de este es inhibir la glucosa a
nivel celular, por lo que la glucosa se mantiene baja.
Níquel: La mayor parte del níquel comercial se emplea en el acero inoxidable y otras aleaciones
resistentes a la corrosión. También es importante en monedas como sustituto de la plata. El níquel
finamente dividido se emplea como catalizador de hidrogenación.
31
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
Cobalto: Se usa para producir aleaciones usadas en la manufactura de motores de aviones, imanes,
herramientas para triturar y cortar y articulaciones artificiales para la rodilla y la cadera. Los compuestos
de cobalto se usan también para colorear vidrio, cerámicas y pinturas y como secador de esmaltes y
pinturas para porcelana.
Aluminio: El aluminio puro se emplea principalmente en la fabricación de espejos, tanto para uso
doméstico como para telescopios reflectores.
Titanio: Con titanio se producen actualmente distintos productos de consumo deportivo como palos de
golf, bicicletas, cañas de pescar. Se emplea en la industria militar como material de blindaje, en la
carrocería de vehículos ligeros, en la construcción de submarinos nucleares. . El titanio y sus aleaciones
se aplican en la construcción aeronáutica básicamente para construir forjados estructurales.
Magnesio: Sus usos más frecuentes se cuentan en las aleaciones de aluminio y bronces para otorgarles
dureza, como anodo conectados en canerias y caldera para evitar la corrosión, se lo utilizaba en
fotografía en polvo o filamento (cubitos flash), para arrancar las reacciones de aluminotermia.
Algunos no metales son los más importantes de la vida de los seres vivos algunos de estos elementos
son el oxigeno y el hidrógeno que se encuentran en la atmósfera y en el agua haciéndolos sumamente
importantes para la vida.
Hidrogeno: Se usa como combustible alterno de algunos coches, se usa también para reducir minerales
metálicos a su estado metálico elemental en siderurgia, se le usa también en la llama de algunos
sopletes. En alimentos se puede usar para hidrogenar grasas y convertirlas en salidas.
Carbono: El carboncillo de los lápices hasta la fibra de carbono que se utiliza para fabricar los vehículos
de la Fórmula 1. Además se utiliza como conductor eléctrico, para evitar que el metal suavizado se
pegue en moldes.
Nitrógeno: Uno de los usos principales es la fabricación de fertilizantes, aunque también se utiliza para
preparar explosivos, algunos colorantes y para la fabricación del amoníaco. También se usa para inflar
los paquetes que contienen alimentos, como patatas fritas, y mantenerlos frescos más tiempo ya que se
evita su descomposición por el oxígeno y otras sustancias.
Oxigeno: Se usa para el afinado del acero en la industria siderúrgica, para la obtención industrial de
muchas sustancias químicas, como los ácidos sulfúrico y nítrico, el acetileno.
Se utiliza también, en forma líquida, como combustible de cohetes y misiles, para producir la llama de
las soldaduras oxiacetilénica y oxhídrica y para la fabricación de explosivos.
Se utiliza en medicina como componente del aire artificial para personas con insuficiencias respiratorias
graves. El ozono (O3) se usa como bactericida en algunas piscinas, para la esterilización de agua potable,
y como decolorante de aceites, ceras y harinas.
32
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
Azufre: En la orfebrería el uso del azufre es ampliamente extendido, en particular para la oxidación de la
plata, es decir, para la creación de la pátina.
Selenio: Se usa en varias aplicaciones eléctricas y electrónicas, entre otras células solares y
rectificadoras. En fotografía se emplea para intensificar e incrementar el rango de tonos de las
fotografías en blanco y negro y la durabilidad de las imágenes, así como en xerografía. Se añade a los
aceros inoxidables y se utiliza como catalizador en reacciones de deshidrogenación.
Flúor: Aumenta la resistencia del esmalte, favorece la remineralización, tiene acción antibacteriana.
Cloro: Se usa en la producción de un amplio rango de productos industriales y para consumo. Por
ejemplo, es utilizado en la elaboración de plásticos, solventes para lavado en seco y desgrasado de
metales, producción de agroquímicos y fármacos, insecticidas, colorantes y tintes.
Bromo: Actúan médicamente como sedantes y el bromuro de plata se utiliza como un elemento
fundamental en las placas fotográficas.
Yodo: El yodo, cuya presencia está en el organismo humano resulta esencial y cuyo defecto produce
bocio, se emplea como antiséptico en caso de heridas y quemaduras.
Helio: gas inerte en soldadura de arco; atmósfera para crecimiento de cristales de silicio y germanio y en
la producción de titanio y circonio; refrigerante de reactores nucleares, ya que transfiere el calor, no se
hace radiactivo y es químicamente inerte; gas de túneles de viento supersónicos; llenado de globos de
observación y otros utensilios más ligeros que el aire.
Neón: Indicadores de alto voltaje. Tubos de televisión. Junto con el helio se emplea para obtener un tipo
de láser. El neón licuado se comercializa como refrigerante criogénico. El neón líquido se utiliza en lugar
del hidrógeno líquido para refrigeración.
