Sector Economico de San Fernando
Sector Economico de San Fernando
Sector Economico de San Fernando
El sector agropecuario creció en 2013 un 2.2% impulsado por el subsector pecuario, que creció 2.8%.
Por otro lado, el subsector agrícola creció un 1.8%. En el primer caso, el crecimiento fue impulsado
por la mayor producción de huevo de gallina para consumo, mayor saca de aves y bovino. En el
segundo caso, el crecimiento se explica por el incremento de las áreas cosechadas y la mayor
producción de mandarina, arveja, palta, yuca, tomate y alfalfa, entre otros.
DESARROLLO EN EL PAIS
El alimento balanceado representa entre el 65 y el 70% del costo de producción del sector avícola,
estando compuesto principalmente por maíz amarillo duro (MAD) (29-31%), torta de soya (21-23%) y
otros (14-16%). Si bien la producción nacional de MAD aumentó en 4.5%, la demanda actual tanto de
este producto como de la soya no puede ser satisfecha por la oferta local, por lo que depende de las
importaciones. En el caso del maíz esta dependencia es de hasta el 50%. Los principales países de los
cuales se importa son: Argentina (66%), Brasil (12%), USA (11%) y Paraguay (10%) para el maíz; y
Bolivia (57%), Paraguay (25%), Argentina (13%) y USA (6%) para la soya. Por otro lado, es importante
mencionar que los precios internacionales del MAD y soya al final del año 2013 han vuelto a niveles
razonables luego de que se incrementaran durante el último semestre de 2012 debido a la peor
sequía en 25 años, lo que afectó directamente las cosechas de Estados Unidos (principal productor
global de estos insumos).
Estrategia Corporativa
Durante el año 2013, San Fernando incursionó exitosamente en nuevos mercados como el de
conservas, panteones, fertilizantes y comidas preparadas. Para 2014 están previstos nuevos
lanzamientos que permitirán reestructurar el portafolio comercial de la compañía hacia productos de
mayor valor agregado. Para lograr el ingreso a nuevos mercados y continuar con el crecimiento
esperado, San Fernando realizó en 2013 inversiones en capacidad de producción y en automatización
de procesos por más de S/. 90 millones. El ingreso a nuevos mercados, las inversiones realizadas y el
compromiso de su gente posicionan a San Fernando para tener un excelente 2014 y convertirse en el
mediano plazo en la empresa transnacional de consumo masivo que busca ser. En este sentido, el
principal reto que enfrentamos en San Fernando es nuestra alta dependencia del pollo vivo, que
conlleva una serie de riesgos que provocan las fluctuaciones típicas de este commodity: el tipo de
cambio; los precios internacionales del grano, fundamentalmente el máiz y la soya, con los que
elaboramos los alimentos balanceados para nuestras aves; etc. Como estrategia de negocio, en San
Fernando nos estamos enfocando en dos pilares que serán la clave para nuestro crecimiento
sostenido en los próximos años. En primer lugar, aumentar exponencialmente los productos de valor
agregado, con el objetivo de hacer crecer nuestro portafolio y diversificar riesgos. Esto permitirá
además dar mayor flexibilidad al pollo vivo: el stock de pollo se destina así a muchos de estos
productos de valor agregado, lo cual nos proporciona además una mayor rentabilidad. El segundo de
estos pilares en la estrategia de negocio es ser mayor competitivos en pollo vivo: En un negocio
commodity como éste, las ventajas competitivas de San Fernando pasan por una mayor eficiencia
logística; una mejor compra de macroinsumos, que nos asegure la estabilidad de nuestro negocio; y
en mejorar todavía más en la crianza de nuestras aves. En esta línea, es importante destacar la
importancia que tiene nuestra mayor ventaja competitiva en el mercado de pollo vivo: nuestra
propia genética; no compramos a terceros. Estos dos pilares arriba mencionados exigirán una
infraestructura más moderna y más preparada. De ahí que 2013 haya sido un año clave en la
inversión, modernización e innovación de nuestra cadena logística, productiva y operativa. El
desarrollo de un capital humano será esencial para acompañar y sostener estas líneas de crecimiento
e innovación. Atraer y retener talento, así como reforzar las áreas clave para la compañía, con un
foco especial en I+D –tanto de nuevos productos, como de nuevos negocios- serán clave para
conseguir el crecimiento que tenemos previsto experimentar en los próximos años. Por último, las
sinergias de San Fernando con las otras empresas del Grupo Ikeda, Chimú y La Rinconada, tanto a
nivel comercial como logístico, serán clave y nos permitirán crecer a nivel nacional, y nos darán un
mayor poder de negociación ante proveedores y clientes.
POLITICAS TRIBUTARIAS
En relación con el Régimen Tributario Aduanero aplicable al Emisor, se debe señalar que la empresa
únicamente realiza operaciones de importación definitiva y operaciones de exportación.
Entre los productos que importa San Fernando para la producción del alimento balanceado destacan:
maíz amarillo duro, torta de soya, grasa amarilla, aceite de soya, soya integral, metionina, licina y
harina integral de soya. La importación de estos productos se encuentra gravada con derechos
arancelarios cuyas tasas ascienden en su mayoría a 0% o a una tasa del 9%,, el Impuesto General a las
Ventas (IGV) con la tasa actual de 18% (incluido el Impuesto de Promoción Municipal). De manera
adicional, en algunos casos (como el del maíz amarillo duro), se aplican derechos arancelarios
variables o rebajas arancelarias de conformidad con el Sistema de Franja de Precios. En función a su
origen, algunas mercancías se importan con desgravaciones totales o reducciones parciales de
derechos arancelarios, principalmente en el marco de acuerdos comerciales bilaterales o
multilaterales (ALADI y Comunidad Andina).
En cuanto a las exportaciones, los principales productos que San Fernando exporta son: huevo
incubable de postura, huevo incubable de pollo carne, pollos BB, reproductores de pollos BB, pollo
trozado, pavos BB, y pavo entero congelado. La exportación de estas mercancías no está sujeta a
ningún tributo.
Además, como exportador, San Fernando tiene derecho a que el saldo a favor del exportador (IGV –
incluido el Impuesto de Promoción Municipal- que le sea trasladado en sus adquisiciones de bienes y
servicios o el IGV que sea pagado en las importaciones, destinadas a operaciones gravadas y/o de
exportación) sea aplicado contra el impuesto bruto (IGV) que se genere en sus operaciones gravadas,
o compensado automáticamente contra sus pagos a cuenta o de regularización del IR o, en su
defecto, con la deuda tributaria por cualquier otro tributo que sea ingreso del Tesoro Público
respecto del cual tenga la calidad de contribuyente. En caso que tal compensación no fuera posible,
San Fernando tiene derecho a obtener la devolución del saldo a favor del exportador mediante Notas
de Crédito Negociables, redimibles por cheque. El importe del saldo a favor que puede ser
compensado automáticamente o solicitado en devolución, está sujeto a un límite que se determina
en función del monto de las exportaciones embarcadas por San Fernando.
El saldo a favor del exportador a que tiene derecho San Fernando normalmente es materia de
compensación automática y no se solicita su devolución.
Adicionalmente, debe tenerse en consideración que de conformidad con el Decreto Supremo N° 018-
2009-EF, se ha modificado la tasa de restitución del drawback por el período comprendido entre el
31 de enero de 2009 y el 31 de diciembre del mismo año elevándose de 5% a 8%.. Durante el 2010, la
tasa fue 6.5%. Desde el 01 de enero de 2011 el porcentaje a aplicar por la solicitud de restitución al
Drawback volverá a ser de 5%.
Regulación Ambiental
De acuerdo con lo establecido en el Decreto Legislativo N° 757, Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada, publicada el 13 de noviembre de 1991, las autoridades competentes para conocer
sobre los asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones de la Ley General del Ambiente
son los Ministerios o los organismos fiscalizadores, según sea el caso, de los sectores correspondientes
a las actividades que desarrollan las empresas sin perjuicio de las atribuciones que le correspondan a
los Gobiernos Regionales y Locales conforme a lo dispuesto en la Constitución Política. En caso que la
empresa desarrolle dos o más actividades de competencia de distintos sectores, será la autoridad
sectorial competente la que corresponda a la actividad de la empresa por la que se generen mayores
ingresos brutos anuales.
San Fernando ha elaborado y presentado para la aprobación de autoridades administrativas, once (11)
instrumentos de gestión ambiental con respecto a sus áreas productivas. Sin embargo, cabe resaltar
que, dado que una parte de las actividades realizadas por San Fernando pueden ser consideradas
actividades netamente industriales, San Fernando ha considerado pertinente contar también con la
1
La Ley 27446 aún no ha entrado en vigencia porque el reglamento no ha sido publicado aún.
aprobación de los instrumentos de gestión ambiental exigidos por el Reglamento de Protección
Ambiental para el Desarrollo de Actividades de la Industria Manufacturera, aprobado por el Ministerio
de la Producción. No obstante ello, y aún cuando lo señalado se ha realizado para el mejor desarrollo
ambiental de las actividades de San Fernando, todas los proyectos realizados por este deben de contar
con la aprobación por parte del Ministerio de Agricultura (en particular por INRENA), en atención a las
normas citadas en los párrafos precedentes.
Cuatro (4) instalaciones de San Fernando cuentan con un EIA presentado ante el Instituto Nacional de
Recursos Naturales (el “INRENA”), de acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo N° 002-2003-
AG2:
a. La Planta de Beneficio de Aves de Chincha cuenta con un EIA aprobado mediante Resolución de
Gerencia N° 259-06-INRENA-OGATEIRN.
b. La Planta de Beneficio de Aves de Huaral cuenta con un EIA aprobado mediante Resolución de
Gerencia N° 225-06-INRENA-OGATEIRN.
d. La Planta de Alimentos Balanceados para animales de Chancay contaba con un EIA aprobado
por el entonces Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales
Internacionales con fecha 27 de octubre de 2000 (hoy Ministerio de la Producción). Según lo
informado por María del Pilar Mejía y Carola Agreda, la Planta de Alimentos Balanceados de
Chancay, a la fecha, ha sido clausurada. Sin perjuicio de ello, en el año 2003, San Fernando abrió
una nueva Planta de Alimentos Balanceados para Animales de Chancay, la misma que no cuenta
con un EIA.
Siete (7) instalaciones de San Fernando cuentan con un DIA presentado ante el INRENA, de
acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo N° 002-2003-AG:
e. La Planta de Alimentos Balanceados para Animales de Lurín cuenta con una DIA aprobada
mediante Resolución de Gerencia N° 212-06-INRENA-OGATEIRN.
f. El Centro de Distribución de Aves de San Miguel cuenta con una DIA aprobada mediante
Resolución de Gerencia N° 144-07-INRENA-OGATEIRN.
g. El Centro de Distribución de Aves de Chorrillos cuenta con una DIA aprobada mediante
Resolución de Gerencia N° 145-07-INRENA-OGATEIRN.
h. El Centro de Distribución de Aves de Independencia cuenta con una DIA aprobada mediante
Resolución de Gerencia N° 146-07-INRENA-OGATEIRN.
i. El Centro de Distribución de Aves de Ate Vitarte cuenta con una DIA aprobada mediante
Resolución de Gerencia N° 147-07-INRENA-OGATEIRN.
2 Cabe señalar que con fecha 11 de diciembre de 2008, se publicó el nuevo Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Agricultura, aprobado mediante Decreto Supremo N° 031-2008-AG, mediante
el que se creó la Dirección de Gestión Ambiental Agraria, encargada de aprobar los instrumentos de gestión
ambiental de su competencia.
j. El Centro de Distribución de Aves de Canto Grande cuenta con una DIA aprobada mediante
Resolución de Gerencia N° 074-08-INRENA-OGATEIRN.
k. El Centro de Distribución de Aves de Puente Piedra cuenta con una DIA aprobada mediante
Resolución de Gerencia N° 075-07-INRENA-OGATEIRN.
De otro lado, San Fernando efectúa monitorios de efluentes líquidos, calidad del aire, emisiones
atmosféricas, ruido ambiental y residuos sólidos de sus diferentes instalaciones a través de empresas
debidamente acreditadas (SGS del Perú) y presenta los reportes correspondientes a INRENA, según lo
establece cada EIA y DIA, respectivamente.
Adicionalmente a esta normativa sectorial, existen normas transectoriales, como la Ley General
de Aguas, Ley N° 17752, publicada el 25 de julio de 1969, cuyo ente fiscalizador es la Dirección General
de Salud Ambiental (DIGESA), una dependencia del Ministerio de Salud, y la Ley General de Residuos
Sólidos, Ley N° 27314, publicada el 21 de julio de 2000, y su reglamento vigente. En este sentido, San
Fernando se ha adecuado al cumplimiento de estos dispositivos, presentando los respectivos
expedientes para obtener las autorizaciones sanitarias correspondientes a sus sistemas de tratamiento
de aguas residuales industriales y domésticas, así como las autorizaciones de vertimiento
correspondientes a las aguas residuales industriales.
Por otro lado, y de acuerdo con lo establecido por la Ley General de Sanidad Agraria, aprobada
por el Decreto Legislativo N° 1059, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) -organismo
público descentralizado del Ministerio de Agricultura- es el responsable de promover y participar en la
armonización y equivalencia internacional de normas y medidas sanitarias y fitosanitarias... Para ello
se ha establecido en su Texto Único de Procedimientos Administrativos, aprobado por Decreto
Supremo N° 16-2002-AG, los procedimientos que debe cumplir San Fernando. En ese sentido, San
Fernando cumple con la obtención de las principales autorizaciones, registros, permisos y/o licencias
ante SENASA.
San Fernando está implementando un Sistema Integrado de Gestión Ambiental para el cumplimiento
de las normas de medio ambiente y salubridad, que incluye un archivo central que le permitirá verificar
que el íntegro de sus instalaciones cuente con todas las autorizaciones, licencias y permisos necesarios
para cumplir con las normas y estándares aplicables. El Sistema Integrado que San Fernando emplea
en materia de medio ambiente -elaborado para obtener la certificación ISO 14001 y utilizado en las
demás instalaciones aún no certificadas- busca sistematizar el manejo ambiental en los siguientes
frentes: (i) identificación de aspectos ambientales significativos; (ii) manejo interno de residuos
sólidos; (iii) preparación y respuesta a emergencias; (iv) inducción ambiental para visitas; y, (v)
comunicación interna y externa.
Procesos Judiciales, Administrativos o Arbitrales
A la fecha de elaboración de este Prospecto Marco están en trámite los siguientes procesos seguidos
por San Fernando ante la SUNAT:
Las resoluciones referidas al crédito fiscal se derivan del reparo a la base imponible del Impuesto a
la Renta correspondiente a los costos y gastos administrativos incurridos en los procedimientos por
indemnización indicados en el párrafo anterior.
Con fecha 15 de mayo de 2009, la Compañía presentó recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal.
A la fecha de este informe, el recurso de apelación interpuesto por la Compañía se encuentra
pendiente de resolución.
Los reparos al Impuesto General a las Ventas se encuentran relacionados con los reparos acotados
por Impuesto a la Renta antes mencionados.
Con fecha 21 de agosto de 2009, la Compañía presentó recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal.
A la fecha de este informe, el recurso de apelación interpuesto por la Compañía se encuentra
pendiente de resolución.
Los reparos al Impuesto General a las Ventas se encuentran relacionados con los reparos acotados
por Impuesto a la Renta antes mencionados.
d) La Compañía había interpuesto una Acción de Amparo contra la Administración Tributaria para que
se pronuncie sobre la inaplicabilidad del numeral 2.4 del Artículo No.2 de la Ley 27360 –Ley de
Promoción del Sector Agrario, que excluye de los beneficios fijados en esta norma a la actividad
avícola que utiliza en su proceso productivo maíz amarillo duro importado. Entre estos beneficios
se establece una tasa de impuesto a la renta de 15 por ciento para el sector avícola, vigente hasta
el 2021. Este proceso concluyó en el año 2008 de manera favorable para los intereses de la
Compañía, con la expedición, por parte del Tribunal Constitucional, de la sentencia 5970-2006-PA.
Existen a la fecha, otros trámites de devolución que se encuentran en proceso ante la SUNAT que
se encuentran pendientes de pronunciamiento por S/.10,495,000.