Cuadernillo 2016
Cuadernillo 2016
Cuadernillo 2016
Problema 1
La carrera de los autos locos.
En la figura se muestra una pista de carreras que forma un lazo; el objetivo del juego es
que los autos la recorran sin despegarse de ella.
La pista circular tiene un radio de 0,5 m y una masa de 0,8 kg; la masa del auto es de 0,2
kg.
Suponiendo que la pista está fija al piso, que no existe rozamiento entre el auto y la pista
y que el auto ingresa a la pista con cierta velocidad:
b) Determine la mínima velocidad con la que el auto debe ingresar al lazo (punto
A) para poder recorrer toda la pista sin despegarse de ella.
Problema 2
Niebla.
La niebla está formada por pequeñas gotas de agua que se encuentran suspendidas en
el aire. Estas gotas son tan pequeñas que pueden permanecer suspendidas por lapsos
de tiempo muy largos y, en la práctica, se puede considerar que no precipitan.
Una manera de formar una niebla es enfriar el aire hasta alcanzar una humedad relativa
del 100%, condición que se conoce como saturación. A partir de esta condición, si el
enfriamiento continúa, el vapor de agua comienza a condensar, formando las gotas de
agua.
Para entender este proceso, primero debemos entender el sistema sobre el cual se forma
la niebla, y luego el proceso termodinámico que da lugar a su formación.
El sistema que debemos considerar (aire) está formado por una mezcla de gases. En
general, se considera al aire formado por aire seco (nitrógeno, oxígeno, dióxido de
carbono, etc.) y vapor de agua. La presión total (p) de este sistema (aire seco + vapor de
agua) es 𝑝 = 𝑝𝑎𝑠 + 𝑝𝑣 , donde 𝑝𝑎𝑠 es la presión parcial del aire seco y 𝑝𝑣 es la presión
parcial del vapor de agua.
NOTA: La presión parcial de cada componente de una mezcla de gases, se define como
la presión que tendría cada uno de esos componentes de la mezcla si ocupara el mismo
volumen de la mezcla, a la misma temperatura, en ausencia de los demás componentes.
Si se considera al vapor de agua como un gas ideal y, bajo la hipótesis de que el volumen
específico del vapor de agua es mucho mayor que el del líquido, el valor de s se puede
obtener usando la ecuación de Clausius-Clapeyron:
𝑙 𝑣 𝑀𝑣 1 1
𝑝𝑠 𝑇 = 𝑝0 𝑒𝑥𝑝 − 𝑅 𝑇
−𝑇 (2)
0
b) Si a las 20hs se mide una humedad relativa de 60% y una temperatura de 20°C,
¿Cual es la presión parcial del vapor de agua, 𝑝𝑣 , en el aire?
Considere al aire seco como un gas ideal con una masa molar:
Mas = 28,97 g mol-1.
Durante la noche, el aire próximo a la superficie terrestre, se enfría; ya que pierde calor
por radiación y conducción. Este enfriamiento de todo el sistema (aire seco + vapor de
agua) se puede considerar, hasta tanto alcance la condición de saturación, como un
proceso isobárico. Cuando se alcanza la temperatura de rocío, y si continúa el
enfriamiento del aire, se forma la niebla (es decir, se condensa agua). Una vez formada la
niebla, la presión parcial de vapor de agua es la presión de saturación a la temperatura
en que se encuentre el sistema.
Si a la salida del sol (6 hs) se registra la temperatura mínima del aire con un valor de 11.0
°C
e) Represente, en el gráfico provisto en la hoja de respuesta, el proceso de
enfriamiento y formación de niebla.
Datos y constantes
Parámetro Valor Unidad
𝑝0 6,11 𝑃𝑎
𝑇0 0,01 °𝐶
𝑙𝑣 2,5 × 106 𝐽 𝑘𝑔−1
𝑀𝑣 18,02 𝑔 𝑚𝑜𝑙 −1
𝑅 8,314472 𝐽 𝑚𝑜𝑙 −1 𝐾 −1
𝜌𝑤 1 𝑔 𝑐𝑚−3
𝑀𝑣 28,97 𝑔 𝑚𝑜𝑙 −1
𝑐 1004 𝐽 𝑘𝑔−1 𝐾 −1
Problema 3
Los circuitos y sus simetrías.
Un ingeniero electrónico juega con el diseño de circuitos eléctricos, que presentan cierta
simetría. El primer circuito que diseña se muestra en la siguiente figura.
Llamando I1 e I2 a las corrientes que circulan por AB y AC respectivamente:
Si la resistencia en BC es reemplazada por una resistencia variable, RX, que puede tomar
valores entre 0 y 1×1010 :
Ayuda
La suma de las corrientes que entran en un nodo debe ser igual a la suma de las
corrientes que salen del nodo.
La suma algebraica de las caídas de potencial, en todos los elementos de
cualquier malla cerrada, debe ser cero.
Cuando se ejerce una fuerza en los extremos de un material polimérico, estas cadenas
comienzan a modificar su disposición, generando una respuesta distinta a la dada por la
ley de Hook.
Elementos disponibles
- 16 masas de aproximadamente 25 g cada una
- 1 porta-pesas
- 1 base con regla fija donde se cuelga la banda elástica (Ver
Figura).
- 1 banda elástica
- 1 balanza
- Papel milimetrado
Datos adicionales:
Aceleración de la gravedad: g = (9,79 ± 0,01) m s-2
Masa de los anillos de aluminio: m = (0,70 ± 0,01) g
Procedimiento
Debido a que este es un experimento en el que efectuamos sobre la banda elástica un
proceso irreversible, hay que realizar todo el procedimiento con mucho cuidado.
lo
2. Coloque el porta-pesas y vaya agregando pesas. Las pesas deben agregarse
cuidadosamente, sin retirar las que se habían colocado previamente; tome todas las
precauciones para que en el proceso de agregar las pesas no se modifique
bruscamente la longitud de la banda de goma: ni estirándose ni acortándose.
Para cada nueva pesa colocada espere, al menos 1 minuto, para realizar la
correspondiente medida de la longitud de la banda de goma.
Consignas
1. Informe el valor medido de l0.
2. Haga una tabla con los valores de l, m y .
3. Grafique m en función de
4. Indique en el gráfico el intervalo en donde vale la expresión [1].
5. Ajuste con una recta los datos del intervalo indicado en el punto anterior.
Determine el valor de la pendiente de dicha recta.
6. Determine el valor de A.
Prueba Teórica - Nivel 2
Problema 1
La carrera de los autos locos.
En la figura se muestra una pista de carreras que forma un lazo; el objetivo del juego es
que los autos la recorran sin despegarse de ella.
La pista circular tiene un radio de 0,5 m y una masa de 0,8 kg; la masa del auto es de 0,2
kg.
Suponiendo que la pista está fija al piso, que no existe rozamiento entre el auto y la pista
y que el auto ingresa a la pista con cierta velocidad:
b) Determine la mínima velocidad con la que el auto debe ingresar al lazo (punto A)
para poder recorrer toda la pista sin despegarse de ella.
Ahora se repite el juego pero apoyando la pista sobre una superficie sin rozamiento.
Suponiendo que el auto ingresa al lazo (punto A) con una velocidad de 10 m/s y que
nunca se despega de la pista:
f) Calcule el trabajo que la pista realiza sobre el auto entre los puntos A y B.
Problema 2
Niebla.
La niebla está formada por pequeñas gotas de agua que se encuentran suspendidas en
el aire. Estas gotas son tan pequeñas que pueden permanecer suspendidas por lapsos
de tiempo muy largos y, en la práctica, se puede considerar que no precipitan.
Una manera de formar una niebla es enfriar el aire hasta alcanzar una humedad relativa
del 100%, condición que se conoce como saturación. A partir de esta condición, si el
enfriamiento continúa, el vapor de agua comienza a condensar, formando las gotas de
agua.
Para entender este proceso, primero debemos entender el sistema sobre el cual se forma
la niebla, y luego el proceso termodinámico que da lugar a su formación.
El sistema que debemos considerar (aire) está formado por una mezcla de gases. En
general, se considera al aire formado por aire seco (nitrógeno, oxígeno, dióxido de
carbono, etc.) y vapor de agua. La presión total (p) de este sistema (aire seco + vapor de
agua) es 𝑝 = 𝑝𝑎𝑠 + 𝑝𝑣 , donde 𝑝𝑎𝑠 es la presión parcial del aire seco y 𝑝𝑣 es la presión
parcial del vapor de agua.
NOTA: La presión parcial de cada componente de una mezcla de gases, se define como
la presión que tendría cada uno de esos componentes de la mezcla si ocupara el mismo
volumen de la mezcla, a la misma temperatura, en ausencia de los demás componentes.
Si se considera al vapor de agua como un gas ideal y, bajo la hipótesis de que el volumen
específico del vapor de agua es mucho mayor que el del líquido, el valor de s se puede
obtener usando la ecuación de Clausius-Clapeyron:
𝑙 𝑣 𝑀𝑣 1 1
𝑝𝑠 𝑇 = 𝑝0 𝑒𝑥𝑝 − − (2)
𝑅 𝑇 𝑇0
b) Si a las 20hs se mide una humedad relativa de 60% y una temperatura de 20°C,
¿Cual es la presión parcial del vapor de agua, 𝑝𝑣 , en el aire?
Considere al aire seco como un gas ideal con una masa molar:
Mas = 28,97 g mol-1.
Si a la salida del sol (6 hs) se registra la temperatura mínima del aire con un valor de 11.0
°C
Cuando se forma la niebla, la visibilidad disminuye debido a que las gotas de agua
dispersan luz. La intensidad de la luz que atraviesa la niebla disminuye de acuerdo a la
siguiente expresión:
𝐼 = 𝐼0 𝑒𝑥𝑝 −2𝑁𝐴 𝑧 (4)
h) ¿Qué tamaño tienen las gotas que forman la niebla y cuál es su concentración?
Datos y constantes
Parámetro Valor Unidad
𝑝0 6,11 𝑃𝑎
𝑇0 0,01 °𝐶
𝑙𝑣 2,5 × 106 𝐽 𝑘𝑔−1
𝑀𝑣 18,02 𝑔 𝑚𝑜𝑙 −1
𝑅 8,314472 𝐽 𝑚𝑜𝑙 −1 𝐾 −1
𝜌𝑤 1 𝑔 𝑐𝑚−3
𝑀𝑣 28,97 𝑔 𝑚𝑜𝑙 −1
𝑐 1004 𝐽 𝑘𝑔−1 𝐾 −1
Figura 1: Presión de saturación de vapor de agua en función de la temperatura.
Problema 3
Los circuitos y sus simetrías.
Un ingeniero electrónico juega con el diseño de circuitos eléctricos, que presentan cierta
simetría. El primer circuito que diseña se muestra en la siguiente figura.
Si la resistencia en BC es reemplazada por una resistencia variable, RX, que puede tomar
valores entre 0 y 1×1010 :
e) Determine el posible rango de valores de la resistencia equivalente del circuito.
Suponga que cuando RX toma su máximo valor, éste puede considerarse infinito.
Cuando se ejerce una fuerza en los extremos de un material polimérico, estas cadenas
comienzan a modificar su disposición, generando una respuesta distinta a la dada por la
ley de Hook.
Elementos disponibles
- 16 masas de aproximadamente 25 g cada una
- 1 porta-pesas
- 1 base con regla fija donde se cuelga la banda elástica
(Ver Figura).
- 1 banda elástica
- 1 balanza
- Papel milimetrado
Datos adicionales:
Aceleración de la gravedad: g = (9,79 ± 0,01) m s-2
Masa de los anillos de aluminio: m = (0,70 ± 0,01) g
Procedimiento
Debido a que este es un experimento en el que efectuamos sobre la banda elástica un
proceso irreversible, hay que realizar todo el procedimiento con mucho cuidado.
lo
Consignas
7. Informe el valor medido de l0.
8. Haga una tabla con los valores de l, m y .
9. Grafique m en función
10. Indique en el gráfico el intervalo en donde vale la expresión [1].
11. Ajuste con una recta los datos del intervalo indicado en el punto anterior.
Determine el valor de la pendiente de dicha recta.
12. Determine el valor de A.
13. Grafique los valores de m en función de l para la carga y descarga.
14. Calcule la energía que queda almacenada en la banda de goma. Dicha
energía es proporcional al área encerrada en la curva de histéresis.
Pruebas Preparatorias
Primer Prueba Preparatoria: Mecánica
Problema Teórico 1.
Se deja caer verticalmente una pelota de 1 Kg sobre el punto A del plano inclinado como
se indica en la Figura. La pelota rebota elásticamente formando un ángulo de 40º con la
normal al piso. El próximo rebote tiene
lugar en el punto B, ubicado a una
distancia horizontal de 3 m respecto al
punto A. En este segundo rebote la
pelota mantiene la componente de su
velocidad paralela al plano inclinado,
pero la componente de su velocidad
normal al plano inclinado invierte su
sentido, y su módulo disminuye a la
mitad del que tenía en el momento de
llegar al piso.
Problema Teórico 2.
Un hombre tiene que trasladar mercaderías entre dos ciudades (B y C) ubicadas en las
costas de un río, como muestra la Figura. Solo dispone de un bote a remo para realizar el
itinerario que consiste en:
1. Primero, tiene que ir desde la ciudad A (donde vive) hasta la ciudad B (ubicada a
5 Km., y sobre la misma orilla que A), donde debe cargar la mercadería;
2. Luego, tiene que cruzar el río hasta la ciudad C, ubicada justo al frente de B, y
allí desembarcar la mercadería;
3. Finalmente, tiene que retornar a su casa cruzando el río desde C hasta A.
Considere que:
- durante todo el tiempo que le llevó realizar el viaje, la corriente del río
es de 2 km/h en dirección desde A hacia B;
- sin mercaderías, el bote viaja a 18 km/h respecto al río;
- cuando va cargado, la velocidad del bote respecto al río es de sólo 5
km/h.
b) ¿Cuál es la dirección en que debe apuntar su bote para cruzar el río desde B
hasta C en forma perpendicular al cauce del río?
Sabiendo que el vector velocidad del bote respecto al río en el viaje desde C hasta A
forma un ángulo de 10° con la orilla (la orilla en que está la ciudad C),
Problema Teórico 3.
Considere una camioneta de masa
M = 2000 Kg con las características
indicadas en la Figura, donde G
indica el centro de masa de la
camioneta. Cuando la velocidad del
camión es de 30 m/s, se aplican
súbitamente los frenos de manera
que las ruedas dejan de rotar y el
camión se detiene a los 60 m.
a) Calcule la aceleración de
frenado del camión, suponiendo desaceleración constante.
Parte Experimental.
Objetivos
- ―Jugar‖ con medios granulares.
- Estudiar los efectos disipativos de medios granulares en la dinámica de los
recipientes que los contienen.
Breve descripción
Un medio granular consiste en un conjunto de partículas macroscópicas que
interaccionan entre sí mediante fuerzas de contacto. El tamaño de los granos que
constituyen este tipo de materiales abarca desde milímetros hasta metros. Algunos
ejemplos de medios granulares son: el arroz, la sal, la polenta, la arena e incluso el
material que forma los anillos de Saturno. La materia granular se puede comportar de
manera similar a un sólido pero también puede fluir como un líquido. La dinámica de
estos medios es por consiguiente muy difícil de describir y aún se están realizando
estudios teóricos y experimentales para lograr obtener una descripción completa de la
misma.
Los sistemas compuestos por medios granulares tienen un comportamiento altamente
disipativo, como consecuencia de la cantidad de interacciones entre partículas que
se producen en su seno. Es por esto que alcanzan rápidamente un estado de
equilibrio en ausencia de una fuente de energía externa.
Propuesta
Estudiar el movimiento de un frasco que contiene material granular.
Para esto se propone cargar un frasco cilíndrico con material granular y hacerlo rodar por
un plano inclinado, y a continuación por una superficie horizontal. Se pretende medir la
distancia máxima (L) que alcanza el frasco en función de la cantidad de sustancia
granular que contiene.
Consigna
Implementar un arreglo experimental similar al de la Figura 1 y realizar los experimentos.
Sugerencias
- Utilizar como cilindro un frasco de vidrio, en lo posible transparente (tipo de café
de 250g).
- Utilizar diferentes materiales granulares (arroz, polenta, sal gruesa, sal fina, arena
seca etc.).
- Utilizar una herramienta para cuantificar el material granular que se utiliza en las
mediciones, tipo tapita plástica de gaseosa.
- Comprobar que las relaciones entre el recorrido máximo del frasco, el ángulo del
plano inclinado y el espacio disponibles son las adecuadas.
Desarrollo de los experimentos
Una vez implementado el diseño experimental, para un ángulo fijo del plano inclinado y
una posición fija de largada:
Problema Teórico 1.
Considere un mol de gas ideal sometido a un
ciclo cuyo diagrama P – V está representado
en la figura. Asuma que la energía del gas está
dada por U = 3/2 NRT donde N es el número
de moles, R la constante de los gases y T la
temperatura. Considere que las presiones y los
volúmenes son conocidos en cada estado.
Calcule:
a) El calor absorbido en el proceso 1-2.
c) El calor involucrado en el proceso 2-3. ¿El gas absorbe o entrega calor en este
proceso?
d) El trabajo neto realizado por el gas.
Ayuda: recordar que el trabajo se puede calcular como el área bajo la curva que
representa al proceso.
Problema Teórico 2.
Una larga columna vertical está cerrada en su extremo inferior y abierta en su extremo
superior. Se llena parcialmente con un líquido y se enfría a -5 ºC. A esta temperatura, el
líquido se solidifica por debajo de un dado nivel, permaneciendo líquido por encima del
mismo (ver figura). Si la temperatura disminuye hasta -5,2 ºC, se observa que la interfase
sólido-líquido sube 40 cm.
Se sabe que:
El calor latente de la transformación liquido-sólido es L = 2 cal/g
La densidad de la fase líquida es l = 1 g/cm3.
Bajo estas condiciones se cumple que:
Δ𝑃 𝐿
=
Δ𝑇 𝑇 1
−
1
𝜌𝑙 𝜌𝑠
donde P representa la variación de presión en la interfase sólido-líquido y T la
temperatura inicial expresada en grados Kelvin.
Se pueden despreciar los efectos de expansión térmica.
Sabiendo que la relación carga-masa del electrón es -1,76 x 108 C/g y despreciando los
efectos de la gravedad.
Datos útiles:
𝑁 [𝑠]
1 T = 104 G 𝑇 = 𝐶 [𝑚 ]
Parte Experimental.
Objetivo: Determinar la concentración de saturación de una solución de agua y sal de
mesa.
Al mezclar una masa de sal en agua se forma una solución, ya que la sal (soluto) se
disuelve en el agua (solvente). Si al agregar a la solución una nueva cantidad de sal, ésta
no se disuelve completamente, entonces, se dice que la solución ha alcanzado el punto
de saturación. Este punto de máxima concentración depende de la temperatura del
líquido, así como de la naturaleza química de las sustancias involucradas. El punto de
saturación se expresa en gramos de soluto (sal) por 100 ml de agua.
Propuesta
Determinar el punto de saturación de la sal de mesa en agua, estudiando el equilibrio de
fuerza de un cuerpo cuando este está (parcialmente) sumergido en agua. Para ello se
propone la construcción de un densímetro de masa variable.
Materiales
Para la construcción del densímetro:
- Jeringa descartable (sin la aguja)
- Material para sellar y emplear como peso (ej.: plastilina)
NOTA: para la solución de agua y sal recomendamos no utilizar más de 250-300 cm3 de
agua.
𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑚𝑠𝑎𝑙
= 𝑛+1
𝑉𝑠𝑜𝑙 𝑉𝐴 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑀𝑠𝑎𝑙 + 𝑀𝐴
𝜌𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖 ó𝑛 =
𝑉𝐴
donde Msal y MA son respectivamente la masa de sal y de agua utilizadas en la
solución.
g- Determine msal
i- Utilizando los materiales provistos, implemente otro método para determinar msal.
Instancias Locales
Problemas Teóricos
A continuación el auto sigue a velocidad constante durante 2 minutos, hasta que llega a
una curva de 40 m de radio interno, por una calzada de 10 m de ancho. El coeficiente de
roce de los neumáticos con el asfalto es de 0,8.
El coche tiene una masa de 1250 kg, incluido el piloto. Se sabe que el auto consume 10
litros de combustible cada 100 km viajando a una velocidad de 130 km/h. La nafta
utilizada es capaz de entregar 41 kJ de energía térmica por mililitro. La eficiencia del
motor es del 30%. Para que el automóvil viaje a velocidad constante, el motor debe
entregar una fuerza impulsora que contrarreste la fuerza de roce del aire.
Figura (1)
a) Calcule la corriente que circula por cada radiador y la corriente total (la que
circula por el cable marcado como ―A‖).
b) Recomiende el diámetro que se debe utilizar para los cables marcados como ―A‖,
―B‖ y ―C‖.