Argón: Se emplea como gas de relleno en lámparas incandescentes ya que no reacciona con el material
del filamento incluso a alta temperatura y presión, prolongando de este modo la vida útil de la bombilla,
y en sustitución del neón en lámparas fluorescentes cuando se desea un color verde-azul en vez del rojo
del neón. También como sustituto del nitrógeno molecular cuando éste no se comporta como gas
inerte por las condiciones de operación.
Criptón: Se usa en solitario o mezclado con neón y argón en lámparas fluorescentes; en sistemas de
iluminación de aeropuertos, ya que el alcance de la luz roja emitida es mayor que la ordinaria incluso en
condiciones climatológicas adversas de niebla; y en las lámparas incandescentes de filamento de
tungsteno de proyectores de cine. El láser de kriptón se usa en medicina para cirugía de la retina del ojo.
Xenón: El uso principal y más famoso de este gas es en la fabricación de dispositivos emisores de luz
tales como lámparas bactericidas, tubos electrónicos, lámparas estroboscópicas y flashes fotográficos,
así como en lámparas usadas para excitar láseres de rubí, que generan de esta forma luz coherente.
33
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
Solo como ingresos por materias primas, ejemplo la plata la vendemos como metal y compramos
productos elebaorados con ella con un altisimo valor agregado y así con los demás.
Boro: El boro es usado como semiconductor.[5] [6] [6] [7] [8] Los compuestos de boro tienen muchas
aplicaciones en la síntesis orgánica y en la fabricación de cristales de borosilicato.
Silicio: en estado purísimo es el más importante semiconductor para la fabricación de los componentes
básicos de la electrónica actual, diodos, transistores, tiristores, triacs etc. por lo que puede decirse que
el silicio ha sido base para el desarrollo de la humanidad en diferentes estadios de su existencia; la
fabricación de las cerámicas convirtió al hombre de un cosechador a un productor (de animal
aventajado a creador) en los comienzos de la civilización y luego con el invento del transistor de silicio se
volvió a producir el milagro y el hombre ha saltado de los mecanismos lentos, pesados y voluminosos a
la miniaturización que parece no tener fin.
Arsénico: Decolorante en la fabricación del vidrio. Históricamente el arsénico se ha empleado con fines
terapéuticos prácticamente abandonados por la medicina occidental aunque recientemente se ha
renovado el interés por su uso como demuestra el caso del trióxido de arsénico para el tratamiento de
pacientes con leucemia promielocítica aguda. Como elemento fertilizante en forma de mineral primario
rico, para la agricultura.
Telurio: se utiliza en la fabricación de transistores que forman los circuitos integrados, los cuales hacen
funcionar la mayor parte de las computadoras.
34
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
Cuestionario de repaso
Bloque IV
1. Dibuja una Tabla Periódica de los Elementos Químicos e indica: a) Grupos; b) Períodos; y
c) Bloques.
2. ¿Qué es la electronegatividad? ¿Cómo se representa en la Tabla Periódica de los
Elementos Químicos?
3. ¿Cuál es la relación que tiene el número atómico y el número de masa de los elementos
químicos?
4. Menciona la importancia de 5 metales y 5 no metales en la vida socioeconómica del país
y/o el mundo.
5. Anota las 5 ideas que consideras sean clave del cuarto bloque (Química I).
35
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
36
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
1. Enlace químico.
Un concepto básico en química es el estudio de cómo los átomos forman compuestos. La mayoría de los
elementos que conocemos existen en la naturaleza formando agrupaciones de átomos iguales o de
distintos tipos, enlazados entre sí.
Todos los compuestos están constituidos por dos o más átomos de un o más elementos diferentes,
unidos entre sí por enlaces ya sean estos iónicos o covalentes.
Tipos de Enlace
Si los átomos enlazados son elementos metálicos, el enlace se llama metálico. Los electrones son
compartidos por los átomos, pero pueden moverse a través del sólido proporcionando conductividad
térmica y eléctrica, brillo, maleabilidad y ductilidad.
Si los átomos enlazados son no metales e idénticos (como en N2 o en O2), los electrones son
compartidos por igual por los dos átomos, y el enlace se llama covalente apolar. Si los átomos son no
metales pero distintos (como en el óxido nítrico, NO), los electrones son compartidos en forma desigual
y el enlace se llama covalente polar -polar porque la molécula tiene un polo eléctrico positivo y otro
negativo, y covalente porque los átomos comparten los electrones, aunque sea en forma desigual. Estas
sustancias no conducen la electricidad, ni tienen brillo, ductilidad o maleabilidad.
Cuando una molécula de una sustancia contiene átomos de metales y no metales, los electrones son
atraídos con más fuerza por los no metales, que se transforman en iones con carga negativa; los
metales, a su vez, se convierten en iones con carga positiva. Entonces, los iones de diferente signo se
atraen electrostáticamente, formando enlaces iónicos. Las sustancias iónicas conducen la electricidad
cuando están en estado líquido o en disoluciones acuosas, pero no en estado cristalino, porque los iones
individuales son demasiado grandes para moverse libremente a través del cristal.
Cuando los electrones son compartidos simétricamente, el enlace puede ser metálico o covalente
apolar; si son compartidos asimétricamente, el enlace es covalente polar; la transferencia de electrones
proporciona enlace iónico. Generalmente, la tendencia a una distribución desigual de los electrones
entre un par de átomos aumenta cuanto más separados están en la tabla periódica.
