Parametros Tecnicos para La Creacion de Criadero Equino
Parametros Tecnicos para La Creacion de Criadero Equino
Parametros Tecnicos para La Creacion de Criadero Equino
Director:
JAIME FLÓREZ BOLAÑOS
MSC en Economía, Docente
2
Nota de aceptación
ricardo lopez
Jurado
LUZ STELA MUÑOZ
Jurado
RICARDO LOPEZ
Jurado
3
CONTENIDO
Pág.
GLOSARIO 13
RESUMEN 18
3.MERCADEO 34
3.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 34
3.1.1.Análisis del Sector 34
3.1.1.1. Exportaciones colombianas de producto(s) por sectores 34
agroindustriles
3.1.2. Análisis de la población Colombiana 42
3.2.ACTIVIDAD PECUARIA EN COLOMBIA 45
3.3. CADENA PRODUCTIVA 53
4
4.3.CLÚSTER EQUINO 62
5
5.8.2. Punto de equilibrio en el mercado objetivo 83
5.8.3. Condiciones de pago y plazo para ventas de acuerdos a los 84
canales
6. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN 86
6.1 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN A CLIENTES Y LOS CANALES 86
6.2. LOGO 88
6.3..PRESUPUESTO PARA PROMOCIÓN Y COMO SE 89
EJECUTARÁ MES A MES
6.4.ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN 89
6.4.1.Medios a utilizar 92
6.5. ESTRATEGIA DE SERVICIO 92
6.5.1. Estrategia clara para garantía y servicio 92
6.5.3. Mecanismos de atención al cliente o comprador 93
(instalación, revisión, domicilio)
7.PROYECCIÓN DE VENTAS 95
7.1.PROYECCIÓN DE VENTAS A 5 AÑOS. 95
7.1.1.Analisis a partir de datos de ventas método micro basado en 95
el ambiente interno
6
9.2. ORGNIGRAMA 126
9.3. CONSTITUCIÓN EMPRESA Y ASPECTOS LEGALES 130
BIBLIOGRAFIA 166
7
LISTA DE FIGURAS
Pág.
8
entrenamiento, competencia del Caballo Criollo Colombiano
9
LISTA DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1. MODELO CANVAS DEL CRIADERO HERMANOS PAZ 21
VALDÉS
Cuadro 2. Inversión requerida por sucursal 2012 – 2013 23
Cuadro 19. Total Fincas con Bovinos y Equinos – Valle del Cauca 59
y Nacional
10
Cuadro 23. Análisis de costos frente a la competencia 67
11
Cuadro 42. Salarios. 129
12
GLOSARIO
13
Celo: periodo de disponibilidad sexual en los animales mamíferos. Se repite
cíclicamente en las hembras a partir de la primera ovulación. Es el momento en el
cual la hembra es receptiva sexualmente.
Freno: herramienta hecha de acero, cobre o aluminio que se pone en la boca del
equino y sirve para el entrenamiento de los equinos.
Filete: herramienta hecha de aluminio que se pone en la boca del equino y sirve
para el entrenamiento de los equinos.
Doma Racional: método empleado para realizar una doma sin violencia a los
equinos basada en la presión psicológica.
Doma Baquiana: método empleado para realizar una doma sin violencia a los
equinos basada en la confianza.
Rienda: elemento empleado para conectar el freno o filete a las manos del
montador para su entrenamiento.
14
Bozal: elemento empleado para el entrenamiento de los equinos; va ubicado por
encima del hocico del equino.
Casco: parte de las extremidades de los equinos que está constituido por
estructuras sensitivas y no sensitivas, internas y externas, compuesto por pared,
suela, ranilla, línea blanca, perioplo, pinzas, cuartos, talones, barras, suela.
Los herrajes con clavos datan se los años 400 d. C. En el oriente empleaban
una herradura de madera hierbas y raíces. En Egipto y Persia una placa de
metal atada al casco por medio de correas, los Mongoles un tipo de piel, los
caballos de los Griegos y de los Romanos empleaban sandalias, botas y
calcetines a los que años más tarde les agregaron una placa de fierro1
Aplomar: es realizar un corte y limado del casco cuando está muy largo teniendo
en la cuenta el ángulo ideal dependiendo de la modalidad.
Sonoridad: fuerza ejercida por los equinos sobre el piso cuando elonga sus
extremidades al momento de pisar y desplazarse que genera una potencia y
sonido.
1
HERRERÍA [Consultado 25Febrero, 2013] Disponible en internet en:
http://www.kawell.cl/kawell.html
15
Patas: extremidades posteriores de los equinos.
Feria Equina: evento organizado por una Asociación equina avalada por una
federación equina en Colombia llamada Fedequinas.
Cisgo: viruta de madera, cascarilla de arroz empleada para ser la cama de los
equinos.
Salero: recipiente designado para que el equino ingiera sal equina al gusto.
Marca: marca diseñada y puesta en la piel del omoplato que identifica al criador
del ejemplar.
16
Ganadería Equina: ganadería dedicada a la explotación de la producción equina.
Cruz: punto más alto de las vertebras, en donde el cuello se transforma en dorso.
(En donde terminan las crines).
Alzada: altura de los equinos, se mide trazando una línea recta imaginaria desde
la cruz hasta el suelo.
17
RESUMEN
En el mes de octubre del año 2004 se fundó la organización con el fin de brindar a
más personas la posibilidad de vivir esa grata forma de vida, criando y
comercializando caballos criollos colombianos.
Ante cualquier cambio se deberá realizar de acuerdo al plan para poder obtener
los resultados esperados.
18
1. PRESENTACION DEL NEGOCIO
Nombre
Daniel Alejandro Paz Valdés
Perfil
Estudiante de Administración de Empresas de la Universidad Autónoma de
Occidente.
Experiencia Laboral
Administrador y socio del Criadero Hermanos Paz Valdés
Aporte en el proyecto
Inversionista, gerente general, mercadeo y ventas, relaciones públicas, doma,
diseño y animación multimedia, community manager.
Dedicación
Tiempo completo
19
Nombre
Francis Javier Paz Valdés
Perfil
Ingeniero Mecánico – MBA.
Experiencia laboral
Profesional de Mantenimiento. Concretos Argos.
Aporte en el proyecto
Inversionista, relaciones públicas, diseño, mantenimiento y soluciones
estructurales
Dedicación
Seis horas semanales
Nombre
Andrés Fabián Paz Valdés
Perfil
Ingeniero Ambiental
Experiencia laboral
Ingeniero Interventor Ambiental. INGETEC
Aporte en el proyecto
Inversionista, relaciones públicas, diseño, soluciones ambientales, manejo de
residuos sólidos.
Dedicación
Seis horas semanales
Nombre
Ricardo Valdés Rodríguez
Perfil
Contador Público – Economista
Experiencia laboral
Distrito de Obras Públicas de Colombia
Aporte en el proyecto
Asesoría y manejo de la información financiera, análisis de los resultados
económicos, e inversiones.
Dedicación
Seis horas mensuales
20
Ser parte activa de la responsabilidad social participando en pro del bienestar
de la comunidad contando con un equipo de trabajo eficaz y de colaboración,
en un ambiente de honestidad, respeto por el ser humano, a los animales, la
naturaleza generando un crecimiento continuo.
21
2. POTENCIAL DEL MERCADO EN CIFRAS
Fuente: ICA
2
TABLA 18. Distribución hembras y machos por departamento.
3
Ibíd.
22
Cuadro 2. Inversión requerida por sucursal 2012 – 2013
23
2.3. TENDENCIA DE VENTAS
24
Figura 1. Grafico Tendencia de las ventas
25
Según los valores arrojados por el programa ForecastX, la tendencia de
ventas de equinos para los próximos cuatro años es muy alentadora.
Existe una necesidad creciente de personal con habilidades para
pronosticar4
4
CHAMAN L Jain, “Explosion in the forecasting Function in Corporate America” Journal of
Business Forecasting, verano de 1999, p2.
26
2.4. PROYECCIONES Y RENTABILIDAD
27
Cuadro 5. Estado de Resultados - año 2
28
Cuadro 6. Estado de Resultados año - 3
29
Cuadro 7. Estado de Resultados año -4
30
Cuadro 8. Flujo de Caja parte 1 de 3
Cuadro 9. Flujo de Caja parte 2 de 3
Presupuesto de Cuentas Por Cobrar 2012 - 2016
2014 2015 2016
Ventas de Contado $ 150.000.000 $ 150.000.000,00 $ 150.000.000,00
Ventas a Crédito 60 días
TOTAL
GRAN TOTAL $ 150.000.000 $ 150.000.000 $ 150.000.000
32
2.5. CONCLUSIONES FINANCIERAS
Una Tasa Interna de Retorno (TIR) de: 7% para el año 2012, 39% para el 2013,
23% para el 2014 y 31% para el 2015.
Teniendo en cuenta las proyecciones de ventas arrojadas por el programa
ForecastX, la tendencia de ventas para los años venideros es muy alentadora con
un valor promedio de 80´000.000 al año.
33
3. MERCADEO
5
ANDI [en línea] APROVECHAMIENTO DEL TLC CON ESTADOS UNIDOS. SECTORES
AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL [consultado 12 de marzo 2013] Disponible en
internet en Internet:
http://www.aprovechamientotlc.com/aprovechamiento/aprovechamiento-
sectorial.aspxPáginas 8-15
34
Figura 2. Gráfico Aporte a la producción agroindustrial por departamento
Fuente: DANE
Los cuatro departamentos que más aportan a la producción agroindustrial del país
son: Valle, Cundinamarca, Antioquia.
Fuente: UNComtrade.
6
Ibíd. Página 20.
35
El país exporta más de US$43,7 millones en animales vivos, de los cuales 91,4%
corresponde al ganado bovino, que se comercializa en si totalidad en el Líbano.
Hay factores importantes que han afectado a las exportaciones colombianas, tales
como la crisis Europea, fenómenos naturales como la niña y el niño, apreciación
en la tasa de cambio que afecte la competitividad exportadora. Las economías
emergentes (China e India) son las que sigan aumentando el crecimiento y la
demanda mundial.
7
PERSPECTIVAS AGROPECUARIAS [en línea] Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural República de Colombia. [Consultado 30 enero 201] Disponible en internet en:
https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=10440
36
Figura 4. Gráfico Proyecciones de crecimiento del PIB mundial
37
De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial del Comercio, para
las 70 economías que representan más del 90% del comercio mundial, las
exportaciones disminuyeron 2.1% entre los meses de enero y septiembre de 2012,
respecto al mismo período de 2011. Sin embargo, países como Turquía, Ecuador
y Colombia registraron crecimientos importantes en sus exportaciones, logrando
niveles del 13.4%, 8.9% y 7.6% respectivamente8
Los avances del país se han traducido en un mayor tamaño de la economía y una
mayor presencia en el mundo. Colombia pasó de ser la economía número 38 a ser
hoy la economía número 31, por encima de países como Venezuela, Malasia,
Chile, Singapur, Irlanda, entre otros.9
8
ANDI [en línea] INFORME BALANCE 2012 Y PERSPECTIVAS 2013 [consultado 30
enero 2013] Disponible en internet en:
http://www.larepublica.com.co/sites/default/files/larepublica/andi.pdf
9
Ibíd.
10
CONSORCIO REGIONAL DE EXPERIMENTIACIÓN AGRÍCOLA ARGENTINA
AACREA [en línea] Equinos, agro alimentos argentinos [Consultado 30 enero, 2011]
Disponible en internet en:http://www.aacrea.org.ar/economia/articulos/pdf/a
aii_30_equinos.pdf.
38
Figura 6. Gráfico Mercado mundial equino
11
FAO [En Línea] StaticsDivision [Consultado 17 febrero 2013] Disponible en internet en:
http://faostat.fao.org/DesktopModules/Faostat/WATFPrimary/watf.aspx?PageID=360lang=
eng
39
El sector empresarial ECONÓMICO al cual pertenece la idea de negocio al de
industria primaria o sector primario o agropecuario.
Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la
naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se
encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se
incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales
se consideran parte del sector industrial12
Los ganaderos Colombianos de cara a los retos que enfrentan en el futuro para su
adecuada inserción en los mercados internacionales; deben aprender a manejar y
enfrentar de manera permanente las sequías y los intensos inviernos, pues su
consecuencia inmediata es la estacionalidad de la producción, con las
fluctuaciones cíclicas en los volúmenes de oferta y precios de los productos13
12
Biblioteca virtual del Banco de la República de Colombia. Sectores Económicos
[ en línea]. [ Consultado 13 de febrero de 2012]. Disponible en internet:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo53.htm
13
ALTERNATIVAS PARA ENFRENTAR UNA SEQUIA PROLONGADA [en línea] Fedegan [Consultado 20 febrero,
2013] Disponible en internet
en:http://www.fedegan.org.co/Documentos/Cartilla%20Sequia_4a%20ed_agosto2012.pdf Página 7.
40
Cuadro 13( continuación)
41
Fuente: Fedegan
Esta industria se caracteriza por la gran cantidad de empleos que genera, ya que
los caballos (en especial los caballos mantenidos en establos) requieren de una
cantidad importante de cuidados y prácticas, y cuando es usado en competencias
demanda el trabajo de otras personas; FEDEQUINAS calcula que un criadero
genera mínimo 4 empleos directos, lo que equivale a 97.984 empleos en los
24.496 criaderos existentes en el país; adicionalmente, genera 5 empleos
indirectos por criadero, que corresponden a 122.480 empleos adicionales, es decir
un total de 220.464 empleos en el país14
14
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN, MEJORAMIENTO Y UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE
LOS RECURSOS GENÑETICOS ANIMALES EN COLOMBIA. [Consultado 17 Febrero, 2013] Disponible en
internet en:http://coin.fao.org/coin-static/cms/media/12/13346079520090/pna02-arreglado.pdf
Página 71.
42
Figura 8. Gráfico Hogares según número de personas en Colombia
43
Figura 10. Situación conyugal en Colombia
44
Población sin ningún nivel educativo es 10.2%
45
Cuadro 15. Distribución hembras y machos por departamentos
El sector aporta el 9% del PIB, sus ventas al exterior representan el 21% del valor
de las exportaciones totales y genera el 19% del empleo a nivel nacional y el 66%
en las zonas rurales.
15
PERFIL SECTOR AGROINDUSTRIAL COLOMBIANO 2012. . [Consultado 25 Febrero,
2013] Disponible en internet en:
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&cad=rja
&ved=0CDcQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.inviertaencolombia.com.co%2FAdjuntos%
2FPerfil%2520Sector%2520Agroindustrial%2520Colombiano%2520-
%25202012.pdf&ei=YuYrUc2HKqaE0QGRu4GQAw&usg=AFQjCNGkdnf9Hk4Q-
o_bSB6P3ZayXeik9g&sig2=5IeCVcxS1N1Ii8fKO7Mqgw&bvm=bv.42768644,d.dmg
Página 1.
46
comportamiento favorable se explica, no sólo por el incremento de las ventas
externas agrícolas (deUS$3 mil millones en 2004 a US$6 mil millones en 2009),
sino por la ampliación del mercado interno.
Tan sólo el 3% del territorio nacional es usado bajo fines agrícolas, 48.7% está
cubierto por bosques naturales y colonizados, 34% por actividades pecuarias (en
su mayoría pastos dedicados a la ganadería16
16
Ibíd.
47
Entre el 2004 y 2008, el valor de las exportaciones y de las importaciones creció
13% y 12% promedio por año. Colombia pasó de exportar cerca de USD$3.000
millones en 2004 a casi USD$6.000 en 2008.
Según la Encuesta Nacional de Hogares (septiembre del año 2000), del total de 16
millones de personas ocupadas en el país, 3,7 millones fueron aportados por el
sector agropecuario, equivalente al 23%. Fue el segundo generador de empleo
después del sector de Servicios comunales, sociales y personales -que aportó el
27% del empleo y es casi el doble del empleo generado en el sector industrial
(13%).
17
INFORME FINAL DE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS DE PAÍSES ANDINOS
[Consultado 17 Febrero, 2013] Disponible en internet en:
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&sqi=2&v
ed=0CDYQFjAB&url=http%3A%2F%2Fsecgen.comunidadandina.org%2Fandestad%2Fad
m%2Fupload%2Ffile%2F421_diagn.pdf&ei=6AIsUbm4G4u00QHY6ICwAQ&usg=AFQjCN
ELb1HWn39hkuNf_ZgG3iAhV4EgGg&sig2=9EWxMZQQPseec0WX3Uldnw&bvm=bv.427
68644,d.dmg Página 19.
48
empleo y aporte al Producto Interno Bruto Agropecuario (PIB-A) 13,3% y 5,7% al
PIB nacional18
El Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de Norte América;
podría ejercer una presión adicional a la baja en los precios al consumidor de
bienes transables en especial de materias primas20 conllevando a una reducción en
los costos de sostenimiento de los equinos, desplazamiento del punto de equilibrio y
por qué no un precio final por equino más llamativo.
18
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN, MEJORAMIENTO Y UTILIZACIÓN
SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS GENÑETICOS ANIMALES EN COLOMBIA. [Consultado 17 Febrero,
2013] Disponible en internet en:http://coin.fao.org/coin-static/cms/media/12/13346079520090/pna02-
arreglado.pdf
19
Ibíd. Página 49.
20
Inflación. Banco de la República de Colombia. [Consultado 20 febrero de 2013] Disponible en internet en:
http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/inflacion/2012/isi_mar_2012.pdf
21
Ibíd. Página 30
22
CARTILLA TRIBUTARIA DIAN [Consultado 17 Febrero, 2013] Disponible en internet en:
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=6&ved=0CFUQFjAF&url=http%
3A%2F%2Fportal.fedegan.org.co%2Fpls%2Fportal%2Furl%2FITEM%2F151A9FBB8B95D4A5E04048D88E8
E12F1&ei=WQ4sUdWiCJOg0gHnj4Ao&usg=AFQjCNG2JNf2rPJD51qos2InWdKAvjkBjA&sig2=CkCra8s7a7ew
i4ia7NcWIw
49
patrimonial es el avalúo declarado para los fines del impuesto predial unificado, en
desarrollo de lo dispuesto por los artículos 13 y 14 de la Ley 44 de1990 y 155 del
Decreto 1421 de 1993, y los avalúos formados o actualizados por las autoridades
catastrales, en los términos del artículo 5º de la Ley 14 de 1983.Con este
patrimonio bruto, que es la suma del valor del hato y de la finca, el ganadero no
está obligado a declarar, toda vez, que el monto del patrimonio bruto debe estar
por debajo de los $106.933.500de acuerdo con la norma.
Para el Estado colombiano toda persona natural o jurídica que realice actividades
productivas tiene legalmente que tributar y pagar impuesto de acuerdo a su
patrimonio o a los ingresos anuales totales y los ganaderos no son la excepción.
Por tal razón, la normalización tributaria de los ganaderos es una necesidad
imperiosa para ellos23
Las leyes emanadas por el congreso de la república del congreso colombiano que
rigen al sector agropecuario son:
Ley 1343 de 2009. Por medio del cual se aprueba el “Tratado sobre el Derecho de
Marcas” y su “Reglamento”.
Ley 1252 de 2008. Por la cual se dictan normas prohibitorias en materia ambiental,
referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
Ley 240 de 1995. Por medio del cual se aprueba el “Acuerdo entre el Gobierno de
la República de Colombia y el Gobierno de la República Federativa del Brasil
sobre Sanidad Animal para el intercambio de Animales y Productos de
Origen Animal”
50
Ley 172 de 1994. Por medio del cual se aprueba el Tratado de Libre Comercio
entre los Gobiernos de Estados Unidos Mexicanos, la República de Colombia
y la República de Venezuela.
Ley 1143 de 2007. Pr medio del cual se aprueba el Tratado de Libre Comercio
entre los Gobiernos de Estados Unidos Americanos y la República de Colombia.
24
ETOLOGÍA EQUINA [Consultado 25Febrero, 2013] Disponible en internet en:
http://www.fedequinas.org/biblioteca-virtual/143-etologia-equina-.html
51
Herraduras.Hay herraduras con aleaciones especiales (cobre), que producen
sales de este metal que son muy útiles para tratar enfermedades de
putrefacción por bacterias u hongos y finalmente problemas de sangramiento.
25
Ibíd. Página 8.
52
web, información adicional que incluye medidas prácticas y otras opciones para
complementar el contenido de este documento.26
26
Ibíd.. Página 9.
27
CONFORMACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA EQUINA [Consultado 07 Marzo,
2013] Disponible en internet en: http://caballosyopinion.com/?p=3672
53
Figura 14. Cadena de Valor Criadero Hermanos Paz Valdés
ción y
evalu : ERP (Enterprice Resource Planing) .
Desarrollo Tecnológico
as
ación
de
Recursos Humanos : nómina, salud ocupacional, selección, contratación, y
equin
os
Infraestructura : contabilidad y cartera, presupuesto, pago
• Entre
54
4. ANÁLISIS DEL MERCADO
DESCRIPTORES CATEGORÍAS
Edad 30 -74 años de edad
Sexo Hombres y Mujeres
Estrato 5y6
Ubicación República de Colombia
Ciclo de Vida Familiar Casados con familia pequeña (1 -2
hijos), separados (1,2 hijos), viudos (1-2
hijos).
Nivel de Educación Universitario, Posgrado. (Abogados,
médicos cirujanos, médicos
veterinarios, odontólogos, ingenieros,
administradores de empresas,
mercadólogos, economistas,
financistas, contadores, gerentes.
PROFESIONALES Y
UNIVERSITARIOS EN GENERAL.
Eventos Que les gusta la moda y en ocasiones
conservadores, socialmente
responsables que disfrutan del aire libre
(fincas, asados, reuniones sociales),
que les gustan los animales y con un
hobby en común llamado caballo criollo
colombiano.
Fuente: DANE, elaboración propia.
Tabla 21. Segmentación geográfica
Región del Mundo o País Colombia
Departamentos Córdoba, Antioquia, Cundinamarca,
Casanare, Cauca, Nariño, Valle,
Tolima, Bolívar, Magdalena, Cesar,
Atlántico.
Ciudades Medellín, Santafé de Bogotá, Yopal,
Popayán, San Juan de Pasto, Santiago
de Cali, Neiva, Cartagena, Santa Marta,
Valledupar, Barranquilla.
Densidad Suburbana y urbana.
Fuente: DANE, elaboración propia.
55
Según la capacidad reducida de producción del Criadero Hermanos Paz Valdés, la
ubicación y el momento por el que pasa; se estima un número potencial de
clientes de cien.
Fuente: ICA
56
Cuadro 18. Segmentación Pscicográfica
Aunque más del 70% del consumo del país es un gasto hecho por necesidad que
va de la mano con factores relacionados a nuestra economía (que está en
desarrollo), los niveles limitados de ingresos, necesidades de alimentación y
vivienda.
57
Una economía como la Colombiana que se desarrolla gracias a la inversión,
genera trabajo, disminuye la pobreza, aumenta el bienestar de las personas, el
nivel de ingresos incrementa adquiriendo una mayor capacidad de compra,
cerrando la brecha de desigualdad y el porcentaje de dinero dedicado a la
diversión y espectáculo se incrementa28
28
TENDENCIAS DE CONSUMO EN COLOMBIA[ en linea] [Consultado 26Febrero, 2013]
Disponible en internet en:
http://www.m2m.com.co/interna.asp?mid=14&did=16
29
TABLA 18. Distribución hembras y machos por departamento.
30
Ibíd.
58
De un total de fincas a nivel nacional de 1´568.083, y en el valle del cauca de
19.717, la capacidad de producción y ubicación del Criadero Hermanos Paz
Valdés el mercado potencial estimado es de 100 personas.
Cuadro 19. Total Fincas con Bovinos y Equinos – Valle del Cauca y Nacional
Fuente: ICA
31
CENSOS EN COLOMBIA[Consultado 09 Marzo, 2013] Disponible en internet en:
http://www.ica.gov.co/getdoc/8232c0e5-be97-42bd-b07b-9cdbfb07fcac/.aspx
32
COLOMBIA: BALANCE 2012 Y PERSPECTIVAS 2012. INFORME[Consultado 10
Marzo, 2013] Disponible en internet en:
http://www.andi.com.co/pages/noticias/noticia_detalle.aspx?IdNews=363. Página 2.
