Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia Del Cine Argentino PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Historia del Cine Argentino (1896-

1945)
Argentina » Cultura » Cine » Historia del Cine Argentino (1896-1945)

Actualizado, abril 12, 2019

El Cine Mudo
La historia del cine argentino se inicia con la primera exhibición
cinematográfica, con vistas de los Lumiére, el 18 de Julio de 1896. En 1894
había llegado el kinetoscopio y, a comienzos de 1896, un concesionario de
kinetoscopios había experimentado proyecciones públicas con un aparato de su
invención.

Artículo del columnista invitado Paraná Sendros para surdelsur.com


Eugene Py

En 1897 comenzó la importación de cámaras francesas, y un francés residente en


Argentina, Eugene Py, se convirtió en el primer realizador y camarógrafo con
el corto La Bandera Argentina.

En 1898, filmando sus propias operaciones quirúrgicas, el doctor Alejandro


Posadas inició el cine quirúrgico.

En 1900 aparecieron las primeras salas específicamente dedicadas al cine, y los


primeros noticieros.
Eduardo Martínez de la Pera

Desde entonces, cabe señalar los ensayos de cine sonoro en 1907.

El primer filme de ficción con actores profesionales, se llamó La revolución


de mayo (1910).

Años después se produjo el primer largometraje, fue Amalia (1914).

Llegó al fin, el primer gran éxito, Nobleza Gaucha (1915), costó 25.000 pesos y
recaudó medio millón en seis meses, sin contar copias piratas.

El primer largometraje mundial de cine de animación fue El Apóstol (1917)


escrita, producida y dirigida por Quirino Cristiani. También en 1917, Emilia
Saleny fue la primer mujer directora de cine de Latinoamérica, con su película El
pañuelo de Clarita.

José A. Ferreyra

Entre melodramas, policiales, cintas cómicas y temas camperos; durante el


período mudo, se hicieron más de 200 películas, las más destacadas son las que
tienen un clima de tango de Agustín Ferreyra.

El primer hombre de cine que utiliza en sus producciones un lenguaje


cinematográfico fue precisamente, José Agustín Ferreyra (1889-1943), el
Negro Ferreyra, quien realiza un cine de autor. La gente concurría a la
proyección de la película porque “dan una de Ferreyra”.
Sin embargo, nunca se organizó una verdadera industria, y ni siquiera se
conservaron debidamente las películas.

El Cine Sonoro

Tango. Programa.

La verdadera industria surgió con el cine sonoro, en 1933.

Casi al mismo tiempo nació Argentina Sono Film, con Tango (1933) dirigida
por Luis Moglia Barth, donde debutaron Libertad Lamarque, Tita Merello y
Luis Sandrini.

Lumiton estrena, una semana después, Los tres berretines (1933), dirigida
por Enrique T. Susini. Los tres temas abordados son el tango, el fútbol y el cine
encuadrados en un ambiente de familia. La película fue protagonizada por Luis
Sandrini, con Luis Arata y Aníbal Troilo.

Pronto, éstas, y otras empresas llegaron a producir, en estudios propios, unos


treinta filmes anuales que exportaban a toda Latinoamérica. Se cotizaban en
especial, los melodramas de Libertad Lamarque, las cómicas de Sandrini y,
más tarde, también las de Niní Marshall.
Libertad Lamarque

Tita Merello

Nini Marshall

Luis Sandrini

En 1938, ya existían 29 galerías de filmación, aunque de equipamiento todavía


precario.
Los principales realizadores eran: El prolífico Moglia Barth, a quien ya nos
referimos.

Luego tenemos al más prometedor y hábil Manuel Romero realizador de


películas como: La Muchachada de a bordo (1936); La muchacha del circo
(1937) y Fuera de la ley (1937) drama policial prohibido en New York; y La
vida es un tango (1939), entre otros.

La muchachada de a bordo. Programa

La muchachada de a Bordo

En términos de rigurosidad se destacó Mario Soffici. Fue el autor de Prisioneros


de la tierra (1939), según encuestas el mejor filme del cine argentino, y otros
dramas sociales y también algunas comedias.

El poeta suburbano Leopoldo Torres Ríos filmó La vuelta al nido (1938),


Pelota de trapo (1948) y Aquello que amamos (1959).