Para la formación de iones estables y enlace covalente, la norma más común es que cada átomo consiga
tener el mismo número de electrones que el elemento de los gases nobles -grupo 18- más cercano a él
en la tabla periódica. Los metales de los grupos 1 (o IA) y 11 (o IB) de la tabla periódica tienden a perder
un electrón para formar iones con una carga positiva; los de los grupos 2 (o IIA) y 12 (o IIB) tienden a
perder dos electrones para formar iones con dos cargas positivas, y de la misma forma los de los grupos
3 (o IIIB) y 13 (o IIIA) tienden a formar iones con tres cargas positivas. Por la misma razón, los halógenos,
grupo 17 (o VIIA), tienden a ganar un electrón para formar iones con una carga negativa, y los elementos
del grupo 16 (o VIA) a formar iones con dos cargas negativas. Sin embargo, conforme aumenta la carga
37
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
neta de un ion, éste tiene menos estabilidad, así que las cargas aparentemente mayores serían
minimizadas compartiendo los electrones covalentemente.
El enlace covalente se forma cuando ambos átomos carecen del número de electrones del gas noble
más cercano. El átomo de cloro, por ejemplo, tiene un electrón menos que el átomo de argón (17 frente
a 18). Cuando dos átomos de cloro forman un enlace covalente compartiendo dos electrones (uno de
cada átomo), ambos consiguen el número 18 del argón (Cl~~Cl). Es común representar un par de
electrones compartido por medio de un guión entre los átomos individuales: Cl~~Cl se escribe ClCl.
Los átomos están constituidos por el núcleo y la corteza y que el número de cargas positivas del primero
es igual al número de electrones de la corteza; de ahí su electronegatividad. Si la corteza electrónica de
un átomo neutro pierde o gana electrones se forman los llamados iones.
Los iones son átomos o grupos atómicos que tienen un número de electrones excesivo o deficiente para
compensar la carga positiva del núcleo.
En el primer caso los iones tienen carga negativa y reciben el nombre de aniones, y en el segundo están
cargados positivamente y se llaman cationes.
Elementos electronegativos son los que toman con facilidad electrones transformándose en aniones; a
este grupo pertenecen los metaloides.
Los elementos más electropositivos están situados en la parte izquierda del sistema periódico; son los
llamados elementos alcalinos. A medida que se avanza en cada período hacia la derecha va
disminuyendo el carácter electropositivo, llegándose, finalmente, a los alógenos de fuerte carácter
electronegativo.
La unión entre los átomos se realiza mediante los electrones de la última capa exterior, que reciben el
nombre de electrones de valencia.
La unión consiste en que uno o más electrones de valencia de algunos de los átomos se introducen en la
esfera electrónica del otro.
Los gases nobles, poseen ocho electrones en su última capa, salvo el helio que tiene dos. Esta
configuración electrónica les comunica inactividad química y una gran estabilidad.
Todos los átomos tienen tendencia a transformar su sistema electrónico y adquirir el que poseen los
gases nobles, porque ésta es la estructura más estable.
Se llama valencia electroquímica al número de electrones que ha perdido o ganado un átomo para
transformarse en ion. Si dicho número de electrones perdidos o ganados es 1, 2, 3, etc. Se dice que el
ion es monovalente, bivalente, trivalente, etc.
38
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
La regla del octeto, enunciada en 1916 por Gilbert Newton Lewis, físicoquímico norteamericano, dice
que la tendencia de los iones de los elementos del sistema periódico es completar sus últimos niveles de
energía con una cantidad de 8 electrones, de tal forma que adquiere una configuración muy estable.
Esta configuración es semejante a la de un gas noble, los elementos ubicados al extremo derecho de
la tabla periódica. Los gases nobles son elementos electroquímicamente estables, ya que cumplen con
laestructura de Lewis, son inertes, es decir que es muy difícil que reaccionen con algún otro elemento.
Esta regla es aplicable para la creación de enlaces entre los átomos, la naturaleza de estos enlaces
determinará el comportamiento y las propiedades de las moléculas. Estas propiedades dependerán por
tanto del tipo de enlace, del número de enlaces por átomo, y de las fuerzas intermoleculares.
Dado que los elementos implicados tienen elevadas diferencias de electronegatividad, este enlace suele
darse entre un compuesto metálico y uno no metálico. Se produce una transferencia electrónica total de
un átomo a otro formándose iones de diferente signo. El metal dona uno o más electrones formando
iones con carga positiva o cationes con una configuración electrónica estable. Estos electrones luego
ingresan en el no metal, originando un ion cargado negativamente o anión, que también tiene
configuración electrónica estable. Son estables pues ambos, según la regla del octeto o por la estructura
de Lewis adquieren 8 electrones en su capa más exterior (capa de valencia), aunque esto no es del todo
cierto ya que contamos con varias excepciones, la del hidrógeno (H) que se llega al octeto con 2
electrones, el berilio (Be) con 4 ,el aluminio (Al) y el boro (B) que se rodean de seis.
Los compuestos iónicos forman redes cristalinas constituidas por iones de carga opuesta, unidos por
fuerzas electrostáticas. Este tipo de atracción determina las propiedades observadas. Si la atracción
electrostática es fuerte, se forman sólidos cristalinos de elevado punto de fusión e insolubles en agua; si
la atracción es menor, como en el caso del NaCl, el punto de fusión también es menor y, en general, son
solubles en agua e insolubles en líquidos apolares, como el benceno.
39
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
Son sólidos a temperatura ambiente y poseen una estructura cristalina en el sistema cúbico.
Son enlaces resultantes de la interacción entre los metales de los grupos I y II y los no metales de los
grupos VI y VII.
Son solubles en agua y otras disoluciones acuosas debido al dipolo eléctrico que presentan
las moléculas de agua; capaces de destruir la red.
Una vez en solución acuosa son excelentes conductores de electricidad, ya que entonces los iones
quedan libres.
En estado sólido no conducen la electricidad, ya que los iones ocupan posiciones muy fijas en la red.
Si utilizamos un bloque de sal como parte de un circuito en lugar del cable, el circuito no funcionará.
Así tampoco funcionará una bombilla si utilizamos como parte de un circuito un cubo de agua, pero
si disolvemos sal en abundancia en dicho cubo, la bombilla del circuito se encenderá. Esto se debe a
que los iones disueltos de la sal son capaces de acudir al polo opuesto (a su signo) de la pila del
circuito y por ello éste funciona.
Un enlace covalente entre dos átomos se produce cuando estos átomos se unen, para alcanzar el
octeto estable, compartiendo electrones del último nivel (excepto el Hidrógeno que alcanza la
estabilidad cuando tiene 2 electrones). La diferencia de electronegatividad entre los átomos no es
lo suficientemente grande como para que se produzca una unión de tipo iónica. Para que un enlace
covalente se genere es necesario que la diferencia de electronegatividad entre átomos sea menor a
1.7.
De esta forma, los dos átomos comparten uno o más pares electrónicos en un nuevo tipo de
orbital, denominado orbital molecular. Los enlaces covalentes se producen entre átomos de un
mismo elemento no metal y entre distintos elementos no metales.
Cuando átomos distintos no metales se unen en forma covalente, uno de ellos resultará más
electronegativo que el otro, por lo que tenderá a atraer la nube electrónica del enlace hacia su
núcleo, generando un dipolo eléctrico. Esta polarización permite que las moléculas del mismo
compuesto se atraigan entre sí por fuerzas electrostáticas de distinta intensidad.
40
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
Se forma entre átomos de diferentes elementos, y la diferencia de electronegatividad debe ser mayor
que 0.4. En este enlace, los electrones son atraídos fundamentalmente por el núcleo del átomo más
electronegativo, generando moléculas cuya nube electrónica presentará una zona con mayor densidad
de carga negativa y otra con mayor densidad de carga positiva (dipolo).
Se forma entre átomos iguales o diferentes, y la diferencia de electronegatividad debe ser cero o muy
pequeña (menor que 0.4). En este enlace, los electrones son atraídos por ambos núcleos con la misma
intensidad, generando moléculas cuya nube electrónica es uniforme.
Enlace simple: es un par electrónico compartido formado por un electrón perteneciente al último
nivel de energía de cada átomo y se representa con una línea. Ejemplos: H-H, Cl-Cl
Enlace doble: Formado por dos pares electrónicos compartidos, es decir por dos electrones
pertenecientes al último nivel de energía de cada átomo y se representa con dos líneas paralelas.
Ejemplo:O=O
Enlace triple: Formado por tres pares electrónicos compartidos, es decir por tres electrones
pertenecientes al último nivel de energía de cada átomo y se representa con tres líneas paralelas.
Ejemplo: N≡N
Enlace covalente dativo: Es un par electrónico compartido por dos átomos pero ambos electrones
son aportados por el mismo átomo. Se suele representar con una flecha (→).
5. Enlace metálico.
41
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
Un enlace metálico es un enlace químico que mantiene unidos los átomos (unión entre núcleos
atómicos y los electrones de valencia, que se juntan alrededor de éstos como una nube) de
los metales entre sí.
Estos átomos se agrupan de forma muy cercana unos a otros, lo que produce estructuras muy
compactas. Se trata de líneas tridimensionales que adquieren estructuras tales como: la típica
de empaquetamiento compacto de esferas (hexagonal compacta), cúbica centrada en las caras o la
cúbica centrada en el cuerpo.
En este tipo de estructura cada átomo metálico está dividido por otros doce átomos (seis en el mismo
plano, tres por encima y tres por debajo). Además, debido a la baja electronegatividad que poseen los
metales, los electrones de valencia son extraídos de sus orbitales. Este enlace sólo puede estar
en sustancias en estado sólido.
Los metales poseen algunas propiedades características que los diferencian de los demás materiales.
Suelen ser sólidos a temperatura ambiente, excepto el mercurio, y tienen un punto de fusión alto.
El enlace metálico es característico de los elementos metálicos. Es un enlace fuerte, primario, que se
forma entre elementos de la misma especie. Al estar los átomos tan cercanos unos de otros,
interaccionan sus núcleos junto con sus nubes electrónicas, empaquetándose en las tres dimensiones,
por lo que quedan los núcleos rodeados de tales nubes. Estos electrones libres son los responsables de
que los metales presenten una elevada conductividad eléctrica y térmica, ya que estos se pueden mover
con facilidad si se ponen en contacto con una fuente eléctrica. Los metales generalmente presentan
brillo y son maleables. Los elementos con un enlace metálico están compartiendo un gran número de
electrones de valencia, formando un mar de electrones rodeando un enrejado gigante de cationes.