En el inciso (a) usted calculó las corrientes asumiendo que los cables no tienen
resistencia, lo cual no es cierto. Si observa la tabla anterior podrá ver la resistencia de los
cables por unidad de longitud.
c) Calcule la caída de tensión en el cable ―A‖, sabiendo que mide 10 metros de
largo. Compare este valor con la tensión de la línea y diga si es o no necesario
corregir sus cálculos del inciso (a).
Los 2000W de potencia de calefacción son excesivos para la habitación, por ello se
decide cambiar la conexión poniendo estos dos radiadores en serie. Vea la Figura (2).
Figura (2)
d) Calcule la corriente que circulará ahora por los radiadores y la potencia que se
disipará ahora en la habitación.
Un niño juega con una maceta desde un balcón de 3.5 metros de altura, la tira para arriba
con una velocidad Vm= 6 m/seg. Verticalmente para caer en el piso de abajo. Su padre
que esta trotando a una distancia de 10 metros del balcón, alejándose del mismo con una
velocidad de Vp= 5 m/s , lo ve al niño se frena y regresa para intentar alcanzar la maceta
antes de que caiga al piso. Su capacidad para frenarse y acelerarse es la misma de
ap= 5.5 m/s2.Tomar g= 10 m/s2. Calcular:
- La altura máxima que alcanza la maceta
- La velocidad con que llega al piso
- Que tiempo que tarda en llegar
- Alcanza el padre a tomar la maceta o se rompe contra el piso?.
Dos cuerpos de masas m1= 40Kg m2= 20Kg están unidos por una cuerda, el cuerpo 1
está apoyado sobre una superficie sin fricción y luego llega a otra con un coeficiente
μ= 0.25 el cuerpo 2 está colgado de la cuerda. Calcular:
- El peso de cada cuerpo
- El valor de la fuerza Fr de fricción en la parte rugosa
- Las distintas aceleraciones en cada tramo con y sin fricción
- La tensión en la cuerda es la misma? Caso contrario ¿cuanto vale en cada caso?
Un cilindro de plástico ϱc= 0.75 gr/cm3 tiene un radio R= 10 cm y una altura H= 30 cm.
Esta flotando en un liquido de peso especifico ϱl= 1.35 grs/cm3. Determinar:
- El peso del cilindro
- La altura del mismo que sale de la superficie
-Realizar un esquema del problema.
Volumen del cilindro Vc= π. H. R2
Una bola de 3kg se desliza sin fricción, por el tobogán ABCD. En A, la energía cinética de
la esfera es de 100J, y su energía potencial de 540J.
Para no ―quemar‖ la yerba del mate, el agua no debe pasar los 80°C. Si se calienta hasta
esa temperatura 700 cm3 de agua, originalmente a 20°C.
a) ¿Qué energía se le debe entregar al agua para llegar a la temperatura ideal para
el mate?
b) ¿Qué potencia debe tener el sistema para calentar el agua en 3 minutos?
c) Si en cada cebada se agregan 15 g de agua, a qué temperatura se tomará el
primer mate (dejando reposar al mate para que termalice si el éste contiene 10 g
de yerba, y la bombilla tiene una masa de 5 g. Suponga que sólo la mitad de la
bombilla queda sumergida en el agua, que ésta tiene un calor específico de 385
J/(kg°C), la yerba de 0,25 cal/g°C y que están a temperatura ambiente (20°C)
d) Para conservar la temperatura del agua, se la pone en un termo, que minimiza el
flujo de calor con el ambiente. Pero no existen los termos perfectos,
completamente adiabáticos. El que se usa, en particular, permite un flujo de
calor de 300 cal/mincon el ambiente. ¿A qué temperatura estarán los mates
después de una hora?, ¿Cuánto tarda el agua en llegar a la temperatura
ambiente?
Datos:
Calor específico del agua 1cal/g°C
1 cal= 4,18
Xa = (0,5m/s)t + 2,5m
Xb = -(2m/s)t +4m
Para no ―quemar‖ la yerba del mate, el agua no debe pasar los 80°C. Si se calienta hasta
esa temperatura 700 cm3 de agua, originalmente a 20°C.
a) ¿Qué energía se le debe entregar al agua para llegar a la temperatura ideal para
el mate?
b) ¿Qué potencia debe tener el sistema para calentar el agua en 3 minutos?
c) Si en cada cebada se agregan 15 g de agua, a qué temperatura se tomará el
primer mate (dejando reposar al mate para que termalice) si éste contiene 10 g
de yerba, y la bombilla tiene una masa de 5 g ( Suponga que sólo la mitad de la
bombilla queda sumergida en el agua), que ésta tiene un calor específico de 385
J/(kg°C) y la yerba de 0,25 cal/g°C y que están a temperatura ambiente (20°C)
d) Para conservar la temperatura del agua, se la pone en un termo, que minimiza el
flujo de calor con el ambiente. Pero no existen los termos perfectos,
completamente adiabáticos. El que se usa, en particular, permite un flujo de
calor de 300 cal/min con el ambiente. ¿A qué temperatura estarán los mates
después de una hora?, ¿Cuánto tarda el agua en llegar a la temperatura
ambiente?
Datos: Calor específico del agua 1cal/g°C 1 cal = 4,18 J
Una lancha tiene una masa de 3.250 kg. Se encuentra en el puerto, inicialmente, en
reposo. La maneja un conductor de 80 kg Se acelera la lancha y ésta alcanza 23 nudos
en 10 s, manteniendo la aceleración constante. Se desplaza posteriormente un minuto
más a velocidad constante, luego el piloto apaga sus motores. La fuerza resistente del
agua se la modeliza como directamente proporcional a la velocidad: F = k.v, con k = 155
kg/s. Considerá: 1 nudo = 1,8 km/h.
a) Calculá la fuerza total que actúa sobre la embarcación mientras acelera en la
primera parte.
b) ¿Qué fuerza hace el motor para desplazar la lancha a velocidad constante?
c) Graficá la velocidad de la lancha en función de la distancia, a partir de cuando
apaga sus motores.
d) ¿Cuántos metros recorre en total la lancha hasta detenerse?
e) ¿Qué volumen de la lancha se encuentra sumergido cuando está en reposo?
Suponé que no tiene tripulantes
Una pava eléctrica funciona con 220 V y tiene dos arrollamientos, que desarrollan 1200 y
2200 W respectivamente. Se llena la pava con agua y al conectar uno de ellos, el agua
desde los 20 °C hervirá completamente en un tiempo t1 = 36,11 minutos, si conectamos
el otro, con la misma cantidad de agua y temperatura inicial hervirá completamente en un
tiempo t2 = 19,69 minutos.
a) ¿Cuántos litros de agua tiene la pava?
b) Calcule la resistencia de cada uno de los arrollamientos.
c) Si se conecta a una línea de alimentación de 110 V ¿cuánto tarda en hervir ahora
el agua?
d) ¿Después de cuánto tiempo hervirá la misma cantidad de agua, si conectamos
dos arrollamientos al mismo tiempo, a 220 V? i. ¿En serie? ii. ¿En paralelo?
Datos: Calor latente de vaporización, LV = 2,26 x106 J/ kg; calor específico del agua,
Ce = 4.186 J/ kg.°C; densidad del agua, = 1 g/cm3
Calcular:
a) Realizar el diagrama de cuerpo libre del bloque indicando claramente todas las
fuerzas que actúan sobre el mismo.
b) Escribir las ecuaciones de movimiento del bloque diferenciando bien los ejes de
coordenadas.
c) Determinar el valor de la masa del bloque.
d) Determinar la fuerza de fricción del bloque cuando:
d.1) está quieto
d.2) comienza a moverse.
e) Determinar la fuerza con la cual se logra mover el bloque.
Calcular:
a) Indicar que energías se producen en cada tramo 1-2-3-4.
b) Calcular la energía en el punto 1.
c) Calcular la velocidad en el punto 2.
d) Indicar el trabajo que se produce en el tramo AB.
Calcular cuánto se comprime el resorte al chocar el carrito con el mismo.
4) Para un gas ideal que contiene 7 moles, siendo P1 = 3 atm, P2 = 8 atm, V1 = 10 litros
y V2 = 16 litros. Calcular T1 y T2.
Un termo de acero, cuya masa es de 100 g y que tiene una capacidad de 1.000cm3, se
encuentra completamente lleno de agua una temperatura ambiente de 20ºC. Se supone
despreciable la evaporación.
a) Calcule el Peso del conjunto
b) Calcule el volumen de agua que se derramará al calentar el conjunto hasta
80 ºC. Listo para el mate!
c) Calcule la cantidad de calor necesaria
d) Calcule el peso del conjunto a 80 ºC
e) Si luego se enfría el conjunto hasta 10ºC, determine cuánto volumen del
recipiente queda libre.
f) Calcule el peso del conjunto en esas condiciones
g) Determine la densidad del agua en las tres temperaturas
h) Grafique Densidad vs Temperatura del agua.
Un modelo simple para entender como flotan las masas continentales, toma a un
continente como un bloque (densidad aproximada de 2800 kg/m3) que flota en el manto
rocoso circundante (densidad aproximada de 3300 kg/m3).
Suponiendo que el continente tiene 35 km de espesor (espesor promedio de la costra
terrestre):
a) Realiza un diagrama de cuerpo libre.
b) Estime la altura del continente por arriba de la roca fundida que lo rodea.
Un objeto de 5 kg de masa parte del reposo desde el punto A y se resbala desde una
altura h por una rampa sin fricción. Luego pasa por una superficie (entre B y C) de 0,30
cm de largo cuyo coeficiente de rozamiento es de 0,4 y finalmente se detiene al
comprimir un resorte. Por último, el resorte al descomprimirse, impulsa al cuerpo en
dirección contraria.
a) Realiza el diagrama de cuerpo libre para el punto A y D, determinando las
fuerzas que actúan en cada caso.
b) La velocidad del objeto cuando pasa por los puntos C y B.
c) ¿Qué distancia se comprime el resorte?
d) ¿Qué altura alcanzara el objeto al llegar a la rampa nuevamente?
PT22. Instituto de Enseñanza Privada Yapeyú
Escuela Técnica UOCRA Islas Malvinas
Escuela Mariano Ferreyra Proyecto Especial BLA.
Ciudad de Corrientes.
Cargas en el plano.
Tres cargas puntuales 𝑞1, 𝑞2 , 𝑞3 ,de 3C cada una, se ubican en el plano formando un
triángulo equilátero de lado 𝑎 = 10𝑐𝑚, como muestra la figura
Un bloque cúbico fabricado de un cierto material tiene 5 cm de lado y una masa de 975g.
a) Obtenga el peso y el peso específico del cubo.
b) Calcule la densidad del cubo y determine de qué material está constituido (vea la
tabla de densidades al final del problema).
c) Determine la presión que el bloque ejerce por sí mismo sobre una de sus caras.
Es sabido que algunas sustancias aumentan su volumen (se dilatan) cuando se someten
a un cambio de temperatura. En una experiencia de laboratorio, el cubo se introduce en
un horno cuyo termómetro tiene un visor digital que marca una temperatura inicial de
68°F (grados Fahrenheit). Se enciende el horno y se lo regula para que su temperatura
sea de 212°F. Al momento en que el bloque alcanza esa temperatura se usa un medidor
de distancia laser y se determina que cada lado del cubo tiene una longitud de 5,005 cm
después de su proceso de dilatación.
d) Determine los valores de temperatura del horno en grados Celsius (°C).
e) Calcule el volumen alcanzado por el bloque después de la dilatación. ¿Cuál fue
la variación de su volumen?
f) ¿Cuál es el cambio que sufre el valor de la densidad del cubo?
En una fábrica de juguetes se desea construir un robot que sea capaz de desplazarse
tanto en un plano horizontal como inclinado, siempre a velocidad constante. Para ello se
propone un diseño mecánico de control automático de manera tal que el robot despliega
sus rueditas cuando reconoce una superficie horizontal y las esconde cuando la
superficie es inclinada.
En primera instancia se analiza su funcionamiento sobre un plano horizontal, como se
muestra en la figura 1. Se realizan distintos ensayos de su movimiento y en promedio se
obtienen los siguientes valores para la posición y el tiempo:
Figura 1
Figura 2
h) Realice el diagrama de cuerpo libre, incorporando todas las fuerzas que actúan
sobre el robot.
i) Obtenga una relación entre el ángulo de inclinación del plano y el coeficiente de
rozamiento existente entre la superficie del plano y la base del robot.
j) Si el plano se inclina 30°, ¿Qué coeficiente de rozamiento deberá generar el
robot en su base a fin de mantener su velocidad constante?
k) ¿Cuál es la inclinación máxima posible para el plano si el robot desarrolla a lo
sumo un coeficiente de rozamiento igual a 0,8?
PT30. Escuela Secundaria Nro. 47 Presidente Ramón S. Castillo
ENET Nro 1 Prof. Vicente Aguilera
Colegio del Carmen y San José
Escuela Secundaria Nro. 3 Gustavo G. Levene
Colegio Padre Ramón de la Quintana
Escuela PreUniversitaria Fray Mamerto Esquiú.
San Fernando del Valle de Catamarca.
Dibuje un pequeño espejo para dentista para colgar al final de un mango y que se
utilizará para examinar la boca de algún paciente. Los requisitos son:
a) la imagen vista por el dentista tiene que estar derecha,
b) a una distancia de 1,5cm de un diente, el espejo tendrá que reflejar una imagen
dos veces el tamaño real.
c) ¿Que clase de espejo necesita el dentista?
d) Calcule los valores de: la distancia focal, el radio y la distancia espejo- imagen.
P. 1
Decidimos con unos amigos realizar un campamento a orillas del lago Steffen, y le
encargamos a uno de ellos que lleve tres lámparas para iluminar el sector, utilizando la
batería del automóvil para alimentar la instalación. Nuestro amigo, por desconocimiento,
llevó al campamento una lámpara para 12 V y de 25 W, y dos lámparas de 6 V y de 6 W
cada una. Se desea iluminar el sector de carpas y el sector del fogón de la mejor manera
posible.
a) Sabiendo que ninguna de las lámparas soporta una sobre tensión mayor de 1 V,
proponga un circuito de conexión de las mismas que utilice todas las lámparas.
b) Resuelva el circuito propuesto obteniendo el circuito equivalente, con su
resistencia equivalente, la intensidad de corriente que circula por cada
resistencia y la caída de potencial que provoca cada una de ellas. La resistencia
interna de la batería y de los cables conductores es despreciable. Las
resistencias de las lámparas se considerarán constantes. La batería es de 12 V y
50 Ah.
c) ¿Cuánto tiempo durará la carga de la batería teniendo conectadas todas las
lámparas del circuito anterior?
d) Calcula la potencia total disipada por el circuito
Mientras realizábamos el campamento, uno de nuestros amigos trajo un bote para que
disfrutáramos de un paseo por el lago. El bote tiene las dimensiones que se indican en la
figura y tiene un peso de 500 N. Por razones de seguridad no es conveniente que su
borde superior esté a menos de 35 cm de la superficie del agua.
a) ¿Cuál es el número máximo de personas que pueden ocupar el bote, sabiendo
que la masa de cada una de ellas es de 75 kg?
b) ¿A qué distancia medida desde el borde superior quedará el bote cuando se lo
colocó a flotar en el agua, sin que persona alguna se haya subido al mismo?
c) Dibuja una partícula que represente el bote, indica todas las fuerzas que actúan
sobre él, explica quién le realiza cada una de esas fuerzas y cuál es el valor de
la resultante de todas ellas, en las siguientes situaciones:
El bote está cargado y permanece en reposo.
El bote está cargado y avanza con velocidad constante.
La densidad del agua es 1000 kg/m3. Utilizar g = 9.8 m/ s2 .
Disparando esferas.
En el punto A de un plano inclinado, con altura h1 y ángulo α, se suelta una esfera de
masa M desde el reposo, la cual rueda sin deslizar hacia el punto C de otro plano
inclinado de altura h2 y ángulo β, para finalmente salir despedida por el aire. En el
espacio intermedio entre los planos la esfera recorre una sección horizontal.
El pistón eléctrico.
Se tiene un cilindro con área de base 1dm2, el cual posee una tapa hermética que puede
deslizar sin rozamiento. El cilindro y su tapa móvil están aislados térmicamente del
exterior y la tapa tiene una masa tal que la presión interior se mantiene constante en
12atm. El cilindro contiene un cierto número de moles de oxígeno a una temperatura de
19,6ºC ocupando un volumen de 2 litros.
Dentro del cilindro se encuentra un calentador eléctrico formado por tres resistencias de
20Ω alimentadas por una fuente de 50V.
Considerar:
1cal = 4,187 J
1 J = 0,00987 atm·l
℃= K - 273,15
atm·l
R=0,082
mol·K
J
Cp=29,4
mol·K
Desviando electrones.
Se tiene un capacitor metálico cuyas placas paralelas tienen 12cm de largo y una
separación de 1,5cm como muestra la Figura 3. El espacio entre las placas es vacío y la
diferencia de potencial entre las mismas es V=210v. El campo eléctrico entre las placas
se puede considerar uniforme y es cero en la región afuera de ellas.
Un electrón inicialmente viaja con una velocidad de 5x107ms-1 paralela a las placas y a
través del punto medio de las mismas, como se muestra en la Figura 3.
a) Calcule la magnitud del campo eléctrico ―E‖ generado por las placas.
b) Para el caso en que el electrón se encuentra viajando entre las placas:
i. Realice un diagrama de todas las fuerzas que están aplicadas sobre el
electrón cuando este ingresa al espacio entre las placas paralelas de metal.
ii. Determine la magnitud y dirección de la aceleración del electrón.
iii. Calcule el tiempo que tarda el electrón en recorrer una distancia horizontal
igual a la longitud de las placas de metal.
c) Utilice sus respuestas del punto b) para determinar si el electrón impactará sobre
una de las placas o si va a salir de las mismas sin impactar.
Datos útiles:
Masa del elec-
trón:
-31
me-=9,11x10 kg
Ud. ha ido de visita a Buenos Aires a casa de su tía que vive en Quilmes. Para llegar su
tía le dice que debe tomar la línea Roca de tren. Así lo hace, sentándose en el primer
asiento del primer vagón. Cuando el tren abandona la terminal y alcanza su velocidad
máxima (100km/h según el reglamento colgado en la pared) Ud. ve un tren de carga
delante, en la misma vía. En ese instante la locomotora del tren de pasajeros está a 350
m de la parte trasera del tren de carga. Observando el movimiento de ambos trenes Ud.
calcula que la velocidad del tren de carga es unas 5 veces menor. Preocupado le
pregunta al guardia si sabía con qué rapidez podía frenar el tren a lo que él contestó:
―0,7m/s/s, pero no se preocupe, los choferes están acostumbrados a esto, no vamos a
chocar‖. Ud. recordando las clases de física comenzó a sacar cuentas mentales para
calmar la ansiedad.
a) Haga un esquema con todo lo que Ud. crea necesario para resolver el problema.
b) Si se desprecia el tiempo de reacción del conductor del tren de pasajeros, los
trenes chocan? ¿Y si lo hacen cual sería la velocidad del tren de pasajeros?
c) ¿Y si el tiempo de reacción del chofer es de 0,5 s que pasaría? ¿Y si lo hacen
cual sería la velocidad del tren de pasajeros?
d) Hacer una gráfica cualitativa de posición -tiempo para las situaciones planteadas
en (b) y (c).
Un amigo suyo ha decidido emprender un nuevo negocio y construir una montaña rusa
para instalarla en el parque de la ciudad. Para eso realizó el diseño mostrado en la
figura. Si bien su amigo tiene algunos conocimientos básicos de física le llevó el diseño a
Ud. para que lo ayude. La mayor preocupación de su amigo es que este diseño cumpla
con las normas de seguridad.
a) Calcule el trabajo efectuado para levantar el carro hasta el punto más alto.
b) La velocidad del carro en C y D
c) La fuerza media necesaria para frenarla en 15 m.
d) Haciendo un cálculo aproximado, el diseño ¿cumple en no superar una
aceleración de 4g (g=aceleración de la gravedad), valor límite impuesto por las
normas y soportable por el cuerpo humano en los distintos puntos de la
montaña?
e) ¿Cómo cambiaría el análisis si el carro fuera más liviano y por qué?
PT39. Escuela Normal Juan Pascual Pringles.
Ciudad de San Luis.
Una de sus abuelas le habla para que la vaya a visitar ya que necesita de su ayuda,
conociendo de su pasión por la física. Su abuela al ir a comprar una pequeña linternita
para tener a mano en su mesa de luz en caso de necesitarla, el vendedor le dice que no
tiene y le vende elementos para armarla. Al no tener idea de cómo hacerlo sola, le pide
que Ud. que se la arme. Entre los elementos que ha comprado su abuela se encuentran
una bombilla eléctrica de resistencia Ro = 2Ω que funciona a un voltaje Vo= 4,5 V. El
vendedor escribió en un papel a su abuela:
“Conectar a una batería de resistencia interna despreciable y V = 6 V
mediante un reóstato de cursor que funciona como un potenciómetro. Para
que funcione correctamente y su rendimiento sea el máximo si se desea que
la eficiencia no sea menor que 0,6”
Por la elasticidad del resorte, el cuerpo es empujado hacia atrás, para este efecto,
Calcular:
9. e cd Velocidad con que pasa el cuerpo de nuevo por el punto D.
Si al regresar, pasando por D, el cuerpo recorre una distancia (lisa) de 0,3 m, hasta F, en
el que empieza a moverse hacia arriba por la parte interior de un carril circular vertical, de
radio R=05 m. Allí experimenta una fuerza de rozamiento, mientras se desliza a lo largo
del carril circular, constante de 7 N.
10. ¿Alcanzará el cuerpo el punto más alto del carril o caerá antes de alcanzarlo?
11. ¿Cuál será la velocidad del cuerpo en el punto más alta del carril circular?
Un cilindro horizontal cerrado en un extremo y en el otro extremo con un pistón muy ligero
de superficie S, tiene un mol de gas ideal a una temperatura T0= 20ºC y una presión
P0= 1atm. La presión externa es constante e igual a P0 .
Por medio de una resistencia R= 10 Ω , una cantidad de calor Q es transferida
lentamente al gas. El gas se calienta, y en consecuencia a cierta presión que llamaremos
"critica", Pcrit el pistón se mueve. La fuerza de fricción F entre el pistón y las paredes del
cilindro es constante; la mitad del calor generado por la fricción se transmite al gas.
Se considera que tanto las paredes del cilindro como el pistón están aisladas
térmicamente, y se desprecia la capacidad calorífica de ambas.
Si en lugar de colocar dentro del cilindro el cubo de hierro, se agregan bolitas de plomo,
3) ¿Cuántos gramos de plomo se deben agregar al cilindro antes de que se hunda
en el agua? (Suponer que el cilindro no tiene fugas cuando se cierra la tapa)
Datos:
densidad del hierro = 7,8 g / cc
masa cilindro = 0,5 Kg
altura cilindro = 60 cm
Una muestra de gas diatómico que consta de 0,95 mol pasa el ciclo indicado en la
figura, en el cual podemos observar 3 procesos, comenzando en A con un cambio en la
presión de PA hasta PB manteniendo constante el volumen en B. Continuando con un
aumento del volumen a presión constante hasta C y por ultimo una compresión
isotérmica.
PA= 5 x 103 Pa PB= 0,4 x 103 Pa VA= 0,18 m3
Calcule:
a) La transferencia de calor en cada proceso
b) El trabajo realizado
c) El cambio de energía interna en los mismos.
Calcular:
a) La capacitancia C antes de introducir la lámina.
b) La carga en las placas
c) El campo eléctrico EO entre las placas y la lámina
dieléctrica.
d) El campo eléctrico E en ellas
e) La diferencia de potencial ΔV‘ entre las placas una vez
introducida la lámina.
f) La capacitancia C‘ una vez introducida la lámina.
PT46. Escuela Normal Juan B. Alberdi.
San Miguel de Tucumán.
Una pequeña esfera de masa 100 g se halla colgada de un hilo inextensible y sin masa,
de longitud 1 m sujeto por su otro extremo a un punto fijo. Se arroja horizontalmente otra
pequeña esfera para que realice un choque frontal con la primera.
a) Calcular la mínima velocidad de la esfera que fue lanzada horizontalmente y su
masa para que realizado el choque, la esfera colgada del hilo describa una
circunferencia completa en el plano vertical y la bola lanzada caiga
verticalmente, siendo el coeficiente de restitución ε = 1/3.
b) Realice un diagrama de fuerzas en la posición inicial y en el punto máximo de la
trayectoria.
c) ¿En qué posición la tensión del hilo es máxima?, determínela
a) A partir del grafico se quiere saber qué cantidad de calor será necesaria en el
caso de que se posean 500 g de la misma sustancia para elevar su temperatura
de 10 °C a 90 °C .
b) Determinar el calor especifico de la sustancia para los tres estados de
agregación
c) Hallar los calores latentes
a) Dibuja Un diagrama de fuerzas que muestre todas las fuerzas que actúan sobre
cada carga puntual q y Calcula el valor de la dicha carga eléctrica q.
b) Calcula el campo eléctrico en el punto P del cual las cargas están suspendidas.
c) Si se coloca un protón en reposo en el punto P y se deja en libertad, ¿cuál sería
su velocidad 50 ns después de ser liberado ¿ ( hacer la suposición que la
aceleración se mantiene constante durante dicho intervalo de tiempo) Describe
la trayectoria realizada por el protón.
d) si se somete el sistema de cargas a la acción de un campo magnético de 1T
entrando al plano y en forma perpendicular, indicar el tipo de trayectoria que
seguirá el protón y calcular el módulo de la fuerza de Lorentz que experimentara
en los 50ns luego de ser liberado, bajo los supuestos del apartado c).
Datos: 1 ns = 10-9 s; g = 9.8 m/s2; Ke = 9 109 N m2/C2; mp = 1.67 10-27 Kg (masa del
protón); qp = 1.6 10-19 C (carga del protón).
Resonancia serie:
En un circuito, EN el cual tenemos conectados en serie una resistencia de 150 Ohm,
un condensador de 15uF (microfaradios) y una bobina de 100uH (microhenrios),
alimentados por una fuente de corriente alterna de 70V y una frecuencia de 50Hz,
calcular:
a) Impedancia en el capacitor e impedancia en la bobina (XL y XC),
b) Impedancia total del circuito (Z),
c) Graficar el esquema eléctrico,
d) Voltaje en la resistencia,
e) Voltaje en la bobina,
f) Voltaje en el capacitor,
g) Intensidad de corriente total del circuito y
h) Àngulo de defasaje (pasar a radianes)
A continuación el haz de iones pasa por una zona del espacio donde existe un campo
magnético B.
b) Expresar cómo será la fuerza a la que estará sometida la carga q de iones
positivos por el efecto del campo magnético.
Un viaje complicado.
Un vehículo viaja en línea recta por una ruta con una rapidez de 100 km/h cuando el
conductor observa que delante suyo hay una curva. La señalización vial indica que la
rapidez máxima con la que puede tomar dicha curva es de 60 km/h.
a) Suponiendo que la curva no tiene peralte y el radio de la misma es de 100 m
determine el mínimo valor del coeficiente de roce estático entre las ruedas y el
piso para que le auto pueda tomar la curva sin derrapar.
b) Determine el ángulo de peralte necesario para poder tomar la curva a 40 km/h
sin necesidad de roce.
c) Suponiendo que el coeficiente de roce estático entre las ruedas y el piso es el
calculado en el punto ―a‖ y que la curva está peraltada con el ángulo calculado
en el punto ―b‖ determine entonces cuál será la máxima rapidez con la que el
auto podrá tomar dicha curva sin derrapar.
El conductor del vehículo estaba distraído al salir de la curva y demoró 0,5 segundos en
pisar el freno.
f) Considerando ahora que el vehículo se detuvo con la aceleración calculada en el
punto ―d‖ y que el embotellamiento avanza a 10 km/h determine si el auto logrará
evitar el choque o no.
PT56. Instituto Lasalle.
Florida, Buenos Aires.
Transfusión intravenosa.
Consideremos un paciente que recibe una transfusión intravenosa por flujo gravitacional
en un hospital.
a) Si la presión manométrica sanguínea en la vena es de 20 mm Hg, ¿a qué altura
mínima debe colocarse la bolsa de sangre para que la infusión intravenosa
funcione correctamente? Considere ρsangre = 1,05 kg/dm3.
Cuando un fluido circula por una tubería hay fricción entre el líquido y las paredes, por lo
que la velocidad del flujo es mayor hacia el centro del tubo. En la práctica esto influye en
el caudal volumétrico Q = ΔV/Δt. La Ley de Poiseuille establece para un flujo laminar Q =
ΔV/Δt = π r4 Δp / 8ηL, donde r es el radio de la tubería, Δp la diferencia de presión entre
la entrada y la salida, η la viscosidad del fluido y L el largo de la tubería.
d) ¿A qué altura sobre el brazo deberá colgarse la bolsa de sangre considerando la
Ley de Poiseuille? Considere ηsangre = 4 . 10-3 N s / m2.
V0 = 0,1 [m/seg]
E= 1.10-10 [N/C]
m=9,109 382 91 x 10-31 [Kg]
q=1,602 176 x 10-19 [C]
B=0,5[µG]
Se arroja verticalmente hacia arriba una pieza desde un punto a una altura de 25 [m]. La
pieza tarda 3 [seg] en llegar a su altura máxima.
1) Con que velocidad es arrojada la pieza.
2) Con que velocidad llega al suelo.
Es el mediodía de un día soleado, por lo tanto los rayos de luz solar llegan
perpendiculares a la superficie de la Tierra. Un avión vuela a 4900m de altura con una
velocidad de crucero de 360Km/h. El avión se mueve de Norte a Sur en el mismo plano
vertical que un río, cuya corriente de Sur a Norte tiene una velocidad de 10m/s. Un
observador con binoculares se encuentra en un bote, sobre el río, movido por la corriente,
cuando ve que desde el avión se deja caer un objeto. En ese instante comienza a
acelerar a razón de 0,5 m/s2 con dirección contraria a la de la corriente.
a) Escribir las ecuaciones x(t) e y(t) que describen la posición del objeto en función
del tiempo.
b) Escribir la expresión de la velocidad del bote en función del tiempo vB(t)
c) Hallar el tiempo que tarda el objeto en llegar al suelo.
d) Si el objeto golpea al bote: determinar la distancia D que había entre la sombra
del avión y el bote en el momento en el que se dejó caer el objeto.
e) Calcular el módulo y la dirección de la velocidad del objeto cuando chocó contra
el bote.
El partido se está poniendo aburrido, ya que el equipo B está metido en su campo para
defender el 1 a 0, con el que va ganando cuando falta un minuto para el final, entonces
un jugador del equipo A desde cerca de la mitad de la cancha devuelve la pelota a su
arquero. Si el jugador patea la pelota, al ―ras del suelo‖, con una velocidad de 14m/s y
ésta llega al arquero con una velocidad de 4m/s, en un tiempo de 5seg.
Ahora el arquero del equipo A debe sacar el balón y como sabe que tiene una patada
potente, intentará hacer un gol de arco a arco, pues observa que el otro arquero está
lesionado, no puede saltar y que su altura con los brazos extendidos es de 2,00m,
mientras que el arco tiene una altura de 2,35m. Lo concreto es que el arquero A está 3m
delante de su arco, hace dar un pique a la pelota y la patea cuando ésta se encuentra a
70cm del suelo con una velocidad inicial de 34m/s y un ángulo relativo a la horizontal de
25º. En esas condiciones. Debes determinar:
Teniendo en cuenta que la olla esta ―llena‖ de agua a 90 ºC y suponiendo que el sistema
en ningún momento interactúa con el medio ambiente, se procede a introducir 1.200g de
ingredientes a cocinar –extraídos de la heladera a 10 ºC-, cuyas densidad promedio es la
misma del agua, pero con un calor especifico de 0,40 cal/g ºC, en estas condiciones se le
solicita obtenga:
f) La temperatura de equilibrio que alcanza el sistema.
Datos útiles:
Volumen de un cilindro = r2 h
Coeficiente dilatación lineal del aluminio: 0,000024 1/ ºC
Calor especifico del aluminio: 0,22 cal/g ºC
Calor especifico del agua: 1 cal/g ºC
Densidad del agua: 1 g/cm3( 1 cm3 = 1 ml)
PT67. IPETA Y M Nro. 65 Juan Antonio de Mena.
Vicuña Mackenna, Córdoba.
¡No te resistas!
Se puede medir una resistencia eléctrica desconocida con un amperímetro y un
voltímetro, luego utilizando la ley de Ohm, se obtiene el valor buscado. Pero también
existe un método muy original y preciso, mediante el cual, midiendo longitudes, se mide
una resistencia eléctrica desconocida. Este artefacto es conocido con el nombre de
puente de hilo o puente de Wheatstone, el cual consta de un galvanómetro sensible, un a
resistencia conocida y un hilo metálico de sección constante, extendido sobre una regla
graduada de un metro (ver figura).
Entonces un alumno quiere saber cuánto mide la resistencia x, (Rx), para luego usarla en
un circuito que desea armar para su clase de taller. Se conocen los valores de las demás
resistencias que integran el puente de Wheatstone de la figura y son: Ra =3Ω, Rb =4,1Ω y
Rs =2,6Ω.
Una vez que se averigua el valor de Rx, se arma el siguiente circuito eléctrico (ver figura),
que le fue requerido por el maestro de taller.
Se conoce que la distancia focal de las lentes que forman los anteojos de Damián es de
0,12 cm, y la distancia desde las lentes al transportador es de 1 cm.
a) Enuncie y escriba la expresión de la ley de Snell. ¿Cómo es el ángulo de
reflexión con respecto al ángulo de incidencia de la luz?
b) Calcular el índice de refracción (n2) de la sustancia C.
c) Realice un esquema de rayos de una lente convergente (como la utilizada en los
anteojos de Damián).
c) Encontrar la distancia a la que se forma la imagen desde la lente (di).
d) Averiguar el aumento lateral (ML) que poseen las lentes de los anteojos de
Damián. Indicar si la imagen es mayor o menor que el objeto.
Datos:
N . 𝑚2
Constante de Gravitación Universal: 𝐺 = 6,67 . 10−11
kg2
Un problema burbujeante.
Cuando se compra una gaseosa (como las conocemos en la Argentina) lo que
esperamos es una bebida azucarada (excepto que quieras ―cortar con tanta dulzura‖)
gasificada. Al igual que sucede con la soda, esa gasificación consiste en dióxido de
carbono (CO2) disuelto. La cantidad de CO2 que se puede disolver en el agua depende
de la temperatura, mientras más frío sea el agua, más se puede disolver 1. Por este
motivo, durante el envasado, al momento de agregar el dióxido de carbono el líquido está
frío (4°C) para maximizar la solubilidad. Además, esa mayor solubilidad le permite ahorrar
en complejos sistemas herméticos de llenado, simplemente se agrega el CO 2 a la presión
atmosférica. Bajo ningún motivo esto significa que todo el CO 2 se disuelve. El dióxido de
carbono no disuelto es motivo de análisis, ya que determina la cantidad de plástico,
aluminio o vidrio necesario para fabricar el recipiente contenedor. En promedio, una
botella de vidrio de 237cm3 de gaseosa tiene, al momento posterior al llenado, 13 cm3 de
dióxido de carbono no disueltos.
En el verano, momento en que más deseamos una fresca gaseosa, vemos que, durante
la distribución, las bebidas se encuentran expuestas a las altas temperaturas y alcanzan
temperaturas de hasta 28°C.
a) Determine si, a su criterio, es importante tomar en cuenta la dilatación de la
gaseosa y la botella para saber el volumen ocupado por el gas cuando está a
28°C.
b) ¿A qué presión estará el CO2 a esa temperatura?
Aprovechando que en el camión repartidor estaba Pablo, un muchacho para quien era el
primer día en el trabajo, Gustavo decide bromear con el ―nuevo‖ como era costumbre
entre los repartidores. Así, Gustavo le regala a Pablo una botellita de las gaseosas que
están calientes y le dice que se la tome. Pablo, joven pero no inocente, nota que la
botella está caliente, pero Gustavo, hablando con convencimiento, le dice que, como el
viaje es corto, la botella se calienta pero no el líquido, y que para comprobarlo, la destape
y va a notar que el gas que sale (el CO2) está fresco.
c) Notando que al destapar la botella el gas va a salir muy rápido, ¿a qué
temperatura estará el CO2?
d) Sin embargo, como se explicó antes, la cantidad de dióxido de carbono disuelto
en la botella depende de la temperatura2. Varios experimentos han notado que al
1
no tengas miedo, no es un problema de química, ya vamos a lo importante
2
Ya que estamos, es bueno saber que este problema repercute también en el medio
ambiente; el aumento de la temperatura de los océanos, libera CO2 disuelto (porque
disminuye la solubilidad) y colabora (negativamente) con el calentamiento global.
aumentar la temperatura a 28°C la cantidad de CO2 libre (es decir, no disuelto)
aumenta un 25% respecto a la cantidad medida a 4°C. En ese caso, siguiendo lo
ya realizado, determine la ―verdadera‖ temperatura a la cual estará el dióxido de
carbono al salir rápidamente cuando Pablo destapa la botella.
Datos:
Coeficiente de dilatación lineal del vidrio: 𝛼𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 = 8,5 . 10−6 ℃−1
Coeficiente de dilatación volumétrica del agua (gaseosa): 𝛽𝐻2 0 = 2,07 . 10−4 ℃−1
Presión atmosférica: 𝑝𝑎𝑡𝑚 = 1,013 . 105 Pa
J
Constante Universal de los Gases Ideales: 𝑅 = 8,31
mol . K
Coeficiente adiabático del dióxido de carbono: 𝛾𝐶𝑂2 = 1,3
El campo magnético produce el desvío de las partículas y éstas pueden chocar contra la
pared o pasar a través de una pequeña abertura al detector. Al variar ligeramente la
diferencia de potencial de acelerador es posible ir detectando diferentes tipos de
partículas.
a) Explique si el acelerador de la figura está diseñado para soportar cargas
positivas, negativas o ambas.
b) Encuentre la relación que existe entre la velocidad a la que salen del acelerador
(es decir, a la que entran a la zona con campo magnético) y la diferencia de
potencial del acelerador.
c) ¿Qué relación existe entre el radio de la trayectoria descripta, la velocidad, el
campo magnético y las propiedades de la partícula?
Suponga que el campo magnético alcanza un valor de B=200,00 mT, la ranura se
encuentra a una distancia L=8,0000 cm, ladistancia entre las placas es d=6,0000 cmy se
quieren detectar tres tipos de iones: O2, N2 y CO. Calcule con, al menos, cinco cifras
significativas:
d) La diferencia de potencial a la cual ocurre cada detección.
e) El tiempo que tarda el oxígeno desde que sale inicialmente hasta que entra al
detector
Datos:
Masa atómica 12C 12,000 u
Masa atómica 14N 14,003 u
Masa atómica 16O 15,995 u
Masa atómica de un electrón < 0,001 u
1 u = 1,6605 x 10-27 kg
Carga de un electrón, e = 1,6022 x 10-19 C
Las estrellas son esferas de gas caliente, la mayoría de ellas brilla debido a que en su
interior se está produciendo fusión nuclear de átomos de hidrógeno en átomos de helio.
Supongamos que la estrella está formada por átomos de hidrógeno ionizados (electrones
y protones en igual cantidad) que se comportan como un gas ideal. Desde el punto de
vista clásico, para fusionar dos átomos de hidrógeno es necesario acercarlos una
distancia crítica 𝑑𝑐 = 10−5 𝑚 de manera tal que la fuerza nuclear fuerte comience a
actuar. Sin embargo, para poder acercar los átomos a esa distancia es necesario vencer
la fuerza repulsiva generada por la Ley de Coulomb. Suponiendo que los átomos son
partículas puntuales de masa𝑚𝑎 que se mueven en línea recta en sentido de colisión:
a) Calcular la velocidad 𝑣𝑚 de los átomos en términos de 𝑞, 𝑑𝑐 , 𝑚𝑎
b) Calcular la temperatura del gas.
Para determinar si esta estimación es razonable o no, es necesario obtener otro método
para estimar la temperatura en el centro de la estrella. En general, la estructura de la
estrella es muy complicada pero se puede simplificar haciendo algunas hipótesis. Las
estrellas están en equilibrio por lo que no se expanden ni se contraen debido a quela
fuerza gravitatoria y la presión que genera la misma estrella se compensan como se
puede ver en la siguiente figura:
Para un bloque de estrella la ecuación de equilibrio hidrodinámico viene dada por:
∆𝑃 𝐺𝑀𝑟 𝜌𝑟
=−
∆𝑟 𝑟2
En donde 𝑃 es la presión del gas,𝐺 la constante de gravitación universal,𝑀𝑟 la masa de la
estrella para un bloquede radio 𝑟 y 𝜌𝑟 la densidad del mismo bloque. Suponiendo que la
presión es la de un gas ideal:
c) Calcular la temperatura de la estrella en este caso para un bloque de radio 𝑟
arbitrario suponiendo conocida la presión𝑃 en la superficie y el radio𝑅 de la
misma.
d) Suponiendo que toda la masa de la estrella está concentrada en un radio
despreciable 𝜀 y que la presión 𝑃𝜀 ≫ 𝑃0 , calcular la temperatura de la estrella.
𝑀
e) A partir de los resultados anteriores encontrar una expresión para 𝑅 . ¿Cuánto
vale esta relación para el modelo clásico de la estrella? Comparar el resultado
con lo esperado para nuestro sol, analizar el resultado.
Otro modelo posible es considerar efectos cuánticos en la estrella, esto lleva a pensar a
los átomos como ondas cuya longitud de onda viene dada por 𝜆𝑝 . Esto implica que la
distancia crítica 𝑑𝑐 para la fusión es del orden de 𝜆𝑝 , los protones se superpondrán en un
sentido cuántico y es posible realizar la fusión.
𝜆𝑝
f) Suponiendo que 𝑑𝑐 = es la condición que permite la fusión, calcular para un
2
protón con velocidad media 𝑣𝑚 la temperatura 𝑇 en términos de los datos del
problema.
𝑀
g) Determinar la relación 𝑅 . en términos de constantes universales de la naturaleza.
𝑀
h) Con el resultado anterior estimar nuevamente la relación y compararlo con los
𝑅
valores para nuestro sol.
Datos útiles:
𝑁𝑚 2
Constante de Gravitación Universal: 𝐺 = 6,674 . 10−11
𝑘𝑔 2
𝑗
Constante de Boltzmann: 𝑘 = 1,4 . 10−23
𝐾
𝑘𝑔 𝑚 2
Constante de Planck: 6,6 . 10−34 𝑠
Masa del protón: 𝑚𝑝 = 1,7 . 10−27 𝑘𝑔
Masa del electrón: 𝑚𝑒 = 9,1 . 10−31 𝑘𝑔
Unidad de carga eléctrica: 𝑞 = 1,6 . 10−19 𝐶
𝐶2
Permeabilidad del vacío: 𝜀0 = 8,9 . 10−12 𝑁𝑚 2
Radio del sol: 𝑅𝑠 = 7,0 . 108 𝑚
Masa del sol: 𝑀𝑠 = 2,0 . 1030 𝑘𝑔
Los ingenieros del Parque de la Costa están intentando construir una nueva montaña
rusa bastante novedosa, lacual funcionará sin motores. Lamentablemente, debido a
problemas financieros, la construcción de la misma se vio interrumpida quedando una
vuelta construida por la mitad como se puede ver en la siguiente figura.
Un día de descuido, los ingenieros se olvidaron los carritos en la cima de la pista de la
incompleta montaña rusa. En un momento observaron que uno de ellos estaba
empezando a bajar por la pista, por lo que decidieron utilizar sus conocimientos de física
para intentar salvarlo. Considerando que el carrito se puede pensar como una esfera de
radio𝑟, masa 𝑚, que la altura de la pista es, que la inclinación es de un ángulo 𝜃, que el
carrito no desliza y que el radio del rizo es 𝑅,ayuda a los ingenieros a:
a) Realizar un diagrama de cuerpo libre.
b) Determinar la fuerza de rozamiento en términos de los datos. ¿Se conserva la
energía del sistema?
c) Determinar el tiempo que tarda en llegar el carrito al final del plano inclinado.
d) Determinar la velocidad mínima que debe tener el carrito en el inicio del rizo para
lograr darla vuelta. ¿A qué velocidad saldrá disparada donde se corta el rizo?
Luego de realizar muchos cálculos llega el técnico del parque y les informa a los
ingenieros que la masa del carrito es 𝑚 = 10𝑘𝑔, el radio 𝑟 = 1𝑚, 𝜃 = 30º y el radio del
rizo 𝑅 = 10𝑚 mientras que la altura de la pistaviene dada por = 6𝑅.
e) Con esta información, ¿llegará el carrito al final del rizo? Determinar cuánto
tiempo le lleva al carrito recorriendo el rizo.
En la escuela técnica a la que asiste Juan Martín tienen la tradición de hacer proyectos
científicos para finalizar el año. Juan está fascinado por las ondas y su capacidad de
describir una cantidad gigante de fenómenos en la naturaleza por lo que decide construir
un generador de funciones. Luego de mucho investigar (y revolver en el pañol de la
escuela) se le ocurre el siguiente dispositivo:
Las placas conductoras que encontró en el pañol son rectangulares de área 𝐴, su masa
puede despreciarse y estánseparadas una distancia 𝑑, en el vacío. La idea de Juan
Martín es unir la placa superior al techo de la habitación con un resorte de constante
elástica 𝑘 y longitud natural𝑥0 , conectar la placa inferior a tierra y la unión entre el resorte
y la placa superior conectarla a una tensión 𝑉 . Con esta idea, los profesores intrigados
por el invento le pidieron a Juan Martín que calcule:
a) La capacidad del capacitor (𝐶).
b) La carga almacenada en cada placa.
c) El estiramiento del resorte (Δ𝑥), considerando que el campo producido por cada
placa es la mitad del campo total entre ella
d) La energía almacenada en el capacitor y en el resorte.
Luego de haber realizado estas cuentas, Juan desconecto la fuente de tensión dejando
las placas cargadas, pero al desconectarlo desplazó sin querer la placa superior por lo
que la misma comenzó a oscilar (sin amortiguamiento) lo que le dio a Juan la siguiente
idea:
e) Calcular la capacidad del capacitor en función del tiempo.
f) Calcular la tensión entre las placas en función del tiempo y graficar.
Una pelota de tenis que rueda horizontalmente cae del borde de una mesa a 0,750 m
sobre el piso y toca el piso a 1,40 m horizontalmente de la mesa. Despreciando la
resistencia del aire, determinar:
a) Realizar el esquema y el sistema de referencia elegido.
b) Escriba las ecuaciones de aceleración, velocidad y posición de la pelota en
función del tiempo.
c) Tiempo de vuelo.
d) La magnitud de la velocidad inicial.
e) La magnitud y dirección de la velocidad de la pelota justo antes de tocar el piso.
f) La posición horizontal y vertical a los 0,2 s.
Un tercio de mol de He gaseoso se lleva por la trayectoria abc indicado por la línea
continua de la figura 1.
a) Supongamos que el gas tiene un comportamiento ideal ¿cuánto calor entra en el
gas o sale de él?
b) Si el gas pasara del estadoa al c siguiendo la línea punteada de la figura 1,
¿cuánto calor entraría en el gas o saldría de él?
c) Compare Q en las partes (a) y (b) y explique cualquier diferencia.
Figura 1.
PT78. EPES Nro. 67 Emilio Puchini.
Ciudad de Formosa.
Se van a conectar dos lámparas idénticas a una fuente con E= 8 V y una resistencia
interna insignificante. Cada lámpara tiene una resistencia R = 2 Ω. Encuentre:
a) La corriente a través de cada lámpara (en serie)
b) La diferencia de potencial entre los bornes de cada uno (en serie)
c) La potencia entregada a cada lámpara y a la red en conjunto (en serie)
d) La corriente a través de cada lámpara (en paralelo)
e) La diferencia de potencial entre los bornes de cada uno (en paralelo)
f) La potencia entregada a cada lámpara y a la red en conjunto (en paralelo)
g) Suponga que una de las lámparas se funde, es decir, su filamento se rompe y
deja de pasar corriente a través de él. ¿Qué le ocurre a la otra lámpara en el
caso en serie? ¿Y en el caso en paralelo?
Observar el siguiente esquema en donde una esfera se suelta desde la parte superior del
plano inclinado. Tenga en cuenta que ninguna de las superficies ejercen fricción sobre la
esfera.
Datos:
R1 = 24 kΩ
R2 = 12 kΩ
R3 = 50 kΩ
R4 = 25 kΩ
R5 = 70 kΩ
R6 = 95 kΩ
R7 = 20 kΩ
Datos:
Q1 = 25 µC
Q2 = - 30 µC
Q3 = - 75 µC
De acuerdo al esquema anterior y a los datos dados para cada carga eléctrica, realizar
las siguientes actividades considerando que las mismas se encuentran en el vacío:
a) Realizar un diagrama de cuerpo libre a escala de las fuerzas que actúan sobre la
carga Q1, teniendo en cuenta que para ello primero debe calcular F12 y F13
b) Calcular la fuerza total que las cargas Q2 y Q3 realizan sobre la carga Q1
c) Dibujar a escala la fuerza total sobre la carga Q1
Nm 2
Nota: tome como valor de constante eléctrica k =9 ∙ 109 C2
Prison Break.
La conocida serie de televisión Prison Break narra la odisea de un preso por escapar de
la cárcel. Mientras planea la fuga, nuestro protagonista se divierte jugando con unas
masas en un balde sin rozamiento como se muestra en la figura.
Deja caer el bloque A por la guía lisa y golpea elásticamente
al bloque B. Ambos bloques se encontraban inicialmente en
reposo.
a) Determinar la relación entre las masas de los bloques
para que ambos alcancen la misma altura máxima
después de la colisión.
b) Determinar esa altura máxima en función de la altura
inicial del bloque A.
Esa noche, mientras todos duermen, intenta escapar deslizándose por una cuerda que le
ha proporcionado un cómplice. Fija el extremo de la cuerda a un gancho situado en el
exterior de su ventana y el otro extremo cuelga sobre el suelo. La cuerda tiene una masa
de 10kg y el preso tiene una masa de 70kg. El gancho puede aguantar una tensión
máxima de 600N sin soltarse. Si la ventana del preso está a 15m del suelo.
c) ¿Cuál es la velocidad mínima con la que puede alcanzar el suelo si parte del
reposo desde el extremo superior? Suponga que la tensión de la cuerda es la
misma en todo el largo.
Una vez fuera de la cárcel, quiere cruzar a nado un río de orillas paralelas que corre a
una velocidad de 5m/s. Si es capaz de nadar a una velocidad máxima de 2,0m/s.
d) ¿En qué dirección debe nadar para que el tiempo de nado sea mínimo?
Determinar ese tiempo. ¿Cuánta distancia recorre?
e) ¿En qué dirección debe nadar para recorrer el camino más corto? Determinar
esa distancia. ¿Cuánto demora?
Al amanecer del día siguiente el guardia se percata de la huida y sale en su persecución.
Tanto el prófugo como el guardia comienzan a caminar por un mismo camino al
amanecer a velocidad constante. Uno va de A a B y el otro de B a A. Se cruzan al
mediodía, y, sin detenerse (porque el guardia no lo ve), uno llega a B a las 16:00 horas,
mientras que el otro llega a A a las 21:00 horas
f) ¿A qué hora amaneció ese día?
Finalmente el auto que viaja a una velocidad de se acerca a una intersección en la cual
se detiene bruscamente un enorme camión. 54km/h
h) ¿Qué le conviene más al conductor, tratar de frenar en línea recta o girar el
volante siguiendo el círculo de mínimo radio?
Suponga que el coeficiente de fricción es 0.8, ya sea para frenar o girar, y la distancia
entre el coche y el camión, cuando el conductor comienza a accionar el freno es de 14m.
Ayuda:
El observador en el vehículo en movimiento observa una situación como la siguiente:
Diversión hidrodinámica.
Considere un chorro de agua saliendo de una canilla. El volumen
V de agua que pasa por una sección del chorro por unidad de
tiempo t se llama ―caudal o flujo volumétrico‖ y en condiciones
ideales puede calcularse:
Cierto depósito cilíndrico muy profundo está lleno con mercurio
de densidad = 13600kg/m3. Desde una altura h = 1,0m de la
superficie libre del líquido se deja caer un cuerpo pequeño de
densidad 2 = 7874kg/m3.
Despreciando la viscosidad del fluido:
c) Determine la profundidad máxima que alcanzará el
cuerpo en el líquido.
Richard y su carrito.
Como es muy común a la tierna edad de 12 añitos a uno le fascina la idea de jugar con
autitos, y hacer todo tipo de pruebas, tratando de aprende algo de física en el camino.
El pequeño Richard piensa igual que yo y ha decidido armar un autito como el siguiente
para divertirse:
Suponga que acelera el auto hacia delante de tal manera que la cuerda forma un ángulo
de 4.0º con la vertical tal como se muestra en la figura.
Una vez probado su invento, el joven está muy alegre y parece querer seguir jugando.
Mueve el carro hacia la derecha con rapidez constante v 0 (¡tal que el objeto permanezca
inmóvil!). El auto se detiene luego de chocar y quedar pegado a un tope (tal como se ve
en la figura), y el objeto suspendido oscila hasta el ángulo .
(Sugerencia: la fuerza ejercida por la cuerda sobre el objeto NO realiza trabajo sobre
éste)
v0
3) Demuestre que la rapidez inicial para que esto suceda es v0 2 gL(1 cos )
Si L = 1.20 m y 35º
4) Encuentre la rapidez inicial del carro
Como ya está cansado de jugar, Richard hace la última prueba: hace andar su autito de
masa total m 10.0 kg sobre una superficie sin fricción a una velocidad v 10.0 m iˆ .
s
Directamente delante de él se mueve otro cuerpo de masa m2 20.0 kg cuya velocidad
es v 4.00 m iˆ . En la parte posterior de m2 está sujeto un resorte de masa
s
N
despreciable y constante elástica k 15000 .
m
5) ¿Cuál será la máxima compresión del resorte?
Suponer que el resorte NO se tuerce y que obedece a la ley de Hook. Además suponga q
no hay movimiento relativo entre la masa m y el autito.
PT93. Colegio Pablo Apóstol.
Yerba Buena, Tucumán.
Lucre y su horno.
Como en todas las tardes de estudio, Lucre necesita detenerse y regalarle a su estómago
un refrigerio. Hoy en particular ha decidido estrenar el horno que compró su mamá. Se
trata de un hornito eléctrico con 4 velas de cuarzo que se calientan y así cocina. Para
simplificar el problema, vamos a suponer al horno de la siguiente manera:
a 35.0cm
b 30.0cm
c 20.0cm
Lo que Lucre quiere es hacerse un tostado de queso y tomate, para ello enciende el
hornito y espera que el aire en su interior se caliente hasta una temperatura T f 150º C .
Considerando Ce aire 0.171cal/K·g y aire 1.2 kg / m 3 :
2) ¿Cuánto tiempo debe esperar Lucre para que esto suceda?
Considere T0 20.0º C
Una vez que el horno alcanza la temperatura deseada, Lucre introduce su sándwich, que
vamos a suponer como una sóla masa homogénea de m ~ 0.300 kg y su calor
específico es Cesanguche 0.60 kcal / kgK . Además, suponemos que el horno posee una
~
eficiencia del 100% y toda la potencia llega al sándwich:
3) Si para que el tostado esté increíblemente rico y no quemado la
temperatura del pan nunca puede sobrepasar los 100ºC, calcule el tiempo
en que lucre tendrá listo su tostado.
Una vez pasado este tiempo, Lucre saca su sándwich y lo come feliz. Cuando desea
volver a su estudio, observa su lapicera de metal y se pregunta si quizás metiéndola en el
horno todavía caliente, podrá lograr que se dilate y así tener una lapicera más grande
para escribir más cómoda.
Consideremos la lapicera como un alambre fino de cobre de L0 20.00 cm y masa
mlap 250.0g el cual es introducido por Lucre en el horno aún caliente durante un
tiempo t 20s . Si Cu 16.6 x106 1 y CeCu 390 J/kg·K:
ºC
4) ¿Cuánto se dilató la lapicera de Lucre?
Cuando vió que su lapicera encima de estar super caliente no se había dilatado casi nada
Lucre se enojó muchísimo y decidió emplear su hornito con fines mas prácticos que los
de dilatar lapiceras… Tomó de su cuarto una pieza circular de acero fundido con una
brecha, como la de la figura y la metió en el hornito. Si la pieza se calienta:
5) ¿Aumenta o disminuye el ancho de la brecha?
6) El ancho de la brecha mide 1.600 cm cuando la temperatura es de 30.0ºC.
Determine el ancho de la brecha cuando la temperatura es de 190ºC
De repente Ding Dong hace un gran descubrimiento y 100 de los chinos tripulantes se
mueven hacia el centro de la estación para ver el descubrimiento de su colega Ding
Dong.
1) ¿Qué aceleración aparente experimentan quienes se quedan en el borde?
(Suponga una masa promedio de 65.0 kg por chino)
A continuación vemos un montón de chinos alrededor de una pava con agua para la
ceremonia del té… Analicemos cómo calientan el agua:
Un colector solar de 1.00 m 2 recoge radiación del Sol y la enfoca sobre 250 g de agua
inicialmente a 23.0 ºC.
El promedio de intensidad por radiación que llega del Sol a la estación es de 550 W y
m2
suponiendo que se capta con 100% de eficacia:
4) Encuentre el tiempo para que el colector eleve la temperatura del agua de los
chinos hasta 100 ºC.
Siendo
0 cuerpo blanco
1 cuerpo negro
W
constante de Stefan 5.67 x108
m2 K 4
Las mediciones realizadas por Bei-jing a dos estrellas indican que la estrella X tiene una
temperatura superficial de 5727 ºC mientras que la de la Y es de 11727 ºC. Si ambas
estrellas tienen el mismo radio:
6) ¿Cuál es la razón entre las luminosidades (salida total de potencia) de las
estrellas Y y X? Considere e 1.00 para ambas
a) Sobre la gráfica contigua, dibuje una línea de ajuste óptimo para los puntos.
b) Haciendo referencia a su respuesta a (a),
i) explique por qué la relación entre d y l no es lineal.
ii) estime la distancia horizontal entre los soportes A y B.
c) Antes de llevarse a cabo el experimento, se planteó como hipótesis que d
dependíade l. Utilizando su respuesta a (a), determine si esa hipótesis es
válida.
Por medio de un cable acoplado a un motor eléctrico se tira de un bloque de piedra, con
rapidez constante, hacia la parte superior de un plano inclinado.
El plano tiene una inclinación de 12o respecto a la horizontal. El peso del bloque es de
1,5×104 N y la tensión T del cable es de 4,2×103 N.
a) Sobre el diagrama, dibuje y rotule echas que representen las fuerzas que actúan
sobre el bloque.
b) Calcule el módulo de la fuerza de rozamiento que actúa sobre el bloque.
8
La Luna está a una distancia de 4,0×10 m del centro de la Tierra. En algún momento del
8
pasado, se encontró a una distancia de 2,7×10 m del centro de la Tierra. Utilice la gráfica
contigua para determinar
a) el módulo de la aceleración de la Luna, en el momento actual.
b) cuánto ha cambiado la energía potencial de la Luna como consecuencia de
8 8
alejarse desde R=2,7×10 mhasta R= 4,0×10 m. La masa de la Luna es de
22
7,4×10 kg.
Un electrón viaja horizontalmente en el vacío y entra en una región entre dos placas
metálicas horizontales como se muestra en la Figura.
El calentador ya está listo para ser colocado en una caldera que contiene 100 litros de
agua, cuya temperatura deberá elevarse en 300 C.
Si la caldera alcanza la temperatura deseada, determine:
d) Si aumenta o disminuye la intensidad de corriente del circuito. Por qué?. En qué
porcentaje?.
e) Si es posible modificar el valor de la resistencia variable para que por el circuito
circule la misma intensidad de corriente que al comienzo. Por qué?. Cómo y en
qué valor?.
Calcule la constante elástica del resorte para que pueda llegar al punto C y
pueda dar la vuelta.
Un rayo de luz incide lateralmente en una pecera formando un ángulo de 40º con la
horizontal como muestra la figura. La pecera es de vidrio y tiene su fondo espejado. El
espesor de cada una de las paredes de vidrio es de 2cm.
a) ¿Con qué ángulo se refracta dentro del vidrio?
b) ¿Cuál es el desplazamiento del rayo incidente?
c) Indique cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones es correcta, justificando su
respuesta:
Después de reflejarse en el fondo de la pecera el rayo:
- Sale a la superficie
- Sufre una reflexión en el lateral derecho de la pecera
- Se refracta en el lateral derecho y finalmente llega al aire con el mismo ángulo
inicial (40°)
- Ninguna es verdadera
- Todas son verdaderas
d) ¿Con qué ángulo debería incidir el rayo para que se produzca reflexión total en
el agua?
Datos: g=10m/s2
vf – vi = ve.ln(Mi/Mf)
Problema:
Un cohete tiene una masa total 1,2x105 Kg y una masa quemada de combustible a
quemar 1,5x104 kg. El cohete es lanzado desde la Tierra y consume todo su combustible
en 4 minutos a un ritmo estable y con una velocidad de descarga de ve= 4,5x103m/s
a) Si se desprecia la gravedad y el rozamiento del aire ¿Cuál es la velocidad del
cohete cuando ha quemado todo su combustible?
b) ¿Qué empuje desarrollan los motores en el despegue?
c) ¿Cuál es la aceleración inicial del cohete si no se desprecia la gravedad?
d) ¿Cuál es el valor de la velocidad cuando a quemado todo su combustible?
Tenga en cuenta el efecto de la gravedad
Datos: g=10m/s2
Un sistema tipo sube y baja, como el que se muestra en la figura, tiene un cuerpo de 0,5
kg a de 2,5 m del pivote y un hilo a 3,75 metros del otro lado del apoyo que sostiene al
sistema en equilibrio.
a) Calcular la tensión del hilo.
b) Luego un tirador con rifle de resorte como el que se muestra en la figura de la
izquierda, intenta pegarle al cuerpo, pero su mala puntería hace que corte el hilo;
inmediatamente un hombre sostiene la tabla para que el sistema no se caiga y
que el tirador pueda realizar un nuevo intento. Si el hombre hace una fuerza
hacia arriba de 20N, ¿cuál es la ubicación exacta donde esta persona sostiene la
tabla?
c) ¿Cuál es la velocidad con la que la bala sale del rifle? No considerar la fricción
en el caño del rifle.
d) Como el tirador seguía insistiendo en que él era capaz de acertar donde fuera
desde cualquier lado, lo ubicaron a 47,5 m de altura y a 200 m de distancia en
horizontal del cubo que tiene 1m de arista. Si su disparo sale perfectamente
horizontal ¿impacta al cubo? En caso de que la respuesta sea positiva, indicar a
qué altura del cubo impacta.
e) Asumiendo que sí le pega y que la bala queda incrustada en el bloque, averiguar
qué distancia recorrerán los cuerpos antes de detenerse. Suponer que se
desplazan en una superficie horizontal con fricción uniforme.