Luis César Amadori, retórico pero efectivo, fue el realizador de Dios se lo


pague (1947) y Almafuerte (1949). El creador de comedias burguesas, Francisco
Mugica, cuenta en su producción con filmes como Así es la vida (1939) y Los
martes, orquídeas (1941).

También tuvieron su protagonismo los más refinados Daniel Tynaire, Luis


Saslavsky, de Alberto de Zavalía y Carlos Borcosque.

Mario Soffici

Prisioneros de la Tierra. Mario Soffici

Dios se lo pague. Luis Cesar Amadori.


Así es la vida. Francisco Mugica

Pronto se sumaron Carlos Hugo Christensen con sus dramas y comedias de


carga erótica como Safo (1943) y El ángel desnudo (1946). También los
directores de comedias Luis Bayón Herrera y Carlos Schlieper. El cine épico,
tenía su representante en el director Lucas Demare con: La guerra gaucha
(1942) y Su mejor alumno (1944).

Programa Guerra Gaucha

Guerra Gaucha

La Guerra Gaucha . Lucas Demare


Lucas Demare

Tres hechos clave de los años ’40 fueron:


En primer término, la formación de la cooperativa Artistas Argentinos
Asociados, con buena parte de la “intelligentzia” de la época. En segundo lugar,
la crisis por falta de película virgen (consecuencia de la neutralidad argentina
durante la segunda guerra mundial). Y en tercer término, la creciente
intervención del Estado desde 1944. Con el tiempo, esto se traduciría en formas
de censura, listas negras, reparto discrecional de película virgen y créditos
blandos que sólo beneficiaron a los comerciantes de ocasión.

La segunda parte de este informe relata los hitos principales del Cine Argentino
de 1945 a 1995, con las grandes figuras de la década del ’50, la creatividad de la
generación del ’60, y el tiempo de revancha del cine argentino.

Acerca de El Sur del Sur


El Sur del Sur, es el primer sitio con información de Argentina presente en Internet. Fue fundado
en 1996 por Mario E. Farber e Irene N. Raizboim Farber. En 1998 el Ministerio de Cultura de la
Nación, resolvió declarar de Interés Cultural el Sitio Web de Internet: “El Sur del Sur: Argentina, el
país, su cultura y su gente”, refiriéndose a la excelencia de sus contenidos. Nuestro objetivo
fundamental es dar a conocer la identidad cultural de Argentina, dentro y fuera de nuestro
territorio.

Cine argentino (1945-1995)


Argentina » Cultura » Cine » Cine argentino (1945-1995)
Actualizado, abril 12, 2019

La historia del cine argentino tiene su fecha de inicio el 18 de Julio de 1896, con
la presentación cinematográfica de los Lumiére, apenas después de su
lanzamiento en París. Al poco tiempo ya empezaron a rodarse las primeras
producciones nacionales. Entre otros atractivos, hubo pioneros mundiales en cine
científico y de animación.

Artículo del columnista invitado Paraná Sendrós para surdelsur.com

Cine argentino del ’50


Pero la verdadera industria del cine argentino comenzó recién en 1933, con la
afirmación del cine sonoro. Los buenos tiempos, cuando las películas argentinas
se veían en toda Iberoamérica, duraron hasta comienzos de los años ’50.
Los Isleros. Tita Merello

Luego, el paulatino cierre de los grandes estudios, el crecimiento de la televisión,


el anquilosamiento del cine popular, y el aislamiento de un cine de autor,
impusieron otras reglas de juego. Los Isleros (1951)de Lucas Demare,
protagonizado por Tita Merello y Arturo García Buhr, es un testimonio
de comienzos de la decada del ’50. Se destaca también la calidad del cantante,
actor y realizador Hugo del Carril en Las aguas bajan turbias (1952), La
Quintrala (1955) y Más allá del olvido (1956).

Hugo del Carril

Las Aguas Bajan Turbias. Hugo del Carril.