59
De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio, para las 70 economías
que representan más del 90% del comercio mundial, las exportaciones
disminuyeron 2.1% entre los meses de enero y septiembre de 2012; respecto al
mismo periodo de 2011. Sin embargo países como Turquía, Ecuador y Colombia
registraron crecimientos importantes en sus exportaciones, logrando niveles de
13.4%, 8.9% y 7.6%. Así mismo las importaciones tuvieron una disminución con
respecto al año anterior. Entre los meses de enero y septiembre de 2102, el valor
de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a
esta situación, Perú creció un 12.8%, Indonesia 9.2% y Colombia 8.7%. Se resalta
que Colombia se sitúa en el tercer puesto tanto en el crecimiento de sus
exportaciones como en el de sus importaciones; demostrando su avance en
materias de comercio exterior33
33
Ibíd. Página 4
34
PROFESIONALES EN COLOMBIA [Consultado 14 Marzo, 2013] Disponible en internet
en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/printer-121062.html
35
Ibíd. Página 7
60
aumento; al cerrarse cada vez más la brecha con la pobreza habrá más dinero
disponible para la diversión y el espectáculo.
36
DINÁMICO AVANCE DEL AGRO EN COLOMBIA EN LOS ÚTLIMOS OCHO
AÑOS.MINAGRICULTURA [Consultado 14 Marzo, 2013] Disponible en internet en:
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0C
C4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.minagricultura.gov.co%2Farchivos%2Flogros.pdf&ei
=taFCUdXAB4XE4AOf-
oDgBw&usg=AFQjCNHYYdbzTZbA1nGfBkd9QfVmqlYm3g&sig2=WeCAU5bGLFIaH3NX
NJp6OA Página 7.
61
En este cuadro se muestran las estimaciones para poder lograr duplicar el PIB
Colombiano para el 2024 el PIB Real debe crecer en promedio 4.86% anual.
62
5. DATOS Y CIFRAS CON INFORMACIÓN PRIMARIA Y/O SECUNDARIA QUE
PERMITAN LAS TENDENCIAS DE COMPRA O CONSUMO DE LA NUEVA
EMPRESA
Las tendencias de producción equina a nivel del valle del cauca (19.717) están por
encima de la producción porcina (495.524), también por encima de los ovinos
(5.061), de los búfalos (1.503) y caprinos (867).
37
TOCANDO PUERTAS EN EL VIEJO CONTINENTE [Consultado 16 Marzo, 2013]
FEDEQUINAS Disponible en internet en: http://www.fedequinas.org/prensa.html
A nivel nacional (1´568.083) por encima de los ovinos (1´142.893), de los búfalos
(175.065) y caprinos (1´088.559)38
38
Análisis tabla 23. Total Fincas con Bovinos y Equinos – Valle del Cauca
64
Climáticos
Naturales
Una epidemia puede generar una crisis, pues mientras se controla para evitar que
se expanda se tendría que sacrificar a los principales focos, realizar jornadas de
vacunación y por ende las personas estarían desinteresadas en comprar equinos.
Económico
65
Cuadro 21. Principales competidores
GASTOS
PERSONAL INGRESOS OPERACIONALES
NOMBRE CIUDAD TAMAÑO OCUPADO TOTAL ACTIVOS TOTAL PASIVOS PATRIMONIO VENTAS INGRESOS UTILIDAD BRUTA UTILIDAD PERDIDA OPERACIONALES COSTO DE VENTA ADMINISTRATIVOS
ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO
Cr. San Camilo Cali Microempresa 0 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
Cr. Don Miguel Cali Microempresa 0 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
Imperio del Sol EU Cali Pequeña 1 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
Cr. Cañas Gordas Cali Microempresa 4 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
Cr. Villa María Jamundí Pequeña 3 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
PERSONA NATURAL
Valencia Trejos
Miguel Santiago Cali Microempresa 1 $ 2.000.000,00 $ 0,00 $ 2.000.000,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
Valencia Trejos
César Augusto Cali Pequeña 12 $ 297.765.000,00 $ 0,00 $ 297.765.000,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
Valencia Trujillo
María Teresa Cali Pequeña 1 $ 859.330.000,00 $ 222.383.000,00 $ 636.947.000,00 $ 431.023.786,00 $ 46.617.827,00 $ 22.494.264,00 $ 431.023.786,00 $ 384.405.959,00 $ 23.242.195,00
EMPRESAS UNIPERSONALES E.U
Cr. Villa Marcela
E.U Cali Pequeña 2 $ 1.381.598.000,00 $ 0,00 $ 1.381.598.000,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
Imperio del Sol EU Cali Pequeña 0 $ 263.002.605,00 $ 279.708.495,00 -$ 16.705.890,00 $ 27.012.432,00 $ 1.058.107,00 $ 0,00 $ 24.644.865,00 $ 1.309.460,00
66
5.1.3. Análisis de costos. Según información de la Cámara de Comercio de Cali,
Imperio del Sol E.U, Valencia Trujillo María Teresa (criaderos legalmente
registrados) Vs Criadero Hermanos Paz Valdés:
67
Cuadro 24 Costo de ventas Criadero Hermanos Paz Valdés
COSTO DE VENTAS
INVENTARIO
INICIAL MAT PRIMA $ 518.952.400
+ COMPRAS $ 1.500.000
- INVENTARIO $ 3.451.800
= MAT PRIMA
UTILZADAS $ 3.451.800
MANO DE OBRA VET $ 1.450.000
GASTOS IND DE FAB:
MANTENIMIENTO $ 7.636.200
DEPRECIACIÓN $0
SERVICIOS GRALES $ 500.000
SEGURIDAD $ 1.176.000
SUPERVISIÓN $ 600.000
TOTAL GASTOS IND
DE FABRICACIÓN $ 9.912.200
COSTO DE FAB $ 14.814.000
+ INV INICIAL DE
PRODUCTOS EN
PROCESO $ 3.451.800
- INVENTARIO
FINAL DE
PRODUCTOS EN
PROCESO $ 3.451.800
COSTO DE
PRODUCCIÓN $ 14.814.000
+ INV INICIAL DE
PRODUCTOS
TERMINADOS $0
- INVENTARIO
FINAL DE
PRODUCTOS
TERMINADOS $0
COSTO DE VENTAS $ 14.814.000
68
energía, ejecución y desplazamiento son algunos de los atributos que no se
encuentran en ningún otro caballo o producto de la naturaleza.
69
Cuadro 26 ( continuación)
Teléfono 57+3155336677
e-mail ventas@criaderohpv.com
info@criaderohpv.com
Composición / información sobre los
componentes
Primeros Auxilios En caso de caída de un ejemplar, no
mover al jinete (montador), revisar
signos vitales y llamar a el número de
emergencias (123)
Si el ejemplar sufra asfixia o arritmia
cardíaca; desmontarse del equino,
aflojar la cincha, y quinar la montura.
Poner al equino a caminar en círculos y
llamar urgente a un veterinario o a una
persona capacitada que ofrezca
atención de primeros auxilios mientras
llega el veterinario.
Transporte Temperatura de transporte inferior a
30° Celsius y no inferior a 10°; en caso
tal de que se transporte a una
temperatura inferior, cubrirlo con
mantas protectoras.
El espacio para el transporte debe ser
confortable, con superficie
antideslizante, barreras frontales,
traseras y laterales; con protección de
patadas y mordidas a otros ejemplares.
Control de Exposición /Protección
individual
Protección personal Por tratarse de animales es importante
utilizar elementos de seguridad
personal, tales como botas o zapatos
de seguridad, cabezales en buen
estado y guantes.
Propiedades físicas
Estado físico En estado corporal adecuado un
equino no presenta piel sobrante, los
orificios nasales deben estar siempre
libres de acumulaciones, los cascos
deben ser duros, no presentan mal olor,
ni color, la el pelo es brillante.
Mucosas El aspecto de ellas es normalmente
limpias, aspecto rosado, sin olores
fétidos o fastidiosos.
70
Raza: nuestros ejemplares tienen un potencial genético de ejemplares
representativos a lo largo de historia como excelentes reproductores, encontrando
Imbreeding40 en el árbol genealógico, obteniendo como resultado la combinación
de las mejores cualidades de sus ancestros en las crías actuales, alto rendimiento
físico, salud, conformación corporal, pero siempre teniendo líneas genéticas
frescas.
Brío: los ejemplares tienen un alto brío41; no hay necesidad de obligarlos a andar;
al contrario, lo hacen natural y enérgicamente.
71
Uso . El cliente que adquiere un ejemplar del Criadero Hermanos Paz Valdés;
adquiere un animal con el cual puede estar tranquilo en lo referente a docilidad;
pues estos ejemplares cuentan con un temperamento estable, sin resabios, sin
mal genio, que tranquila y fácilmente podrán ser gozados en familia (fácilmente
niños, niñas y mujeres podrán disfrutar de ellos); pero sin dejar de una lado que
son ejemplares altamente competitivos y que cuando su chalan o jinete lo exija
hará un excelente papel en las pistas.
Por gozar de espacio para potreros de des estrés y convivencia en manada; los
ejemplares adquieren unas bases sólidas de comportamiento.
Criaderos con alta capacidad económica para inversiones; pueden comprar
ejemplares que son campeones en competencias a nivel nacional e internacional;
cruzarlos y generar un producto que sea comercialmente más atractivo.
72
Por ser un criadero pequeño el portafolio de ejemplares es reducido.
CIADERO HERMANOS
PAZ VALDÉS
73
Figura 19. Modelo canvas del criadero hermanos paz Valdés
74
Estos valores son en pesos colombianos año 2013. Nos indican los costes
mínimos en las diferentes etapas de crecimiento, entrenamiento, competencia y
cría del Caballo Criollo Colombiano (CCC).
75
Las herramientas empleadas para la promoción y comunicación del criadero han
sido de bajo costo (páginas web, foros, blogs).
Alimentación
Entrenamiento y Cuidado
Infraestructura
Alianza estratégica
42
Archivo Criadero. CriaderoHPVcostos.xls
43
INVESTIGACIÓN PRODUCCIÓN DE ALIMENTO PARA EQUINOS. Extrusión, balance
y producción de concentrado.docx
76
receptoras, ayudaría a obtener la genética de excelentes reproductores en un
intercambio y se lograría un estatus más elevado de la raza del criadero.
Entrenamiento
Calidad
77
ayuda en la consecución de un transportador que cumpla con las normas mínimas
de seguridad para el transporte.
El tema del precio de los equinos es algo que se debe establecer de acuerdo con
diferentes factores tales como: edad, tamaño (alzada), fenotipo (estructura física),
genotipo (ascendencia), movimientos, color, brío, temperamento, sonoridad,
docilidad, cadencia, velocidad, pisada, resultados de participación en ferias
equinas grado A, Grado B, nacionales o internacionales. Todos estos elementos
hacen que un ejemplar sea un producto de mayor calidad.
Un equino puede ser vendido incluso antes de ser gestado; pues muchas veces se
realizan análisis de la calidad de crías que engendra una yegua y se realiza el
negocio comprando el embrión de la yegua escogiendo el reproductor de agrado,
entregando al cliente una yegua receptora con preñez confirmada de 60 días que
realiza el papel de madre sustituta, teniendo en su vientre un ejemplar que no es
hijo propio 45 . Se presentan videos de las yeguas madres, sus crías y de los
ejemplares padrones con los cuales se han tenido productos.
Los precios pueden variar entre 35 millones de pesos, hasta 180 millones de
pesos o más logrando satisfacer deseos.
44
PHILIP KOTLER MERCADO TECNIA [en línea] slide share [Consultado 30 enero,
2013] Disponible en internet en:http://www.slideshare.net/ctr2002/resumen-kotler-
mercado-tecnia-modificado página 5.
45
En el criadero La Gloria vive una yegua de nombre “Mensajera” y el valor de un embrión
de ella es de ciento veinte millones de pesos; no incluye el servicio del padrón.