El tirador del problema anterior dispara el mismo rifle pero esta vez lo hace hacia un
sistema compuesto por agua y hielo en equilibrio térmico y con 20 % en masa de hielo.
La masa total de este sistema es 12 g. La temperatura ambiente es 25 °C. La bala de
plomo impacta en la parte sólida del sistema.
a) Suponiendo que el 20% de la energía elástica del resorte se transformó en
energía térmica para la bala, determinar la temperatura de la bala al salir del
rifle.
b) Suponiendo que la bala impacta en el sistema de agua y hielo luego de un corto
vuelo horizontal y que queda incrustada en reposo, averiguar si se funde todo el
hielo. En caso afirmativo, determinar la temperatura final del sistema. En caso
contrario, calcular la masa de hielo que se funde.
Datos: cplomo= 130 J/kg K; chielo=2000 J/kg K; cH2O =4186 J/kg K; LF H2O= 3,34x105 J/kg
PT111. Instituto Eduardo L. Holmberg.
Quilmes, Buenos Aires.
Se calienta un gas ideal que se encuentra ocupando un volumen de 4 litros a 2 atm y 200
K hasta duplicar la presión a volumen constante. Luego se lo expande isotérmicamente
hasta que la presión adquiere el valor inicial; luego se lo comprime isobáricamente hasta
que el volumen adquiere el valor inicial.
a) Represente el ciclo.
b) Calcule el trabajo neto en la evolución.
(1 atm = 105 Pa)
a) Calcula la velocidad del protón entre las placas si viaja simétricamente entre
ambas.
b) Al salir el protón de las placas, dejan de actuar los campos eléctrico y magnético
y cae sobre una superficie horizontal situada 1 m por debajo de la dirección
inicial.
¿A qué distancia horizontal, desde el extremo de las placas, impacta sobre dicha
superficie?
PT114. Instituto Privado Nuestra Señora de la Consolación.
Tafí Viejo, Tucumán.
Un atleta olímpico se encuentra en la base de una colina que forma con la horizontal un
ángulo de 30°.
Lanza su jabalina con un ángulo de 15° respecto a la colina, la que impacta a una
distancia de 50 m sobre la misma. Calcule:
a) las coordenadas (x; y) del punto de impacto de la jabalina con el plano inclinado.
b) el módulo de la velocidad inicial que tuvo la jabalina.
(Suponer que la jabalina fue lanzada desde la superficie de la colina).
Caída en el no-vacío.
Desde la época de Galileo (fines del s. XVI y comienzos del XVII) se sabe que todo cuerpo
que cae en las proximidades de la superficie del planeta lo hace con la misma
aceleración, independientemente de su masa, si está sujeto únicamente a la gravedad.
Esta postura entraba en directa contradicción con la aristotélica, que planteaba que la
velocidad con la que caía un cuerpo era directamente proporcional a su masa.
El planteo de Aristóteles (s. IV a. C.), que se mantuvo vigente por casi dos milenios, no
carecía de sentido. Todos podemos observar que objetos livianos tales como hojas y
plumas caen más lentamente que otros, en condiciones típicas. ¿Por qué la física le da la
razón, entonces, a Galileo?
Hoy sabemos que, en circunstancias ordinarias, un cuerpo que cae no está sujeto
únicamente a la gravedad. El aire que rodea al cuerpo, como todo fluido, le opone una
resistencia a su movimiento relativo a través de una fuerza de arrastre, la cual depende
de su tamaño, forma y —particularmente— su velocidad, y que es la responsable de que
algunos objetos caigan más lentamente que otros.
La fuerza de arrastre puede ser estudiada en uno de los experimentos del laboratorio de
la Escuela, en el cual se suelta una bolita de plomo de 3 × 10−3 m de radio en el interior
de una probeta llena de miel en reposo. A medida que la bolita acelera por la gravedad,
aumenta la resistencia que le ofrece el fluido. En 1851 Stokes dedujo que el módulo de la
fuerza de arrastre sobre una esfera viene dado por
𝑓𝑎 = 6𝜋𝜇𝑅𝑣
donde R es el radio de la esfera, v su rapidez relativa al fluido y µ es la llamada
viscosidad dinámica (o viscosidad), que es característica de cada fluido.
a) Hallar el peso de la bolita de plomo.
A medida que el cuerpo acelera, la fuerza que le opone el fluido va creciendo hasta
equipararse con la gravitatoria. En ese momento deja de acelerar, alcanzando la llamada
velocidad terminal.
b) ¿Cuánto debe valer la fuerza de arrastre sobre dicha bolita cuando está en su
velocidad terminal?
La expresión dada por Stokes para la fuerza de arrastre es válida únicamente cuando se
tiene flujo laminar o muy viscoso. Para decidir cuán viscoso es un flujo, en mecánica de
fluidos se utiliza el llamado número de Reynolds:
𝜌fl 𝑣𝐷
𝑅𝑒 = ,
𝜇
donde 𝜌fl es la densidad del fluido, D es el diámetro del sólido sumergido y v es la rapidez
relativa entre ambos. Se considera que un flujo es laminar cuando Re < 1. Si Re es un
número muy grande (donde ―grande‖ depende de las formas geométricas involucradas en
el problema), se dice que se tiene un flujo turbulento.
j) Establezca si la bolita cayendo en la miel con su velocidad terminal constituye un
flujo laminar. Lo mismo para la bolita en el agua.
Cuando el flujo no es laminar, la ley de Stokes pierde su validez debido a que la inercia
del fluido resulta ser más importante que su viscosidad. En ese caso, se recurre a una
expresión más general:
𝑓𝑎 = 𝑐𝑎 𝜌fl 𝑣 2 𝐷2 ,
donde 𝑐𝑎 es un coeficiente de arrastre que depende del número de Reynolds. Mediante
experimentos realizados en túneles de viento, se ha establecido que cuando Re > 104,
para una esfera se puede considerar que 𝑐𝑎 es constante y aproximadamente igual a
0,738.
k) Hallar la velocidad terminal de la bolita cayendo en agua, suponiendo que Re >
104. Su resultado ¿confirma esta suposición? Compare con el obtenido en f).
l) ¿Cuál sería la velocidad terminal de la bolita cayendo en aire? ¿Puede usar una
bolita para medir la viscosidad del aire?
Justifique su respuesta.
Datos
g = 9,8 m/s2
Densidad del plomo: 11300 kg/m3
Densidad de la miel: 1360 kg/m3
Densidad del agua: 1000 kg/m3
Viscosidad del agua: 8,9 × 10−4 kg/(m.s)
Volumen de una esfera: 4/3.πR3
Calor específico de la miel: aprox. 2,3 kJ/(kg °C).
20
18
16
14
Posición (cm)
12
10
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
Tiempo (s)
Figura 1. Posición en función del tiempo para una bolita cayendo en una probeta llena de
miel. El origen de tiempos y de posición se toma en el lugar y en el instante donde se
suelta la bolita.
Finalmente, Calisto llega y ve que Melibea está subida a otra vuelta al mundo. Él se sube
cuando ella está en el punto más alto de la trayectoria.
h) En ese momento, se desprende una de las perlas del collar de Melibea. Lucrecia,
su sirvienta, observa (sin darse cuenta de la presencia del abyecto Calisto) que
pasa 3,2 s en el aire, y que aterriza a 8 m del punto más bajo de la rueda. Con
esta información, ¿puede decir qué tamaño tiene la rueda y cuánto tarda en dar
una vuelta entera?
Calisto quiere soltar su carta de amor (enrollada para minimizar la resistencia del aire) en
el momento indicado para que caiga dentro de la cabina de Melibea.
i) Estime en qué lugar deberá hacerlo para lograr su objetivo. Sugerencias:
Si fuera v = 0, donde v es la rapidez de las cabinas, ¿cuál sería la respuesta?
Ahora bien: sabiendo que v no es cero y suponiendo que es un valor bajo,
¿cómo cambia la situación? ¿Qué habría que cambiar cualitativamente en su
respuesta?
Escriba las ecuaciones horarias de la carta en función de la posición angular
de Calisto al momento de soltarla.
Decida en qué instante o instantes la carta de amor intersecará la trayectoria
de las cabinas.
Recuerde que la ecuación de una circunferencia de radio r centrada en el
origen es x2 + y2 = r2.
No olvide que sen2 α + cos2 α = 1.
Considere si vale que v2 << gr, donde r es el radio de la rueda.
Una familia sale a patinar sobre hielo. En un momento, Ma. Laura le pide a su hija Sofía
que la ayude a arrancar empujándola desde atrás. Cuando lo hace, Ma. Laura sale
impulsada hacia adelante a 0,4 m/s.
a) ¿Cuál es la cantidad de movimiento total del sistema ―Ma. Laura - Sofía‖, antes del
empujón? ¿Y después?
b) Una vez que Ma. Laura sale adelante, ¿cuál es su cantidad de movimiento?
c) ¿Cuál debe ser la cantidad de movimiento de Sofía? ¿Con qué velocidad termina
moviéndose Sofía?
d) ¿Cuál es la variación de energía cinética total en el proceso? ¿De dónde proviene
esta energía?
e) Su respuesta a la segunda pregunta de a) ¿seguiría siendo válida si no estuvieran
patinando sobre hielo? Justifique su respuesta.
Ma. Laura empuja a la abuela Verónica que va sentada dentro de un trineo muy cómodo,
con una rapi-dez de 0,8 m/s. Muy enfrascadas en una polémica respecto de si son
mejores las cámaras CCD o CMOS, inadvertidamente se llevan puesto a Gabriel, quien
estaba en reposo en la pista tratando de ubi-car los baños. Gabriel cae dentro del trineo
con la abuela y los tres terminan por moverse en conjunto.
f) ¿Cuál es la cantidad de movimiento del sistema? ¿Con qué velocidad termina
moviéndose el mismo?
g) ¿Cuál es la variación de energía cinética total en el proceso?
Camino a casa, la familia escucha por la radio que hubo un choque entre un flete y un
automóvil particular en una intersección cerca de donde ellos pasaban. Aparentemente,
una vez que se puso su semáforo en verde, el flete aceleró a lo largo de una cuadra a
1,5 m/s² hasta alcanzar la velocidad máxima permitida. En ese momento, el automóvil,
que iba con velocidad constante por una calle perpendicular, estaba a media cuadra de la
intersección donde finalmente se produjo el choque.
h) ¿Cuál era la velocidad del automóvil?
i) Si los dos móviles quedaron unidos tras el impacto, ¿con qué velocidad salieron
moviéndose?
Datos
Masa de Ma. Laura: 65 kg
Masa de Sofía: 32 kg
Masa del trineo con Verónica: 80 kg
Masa de Gabriel: 55 kg
Masa del flete: unas 4 toneladas
Masa del automóvil: aprox. una tonelada
Velocidad máxima permitida: 54 km/h.
1 cuadra = 100 m.
Masa de la bola: 2 kg.
PT118. EPES Nro. 54 Gobernador Juan José Silva.
Ciudad de Formosa.
OAF 2016 - 89
PT120. EPES Nro. 54 Gobernador Juan José Silva.
Ciudad de Formosa.
Un gas ideal de 20 ºC y a una presión de 1.5 x105 Pa esta en un recipiente que tiene 1
litro.
a) Determine el número de moles de gas en el contenedor.
b) El gas empuja contra el pistón, expandiéndolo a dos veces su volumen original,
mientras la presión cae a la atmosférica. Encuentre la temperatura final-.
90 - OAF 2016
Deducir las expresiones:
a) Del desplazamiento vertical y del electrón al abandonar las placas desviadoras
b) Del ángulo α que forma la trayectoria seguida por el electrón con el eje de las
placas
c) La distancia vertical, Y, desde el eje al punto en que el electrón choca con la
pantalla
Ahora vamos a estudiar el famoso tiro libre de Roberto Carlos contra los franceses en
1997 que tiene una velocidad media de 137 km/h, un ángulo de impacto de 15°, a una
distancia d=38 metros.
En un caso más real la pelota sufre una aceleración en sentido contrario al movimiento,
esta aceleración es causada por la fuerza de arrastre
1
𝐹𝐴 = 𝐶𝐴 𝜌𝐴𝑉 2
2
Ca: Coeficiente de arrastre que depende del número de Reynolds
𝜌: Densidad del fluido
A: Área de la sección transversal de la pelota
𝜌𝐷𝑉
𝑅𝑒 =
𝜇
𝜇: Viscosidad del fluido
D: diámetro de la pelota
OAF 2016 - 91
d) Calcular el trabajo ―extra‖ que tuvo que hacer Roberto Carlos debido a la fuerza
de arrastre (asumiendo que durante todo el trayecto la pelota se mueve a la
velocidad media)
Otra cosa que Cristiano quiere imitar es la comba que Messi imprime en los tiros libres
cada vez que acaricia el balón. Para eso decidieron estudiar el tiro libre de Messi contra
Estados Unidos que tuvo una velocidad media de 85 km/h (vista desde arriba)
Ca=f(Re)
5,0E-01
4,0E-01
3,0E-01
2,0E-01
1,0E-01
0,0E+00
Datos:
P1: t1= 0,7 s X1= -11,36 m Y1= 3,00 m
P2: t2= 1,0 s X2= -4,22 m Y2= 2,82 m
Arco: h= 2,44m l= 7,32 m mpelota= 454g
𝜌AIRE=1,224 kg/m3 Dpelota=22,2 cm 𝜇AIRE= 1,83x10-5 kg m-1 s-1
92 - OAF 2016
PT125. Escuela Técnica Philips.
Ciudad de Buenos Aires.
En la guardia.
A la guardia de un hospital llega una ambulancia con un hombre que sufrió un accidente
automovilístico. La ambulancia se detiene y bajan al hombre, de unos 80𝑘𝑔, en una
camilla de 50𝑘𝑔 cuyas cuatro ruedas son cilindros de 10𝑐𝑚 de
diámetro y 200𝑔. Suponga que los coeficientes de fricción
entre el caucho de las ruedas y el suelo de la guardia son
𝜇𝑆 = 0,32 y 𝜇𝑆 = 0,24 (estático y cinético respectivamente). En
la figura 1 se muestra la dirección y sentido de la fuerza que
ejerce el camillero para mover la camilla sobre el suelo
horizontal de la guardia.
a) Determine las magnitudes de la fuerza mínima 𝐹𝑚𝑖𝑛 y de la fuerza máxima
𝐹𝑚𝑎𝑥 que debe/puede ejercer el camillero para que el sistema camilla-paciente se
desplace horizontalmente con rapidez constante si las ruedas de la camilla
deben girar sin deslizar sobre el suelo.
OAF 2016 - 93
c) ¿Que cantidad de hielo debe fundirse para que la temperatura del paciente baje
hasta 36,5℃?
Componente Z.
Erwin trabaja en una empresa que fabrica dispositivos eléctricos especiales y, entre
muchas de sus tareas, se encarga de confeccionar las hojas de datos de los dispositivos.
Erwin se encuentra casualmente trabajando con un componente especial Z diseñado
para operar en continua y cuya curva de corriente-voltaje se muestra en la figura 1.
Suponga que el componente Z se alimenta con una fuente ideal de tensión cuya salida es
de 3V(CC)
a) ¿Qué resistencia presenta el componente Z en esta condición?
94 - OAF 2016
𝑞0 − 𝑡
𝑖 𝑡 = 𝑒 𝑅𝐶
𝑅𝐶
El 21 de octubre de 2001 IanAshpole del Reino Unido registró una altura record de 3,35
km impulsado por globos de juguete llenados con helio. Cada globo lleno tiene un radio
de 0.50 m y una masa estimada de 0.3 kg.
a) Estime el empuje total de los 600 globos.
b) Estime la fuerza ascendente de los 600 globos.
c) Suponiendo que Ian tiene una masa de 70 kg calcular la aceleración que sufre.
d) Ashpole se lanzó en paracaídas después de que los globos comenzaron a
estallar debido a la altura y a la pérdida de empuje. ¿Por qué ocurre esto?
OAF 2016 - 95
PT129. Escuela Industrial Superior.
Ciudad de Santa Fe.
Una cocina solar consiste en un espejo curvado que refleja la luz del sol enfocándola
sobre el objeto que se desea calentar. La energía solar por unidad de área que llega a la
tierra en el foco de la cocina de 0,50 m de diámetro es 600 W/m2. Si se supone que el
50% de la energía incidente se convierte en energía térmica,
a) ¿cuánto tiempo llevara en hervir 1 litro de agua que está inicialmente a 20°C?.
Desprecie el calor específico del envase.
b) ¿Cuánto tiempo le hubiera llevado derretir 1 kg de hielo a -20°C hasta vapor a
100°C?.
c) Realizar las correspondientes Graficas T vs Q para ambos incisos.
Datos:
λv = 540 cal/g
λc = 80 cal/g
Cphielo = 0,53 cal/g.°C
Cpagua = 1 cal/g.°C
Un pájaro de masa igual a 500g vuela a una altura de 150m, con una velocidad de 20m/s.
El pájaro desciende 50m y aumenta su velocidad a 25m/s.
Calcular:
a) La energía mecánica en el punto inicial y final
b) La variación de energía mecánica.
c) La velocidad en el punto final si su energía mecánica no varía.
96 - OAF 2016
PT132. Instituto de Enseñanza San Jorge
Colegio Hermano Hermas de Bruijm
Colegio San José
Escuela Normal Superior General Manuel Belgrano
Colegio Secundario San Francisco de Asís.
Ciudad de Santiago del Estero.
Una botella se deja caer desde una altura de 25m, en forma vertical, de modo tal que al
cabo de cierto tiempo llega al suelo recorriendo esa distancia.
a) Determinar la velocidad de la botella al momento de alcanzar los 17m de caída.
b) Calcular el tiempo que emplea la botella para llegar al suelo.
Un Skater lanza una patineta de 4kg de masa, sobre una superficie horizontal recorriendo
de manera uniforme una distancia de 8 metros en 2 segundos, momento en el que llega a
una rampa de salto que forma con la horizontal un ángulo de 30º por la que asciende.
Determine:
a) La velocidad con la llega a la base de la rampa.
b) La energía Cinética de la patineta al llegar a la rampa.
c) La altura máxima que alcanza la patineta subiendo por la rampa.
d) Realice el diagrama de cuerpo libre de la patineta en la rampa.
e) La distancia que recorrerá la patineta sobre la rampa hasta detenerse,
despreciando el roce entre la patineta y la rampa.
f) La distancia que recorrerá la patineta sobre la rampa hasta detenerse, si el
coeficiente de roce entre la patineta y la rampa es de 0,2.
OAF 2016 - 97
PT134. Instituto de Enseñanza San Jorge
Colegio Hermano Hermas de Bruijm
Colegio San José
Escuela Normal Superior General Manuel Belgrano
Colegio Secundario San Francisco de Asís.
Ciudad de Santiago del Estero.
Determine
a) La tensión del hilo antes del impacto
b) La máxima altura que alcanza m2
c) El punto de impacto de m2 sobre la varilla
d) La masa de m3
e) El módulo de la fuerza que realiza m2 sobre la varilla en el impacto
98 - OAF 2016
PT136. Colegio Nacional de Buenos Aires.
Ciudad de Buenos Aires.
El tubo se introduce en una cavidad C, que mantiene una temperatura constante de 85ºC
y la misma presión exterior.
Datos:
Densidad del agua a T0 y p0, ( δagua=1kg/l)
Calores específicos (cagua=4,2.103 j/kg.°K; cv=5/2 R ; cp=7/2 R)
Coef. Exp.Volum. (γagua=5.10-5 1/°K;)
Un electrón ingresa horizontalmente con una energía cinética EC0 a una región con
campo eléctrico uniforme de módulo |E|. Al salir del campo eléctrico su velocidad se
había duplicado e ingresaba una zona con campo magnético uniforme de módulo |B| en
la dirección y sentido que indica la figura.
OAF 2016 - 99
Expresando todos los resultados en función de Ec0, |B|, |E|, me, qe , determine;
a) La distancia recorrida por el electrón en la región con campo eléctrico
b) El tiempo que le llevó recorrer dicha distancia
c) Radio de la trayectoria que realiza en la región con campo magnético
d) Período de dicha trayectoria
Se desea construir una poza solar de 400 m2 en la localidad de San Antonio de los
Cobres (Norte de la Provincia de Salta) por lo cual se necesitan hacer cálculos
provisorios en condiciones estacionarias antes de realizar cálculos más detalladas.
La pelea decisiva.