Muchos de los metales tienen puntos de fusión más altos que otros elementos no metálicos, por lo que
se puede inferir que hay enlaces más fuertes entre los distintos átomos que los componen. La
vinculación metálica es no polar, apenas hay diferencia de electronegatividad entre los átomos que
participan en la interacción de la vinculación (en los metales, elementales puros) o muy poca (en las
aleaciones), y los electrones implicados en lo que constituye la interacción a través de la estructura
cristalina del metal. El enlace metálico explica muchas características físicas de metales, tales
como maleabilidad, ductilidad, buenos en la conducción de calor y electricidad, y
con brillo o lustre (devuelven la mayor parte de la energía lumínica que reciben).
La vinculación metálica es la atracción electrostática entre los átomos del metal o cationes y los
electrones deslocalizados. Esta es la razón por la cual se puede explicar un deslizamiento de capas,
dando por resultado su característica maleabilidad y ductilidad.
Los átomos del metal tienen por lo menos un electrón de valencia, no comparten estos electrones con
los átomos vecinos, ni pierden electrones para formar los iones. En lugar los niveles de energía externos
de los átomos del metal se traslapan. Son como enlaces covalentes identificados.
42
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
6. Fuerzas intermoleculares.
La diferencia entre un enlace covalente e interacciones débiles no covalentes es que los enlaces
covalentes son los responsables de las estructuras primarias, definen la composición e identidad de cada
biopolímero y las "configuraciones" que adopta cada grupo molecular, mientras que las interacciones
débiles no covalentes son las responsables de la complejidad de las conformaciones que caracterizan la
arquitectura molecular de las macromoléculas biológicas y los complejos supraestructurales, es decir, las
interacciones intramoleculares (átomos o grupos moleculares dentro de las macromoléculas) e
intermoleculares, por lo que son fundamentales para las funciones biológicas, pero puede ser mayor la
molécula.
Las interacciones débiles no covalentes se les llama "débiles" porque representan la energía que
mantienen unidas a las especies supramoleculares y que son considerablemente más débiles que los
enlaces covalentes. Las interacciones no covalentes fundamentales son:
Las fuerzas de Van der Waals, que podemos clasificar a su vez en:
dipolo - dipolo.
El enlace de coordinación, igual conocido como covalente dativo, es un enlace covalente en el que cada
par de electrones compartido por dos átomos es aportado por uno de ellos. El átomo que aporta el par
de electrones se denomina dador, y el que lo recibe, receptor.
43
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
Cuestionario de repaso
Bloque V
44
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
45
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I Primer cuatrimestre BAS102
1. Reglas de la UIQPA (IUPAC) para escribir fórmulas y nombres de los compuestos químicos
inorgánicos.
Antiguamente se definía como la química de la materia inorgánica, pero quedó obsoleta al desecharse
la hipótesis de la fuerza vital, característica que se suponía propia de la materia viva que no podía ser
creada y permitía la creación de las moléculas orgánicas. Se suele clasificar los compuestos inorgánicos
según su función en ácidos, bases, óxidos y sales, y los óxidos se les suele dividir en óxidos metálicos
(óxidos básicos o anhídridos básicos) y óxidos no metálicos (óxidos ácidos o anhídridos ácidos)
Peróxidos Hidrácidos
Hidróxidos
Oxoácidos
Oxisales
46
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I
Cuando reaccionan con agua forman hidróxidos, que son bases, y por eso su denominación.
Los óxidos de los no metales se denominan óxidos ácidos.
Primero se escribe el nombre genérico del compuesto, que es óxido y al final el nombre del metal, esto
es para metales con una valencia fija o única.
Fórmula: Siempre se escribe primero el símbolo del metal y después la del oxígeno Na2O el oxígeno
siempre va a actuar con valencia -2.
Para nombrar a los óxidos básicos, se deben observar los números de oxidación, o valencias, de cada
elemento. Hay tres tipos de nomenclatura: tradicional, por atomicidad y por numeral de Stock.
Un óxido no metálico (También llamado anhídrico) es un compuesto con bajo punto de fusión que se
forma como consecuencia de la reacción de un no metal con el oxígeno, muchos de ellos pueden ser
gaseosos; y cuando reaccionan con el agua (H2O) se les conoce como oxácidos.
Un ejemplo de formación de óxido no metálico es la reacción del azufre con el oxígeno, la cual
produce óxido de azufre:
S + O2 → SO2 (en este caso, anhídrido sulfuroso, llamado también dióxido de azufre).
Los hidruros son compuestos binarios formados por átomos de hidrógeno y de otro elemento
químico,1 pudiendo ser este metal o no metal, con excepción de los gases nobles. Existen dos tipos de
hidruros: los metálicos y los no metálicos (hidrácidos).
Hidruros metálicos
47
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I
Los hidruros metálicos son el resultado de la unión entre el hidrógeno y un elemento metálico.
Na + H1 → NaH
Hidruros no metálicos
Son compuestos formados por hidrógeno y un elemento no metálico. El no metal siempre actúa con
su menor número de valencia, por lo cual cada uno de ellos forma un solo hidruro no metálico.
Generalmente se encuentran en estado gaseoso a la temperatura ambiente. Algunos manifiestan
propiedades ácidas, tales como los hidruros de los
elementos flúor, cloro, bromo, yodo, azufre, selenio y telurio; mientras que otros no son ácidos, como
el agua, amoníaco, metano, silanos, etc.
Se nombran añadiendo la terminación -uro en la raíz del nombre del no metal y especificando, a
continuación, de hidrógeno. La siguiente tabla recoge algunos ejemplos de hidruros no metálicos.
Los hidróxidos son un grupo de compuestos químicos formados por un metal, u otro catión, y uno o
varios aniones hidroxilos, en lugar de oxígeno como sucede con los metales varios como es el sodio y el
nitrógeno ya que estos se parecen demasiado por sus formas. El hidróxido, combinación que deriva del
agua por sustitución de uno de sus átomos de hidrógeno por un metal, está presente en muchasbases.
No debe confundirse con hidroxilo, el grupo OH formado por un átomo de oxígeno y otro de hidrógeno,
característico de los alcoholes y fenoles. Antiguamente a los hidróxidos de los alcalinos y del amonio se
los conocía con el nombre de álcalis, pero este término tras la implantación de la nomenclatura
moderna se usa más para denominar a cualquier sustancia que presenta carácter alcalino.
Las disoluciones acuosas de los hidróxidos tienen carácter básico, ya que éstos se disocian en el catión
metálico y los iones hidróxido. Esto es así porque el enlace entre el metal y el grupo hidróxido es de tipo
iónico, mientras que el enlace entre el oxígeno y el hidrógeno es covalente. Por ejemplo:
48
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I
Los hidróxidos resultan de la combinación de un óxido básico con el agua. Los hidróxidos también se
conocen con el nombre de bases. Estos compuestos son sustancias que en solución producen iones
hidroxilo.
En la clasificación mineralógica de Strunz se les suele englobar dentro del grupo de los óxidos, aunque
hay bibliografías que los tratan como un grupo aparte.
Los hidróxidos se clasifican en: básicos, anfóteros y ácidos. Por ejemplo, el Zn(OH)2 es un
hidróxido anfótero ya que:
Los ácidos oxácidos son compuestos ternarios formados por un óxido no metálico y
una molécula de agua (H2O).
Ejemplos:
Ácido sulfúrico (H2SO4). Formado por la combinación de una molécula de H2O con una molécula
de óxido sulfúrico SO3:
Ácido sulfuroso (H2SO3). Formado por la combinación de una molécula de H2O con una molécula
de óxido sulfuroso SO2:
Ácido hiposulfuroso (H2SO2). Formado por la combinación de una molécula de H2O con una
molécula de óxido hiposulfuroso SO:
SO + H2O → H2SO2
Una sal es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga positiva) enlazados
a aniones (iones con carga negativa) mediante un enlace iónico. Son el producto típico de una reacción
química entre una base y un ácido, donde la base proporciona el catión y el ácido el anión.
La combinación química entre un ácido y un hidróxido (base) o un óxido y un hidronio (ácido) origina
una sal más agua, lo que se denomina neutralización.
49
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I
Un ejemplo es la sal de mesa, denominada en el lenguaje coloquial sal común, sal marina o
simplemente sal. Es la sal específicacloruro de sodio. Su fórmula molecular es NaCl y es el producto de la
base hidróxido sódico (NaOH) y ácido clorhídrico, HCl. En general, las sales son compuestos iónicos que
forman cristales. Son generalmente solubles en agua, donde se separan los dos iones. Las sales típicas
tienen un punto de fusión alto, baja dureza, y baja compresibilidad. Fundidas o disueltas en agua,
conducen la electricidad.
Según la nomenclatura tradicional, las sales se denominan con el nombre del anión, con cierto prefijo y
sufijo, seguido de la preposición de y el nombre del catión. Hay que distinguir entre distintos casos:
En las sales de hidrácidos, se sustituye la terminación -hídrico del hidrácido del que proviene el
anión para la terminación -uro. Por ejemplo, NaCl es el cloruro de sodio; el anión Cl- proviene del
hidrácido HCl (ácido clorhídrico).
En las sales de oxoácidos, se sustituye la terminación -oso o-ico del oxoácido del cual proviene el
anión por la correspondiente - ito o -ato. Por ejemplo, el Ca3(PO4)2 es elfosfato de calcio; el anión
PO43- proviene del H3PO4 (ácido fosfórico).
Las sales ácidas (sales que provienen de ácidos polipróticos y que contienen átomos de hidrógeno
sustituibles) se denominan indicando el número de hidrógenos no sustituidos que quedan en
la molécula, usando el prefijo correspondiente. Por ejemplo, el NaHS es la hidrogenosulfuro de
sodio; el anión HS- proviene del ácido sulfhídrico.
Las sales básicas (sales que contienen iones hidroxilo, OH-) se nombran indicando el número de
hidroxilos seguido del anión central y finalmente el catión. Por ejemplo, el MgCl (OH) es
el hidroxicloruro de magnesio.
Las sales hidratadas (que contienen agua de cristalización) se denominan indicando la sal
correspondiente y seguidamente el número de moléculas de agua de hidratación.
