PDF - Unidad 1 - GR PDF
PDF - Unidad 1 - GR PDF
PDF - Unidad 1 - GR PDF
UNIDAD
DIDÁCTICA 1
del término de riesgo
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
Equipo capacitación
Escuela Superior de Administración Pública ESAP
Fecha última versión: Diciembre de 2017
2 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
CONTENIDO
Resumen de la unidad didáctica.......................................................................................4
Palabras clave.........................................................................................................................5
Glosario.....................................................................................................................................31
Referencias..............................................................................................................................32
3 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
La tarea a lo mejor sería más fácil, si los orientara hacia algunos actores o libros de terminología
que definiera la palabra riesgo; pero es posible que encontremos en ellos muchas maneras de
explicarlo y que a la vez nos generen más interrogantes, inquietudes o mayor confusión sobre
el tema; desde mi experiencia como docente es más importante que el estudiante aprenda a
construir el concepto, más que recitar la definición de memoria y que al final no entiende y
comprende; por lo anteriormente expuesto y para este curso vamos a tratar de construir el
término desde su semilla.
4 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
No hay duda que los conceptos y las definiciones han ido evolucionando a medida que pasa el
tiempo, el término de riesgo no es ajeno a esta situación, conocer la cimentación de su inter-
pretación nos permitirá mejorar la resolución de su comprensión y buen uso; más aún cuando
empezamos a combinarla con otras palabras o con algunas variables; que pueden cambiar su
condición de acuerdo con los diferentes escenarios y contextos y que a la vez pueden recrear
diferentes y diversas interpretaciones de las diferentes áreas del conocimiento y disciplinas.
Este perfeccionamiento del conocimiento y comprensión del riesgo, se basa en como las perso-
nas han percibido la problemática asociada al riesgo en su concepción, maduración y evolución
del mismo, basados en creencias, aprendizajes y miradas (subjetivas y objetivas); generando
diferentes juicios de valor, cimentados en el mayor de los casos en el estado de susceptibilidad
y subjetividad frente al tema.
5 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
6 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
Para dar inicio a este trabajo vamos a partir de la base de definir que es “concepto” y “defini-
ción”, el cual nos permitirá recordar la diferencia entre el uno y el otro; además me ayudará a
sustentar o argumentar porque la necesidad de revisar el término riesgo desde sus bases.
Concepto.
Según lo planteado por Aristóteles, es entendido como “la representación intelectual de un ob-
jeto, diferenciándose, de lo sentido, lo percibido, lo imaginado o lo recordado” (Fouse, 2001).
En otras palabras, hace referencia a una idea que concibe o forma entendimiento, es decir son
imágenes mentales capturadas o retenidas en la mente, que explican o resumen experiencias,
razonamientos o imaginación, convirtiéndose en el resultado de nuestra interacción con el en-
torno. Cuando en la mente se almacena una gran cantidad de información, el concepto nace de
esa información y le da sentido.
7 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
Definición.
Es una proposición mediante la cual se trata de exponer de manera universal y con precisión,
la comprensión de una idea, término o dicción. Es la exactitud con la cual uno expresa todo lo
concerniente a un conocimiento, se caracteriza por ser exacta y precisa.
Representación
Marco Realidad
Conceptual Material
Interpretación
8 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
Si los participantes definen en una sola palabra, el término de desmenuzar e hiciéramos una lis-
ta sobre las distintas formas de definirla; seguramente tendríamos expresiones como: romper
en partes, triturar, fragmentar, hacer las cosas más pequeñas, dividir, desgarrar, despedazar,
desintegrar, pulverizar, entre otros.
En su conocimiento cada una de las personas que describieron la acción con sus manos; cono-
ce el concepto; pero al revisarlo bajo la interpretación de definición no es precisa ni exacta, ni
la más adecuada. Es decir, conoce el concepto, pero no sabe definirla.
9 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
10 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
De ahí la importancia de entender y comprender el concepto, más que aprender las definicio-
nes; partiendo de esta posición; daremos inicio a la construcción del término riesgo desde su
semilla o base; que al final será el cimiento de la edificación de lo que la palabra riesgo va evolu-
cionado en su complejidad en lo relacionado con el tema de riesgos de desastres y su gestión.
Riesgo
En este primer acercamiento sobre el vocablo de riesgo; tomaremos su expresión de la manera
sencilla, básica y mínima; en otras palabras, no la vamos a comunicar con la forma en que hoy en
día en gestión del riesgo de desastres la definimos; acompañándolas de términos como amena-
za, exposición, vulnerabilidad, entre otras; ya sea de forma de párrafo, expresión matemática,
diagramas, matrices, entre otras y sin apellidos.
