Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

90 92

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

LISÍMACO CHAVARRÍA

POESÍAS

IMPRENTA NACIONAL
SAN JOSÉ, COSTA RICA
1940

v1.0 EDEL – Editorial Electrónica


http://guiascostarica.info/edel/
INDICE

Explicación y Elogio
Manojo de Guarias
Pudreorejas
El Arbol Solitario
Las Quemas
Las Guacamayas
El Zopilote
En el Trapiche
Bodas Campestres
Nuestra Bandera
Canto a la Vida
Promesas de la Tierra
Como los Faunos
El Estero
Barcarolas
Perlas Grises. (Bronce)
Caupolicán
El Moisés de Buonarrotti
Al Odio
Anhelos Hondos
Espigas y Azucenas
El Arbol del Sendero
Al Trabajo
La Muerte del Minero
Palabras de la Momia
De Tierra Tropical
A la Reina de la Fiesta
Poema del Agua
Los Carboneros
Los Bueyes Viejos

Explicación de las Dicciones Indígenas y Voces no Oficiales


A iniciativa, y empeño generoso del .señor Diputado don Eliseo Gamboa, buen ramonense y
estimado entusiasta de su conterráneo, se dio la ley que sigue:

N° 309

EL CONGRESO CONSTITUCIONAL
DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

DECRETA:

Artículo 1°—Destínase la suma de dos mil colones (₡ 2,000.00) para editar la obra literaria de
Lisímaco Chavarría, y con dicha cantidad amplíase el presupuesto vigente de la Cartera de
Educación Pública.

Artículo 2°—La referida Cartera nombrará una comisión compuesta de tres personas para que
proceda a efectuar una selección de los trabajos de dicho autor y disponga lo concerniente a la
publicación del tomo o tomos correspondientes.

COMUNIQUESE AL PODER EJECUTIVO

Dado en el Salón de Sesiones del Congreso.

Palacio Nacional. San José, a los diecisiete días del mes de agosto de mil novecientos treinta y
nueve.

OTTO CORTÉS
Vicepresidente

H. CHACÓN JINESTA CARLOS JINESTA


Primer Secretario Segundo Secretario

Casa Presidencial. San José, a los veintitrés días de agosto de mil novecientos treinta y
nueve.

Ejecútese

LEÓN CORTÉS

El Secretario de Estado en el
Despacho de Hacienda,
EVERARDO GÓMEZ

--o--
N° 352

EL CONGRESO CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

DECRETA:

Artículo único— Auméntase en mil colones (₡ 1.OOO.OO), la Partida de Gastos del artículo 1° del
decreto N° 309 de 23 de agosto de 1939 correspondiente a la Secretaría de Educación Pública, para
editar la obra del poeta nacional Lisímaco Chavarría.

COMUNIQUESE AL PODER EJECUTIVO

Dado en el Salón de Sesiones del Congreso.—Palacio Nacional. San José, a los veinte días del
mes de agosto de mil novecientos cuarenta.

OTTO CORTÉS
Presidente

J. ALBERTAZZI AVENDAÑO CARLOS JINESTA


Primer Secretario Segundo Secretario

Casa Presidencial.— San José, a los veinticuatro días del mes de agosto de mil novecientos
cuarenta-

Ejecútese

R. A. CALDERÓN GUARDIA

El Secretario de Estado en
el Despacho de Hacienda,
OCTAVIO BEECHE

Y por decisión del señor Presidente de la República y de su Secretario de Educación Pública, se ha


terminado de imprimir este libro en la Imprenta Nacional, en noviembre de 1940.
EXPLICACION Y ELOGIO

La Secretaría de Educación Pública, para dar cumplimiento al Decreto N9 309 de 23 de agosto de


1939, dispuso nombrar una comisión que se encargara de recoger la obra poética de Lisímaco
Chavarría y de publicar bajo su cuidado un tomo en que figuraran las composiciones que a su juicio
tuvieran más calificado mérito para ello. Al efecto, por acuerdo No 14 de 21 de junio de 1940, se
nos designó para integrar dicha Comisión y procedimos de inmediato a realizar la obra a la cual hoy
se da término con la aparición del presente libro. Las omisiones en que hayamos podido incurrir,
dudamos que obedezcan a desconocimiento de la labor poética del vate ramonense, toda vez que en
conocerla pusimos nuestros mejores empeños. Pero pedimos excusas por lo que, escapando a
nuestra acucia y sin haber sido apartado por el criterio selectivo que presidió nuestro trabajo, haya
dejado de figurar en este tomo. De otro lado cabe advertir que, movidos por el deseo de lograr un
mayor acierto en nuestra labor, solicitamos la colaboración de destacados elementos, conocedores
de la obra del poeta, quienes en forma solícita nos prestaron su valiosa ayuda. Para ellos va la
expresión de nuestra cordial gratitud.

--o--

La hora en que aparece Lisímaco Chavarría en las letras costarricenses es cuando está en esplendor
magnífico el modernismo, y así es visible la influencia que ejercen sobre él los creadores de esta
escuela. En "El Poema del Agua", en "Los Carboneros", en "Las Palabras de la Momia", está
presente la influencia de Nervo, de Valencia, de Darío, ya por la factura del poema, ya por su
contenido. Pero el poeta es él, siempre su inspiración es la suya, luminosa de su montaña, fresca de
su campiña. Lo sugerente de los maestros le sirve para crecerse. Así en "Los Bueyes Viejos", que
dedica al glorioso cantor de los bueyes, el chileno Magallanes Moure.

Era la hora de los modernistas, que a pocos años iban a sentir la sacudida de las nuevas tendencias
literarias. Mas la creación de aquel momento será perdurable: pórfido rico, jade labrado con el vasto
anhelo de la Belleza, en la amplitud del gran poema. Hay aliento de eternidad en muchos de los
poemas de aquella hora y no serán bastantes los "ismos" convencionales para borrar del panorama
literario aquella obra ingente. Porque, como decía el maestro colombiano, "hay poesía o no hay
poesía", nada más.

Por eso vale la obra de Lisímaco Chavarría: porque en ella hay gran porción de belleza, y nosotros,
los compiladores, hemos querido más ser "selectores", para mostrar al país y a la América estas
composiciones en que va la gloria de este humilde y hondo poeta costarricense. Como de Leconté
de Lisie dijo Darío, podría decirse de este poeta agreste: "Nacido en una tierra espléndida de sol,
florestas y pájaros, sintióse poeta; la lengua de la naturaleza le enseñó su primera rima y el gran
bosque primitivo le hizo sentir la influencia de su estremecimiento. Imaginaos a un Pan, que vagase
en la montaña sonora, poseído de la fiebre de la harmonía, en busca de la caña con que habría de
hacer su rústica flauta".

Y Apolo dio al cantor humilde de la ciudad de San Ramón la lira armoniosa y sopló a su oído el
divino secreto rítmico. En 1909 baja de su montaña, aun con los vestidos salpicados del "mozote" y
entra a la ciudad para que coronen su frente joven. ¡Se diría un felibre de las Cortes de
Amor que fueron el alma primera de la poesía, un lírico provenzal, sin otra escuela que su ensueño
nativo, tocado por la mano celeste de la Musa!

¡Directo destino el suyo, que lo guía primero hacia el triunfo, y luego, hacia la incomprensión y a la
muerte!

Nació Lisímaco el 10 de mayo de 1878. El 27 de agosto de 1913 murió en su propia ciudad natal
que él amó tanto. San Ramón sería ciudad admirada por la cultura de sus hijos; pero habrá de ser
siempre recordada en sus paisajes, en sus florestas, en su vida de plenitud, por los cantos de su
poeta. En los últimos días de enfermedad Lisímaco se hacía llevar al cementerio y bajo los cipreses
se quedaba horas y horas, meditando, escribiendo. Los niños de San Ramón le llevaban flores. Fue
allí donde dictó sus “Anhelos Hondos”, la última poesía suya.

Lisímaco fue escultor y pintor. Pero escultor de obras humildes como era su vida. Esculpía santos y
pintaba cuadros para los amigos. En su ciudad se guardan con reverencia algunas de estas obras que
hablan también del espíritu selecto de nuestro poeta. Vivió él como Luis Chamiso, el poeta
extremeño de "La Nacencia" que lo mismo forja con sus manos una ánfora rica, plasma con la greda
dúctil una vasija de asas amplias, como recoge la nota autóctona de su pueblo en vibrantes estrofas.

En "Manojo de Guarías" es humilde como las flores que canta, esas populares orquídeas que fio.
recen en ramas, "en el ápice de pedúnculos estriados; y cada flor es una maravilla de diseño, un
alarde de alegría por el color carmín múrice de sus pétalos sutiles. Se contenta la guaría con muy
poca cosa para vivir y basta que tengan sus raíces un asidero, aun cuando no sea más que un
fragmento de madera seca o una piedra, para que crezca la planta. ¡Como una planta de guaría fue el
poeta"!

En su último tiempo había comenzado a trabajar decididamente en la literatura regional y aunque no


hizo lo que el celebrado Aquileo J. Echeverría, sí mostró tener feliz estro para haber cimentado el
folklore costarricense.

Tímido, con la natural timidez que le diera la vida solitaria y rústica, no comprendió Lisímaco su
propio valer y al principio puso la gloria de sus versos en nombre de su esposa. Y cuando ya
desligado de esa poquedad que lo cohibía se dio a publicar sus poesías en el extranjero, los
costarricenses vimos algo que no por corriente, deja de ser doloroso: el poeta nos venía avalorado
de afuera, nos lo habían hecho en el exterior. De ese modo tuvo la suerte de ser aplaudido por Darío,
por Rodó, por Vicente Medina, y por tantos con quienes mantenía correspondencia constante.

Su muerte, como la de José Asunción Silva, como la de tantos artistas, comenzó a ser la puerta
luminosa.

¡Unción de la muerte, tardía y obligada, nunca el fresco gajo para la sien palpitante!

ROGELIO SOTELA

JULIÁN MARCHENA JORGE SÁUREZ F.


MANOJO DE GUARIAS

Moradas cual la túnica de Cristo,


columpiando sus pétalos de seda,
en mis bosques nativos las he visto
donde el sinsonte al manantial remeda.

Caprichos de amatista suspendidos


en los troncos de ceibas centenarias,
fulgores de la aurora detenidos
sobre el remanso azul, así las guarias.

La más preciada flor costarriqueña


que florece en tejados y pretiles,
parece una alma que en, la tarde sueña
con el paje floral de los abriles.

De noche, cuando salen las estrellas,


como pálidas niñas del espacio,
riegan collares de ópalos sobre ellas
y entonces son joyeros de topacio.

Un manojo de guarías, tal los versos


que vengo a deshojar a tu ventana;
son candorosas cual tus labios tersos,
como tu sien de rosa y porcelana.

Te ofrezco el ramillete delicado


de las frescas parásitas nativas:
lo recogí no ha mucho de mi prado
de helechos y jaral y siemprevivas.

Aun viene con las gotas de rocío


que sobre él salpicaron las auroras;
tiene fragancia del terruño mío,
de reinas de la noche y de pastoras.

Lo vieron florecer los campesinos


en las manaras tibias de labranza,
cuando los bueyes van por los caminos
oyéndole al jilguero su romanza.

Lo vieron reventar los manantiales


en las noches de luna, en las montañas,
como rizos de sedas orientales
junto a la paz rural de las cabanas.

¿Para quién han de ser? ¡Oh dulce niña!


Para ti, compañera de mis rutas,
son las flores que bordan mi campiña
rica de mies y de doradas frutas.

¿Para quién han de ser? Entre tus manos


serán así como imperial ofrenda,
cual jirón que te dejen los veranos
cuando la tarde en el azul descienda.

Recibe este manojo hecho de guarias


que fueron el collar de las encinas;
ellas te llevan las cadencias varias
que saben las dulzainas campesinas.
PUDREOREJAS

Campanillas azules de mi casa


que adornan los naranjos, campanillas
que despierta la aurora cuando pasa,
desatando la aurora sus gavillas.

Delicadas campánulas
azules tendidas en las cercas del camino
donde brilláis como sedeños tules
a los ojos del sano campesino.

Copas del campo, de color de cielo,


volcadas a mirarse en los cristales
sonoros del sinfónico riachuelo
que va como un afán por los eriales.

Alegres y vistosas pudreorejas


donde columpia el Sol todos sus lampos;
vuestras son las errátiles abejas
de las dulces colmenas de los campos.

Adorno de las cruces del sendero


que conocen un crimen de venganza;
alfombra del jardín y del potrero
que guardan placideces de añoranza.

Hermanas del chirrite y las pastoras


que escuchan, en las sendas, al sinsonte
bajo el oro sutil de las auroras
que fueron como incendios sobre el monte.
EL ÁRBOL SOLITARIO

Encima de la cumbre se levanta


desafiando la furia de los vientos;
acalla entre las fibras sus lamentos
y cuando el cierzo lo flagela, canta.

Y si el rayo su cólera agiganta


atronando el azur con sus acentos,
evade, indiferente, los tormentos
y envuelve su dolor en ira santa.

Árbol fuerte que vives en la cumbre


del rayo desafiando la braveza,
en mi hondo meditar te reverencio. . .

Anhelo como tú bañarme en lumbre,


como tú responder a la bajeza
y al odio y al rencor, con el silencio.
LAS QUEMAS

Todo está listo para las quemas:


los labradores sobre las rondas
prenden el fuego. Color de gemas
toman las llamas quemando frondas.

Los vientos soplan y las corales


salen en fuga de la maraña;
saltan las chispas a los cañales
y de éstos vuelan a la montaña.

Arden los montes y arrecia el viento


como una trompa de acentos broncos;
y entonces se oye como un lamento
que al desgajarse lanzan los troncos.

Y por la noche mira el labriego,


cual si salieran de la negrura,
dos grandes sierpes hechas de fuego
peregrinando hacia la altura.
LAS GUACAMAYAS

Sobre la selva virgen de altivos huiscoyoles,


que abanican las hojas de armónicas pacayas,
batiendo treinta remos van quince guacamayas
luciendo luengas colas de visos tornasoles.

El éxodo es de días, quizá de cuatro soles;


alegres van en busca de tropicales playas,
de marañones rojos y frutecidas hayas,
o de la copa fresca de enhiestos guapinoles.

Al quebrarse los besos del Sol sobre sus plumas


semejan gallardetes de bermellón y gualdas
y atruenan el espacio con estridente grito.

Amadas de Atahualpa y de ambos Moctezumas;


al dilatar el vuelo parecen esmeraldas
rayando el lapislázuli del éter infinito.
EL ZOPILOTE

Señor de los poblados, cuando subes


describiendo espirales con el vuelo
semejas una cruz bajo del cielo
santiguando la frente de las nubes.

En tus éxodos nada te detiene,


de carroñas preparas tus festines
y vas, de la ciudad, a los confines
como un celoso policial de higiene.

Del tejado te posas en la cumbre


y abres al Sol tus abanicos negros
en las mañanas de dorada lumbre.

Enamoras a la hembra con ternura,


el cadáver del can te infunde alegros
y visitas los astros en la altura.
EN EL TRAPICHE

Hay regocijos en la cabaña;


tiende la tarde rojos cendales
y dos carretas llenas de caña
vienen vibrando de los cañales.

Crujen las mazas dando sus vueltas


y los gañanes el horno atizan,
y dos chicuelos, de mangas sueltas,
con sus cuchillos la caña alisan.

Los bueyes giran por un camino


que en el bagazo finge una boa,
y baja el jugo, color de vino,
haciendo espumas en la canoa.

Cantan los mozos y un chico baila


oyendo a aquéllos cantar en coro,
y sobre el fuego hierve la paila
echando al aire burbujas de oro.
BODAS CAMPESTRES

Cantan los gallos, es la del alba,


"cogé las bestias— dice el abuelo
hay ya clarores sobre el Turrialba
y las palomas bajan al suelo".

"Muchachas, vamos, arriba todas,


ya se oyen gritos sobre la cuesta";
así se anuncian aquellas bodas
y los cohetes cuentan la fiesta.

La novia es joven, el novio, sano,


del barrio al pueblo distan dos leguas
diez montañeses bajan al llano
y van alzando polvo sus yeguas.

Va el novio alegre, feliz la moza


y la noticia va a los confines…
otros aguardan; allá en la choza
con dos guitarras y dos violines.
EL ÁRBOL DEL SENDERO

A LOS PEREGRINOS DEL ARTE

(Para el Certamen Literario de AMERICA)

Iban las horas de la tarde aprisa


como un cortejo de fugaces trasgos;
rimó baladas la tornátil brisa,
y el sol, en el cristal y en la cornisa,
trazó con oro caprichosos rasgos.

Llegaba la hora de pedir por todos


los que en la vida van en caravana
al través de zarzales y recodos;
écheme a descansar sobre los codos
y la tarde llegó hasta mi ventana.
ESPIGAS Y AZUCENAS

La muerte es un matiz de la existencia,


morir es florecer en otra forma;
la caduca materia se transforma
en ser nuevo, en rosales o en esencia.

La vejez ,es la humana inconsistencia


que sometida a la inflexible norma
de Natura, se rompe y se deforma
en átomos, en luz o en florescencia.

¿Por qué miedo a la muerte? No lo acierto,


si de todo placer triunfan las penas,
las cuales finan cuando el ser ha muerto.

La vida se desciñe sus cadenas


y en la huesa, en el carmen y en el huerto,
la carne se hace espigas y azucenas.

En mi pueblo que doble la campana


bajo el oro del sol de la mañana
por este su nativo trovador;
en mi pueblo... y que manos cariñosas
me lleven a la huesa muchas rosas
cortadas con amor...

Mi cuerpo que se torne en pasionarias,


y que adornen las tumbas silenciarias
en las tardes de lumbre tropical:
es el único anhelo que hoy me inspira
y que siga la cruz siendo la lira
del alma mía que será inmortal.
ANHELOS HONDOS

Allá en el camposanto
que esmaltan las auroras de amaranto
y las tardes de sándalo y carmín,
allá donde la hiedra
abraza con amor la cruz de piedra
anhelo ahora descansar al fin.

Allá donde los vientos juguetones


columpian los rosales en botones
y llorar al pasar;
allá donde los lúgubres cipreses
me esperar, hace meses
anhelo descansar.
AL ODIO

No dejes, Odio, de torcer la rueca


en que hilas afanoso tus venganzas,
espero sin temor tus asechanzas
y el golpe aleve de tu mano seca.

Los alaridos de tu voz enteca


y las injurias que a mi paso lanzas,
no lograrán que niegue las pitanzas
que te da mi desprecio al ver tu mueca.

Alzaste contra mí tu débil mano


y tu agudo puñal en mis entrañas
hundir a muerte pretendiste en vano...

Con el cieno que arrojas no me dañas,


pues reptiles que habitan el pantano
no pueden ascender a las montañas.
EL MOISÉS DE BUONARROTTI

El bloque informe y duro de mármol de Carrara


fue herido por el tajo genial de tus cinceles,
y apareció el esbozo de aquella obra preclara
que ha dado a tu memoria montañas de laureles.

La faz irguió el Profeta de frente grave y rara,


luciendo sus vigores de indómitos corceles;
el sello de tu numen pusístele en la cara,
y suelta en sus regazos su túnica de pieles.

Pujanza de gigante y senil musculatura,


e inmóviles pupilas que hienden el espacio,
tallaste en la grandeza de dios de tu escultura.

La barba, cual las ondas de piélago reacio,


cae sobre sus tablas, ornando la hermosura
de la obra más sublime que tú le diste al Lacio.
CAUPOLICÁN

Lo vio en la selva su nativa raza


erguido el rostro, soberano el busto,
como si fuera un Hércules robusto
blandiendo al aire la pujante maza.

El virgen corazón de la llanura


estremeció al pasar con sus legiones;
le puso un beso el sol en sus lanzones
y el Maule dióle su canción más pura.

Aníbal en los Alpes no es tan grande


como tú, fuerza hecha hombre, a quien Ercilla
miró más alto que el cristal del Ande.

¡Salve gallardo paladín de acero!


¡Tu nombre singular perdura y brilla
como el Aquiles inmortal de Homero!
PERLAS GRISES

BRONCE

El goce es pasajero,
ama la holganza, el femenino gusto
y el vino de la orgía... Yo prefiero
la zarpa del dolor tenaz y adusto.
Dadme del lidiador— alma de acero—
que busca en sus desdichas el robusto
aliento que enaltece al hombre; quiero
del cóndor perseguido el vuelo augusto.
El dolor es impulso, es brío, es fuerza,
cabalgadlo, que en él se torna altiva
toda alma flébil que el pesar retuerza.
Musa, tu canto al ave que cautiva,
por obtener su libertad se esfuerza
con toda el ansia de su entraña viva.

pasan en sus barcas dos rudos gavieros:


uno de ellos mira las sierras ignotas
al través del humo que da su cachimba,

y el otro, el paisaje de los cocoteros:


entonces ondula una danza leda de rítmicas notas
que dan dos zambombas
y dos tamboriles con una marimba.
BARCAROLAS

A doña Jacinta de Matus, respetuosamente.

Señora: las auras marinas


que llevan sus besos
hasta el labio rojo de las amapolas
dejan a tus plantas las notas más finas
de las barcarolas...

Mientras la onda verde


que copia los giros de las golondrinas,
al pie del peñasco va a morir a solas;
mientras las espumas, blancas y opalinas,
viajan sobre el limpio cristal de las olas,
EL ESTERO

Es una inmensa lágrima caída


en una copa de eternal verdura
y sus linfas arrullan la espesura
donde la garza soñolienta anida.

Como una mole extraña y carcomida,


mostrando marfileña dentadura,
se ve un caimán, allá, bajo la obscura
orilla del manglar, humedecida.

A modo de ave que cansada vuela,


cuando la tarde los peñones dora,
orlada de arrebol, cruza la vela...

En sus ondas de linfa bullidora,


donde duermen los himnos de la estela,
columpia sus aljófares la aurora.
COMO LOS FAUNOS

Florecer los rosales en la sombra


y el sol los viene a ver por la mañana;
al través del cristal de tu ventana
se despliega la luz como una alfombra.

Cada cáliz parece que te nombra,


escultura de rosa y porcelana;
el tulipán sus pétalos desgrana,
porque tu talle juvenil lo asombra.

Tus manos regocijan a los lirios


y tus labios, de púrpura, a las rosas
infunden hondos celos y martirios.

Cuando tu planta junto al nardo posas,


parece que el jardín siente delirios
como los faunos al mirar las diosas.

El campo reverdece y fatigosas


tornan las yuntas de mover la tierra
tan pródiga en ofrendas hechas rosas
y espigas... Vida nueva hay en las cosas
y en las verduras que el cercado encierra.
PROMESAS DE LA TIERRA

Hay un olor de vida


en el huerto, en el aire y en las cosas;
es un olor a tierra humedecida
que va anunciando la precoz venida
de la mies y del fruto y de las rosas.

Hay nuncios y promesas en el rayo


que el Sol derrama encima de la eras;
durmió la tierra como en un desmayo,
pero las lluvias del florido mayo
fecundarán las mustias sementeras.

Hay regocijos hondos en los prados


y enrojecen sus flores las piñuelas;
van peinando la tierra los arados;
hila el yigüirro versos delicados
y el labriego labora sus parcelas.
CANTO A LA VIDA

Vencedor el labriego en su contienda,


deja la milpa que surcó el arado;
el buey descansa en el tranquilo prado
oyendo los trajines de la hacienda.

Recorre junio su florida senda


como un dorcel de frondas coronado;
y brota en la campiña, delicado,
el embrión del maíz, hecho una ofrenda.

A modo de apostado regimiento


que blande en alto puntiagudas lanzas
donde ensaya sus músicas el viento,

el cañal se columpia en las labranzas,


sirviéndole de alfombra y ornamento
al trono de las verdes lontananzas.
NUESTRA BANDERA

ROJO: así son los labios de las niñas,


el tinte del crepúsculo, la rosa
de Sión y el arrebol de la sabrosa
granada que sazona en mis campiñas.

AZUL: así el color de las montañas


erguidas al espacio, así los mares
y el cielo en donde ruedan a millares
los astros como fúlgidas arañas.

BLANCO: la nieve secular es blanca,


la inocencia, la espuma del riachuelo
y el rostro casto de la Venus manca.

Los tintes más preciados de las flores,


luces, bandera, cual jirón que el cielo
colgara de la altura, hecho colores.

Desgranaba primores un jilguero


y dijo el manantial su cantinela;
esmaltóse de luz el limonero
y el árbol del sendero
se mostró cual si fuese un centinela.

Sus flores le tejieron níveas tramas,


lo acariciaba el aura con sus ondas;
buen amigo de helechos y retamas,
le ofrecieron, en forma de oriflamas,
capullos frescos y sedeñas frondas.

Yo quise conversarle. Su leyenda


encendióme la pira del deseo;
era un viejo testigo de la senda
y testigo, tal vez, de la contienda
de una fiera y un joven Prometeo.
Él vio la crispatura
en la presa de un crimen sanguinario,
y toda la nostalgia y la amargura
del viajero que fue por la llanura
a modo de un espectro solitario.

Él vio dos campesinas


por el boscaje, en la extensión desierta,
recogiendo las flores purpurinas
con las cuales se adornan las encinas
para corona de una riña muerta.

Árbol rudo que vives ha cien años


afrontando sañudas tempestades
y en lucha con los ábregos huraños,
no te hirieron los negros desengaños
porque eres inconsciente a las maldades.

Árbol rudo que vives en la vera


del camino que va a la lejanía,
simulas un fantasma, una quimera
contemplando el verdor de la pradera
bajo esa roja tarde en agonía.

Buen árbol, yo comprendo tu lenguaje


que brota, hecho murmullo, de tus hojas;
decano del boscaje,
el vago viento sacudió tu traje
contándote, al pasar, muchas congojas.

Supiste de las églogas aladas


que alzaron en tus frondas los sinsontes,
y miras, por las tardes, las bandadas
de loros, como flechas disparadas
del arco de esmeralda de los montes.

Comprendo lo que dices


al viento, a la llanura, a los ribazos,
cuando llegan a ti los más felices
mirlos. Tu tronco tiene cicatrices
de heridas dadas por salvajes brazos.

Tú sabes bien la historia


de aquella triste casa en abandono,
a donde fue la tarde migratoria
a desplegar su púrpura ilusoria
de lumbre viva y de rojizo tono.
La casa ya desierta, sin abrigo,
sin almas ni alegría,
que fue albergue feliz de aquel mendigo
de quien supiste ser constante amigo
en las horas de sol y de ardentía.

¿Lo recuerdas? ¡Oh, pobre ciego triste


de faz enjuta y apagados ojos!
El pobre vagabundo ya no existe;
al buen anciano que a tu sombra viste,
la cruda muerte convirtió en despojos.

Y tú también, no tarda mucho el día


en que has de ser la víctima del hacha;
no prestarás más sombras a la vía
que supo contemplar tu lozanía
mientras dabas aromas a la racha.

Te estiman los labriegos y las aves


que buscaron tus frondas en octubre;
el alba te tino con tintes suaves
y sabes descifrar las ígneas claves
del celeste papiro que te cubre.

Parece que te agobia la tristeza,


finge inclinarse tu cimera mustia;
tu ramaje senil se despereza
al brindarte vigor Naturaleza
y al punto amergua tu mortal angustia.

Tú fuiste joven, lírico y lozano


poeta del camino;
tú supiste cantar con el verano
el himno del crepúsculo temprano
en coro con el cierzo peregrino.

Allí, bajo la pompa de tus flores


surgió la primavera de un idilio
primera floración de unos amores;
también viste pasar, con sus dolores,
un joven,—alma triste—, hacia el exilio.

¿No recuerdas? El sol, sobre el ocaso,


larzaba sus saetas de flechero
desplegando su túnica de raso;
el pobre desterrado, paso a paso,
arrastraba su sombra en el sendero.

Era una tarde perfumada a rosa,


era una tarde con matiz de espiga,
una tarde de luz... En la ondulosa
cresta lejana apareció la Osa
y él se fue con su triunfal cuadriga...

La luna te contempla en el espacio


y tiende sus cendales en tu copa;
Aldeb aran, allá, de su palacio,
te manda sus mensajes de topacio
y con su peplo sideral te arropa.

Es tuya la sonrisa
de la gárrula turba de rapaces
que llega a tu redor. Tuya es la brisa
que pasa como una águila indecisa
azorando gorriones y torcaces.

Es tuyo el sol ustorio


que finge abrir entre tus hojas brechas
cuando pasa en su carro transitorio
poniendo entre los lirios su abalorio,
atravesando linfas con sus flechas.

Es tuya la fragancia
que expanden las parásitas de mayo;
y tuya ha sido la sonora estancia
que la fontana rima en la distancia
cuando Pólux la dora con su rayo.

Es tuya la piadosa
tranquilidad rural de tu paraje;
es tuya la bandada bulliciosa
de vagabundas aves que se posa,
como orquesta feliz, en tu ramaje.

Es tuya la neblina
que sube a gatas por besar tu tronco;
es tuya la extranjera golondrina
que al llegar el verano se avecina
a ti, cuando te canta el viento bronco.
Tuya es la cruz añosa
de aquel joven, cansado peregrino,
quien después de contienda fatigosa
cayó con una herida—abierta rosa—
sangrando sobre el polvo del camino.

¡Solariega, ruinosa cruz sencilla


ajena de la pompa y la comedia
siempre humillante, que en el mundo brilla...!
¡Ay! esa cruz que el tiempo desastilla,
es el punto final de una tragedia.

Árbol bueno, tú sabes ese caso


que al ánimo conturba y que me asombra.
¿Fue en un instante de fulgor escaso?
¿O fue bajo el incendio de un acaso?
¡Yo sé que su mortaja fue la sombra!

¡Árbol sonoro, canta con el viento


la gloria de la noche,
el limpio manantial de grato acento,
el carro de la tarde que va lento
y la azucena de nevado broche.

El tenue epitalamio de los nidos


y el himno de las aves en sus nupcias
te alegran. Los rosales florecidos
te mandaron inciensos, y, esparcidos
aromas, en los céfiros, las fucsias.

Si los vientos con ímpetus traidores,


te azotan por los flancos,
si sufres, no revelas tus dolores;
entonces te aderezas con tus flores
y el viento aroman tus capullos blancos.

¡Buen árbol, quién tuviera tu estoicismo!


¡Por tu grave quietud, te reverencio!
Siempre te hallo impasible, siempre el mismo
no te inmuta ni el hambre del abismo;
semejas una esfinge del silencio.

El ámbar del crepúsculo se enreda,


como si fuese luminoso broche,
en tus inquietas frondas, donde queda
un pliegue de la túnica de seda
que cubre la grandeza de la noche.

Tú no marchas, yo sigo mi camino


por la ruta escabrosa de la vida;
yo soy otro cansado peregrino
que bajo el fardo del dolor me inclino
a mirarme la sangre de la herida.

La herida de la lucha
por llegar a la cumbre de un ensueño;
es mucho mi dolor, mi pena es mucha;
hoy nadie, sólo tú, mi queja escucha.
¡Adiós!... Hasta la cima de mi empeño...

...Y el árbol se quedó... siguió.el poeta


cantando por la ruta sus dolores,
y al perderse, ya lejos, su silueta,
mandóle el árbol, con la brisa inquieta,
un beso perfumado de sus flores.
AL TRABAJO *

¡A ti mi canto!
¡Atleta poderoso
que todo lo transformas y engrandeces!
Al páramo, al erial y a los alcores,
al pasar con tu aliento de coloso,
los llenas de vigores,
los ornas dé maizales y embelleces
con racimos de dátiles y flores.
A los montes de enhiestas altiveces
que, erguidos junto al borde de un abismo,
amenazan horrendo cataclismo,
tú los obligas a humillar las frentes,
do quiebra el huracán su arpón de sañas,
y los unces al yugo de los puentes
—gigantescas y férreas telarañas.—
Domeñas con tu mano
las iras de los mares,
las trombas y los témpanos polares,
la cascada, el escollo y el pantano,
y llevas las naciones a la altura
de la úrica grandeza que perdura.
Eternizas en piedra el pensamiento
y refieres con él a lo futuro
tus luchas y blasones;
con la pétrea dicción de un monumento
añoso, apartas el sudario obscuro
que cubre a las naciones
internadas, con paso fatigado,
en la noche sin fin de lo pasado.
Las vetustas Pirámides son reto
que lanzaste, hecho moles de granito,
del tiempo a la carcoma, y ese grito
que perpetuaste en bloques, con respeto
lo escuchan las edades
de Egipto en las ardientes soledades.
¡Hurra, invicto!
Las peñas y colinas
socavas y trasminas
y de la virgen roca, en los rincones,
donde ro extiende el Sol sus gasas de oro,
encuentras el tesoro
que guardan los auríferos filones,
y recoges del fondo de los mares
el coral y las perlas a millares.
La abrupta cordillera
tu fuerza prepotente la perfora,
y tornado en fugaz locomotora,
luciendo vaporosa cabellera,
la cruzas por el túnel que tu mano
abre en su vientre negro que los siglos
no violaron sañudos, porque en vano
lo intentaron con ansias de vestiglos,
y con pujanza, que al abismo increpa,
ruedas vibrando por el bosque espeso,
recorres, como un bólido, la estepa,
pregonas las conquistas del progreso
y vas lanzando broncos resoplidos
que muestran tus anhelos atrevidos.
Con la hélice de acero
les peinas a los piélagos las crines,
y en el sonoro yunque del herrero
ensayas los clarines
en que entonan sus dianas la esperanza
y la vida y la paz de los humanos.
Resuenen los clarines de tu fuero,
mas ro los que festejan la matanza
con toques de exterminio y de venganza
de hermanos ¡oh ludibrio! contra hermanos.
Te extiendes y te enroscas y te crispas
y saltas en enjambres
lumínicos de chispas,
en la ígnea forja que será herramienta
que ha de triunfar en tu batalla incruenta.

El tardo buey, el recio y manso bruto


que triunfa de calores y de fríos
en la lid de las rústicas faenas,
te paga su tributo,
tornando los eriales en plantíos,
sin rendirse jamás ante las penas
ni al tormento opresor de las fatigas
que vence con los sanos labradores.

¡Salve, pegaso de la Vida!


Tú eres
caricia del cincel en la escultura,
canción de libertad en los talleres,
sostén en la genial arquitectura,
y unido con la Ciencia
eres ala mirífica que explora
los campos siderales...
En tus brazos, Colón, con su violencia,
un Nuevo Mundo, de lozana flora,
de pronto vio emerger en los cristales,
cual lo viera, en sus cálculos risueños,
en el piélago azul de sus ensueños.

¡Salve otra vez, ariete majestuoso!


¡La valla que el progreso en su derrota
encuentra, con tus plantas de coloso
destruyes vigoroso
y a tierra viene cual trinchera rota!
Con Képler te remontas a los cielos,
impulsas en su viaje a Magallanes,
y allá, del Polo Norte entre los hielos,
levantas el pendón de tus afanes.

Tú vibras en el hacha
y tu canción en los collados zumba;
el roble fuerte que arrostró la racha
tu fuerza lo desgaja y lo derrumba;
el monte milenario
que, a modo de gigante dromedario,
destaca su espinazo en lontananza,
doblega la cerviz bajo tu rueda
y el campo escueto convertido queda
en campiña feraz con tu labranza,
y aparecen los frutos delicados
como himno de la tierra en tus sembrados.

Al hombre primitivo
construíste la prístira vivienda,
era indefenso, y lo tornaste altivo,

y al ponerlo en el trono de tu imperio


irguióse de la vida en la contienda
y fue dueño del rudo megaterio,
del árbol secular, del mastodonte,
allá en las montañosas soledades
que tuvieron por linde el horizonte,
y el errante corcel de las edades,
en su eterna carrera a lo infinito;
más tarde lo encontró, sobre la vega,
cultivando lozanas heredades
con burdos instrumentos de granito:
—primeras alambradas de tu brega—
y encima de tus hombros
salvó el desierto, el mar y los escombros.

Si al viejo Egipto, el hambre con su filo


se atreve a desgarrarle las entrañas,
allanas peñascales,
perforas las montañas
y las aguas magníficas del Nilo
desvías por canales
y fecundas con ellas los trigales.

Tu influencia redentora
fortalece, levanta y dignifica
a quien el Hado sin piedad oprime,
y tu fuerza, que todo lo redime,
al espíritu insano purifica.
El alma que aquilatan tus crisoles
se torna grande, activa y valerosa,
y bañada en la luz de tus fanales
—¡estrella esplendorosa!—
arrostra las borrascas mundanales.

A ti el clamor de la mujer caída


en el pantano del inmundo vicio
y tú la aupas a la noble vida,
si anhela abandonar el precipicio
do arrojada por el hombre rudo,
y la salvas, Trabajo, con tu escudo.
¡A ti el canto de insólita cadencia
que entonan los proscritos,
y el gemir del que va por la existencia
con la murria de duelos infinitos!
¡A ti la queja^ de dolor profundo
que elevan los humildes proletarios,
los pobres olvidados de la suerte,
los huérfanos que pasan por el mundo
impelidos por ábregos contrarios,
al puerto silencioso de la Muerte
donde la inquina su licor no vierte!

¡Oasis siempre bello


que ofrece sombra y en su seno abriga
a los que van a ti sobre el camello
de la miseria adusta y la fatiga!

Contrario de la guerra,
al hombre ofreces plácido sosiego;
fecundizan tus ósculos la Tierra
y en ella brota el fruto que al labriego
ofrendas cual espléndido tesoro,
en dulces pinas y en estuches de oro.
El valle adornas de mazorcas rubias
y las praderas con melifluas cañas
que en los feraces campos atesoras;
a tu paso triunfal descienden lluvias
de pomas y azahares, y te bañas,
cuando haces en la vega tus alardes,
con el róseo arrebol de tus auroras
y te visten de púrpura las tardes.
En el seno feliz de las cabañas,
que al blando y dulce descansar convida,
eres placer y movimiento y vida.

Por ti rechinan, cual matracas bruscas,


el motor del ingenio y las carretas,
que vibran como bélicas trompetas,
cuando las mieses sazonadas buscas
en la falda del monte inexpugnable;
las ánforas etruscas,
del diamante las nítidas facetas,
el capitel arábigo y el cable
que ciñe la extensión del Océano,
son obras—¡oh Trabajo!—de tu mano.

Los dioses que forjó la fantasía


obcecada por torpes religiones,
la efigie que adoró la idolatría,
el tosco monolito
y el dragón que veneran los nipones,
en el leño, en el mármol o en granito,
lo imponente sirviéndote de norma,
por ti tomaron majestad y forma.

¡Tú pasas por la ubérrima llanura


cuando el Sol su cascada de fulgores
derrama desde el éter azulado,
y aprontas los enormes bastidores
do borda Ceres blondas y labores
de espigas y verdura
con la aguja soberbia del arado,
y en la lira que tañe la Natura,
un himno de esplendor y de belleza
resuena en homenaje a tu grandeza!

Composición favorecida con el primer premio en el 2o Concurso de "La Fiesta del Arte".
LA MUERTE DEL MINERO

"Hay una dulce niña, gentil como todas las ramonenses,


adorable prometida de mi hermano, muerto a causa de la
última explosión de dinamita. Para ella va este ramillete de
pensamientos oscuros, para la apreciable E. S. M.".

En el cañón oscuro que el sol jamás alumbra


resuena el golpe fuerte de los pujantes mazos,
dos hombres se destacan en la sutil penumbra
las frentes sudorosas y vigorosos brazos.

Son ellos, los valientes, los jóvenes mineros


que van tras la fortuna forjándose ilusiones,
y vibra entre los antros el zas de sus aceros
cavando entre las rocas auríferos filones.

Y nada los detiene, ni nada los agobia,


mas uno, mozalbete, de juventud lozana,
va hilando mil recuerdos por su gallarda novia
que espera aquel retorno jurado en la ventana.

La vuelta se prolonga y allá de tarde en tarde,


la novia del minero, tan dulce, tan risueña,
cuando en Oriente apenas el Sol de nácar arde
con una nueva carta en sus anhelos sueña.

¡ Oh novias delicadas soñadas por los bardos,


no améis a los mineros que fueron tras la suerte!
¡Oh fieles prometidas, tan puras como nardos,
yo sé que los mineros se entregan a la muerte!

¿No escuchas cinceladas vibrando en raro coro?


Son ellos, los mineros que van en sus labores,
ocultos entre rocas avanzan tras el oro
soñando con la dueña gentil de sus amores.
¿No escuchas cómo rueda el mineral al tajo
de aquellos hombres fuertes que nada los agobia?
Amaron el peligro, amaron el trabajo
por las miradas tiernas de su distante novia.

De pronto un ruido ingente resuena en las entrañas


de los cañones hondos... La bóveda infinita
escucha un doloroso quejido de montañas
que brota de la herida que dio la dinamita

Al joven prometido de vigorosos brazos


que tras la fortuna, cantándole a la suerte,
lo vieron las estrellas salir hecho pedazos
y su postrer sonrisa la recogió la muerte.

¡Oh novias delicadas cantadas por los bardos,


las que mostráis el alma en el mirar sincero,
fragantes como lirios, gentiles como nardos,
es triste y dolorosa la muerte del minero!
PALABRAS DE LA MOMIA
(Poema indígena)

Llegué a la tumba ornada por la yedra


que mece el viento vago,
y levanté la carcomida piedra
en donde el tiempo cinceló su estrago;
como dormida y ensanchada oruga,
hallé la momia secular y seca,
con signos de vejez en cada arruga,
sobre su faz una espantosa mueca;
así la interrogué mientras caía
el ópalo del sol en el ocaso,
—era el momento postrimer del día
y el éter limpio semejaba raso—:
¡Oh, momia, momia antigua! Escucha y díme
tú que viste pasar, como vestiglos,
bajo el zafiro cóncavo y sublime,
las sombras de los siglos,
en marcha con los años
encima del camello de los días
por el triste arenal de los segundos,
¿no viste discurrir, como rebaños,
a los hombres en busca de alegrías,
soñando con la dicha de otros mundos?
Aquí vengo a buscar, ¡ardiente anhelo!
el arcano del hombre y de las cosas,
el secreto profundo de la vida.
Momia, habíame del cielo
cuyas pupilas de sidérea lumbre
extienden su mirar sobre las fosas,
—crisoles de la humana podredumbre—
en donde se convierte en frescas rosas
la materia, del alma desprendida. . .
Hermana de la momia de Sesostris,
cuya tumba de piedra baña el Nllo,
refiéreme la historia
de tu vida de luz o acaso negra.

¿Tu Dios el sol? ¿Amaste al cocodrilo


como el hijo de Osiris? ¿Y la gloria?
Mas ¡ay! la soledad sólo te alegra
en esa vida inerte y transitoria.
¿Cuál tu origen? Pergamino humano,
anhelo que me expliques
la clave de tu vida y de tu alcurnia:
infiero que tú fuiste un soberano
portador del blasón de los caciques
de aquella estirpe brava,
de aquella raza fuerte
que en su solar salvaje, antes que esclava,
echóse en los abismos de la muerte.
Y tú que yaces en silencio y sola
en esa tumba vacua,
ansio que me narres la leyenda
del épico monarca del Sixaola ;
refiéreme la bárbara contienda
del altivo cacique de Pacacua
hecho un Aníbal en su liza horrenda.

Refiéreme también, antes que vuelva


mi espíritu al dolor, al ser la noche,
el idilio de mozos montaraces,
señores de la selva,
donde abren las parásitas su broche
y afinan sus arrullos las torcaces;
de mozos ataviados con las plumas
de extraños colibríes;
de mozos recios y de faz alegre
acostumbrados a vencer las pumas
en las quiebras sinuosas de Saavegre;
anhelo que me digas
del canto de tus ritos en las siembras
y del sagrado culto a las espigas;
de la gracia, sin arte, de las hembras
que fueron a danzar a tu cabaña;
también de los pasados terremotos
que hicieron agitarse la montaña
y huir a los Viceitas y los Botos.

Humano pergamino, momia antigua,


torna a bañar en luz tus muertos ojos,
deja del bosque la penumbra exigua,
vuelve a la vida a contemplar los rojos
crepúsculos del Sol— tu Dios sublime—
a quien fuiste a invocar a tus vergeles.
Desata ese vendaje que te oprime,
enfréntate de nuevo a la existencia
con la fuerza vital del movimiento;
que surjan tus palabras en tropeles
y denme claridad al pensamiento,
como aroman los mirtos y claveles
y los frescos nenúfares el viento.
Antes que Venus en las sombras abra
su pupila de luz, sobre las lomas,
¡habla, habíame...!
Habló la momia y dijo
—"Atiende mi palabra…
Habrás de oírme muchas. Cual palomas
que fueran, arrullando, en regocijo
brotarán de mis labios
donde el silencio sus enigmas labra,
graves y añosos, y por esto, sabios:
de todo el campo que tu vista abarca
y que doran del Sol los ígneos rayos,
de toda esa llanura fui monarca,
soberano de miles de vasallos
que supieron rendirme su obediencia,
el oro de sus minas, sus caudales,
las cobrizas mujeres virginales
y ruta de pompas mi existencia.
Yo vi una alegre fiesta de atabales
echando sobre el céfiro epinicios
ante el trono soberbio de Ahuitsol;
presidí los sangrientos sacrificios
en los templos alzados para el Sol.
Las plumas de las garzas y del quioro,
la nota de las quenas,
el dulce modular del yaraví
que finge acentos de profundas penas,
me dieron mis vasallos, y el tesoro
mejor del Tisingal y Quiribrí.
Allí, sobre la vega de mis ríos,
donde el agua despliega sus arrugas
por esmaltar la planta de los prados,
alzábanse palmeras y bohíos
y surgieron caimanes y tortugas
mientras iban en grupos los venados,
como extraños fantasmas, en las sombras;
allí se alzó mi reino y poderío,
allí junto al plantío de fértiles yucales
que fueron mi regalo y mis alfombras.
Los cedros y cocales
y la agreste frescura de la tagua,
formaron mi dosel. El indio nahua
llegó a rendir su culto al monolito
que guardaba mis dioses de granito
y el ídolo simbólico del agua.
Si no tuve la púrpura de Tiro,
ni corona de perlas y amatistas
que al mismo Salomón envidia diera,
en la selvosa paz de mi retiro
tuve sabios, indígenas artistas
para esculpir mi trono y mi litera.
Yo tuve mil flecheros
no vencidos jamás en cien campañas.
¡Magníficos arqueros!
Sus flechas nunca erraban y con ellas
hubieran traspasado las entrañas
de la nube y hendido las estrellas.

Mi Dios el astro de fulgores grandes


que dora mieses y almibara piñas
y el oro cuaja en las ardientes zonas;
su altar fueron los Andes;
él tuvo por brocados las campiñas,
un Niágara(1) cantor y un Amazonas(2).

Yo fui aquel Suerre de mirada franca


y músculos de roble,
siempre bizarro en la salvaje pista
del llano hasta la sierra;
yo vi la rebelión de Talamanca
y erguirse a Quepo, como un héroe, noble,
ante el bravo español de la Conquista.
Yo supe dominar siempre en la guerra;
en el altar del Sol puse trofeos
ganados triunfo a triunfo en mis campañas;
al pie de aquel palmar tuve torneos
de diestros tiradores. Las montañas
supieron de mi gloria
y del viejo peñón de mis recreos;
pregúntales, si anhelas, por mi historia".

Calló por un momento


la momia semejante a un pergamino;
su faz, rugosa y seca,
osó ensayar un raro movimiento
a modo de ura mueca;
a escucharla de nuevo me previno,
y así me habló:

"—Soy un impulso vano


contra la ley que da distintas formas
a todo lo que existe;
inútil es que el hombre, con su mano,
ose torcer las invariables normas
de Natura. ¡Mezquino anhelo triste
del humano linaje, en su miseria,
es trazarle otra ruta a la materia!
Mi cuerpo, ya marchito,
simboliza no más que el loco intento
de la humana y estéril impotencia
enfrentada a la ley del infinito.
¡Cuan mísero es mi añoso estancamiento!
Fue un lampo mi existencia,
¡hoy soy no más que fuerza detenida
por la humana soberbia en sus afanes
de erguirse ante la muerte que la abruma!

Eterna evolución, eso es la vida:


hoy nectario de frescos tulipanes,
mañana sangre de águila atrevida
o rizo de carmín sobre la espuma.
¡A qué vivir así... Trunca la marcha,
opresa en mi vendaje!
Anhelo ser aroma del boscaje,
molécula de escarcha,
savia de lirio, loto de alabastro,
un rayo de fulgores siempre en viaje,
centella de oro, o corazón de un astro".

El hombre es muy pequeño,


son grandes sus dolores y ansiedades,
y es su fuerza motriz la inteligencia;
inútil es su empeño
de quererse enfrentar a las edades
armado, ante la muerte, con la Ciencia.

¿En dónde está mi imperio,


mi trono y mi grandeza?
¿En dónde la victoria de mis clavas?
Todo yace en la tumba del misterio:
mis ídolos sagrados, mi riqueza,
mis tribus y las vírgenes esclavas
cuyos brazos pusieron en mis hombros,
cayeron a ese vasto cementerio,
cayeron, de su ser, a los escombros.

Inquieto vendaval, con furia extraña,


fingió una carcajada en cada tronco;
y luego resopló entre la maraña
con fuerza de tritón su trompa fuerte,
y de la selva, en la salvaje entraña,
brotó un estruendo bronco,
simulando una burla de la muerte!

Un pájaro zahareño
moduló una romanza placentera;
siguió la momia su profundo sueño;
le puse alas de luz a mi quimera
y como un fulgor aquel ensueño.

(1) Niágara. Se refiere al salto de agua de Orosi, provincia de Cartago.


(2) Amazonas. No se refiere al inmenso río brasileño sino al río Reventazón, provincia de Cartago,
o al Rio Grande de Tárcoles, provincia de Alajuela.
DE TIERRA TROPICAL

En el confín poniente la tarde es una fragua


y tiene el horizonte color de cardenillo;
se miran los celajes en el cristal del agua
y el sol le pone besos de nácar y amarillo.

Como extendida mano la ubérrima llanura


se muestra con sus pompas a los humanos ojos,
y tal como cien liras el agua va en la hondura
llenando con sus himnos las selvas y rastrojos.

Soy hijo de esos campos: el trópico es mi cuna


donde es el sol una ascua y más feraz la tierra,
donde es más luminoso el ámbar de la luna,
donde es pura esmeralda la arista de la sierra.

Yo soy del campo virgen y sé de sus placeres,


yo sé de sus trajines, conozco sus cabañas,
yo sé que son ingenuas las rústicas mujeres,
yo sé el silencio augusto que tienen las montañas.

De tarde los labriegos descienden a la aldea


cuando ornan los celajes la bóveda infinita,
detallan sus canciones después de la tarea
y alegran la llanura los bronces de la ermita.

Retornan a la choza gozando de la calma


que ofrecen a su paso las veras del sendero,
las aves vagabundas anídanse en la palma
y en el espacio finge un lis cada lucero.

Son bienaventurados los buenos campesinos


amigos de la aurora se bañan en su lumbre,
dominan con las hachas el roble y los encinos
esfinges que interrogan al sol desde la cumbre.

Conocen el riachuelo que vibra en las barrancas


montándose en las piedras, tejiendo sus espumas,
han visto los idilios de las palomas blancas,
han visto como trinan las cítaras de plumas.

Han visto los cocuyos errando entre la sombra


como pupilas de oro, como almas fugitivas;
han visto las parásitas como aromada alfombra
caídas de los cedros con sus fragancias vivas.

Conocen los amagos de rudas tempestades,


conocen las serpientes que atisban tras el tronco,
el alba los encuentra, allá en las soledades,
allá donde se alarga la voz del viento bronco.

También la paz conocen de la floresta umbrosa


y el plácido sosiego que brindan los cortijos,
con flores de la selva regalan a su esposa,
sus ósculos intensos son miel para sus hijos.

Bizarros montañeses, amigos de las rachas


que van rompiendo frondas con furia de leones,
los árboles retumban vencidos por las hachas
que hacen vibrar al aire en medio .de canciones.

Decidme el verbo altivo que oyeron los veranos,


decidme de los surcos, habladme de la espiga,
contadme de la fuerza que tienen vuestras manos
las cuales son arietes venciendo en la fatiga.

De la cascada limpia que salta y se despeña


echando sobre riscos su líquido diamante,
de las sumisas vacas que el montañés ordeña
al pie de los almendros en jicara espumante;

del milagroso vuelo de verdes colibríes


que dan, bajo la aurora, soberbios tornasoles,
del fruto del cafeto—sartales de rubíes—
de la granada roja—urdimbre de arreboles.

Habladme de las eras y de la pina hirsuta


que es ánfora de almíbar, también de la fontana
—laúd de los juncales y crótalo en la gruta—
que ve como retoza la linfa en la mañana.
Se ofrecen a vosotros los dones de las lluvias,
las músicas del río, los trinos del jilguero,
los rojos marañones y las mazorcas rubias
estuches de oro y nácar bajo la luz de enero.

Conocen vuestros pasos las flores de la senda


que va de la llanura a las distantes chozas,
allá donde se mira la rústica vivienda
que alegran las canciones de las joviales mozas:

las hijas de los valles, gallardas lugareñas


que llevan pies desnudos y vigorosos brazos;
las buenas campesinas, lozanas y trigueñas
que bajan de la cumbre por agua en los ribazos.

Yo sé que son alegres, que nada las amaina,


que van como pastoras cantando en las florestas,
las llena de entusiasmo la voz de la dulzaina
y son la nota dulce de las nativas fiestas.

Se copian los paisajes y el monte en sus pupilas


la luz de las auroras y los ponientes rojos,
con su carmín el alba, la tarde con sus lilas
las mozas las resumen en sus ardientes ojos.

Cuando la tarde luce su rica veste de oro


y cuando el sol incendia los setos del camino
desgrana entre los bosques sus églogas el quioro
romo raudal de notas de piano cristalino.

Retoman los labriegos, dejaron sus labranzas,


acallan el bullicio las frescas alquerías,
entonces a mi acuden serenas añoranzas
trayéndome recuerdos y aromas de otros días.

Ponientes como hogueras, auroras campesinas,


arrullos de torcaces, baladas del torrente,
que como una orquesta de vagas ocarinas
en medio de los huertos vibrando dulcemente.

Y fuese una bandada de líricos sinsontes


como renglón de signos, a modo de un compendio,
y fueron los celajes por cima de los montes
fingiendo flamas rojas de colosal incendio.
Y la tarde rubia... me vio la senda antigua,
el fresco alero amigo, el sol agonizante,
dejar a mis hermanos bajo la lumbre exigua
y el éxodo lo hice a la ciudad distante.

La noche con su luto cayó sobre mis hombros


y abrió sus mil pupilas para mirar el cielo,
la brisa trajo beso de orquídeas y cohombros
y oí un adiós lejano de un triste pequeñuelo.

Pasé como beduino sin báculo ni tienda,


mi adiós a la campiña un canto o un exordio,
los grillos soñolientos que estaban en la senda
entonces afirmaron su agudo monocordio.

Aquella tarde puso más luz en la montaña,


me acarició la brisa con su hálito sedeño,
y traje de las selvas un pífano de caña
que sabe de los campos y sabe de mi ensueño.

La mano de la noche regó el azul de gemas,


dijérase una randa de luz en el espacio,
brilló sobre las rocas el bronce de las quemas
como serpientes vivas que fueran de topacio.

Surgió la luna llena, soberbio escudo de oro


y echó sobre los valles su luz como una alfombra,
rimaron los riachuelos su dístico sonoro
y yo marché adelante seguido por mi sombra.
A LA REINA DE LA FIESTA

El poeta laureado con la flor natural por su "Poema


del Agua" eligió a la señorita Odilíe González Herrán,
Reina de la Fiesta.

No fueron los panales


que en los manzanos crecen, allá, junto a las selvas,
más dulces que tu rostro
de lirios y granada. ¡Oh, Reina de la fiesta!

Las tardes de mis campos


jamás fueron tan bellas,
como esas dos auroras que brillan bajo el triunfo
gracioso de tus cejas.

No fueron las parásitas


agrestes de mis bosques, ni fueron las violetas,
más tenues y aromosas
que todos tus donaires, que tu gentil modestia.

Bajé de la montaña,
—allá mi buena madre ha tiempo que me espera.—
Dejé mi casa alegre
y fuíme tras el arte, cual nómada sin tienda.

Me dijo adiós el valle,


la espuma del torrente y el ave mañanera;
me dijo adiós el árbol
que vióme en el camino perderme entre la niebla,
y tuve una alegría,
y tuve sinsabores, y tuve una tristeza.

El arte me sedujo
y me apresté en el campo de la tenaz contienda;
les puse alas de rimas a todos mis ensueños,
a todas mis quimeras;
entonces los rosales me dieron sus espinas,
después sus rosas frescas...
Oí los aleteos—los himnos delicados—
del aura en la floresta;
oí cantar el agua y supe su poema,
y hoy vine con mi lira para decirte el canto.

¡Oh, Reina de la fiesta!


Yo fuera a los jardines de Castor y de Pólux,
en donde el Sol pasea,
y luego tornaría a decorar tu frente
con una blanca estrella;
¿después?... a mis campiñas en busca de mi madre,
quien puso entre mis labios la miel de sus ternezas.

Aquella buena madre ha mucho que me aguarda,


ha mucho que me espera;
le llevaré el trofeo que pones en mis manos,
¡oh, Reina de la fiesta!
POEMA DEL AGUA *

“Nada mejor que el agua”


Píndaro

Le doy, ¡oh caminante!, cuando la sed te abruma,


—el agua dijo alegre—frescura a tu garganta,
refresco de las aves la seda de su pluma
y en las riberas mías yo bordo con mi espuma
tejidos de colores cuando mi lira canta.

Soy grito y soy arrullo, quietud y movimiento,


arrumbo a las llanuras para buscar descanso,
retozo entre las quiebras y canto con el viento,
reflejo en mis cristales el vasto firmamento
y acorto mi carrera tornándome remanso.

Yo soy el alma errante que alegra la llanura,


yo tengo regocijos, también alzo querellas;
con saltos de gimnasta desciendo de la altura
bañando el musgo verde que alfombra la espesura
y tiembla en mis entrañas la luz de las estrellas.

Derramo en las campiñas de perlas un derroche


y en medio del silencio soy arpa vibradora;
ensayo mis orquestas de liras en la noche
y se abren mis espumas como luciente broche
que esmaltan los matices cambiantes de la aurora.

Y dijo el caminante cargado de fatiga:


—Mi buena compañera que cantas en la gruta,
tú esmaltas con aljófar el oro de la espiga,
tú fuiste en mis pesares mi placentera amiga,
tú fuiste un .regocijo vibrando por mi ruta.

Como cristal precioso para el camello nubio,


resurges en los oasis, allá entre las cisternas;
te rizas bajo Sirio como penacho rubio,
tus ánforas se abrieron a la hora del diluvio
y pulsas en los mares tus cítaras eternas.

—Cansado peregrino de faz rugosa y grave,


pondré de mis frescuras entre tu copa amarga;
en cada nota fuerte y en cada nota suave,
imito la tormenta o la canción del ave;
escúchame y extingue la pena que te embarga:

Conmigo se nutrieron los viejos trogloditas


y vi la marcha luenga de cien generaciones;
en una roca estéril brindé a los israelitas
mi líquido diamante y vi las infinitas
carreras luminosas de mil constelaciones.

Yo vi con las pupilas azules de mis lagos


dos pueblos consumidos por torpes liviandades;
las grandes hecatombes de Romas y Cartagos;
yo sé de las grandezas caídas en estragos,
y oyó la voz de Cristo mi limpio Tiberiades.

No llores, peregrino; la ruta de la vida,


si así lo quiere el hombre, es larga y dolorosa,
en cada desengaño recibe ingente herida
y en tanto que Natura al goce lo convida,
le ofrece diez espinas debajo de una rosa.

Pero esa madre huraña te brinda su regazo,


te cura de las hambres, minora tus reveses;
con ella estás unido por un eterno lazo,
si sufres te consuela con amoroso abrazo
y pone ante tu vista la ofrenda de sus mieses.

No llores, caminante; yo soy también ofrenda


que brota hecha burbujas del vientre de las rocas
asciendo hasta tus labios y cruzo por tu senda;
yo mido las jornadas del nómade sin tienda,
y apago las sequías de las sedientas bocas.

Por mí sazona el fruto y el campo reverdece


y torno vigoroso el árbol más remiso;
por mí la espiga rubia y el nardo que florece;
encima de mis ondas la lumbre se estremece,
y en mí se vio más bello el rostro de Narciso.

Por mí la vuelta al mundo del bravo Magallanes


Colón hizo su ruta encima de mi espalda
hasta salvar la cima de todos sus afanes;
corono la cabeza senil de los volcanes
y visto las llanuras con frondas de esmeralda.

Besé con mis espumas el cuerpo de Afrodita


y puse mis halagos sobre su piel de seda;
cincelo entre las rocas la extraña estalactita,
conozco hasta el retiro del grave cenobita
y fui propicia a Júpiter para acercarse a Leda.

Tornada en blanca nieve las cúspides perfilo


y salvo las alturas en alas de la nube;
allá en la ardiente Nubia fundé el sagrado Nilo,
recorro toda Menfis y al piélago desfilo
y el cuarzo de mis hielos hasta los Alpes sube.

Mi génesis se oculta en el pasado incierto;


mi fuerza es poderosa pues nada la restringe;
yo tengo quien me implore: las voces del desierto,
yo tengo un gran enigma: las aguas del Mar Muerto,
yo tengo quien me aclame: la boca de la Esfinge.

Allá, sobre el picacho de la montaña agreste,


en la quietud perpetua de la gigante cumbre,
semejo un nimbo blanco, a veces blanca veste,
que lucen las alturas de ciclada celeste;
en mí se quiebra el rayo de fúlgida vislumbre.

Asalto las honduras y llego a las aldeas


y voy de campo en campo midiendo los confines,
rimando mis canciones, luciendo mis preseas;
a veces me desbordo,—tal lo hacen las ideas—,
y atrueno los abismos con todos mis clarines.

El Niágara es la trompa que canta mi grandeza


y desde el Sur responde la voz del Tequendama;
me enturbio y me retuerzo con bárbara fiereza
tornada en Amazonas. Yo soy naturaleza
que en líquido brillante vibrando se derrama.

Bajo el calor del Asia yo vi los elefantes


llevando a los califas sobre sus lomos pardos,
y vi las caravanas, con mirras y diamantes,
en marchas fatigosas a tópicos distantes,
mi Ganges domestica panteras y leopardos.

No hay nada comparable con mi cristal sonoro


si lanzo mis turbiones bajo el fulgor de Osiris;
mis ondas se levantan para cantar en coro,
entonces las estrellas me dan sus besos de oro
y frente al sol enarco la majestad del Iris.

Soy fuerte: yo desraigo los más enhiestos robles;


soy ritmo: doy al aire mis salmos y repiques;
soy buena: soy el néctar de parias y de nobles;
soy brava: en los peñascos asesto mis mandobles
y doblo mis pujanzas para romper los diques.

Y prosiguió el errante con alma conmovida:


—Yo fui hasta los dominios del Bosforo y el Sena
y al claro San Lorenzo lo vi soltar la brida,
allá dejé la pena profunda de la vida
y a tus cristales vuelvo porque tornó mi pena.

Escúchame, buena agua: ¡erré por todo el mundo


en busca de bondades, en vano, y no te asombres!
De niño mi canto sereno y jocundo,
después la humana estirpe me dio pesar profundo
al ver cómo me hería la saña de los hombres.

Limpia agua, tú eres buena y a tubondad me acojo,


me acerco a tus orillas para pedirte calma;
en la presencia tuya de penas me despojo
y si mi labio ardiente con tus frescuras mojo,
penetran las frescuras a refrescarme el alma.

El agua dijo entonces: Las ondas me desgarro


al escuchar, viajero, la pena que te abruma…
Yo tengo una tristeza: mi detención, el barro;
para gemir dispongo los líquidos del Darro,
para cantar, el Duero, para reír, mi espuma.

El sol dora las liras que entonan mis cantares,


de seres no nacidos en mí palpita el germen,
agrando en mis espejos los bosques seculares,
arrullan lo infinito las olas de mis mares,
Sodomas y Gomorras en mis entrañas duermen.
Hermana de la tierra, ha tiempo que la ciño,
con ella voy en viaje al rededor del astro;
encima de sus hombros soy clámide de armiño;
a veces sus estepas fecundo con cariño
y en el azul despliego banderas de alabastro.

Como una mano abierta se extiende a mí el Sahara,


me piden sus simunes la ofrenda de mi lluvia;
yo nunca di mis besos al árido Karnara
y nunca di las perlas de mi llovizna clara
al viejo desamparo del arenal de Nubia.

Viajero, dijo el agua,—mi cuerpo cristalino


habrá de acariciarte con amoroso abrazo;
arrójate a mi seno y así tu obscuro sino
tendrá en mis hondonadas un lecho coralino
y dormirás cien lustros tendido en mi regazo.

El triste caminante oyó la voz extraña,


oyó la voz amiga de aquel ofrecimiento,
nacido en lo más hondo de la movible entraña
del agua fugitiva que hundióse en la montaña,
riendo con su espuma, cantando con el viento

(*) Primer premio en los Juegos Florales de 1909.


LOS CARBONEROS

“Van cantando por la sierra, con honda melancolía,


unos cantos de mi tierra cuando está muriendo el
día'”

Son dos. Uno es fornido, de ojos pardos,


de recias formas y de voz extraña,
cuenta a lo sumo veinte primaveras
y tiene doce de llenar los fardos
en un fresco rincón de la montaña
al despertar las aves mañaneras;
el otro es como un roble, ya vetusto,
pero en su cuerpo sanidad se advierte,
sus labios son como narcisos rojos,
ancho de espaldas y de pie robusto:
el trabajo sin tregua lo hizo fuerte
y la honradez dulcificó sus ojos.

Son felices. La paz los acompaña


allá junto a la antigua carbonera;
cuando luce su túnica la aurora,
descienden por la tarde a su cabaña,
la cual ostenta verde enredadera
donde la brisa de los campos mora.

Son felices y buenos y lozanos;


conocen la quietud de los cortijos
y la frescura de las gratas chozas;
ellos conquistan con sus burdas manos
el bien habido pan para sus hijos
y el no lujoso ajuar para sus mozas;
ellos saben los íntimos placeres
que brindan las faenas del trabajo
y las benignas horas de la tarde;
ellos saben amar a sus mujeres,
ellos saben triunfar en el destajo
y afrontan los peligros sin alarde.

Discurren por las anchas avenidas,


vendiendo su carbón, en los poblados;
llevan de diestro las greñudas jacas;
sus sienes, por el sol, van encendidas,
sus dedos por el cisco van manchados.

Su riqueza la cifran en dos vacas,


un pedazo de tierra de plantío
que protege del viento la pradera,
sus niños, sus esposas, el bohío
y el campo de labor: la carbonera.

Preparan el carbón para el consumo


del bien provisto hogar de las ciudades,
allá donde las aves de alto vuelo
van a posarse, allá se yergue el humo
de sus quemas, allá en las soledades
que casi tocan el turquí del cielo.

Descienden, van cantando; sus pupilas


resumen la grandeza del paisaje
cuyo contorno abraza muchas leguas;
la tarde pone su color de lilas
en los sucios jirones de su traje
y en las revueltas crines de sus yeguas.

Sale a encontrarlos en la senda el alba


cuando van a sus rústicas labores,
en las alforjas el frugal almuerzo;
su planta fuerte las alturas salva
y allá, donde ellos riegan los sudores.
se doran las espigas de su esfuerzo.

Son hijos de las selvas, solitarios,


compañeros tranquilos de la nube,
amigos de la lluvia y de las rachas.

Ellos tumban madroños centenarios


y la canción de su trabajo sube,
con el himno sonoro de sus hachas,
con el himno vibrante que se pierde,
a la manera de gallardo grito,
en el confín de la montaña verde
y en el eterno azul del infinito.

Nosotros, dicen ellos, no anhelamos


el enfermo placer de los pudientes,
ni sus viandas mejores, ni sus vinos,
trabajo y honradez son nuestros amos;
bebemos del frescor de las vertientes
que brotan con acentos cristalinos;
comemos el azúcar de la fruta
que sazona en el bosque de la sierra;
si viene la escasez no nos inmuta
mientras dé plantas nuestra madre tierra.

Por el curvo camino siempre vamos


sintiendo los más íntimos sosiegos;
el aura besa nuestros labios rojos,
nos dan aroma los silvestres ramos
y vemos, al pasar, a los labriegos
preparando, de nuevo, sus rastrojos.

Hermano,—dijo el joven—, ¡qué amorosa


es la tierra! Ella oculta en sus entrañas
los tucuicos, los y güízaros y el nance,
los toritos pintados y la rosa,
los sonoros trigales y las cañas
que pone, con amor, a nuestro alcance.

¿Tenemos sed? Allí los manantiales


que bajan de las cimas a los llanos
y de éstos a las quiebras de la hondura,
nos ofrecen con risas sus cristales,
nos ofrecen su líquida frescura...

Hacemos una taza con las manos


para beber el vino de las rocas,
ese vino que amansa hasta las fieras:
venenosas serpientes y leones,
que van a refrescar sus bravas bocas,
después de recorrer las sementeras,
las extensas cañadas y playones.

¡Qué sabrosa es el agua en el camino


prolongado y polvoso...! ¡Es fresca y rica,
al levantar su canto peregrino
las frondas de los árboles salpica!

Hermano, ¿no es verdad que en las ciudades


abundan las mentiras y los vicios
y faltan la verdad y las virtudes?

¡Qué diferente allá en las heredades!


Ni los grandes, profundos precipicios,
amenazan jamás nuestras quietudes.
¡Qué diferencia de aire, de agua, todo,
sí, todo en las montañas es más puro:
la luz del sol, también los corazones,
hay nubes siempre blancas, menos lodo,
aquí el humano sentimiento es duro
y más negro, tal vez, que los carbones!

El otro dijo: Hay almas no raídas


por los vicios y engaños que señalas,
aquí también, mas ellas son muy pocas...

¿Has visto que las frutas ya podridas


contagian las demás? Rotas las galas
de la virtud... ¡Callemos nuestras bocas!

Mira el sol, para todos es lo mismo,


iguales besos de fulgor envía,
como un padre colmado de bondades,
a los montes, al valle y al abismo,
al perfil de la enhiesta serranía,
a la huerta, al erial y a las ciudades;
para el buen sol no existen diferencias;
del Orbe, del Gran Todo, es la pupila
que gira en las astrales eminencias
y lo grande y lo mísero vigila.

Contempla ese gusano, entre las hojas


busca luz y calor. El sol no niega
la ofrenda de su amor al ser abyecto,
ni al alma que torturan las congojas;
madura la simiente, va a la siega
y mantiene la vida del insecto;
él baja hasta las cárceles obscuras,
alégranse con él los presidiarios
y pone su arrebol en las vidrieras;
por las tardes incendia las alturas;
desde el cénit se asoma a los osarios
y parece animar las calaveras.

Calló por un Ínstame...


Un riachuelillo
hilando espumas en su blanca rueca,
apareció festivo por la ruta
de aquellos dos felices...
Blondo brillo
de sol teñía la hojarasca seca,
la fronda verde y la silvestre fruta.
Y bajaban, bajaban el sendero
llenando de buen aire los pulmones;
era a mediados del pasado enero
al cubrirse de flor los marañones.

Yo los vi, desceñido el viejo traje,


los hombros anchos, las mejillas sanas,
los pies desnudos y venoso el brazo;
eran el alma viva del paisaje,
la nota alegre y buena, las lozanas
vidas del campo fresco.
En el ribazo
había paz, aromas de verbena
y mucha luz de sol en los confines
de aquellas montañosas serranías.

Sólo una cosa en mi trajín me apena,


—-dijo el otro—¡dejar mis chacalines!
¡Esos retoños son mis alegrías,
y su madre también!
¡Cómo arrebata
la fresca boca en flor del más pequeño,
cuando me dice con tenaz empeño,
a mi retorno del trabajo: tata!

Lo siento, cariñoso, en mis rodillas,


le doy un beso en su rosada boca,
no sé cuántos imprimo en sus mejillas;
el otro dice:—¡ahora a mí me toca!—
y siento que renacen más cariños.

Esas vivientes y queridas flores


me cubren de esperanzas la existencia;
la gloria de la tierra son los niños,
con ellos se disipan los dolores,
pues ros dan, si sufrimos, resistencia.

¿Y mi esposa? Jarnás en el contorno


que pude recorrer en mi faena,
otra hallé que tuviera ojos iguales;
¡qué dulce me recibe a mi retorno,
más dulce que la miel de los pañales,
es siempre candorosa y siempre buena!
Ella pone dulzuras en mi vida,
ella me colma de placer y calma,
ella guarda mi hogar con sus virtudes;
—¡nunca tardes!—me dice conmovida..
si voy a la ciudad. Me llena el alma
de grata placidez y de quietudes.

Tornaron los tranquilos carboneros,


después de recorrer bastantes leguas:
era el momento de apagarse el día...

Tornaban con semblantes placenteros,


iban en pos de las vetustas yeguas
musitando canciones de alegría,
en tanto que cantaban los cuyeos
echados a la vera del camino,
sobre la hojosa y resequida alfombra;
un astro principió sus parpadeos,
murmuraba el arroyo peregrino
y envueltos en los pliegues de la sombra,
llegaron a la plácida cabaña
que tienen como un nido en la montaña.
LOS BUEYES VIEJOS

A MANUEL MAGALLANES MOURE

A ti, poeta hermano, a ti que sentiste, como yo, la tristeza de los mansos bueyes que van, ora bajo los
turbiones invernales, ora. bajo los ardores sofocantes del sol de los veranos— escribiendo con los hilos que
penden de sus jadeantes hocicos, en la interminable página del camino, la odisea de sus marchas a lo largo
de la ruta sin fin—, dedico este poema: en él puse toda mi alma y un destello del pensamiento mío. Como tú,
yo sentí las hondas pesadumbres, los cansancios y el trágico final de esos rumiantes que "cayeron bajo la
crueldad del hombre. Por eso los canto.

Dicen que el Santo de Asís, al despedirse de uno de esos seres, le dijo: "adiós, hermano buey"; y diz también
que un filósofo profundo exclamó: "mientras más estudio a los hombres, más estimo a los perros". ¡Gran
sabiduría!

Yo, cuanto más contemplo la vida de los bueyes, tanto más profundizo la pequenez del Rey de la Creación.

Poeta, cantemos el dolor de nuestros hermanos inferiores.

Es de tarde…
sobre la cúspide del monte,
una fiesta de matices.
Arde
el sol, y, el horizonte,
a modo de encorvado mastodonte,
bajo el eterno y azulino domo,
parece que a lo lejos
bañado de una lluvia de reflejos,
lleva árboles y riscos sobre el lomo.

Con tintes de naranja y de carmines,


las nubes pasan cual leones sueltos,
como corceles de nevadas crines,
cual mármoles esbeltos
que van en procesión a los confines.

Es la última faena,
les dice el labrador con sentimiento:
mañana al fin terminará la pena
que os llena de profundo abatimiento;
sois viejos, ya los años, bueyes míos,
os han tornado inútiles, cansados,
por eso vais tardíos
al valle donde extiendo mis sembrados
el tiempo la pujanza de otros días
os quitó con sus bravas osadías...

Es la última jornada, ya la muerte,


descanso postrimero
de todo lo que sufre y lo que llora,
mañana os librará de aquesa suerte
allá en el matadero:
cuando principie a despuntar la aurora
compraréis el alivio de esas penas con el tibio rubí de vuestras venas.

Y aquellos bueyes viejos,


cansados, impotentes por vetustos,
miraron allá, lejos,
los últimos reflejos
prendidos en la cumbre de la sierra;
evocaron sus ímpetus robustos
de ya difuntos años
y vieron con extraños
ojos el seno púber de la tierra
que convierte la carne y los dolores
en perfumadas y rojizas flores.

Los dos atletas dóciles, sombríos,


que de la aurora las primeras luces
miraron cuando araban
en pos del montañés en los plantíos,
inclinaron humildes los testuces;
dijérase lloraban
con los ojos insomnes, siempre fijos,
mirando, no distantes, los cortijos
ornados con ubérrimas labores
en la extensión feraz de la pradera,
en donde de aquel rústico, los hijos
al lado de su madre placentera,
hallaron a los fuertes labradores
humedeciendo el campo con sudores...