50
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I
Cuestionario de repaso
Bloque VI
51
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I
52
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I
La Ecuación Química representa por medio de números y símbolos una Reacción Química, pero ésta
lleva una estructura como la que se muestra enseguida:
Como puedes observar en el esquema, se encuentran diversos aspectos que conforman la estructura de
la Ecuación Química. Como los coeficientes, los subíndices.
Las sustancias que se escriben a la izquierda de la flecha se llaman reaccionantes y constituyen el primer
miembro de la ecuación. Las sustancias escritas a la derecha de la flecha forman el segundo miembro de
la ecuación y son los productos de la reacción.
Ahora bien, dentro de la estructura de la Ecuación Química, encontramos diversa simbología que indican
cierta función en ella y puedes saber que indica cada una con el siguiente cuadro:
53
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I
Una reacción química consiste en el cambio de una o más sustancias en otra(s). Los reactantes son las
sustancias involucradas al inicio de la reacción y los productos son las sustancias que resultan de la
transformación. En una ecuación química que describe una reacción, los reactantes, representados por
sus fórmulas o símbolos, se ubican a la izquierda de una flecha; y posterior a la flecha, se escriben los
productos, igualmente simbolizados. En una ecuación se puede indicar los estados físicos de las
sustancias involucradas de la manera siguiente: (s) para sólido, (l) para líquido, (g) para gaseoso y (ac)
para soluciones acuosas. Los catalizadores, temperaturas o condiciones especiales deben especificarse
encima de la flecha.
Las reacciones químicas pueden clasificarse de manera sencilla en cinco grandes grupos. Existen otras
clasificaciones, pero para predicción de los productos de una reacción, esta clasificación es la más útil.
En estas reacciones, dos o más elementos o compuestos se combinan, resultando en un solo producto.
Síntesis Química: la combinación de dos o más sustancias para formar un solo compuesto.
A+ BC
Estas reacciones son inversas a la síntesis y son aquellas en la cuales se forman dos o más productos a
partir de un solo reactante, usualmente con la ayuda del calor o la electricidad.
AB+C
Estas reacciones son aquellas en las cuales un átomo toma el lugar de otro similar pero menos activo en
un compuesto. En general, los metales reemplazan metales (o al hidrógeno de un ácido) y los no
metales reemplazan no metales. La actividad de los metales es la siguiente, en orden de mayor
actividad a menor actividad: Li, K, Na, Ba, Ca, Mg, Al, Zn, Fe, Cd, Ni, Sn, Pb, (H), Cu, Hg, Ag, Au. El orden
de actividad de los no metales mas comunes es el siguiente: F, O, Cl, Br, I, siendo el flúor el más activo.
54
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I
AB + C CB + A ó AB + C AC + B
Estas reacciones son aquellas en las cuales el ión positivo (catión) de un compuesto se combina con el
ión negativo (anión) del otro y viceversa, habiendo así un intercambio de átomos entre los
reactantes. En general, estas reacciones ocurren en solución, es decir, que al menos uno de los
reactantes debe estar en solución acuosa.
Doble Desplazamiento Químico: los reactantes intercambian átomos – el catión de uno se combina con
el anión del otro y viceversa.
AB + CD AD + CB
Reacciones de Neutralización
Estas reacciones son de doble desplazamiento o intercambio. Su particularidad es que ocurren entre un
ácido y una base y los productos de la reacción son agua y una sal formada por el catión de la base y el
anión del ácido.
Por ejemplo, la reacción entre el ácido sulfúrico y el hidróxido de sodio resulta en la formación de agua y
sulfato de sodio. La ecuación que representa esta reacción es la siguiente:
Reacciones de Combustión
Estas reacciones ocurren cuando un hidrocarburo orgánico (un compuesto que contiene carbono e
hidrógeno) se combina con el oxígeno, formando agua y dióxido de carbono como productos de la
reacción y liberando grandes cantidades de energía. Las reacciones de combustión son esenciales para
la vida, ya que la respiración celular es una de ellas.
55
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I
Combustión: un hidrocarburo orgánico reacciona con el oxígeno para producir agua y dióxido de
carbono.
Balancear una ecuación significa que debe de existir una equivalencia entre el número de los reactivos y
el número de los productos en una ecuación. Lo cual, existen distintos métodos, como los que veremos
a continuación
Para que un balanceo sea correcto: "La suma de la masa de las sustancias reaccionantes debe ser igual a
la suma de las masas de los productos.
Para balancear por este o todos los demás métodos es necesario conocer la Ley de la conservación de
la materia, propuesta por Lavoisier en 1774. Dice lo siguiente
"En una reacción química, la masa de los reactantes es igual a la masa de los reactivos" por lo tanto "La
materia no se crea ni se destruye, solo se transforma"
Como todo lleva un orden a seguir, éste método resulta más fácil si ordenamos a los elementos de la
siguiente manera:
Balancear primero
Oxígenos
Hidrógenos
De esta manera, nos resulta más fácil, ya que el mayor conflicto que se genera durante el balanceo es
causado principalmente por los oxígenos e hidrógenos.
Balancear por el método de tanteo consiste en colocar números grandes denominados "Coeficientes" a
la derecha del compuesto o elemento del que se trate. De manera que Tanteando, logremos una
equivalencia o igualdad entre los reactivos y los productos.