En 1957 se crearon la Ley de Cine y el Instituto Nacional de Cinematografía


(INCA), que desde entonces decide créditos, difusiones… o trabas burocráticas,
según la época. Con su respaldo inicial el cine argentino incrementa su
producción. Se afirmaron el polemista Leopoldo Torre Nilsson, que pronto
alcanzó fama internacional autor de La casa del ángel (1957) y La mano en la
trampa (1961); la dupla Fernando Ayala y Héctor Olivera, creadores del sello
Aries, con El jefe (1958) y El candidato (1959).
Leopoldo Torre Nilsson

La Casa del Angel. Leopoldo Torre Nilson

El Cine de la Generación del ’60


Tras ellos, llegaron llegaron al cine argentino los miembros de la llamada
generación del ’60, ajenos al sistema de estudio, ya demasiado caro y
anquilosado.
En esa época se destacaron, Simon Feldman con El negoción (1959), David J.
Kohon con Tres veces Ana (1961), Martínez Suárez con Dar la cara
(1962), Lautaro Murúa con Shunco (1960) y Alias Gardelito (1961), René
Mugica con Hombre de la esquina rosada (1962) sobre un cuento de
Borges, y Manuel Antin con La cifra impar (1962), sobre un cuento de
Cortázar.

Lautaro Murúa
Tres veces Ana. David J. Kohon

Alias Gardelito

Manuel Antin y Julio Cortazar

Paralelamente, Fernando Birri impulsaba su escuela de cine documental, con


dos trabajos memorable: Tiré dié (1960) y Los inundados (1962), donde la
denuncia realista y el humorismo provinciano hacían una buena combinación.

Fruto de esos tiempos sería otro actor, cantante y director: Leonardo Favio, que
debutó con un excelente drama, casi autobiográfico, Crónica de un niño solo
(1965). Por la misma época Rodolfo Kuhn dirige la película argentina Pajarito
Gómez (1965), nominada al Oso de Oro en el Festival de Berlín
Crónica de un Niño Solo. Leonardo Fabio

Pajarito Gomez. Rodolfo Kuhn

Leonardo Fabio suma luego a su filmografía, El Romance del Aniceto y La


Francisca (1967) y El Dependiente (1969). Hacia fines de los ’60 Manuel Antín
estrena Don Segundo Sombra (1969). Hacia fines de los ’60 interesó el cine
underground de algunos directores de publicidad que experimentaban con el
lenguaje.

Pino Solanas

Sobre todo, interesó el ensayo político de Fernando “Pino” Solanas y Octavio


Getino en La hora de los hornos (1968). Ambos cineastas pertenecían al Grupo
de Cine Liberación y realizaron un trabajo provocativo e innovador, que obtuvo
varios premios de la crítica y del público en el exterior. Esta película no se
proyectó en los cines argentinos, se exhibía forzosamente, en funciones
clandestinas como desafío al gobierno militar de turno. Mucho cine de agitación
se desarrolló por esos años.

Primavera del Cine Argentino 1973-75

La Patagonia Rebelde. Héctor Olivera

La Raulito. Lautaro Murúa

La Patagonia Rebelde. Héctor Olivera


La Tregua. Sergio Renán

Entre 1973 y 1975, con un gobierno democrático y una economía medianamente


estable, el cine argentino alcanzó grandes éxitos de crítica y boletería, como el
drama campero Juan Moreira de Leonardo Favio; La Patagonia rebelde
(1974) de Héctor Olivera, una historia de represión; La tregua (1974) de Sergio
Renán, un romance de oficina candidato al Oscar; y La Raulito (1975) de
Lautaro Murúa. Pero la censura y un nuevo gobierno militar, acabaron con esa
primavera.

El Cine Argentino y su Tiempo de


Revancha

Tiempo de Revancha. Adolfo Aristarain.

El desquite vendría después, con Tiempo de revancha (1981) de Adolfo


Aristarain, la comedia satírica Plata dulce (1982) de Ayala, y el documental La
república perdida (1986) de Miguel Pérez.
En 1984 un gobierno radical acabó con la censura y un cineasta de los ’60,
Manuel Antin, fue puesto al frente del INCA. Antin, propició el surgimiento de
una nueva generación, que pasó a llamarse del Cine Argentino en Libertad y
Democracia.
Así surgieron Camila (1984) de María Luisa Bemberg, (otro candidato al
Oscar), La historia oficial (1985) de Luis Puenzo, ganador, finalmente, del
Oscar, Hombre mirando al sudeste (1986) de Eliseo Subiela, El Exilio de
Gardel (1985) de Pino Solanas, La deuda interna (1988) de Miguel Pereira y
muchos otros filmes, la mayoría de realizadores jóvenes o postergados que
ganaron gran cantidad de premios internacionales, y colocaron sus películas en
casi todo el mundo.
Camila. María Luisa Bemberg

El Exilio de Gardel. Pino Solanas

María Luisa Bemberg

La Historia Oficial. Luis Puenzo.