Uno de los más grandes contrincantes de Superman es una entidad de niveles cósmicos
que se llama Darkseid. Quien, además de poseer un MUY gran ego, tiene poderes de
alcance planetarios. Estos son los motivos por lo que normalmente, se necesita a liga
entera para darle batalla. De todas formas en esas peleas, Superman es siempre el arma
más efectiva..
Supongamos que en plena batalla por el destino de la galaxia, Superman decide quemar
a su oponente con su vista calorífica. Darkseid, conociendo a su gran rival, extrae de su
armadura un artefacto que consta de una esfera traslucida, de radio R, conectada en
paralelo a una resistencia variable. Este dispositivo, creado en Apokolips, recibe el
impacto térmico de Superman a una distancia "h" de su centro.
1) Arme un gráfico que muestre la situación planteado (un dibujo de Superman vs
Darkseid no!)
2) Sabiendo que el rayo incidente es horizontal calcular el índice de refracción tal
que el rayo saliente de la esfera sea perpendicular a la dirección de incidencia.
El cazador y el perro.
En una mañana de sábado Tobías salió a cazar con Rex su mascota perruna. Guardaron
todas sus cosas en el auto y salieron.
Salen desde la casa con una aceleración constante a, pero al cabo de un tiempo T,
Tobías notó que se había olvidado la carpa para acampar. Por lo que decide regresar
mientras desacelera con una aceleración del mismo módulo de a.
1. ¿Cuánto tiempo tardo en ir y volver a su casa? Datos: a=0,25m/s2; T= 4min.
2. ¿Cuál es la potencia promedio con la cual el auto se desplazo durante este
tiempo? Datos: Masa Total del auto cargado M: 1250Kg.
Después de este inconveniente lograron llegar al destino sin ningún otro contratiempo.
Luego de toda una mañana de intentar cazar algo, el joven solo había conseguido cazar
a dos patos. Como se estaba quedando sin munición y observo que los patos volaban a
una altura no muy alta se le ocurrió una ―brillante idea‖: tratar de pegarle con piedras.
En un árbol cercano se encontraba un pato. Al encontrarse a una distancia moderada
para no asustarlo, Tobías le arroja la piedra la cual describe un movimiento parabólico.
3. ¿Cuál es la velocidad con la cual deberá arrojar la piedra para que golpee al
pato? Datos: Altura de Tobías: 1,75m; Altura del árbol: 8,6m; distancia al árbol:
10m; ángulo de tiro: 50°.
Parece que la suerte de Tobías empieza a cambiar, ya que logro alcanzar al pato. Rex al
ver que el pato cae decide ir a recogerlo avanzando con una fuerza constante F. Siendo
el coeficiente de fricción
4. ¿Cuál es el valor de F para que Rex alcance al pato justo en el momento que
llega al suelo? Masa de Rex M= 0,75Kg; µ= 0,4
0Pm 1
Bx (Ec. 1)
2 x 3
Para realizar la experiencia, usted contará con un pequeño imán, una brújula y un papel
milimetrado.
Una brújula es un imán en forma de aguja, que puede orientarse libremente.
Si se coloca una brújula en un lugar donde se encuentra un campo magnético externo,
aparecerán sobre la misma, fuerzas que harán que la aguja quede alineada con el campo
externo, orientando su extremo norte en la dirección del campo magnético.
Si se deja una brújula libre, esta se orientará en la dirección del campo magnético
terrestre de ese punto en particular.
Si ahora se le acerca otro imán, la brújula se orientará en la dirección de la suma vectorial
de los campos magnéticos, el terrestre y el del imán que se acerca.
Primera Parte
Procedimiento
Aleje el imán de la zona de trabajo, de forma que el único campo presente donde está la
brújula sea el terrestre. Coloque un papel milimetrado sobre la mesa y la brújula sobre
X (cm) Δx (cm) Θ Δθ
25
20
15
13
11
9
7
Preguntas
a) Dado que la brújula se orienta en la dirección del campo magnético total, la
tangente del ángulo que se inclina la brújula es la relación entre el campo del
imán y el campo magnético terrestre. Realice un esquema que muestre el campo
magnético terrestre y el del imán para x = 9 cm.
b) Construya ahora una tabla de x y tg θ, con los errores, puede ser de utilidad
saber que el error en la tg θ es (cosθ )-2Δθ. Tenga en cuenta que θ tiene que
estar expresado en radianes.
c) Construya con los datos de esta última tabla un gráfico de x -3- tgθ.
d) Indique si sus resultados permiten verificar la relación funcional esperada.
Justifique.
e) calcule la pendiente y la ordenada al origen de su gráfico, con los errores.
f) ¿Se le ocurre alguna otra manera de graficar sus datos para verificar la relación
funcional? Justifique.
g) Tome una brújula y colóquela en diferentes lugares del laboratorio. Indique
cuáles son sus observaciones con respecto a la dirección del campo magnético.
Si sabemos que la brújula es usada por los exploradores porque siempre marca
la dirección norte. Encuentre una explicación para sus observaciones.
Segunda Parte
Procedimiento
Coloque un imán igual al empleado en la medición, sobre una balanza y mida el peso y
complete el valor indicado
W imán= (………….………..±……….…………….) N
Preguntas
a) La diferencia entre las mediciones de fuerza que ha realizado es la fuerza entre
los imanes. Calcúlela.
b) Como la fuerza entre dos imanes iguales alineados imanes está dada por la
siguiente ecuación:
c) Relacione los resultados obtenidos con los que obtuvo en la primera parte del
práctico y determine el campo magnético terrestre en el punto en que realizó las
mediciones con su error.
Introducción teórica
Periodo del péndulo
Si colgamos un cuerpo de masa m de un hilo y lo apartamos de su posición vertical, el
mismo comienza un movimiento de péndulo tardando un tiempo T (seg.) en volver a la
posición inicial, a este se le llama periodo del mismo y responde a la siguiente expresión:
T = 2 π √ (L/ g)
Ponemos a la longitud en función del periodo al cuadrado, quedando una relación lineal
de la cual podemos graficar encontrando su pendiente.
L = (g / (4 π2)) T2
M= g / (4 π2)
g = M . (4 π2)
Elementos a traer: Hilo de coser, cinta métrica, hoja de papel cuadriculado y celular
para medir el tiempo o cronometro. Regla
Periodos T
CONSTRUCCION GRAFICA
Realizar un gráfico donde en el eje de las y coloques las longitudes usadas en el punto
anterior en una determinada escala, y en el de las x los cuadrados de los periodos T
medidos en otra escala de tiempos.
Determinación de g:
g = M . (4 π2)
Lista de materiales:
5. Un pelo
6. Un puntero láser
7. Cinta métrica
8. Hoja milimetrada
9. Marcador
10. Cinta adhesiva
Comentarios:
1) Antes de comenzar lea todas las instrucciones
2) Escriba en tablas los datos obtenidos en las mediciones junto con sus errores.
3) Aclare cualquier cambio respecto de las instrucciones, junto con una breve
explicación de su motivo.
Introducción teórica:
La forma aproximada de un pelo es cilíndrica de diámetro d. Al rodar sobre una superficie
N vueltas, el pelo recorre una distancia de N.2p.d. Entonces, sabiendo el número de
vueltas realizadas y su recorrido en la superficie, se puede calcular su diámetro. Por otro
lado, en cuanto al puntero láser, este emite un haz de luz con un frente de ondas
aproximadamente plano y coherente, a diferencia de la luz del sol o de una bombita
Parte 1: El pelo
1) Colóque un pelo entre sus dedos y gírelo, desplazando un dedo con respecto al
otro. Si lo hizo bien notará que una de las puntas libres del pelo rota como las
aspas de un ventilador. Este movimiento perceptible a la vista le permitirá contar
el número de vueltas que rueda sobre sus dedos.
2) Dibuje en su dedo con un marcador marcas para el punto de inicio y fin de giro
del pelo. Mida esa distancia y a partir de esta y el número de giros calcule d.
3) Repita 1) y 2) unas 10 veces como mínimo y realice estadística de las
mediciones.
Parte 2: El láser
1) Ilumine la hoja milimetrada con el puntero láser y coloque el pelo en el orificio de
salida del haz de luz interrumpiendo su paso.Péguelo con cinta adhesiva para
fijarlo.
2) Para al menos 8 distancias distintas entre el láser y la pantalla, siendo el mínimo
80cm, mida la separación entre mínimos del patrón o zonas oscuras. Decida
hasta qué distancia va a medir para mejorar la precisión de la medición
3) Grafique en hoja milimetrada la relación i vs D. Realice un ajuste adecuado con
sus datos experimentales y calcule la longitud de onda del láser rojo.
Objetivo:
Determinación práctica de la Energía perdida por rozamiento ―Er‖ durante la caída de un
globo.
Lista de materiales:
- 1 globo
- Cinta métrica
El objetivo del práctico en el laboratorio es llevar a cabo una serie de mediciones como
ser el período, tiempo y longitud con el fin de calcular finalmente la gravedad
experimental, para luego compararla con el valor teórico conocido; para ello trabajaremos
con un péndulo simple.
El Péndulo Simple, es un instrumento que permitirá tomar mediciones con la ayuda de un
cronometro y una cinta métrica como materiales fundamentales.
Se realizara el práctico con 4 péndulos de diferentes longitudes y 10 repeticiones en cada
uno de ellos, para luego hacer un promedio de los valores y poder calcular la gravedad.
Procedimiento:
Se mide el largo del hilo a utilizar y se lo cuelga en forma vertical desde una altura dada y
en su extremo inferior se coloca el peso, luego se separa el péndulo de su posición
vertical con un ángulo pequeño y se deja oscilar libremente. Cuando las oscilaciones
sean regulares se pondrá en marca el cronómetro y se contaran hasta diez oscilaciones
para luego tomar el tiempo de cada péndulo 3 veces.
Cabe recordar que cada péndulo tiene longitudes diferentes y una vez obtenidos el
tiempo se registrará en una tabla y se procederá a calcular el tiempo promedio (t),
realizando también cálculos auxiliares como ser el error instrumental, error estadístico,
error de apreciación, el porcentaje de desviación del objeto y finalmente la gravedad
experimental la cual se graficará Período vs. Longitud.
Calcular:
1) Indicar la longitud con su error para cada caso.
2) Indicar el período para cada longitud dada.
3) Indicar Ei, Ee y Ea para cada longitud dada.
4) Calcular la desviación para cada caso.
5) ¿Es un buen método para el cálculo de la gravedad? Justificar.
T = 2II V L/g
A fines del siglo XVI, Galileo se encontraba estudiando en la Universidad de Pisa. Cuenta
la historia que observando la oscilación de una lámpara de aceite de la Catedral, pudo
determinar que el período de oscilación de un péndulo del mismo largo es siempre el
mismo. Cómo lo midió? Con su pulso… Bueno, vos contás con instrumentos más
precisos…Adelante entonces!
Objetivo:
Determinar el valor de la aceleración de la gravedad por medio de un péndulo.
Elementos:
Juego de varillas y soportes – Pesa – Hilo – Cinta métrica – Cronómetro
Requerimientos:
Sólo podrá utilizar los elementos provistos, papel, lapicera, calculadora.
Al finalizar el trabajo, deberá presentar un informe que incluya los siguientes puntos:
- Esquema del dispositivo experimental montado.
- Diagramas de cuerpo libre en distintas posiciones del péndulo.
- Descripción y fundamentación del diseño utilizado.
- Cuadros de valores de las mediciones realizadas, al menos 4 series con distintos
largos.
- Determine el período de cada péndulo con su error
- Determine cada valor de la aceleración de la gravedad, con su error
- Determine la aceleración de la gravedad media, con su error.
- Grafique L (X) T y L (X) T2
- Analice cada gráfica
- Determine la pendiente de la segunda gráfica y explique qué representa
- A partir de dicha pendiente, obtenga el valor de g
- Analice las fuentes de error y diga qué modificaciones haría para disminuirlas
Objetivo:
Verificar la ley de Ohm.
Lista de Materiales:
- Batería de 9V
- Cables con pinzas cocodrilo.
- Resistencia variable de 10 kῼ (Potenciómetro)
- Multímetros (2).
- 1 Resistencia de valor desconocido.
Descripción:
En 1826 el físico alemán Georg Simon Ohm (1787-1854) descubrió que la corriente que
circula por un conductor es directamente proporcional al potencial aplicado a los
extremos del mismo, siempre que la temperatura se mantenga constante.
Matemáticamente esta relación se expresa:
1
I = ⋅V
R
Procedimiento:
1) Arme el siguiente circuito.
Requerimientos:
a) Realiza el montaje de la experiencia en forma correcta, prolija y ordenada
minimizando las posibles causas de errores y cuidando los instrumentos de
medición.
b) Efectúa la propagación de errores adecuadamente para cada caso.
c) Determina el valor de la RESISTENCIA desconocida con su correspondiente
error.
d) De acuerdo a los gráficos obtenidos determina si los tres elementos empleados
en el circuito cumplen con la ley de ohm. Justifica.
Materiales
Resorte.
Cinta métrica o regla.
Masas de diferente valor.
Balanza.
Procedimiento
1. Realice el montaje del equipo experimental.
2. Mida el valor de una de las masas con la balanza.
3. Cuelgue dicha masa del resorte y mida la longitud 𝑥 de estiramiento del resorte.
4. Repita el mismo procedimiento para las demás masas.
Consignas
1. Construya una tabla donde consigne los valores medidos para la masa, la
longitud de estiramiento y la fuerza del peso suspendido.
2. Calcule la constante de restitución 𝑘 para cada una de las mediciones.
3. Represente gráficamente La fuerza del Peso suspendido en función de la
longitud de estiramiento 𝑥.
4. Determine el valor de 𝑘 con su correspondiente incertidumbre.
5. Presente todo lo pedido en los puntos anteriores de forma escrita.
Elementos utilizados:
- Lente convergente
- Laser o linterna
- Lámina translúcida (donde se representa al objeto)
- Pantalla
- Regla
3
4
5
6
7
8
9
10
Objetivos:
Determinar el valor de g .
Procedimiento:
a. Arme el dispositivo convenientemente
b. Mida el período de oscilación del péndulo. (Para reducir error tome el tiempo
que el péndulo realiza 10 oscilaciones y divida el resultado en 10)
c. Complete la siguiente tabla:
l(cm) t(s) T(s)= t/n* Tprom. (s) (Tprom)2 (s2)
Requerimentos:
Al finalizar la experiencia deberá entregar un informe escrito con letra clara, que
conste de :
Planteo del problema
Valores obtenidos en las mediciones, tablas, gráficos.
Fuentes de error y análisis de como influyen en el resultado final.
Resultado experimental de lo solicitado.
Conclusiones.
Comentarios que desee realizar referidos a la realización de la experiencia.
Con
Metodología de Trabajo
Material de Laboratorio Sustancias
- Recipiente aislante - Agua destilada
- Termómetro - Cubos de hielo a 0°C
Con los elementos solicitados, se pretende determinar el calor latente de fusión del hielo
.
Requerimientos:
Al finalizar la experiencia deberá entregar un informe escrito con letra clara, que
conste de:
- Planteo del problema
Elementos: Para realizar esta experiencia se dispone de: 1 pequeña pecera, agua,
alcohol, alfileres, plancha de telgopor, hojas, escuadra o regla, calculadora.
Objetivo:
Determinar indirectamente el calor específico de un metal mediante el uso de calorímetro.
Materiales:
- 8 objetos metálicos del mismo material.
OAF 2016 - 121
- Recipiente con tapa perforada hecho de poliestireno expandido (para helados)
- 2 Termómetros
- Balanza
- Agua destilada en ebullición
- Pinza metálica.
Introducción:
Si transferimos la misma cantidad de energía en forma de calor a diferentes materiales de
igual masa, el cambio de temperatura es diferente en cada material, es decir que los
cambios observados en cada material dependen de su capacidad calorífica. El calor
específico es la cantidad de calor, en joules o calorías que hay que suministrar a una
unidad de masa de una sustancia para elevar su temperatura en una unidad.
Si tomamos el agua como sustancia de referencia podremos saber el calor específico de
otro material, al colocarlos en contacto térmico.
En calorimetría se utiliza el calorímetro para aislar los materiales que serán puestos en
contacto térmico y midiendo masas y cambios de temperatura se puede determinar el
calor específico de un material.
Analizando las transferencias de energía en forma de calor que se presentan dentro del
calorímetro, podremos determinar el calor específico. En nuestro caso supondremos el
calorímetro como ideal (adiabático) y que en este proceso están involucrados dos
materiales: agua y cuerpo desconocido, entonces:
−Qc=Qa −mc cΔT c=−ma ca ΔT a
, por lo tanto: , y se puede obtener el calor específico
del cuerpo:
ma (Teq −T a )
c=
mc (Tc −T eq )
(1)
Procedimiento y Actividades:
Objetivo
Análisis de la dependencia entre período de oscilación y masa, en la oscilación de un
resorte.
Materiales
- Un soporte
- Varios resortes
- Un cronómetro
- Conjuntos de pesas
- Balanza
Introducción teórica
Todos los cuerpos son en mayor o menor grado deformables, solo algunos
fácilmente deformables, vuelven a su forma original cuando cesa la acción
que produce la deformación y otros quedan deformados en forma
permanente. Cuando se estira una liga (o elastiquín), ella vuelve a su tamaño
al dejar de aplicar la fuerza que produce el estiramiento; salvo que la fuerza
sea tal que la liga se corte. Estos efectos se pueden apreciar no solamente
en una liga, sino en otros cuerpos tales como un trozo de caucho, una varilla
metálica o un hilo de nylon. Ahora estamos interesados en aquel efecto que
vuelve el cuerpo a su forma inicial sin haber quedado deformado. En este
caso se dice que el cuerpo se estudia en su rango elástico.
Procedimiento
Armar el resorte con los elementos entregados
Realizar las mediciones que crea conveniente para lograr el objetivo planteado.
Redactar un informe escrito con letra clara que contenga:
Título
Introducción
Descripción del dispositivo experimental (texto y dibujo)
Detalles acerca de cómo se realizaron las mediciones
Mediciones / Tablas / Gráficas
Análisis de errores
Resultados obtenidos
Conclusiones
Indice de Refracción
Se pide determinar el índice de refracción del material de un prisma recto utilizando sólo
los elementos provistos.
Sugerencias:
a) Enuncie o indique las leyes de la óptica que considere aplicables al problema.
b) Si puede proponer mas de un método para medir el índice, descríbalos a todos.
Use uno por lo menos para realizar la medición, y si tiene tiempo, más de uno.
c) Mencione posibles causas de errores experimentales
d) Dé una estimación del error experimental de la medición realizada.
e) Anote todas las observaciones mientras trabaja y redacte prolijamente un breve
informe aunque no llegue a concretar una medición del índice.
"El resorte".
Objetivos
Determinar la constante elástica de un muelle.
Materiales
- Soporte para muelle.
- Juego de pesas (tuercas)
- Regla
- Cronómetro.
- Balanza
Breve Descripción
Según la Ley de Hooke, para cuerpos con elasticidad lineal, las deformaciones son
proporcionales a las fuerzas que las producen.
F = k (l – l0)
Donde l es la longitud del muelle deformado y l0 es la longitud natural del muelle sin
deformar. La deformación del muelle es (l – l0). Y k es la constante elástica del muelle,
que se pretende determinar.
Procedimientos para su determinación:
a) Consiste en colgar sucesivamente distintas pesas y representar gráficamente la
relación entre fuerza y estiramiento.
b) Cuando no se coloca ninguna masa el muelle alcanza su longitudnatural l0. Al
colocar una masa m se estira hasta que alcanza una longitud l. En la nueva
posición de equilibrio la fuerza elástica F = k(l – l0) iguala al peso
k(l – l0) = mg (1)
Remplazando queda:
Teniendo en cuenta la masa del muelle, no todas las partes de éste oscilan con la misma
amplitud. La amplitud del extremo inferior es la misma que la de la masa colgada, m, y la
del punto superior, por donde el muelle está sujeto, es cero. Para tener en cuenta el
movimiento del muelle, en la expresión debemos añadir una fracción, f < 1, de la masa
del muelle m‘.
Consigna 1
a) Determinar la masa de cada una de las pesas.
b) Medir el muelle en su posición de equilibrio l0.
c) Colocar pesas sucesivamente, y medir la longitud final del muelle l, en cada
caso. Realizar al menos 10 mediciones. Anotar los valores del peso y del
alargamiento (w, (l –l0)) en una tabla indicando las unidades.
d) Representar gráficamente el peso w, en función del alargamiento, (l - l0).
e) Realizar el ajuste correspondiente
Calcular el valor de k utilizando la ecuación (1) y la correspondiente incertidumbre.
Consigna 2
a) Colocar la primera pesa. Una vez alcanzado el equilibrio estirar suavemente
hacia abajo, separándola un poco de la posición de equilibrio. Luego suelte
esperando que la pesa realice las primeras oscilaciones y midiendo el tiempo t,
que tarda en hacer N oscilaciones, (entre 10 y 20)
b) Obtener el valor del periodo T = t/N.
c) Realizar las operaciones anteriores para diferentes masas m.(Realice una tabla)
d) Representar gráficamente m en función T2/4π2.Aplique la corrección por efectos
de la masa del resorte en caso que corresponda
e) Determinar el valor de k utilizando la ecuación (5)y su correspondiente
incertidumbre.