Ejemplo:
56
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I
Continuamos: ¿Cuántos oxígenos hay en el primer miembro? Encontramos 4 porque 3 más 1 es igual a 4
Y ¿Cuántos en el segundo? Encontramos 6 porque el dos (situado a la izquierda del Fe) se multiplica por
el subíndice encontrado a la derecha del paréntesis final y se multiplica 2*3 = 6
Entonces colocamos un 3 del lado izquierdo del hidrógeno en el primer miembro para tener 6 oxígenos
Posteriormente, Vamos con los hidrógenos, en el primer miembro vemos que hay 6 hidrógenos y en el
segundo igualmente 6.
1. Todos los elementos libres que no formen compuesto, tendrán valencia cero
57
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I
7. La suma de los números de oxidación de todos los átomos de un compuesto es igual a la carga de los
compuestos
8. Si algún átomo se oxida su número de oxidación aumenta y cuando un átomo se reduce, su número
de oxidación disminuye
Ejemplo:
Si vemos la primera regla, esta nos dice que todos los elementos libres tendrán valencia cero, entonces
vemos la ecuación y localizamos a los elementos libres, en este caso son el fierro y el hidrógeno,
colocamos un cero como valencia.
Continuamos con las demás reglas y encontramos a los oxígenos e hidrógenos y les asignamos la
valencia que les corresponde, establecidas en las reglas:
Para continuar, obtenemos la valencia de los elementos que nos sobran, en este caso el azufre y el
fierro:
y posteriormente obtendremos la valencia del azufre. Quede claro que la del hidrógeno y la del oxígeno
ya la tenemos.
Para obtener la valencia del azufre, simplemente (pon mucha atención aquí) vamos a multiplicar la
valencia del oxígeno por el número de oxígenos que hay. (En este caso hay 4 oxígenos) y hacemos lo
mismo con el hidrógeno, multiplicamos su valencia por el número de oxígenos que hay. Queda de la
siguiente manera
58
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I
Ya que tenemos los resultados, ahora verificamos que todo elemento químico es eléctricamente neutro
y lo comprobamos de la siguiente manera:
Tenemos que llegar a cero. Buscamos cuanto falta de dos para ocho. Entonces encontramos que faltan
6, este número será colocado con signo positivo +
Localizamos al fierro. Para obtener su valencia primero denominamos si es monovalente o divalente etc.
Ya que vimos que es divalente, necesitamos saber la valencia del radical sulfato, en este caso es
Para obtener la valencia del fierro, multiplicamos la valencia del radical (-2) con el subíndice que se
encuentre fuera del mismo
Después lo dividimos entre el número de fierros que hay en el compuesto (en este caso hay dos fierros)
2 * 3 = 6 6/2 = 3
Que nos quede claro, ya tenemos la valencia del fierro que es 3, ya tenemos la valencia del oxígeno que
es -2, ahora nos falta la valencia del azufre (S) lo cual realizaremos algo similar con lo dicho con
anterioridad:
Multiplicamos la valencia del radical sulfato (-2) con el subíndice (3) y después con el número de
oxígenos que hay dentro del paréntesis (4).
59
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I
Obtenemos un total de 24. Este número que resultó se le llama valencia parcial
Después continuamos con el fierro. Ahora ya que tenemos que la valencia del fierro es 3 entonces
multiplicamos la valencia por el número de fierros que hay (hay 2)
Y nos da un resultado de 6.
Entonces:
Respuesta: +18
Ahora el 18 lo dividimos entre el número de azufres que hay: nos da un total de 6 o sea +6.
Ahora, vamos a verificar cuál elemento se oxida y cual se reduce, para esto, chequemos las valencias de
los elementos, debemos verificar que en los dos miembros estén iguales.
Si vemos al fierro en el primer miembro y luego lo vemos en el segundo. Encontramos que sus valencias
ya no son las mismas por tanto el elemento se está oxidando porque aumenta su valencia de cero a 3
Ahora, si nos fijamos en el hidrógeno del primer miembro, se está reduciendo con el hidrógeno del
segundo miembro:
60
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I
Ahora, para poder completar el balanceo, (atención) vamos a intercambiar los números que se oxidaron
o redujeron. Esto es el 3 y el 1.
Estos números resultantes se colocan de lado izquierdo de los elementos que se oxidaron o redujeron.
El número 1 (que por lo general no se escribe) se coloca de lado izquierdo del fierro en los dos
miembros.
El número 3 se coloca de lado izquierdo del hidrógeno en los dos miembros quedando de la siguiente
forma:
61
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I
Entonces de esta manera podemos deducir que la ecuación está balanceada, pero, no es así, uno de los
pasos para terminarla es: "Una vez obtenidos los números de la ecuación, se completará con método de
tanteo".
1= Fe =2
3= S =3
12= O =12
6= H =6
Con este insignificante 2 que acabos de encontrar en el fierro del segundo miembro LA ECUACIÓN NO
ESTÁ BALANCEADA aunque los demás átomos lo estén.
62
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I
Cuestionario de repaso
Bloque VII
63
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I
64
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, CAMPUS VALLE, BACHILLERATO M.C. Roberto Yáñez
QUÍMICA I
Referencias
65