Dijérase lloraban consternados,


los bueyes fatigados,
al mirar por vez última la amada
plantación acullá, sobre los prados,
enviándole un adiós con la mirada
a la hora en que la tarde sombras viste,
¡adiós lleno de angustia, adiós muy triste!

Las estrellas—clemátides de fuego—


el río murmurando en la montaña
monótono estribillo,
la dulzaina y el canto del labriego,
el trajín de la plácida cabana,
el pífano del grillo
vibrando en la espadaña,
y el viento que retoza en la llanura,
convergen al concierto de Natura.

El toro ensaya su mugido bronco


obedeciendo a las eternas leyes
de aquese movimiento
que impele y rige las astrales greyes
y el piélago encrespado, siempre ronco;
y la cuadriga armónica del viento
va chafando en su marcha los magueyes
mientras rumian, echados cabe un tronco,
los dos amigos bueyes,
amigos compañeros
que supieron partirse la pitanza,
el dulce pienso del cañal vecino
y todas las fatigas del camino.

Hay un sordo rumor en la arboleda


que anuncia algo muy serio:
es el terral atronador y fuerte
que a su paso colérico remeda
las iras impotentes del dicterio,
las burdas carcajadas de la muerte;
es algo triste y grave
que vibra, se retuerce y se encarama
del árbol en la rama
donde ha pulsado su laúd el ave,
que hechiza con su cántico sentido
cabe el alcázar de su muelle nido,
a dúo con su tierna compañera
que tiene los dulzores de la piña
cuando con ansias en la fronda espera
la vuelta de su amante a la campiña.

Se llena el aire de negror y espanto


y hay lóbregos barruntos
de recia tempestad en los pensiles,
los montes y hondonadas; entre tanto
mustios siempre, callados, siempre juntos
aquellos dos cornígeros seniles
rumian... rumian... y rumian a deshora
esperando la vuelta de la aurora,
la reina iridiscente de las flores
que roza con su traje las espigas,
al romper en los campos las fatigas
los gañanes—¡valientes luchadores!—

Los dos bueyes presienten el insano


final de su existencia...

Conocen los ardores del verano,


del invierno la frígida inclemencia;
son eunucos, son parias del tormento
y esclavos del dolor y la fatiga
sin descanso, sin tregua.
Su aislamiento
a rudas pesadumbres los obliga,
los llena de perenne abatimiento;
¡por eso en sus pupilas siempre abiertas,
llevan el duelo de las cosas muertas!

Allá, sobre la cumbre, brillante pincelada de naranja, magnífica explosión de suave lumbre, anuncia
la llegada de la aurora.

Despiértase la granja
y al ensancharse la soberbia franja,
así como un. despliegue de cendales,
el valle se colora
y un himno de palomas y turpiales
resuena en las montañas;
se esmalta de carmín el dulce grumo,
flamean las banderas de las cañas
y en grandes espirales sube el humo
del rústico fogón de las cabanas;
aléjase por fin la noche negra
y al beso matinal todo se alegra.

Un lúgubre mugido es el saludo


que aquellos dos invictos del trabajo
le dirigen al rústico sañudo,
quien llega para atarlos
y conducirlos ¡ay! al matadero;
y el burdo montañés, al contemplarlos,
siente pesar que su ánima tortura,
así como un arpón, terrible y fiero,
que dejase en su espíritu amargura.

¡Las noches dilatadas del proscrito


nostálgico y enfermo,
el silencio eternal del infinito
y el desamparo del estéril yermo,
no tuvieron la insólita cansera
de aquellos dos rumiantes siempre nobles,
al tornar la mirada a la pradera
donde quedaban los amigos robles,
y aquella fresca moza
que les mandó un adiós desde la choza!

Al perderse, siguiendo al campesino,


allá, desde la sierra,
en el último trecho del camino
donde se junta el cielo con la tierra,
contemplaron el valle de labranza
cuajado de maizales,
de pinas, de cafetos y racimos
en que funda el labriego su esperanza
que traducen en canto los zorzales
posados en los dátiles opimos.

¡Silenciosos bajaron el sendero,


y, al discurrir, las florecillas blancas,
como arrojadas por ocultas manos,
rebotaban encima de las ancas
de aquellos dos cuadrúpedos ancianos;
era a modo del último agasajo
del árbol a los héroes del trabajo;
las aves que los vieron siempre uncidos,
triunfando de fatigas,
les rindieron también dulces cantigas
y allá, desde la quiebra de la hondura,
en su arpa de cristal rimó la fuente
un canto de amargura
muy flébil... muy sertido... muy doliente!
Y después de salvar el precipicio,
velado por montañas,
llegaron al teatro del suplicio
y un hombre sin entrañas,
de miradas muy ásperas y foscas,
introdujo la yunta al edificio,
hogar de hambrientos cárabos y moscas...

Insensible, sañudo y altanero,


el verdugo fatal del matadero
maniata un buey de aquellos y lo tumba
con tal atrevimiento,
que al golpe del cornígero retumba
y tiembla el pavimento;
el manso buey aviva la pupila
en busca del por qué de aquel tormento,
y ondulan en el aire sus bramidos
suplicantes, a modo de quejidos.

Mientras el rudo matador afila


el bárbaro puñal que centellea,
bañado por el sol de la mañana,
temblando la otra víctima olfatea
la sangre que gotea
del gancho de metal de una romana...

Intérnale la daga aquel verdugo


al rey de las faenas maniatado,
y espónjase la herida
y retiembla aquel hércules del yugo,
atleta del trapiche y del arado,
y saltan de su arteria enrojecida,
dos chorros carmesíes
que brillan como líquidos rubíes;
sus ojos languidecen
despidiendo fulgencias opalinas,
y agoniza... ¡sus carnes se estremecen
y hay quejas de dolor en sus retinas!

¡Aquellos dos amigos de faenas,


amigos en las luchas y la suerte,
amigos en las hambres y las penas,
el descanso le compran a la muerte
con la sangre viviente de sus venas!

¡Las fatigas, la sed y los calores,


y los fríos terribles siempre huraños
unidos bajo el yugo, en los alcores,
los vieron al correr de luengos años;
por eso en sus pupilas, siempre abiertas,
llevaron tintes de las cosas muertas!
EXPLICACIÓN
DE LAS DICCIONES INDÍGENAS Y
VOCES NO OFICIALES

Ahuitzol.— Nombre de un legendario cacique pipil, famoso en Centro América indígena.


Amazonas.— Tampoco se refiere al inmenso río brasileño, sino al río Reventazón de la provincia
de Cartago o al Río Grande de Tárcoles, provincia de Alajuela.
Botos.—Nombre de una tribu que habitó la cuenca del río Pocosol, en el Atlántico.
Cañón.—En nuestras explotaciones mineras, es el túnel.
Cuyeo.—Nombre onomatopéyico de una especie de chotacabras. Es el nyctidromus albicollis.
(Gagini).
Chacalín.— Niño, rapaz, chiquillo, muchacho. (Gagini).
Chirrite.— Es la besleria princeps, planta de flores anaranjadas, cultivada en los ardines.
(Gagini).
De diestro.— Llevar de diestro una bestia, es hacerlo tomándola del ronzal, jáquima o lo que sea.
Guapinol.— Es el hymenae courbaril, árbol corpulento de la costa del Pacífico. (Gagini).
Güízaro.— Es el psidium molle, arbusto común en los potreros, semejante en las hojas al
guayabo. Las frutillas, llamadas también güízaros, son redondas, agridulces y de
suave olor. (Gagini).
Mozote.— Bidens pilosa, es mala hierba que abunda en los sembrados y cuyas semillas se pegan
con facilidad y fuerza, a las ropas de los transeúntes. (Gagini).
Nahua.— Así se denominó una tribu de indios.
Niágara.— No se refiere el autor a la gran catarata yanqui, sino al salto de agua de Orosi,
provincia de Cartago.
Pacacua.— (Hoy Pacaca por corruptela). Nombre de un cacique belicoso cuyo lugar de
residencia la antigua Tabarcia, hoy Villa Colón.
Parásitas.— Nombre vulgar de las orquídeas.
Pastora.— Es la euphorbia pulcherrima, planta de flores grandes, rojas y amarillas, muy
vistosas; la leche que mana de las hojas y ramas es cáustica. (Gagini).
Pudreoreja.— Enredadera muy común, cultivada por sus hermosas flores. Corresponde a la
campánula o campanilla de los españoles. (Gagini).
Quema.— Operación de quemar las cañas secas del maíz, y otras yerbas, en los meses de marzo y
abril, con el objeto de, económicamente, limpiar el terreno para nuevas siembras.
(Gagini).
Quapo.— Belicoso y valiente cacique de Talamanca, el cual dio muerte a Fray Juan Pizarro.
Quioro.— Curré. "Ave de la familia de los tucanes, eminentemente tropical y que sólo habita en
América". (Gagini).
Quiribrí.— Nombre indígena de la Uvita. No confundirla con la otra Uvita en el Océano
Pacífico. Fray Bartolomé de las Casas describe esta isla así: "Parece un vergel
deleitable; el aspecto de los naturales que andan vestidos y con águilas de oro al
cuello, los muchos animales raros que allí vimos, fueron otros tantos motivos de
admiración para los descubridores".
Reina de la noche. Datura arbórea.— Arbusto muy común. Las hojas de esta solanácea son
eficaces para curar las inflamaciones de la cara; la flor es acampanada y blanca como l
a azucena pero más larga, y de noche despide un perfume penetrante. (Gagini).
Savegre (o Saavegre).— Antiguamente, campos que se extendían al Sur de Cartago, hacia el
Pacífico; hoy se denomina así un río que desemboca en el citado océano.
Sixaola.— Nombre de un cacique de Talamanca. Hoy lleva ese nombre un río de aquel lugar.
Suerre.— Este el nombre de un famoso cacique dueño del lugar en donde Anguciana de
Gamboa fundó la ciudad de Castillo de Austria; con ese nombre se conoció
antiguamente el río que hoy se llama Pacuare.
Talamanca.— Nombre de la extensa región comprendida desde la cordillera del mismo nombre,
hasta el Atlántico. Las tribus que poblaron esos campos fueron siempre ireductibies
para los españoles de la conquista y allí sufrieron éstos varios desastres, sobre todo
Diego Gutiérrez.
Tisingal.— Nombre famoso de una legendaria mina de oro indígena, cuyo lugar se ignora aún.
Torito. — Stonhopeo costaricensis. Es una de las parásitas más preciadas del país por el
exquisito aroma de sus flores. (Gagini).
Tucuico.— Ardisia compressa. Arbusto de madera dura y rojiza, flores blancas en racimos y
bayas negras comestibles que también reciben el mismo nombre. (Gagini).
Viceita.— Nombre de una tribu de Talamanca, en el valle de Tarire.
Yigüirro.—Turdus grayí. Especie de mirlo. Abunda cerca de las sementeras; se alimenta de la
fruta del higuerón. De plumaje modesto y canto agudo y monótono. Al
comenzar la estación lluviosa su grito continuo y desagradable hace que el vulgo
diga que llama el agua. (Gagini).

También podría gustarte