Consigna 3
Comparar los valores de la constante elástica k, obtenida por los dos métodos.
Materiales:
- Calorímetro
- termómetro
- balanza
- vaso de precipitación
- calentador eléctrico
Experiencia:
Colocamos 40 g de agua a temperatura ambiente en el calorímetro, procedemos a
registrar el valor de la temperatura inicial del agua y el valor de peso de la pesa de bronce
con la balanza. Luego calentamos la pesa y medimos la temperatura que tiene. Por
último introducimos la pesa en el calorímetro y medimos la temperatura final del agua. Se
realizaran 5 (cinco ) mediciones a fin de obtener el error.
Objetivo
Identificar los elementos básicos de un circuito eléctrico y expresar la mejor apreciación
de una serie de medidas experimentales y su error.
Elementos
Fuente c. continua, Cables de conexión, Tabla de resistencias, Resistencias, Multímetro
analógico y digital
Objetivos
Observar el efecto del aire en la caída de objetos livianos y con gran sección
transversal.
Determinar la relación entre la masa del objeto y su velocidad terminal.
Elegir entre dos modelos para representar la fuerza de arrastre del aire.
Cuando resolvemos problemas de caída libre es común que despreciemos el efecto del
aire y por lo tanto consideremos que los objetos caen con aceleración constante. En la
vida real los objetos no caen de manera indefinida con aceleración constante, sino que
debido a la resistencia del aire su aceleración va disminuyendo hasta alcanzar una
velocidad constante que denominamos velocidad límite o velocidad terminal (vt).
Cuando el objeto alcanza la rapidez terminal la fuerza de arrastre del aire equilibra al
peso del objeto.
Propuesta
Determinar la velocidad terminal de n filtros de café tipo canasta empleando un sensor de
movimiento y una pc con planilla de cálculo.
Materiales
Computadora personal con
software de toma de datos
―Logger Lite‖ y con planilla de Sensor de
cálculo tipo Excel o similar. posición
Sensor de posición Vernier Go
Motion.
Filtros de café tipo canasta.
Pie universal, agarraderas,
dobles nueces.
Consigna
Conecte el sensor a un puerto usb de la
computadora y verifique que el software Computadora
de toma de datos (Logger Lite) lo
reconozca. Arme el dispositivo
experimental con el sensor apuntando
hacia abajo como se indica en la figura.
Otra variante sería colocando el sensor en
el piso pero tenga cuidado: las
mediciones del sensor son poco
confiables para distancias menores a 0,4
m. Lo recomendable entonces es colocar
el sensor apuntando hacia abajo y una
altura del piso tan grande como sea
posible.
Elementos disponibles:
- Plomada de albañilería, aproximadamente 300 gramos.
- Tanza gruesa.
- Pupitres.
- Alambre de atar maleable, precintos (tipo de sujetar cables), cinta aisladora de
electricidad.
- Tenaza, alicate.
- Cinta métrica y cronómetro con una resolución de 0,01 segundo.
Fundamentos Teóricos
Si se considera una muestra líquida de una sustancia pura en un recipiente cerrado, la
presión del vapor en equilibrio con el líquido se denomina presión de vapor.
La presión de vapor depende de la naturaleza del líquido y aumenta con la temperatura
hasta la temperatura crítica.
La ecuación de Clausius-Clapeyron (1) expresa la variación de la presión de vapor con la
temperatura:
(1)
La integración de la ecuación anterior conduce a la ecuación que se indica a
continuación:
(2)
donde Pv es la presión de vapor de la sustancia, vH es el calor latente de vaporización
del líquido, T es la temperatura (debe expresarse en K) y C la constante de integración.
En la deducción de la ecuación anterior se ha considerado que el volumen de líquido es
despreciable frente al volumen del gas y que el calor latente de vaporización del líquido
es constante en el intervalo de temperatura considerado.
Material necesario
Agua destilada, probeta de 10 mL, vaso de precipitado de 1 L, mechero, termómetro,
varilla para agitar y elementos para registrar .
Procedimiento
1. Llenar con agua destilada una probeta graduada de 10 ml dejando un volumen
libre de aproximadamente 3 mL, medido desde el borde. Cubrir el extremo con
un dedo e invertirla rápidamente introduciéndola en el vaso de precipitado de
1 L, que ha sido llenado previamente con agua.
2. Agregar agua al vaso de 1 L, si fuera necesario, para que el aire dentro de la
probeta quede totalmente cubierto de líquido. Luego calentar con un mechero
hasta aproximadamente 80ºC. Nota: agitar (con cuidado), el agua del baño para
evitar gradientes de temperatura.
3. Leer el volumen de aire con una aproximación de 0,1 mL y la temperatura del
baño con una apreciación de 0,2ºC.
4. Una vez que la temperatura es (aproximadamente) de 80ºC, retirar el fuego
permitiendo que el agua comience a enfriarse. Leer el volumen que ocupa el
gas, en intervalos de 2ºC, a medida que disminuye la temperatura hasta alcanzar
60ºC.
Actividades y cálculos
a) Registrar los datos experimentales de temperatura y volumen en la Tabla 1.
b) El uso de una probeta graduada invertida de 10 ml, involucra un pequeño error
sistemático debido a que el menisco de la interfase vapor de agua-líquido está
invertido. Se ha estimado que la introducción de volúmenes conocidos de aire en
un cilindro lleno de agua, involucra un error de 0,2 mL si el cilindro está
graduado hasta 10 ml, por lo tanto, en este caso todos los volúmenes deben ser
corregidos restándoles 0,2 mL para compensar el error del menisco invertido.
c.1) Usando los valores medidos de volumen, temperatura y presión atmosférica a
temperatura menor que 3ºC calcular el número de moles de aire utilizando la
ecuación (3). Suponga que la presión de vapor de agua es despreciable
comparada con la presión atmosférica a esa temperatura tan baja. Registrar los
resultados en la Tabla 1 de la hoja de resultados.
(3)
(4)
c.3) Calcular la presión de vapor de agua a cada temperatura utilizando la
ecuación:
Registrar en la Tabla1.
Ud. debe determinar la presión que ejerce sobre la superficie en la cual se apoya,
cuando está parado (posición que indica la figura).
Nota: La presión que ejercen los cuerpos sobre la ―superficie de apoyo‖ es el cociente
entre su peso y la superficie (superficie con la que hace contacto sobre el suelo u otro
cuerpo).
1) En primer lugar: trabaje con el cuerpo de madera, en la posición que indica la figura de
arriba. Elaborando un informe que contenga todo lo que consideres necesarios.
Especialmente:
a) Las medidas del cuerpo acotando el error correspondiente.
b) El valor representativo (valor más probable) de la superficie de la base del
cuerpo.
c) La superficie de la base del cuerpo con su correspondiente error.
d) La masa del cuerpo, acotando el error.
e) El valor representativo de la presión solicitada.
f) La presión con su correspondiente error.
g) Analizando los errores porcentuales de todas las medidas ¿cuál es la que más
error aporta al cálculo final de la presión?
3) En tercer término, se te solicita que calcules la presión del cilindro hueco de plástico,
cuando está parado. Tampoco interesa en este caso expresar errores de medición, ni
propagar errores.
Introducción
Este práctico de laboratorio es muy simple, ya que permite medir el valor de la
aceleración de la gravedad (g) o mejor dicho el valor de la aceleración de la gravedad
local. Otra característica que presenta esta experiencia es que puede ser realizada con
materiales sencillos de conseguir.
Para realizar esta medición armaran un péndulo, que se define como todo cuerpo que
puede oscilar libremente alrededor de un punto. A este péndulo, se lo suele denominar
―péndulo simple‖ y se caracteriza por estar compuesto por un cuerpo de masa (m),
colgado mediante una cuerda inextensible y de masa despreciable con respecto a la
masa del cuerpo. El péndulo simple es un modelo teórico pero se lo puede aproximar al
que utilizaremos en esta experiencia para medir el valor de g local y describe un
movimiento llamado ―armónico simple‖ por lo que podemos conocer el periodo de una
oscilación doble respecto de su posición de equilibrio.
Materiales
- Soporte universal de Bunsen.
- Nuez y agarradera.
- Objeto de masa (m).
- Tanza.
- Cronómetro.
- Cinta métrica.
Procedimiento
a) Sujetar el objeto de masa (m) con un trozo de tanza y colgarlo por medio de la
agarradera al soporte universal de Bunsen, como se ve en la siguiente figura:
Resultados
1) Armado del equipo experimental.
2) Completar la siguiente tabla:
Enfriando motores…
El estudio de la transferencia de energía entre dos sistemas (o muchas veces entre un
sistema y su ambiente) ha sido de gran importancia a lo largo del desarrollo industrial de
la humanidad. Basta con solo pensar que todas las máquinas térmicas han sido la base
de la revolución industrial, y por ende, la industria y cultura moderna. Por este motivo,
numerosos científicos han estudiado la transferencia de energía.
Existen tres formas en que se transfiere la energía, cada una con sus leyes: conducción,
convección y radiación. Sin embargo, en 1701, Newton desarrolló la que hoy se conoce
como Ley de Enfriamiento de Newton que permite modelizar la transferencia de energía
total (es decir, por convección, conducción y radiación) de un sistema. Lo que Newton
encontró fue una ecuación diferencial que representa el enfriamiento de un cuerpo en el
ambiente, motivo por el cual se la conoce como Ley de Enfriamiento de Newton:
𝑑𝑇 𝑡
= −𝑘. 𝑇 𝑡 − 𝑇𝑎𝑚𝑏
𝑑𝑡
Se puede ver que, si la diferencia de temperatura de una sustancia con el ambiente no es
muy grande, las ecuaciones de conducción, convección y radiación terminan
simplificándose en esta ecuación diferencial. Como normalmente la temperatura del
ambiente (o el baño térmico donde está inmerso el sistema estudiado) no cambia la
134 - OAF 2016
temperatura, se encuentra una solución sencilla a dicha ecuación donde la temperatura
de la sustancia va cambiando con el tiempo según la ecuación:
𝑇 𝑡 = 𝑇𝑎𝑚𝑏 + 𝑇0 − 𝑇𝑎𝑚𝑏 . 𝑒 −𝑘.𝑡
donde:
𝑇 𝑡 : es la temperatura del sistema en un tiempo t después de empezado el experimento
𝑇𝑎𝑚𝑏 : es la temperatura del ambiente que rodea al sistema
𝑇0 : es la temperatura del sistema en el instante inicial (tiempo = 0)
𝑘: es una constante que depende de la geometría y los materiales involucrados
Objetivos
a) Estudiar el enfriamiento de un sistema.
b) Comparar el resultado con la Ley de Enfriamiento de Newton
Materiales
Recipiente aislante (o pote de helado!)
Tubo de ensayo
Agua caliente y fría (o a temperatura ambiente)
Termocupla con multímetro
Cronómetro
Consigna
1) Monte el dispositivo como se observa en la Figura 1. Utilice el recipiente aislante
para el agua fría. Mida la Tamba la que se encuentra dicha agua.
2) Prepare el tubo de ensayo (aún sin agua) en el orificio de la tapa de telgopor.
Vierta en él el agua caliente. Tenga cuidado al verter, y ojo que el vidrio
puede quemar!!
Antes de continuar verifique que tiene clara la forma de proceder en esta
experiencia y todo preparado. Va a necesitar del cronómetro listo, el multímetro
encendido y una hoja para escribir los datos.
3) Introduzca la termocupla en el interior del tubo de ensayo. Tenga cuidado de que
esté en el agua, y no tocando el vidrio. Una vez logrado esto, introduzca el tubo
de ensayo en el agua fría y comience a medir el tiempo.
4) Mida la temperatura del agua caliente en diferentes instantes de tiempo. Escriba
los datos en una tabla.
5) Controle la temperatura del agua fría al terminar el experimento.
6) Disponga en una tabla los valores de tiempo vs ln(T-Tamb) (lease logaritmo
neperiano, o logaritmo de base e, de la temperatura en el instante t menos la
temperatura del baño de agua fría).
7) Grafique ln(T-Tamb) vs t.
8) Si encuentra una zona donde se cumpla la ley de Enfriamiento de Newton,
calcule la pendiente de la recta formada. Exprese luego el valor de k.
9) Analice cuantitativamente si tiene sentido la variación o no (según lo que haya
obtenido) de la temperatura de la masa de agua fría entre el comienzo y el
final del experimento. Para eso recuerde que la calor calorífica del agua es
1 cal/(g °C). Puede utilizar más materiales como probeta y/o balanza.
10) Mencione todas las fuentes de incertezas que considera hubo en su
experiencia, y como podría reducirlas.
Comentarios:
i. Note que en los primeros instantes después de sumergida el agua caliente, su
temperatura variará muy rápidamente (malditas exponenciales!). Para obtener
una buena gráfica necesitará buenos puntos de esta zona. A pesar de que
dejamos a criterio cada cuanto tomar medidas, recomendamos comenzar con
intervalos no mayores a 30 segundos.
Introducción
Un tipo de movimiento oscilatorio muy importante es el movimiento armónico simple, el
que, por ejemplo, experimenta un cuerpo unido a un resorte en ausencia de fricción. En el
equilibrio, el resorte no ejerce ninguna fuerza sobre el cuerpo; sin embargo, al
desplazarlo una cantidad 𝑥 de esta posición, el resorte ejerce una fuerza que viene dada
por la ley de Hooke:
𝐹 = −𝑘𝑥 (1)
En donde 𝑘es la constante del resorte que caracteriza la rigidez del mismo. Esta fuerza
es una fuerza restauradora, es decir se opone al sentido del desplazamiento respecto del
punto de equilibrio. Los cuerpos que se encuentran sometidos solamente a esta fuerza
son denominados osciladores armónicos simples. Para determinar el movimiento que
hará el sistema es necesario resolver la ecuación de Newton que para el caso de
movimiento en una sola dirección viene dada por:
𝐹𝑥 = 𝑚𝑎𝑥 (2)
Reemplazando entonces queda:
−𝑘𝑥 = 𝑚𝑎𝑥 (3)
Al ser un movimiento oscilatorio, es útil definir una frecuencia característica para el
sistema, que en el caso mecánico viene dada por:
𝑘
𝜔0 = 𝑚
(4)
Esta frecuencia característica depende solamente de las propiedades mecánicas del
sistema y no depende de los parámetros iniciales del movimiento en cuestión. La solución
para la ecuación (3) viene dada por:
𝑥 𝑡 = 𝐴 cos 𝜔0 𝑡 + 𝜑 (5)
Siendo 𝜑 el valor inicial de la fase que depende de la elección del origen de los tiempos.
Para el caso en que la masa parte del reposo desde el punto de elongación máximo la
solución viene dada por:
𝑥 𝑡 = 𝐴 cos 𝜔0 𝑡 (6)
En general esta descripción es una idealización del caso real en el cual hay que tener en
cuenta la existencia de fuerzas de fricción, dichas fuerzas se originan debido a que el
En los sistemas amortiguados es útil definir un factor de calidad 𝑄del sistema como la
relación entre la energía máxima almacenada 𝐸 y la energía perdida media por
periodo∆𝐸, que en términos de las variables características del sistema se puede escribir
como:
𝜔
𝑄 = 2𝛽0 (10)
El factor de calidad representa una medida de la falta de amortiguamiento de un
oscilador. Para valores elevados de 𝑄,el amortiguamiento es débil, lo que hace que la
disminución de la amplitud sea muy lenta. En caso contrario, un factor de calidad bajo, la
oscilación sería rápidamente amortiguada, que es útil en ciertos sistemas mecánicos, por
ejemplo, la corteza terrestre para las ondas sísmicas.
Por último se puede considerar un sistema oscilante en el cual hay presente una fuerza
exterior variable 𝐹(𝑡), lo queda lugar a un oscilador armónico forzado. En este caso hay
que incluir esta fuerza en la ecuación de Newton:
−𝑘𝑥 − 𝑏𝑣 + 𝐹(𝑡) = 𝑚𝑎 (11)
En este caso la forma de la solución no es muy ilustrativa pero es importante considerar
que la fuerza exterior está inyectando energía en el sistema por lo que el mismo no
llegaría al equilibrio como en el caso del oscilador armónico amortiguado si no que
oscilará siempre y cuando la fuerza esté encendida.
Si consideramos la fuerza exterior como un movimiento armónico, esta también estará
caracterizada por alguna frecuencia𝜔que será determinada por el sistema del forzante.
Un sistema de estas características puede presentar un fenómeno característico llamado
resonancia, en el cual la amplitud de oscilación del sistema se hace máxima, esta
frecuencia puede calcularse a partir de la solución obteniendo:
𝜔𝑅 = 𝜔0 2 − 2𝛽 2 (12)
Modificando la frecuencia de la fuerza externa y analizando la amplitud del movimiento
para distintas frecuencias se puede analizar la resonancia del sistema.
Además, se redefine entonces el factor de calidad en términos de esta frecuencia de
resonancia:
𝜔
𝑄 = 2𝛽𝑅 (13)
Objetivo
Determinar experimentalmente la constante elástica 𝑘 del resorte y la frecuencia de
resonancia de un oscilador armónico amortiguado.
Procedimientos y consignas
1.1. Determinación de la constante elástica
a) Determinar la longitud natural del resorte.
b) Elegir un conjunto de masas, colgarlas del resorte y medir el estiramiento del
mismo.
c) Graficar los datos experimentales del peso y estiramiento correspondiente.
d) A partir del gráfico y usando la ecuación (3), determinar la constante elástica𝑘.
Péndulo Físico.
Un péndulo simple es un modelo idealizado que consiste en una masa puntual
suspendida de un hilo de masa despreciable e inextensible. Si la masa se mueve a un
lado de su posición de equilibrio (vertical), oscilará alrededor de dicha posición, siendo la
fuerza gravitatoria quien actúa como fuerza de restitución y la tensión que provoca que la
masa puntual describa una trayectoria con forma de arco.
Un modelo más complejo pero al mismo tiempo más fiel a la realidad es el péndulo físico,
el mismo consiste en un péndulo real que usa un cuerpo de tamaño finito, en contraste
con el modelo idealizado de péndulo simple en el que toda la masa se concentra en un
punto. Si las oscilaciones son pequeñas, el análisis del movimiento de un péndulo real es
tan sencillo como el de uno simple. Sin embargo para su descripción se debe hacer uso
de otra magnitud, el momento de inercia.
El momento de inercia, representado comúnmente por la letra ―I‖, es una medida de la
inercia rotacional de un cuerpo. Cuando un cuerpo gira en torno a uno de los ejes
principales de inercia, la inercia rotacional puede ser representada con dicha magnitud
escalar. El momento de inercia refleja la distribución de masa de un cuerpo o de un
sistema de partículas en rotación, respecto a un eje de giro, y sólo depende de la
geometría del cuerpo y de la posición del eje; pero no de las fuerzas que intervienen en el
movimiento.
Dado un sistema de partículas y un eje arbitrario, el momento de inercia del mismo se
define como la suma de los productos de las masas de las partículas por el cuadrado de
la distancia r de cada partícula a dicho eje. Matemáticamente se expresa como
Figura 1.
Parte 1
Objetivo:
Determinar el momento de inercia de una varilla delgada.
Materiales:
Varilla delgada con 4 agujeros a lo largo de su eje,1 (Ver figura 2)
Soporte con pivote,1 (Ver figura 2)
Cronómetro ,1
Balanza,1
Cinta métrica o regla, 1
Procedimiento:
1. Midan la masa de la varilla utilizando la balanza y anoten el valordebajo de la
tabla 1.
2. Cuelguen la varilla en el soporte como indica la figura 2.
3. Midan la longitud desde el pivote hasta el extremo opuesto de lavarilla y
registren el valor debajo de la tabla 1.
4. Desplacen la varilla de su posición de equilibrio y manténganla ahí.
5. Mientras uno de los integrantes suelta la varilla el otro debe iniciar elcronómetro.
6. Registren el tiempo de 10 períodos y anoten el valor obtenido en latabla 1.
7. Repitan los pasos del 4 al 6, hasta completar la tabla 1.
Actividades
La masa de la varilla es de __________
La longitud desde el pivote al extremo de la varilla es de __________
A partir de los datos obtenidos y registrados en la tabla 1 realicen las siguientes
actividades.
Parte 2
Calculo de errores
El proceso de medición es una operación experimental en la cual se asocia a una
magnitud física un valor dimensionado, en relación a la unidad que se ha definido para
medir dicho valor. En todo proceso de medición existen limitaciones dadas por los
instrumentos usados, el método de medición y/o el observador que realiza la medición.
Estas limitaciones generan una diferencia entre el valor real de la magnitud y la cantidad
obtenida al medir. La diferencia se debe a la incerteza o el error en la determinación del
resultado de una medición; es inevitable y propia del acto de medir. Entonces, no hay
mediciones reales con error nulo.
El resultado de cualquier medición se compone del valor medido y del error que indica la
―exactitud‖ con que se conoce dicho valor. De este modo el resultado queda expresado
de la siguiente forma:
Otra forma de determinar el momento de inercia de una varilla delgada que gira en torno
a un eje que pasa por uno de sus extremos es utilizar la expresión obtenida a través del
cálculo, dicha expresión es:
Donde es la masa de la varilla y es la longitud que hay desde el pivote hasta el extremo
opuesto.
5. Calculen el valor del momento de inercia utilizando la expresión analítica,
llamaremos a este valor Ia
6. Indiquen si el valor de Ia se encuentre dentro del intervalo definidopara Ien el
ítem 4
Materiales:
- Cinta métrica
Marco Teórico
Se denomina péndulo simple (o péndulo matemático) a un objetopuntual suspendido de
un hilo inextensible y sin peso, que puede oscilar en torno a una posición de equilibrio. La
distancia del punto pesado al punto de suspensión se denomina longitud del péndulo
simple. Nótese que un péndulo matemático no tiene existencia real, ya que los objetos
puntuales y los hilos sin masa son conceptos ideales.
En la práctica se considera un péndulo simple a un cuerpo de reducidas dimensiones
suspendido de un hilo inextensible y de masa despreciable comparada con la del cuerpo.
En el laboratorio emplearemos como péndulo simple un objeto sólido cualquieracolgado
de un hilo fino de algodón.
Procedimiento experimental
- Construir un péndulo con el objeto elegido y el hilo.
- Elija un lugar donde colgarlo manera que sea lo más largo posible.
- Medir el periodo de oscilación siguiendo estas reglas:
b)
i) Medir y registrar la distancia r.
ii) Ajuste la posición de la regla metros sobre el vidrio de forma que la regla
medidor está equilibrada y aproximadamente paralela a la banca.
c)
i) Mantenga pulsado el final de la regla metros en A, como se muestra en la
Fig. P1.2.
ii) Soltar la regla metros y medir y registrar el tiempo T para que se mueva hacia
arriba y luego hacia abajo de nuevo a su posición más baja, como se muestra
en la Fig. P1.2.
d) Volver a colocar las dos masas a una distancia diferente r desde el centro de la
regla de metro y repetición b) y c) hasta que tenga seis conjuntos de valores
de R y T.
Utilice valores de r inferior o igual a 40 cm.
Incluir valores de r 2 y T 3 en su mesa.
e)
i) Trazar una gráfica de T 3 en el eje y contra el r 2 en el eje x.
ii) Dibujar la recta de mejor ajuste.
iii) Determinar la pendiente y la intercepción y de esta línea.
T3 = ar 2 + b
donde a y b son constantes.
Utilice las respuestas de e) iii) para determinar los valores de a y b.
Dar unidades apropiadas.
h)
i) Describe dos fuentes de incertidumbre o limitaciones del procedimiento de este
experimentar.
ii) Describe dos mejoras que podrían introducirse en este experimento. Puedes
sugerir el uso de otros aparatos o procedimientos diferentes.
Se inserta una tarjeta fina entre dos núcleos de hierro separadas. Una bobina se enrolla
alrededor de un núcleo como se muestra en la Fig. P2.1
donde V 0 es la fem inducida sin la tarjeta entre los núcleos y ζ es una constante.
Dispositivo experimental
La capacidad calorífica de un líquido o de un sólido c se puede determinar usando un
calentador eléctrico si se determina la cantidad de flujo de energía térmica en un cuerpo.
En este experimento una conocida masa de agua mw y una conocida capacidad calorífica
cw (cw =4.2 kJkg-1 ˚C-1) es colocada en el interior de un calorímetro de masa mc y una
desconocida capacidad calorífica cc.
El circuito que se va a usarse muestra en la Figura 1 y contiene: un amperímetro A, un
voltímetro V, una fuente (fem) E, un calentador, un termómetro, un revolvedor, varios
cables conectores y un cronómetro.
Figura 1:Diagrama del circuito del dispositivo experimental para encontrar la capacidad
calorífica cc de un calorímetro.
Energía proporcionada = Ep = V x I x t,
Procedimiento
En todos los casos estime los errores de medición que correspondan.
a) Pese la masa de agua mw y la masa del calorímetro mc:
b) Mida la temperatura θ para el tiempo t = 0s y la respectiva corriente I y voltaje V.
c) Repita b) cada un minuto hasta que la temperatura θ haya alcanzado los 50 ˚C
aproximadamente.
d) Realice una tabla con los valores de t, I, V, Ep y θ.
e) Grafique Ep vs. θ.
f) Calcule la capacidad calorífica del calorímetro cc.
Desafío eco.
Después de 1 año de experiencia en el auto de desafío eco y buscando mejorar para este
año (2016) los docentes a cargo de la construcción se han dado cuenta que el
rozamiento los rodamiento de las ruedas es muy importante para tener menos consumo
de las baterías.
Se quiere determinar que aceite conviene utilizar según su viscosidad, tendría menor
rozamiento
Materiales a utilizar
- 1 prototipos con 3 rodamientos con aceite sae 10
- 1 prototipos con 3 rodamientos con aceite sae 80
- 1 prototipos con 3 rodamientos con grasa de litio
- 1 balanza
- 1 plano inclinado
- 1cronometro
- 1 cinta métrica
- Hojas milimetradas
- 1 transportador
Determinar
1. Cual de los 3 prototipos tiene menor rozamiento
Materiales:
Conductor metálico (alambre) de constantán (0,3 mm y 0,4 mm)
Fuente de tensión continua de 6 V.
Soportes
Reóstato
Voltímetro
Amperímetro
Regla graduada
Procedimiento:
Armar un circuito eléctrico que permita medir las variables intervinientes a partir de los
materiales suministrados.
Realiza tablas y gráficos que permitan llegar al objetivo propuesto y expresarlo mediante
una relación matemática.
Materiales:
- Recipiente de poliuretano expandido (conservadora de helados) para 250 g
- Balanza digital
Objetivo:
Determinar el peso específico de un sólido más denso que el agua.
Materiales
- Base soporte
- Varilla soporte
- Pinzas de bureta
- Dinamómetro de 300 g
- Bola de gancho
- Probeta
- Cuerda
El péndulo compuesto.
Introducción
Un péndulo físico o compuesto consiste en un sólido rígido
suspendido de un punto fijo o pivote O, que es apartado levemente
de su estado de equilibrio, de modo que el centro de masa (CM)
comienza a hacer una oscilación plana alrededor de éste.
Para oscilaciones de amplitud pequeña, es posible demostrar que el
péndulo oscila con un período T dado por la expresión
𝐼CM + 𝑚𝑑 2
𝑇 = 2𝜋 ,
𝑚𝑔𝑑
Comentarios generales
1) Antes de comenzar, lea todas las instrucciones.
2) Agregue en el informe comentarios que aclaren el procedimiento exacto que
utilizó en cada paso. En lo posible incluya también un dibujo aclaratorio.
3) Escriba en tablas los datos obtenidos en las mediciones junto con sus
incertezas.
4) Al hacer cálculos, use un número razonable de cifras significativas.
5) Aclare cualquier cambio o desvío respecto de las instrucciones, junto con una
breve explicación de su motivo.
6) Trate de ser prolijo.
Experimento
Parte 1: mediciones
1) Escoja un cuerpo rectangular, tal que el lado mayor no mida menos de 25 cm.
Tenga en cuenta que el análisis teórico supone que el cuerpo es rígido, así que
procure en todo el trabajo que no se produzcan deformaciones.
2) Mida la masa y las longitudes de los lados del cuerpo elegido.
3) Determine la posición del CM de su cuerpo de alguna forma conveniente y
márquela en el mismo.
4) Con un alfiler con punta, practique un orificio en otro punto del cuerpo, O, que
esté por lo menos a 4 cm del CM. Mida la distancia entre O y el CM.
5) Suspenda el cuerpo manteniendo fijo el punto O. Si lo aparta levemente del
equilibrio, podrá ver cómo oscila. Procure que no haya demasiado rozamiento en
el pivote.
6) Mida el período del péndulo, es decir, el tiempo que tarda en realizar una
oscilación completa (ida y vuelta). Para ello es conveniente ponerlo a oscilar,
medir el tiempo que tarda en realizar un número N de oscilaciones completas y
luego calcular el período.
7) No considere mediciones en las que las oscilaciones sean demasiado pequeñas
o irregulares, o en que la oscilación no esté contenida en un plano.
8) Repita los pasos 4-7 para valores distintos de la distancia entre O y el CM. No se
conforme con menos de 12 mediciones.
Parte 2: análisis
Operando sobre la expresión dada en la Introducción, es posible demostrar la fórmula
𝑔 𝐼CM
𝑑2 = 2
𝑑. 𝑇 2 −
4𝜋 𝑚
que se utilizará para analizar las mediciones.
1) Para cada medición hecha, calcule los valores de las variables 𝑑. 𝑇 2 y 𝑑 2 , con
sus incertezas.
2) Si realiza un gráfico de 𝑑 2 en función de 𝑑. 𝑇 2 , ¿qué características espera que
tenga el gráfico?
3) Grafique 𝑑. 𝑇 2 en función de 𝑑 2 .
4) A partir del análisis del gráfico, obtenga la aceleración de la gravedad y el
momento de inercia del cuerpo elegido, ambas con sus incertezas.
La aceleración de la gravedad.
Objetivo
Determinar el valor de aceleración de la gravedad (g) en un punto de la superficie
terrestre.
Materiales
Un cronómetro que mida por lo menos hasta la décima de segundo (los cronómetros de
algunas relojes digitales miden hasta la centésima), una cinta métrica, papel milimetrado,
un péndulo simple y un soporte adecuado donde fijarlo.
El péndulo lo puede hacer con hilo, de un poco más de un metro de longitud, al cual le
atarán en un extremo un objeto pequeño pero lo suficientemente pesado como para
mantenerlo tenso.
Procedimiento:
a) Aten el péndulo al soporte, dándole la mayor longitud (l) posible y midan este
valor
b) Pongan el péndulo a oscilar y midan el tiempo que tarda en realizar 10
oscilaciones. A partir de este valor calculen el periodo (T).
c) Repitan la medición tres o cuatro veces y promedien los valores hallados para el
periodo. Esto ayuda a medir los errores casuales de la medición.
d) Repitan lo realizado para cuatro longitudes diferentes del péndulo.
e) En papel milimetrado, apaisado y con la máxima escala posible, grafiquen T2 en
función de l. El gráfico tendría que ser una recta que pasa por el origen según lo
que se espera a partir de la relación:
Pero debido a los errores de medición y otros factores los puntos quedarán
perfectamente alineados
f) Con una regla, tracen en el gráfico una recta que pase por el origen de
coordenadas y lo más cerca posible de la mayor cantidad de puntos graficados.
Responda:
h) ¿Depende el periodo determinado en el punto 2 de la amplitud de la oscilación?
i) ¿Qué valor se obtendría para el periodo de oscilación si se utilizara una mayor
masa?
j) ¿Qué suposición está implícita en la relación entre las cantidades utilizadas?
Introducción
Cuando se libera en reposo una pelota desde una altura 𝑦0 , la pelota cae libremente bajo
los efectos de la gravedad y cuando alcanza el suelo, rebota y asciende verticalmente. El
proceso de rebote o colisión implica una transformación de energía en trabajo de
deformación y finalmente en calor que se libera al ambiente. Como consecuencia, luego
del rebote la pelota asciende hasta una altura menor a 𝑦0 . El proceso se repite y la pelota
pierde parte de su energía en cada rebote hasta que finalmente permanece en reposo en
el suelo.
Se puede demostrar que el tiempo total que transcurre desde que se libera inicialmente la
pelota hasta que alcanza el reposo en el suelo vale
1+𝑒 2𝑦0
𝑡= ∙
1−𝑒 𝑔
Donde 𝑒 se llama coeficiente de restitución y es una constante propia del sistema pelota-
superficie de impacto (la consideraremos propia de la pelota) y mide de alguna manera el
porcentaje de energía que ―pierde‖ la pelota en cada rebote. Así, 0 < 𝑒 < 1 para una
pelota real y además, en cada rebote se tiene:
𝑣𝐷
𝑒=
𝑣𝐴
Siendo 𝑣𝐴 la rapidez con la cual la pelota alcanza la superficie antes del rebote y 𝑣𝐷 la
rapidez con la que la pelota abandona la superficie luego del rebote
Materiales
Pelota
Cronómetro
Cinta métrica
Cinta adhesiva
Se pide
Describa un método para determinar el coeficiente de restitución de la pelota
Realice un esquema del dispositivo asociado al método diseñado
Determine las magnitudes que se necesitan medir y obtenga los valores
correspondientes
Confeccione un gráfico apropiado que le permita obtener el valor de 𝑒
Realice el análisis de incertidumbres correspondiente
Desafío: demuestre la relación presentada para el tiempo total del movimiento de
la pelota
Material
Una pelota de plástico o goma.
Un cronómetro.
Una cinta métrica.
Procedimiento
1. Determina con la cinta métrica la altura desde la que vas a dejar caer la pelota.
2. Con cuidado deja caer la pelota (cuidando que no tenga velocidad inicial y que a
lo largo de los sucesivos rebotes no gire) y al mismo tiempo inicia el conteo
del tiempo.
3. Detén el cronómetro justo cuando la pelota deje de rebotar. Determina para cada
altura tres valores del tiempo, tomando posteriormente el valor medio como
representativo de cada altura.
4. Repite todos los pasos anteriores para al menos 7 alturas dierentes. Las alturas
podrán oscilar entre los 0,15 y los 1,50 m.
Cálculos y gráficas
a) Confecciona una tabla con las alturas y los tiempos medidos para cada altura, en
dos columnas en las que a cada altura le corresponde un único tiempo (el valor
medio). Recuerda expresar la incertidumbre del error.
Etapa 2
a) Repite todos los pasos anteriores utilizando una esfera de plastilina, solamente
para hmax, y calcula ea partir de la pendiente de la gráfica.
Conclusiones
¿Qué puede concluir en base a los valores de e calculado para la pelota y para la
plastilina?
Elementos:
Probeta
Agua
Calibre
6 esferas de acero
Información adicional:
4𝜋.𝑟 3
Volumen de una esfera: 𝑉 = 3
𝐾𝑔
Densidad del acero: 7850 𝑚 3
1000 L= 1 𝑚3
Objetivos:
Estudiar el péndulo simple. Determinar la aceleración de la gravedad en Santiago del
Estero.
Lista de Materiales:
o Regla milimetrada
o Moneda perforada.
o Hilo.
o Cronómetro (celular).
Descripción:
Llamamos péndulo simple a un ente ideal constituido por una masa puntual suspendido
de un hilo inextensible y sin peso, capaz de oscilar libremente en el vacío y sin
rozamiento.
l
𝑇 = 2𝜋 g
(1)
Donde:
T: período, tiempo en el que realiza una oscilación.
l: longitud del péndulo.
g: aceleración de la gravedad del lugar.
4𝜋 2 𝑙
𝑇2 = 𝑔
(2)
Donde g será:
4𝜋 2 𝑙
𝑔= 𝑇2
(3)
Procedimiento:
1) Realiza el montaje del dispositivo empleando hilo y una moneda perforada.
2) Mide la longitud del péndulo.
3) Mide el tiempo (t) de 10 oscilaciones (n=10). Calcula el valor del periodo (T) y su
correspondiente incerteza, empleando la siguiente relación:
𝑡
𝑇=
𝑛
4) Repite el paso 3) un mínimo de 10 veces.
5) Calcula el promedio de los períodos obtenidos y su correspondiente incerteza.
6) Calcula g y su correspondiente incerteza.
7) Repite el paso 2) al 6) al menos 5 veces, modificando la longitud del péndulo en
cada repetición.
8) Efectúa una tabla de mediciones incluyendo: Longitud (l), número de
oscilaciones(n), tiempo (t), Período (T), Período al cuadrado (T²) y aceleración de
la gravedad (g)
9) Efectúa un gráfico del período al cuadrado en función de la longitud. 𝑇 2 = 𝑓(𝑙),
empleando los datos de la tabla.
10) Realiza un ajuste lineal del gráfico anterior y determina la pendiente de la
recta obtenida y el mejor valor de la aceleración de la gravedad a partir de ella.
Informa estos valores con su correspondiente incerteza.
Requerimientos:
a) Montaje de la experiencia en forma correcta, prolija y ordenada minimizando las
posibles causas de errores.
b) Tabla de mediciones incluyendo: Longitud (l), número de oscilaciones(n), tiempo
(t), Período (T), Período al cuadrado (T²) y aceleración de la gravedad (g) cpn la
cantidad de mediciones solicitada.
c) Gráfico del período al cuadrado en función de la longitud. 𝑇 2 = 𝑓(𝑙), empleando
los datos de la tabla, seleccionando las unidades y escalas adecuadas.
d) Determinación del valor de la aceleración de la gravedad en Santiago del Estero
con su correspondiente incerteza.
Caída… ¿libre?
Breve descripción
La ―caída libre‖ es el tipo de movimiento que realizan los cuerpos que son librados desde
el reposo y se aceleran por la acción de la fuerza gravitatoria en el vacío. Sin embargo,
en el mundo cotidiano estamos rodeados de distintos fluidos (aire, agua, aceites, etc) y
los cuerpos se desplazan afectados por la interacción con ellos.
En esta experiencia les proponemos estudiar la caída de distintos cuerpos esféricos de
acero en un detergente de uso común.
Introducción
Recordemos que el principio de Arquímedes expresa que todo cuerpo sumergido en un
fluido experimenta un empuje de abajo hacia arriba que es igual al peso del fluido
desalojado.
E Pf Ecuación 1
Donde E es la fuerza de empuje y Pf el peso del fluido desalojado.
La fuerza viscosa aumenta con la velocidad del cuerpo que cae, sin
embargo cuando la sumatoria de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo
es cero, la velocidad ya no sigue aumentando y se alcanza una
velocidad límite (vL). A partir de ese momento el cuerpo cae a velocidad
constante. En estas condiciones el cuerpo está en equilibrio, entonces
F 0
Fv E P 0
Fv P E Ecuación 6
Materiales
- Probeta
- Detergente
- Bolitas de acero
- Netbook
Consignas
1) Pese la probeta vacía. Luego llénela de detergente hasta un volumen
identificable y vuelva a pesarla. Determine la densidad del detergente con su
correspondiente incerteza.
m
Ecuación 7
V
2) Construya una tabla (tabla 1) que le permita registrar las siguientes mediciones
con sus incertezas:
Rótulo
Diámetro
Radio
Volumen
Peso
Empuje
Fuerza viscosa
Velocidad límite
Identifique cada bolita con un nombre (Rótulo). Determine con el calibre el diámetro de
cada una de ellas. Luego calcule su radio y su volumen. Recuerde que el volumen de
una esfera se halla con la expresión
4
V . .R 3 Ecuación 8
3
Con la ecuación 4 determine el empuje sobre cada bolita, y con la ecuación 6 la fuerza
viscosa.
4) Realice el gráfico de fuerza viscosa en función del volumen de los cuerpos Fv(v).
Analícelo y extraiga conclusiones
En el siglo XIX, un irlandés llamado Stokes estudió la caída de los cuerpos esféricos en
fluidos con régimen laminar y encontró la siguiente relación entre la fuerza viscosa, el
radio de las esferas y su velocidad límite
2. g
vlim .( c f ).R 2 Ecuación 11
9.
6) Realice el gráfico de velocidad límite en función del cuadrado del radio de las
esferas y obtenga el coeficiente de viscosidad del detergente
Con periodo de oscilación T0 =2π/wo dado por: Fig. 1-a Fig. 1-b
2𝜋
To2 =𝑔𝑅 2 𝑉 (2)
Objetivos
Se van a estudiar experimentalmente las oscilaciones de la columna de agua contenida
en un tubo cilíndrico, doblado en forma de U. Debido a la fricción del agua con las
paredes del tubo, esta oscilación es amortiguada y al cabo de unas pocas oscilaciones se
alcanza el equilibrio.
Interesa calcular el radio efectivo del tubo.
Determinación del Ref y el Radio R.
1- Mediante una jeringa graduada añada agua dentro del tubo de forma que el
volumen de agua sea sucesivamente V= 30, 40, 50, …, 100 cm3. En cada uno de
estos casos: Mida con el cronómetro el período de oscilación del agua en torno a
su nivel de equilibrio. Sugerencia mida cuatro veces el tiempo de cuatro
oscilaciones completas (4T1, 4T2, 4T3 y 4 T4) y deduzca el período promedio T.
Presente sus medidas y resultados en la siguiente tabla.
6- Desmonte con cuidado un lado del tubo y vacíe el agua en un vaso. Desmonte
completamente el tubo y estírelo sobre la mesa, mida la distancia L entre las
marcas simétricas que ha hecho para cada V y deduzca en cada caso el radio R
del tubo. Anote los valores L y R en las columnas correspondientes de la tabla.