Sin embargo, la crisis económica argentina de 1989, con su hiperinflación,


terminó también con los nuevos sueños.
Convertidos definitivamente en directores-productores dependientes del subsidio
oficial o de la coproducción extranjera, los cineastas argentinos se apoyaron en la
ley aprobada en 1995, que obliga al video y la televisión a aportar dinero para
financiar películas argentinas. Por lo pronto, continúan surgiendo jóvenes
realizadores, de mucha creatividad y bajos presupuestos.

https://surdelsur.com/es/cine-argentino/

¿Cuántos Oscar ganó el cine argentino?


Argentina ha sido nominada varias veces al Óscar a la mejor película extranjera; no
obstante, sólo ha sido merecedora del premio en dos ocasiones (primero en 1986 con La
historia oficial, de Luis Puenzo, y en 2010 con El secreto de sus ojos, de Juan José
Campanella).

El cine de la postdictaduraEditar

Alfredo Alcón (derecha) junto al director Leopoldo Torre Nilsson (izquierda) en la filmación de El
Santo de la espada (1970)

En la década de los 80, realizadores como María Luisa Bemberg con Camila (1984), Pino
Solanas (El exilio de Gardel (Tangos), Sur), Luis Puenzo (La Historia Oficial) (que
consiguió el Premio Óscar a mejor película extranjera de 1985) y Adolfo Aristarain
(Tiempo de revancha, Un lugar en el mundo) atrajeron la mirada de nuevos públicos.

El segundo nuevo cine argentinoEditar

En la década del noventa surge una nueva corriente denominada comúnmente como nuevo
cine argentino, marcada por el carácter independiente de las realizaciones y un cambio en
la mirada. El precursor en este movimiento es Martín Rejtman quien hace en 1991 su ópera
prima Rapado. Otro interesante filme que marca un punto de inflexión en la realización es
Picado fino (1994) de Esteban Sapir. Sin embargo, no será hasta 1998 que estos nuevos
realizadores logran tener una mayor difusión. La primera película que tiene una repercusión
pública, dentro de esta nueva generación, es Pizza, birra, faso, de Bruno Stagnaro e Israel
Adrián Caetano (de nacionalidad uruguaya), que se expuso en Suiza (marzo 1998, Fribourg
Film Festival), Países Bajos (noviembre de 1998), España (julio 2001), Grecia (noviembre
2001, Festival de Cine Internacional de Salónica) y Estados Unidos (diciembre 2005).[3] A
esa le siguieron Mundo Grúa (1999) y El bonaerense (2002), ambas de Pablo Trapero, y
otras que continuaron esa línea de películas de tónica y personajes reales, bajo presupuesto
y actores no conocidos. Un poco al margen de este movimiento, aunque en sintonía con sus
valores, surgen Lucrecia Martel y Lisandro Alonso. La ópera prima de Martel, La Ciénaga
(2000), fue producida por Almodóvar y, si bien no fue un éxito comercial (todo lo
contrario), fue bien recibida por la crítica internacional y estuvo presente en varios
festivales alrededor del mundo, ganando premios en el festival de Sundance, La Habana y
obteniendo una nominación al Oso de Oro en el Festival de Berlín. Sus siguientes películas,
La niña santa (2004) y, en particular, La mujer sin cabeza (2008), fueron también elogiadas
por críticos y cineastas de todo el mundo, y ambas compitieron en el Festival de Cannes por
la Palma de Oro, reafirmando la posición única que ocupa Martel dentro del panorama
cinematográfico mundial. Con sus películas La libertad (2001), Los muertos (2004,
Fantasma (2006) y, más recientemente, Liverpool (2008), Alonso terminó consagrándose
también como uno de los autores más prolíficos de Latinoamérica.

Desde los comienzos y hasta nuestros días se han estrenado casi 2500 películas argentinas,
siendo los años 2004 y 2005, con 66 y 63 respectivamente, los que registran la mayor
cantidad de estrenos.

En 2009 se estrenó la película El secreto de sus ojos (ganadora del Óscar a Mejor Película
en Lengua extranjera de 2010), de Juan José Campanella, basada en la novela La pregunta
de sus ojos de Eduardo Sacheri. El film cuenta con las actuaciones de Ricardo Darín,
Soledad Villamil, Guillermo Francella, entre otros artistas de renombre. Con más de
2 000 000 de espectadores, se convirtió en la segunda película argentina más taquillera de
toda la historia del cine nacional; superada solo por Nazareno Cruz y el lobo de Leonardo
Favio, estrenada en 1975.

Un año después, se estrenó Carancho, de Pablo Trapero, que fue nominada para los
Premios Óscar de 2010, pero quedó en la preselección. Cuenta con actuaciones de Ricardo
Darín, Martina Gusman, Carlos Weber, José Luis Arias y otros.

Cine independiente argentinoEditar


Alberto Fischerman estrena su ópera prima, The Players vs. Ángeles caídos. El film, un
trabajo experimental con elementos reconocibles de la cultura pop, se presenta como
ejemplo de cine-participación (desde la configuración de film-abierto, según los postulados
del semiólogo Umberto Eco sobre la Obra abierta). En abril de 2002, Hernán Andrade y
Víctor Cruz presentaron en dos funciones a sala llena (dentro del Buenos Aires IV Festival
Internacional de Cine Independiente) su documental La noche de las cámaras despiertas.
Basado en el texto homónimo de Beatriz Sarlo sobre los hechos de censura sucedidos
precisamente a comienzos de los 70 en la obra del llamado entonces Grupo de los 5 (que
integraban, junto a Fischerman, Ricardo Becher, Raúl de la Torre, Néstor Paternostro y
Juan Bautista Stagnaro). En el medio se tensa una línea histórica, difusa e intensa a la vez,
de lo que dio en llamarse Cine Independiente Argentino.

Nuevo cine argentino de géneroEditar


En la actualidad los géneros cinematográficos están siendo revalorados en el cine argentino,
no sólo por los directores locales que los abordan, sino por el público, la crítica y los
programadores. Surgen festivales destinados al cine de género independiente, como el
Buenos Aires Rojo Sangre, también conocido como el BARS. No solo se realizan películas
de terror y suspenso, sino también policiales. Entre los realizadores con más trayectoria del
nuevo cine argentino de género se encuentran: Pablo Trapero y Adrián García Bogliano.
ActualidadEditar
Argentina ha sido nominada varias veces al Óscar a la mejor película extranjera; no
obstante, sólo ha sido merecedora del premio en dos ocasiones (primero en 1986 con La
historia oficial, de Luis Puenzo, y en 2010 con El secreto de sus ojos, de Juan José
Campanella). Wakolda se llevó cuatro premios en el Festival de Cine Unasur en San Juan:
ganó en los rubros mejor actriz (Natalia Oreiro), mejor dirección (Lucía Puenzo),
revelación (Florencia Badó) y mejor película.

Desde septiembre del 2004, la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la


Argentina selecciona la representante para el Óscar. Desde allí, las elegidas fueron las
siguientes películas: El abrazo partido, El aura, Derecho de familia, XXY, Leonera, El
secreto de sus ojos (finalmente se quedó con el Óscar), Carancho, Aballay e Infancia
clandestina.

Nominaciones argentinas al ÓscarEditar


Véase también: Anexo:Presentaciones de Argentina para el Óscar a la mejor película de habla no
inglesa

Mejor película de habla no inglesaEditar


Película extranjera

Año Película Director Resultado Notas

Perdió contra Amarcord de Federico


1974 La Tregua Sergio Renán Nominada
Fellini (Italia).

María Luisa Perdió contra La diagonal del loco


1984 Camila Nominada
Bemberg (Suiza).

También recibió una nominación por


1985 La historia oficial Luis Puenzo Ganadora
Mejor guion original.

Perdió contra La vida es bella de


1998 Tango Carlos Saura Nominada
Roberto Benigni (Italia).

Perdió contra En tierra de nadie


2001 El hijo de la novia Nominada
(Bosnia).
Juan José
Campanella
El secreto de sus Primer director argentino nominado en
2009 Ganadora
ojos dos oportunidades.
2015 Relatos salvajes Damián Szifron Nominada Perdió contra Ida (Polonia).

Mejor guion originalEditar


Guion original

Año Película Guionista Resultado

1985 La historia oficial Luis Puenzo, Aída Bortnik Nominada

Otros ganadores argentinosEditar


Películas no Argentinas

Año Persona Película Categoría Resultado

1968 Lalo Schifrin Cool Hand Luke Mejor banda sonora Nominada

1969 Lalo Schifrin The Fox Mejor banda sonora Nominada

1977 Lalo Schifrin Voyage of the Damned Mejor banda sonora Nominada

1980 Lalo Schifrin The Amytiville Horror Mejor banda sonora Nominada

1981 Lalo Schifrin The Competition Mejor banda sonora Nominada

1984 Lalo Schifrin The Sting II Mejor banda sonora Nominada

Mejor diseño de
1995 Eugenio Zanetti Restoration Ganador
producción

1996 Luis Bacalov Il Postino Mejor banda sonora Ganador

2006 Brokeback Mountain Ganador


Gustavo Santaolalla Mejor banda sonora
2007 Babel Ganador

Armando Bo y Nicolás
2015 Birdman Mejor guion original Ganador
Giacobone

Véase tambiénEditar
 Cine Independiente Argentino
 Cine latinoamericano
 Cultura de Argentina
 Historia de Argentina

Festivales y premios de cineEditar

 Premios Cóndor de Plata


 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
 Premio Sur
 Argentinische Filmtage Leipzig
 Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires
 Buenos Aires Rojo Sangre
 Festival de Cine Unasur
 Certamen Internacional de Cortometrajes Roberto Di Chiara[4] desde el año 2009 que se
efectúa este festival en la ciudad de Florencio Varela (Provincia de Buenos Aires).
 Festival de cine Latinoamericano de La Plata (FESAALP)[5]

ReferenciasEditar
1.

 *Roman, José (2002) Panorama histórico del cine latinoamericano (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial y la última versión)., Universidad de Chile
  Cine y peronismo: el Estado en escena, Clara Kriger, ISBN 978-987-629-085-2, pág. 21

  http://www.imdb.es/title/tt0145393/releaseinfo

  aaviv

5.  Fesaalp

FuentesEditar

 Historia del cine argentino en satlink.com


 Historia del cine argentino en surdelsur.com
 (Una) Breve historia del cine independiente argentino en cinenacional.com
 Cine Argentino, evolución histórica del cine en Argentina desde sus orígenes hasta la
actualidad en alipso.com
 Cine argentino en cinelatino.com

Enlaces externosEditar
 Las 10 películas argentinas más votadas en IMDb.com
 Cine.ar Portal oficial de promoción del cine argentino
 Argentinische Filmtage Leipzig
 INCAA Instituto Nacional del Cine y Artes Audiovisuales
 CineNacional.com Base de datos
 SICA Sindicato de la industria cinematográfica
 A.A.A. Asociación Argentina de Actores
 Argentina.ar Ver tráilers de cine argentino
 Grupo de guionistas profesionales

Listas de películas argentinas

1897 a 1909 1910 a 1919 1920 a 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940 194
1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 196
1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 198
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 200
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

ReferenciasEditar
 Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2003). Un diccionario de films argentinos II 1996-
2002. Buenos Aires: Editorial Corregidor. ISBN 950-05-1525-3.