78
Los deseos consisten en anhelar los satisfactores específicos para sus
necesidades profundas. Si bien las necesidades humanas básicas son pocas, los
deseos son muchos. Los deseos humanos están siendo modelados y
remodelados de manera continua por fuerzas sociales e instituciones como
iglesias, escuelas, familias y corporaciones comerciales. Las demandas consisten
en desear productos específicos que están respaldados por la capacidad y la
voluntad de adquirirlos. Los deseos se tornan en exigencias cuando están
respaldados por el poder adquisitivo. El valor según es la estimación que hace el
consumidor de la capacidad total del producto para satisfacer sus necesidades. El
valor de cada producto real dependerá de cuan cerca estuviera del producto ideal
que se describe. Por tanto, considerará el valor del producto y su precio antes de
hacer la elección. Elegirá el producto que le retribuya el máximo valor a cambio de
su dinero 46
TIEMPO TOTAL
(MESES) INVERSIÓN
0-6 $ 1.649.000
7 - 18 $ 2.934.000
19 - 25 $ 2.386.000
26 - 33 $ 4.419.000
34 - 40 $ 4.193.000
TIEMPO EQUINO DE EQUINO DE CRÍA Y
(MESES) COMPETENCIA COMPETENCIA EQUINO DE CRÍA
EQUINO DE
EQUINO DE COMPENTENCIA Y
COMPETENCIA DE CRÍA EQUINO DE CRÍA
BÁSICO
HASTA LOS $ 15.571.000 $ 15.571.000
40 MESES $15.571.000
TOTAL HASTA $ 33.593.000 $ 33.593.000
72 MESES $ 25.243.000
46
KOTLER, Philip. MERCADO TECNIA [en línea] slide share [Consultado 30 enero, 2013]
Disponible en internet en:http://www.slideshare.net/ctr2002/resumen-kotler-mercado-
tecnia-modificado página 2.
47
Fuente: Archivo Costo Equinos Por Edades 20012 – 2013 Vr 1.1.xlsx
79
Dado que para tener uno o varios ejemplares no es indispensable contar con un
terreno propio los valores de las tablas anteriores contienen los siguientes ítems:
Precio: $ 270´000.000
Genealogía:
80
Precio: $ 20´000.000
Genealogía:
Genealogía:
Genealogía:
Genealogía:
81
Genealogía:
Genealogía:
Padre: Lucero de los Naranjos: Pintor de los Naranjos X Linda Rosa de Los
Naranjos.
Madre: Hija de Luna de Villa Milena: Sueño de Libertad X Luana de Villa Milena.
Genealogía:
Precio: $ 50´000.000
Madre: Hija de Luna de Villa Milena: Sueño de Libertad X Luana de Villa Milena.
82
5.8. INFRAESTRUCTURA
Se cuenta con potreros diseñados para pastar durante el día a las yeguas y
yeguas paridas, potros y potrancas; evitando estrés de confinamiento, forraje de
alta calidad que consumido de forma natural (pastoreo) aporta todo su potencial a
los equinos.
PE (Unds) 0,763
IndMargContr= CV/Vnet
IndMargContr 0,199
PEG=CF/1-(IndMargContr) $ 22.900.703,32
Fuente: Cálculos propios. Información actualizada año 2012.
83
De acuerdo con los cálculos y el modelo de negocio, el Punto de Equilibrio es de $
22.900.703,32 Millones de pesos Colombianos; precio mínimo que deben sumar
las ventas ya sea de un ejemplar o varios.
Canal directo
Forma de pago
84
Condiciones
Los ejemplares vendidos del Criadero, solamente podrán ser entregados y salir del
criadero una vez se cancele el valor total.
Desnatado de precios. Fijar un precio muy elevado en los productos para atraer
únicamente al segmento de clientes más insensibles al precio.
Bajar los precios de las ventas de equinos hasta donde lo permita el punto de
equilibrio ($ 22.900.703,32).
85
6. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN
Aplicar las 5´s del Mercadeo Electrónico48 para conseguir nuevos clientes
48
Run Your Business [en línea]Small Business South Wales Government. [Consultado 12
diciembre, 2012] Disponible en internet en:
http://toolkit.smallbiz.nsw.gov.au/part/27/138/649
49
Business Planning [en línea]Small Business South Wales Government. [Consultado 12
diciembre, 2012] Disponible en internet en: http://toolkit.smallbiz.nsw.gov.au/
86
o Hacer a los clientes parte de la comunidad.
o Que puedan discutir, compartir, hacer retroalimentaciones, comprobar
beneficios.
o Ganar conocimiento por medio de opiniones, encuestas, foros en línea ayudan
a incrementar la satisfacción del cliente.
o A cada cliente y miembro de la comunidad se debe enviar una comunicación
directa ofreciéndole las últimas ofertas por e-mail.
50
Marketing and Sales [en línea]Small Business South Wales Government. [Consultado
12 diciembre, 2012] Disponible en internet en: http://toolkit.smallbiz.nsw.gov.au/
87
6.2. LOGOS
Cabeza: perfil recto; cara corta, amplia y descarnada; ojos grandes, separados,
oscuros y brillantes; ollares amplios; orejas medianas, angostas, ágiles y finas;
frente amplia.
Cuello: longitud intermedia, musculoso y fuerte con buen desprendimiento de la
cruz51 y airoso acoplamiento de la cabeza al cuello, borde superior ligeramente
convexo, borde inferior rectilíneo; crin ligeramente abundante, sedosa y suave.
Dorso: Fuerte, ligeramente cóncavo y musculatura amplia.
Pecho: musculoso, profundo y amplio.
Vientre: Amplio, fuerte y profundo.
Cola: Desprendimiento levemente bajo, maslo52 largo y delgado.
Cascos: Medianos.
Piel: Delgada y de pelo corto.
Color: se observaron una gran variedad de pelajes, en mayor porcentaje se
encuentran animales de pelaje zaino, castaño, alazán y bayo; y en menor
porcentaje de colores moro, negro, cervuno.
Miembros: Huesos delgados y articulaciones fuertes.
Cuartillas: Fuertes y flexibles; el perfil anterior forma una línea recta con las
lumbres.
Fuente: www.infovisual.info
51
Es la parte más alta del lomo de un caballo, es la zona de la base del cuello entre los
hombros, donde comienza el cuello
52
Es la parte final de la columna del caballo que corresponde a las vertebras coccígeas;
es decir en donde la cola se une con el tronco. (Parte más gruesa de la cola, inicio de
ella).
88
6.3. PRESUPUESTO PARA PROMOCIÓN Y COMO SE EJECUTARÁ MES A
MES
PRESUPUESTO ESTRATEGIA DE
PROMOCIÓN CR. 2012-2013
ITEM MES AÑO
Aplicación 5´S
del Mercadeo
Electrónico $ 41.667 $ 500.000
Verificar y
modificar el
diseño de
mercadeo
electrónico
7C´s o
maneras de
ahorrar $ 50.000 $ 600.000
Verificar y
modificar el
Social media
marketing. $ 25.000 $ 300.000
Implementar el
mercadeo viral $ 16.667 $ 200.000
TOTAL $ 133.333 $ 1.600.000
53
RELACIONES PUBLICAS EN LINEA [en línea] Todoecomerce. [Consultado 26 julio,
2012] Disponible en internet en: http://www.todoecommerce.com/relaciones-publicas-en-
linea.html
89
ShotCodes54. Son códigos de dos dimensiones; parecidos a los códigos de
barras, pero con la diferencia de que almacenan más información; fácilmente
se pueden crear estos códigos, vincularse a una base de datos, descargar
información y realización de compras.
Posicionamiento Web 56
54
RELACIONES ShotCode [en línea] Youtube. [Consultado 26 julio, 2012] Disponible en
internet en http://www.youtube.com/watch?v=An-0XIxCwjQ&feature=player_embedded
55
Bluetooth Marketing. [en línea] Todoecomerce.[Consultado 26 julio, 2012] Disponible en
internet en:http://www.todoecommerce.com/bluetooth-marketing.html
56
POSICIONAMIENTO WEB [en línea] Todoecomerce. [Consultado 26 julio, 2012]
Disponible en internet en: http://www.todoecommerce.com/posicionamiento-web.html
57
Marketing en Redes Sociales [en línea] Todoecomerce. [Consultado 26 julio, 2012]
Disponible en internet en: http://www.todoecommerce.com/marketing-en-redes-
sociales.html
58
E-Mail Marketing [en línea] Todoecomerce. [Consultado 26 julio, 2012] Disponible en
internet en: http://www.todoecommerce.com/email-marketing.html
59
Video Marketing [en línea] Todoecomerce. [Consultado 26 julio, 2012] Disponible en
internet en: http://www.todoecommerce.com/video-marketing.html
90
Cuadro 30. Presupuesto estrategia de comunicación Criadero Hermanos Paz
Valdés
PRESUPUESTO DE ESTRATEGIA
DE COMUNICACIÓN CR. 2012-
2013
ÍTEM MES AÑO CONCEPTO
Relaciones Creación de
Públicas en documentación
línea en blogs
gratuitos y en
$0 $ 0 foros
Shot Codes Descarga de la
aplicación para
Generación de
$0 $ 0 códigos
Bluetooth Campaña en
Marketing No hay Centros
quien $ 0 Comerciales
Posicionamiento
Web Establecer un
contacto directo
con los clientes
$ 50.000 $ 600.000 vía web.
Pagos por
Marketing en Pantalla o Click a
redes sociales facebook,
adwords $ 50.000 $ 600.000 google, e.t.c
Envío de e-mails
E-mail a clientes de una
Marketing $ 10.000 $ 120.000 Base de Datos
Presentación del
link propio en
videos
Video Marketing $0 $ 0 relacionados
TOTAL $ 110.000 $ 1.320.000
.
91
6.4.1. Medios a utilizar. Internet. Se hará uso del internet. El criadero está siendo
difundido principalmente por referencias entre clientes.
6.5.1. Estrategia clara para garantía y servicio. La principal estrategia son las
buenas relaciones sociales con los clientes, el buen trato, el buen servicio
prestado.
En este tipo de negocio dar garantía del producto es algo muy delicado; pues del
trato y entrenamiento de los ejemplares depende su conducta y estabilidad. El
criadero Hermanos Paz Valdés da garantía en los ejemplares vendidos antes de
nacer y la garantía es de cría viva en el momento de nacer y que el ejemplar
cuenta con las condiciones corporales y genéticas exigidas por FEDEQUINAS y
CONFEPASO para ingresar a festivales y ferias nacionales e internacionales.
A los ejemplares que están destinados para la venta se les realiza un examen
general por un Médico Veterinario Zootecnista (MVZ) para certificar su normal
condición, también se les efectúa exámenes de Anemia Infecciosa Equina (AIE) y
se envían con un reporte y certificados de vacunación.
Precios
92
6.5.2. Mecanismos de atención al cliente o comprador (instalación, revisión,
domicilio)
Paso 3: Se comparte fotos, videos. Si el cliente está interesado Paso 4 sino Fin.
Paso 4: Se hace una visita al criadero. Si no. Fin.
93
Paso 7: Se hace descuento de acuerdo a las tácticas de descuento relacionadas
(al adquirir una cría de una de nuestras yeguas; se le aplicará un descuento del
20% en la segunda compra de otro ejemplar si es hijo de la misma yegua y del
10% en cualquiera de los otros ejemplares).
Paso 10: Realizar encuestas de servicio de venta recibido por el cliente. Paso 11.
94
7. PROYECCIÓN DE VENTAS
95
Figura 24. Gráfico proyecciones de ventas
96
8. ANÁLISIS TÉCNICO – OPERATIVO
El caballo traído de España tiene un andar suave, pero no puede ser llamado de Paso
Fino. Dentro de esos caballos españoles había un caballo pequeño muy parecido al
Colombiano: vivo, de andar suave, que llamaban "The Spanish Jennet", o sea, jaca
española; el cual las Cortes españolas, extinguieron pues cuando quisieron tener
caballos para halar carrozas y carruajes lo cruzaron con ejemplares de sangre fría
(sangre frizona), para lograr caballos más grandes.
Las nuevas condiciones de hábitat, la alta consanguinidad y la selección, dieron como
fruto un caballo de mejor calidad, como consecuencia no sólo del esplendoroso hábitat
que encuentran no sólo en el Caribe, Puerto Rico, Colombia y Perú, sino que nuestros
antepasados comienzan a cuidar esa nueva raza que usaban para recorrer grandes
60
Plan Nacional de Acción Para La Conservación, Mejoramiento y Utilización Sostenible De Los Recursos
Genéticos Animales De Colombia. [en línea] FAO. Consultado [24 septiembre 2012] Disponible en internet:
http://coin,fao.org/coin-static/cms/media/12/13346079520090/pna02-arreglado.pdf. páginas 25-27
97
distancias, y ellos necesitaban sentir y tener en la silla, un caballo que desplazara
mucho pero que fuera muy suave, para sus largas jornadas de recorrido. En esa
época les tocaba recorrer a caballo por ejemplo desde Santa Marta hasta Bogotá,
hasta los Llanos Orientales, hasta Popayán, hasta Ecuador, hasta Perú. Por esto se
seleccionaba un caballo muy suave y lo siguen seleccionando a través de los años.
Monta directa
Inseminación artificial
61
Historia del Caballo en Colombia [en línea] Terra Company, lacoctelera 2008.
Consultado [24 septiembre 2010] Disponible en internet:
http://dialepardo.lacoctelera.net/post/2006/09/11/historia-del-caballo
62
Se realiza un seguimiento por medio de ecografía a los 21 días de haberle realizado el
servicio a la yegua; pues el ciclo estral de las yeguas es cada 21 días.
63
Estas ecografías normalmente están incluidas en el contrato de prestación de servicios
con el Médico Veterinario Zootecnista contratado.
98
Raza. El caballo Criollo Colombiano al igual que los caballos pura sangre,
percherón Francés y Argentinos entre otros, tienen una federación encargada
de regular el proceso de los árboles genealógicos en las diferentes razas y
modalidades. En el caso del Caballo Criollo Colombiano es Fedequinas
(Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas).
Este proyecto que tuvo sus inicios a finales de 1995, tiene como base fundamental
el estudio del ADN del equino por intermedio de su CRIN 64 . Inicialmente se
buscaba determinar la ascendencia de cada ejemplar y así poder tener una visión
clara sobre la línea materna y paterna de cada uno de ellos. Posteriormente el
laboratorio amplió el margen de marcadores que eran analizados y empezó a
prestar el servicio del marcador AME65. Y ahora informa si el ejemplar del cual se
está obteniendo su ADN presenta problemas de CARIOTIPOS66, es decir, que el
ejemplar no es apto para la Reproducción.
Modalidad
64
Lo que en los seres humanos llamamos cabello; en los caballos se le dice Crines.
Existen Crines en la Cola (Pelos que crecen en la cola y son indispensables para espantar
moscas, zancudos); las Crines de la cabeza y cuello sirven para proteger estas zonas del
sol, agua, polvo.
65
que es el que nos indica si las muestras analizadas han sido tomadas de un Caballo
(YX) o de una Yegua (X)
66
En las hembras se presenta como una mujer infértil, generalmente de pequeño tamaño
para la edad y raza, con ovarios pequeños, inactivos.
En los Machos gónadas inactivas.
67
¿Qué es la Genotipificación? [en línea]Fedequinas2010. [Consultado 26 marzo, 2011]
Disponible en internet en: http://www.fedequinas.org/todo-sobre-caballos/ique-es-la-
genotipificacion.html
99
Dentro del gremio caballista; a las patas delanteras de los ejemplares; se les llama
manos y a las traseras se les denomina patas.
El sonido que produce es: Ca Tor Ce, Ca Tor Ce, Ca Tor Ce.70
68
Ver video: http://www.criaderohpv.com/#!caballo-colombiano.
69
Ver video: http://www.criaderohpv.com/#!caballo-colombiano/vstc2=trocha-pura
70
Ver video: http://www.criaderohpv.com/#!caballo-colombiano/vstc2=page-4
71
Ver video: http://www.criaderohpv.com/#!caballo-colombiano/vstc2=trote-y-galope
100
Movimientos. Es muy importante tanto para las yeguas de cría como para los
ejemplares reproductores el análisis de sus movimientos, deben ser francos
(ejecución y marcación de los tiempos) dentro de su modalidad, la elevación de
sus extremidades. Ejemplares que tengan un movimiento del anca muy brusco
hacia arriba o hacia los lados; van a transmitir esa vibración al montador y eso se
traduce al final en incomodidad y dificultad en su manejo; además que será
también genéticamente heredado por sus crías.
Tamaño
Caballos que tengan una estatura superior; realizan una mecánica diferente y
entorpecen el andar del Caballo Criollo Colombiano.
101
Alzada (Altura)
Confirmación corporal; es decir músculos anchos y fuertes.
Crines (Cabello)
Cola
Genotipo
Color
Temperamento
Inteligencia (Capacidad de entender y hacerse entender)
Pintas: en el Caballo Criollo Colombiano cuando un ejemplar tiene un lunar
de color blanco en la cara que pasa por sus orificios nasales y entra a la boca
pasando por los labios y vuelve a salir de su boca, es considerado como un
defecto o degeneración genética y por tal motivo no será tenido en cuenta para la
reproducción o para competencia; otra característica para no tener en cuenta es si
en al menos una de sus extremidades posee un lunar de color blanco que pasa de
la media altura (codo).
72
Al realizar monta directa se pone en riesgo la salud e integridad tanto del Caballo como
de la Yegua; en los équidos existe una enfermedad llamada Anemia Infecciosa Equina
(AIE) que en la mayoría de los casos en los equinos es mortal y en algunos países como
Estados Unidos y España por ley se deben sacrificar, pues no existe un tratamiento.
102
Los equinos hembras (Yeguas) tienen un ciclo estral cada 21 días, una vez se
realice la inseminación o monta directa se les hace un seguimiento para
comprobar su preñez con una ecografía; si lo está, se realizan a los 15 días para
comprobar que el óvulo ya esté pegado a la matriz (preñez), a los 30 días, a los 45
días, a los 60 hasta completar 4 ecografías.
A los 6 Meses se debe de hacer una purga y repurga del animal, darle vitaminas
A, B, C, E, aminoácidos y calcio.
El proceso de gestación en los equinos dura 11 meses, una vez nazca la cría, se
debe estar atento a que esté en buenas condiciones, que haya tomado de su
madre el “Calostrum”74.Si se descubre que no lo ha hecho, se busca la manera de
que lo logre hacer, sino se debe ordeñar a la yegua y en un tetero brindárselo a la
cría, esto debe de ocurrir durante las primeras 24 horas de nacida.
Entre los días 9 y 13 de haber dado a luz; la yegua está lista para ser preñada de
nuevo y su ciclo estral se normaliza cada 21 días.
73
Esta clase de alimento ayuda a estimular las glándulas mamarias y a si la producción de
leche, con fines de nutrición de la cría.
74
Al igual que en los seres humanos hay información sobre anticuerpos, para la
producción de linfocitos para la defensa inmunológica celular.
103
Comportamiento equino (etología equina)
75
Etología Equina. [en línea] Sandra Liliana Morales Zootecnista U.L.S, Bogotá.
Fedequinas2010. [Consultado 26 marzo, 2011] Disponible en internet en:
http://www.fedequinas.org/biblioteca-virtual/143-etologia-equina-.html
104
madre, intentará con todas sus fuerzas y con todas sus habilidades salir de ese
lugar para estar al lado de su madre, sin importar que hayan personas u
obstáculos. Proporcionar a la cría suficiente forraje, alimento y agua de ahí en
adelante; el alimento (concentrado) debe de ser especial para potros en proceso
de crecimiento hasta los 25 meses que es el tiempo en el que normalmente se
comienza el proceso de entrenamiento formal y necesitará alimentación especial
para animales de alto rendimiento.
Es importante tener un plan de vacunación cada año en contra de la encefalitis
equina venezolana76, influenza equina77, rabia silvestre78
Realizar a partir del mes 5 por un herrero profesional una “aplomada” (lima de
cascos), para corregir aplomos irregulares y salud del casco.
76
Resolución 1026 de 1999
77
Resolución 1022 de 1999
78
Resolución 2603 de 2003
Disponibles en:
http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&sqi=2&ved=
0CFIQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ica.gov.co%2Fgetattachment%2Fb591584d-2f71-
4539-a041-
7cd5c4b65275%2F1026.aspx&ei=JqvbT7byEIeu9ATv_ojTCg&usg=AFQjCNEBi9LKMXcK
ku4aNQ4tejVH_ttC2A&sig2=FfWrIdb9jEMvJ2Kgs91oXQ
79
Esto ayudará notablemente al ejemplar a entender y comprender la dinámica y se
avanzará mucho más rápido en el proceso de entrenamiento dado por un chalan o
montador.
105
8.2. VARIABILIDAD PRECIO DE SALTOS (SERVICIOS DE EJEMPLARES
MACHOS)
El valor del servicio de los ejemplares puede variar desde gratis (regalado) hasta
60.000.000 que es el precio del servicios más alto. (Mensaje de San Esteban)80.
Hay ejemplares que comenzaron con el valor del servicio en 300.000 pesos y
ahora están alrededor de 5.000.000; como hay dueños que tienen el servicio del
ejemplar en 1.500.000 desde hace muchos años; como también hay ejemplares
que el servicio llego a valer 8.000.000 y ahora está en 1.500.000.
Area de Actividades:
80
El interesado en el servicio de este ejemplar, debe enviar un video de la yegua
montada, junto con el registro y el dueño del ejemplar decide si le da el servicio o no.
106
Montador: es la persona encargada de domar y entrenar a los ejemplares;
enseñarles a aceptar al ser humano como guía y lider; no como amenaza, los
prepara para competencias y cabalgatas.
Palafrenero: es la persona encargada de asistir al montador en las actividades
relacionadas con la doma y entrenamiento de los ejemplares.
Sanidad e Higiene: estas tres personas son las encargadas de supervisar a los
ejemplares por si tienen sintomas de enfermedad, fatiga, dolor y de tenerlos en
condiciones saludables.
107
8.3.4. Investigación y desarrollo. Se hacen cultivos y tratamientos de los
ejemplares con posibles enfermedades; al igual que tomas de sangre, vacunas,
purgas.
ÁREA COMERCIAL,
AREA DE
COMUNICACIÓN Y
MERCADEO
CRIADERO HPV
INTERNET
CONOCIDO
SY
REDES PÁGINA
SOCIALES
WEB
Fuente: Creación propia.
CLIENTE
108
El mapa de procesos va acompañado de una caracterización, en la cual se
describe cada proceso de la organización basado en el ciclo Planear, Hacer,
Verificar, Actuar (PHVA).
109
Cuadro 33. Caracterización proceso del desarrollo
reproductivo
Caraterizacion Proceso del Desarrollo Reproductivo
PROCESO DE REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA CÓDIGO: GRG-PG-01. Versión 1. Fecha 17 Nov. 2012
OBJETIVO Desarrollar y controlar actividades con yeguas reproductoras en celo, preñez, gestación y parto.
Realizar un plan genético para la cría (selección de padres), para obtener crías de gran Criador de Equinos, Aministrador, Medico Veterinario Zootecnista,
potencial genético superando a las necesidades y requerimientos del cliente (Paso Fino, Capatáz o Mayordomo.
ALCANCE RESPONSABLE
Trocha Pura, Trocha y Galope, Trote) del Caballo Criollo Colombiano.
Etapas: Reproductores para cría (Hembras y Machos), Celo, Preñez y Nacimiento.
ENTRADA SALIDA
ACTIVIDADES PROCESO
PROVEEDOR INSUMOS PRODUCTO CLIENTE
1. Criador, Administrador. 1. Plan de Preñez. 1 .Plan de Preñez. 1. Capatáz o
PLANEAR HACER
Mayordomo.
1.Diseñar e idear un plan de preñez adaptado a los
recursos de explotación (recursos financieros, 1. Seguimiento del plan de preñez y de los ejemplares. 2. Administrador.
2. Formato de Registro condiciones físicas del ejemplar, equipos, e 2. Registro de
2. Capatáz o de Observaciones instalaciones). Observaciones 3. Administrador.
2. Llenar registro Formato de Registro de
Mayordomo. Yeguas en Celo (ROYC). Yeguas en Celo
Observaciones Yeguas en Celo (ROYC).
(ROYC). 4. Administrador,
3. Formato Registro de 2. -------------------------------------------------------------- Criador.
Solicitud de Servicio 3. Llenar Formato Registro de Solicitud de Servicio 3. Formato Registro
3. MVZ, Administrador. Padrones (FRSSPYC). Padrones Yeguas en Celo (FRSSPYC). Solicitud de Servicio
Padrones Yeguas
4. Llenado Registro Observaciones Realizadas a las
3. -------------------------------------------------------------- en Celo
Yeguas Servidas (RORYS) Certificando preñez.
4. MVZ. 4. Formato Registro (FRSSPYC).
Observaciones
Realizadas a las Yeguas 4. Registro 5. Capatáz o
Servidas (RORYS). 4. -------------------------------------------------------------- Observaciones Mayordomo.
6
5. Criador, Administrador. Realizadas a las 6. Administrador,
Yeguas Servidas Criador.
6. MVZ. 5. Plan de Preñez. (RORYS)
7. Gestión de 6. Exámen (Ecografía). 5. Seguimiento del plan de preñez y de los ejemplares. 5. Plan de Preñez. 7. Administrador.
5. -------------------------------------------------------------
Alimentación y Nutrición.
6. Ecografía y evaluación médica. 6. Resultado 8. Capatáz o
7. Órden de Cambio de Ecografía. Mayordomo.
8. Criador, Administrador. Alimentación. 6. ------------------------------------------------------------- 7. Solicitud Cambio de Alimentación.
9. MVZ . , 7. Formato Lleno. 9. Administrador.
. 8. Plan de Preñez. .
8. Seguimiento del Plan de Preñez de los Ejemplares.
10. Capatáz o 9. Exámen (Ecografía). 8. Plan de Preñez. 10. Administrador.
Mayordomo. . 9. Ecografía y evaluación médica. 9. Resultado .
11. Administrador. 10. Asistir el Nacimiento. 10. ------------------------------------------------------------------ Ecografía. 11. Criador, Gestión
. 7. ------------------------------------------------------------ 10. Registro Cuiddo y Manejo de
. 11. Informe de Nacimiento (IN).
11. Informe de Nacimientos. Equinos, Gestión
Nacimiento. 8. ------------------------------------------------------------ . Fisiológica.
9. ----------------------------------------------------------- 11. Informe
10. ---------------------------------------------------------- Nacimiento.
Revisión: Aprobó:
Administrador. Criador.
Cuadro 34. Caracterización proceso del desarrollo reproductivo
Caraterizacion Proceso del Desarrollo Reproductivo
PROCESO DE REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA
ENTRADAS SALIDA
VERIFICAR ACTUAR
PROVEEDOR INSUMOS PROVEEDOR INSUMOS
1. Capatáz o Mayordomo. 1. Historial de Registro de 1. Administrador,
a 1. Historial de Registros
Observaciones 1. Verificar el seguimiento del plan de preñez Capatáz o Información Información
1. Realizar Solicitud Servicios Médico Veterinario
2. MVZ. .Realizadas a Yeguas en establecido.Registro de Observaciones Realizadas a Mayordomo. Yeguas celo (ROYC).
Zootecnista.
Celo. (ROYC). Yeguas en Celo (ROYC).
2. Administrador. 2.Formato Registro de
3. Administrador. 2. Exámen (Ecografiá). Solicitud de Servicio
2. Verificar visita MVZ para yeguas en Celo. 2. Informe de Yeguas en Celo. 3. Administrador. Padrones Yeguas en
3. Formato Registro de Celo (FRSSPYC).
Solicitud de Servicio 3. Verificar Formato Registro de Solicitud Padrones 4. Administrador, Llamada Telefónica o e-
4. MVZ. Padrones Yeguas en Celo Yeguas en Celo (FRSSPYC). Criador. mail.
3. --------------------------------------------------------------------
(FRSSPYC).
5. Capatáz o Mayordomo. 5. Administrador 3. Historial de Registro
4. Verificar preñez yeguas servidas (Ecografía). 4. -------------------------------------------------------------------- de Observaciones
4. Exámen 6. Gestión de Realizadas a Yeguas
6. Administrador. 5. Historial de Registro de 5. Realizar Solicitud Servicios Médico Veterinario Alimentación y Preñadas (RORYP).
Observaciones Realizadas Zootecnista. Nutrición.
7. Gestión de a Yeguas Preñadas 5. Verificar el seguimiento del plan de preñez 4.Registro
Alimentación y Nutrición. (RORYP) establecido. Registro de Observaciones Realizadas Observaciones
a Yeguas Preñadas (RORYP). 7. Capatáz o Realizadas a las Yeguas
8. Capatáz o Mayordomo. 6. Realizar Solicitud Cambio de Alimentación. Mayordomo. Servidas (RORYS)
, . .
6. Verificar estado de salud de la Madre, embrión y
, 6. Resultados Exámenes y 7.Realizar el cambio de alimentación. 8. Administrador. 5. Llamada telefónica o e-
período de gestación.
, diagnóstico. , . mail
, 8. Realizar Solicitud Servicios Médico Veterinario 9.Administrador.
, 7.Órden de Cambio Zootecnista. . 6. Órden Cambio de
9. MVZ. Alimentación. 7. ------------------------------------------------------------ , 10. Administrador. Alimentación.
. 8. Historial de Registro de 9. ------------------------------------------------------------- .
10. Capatáz o Observaciones Realizadas 8.Verificar seguimiento del Plan de Preñez . 11. Informe 7. ---------------------
Mayordomo. a Yeguas Preñadas establecido. Registro de Observaciones Realizadas 10. Asistir el Nacimiento. Nacimiento. 8. Llamada telefónica o e-
. (RORYP). a Yeguas Preñadas (RORYP). . mail.
11. Administrador. 9. Verificar estado de salud de la Madre, cría y 11.--------------------------------------------------------------
9. Resultados Exámen preparación parto.
Médico. 10. ---------------------------------------------------------- 9. Cronograma
. . Supervisión Parto (CSP).
10. Asistir Nacimiento. 11. ---------------------------------------------------------
. 10. Información sobre
11. Informe de nacimiento.
Nacimiento.
.
11. Criador, Gestión
Cuiddo y Manejo de
Equinos, Gestión
Fisiológica.
Revisión: Aprobó:
Administrador. Criador.
111
Procedimiento del proceso
Objetivo
Alcance
Definiciones
Yeguas Reproductoras
Son las yeguas seleccionadas por su genética, movimientos y condiciones físicas
por la Gestión, Selección y Evaluación de Equinos.
Celo
El Celo en las Yeguas es también conocido como Ciclo Estral y es el ciclo en el
cual son fértiles y pueden ser preñadas
.
Preñez
Es el momento mediante el cual el óvulo de la Yegua es fecundado por el
espermatozoide donado por el Macho (Caballo).
Gestación
Es un período de desarrollo del feto dentro de su madre que normalmente dura
once (11) meses.
Parto
Es el momento en el cual la cría o feto está totalmente desarrollada y sale de
su madre para seguir con su proceso de desarrollo y crecimiento.
Potencial Genético
Es una raza del caballo del mundo que ha sido creada, modificada y mejorada en
la República de Colombia desde la invasión de la Colonia Española a esas tierras.
Paso Fino
Modalidad del Caballo Criollo Colombiano en la que el equino se desplaza por sus
laterales. (Pata y mano del mismo lado), generando un sonido característico “Taca
- Taca” “Taca - Taca”. Dando como resultado suavidad en sus movimientos y
siendo catalogado como el caballo más suave de todo el mundo.
Trocha Pura
Trocha y Galope
Trote
Criador
113
MVZ
Asistir el nacimiento
Es el momento en el que una persona preparada y capacitada está presente en el
momento del parto de las hembras para ayudar en el proceso o a la cría cuando
sea necesario.
Servicio
Es el momento en el cual se deposita el semen en la Yegua Reproductora; puede
ser de manera natural (monta natural del macho a la hembra) o por medio de
inseminación artificial.
Padrón
Es el ejemplar (Macho) seleccionado para ser reproductor de un grupo de
hembras (Yeguas) seleccionadas con fines de cría.
Condiciones Generales
Plan de Preñez
114
El plan de preñez se hace conocer al Capataz o Mayordomo con el fin de que
él lo siga y haga un seguimiento a los ejemplares (Yeguas), llene lo que le
corresponde de los formatos y los facilite cuando sea necesario.
115
El Capataz o Mayordomo entrega el Registro de Observaciones Realizadas a
Yeguas Preñadas (RORYP) al Administrador para verificar el seguimiento del
plan de preñez y este a su vez solicita el servicio del MVZ por medio de una
llamada telefónica o e-mail.
116
8.4. PLAN DE PREÑEZ CRIADERO HERMANOS PAZ VALDÉS
NÚMERO DE CRÍAS NACIDAS VIVAS CICLO /NÚMERO DE YEGUAS PREÑADAS CICLO * 100.
Con este indicador se mide el % de crías vivas en un período de tiempo (11 meses periodo de gestación), para
llevar un control adecuado en el seguimiento del plan de preñez y de las yeguas antes, durante y en el momento del
parto.
En los criaderos normalmente se desaprovechan los ciclos estrales (Celos) de las yeguas por no realizar un control
y seguimiento a un plan de preñez y a los ejemplares y esto conlleva a la pérdida de tiempo y dinero.
MORTALIDAD: la mortalidad en los equinos tiene un porcentaje bajo; pero es importante medirla, ya que tiene un
alto impacto tanto económico como de tiempo y aprovechamiento del ciclo de vida de los ejemplares.
118
8.5. REGISTRO DE OBSERVACIONES REALIZADAS A LAS YEGUAS EN CELO ROYC
Con este indicador se mide el % de celos aprovechados para preñez; pues en los criaderos muchas veces por falta
de un plan de preñez y realizar su seguimiento se pasan los celos de las yeguas, algunas veces no son muy
regulares y esto representa pérdida de tiempo, y dinero.
119
8.6. REGISTRO DE SOLICITUD DE SERVICIO PADRONES FRSSPYC
120
Efectividad Preñez:
Con este indicador se mide la efectividad para el procedimiento del servicio de las
yeguas; pues al realizar el seguimiento del plan de preñez y de los ejemplares
este punto es crítico en el proceso y que las yeguas están listas para ser servidas
y esto se traduce en tiempo y dinero.
Indicador se mide el nivel de servicio prestado por el Criadero dueño del ejemplar
Padrón al Criadero dueño de las yeguas reproductoras.
Probabilidades de preñez:
Con este indicador se mide la probabilidad de preñez por parte del Padrón; pues
ya se ha identificado y controlado lo relacionado con la yegua. Los
espermatozoides de los equinos tienen un rango de vida hasta de 48 horas
después de que estén en condiciones ideales dentro del aparato reproductivo de
la hembra.
Una vez se realice la toma del semen de los equinos se procede a hacerle un
análisis en laboratorio para identificar la movilidad y motilidad y con estos el
período de vida, el paso siguiente es de mezclar la toma don diluyente; refrigerarlo
y hacer el envío al cliente. (Tiempo aproximado de vida bajo estas condiciones es
de 48 horas).
Cuadro 38. Rangos
Rango %
Horas Probabilidad
1 100
2 50
3 33,3333333
4 25
5 20
6 16,6666667
7 14,2857143
8 12,5
9 11,1111111
10 10
11 9,09090909
12 8,33333333
13 7,69230769
14 7,14285714
15 6,66666667
16 6,25
17 5,88235294
18 5,55555556
19 5,26315789
20 5
40 2,5
41 2,38095238
42 25
43 2,3255814
122
8.7. REGISTRO DE OBSERVACIONES REALIZADAS A LAS YEGUAS SERVIDASRORYS
125
9. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL
9.1.1.Historia. Desde muy pequeños los Hermanos Paz Valdés sentían muy
dentro de sí el impulso y la emoción de pasar mucho tiempo al lado de los
equinos, bañarlos, limpiarlos, supervisar las herradas, darles comida, agua,
consentirlos, estar horas y horas en su lomo enseñándoles y aprendiendo de ellos
por medio de entrenos y cabalgatas que los emocionaba todavía más.
Algunos años después los tres hermanos fundaron esta organización en Octubre
de 2004, con el fin de criar y comercializar caballos criollos colombianos; pues
desde antes sentían pasión al estar en su mundo (el de los caballos) y quisieron
aportar su granito de arena para hacer esta pasión más cercana y posible a las
demás personas.
Misión
Visión
Deseamos ser un criadero equino líder a nivel nacional e internacional que será el
criadero del caballo criollo colombiano más reconocido a nivel nacional e
internacional por su alta calidad de ejemplares equinos (raza, brío, nobleza,
temperamento, fenotipo, genotipo, elegancia y sonoridad al caminar); llegando al
mercado Centro Americano, Norte Americano y Europeo en el año 2025.
126
9.2. ORGNIGRAMA
PROPIETARIOS
FRANCIS PAZ
ANDRES PAZ
DANIEL PAZ
GERENTE
DANIEL PAZ
Mayordomo
Gerente General
Contador
Herrero
El herrero será contratado por medio de la figura de prestación de servicios, por tal
motivo no recibirá auxilios, ni prestaciones sociales.
Escala salarial
La escala salarial se basa en el Salario Mínimo Legal Vigente (S.M.L.V.) que para
el año 2012 será de 566.700 más auxilio de transporte de 63.500 pesos
colombianos, con valor de aporta a parafiscales de 164.500 pesos colombianos.
Cuadro 42. Salarios.
PRESUPUESTO DE NÓMINA
Riesgos laborales
Accidentes traumáticos
Golpes derivados del contacto directo con los animales, es el principal factor de
riesgo. Es indispensable que se tenga conocimiento y capacitación de cómo
actuar frente a y con un equino.
129
Peligros de postura y carga física
La actividad con animales obliga a estar de pie, inclinarse, hacer esfuerzos físicos
en posturas incómodas incrementando el riesgo de sufrir lesiones en el sistema
ósea o muscular. Es de gran importancia conocer las conductas de los animales
en las diferentes fases de crecimiento y desarrollo y hábitos de comportamiento
cuando se alimentan, reproducen o se asustan. Se puede mitigar implementando
herramientas tecnológicas de control seguras, dentro y fuera de los establos.
Agentes biológicos
130
Constitución empresa El Criadero Hermanos Paz Valdés
131
del Gerente General.- En especial, el Gerente General tendrá las
siguientes funciones:
1. Dirigir y supervisar la organización y funcionamiento general de la
sociedad en el contexto de las políticas, planes y programas emanados
de la Junta Directiva.
2. Formular las políticas, planes y programas relacionados con la misión
de la Sociedad y sus recursos físicos y financieros.
3. Presentar para aprobación de la Junta Directiva el presupuesto anual
de ingresos y egresos y los estudios sobre traslados presupuestales.
4. Reglamentar la organización, funcionamiento, disposiciones, normas,
procedimientos y trámites que deban aplicarse en el desarrollo de las
funciones de la sociedad.
5. Dirigir y controlar el desarrollo de los procesos de licitaciones
públicas, concursos y demás formas de adquisición y / o venta de
bienes muebles e inmuebles con sujeción a las normas legales vigentes,
tanto de derecho privado como público, y en cumplimiento de su objeto
social.
6. Ordenar el gasto de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
7. Nombrar y remover a los funcionarios de La sociedad de acuerdo con
las disposiciones legales vigentes.
8. Definir las políticas para el establecimiento y desarrollo de los
servicios y procesos internos de planeación, sistemas de información y
asesoría jurídica así como las que se han de seguir para el
establecimiento y desarrollo de los sistemas de control interno y
autocontrol.
9. Ejercer la función disciplinaria de acuerdo con las normas legales
sobre la materia.
10. Presentar proyectos de inversión ante organismos públicos o
privados, nacionales o internacionales, que le permitan mejorar la
capacidad operativa de La sociedad.
11. Propiciar la aplicación de indicadores de gestión, estándares de
desempeño y mecanismos de evaluación y control a cargo de La
sociedad.
12. Las demás que le sean propias o asignadas de acuerdo con la
naturaleza de la dependencia.
13. Uso de la firma o razón social.
14. Designar los empleados que requiera el normal funcionamiento de la
sociedad y señalarles su remuneración.
15. Rendir cuentas de su gestión al constituyente, en la forma
establecida en el artículo undécimo.
16. Constituir los apoderados judiciales necesarios para la defensa de
los intereses sociales.
Parágrafo.- El gerente general requerirá autorización previa de la Junta
Directiva para la ejecución de todo acto o contrato que exceda de cinco
millones de pesos m/c ($5.000.000.oo).
132
DOCEAVO. Rendición de Cuentas.- El gerente, deberá rendir a la
Junta Directiva, cuentas comprobadas de su gestión al final de cada
ejercicio, dentro del mes siguiente a la fecha en la cual se retire de su
cargo y en cualquier momento en que la Junta Directiva las exija. Para
tal efecto, presentará los estados financieros que fueran pertinentes,
junto con un informe de gestión. Las cuentas anuales de final de
ejercicio deberán presentarse antes del 1° de Abril de cada año.
TRECECEAVO. Designación.- Se nombra como Representante
Legal y Gerente General a Daniel Alejandro Paz Valdés, mayor de
edad, identificado con la cédula de ciudadanía número. 10.299.999,
domiciliado y residente en Santiago de Cali (Valle del cauca). Quien
ejercerá sus funciones y ostentará el cargo hasta cuando se designe y
efectúe el registro correspondiente de cualquier nuevo nombramiento.
CATORCEAVO. Reserva Legal.- La empresa formará una
reserva legal con el quince por ciento (10%) de las utilidades liquidas de
cada ejercicio, hasta completar el cincuenta por ciento (50%) del capital.
En caso de que este último porcentaje disminuyere por cualquier causa,
la Empresa deberá seguir apropiando el mismo quince por ciento (10%)
de las utilidades líquidas de los ejercicios siguientes hasta cuando la
reserva legal alcance nuevamente el límite fijado. Parágrafo.- En caso
de pérdidas, éstas se cubrirán con las reservas que se hayan constituido
para ese fin y, en su defecto, con la reserva legal.
QUINCEAVO. Causales de disolución.- La empresa se disolverá por
las siguientes causales:
1. Por voluntad del Constituyente.
2. Por vencimiento del término previsto, a menos que fuere prorrogado
mediante documento inscrito en el registro mercantil antes de su
expiración.
3. Por muerte de los constituyentes.
4. Por imposibilidad de desarrollar las actividades previstas.
5. Por orden de autoridad competente.
6. Por pérdidas que reduzcan el patrimonio de la empresa en más del
cincuenta por ciento.
7. Por la iniciación del trámite de liquidación obligatoria.
Parágrafo primero.- Cada uno de los socios tendrá la opción personal
de retirarse de la empresa, desistiendo de cualquier beneficio al que
pueda tener lugar. Parágrafo segundo.- En ningún caso un miembro
retirado de la empresa podrá iniciar una nueva empresa con el mismo
objeto de la aquí se inicia, ya sea por iniciativa propia o en asociación.
Si así lo hiciera los demás socios estarán amparadas por la ley
colombiana, en sus apartes, para estos casos.
DIECISEISAVA. Liquidación.- Disuelta la empresa, se procederá de
inmediato a su liquidación, en la forma indicada en la ley. En
consecuencia, no podrá iniciar nuevas operaciones en desarrollo de su
objeto y conservará su capacidad jurídica únicamente para los actos
133
necesarios a la liquidación. El nombre de la Empresa, una vez disuelta,
se adicionará con la expresión “en liquidación”. Su omisión hará incurrir
a los encargados de adelantar el proceso liquidatario en las
responsabilidades establecidas en la ley. Parágrafo primero.- En los
casos previstos en el Código de Comercio, podrá evitarse la disolución
de la sociedad adoptando las modificaciones que sean del caso según
la causal ocurrida, siempre y cuando se efectúen dentro de los seis
meses siguientes a la ocurrencia de la causal. Parágrafo segundo.-
La liquidación del patrimonio podrá hacerse por los Empresarios o por
un liquidador o varios liquidadores nombrados por él. El nombramiento
se inscribirá en el registro público de comercio. Sobre el particular, se
seguirán las reglas previstas para la liquidación de las sociedades de
responsabilidad limitada.
DIECISIETEAVA. Prebendas. - La empresa hará uso de todos los
convenios y prebendas de acuerdo a la ley colombiana por el hecho de
ser una nueva empresa y generar empleo.
Constituyente o empresario:
____________________________________
Daniel Alejandro Paz Valdés
134
10. LEGISLACIÓN VIGENTE QUE REGULA LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
En Colombia existe la Ley 100 la cual decreta que La Seguridad Social Integral es el
conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la
comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de
los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la
cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y
la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el
bienestar individual y la integración de la comunidad81.
Ley 1343 de 2009. Por medio del cual se aprueba el “Tratado sobre el
Derecho de Marcas” y su “Reglamento”.
Ley 1252 de 2008. Por la cual se dictan normas prohibitorias en materia ambiental,
referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
Ley 240 de 1995. Por medio del cual se aprueba el “Acuerdo entre el Gobierno de
la República de Colombia y el Gobierno de la República Federativa del Brasil
sobre Sanidad Animal para el intercambio de Animales y Productos de
OrigenAnimal”
Ley 172 de 1994. Por medio del cual se aprueba el Tratado de Libre Comercio
entre los Gobiernos de Estados Unidos Mexicanos, la República de Colombia
y la República de Venezuela.
81
COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 100. (23 diciembre, 1993). Por la cual se crea el sistema de
seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá D.C.: 1993. No. 41148. p. 1-
168.
135
Ley 1143 de 2007. Pr medio del cual se aprueba el Tratado de Libre Comercio
entre los Gobiernos de Estados Unidos Americanos y la República de Colombia.
TRÁMITE COSTO
Cámara de comercio $ 253.000
Escritura de Constitución $ 123.000
Certificados y habilitaciones $ 700.000
TOTAL $ 1.207.000
.
10.3. GRUPOS DE INTERÉS
GRUPO DE COMPROMISOS
INTERÉS
Clientes Ofrecer productos de excelente calidad.
Ofrecer un servicio personalizado y oportuno.
Evaluación continua para la satisfacción.
Innovar constantemente en el portafolio de servicios.
Proveedores Cumplir oportunamente con todos los pagos acordados.
Transparencia al negociar llegando a acuerdos de
beneficio conjunto.
Colaboradores Cumplimiento con los tiempos de pago.
Ofrecer un salario justo según labores realizadas.
Contribuir con su desarrollo personal y calidad de vida.
Sociedad Ofrecer productos que permitan mejorar la calidad de vida
de los clientes generando estados de desestres, goce y
disfrute.
Estado Cumplir con las obligaciones con las instituciones del
Estado.
Cumplir permanentemente con la legislación nacional
vigente en cuanto a seguridad laboral y salud ocupacional.
136
11. ESTRUTURA FINANCIERA
137
La inversión total requerida es de 79´245.000 que corresponden a la compra de
activos fijos y gastos del primer año indispensables para el óptimo funcionamiento
de una sucursal.
Saleros: Al igual que para algunos seres vivos, una fuente rica en calcio,
minerales y vitaminas es la Sal y deben tener un lugar especialmente
diseñado y cómodo para tener acceso a sal a voluntad.
Bombillos: Los équidos son seres que poseen una visión defectuosa,
cuando están en oscuridad se valen en mayor porcentaje de su sentido del
olfato y el auditivo. También para facilitar la supervisión y control del ser
humano es ideal contar con un sistema eléctrico y bombillos.
138
Bañadero: Para evitar bacterias, hongos y contar con salud, los equinos
deben recibir un baño cada 8 o 10 días y se debe contar con un lugar
seguro y diseñado para esta función.
El dinero para la creación del Criadero Hermanos Paz Valdés se realizó con
fuentes propias de los socios del mismo quedando en espera para realizar los
gastos de constitución y gastos de promoción.