11 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
Por ejemplo, como lo hace el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres de Colom-
bia, en su libro de terminología sobre gestión del riesgo de desastres y fenómenos amenazantes.
• Riesgo de desastres: corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden pre-
sentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socionatural, tecno-
lógico, biosanitário o humano no intencional en un período de tiempo específico y que
son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente,
el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad
(Ley 1523, 2012).
Hoy: Futuro:
RIESGO DESASTRE
(Daños y/o pérdidas (Freno y retraso del
que pueden desarrollo)
presentarse)
Condición
Proceso
Pro
ro
oces de
oceso
oc eDDesarrollo
rro So Sostenible
ble del Municipio
Aseguramiento
e m t de la nutrición,
n n, salud, educación,
du vivienda, deseada y
g
seguridad,d, servicios,
r io ambientales,
a al trabajo o digno, identidad posible de
tu s, p
culturas, ucct
productividad, d, conectividad,
ec se
servicios públicos,
calidad de
recrea
ación, participación,
ac
recreación, participación,
n, otros
otr satisfactores.
satisfa
vida
12 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
13 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
El riesgo en su concepto mínimo y básico se puede pregonar, que es una situación no deseada y
que puede generar pérdidas y daños; es decir que está relacionada con la probabilidad de que
ocurra una situación no deseada y es posible que se genere una consecuencia representada en
una situación no deseada de impacto o severidad, en pérdidas y daños.
14 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
A pesar de ser conscientes de que el ser humano desde su incubación hasta la muerte en todas
las circunstancias y contexto o escenarios y ambientes; siempre se verá enfrentada a condi-
ciones de riesgo; situación que hace parte de su diario existir y de sus acciones en la cotidiani-
dad de su vida; puede que unas sean de mayores riegos que otras.
15 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
16 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
De ahí pensar que el riesgo contenga varias premisas, entre ellas que sea relativo y que puede
tener varias aristas y asumir diferentes puntos de vista, depende de las gafas que tengamos
puestas para observarlos, también es cuestión de perspectivas, porque tenemos problemas
en identificarlos y dimensionarlos de manera correcta. Su estimación y ponderación del riesgo
está influenciada por el conocimiento del mismo, las creencias desatadas alrededor de él y de
la percepción, esta última está influenciada del estado de ánimo, es decir de manera muy pesi-
mista u optimista de la situación.
Premisas
17 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
18 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
En otras palabras, según Wiliam Rowe en su libro An anatomy of risk de 1977; define el riesgo
como la combinación funcional de la probabilidad de ocurrencia de una consecuencia y su va-
lor para el tomador de riesgos, el autor expresa que en general el riego involucra dos compo-
nentes esenciales:
1. La probabilidad de ocurrencia.
2. Los factores que implican la magnitud de la naturaleza de las consecuencias.
19 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
Tengo la certeza del 100 % de que va a caer (Ley de la gravedad); pero es probable que caiga
cara en un 50 % o sello en un 50 %.
20 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
Es decir, la probabilidad de que caiga un cara o sello se logra definir, pero el riesgo depende
de los que se esté apostando (valor de la pérdida), de acuerdo con lo que se haya escogido
para ganar o perder.
21 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
22 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
Si en el plano cartesiano que representa un (sujeto, elemento o sistema) que es el circulo verde,
sobre el ya existe un valor de riesgo (R) y su condición puede variar según como se mueva en
ese plano, hay dos variables que lo conforman P(L), indica la probabilidad de ocurrencia, entre
más se acerque a uno, es más probable que se pueda dar el evento (Y) y (L) que es el valor del
daño o la pérdida, entre más se aleje del cero (0), es mayor el impacto.
23 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
Ejemplo: hay un 0.85 o un 85 % de que llueva (eje Y) y en eje X, representa los posibles daños
y pérdidas si se presenta la lluvia, por ejemplo: que se moje y como consecuencia o evento co-
lateral le dé un resfriado y eso a la vez no le permita ir de paseo que estaba programado y que
pago por él, hace ya 1 año y de igual manera la lluvia lo retraso en un parcial, el cual al final lo
perdió y era el último de su carrera y necesitaba pasarlo, y sumado a ello la lluvia daño el celular,
porque lo mojo y perdió los contactos en el cual se encontraba el número de la persona con que
se iba a reunir a firmar un contrato por el próximo año.
24 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
Si usted desea reducir el riesgo, matemáticamente se podrá trabajar sobre las dos variables,
primero reducir la probabilidad de que el evento se dé y segundo disminuir o mitigar los efec-
tos e impactos, trabajando en la disminución del daño y la pérdida.