Anexo:Películas argentinas de 2019


 Leer en otro idioma
 Vigilar esta página
 Editar

Esta es una lista de películas argentinas estrenadas durante 2019

Películas argentinas de 2019

Título Director Estreno

A-Z

4x4 Mariano Cohn 4 de abril

Abrakadabra Luciano Onetti y Nicolás Onetti 9 de mayo


Amanecer en mi tierra Ulises de la Orden 30 de mayo

A oscuras Victoria Chaya Miranda 10 de enero

Atenas César González 7 de febrero

Ausencia de mí Melina Terribili 25 de abril

Badur hogar Rodrigo Moscoso 23 de mayo

Bailar la sangre Gato Martínez Cantó y Eloísa Tarruella 30 de mayo

Bazán Frías, elogio del crimen Lucas García Melo y Juan Mascaró 16 de mayo

Blindado Eduardo Meneghelli 6 de junio

Boni Bonita Daniel Barosa 9 de mayo

El bosque de los perros Gonzalo Zapico 9 de mayo

Breve historia del planeta verde Santiago Loza 30 de mayo

Chaco Danièle Incalcaterra y Fausta Quattrini 4 de abril

Clementina Jimena Monteoliva 16 de mayo

Cuadros en la oscuridad Paula Markovitch 16 de mayo


Cuando dejes de quererme Igor Legarreta 6 de junio

La cuarta dimensión Francisco Bouzas 16 de mayo

El cuento de las comadrejas Juan José Campanella 16 de mayo

De acá a la China Federico Marcello 7 de marzo

De nuevo otra vez Romina Paula 6 de junio

Doberman Azul Lombardía 16 de mayo

Down para arriba Gustavo Garzón 14 de marzo

Escuela Monte Mariano Raffo y Cecilia Cisneros 9 de mayo

La experiencia judía, de
Basavilbaso a Nueva Miguel Kohan 25 de abril
Ámsterdam

30 de marzo
Fin de siglo Lucio Castro
(Estados Unidos

Flora no es un canto a la vida Flora Schvartzman y Adriana Schvartzman 7 de febrero

Garra mortal Daniel De Felippo 2 de mayo

La guarida del lobo Alex Tossenberger 28 de marzo


Gran Orquesta Peri Azar 9 de mayo

Happy Hour Eduardo Albergaria 20 de febrero

El hijo Sebastián Schindel 11 de abril

Hojas verdes de otoño Fabio Junco y Julio Midú 11 de abril

Holy Beasts Israel Cárdenas, Laura Amelia Guzmán 11 de abril

Hombres de piel dura José Celestino Campusano 11 de abril

Infierno grande Alberto Romero 23 de mayo

La lección de anatomía Pablo Arévalo y Agustín Kazah 16 de mayo

La lupa Marina Zeising

Los miembros de la familia Mateo Bendesky 2 de mayo

La misma sangre Miguel Cohan 21 de marzo

Mocha Francisco Quiñones Cuartas y Rayan Hindi 10 de febrero

Muere, monstruo, muere Alejandro Fadel 2 de mayo

Olmedo, el rey de la risa Mariano Olmedo 6 de marzo


Juan Riggirozzi, Iván Wolovik, Tomás Makaji, Luis Histoshi Díaz,
Los periféricos Gonzalo Hernández, Gabriel Patrono, Lautaro Aledda y Pablo 2 de mayo
Arias

Plaza París Lucía Murat 3 de enero

El Ratón Pérez y los guardianes


Juan Pablo Buscarini 30 de mayo
del libro mágico

River, el más grande siempre Marcelo Altmark, Luis Alberto Scalella y Mariano Mucci 2 de mayo

El sonido de los tulipanes Alberto Maslíah 9 de mayo

Soy lo que quise ser Betina Casanova y Mariana Scarone 9 de junio

Sueño Florianópolis Ana Katz 17 de enero

Tampoco tan grandes Federico Sosa 14 de febrero

Los tiburones Lucía Garibaldi

Traslasierra Juan Pablo Sasiaín

Los últimos románticos Gabriel Drak 31 de enero

Un suelo lejano Gabriel Muro 13 de junio

La visita Jorge Leandro Colás 6 de junio


Yo, mi mujer y mi mujer muerta Santi Amodeo 21 de marzo

Yvonne Marina Rubino 28 de marzo

Sin fecha de estreno:

 Fin de siglo de Lucio Castro. Drama/LGBT. La cinta fue estrenada en el BAFICI.


 Por el dinero de Alejo Moguillansky. Drama. La cinta fue estrenada en el Festival de
Cannes

TaquillaEditar
A continuación un ranking (Top 20) de las películas argentinas estrenadas a lo largo del
2019 según la cantidad de espectadores.[1]

# Película Espectadores Género

1 4x4 324.973 Thriller criminal

2 El cuento de las comadrejas 276.924 Comedia negra

3 La misma sangre 91.656 Thriller

4 El hijo 63.629 Comedia

5 River, el más grande siempre 50.527 Documental

6 Sueño Florianópolis 42.702 Comedia

7 Yo, mi mujer y mi mujer muerta 30.666 Comedia dramática

8 El kiosco 15.383 Comedia dramática

9 Tampoco tan grandes 12.439 Biopic musical

10 Plaza París 12.045 Thriller

ReferenciasEditar
1.
1. «Taquilla películas argentinas 2019». Premios Óscar Latinos. Consultado el 15 de enero de
2018.

Enlaces externos

También podría gustarte