139
11.3. PRESUPUESTO POR NÓMINA
PRESUPUESTO DE NÓMINA
140
11.4. ANÁLISIS DE COSTOS Y GASTOS
COSTO DE VENTAS
INVENTARIO
INICIAL MAT PRIMA $ 518.952.400
+ COMPRAS $ 1.500.000
- INVENTARIO $ 3.451.800
= MAT PRIMA
UTILZADAS $ 3.451.800
MANO DE OBRA VET $ 1.450.000
GASTOS IND DE FAB:
MANTENIMIENTO $ 7.636.200
DEPRECIACIÓN $0
SERVICIOS GRALES $ 500.000
SEGURIDAD $ 1.176.000
SUPERVISIÓN $ 600.000
TOTAL GASTOS IND
DE FABRICACIÓN $ 9.912.200
COSTO DE FAB $ 14.814.000
+ INV INICIAL DE
PRODUCTOS EN
PROCESO $ 3.451.800
- INVENTARIO
FINAL DE
PRODUCTOS EN
PROCESO $ 3.451.800
COSTO DE
PRODUCCIÓN $ 14.814.000
+ INV INICIAL DE
PRODUCTOS
TERMINADOS $0
- INVENTARIO
FINAL DE
PRODUCTOS
TERMINADOS $0
COSTO DE VENTAS $ 14.814.000
141
Cuadro 48.Gastos generales año 2013
GASTOS
GENERALES
GASTOS DE ADMIN:
SALARIO MAYORD $ 6.484.500
RENTA $0
DEPRECIACIÓN $0
TOTAL GASTOS DE
ADMIN $ 6.484.500
GASTOS DE VENTA
SUELDOS $0
DEPRECIACIÓN $0
GASTOS DE VIAJE $0
COMISIÓN SOBRE
VENTAS 10% $0
PUBLICIDAD $ 21.000
TOTAL GASTOS DE
VENTA $ 21.000
TOTAL GASTOS
GENERALES $ 6.505.500
142
Cuadro 49. Costo de ventas año 2014
COSTO DE VENTAS
INVENTARIO
INICIAL MAT PRIMA $ 518.952.400
+ COMPRAS $ 5.000.000
- INVENTARIO $ 3.649.800
= MAT PRIMA
UTILZADAS $ 3.649.800
MANO DE OBRA VET $ 1.450.000
GASTOS IND DE FAB:
MANTENIMIENTO $ 8.032.200
DEPRECIACIÓN $0
SERVICIOS GRALES $ 500.000
SEGURIDAD $ 1.200.000
SUPERVISIÓN $ 624.000
TOTAL GASTOS IND
DE FABRICACIÓN $ 10.356.200
COSTO DE FAB $ 15.456.000
+ INV INICIAL DE
PRODUCTOS EN
PROCESO $ 3.649.800
- INVENTARIO
FINAL DE
PRODUCTOS EN
PROCESO $ 3.649.800
COSTO DE
PRODUCCIÓN $ 15.456.000
+ INV INICIAL DE
PRODUCTOS
TERMINADOS $0
- INVENTARIO
FINAL DE
PRODUCTOS
TERMINADOS $0
COSTO DE VENTAS $ 15.456.000
143
Cuadro 50. Gastos generales año 2014
GASTOS
GENERALES
GASTOS DE ADMIN:
SALARIO MAYORD $ 7.347.600
RENTA $0
DEPRECIACIÓN $0
TOTAL GASTOS DE
ADMIN $ 7.347.600
GASTOS DE VENTA
SUELDOS $0
DEPRECIACIÓN $0
GASTOS DE VIAJE $0
COMISIÓN SOBRE
VENTAS 10% $0
PUBLICIDAD $ 1.600.000
TOTAL GASTOS DE
VENTA $ 1.600.000
TOTAL GASTOS
GENERALES $ 8.947.600
144
Cuadro 51. Costo de ventas año 2015
COSTO DE VENTAS
INVENTARIO
INICIAL MAT PRIMA $ 518.952.400
+ COMPRAS $ 1.500.000
- INVENTARIO $ 3.950.925
= MAT PRIMA
UTILZADAS $ 3.950.925
MANO DE OBRA VET $ 1.700.000
GASTOS IND DE FAB:
MANTENIMIENTO $ 8.762.325
DEPRECIACIÓN $0
SERVICIOS GRALES $ 600.000
SEGURIDAD $ 1.224.000
SUPERVISIÓN $ 660.000
TOTAL GASTOS IND
DE FABRICACIÓN $ 11.246.325
COSTO DE FAB $ 16.897.250
+ INV INICIAL DE
PRODUCTOS EN
PROCESO $ 3.950.925
- INVENTARIO
FINAL DE
PRODUCTOS EN
PROCESO $ 3.950.925
COSTO DE
PRODUCCIÓN $ 16.897.250
+ INV INICIAL DE
PRODUCTOS
TERMINADOS $0
- INVENTARIO
FINAL DE
PRODUCTOS
TERMINADOS $0
COSTO DE VENTAS $ 16.897.250
145
Cuadro 52.Gastos generales año 2015
GASTOS
GENERALES
GASTOS DE ADMIN:
SALARIO MAYORD $ 7.650.000
RENTA $0
DEPRECIACIÓN $0
TOTAL GASTOS DE
ADMIN $ 7.650.000
GASTOS DE VENTA
SUELDOS $0
DEPRECIACIÓN $0
GASTOS DE VIAJE $0
COMISIÓN SOBRE
VENTAS 10% $0
PUBLICIDAD $ 2.000.000
TOTAL GASTOS DE
VENTA $ 2.000.000
TOTAL GASTOS
GENERALES $ 9.650.000
146
11.5. PUNTO DE EQUILIBRIO
PE=Punto de
Equilibrio, beneficio
=0
IT= Ingresos
Totales
CT= Costos Totales= Costos Fijos ( CF)+ Costos Variables (CV)
CT= CF + CV $ 22.388.700
147
Punto de Equilibrio se debe actualizar cada vez que se alteren valores en los
componentes
148
11.6. BALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL
149
11.7. ESTADO DE RESULTADOS
150
Cuadro 56 . Estado de resultados año 2013
151
Cuadro 57 . Estado de resultados año 2014
152
Cuadro 58 . Estado de resultados año 2015
153
11.8. FLUJO DE CAJA
Cuadro 59 . Flujo de Caja.
Presupuesto de Cuentas Por Cobrar 2012 - 2016
2014 2015 2016
Ventas de Contado $ 150.000.000 $ 150.000.000,00 $ 150.000.000,00
Ventas a Crédito 60 días
TOTAL
GRAN TOTAL $ 150.000.000 $ 150.000.000 $ 150.000.000
155
EGRESO DE EFECTIVO 2014 2015 2016
CUENTAS POR PAGAR $ 13.393.125,00 $ 9.293.315,63 $ 9.711.514,83
156
11.9. INDICADORES
Razón Corriente
= 7.29
Por cada peso que la empresa debe tiene 7.29 para respaldar la deuda.
Prueba Ácida
( )
Las ventas de la empresa generaron un 7.32 % de utilidad bruta en el año. Cada
peso vendido en el año generó 0.0732 centavos de utilidad.
( )
( )
( )
( )
Sistema Dupont
La empresa no gana porque venda mucho, sino porque las ventas le dejan un
margen apreciable de utilidad.
Los riesgos financieros que pueden afectar al Criadero Hermanos Paz Valdés,
pueden ser una caída de la economía colombiana, que la economía se
contraiga, que se sufra una estanflación económica, una inflación o una
depresión económica. Todos estos factores conllevan a que una empresa que
pertenece al sector primario (Agropecuario) sea fuertemente golpeada; pues en
158
cualquiera de estos escenarios las personas no tendrían dinero disponible para
el lujo, diversión y disfrute.
Utilidad Neta/
Activo Total
7.32%
Utilidad Neta/ Ventas/
Ventas Activo Total
6.58% 1
Total
Utilidad Ventas Activos
Ventas
30´000.00 $
$2´169.00 $30´000. 0 30´000.000
0 000 Activos
Costo de Corriente
Ventas s
30´000.00
$14´814.00 0
0 Activos
Gastos de Fijos
Operación $0
$
14´814.000 Otros
Activos
Otros $0
Ingresos
$0
Gastos
Financieros
$0
Impuestos
de Renta
$0
159
11.9.3. INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO
Por cada peso que la empresa tiene invertido en activos, 0 han sido financiados
por los acreedores (bancos, proveedores, empleados, etc.); queriendo decir que
los acreedores son dueños del 0 % de la compañía.
La Tasa Interna de Retorno nos muestra que el retorno del negocio tiene un
porcentaje alto año a año; conllevando a un Valor Presente Neto positivo y
llamativo para invertir en él.
160
11.11. PROYECCIÓN DE VENTAS
.
Por medio de la estrategia de marketing se pretende encontrar un cliente que
tenga la suficiencia económica para pagar el precio establecido por ejemplar.
161
11.11.1. Proyección de ventas años 2012, 2013, 2014.
.
Política de Compra
Política de Ventas
Ahorros propios
Se ha establecido en el criadero un ahorro del 10% del valor de las ventas con
para reinversión.
Impactos Esperados
162
Ofrecer una raza de caballos hecha en Colombia a través del cual se puede
disfrutar con la familia, amigos, conocidos.
Información primaria
163
Manzano, Enrique Medina, Carolina Naranjo, Jesús Ramos, Julián Varona, Julián
Collazos – Médicos Veterinarios Zootecnistas. Criadero La Gloria, Criadero Las
Majadas, Criadero La Luisa, Criadero Villa María, Criadero La Ceiba, Criadero
Casa Blanca. Víctor Manuel Chavarro – Presidente Asdeoccidente, Fedequinas y
Confepaso.
Información Secundaria
Plan de Contingencia
Existen las siguientes razones que pueden llegar a afectar de manera negativa la
razón del “Criadero Hermanos Paz Valdés “con las prevenciones adecuadas y
estrategias de reacción se puede ayudar a mitigar.
Terremoto
164
Descomposición del Alimento o Forraje
Si llegase a ocurrir un incremento elevado en los precios. Las materias primas con
las que se prepara el concentrado de los equinos; son casi las mismas con las que
se prepara el alimento para las vacas y el gobierno siempre realiza un subsidio.
165
BIBLIOGRAFÍA
166
ad=rja&ved=0CDcQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.inviertaencolombia.com.co%
2FAdjuntos%2FPerfil%2520Sector%2520Agroindustrial%2520Colombiano%2520-
%25202012.pdf&ei=YuYrUc2HKqaE0QGRu4GQAw&usg=AFQjCNGkdnf9Hk4Q-
o_bSB6P3ZayXeik9g&sig2=5IeCVcxS1N1Ii8fKO7Mqgw&bvm=bv.42768644,d.dm
g
INFORME FINAL DE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS DE PAÍSES ANDINOS.
[En línea]. [Consultado 17 Febrero, 2013] Disponible en internet en:
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&s
qi=2&ved=0CDYQFjAB&url=http%3A%2F%2Fsecgen.comunidadandina.org%2Fa
ndestad%2Fadm%2Fupload%2Ffile%2F421_diagn.pdf&ei=6AIsUbm4G4u00QHY6
ICwAQ&usg=AFQjCNELb1HWn39hkuNf_ZgG3iAhV4EgGg&sig2=9EWxMZQQPse
ec0WX3Uldnw&bvm=bv.42768644,d.dmg
167
COLOMBIA: BALANCE 2012 Y PERSPECTIVAS 2012. INFORME [En línea].
[Consultado 10 Marzo, 2013] Disponible en internet en:
http://www.andi.com.co/pages/noticias/noticia_detalle.aspx?IdNews=363.
Run Your Business [En línea]. Small Business South Wales Government.
[Consultado 12 diciembre, 2012] Disponible en internet en:
http://toolkit.smallbiz.nsw.gov.au/part/27/138/649
168
RELACIONES PUBLICAS EN LINEA [En línea]. Todoecomerce. [Consultado 26
julio, 2012] Disponible en internet en: http://www.todoecommerce.com/relaciones-
publicas-en-linea.html
RELACIONES ShotCode [en línea] Youtube. [En línea]. [Consultado 26 julio,
2012] Disponible en internet en http://www.youtube.com/watch?v=An-
0XIxCwjQ&feature=player_embedded
Historia del Caballo en Colombia [En línea]. Terra Company, lacoctelera 2008.
Consultado [24 septiembre 2010] Disponible en internet:
http://dialepardo.lacoctelera.net/post/2006/09/11/historia-del-caballo
COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 100. (23 diciembre, 1993). Por la cual
se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
Diario oficial. Bogotá D.C.: 1993. No. 41148. p. 1-168.
J. Holton Wilson, Barry Keating , John Galt Solution Inc. Pronósticos en los
negocios con ForecastX basado en Excel. Quinta Edición. McGraw-Hill
Interamericana.
169