Para el ejercicio anterior no es posible trabajar sobre la probabilidad de disminuir la lluvia, esto
nos indica que para los casos de eventos naturales es una variable que no depende de nosotros;
para lo cual solo nos queda trabajar sobre el eje de las pérdidas, evitando o reduciendo los pro-
bables impactos para el ejercicio, el no salir sería una opción, no dañaría el celular pero no se pre-
sentaría al examen, que representa mayor pérdida o sacar una sombrilla, abrigarse bien, pedir
un taxi a tiempo y salir antes de la hora en que se presente la lluvia, son acciones de reducción.
25 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
26 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
Pero hay situaciones en que podemos intervenir para reducir la probabilidad de que el evento
se presente, por ejemplo, si no quiero que me roben mi celular en la fiesta, pero no me la quiero
perder; seria esconderlo muy bien y que no se tan visible, pero esta acción solo reduce la ex-
posición y el nivel de riesgo, pero si no quiere que el evento pase en ese contexto lo ideal sería
dejarlo guardado en la casa.
Sin embargo, es necesario que recordemos también el término de daño o pérdida y que son
directas, indirectas, tangible o intangibles, inclusive aquellas que no son visibles pero que pue-
den ser de mayor impacto que las visibles.
Cuando hablamos de pérdida deberíamos considerar en su orden: la vida humana, la salud, los
medios de sustento de vida, la infraestructura o estructura física construida, lo ambiental, los
sistemas económicos, los sistemas sociales, la gobernanza, la confianza, entre otros.
27 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
Es necesario considerar y traer a la discusión de que se pueden tener daños o pérdidas tan-
gibles pero difíciles en calcular y en darles un valor; porque no sabemos dimensionar, no es
solamente mencionar que se perdieron tantas hectáreas de bosque, que se contamino tantos
metros cúbicos de agua o que se pierden tantos metros de suelo, que se afectaron tanto por-
centaje de especies y al final todo lo queremos convertir en dinero, eso es como el cuento de
que la vida no tiene precio, ¿será esto cierto?.
No solo debemos considerar las pérdidas directas, al igual hay que desvelar y visibilizar las
indirectas, y que en ciertos contextos estas últimas pueden ser más costosas y de mayor im-
pacto, por ejemplo, con el daño al físico natural, donde hay pérdida de recursos renovables y
no renovables, pérdida sobre la biodiversidad, la producción de agua, sobre el paisaje mismo y
que con seguridad irán aumentando como un efecto de espiral.
28 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
29 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
Las pérdidas están relacionados con: Los daños están relacionados con:
30 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
Glosario
Amenaza: cosa o persona que constituye una Peligro: situación en la que existe la posibi-
posible causa de riesgo o perjuicio para al- lidad, amenaza u ocasión de que ocurra una
guien o algo (Diccionarios.com, s. f.). desgracia o un contratiempo (Diccionarios.
com, s. f.).
Colateral: se refiere a aquello que está a uno
y otro lado de lo principal, daño colateral hace Pérdida: carencia, privación de lo que se po-
referencia al daño causado “sin intención” o seía. Daño o menoscabo que sufre una cosa
“accidental” (Diccionarios.com, s. f.). (Diccionarios.com, s. f.).
Probabilidad: cualidad o posibilidad verosímil
Daño: resultado de dañar o dañarse. Perjui- y fundada de que algo pueda suceder. Cálculo
cio, deterioro, lesión o detrimento que sufre o determinación cuantitativa de la posibilidad
por la acción u omisión de otro en la persona de que se verifique un suceso (Diccionarios.
o sus bienes (Diccionarios.com, s. f.). com, s. f.).
31 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1 Unidad didáctica GESTIÓN
DEL RIESGO
Referencias
A, Lavell. (1996). Desastres y desarrollo: hacia un entendimiento de las formas de construc-
ción social de un desastre: el caso del huracán Mitch en Centroamérica. Recuperado de
https://goo.gl/6B6W3Y
Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo (Sngrd). (2017). Terminología sobre gestión
del riesgo de desastres y fenómenos amenazantes. Recuperado de https://goo.gl/hGDZxs
Congreso de Colombia. (24 de abril de 2012). Ley 1523. [Ley 1523 de 2012]. DO: 48.411.
Martínez, M. (2015). La construcción del conocimiento científico del riesgo de desastres. (Te-
sis doctorado). Bogotá, Colombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
OMNS
Real Academia Española de la Lengua. (1992). Concepto. España: S.L.U. Espasa Libros.
32 DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN