Estrés Por Calor en Pollos de Engorde y Sus Efectos en La Producción
Estrés Por Calor en Pollos de Engorde y Sus Efectos en La Producción
Estrés Por Calor en Pollos de Engorde y Sus Efectos en La Producción
TRUJILLO – PERÚ
2019
1
ÍNDICE
Páginas
I. INTRODUCCIÓN............................................................................ 2
II. ESTRÉS POR CALOR EN POLLOS DE
ENGORDE……………….……………………...………………............3
2.1. Generalidades sobre estrés por calor en aves……………….3
2.2. Temperatura ambiental (TA) y humedad relativa (HR)…….. 5
2.3. Fisiopatología del estrés por calor en aves………………….. 7
2.4. Efectos en la producción………………………………………. 10
2.4.1. Parámetros productivos…………...….........................10
I. INTRODUCCIÓN
Por otro lado, Barragán (2004), citado por Tolentino y otros (2007),
menciona que los pollos de engorde de acuerdo a su edad, necesitan de cierta
temperatura y humedad relativa, que debe encontrarse en los rangos necesarios
para que así su salud y desarrollo productivo no se vean afectados, esto es muy
importante sobre todo en las primeras semanas de vida, según este autor, la
temperatura ideal para la primera semana es de unos 30°C.
donde las temperaturas alcanzan hasta 48°C, provocan la muerte del animal a
causa de golpes de calor esto se puede deber a fallos cardiacos, problemas
respiratorios, hipoxia crónica, como consecuencia de esto pues son las grandes
pérdidas económicas (De Basilio y otros, 2002).
Por otro lado, las aves, de acuerdo con la absorción de calor generan
un balance con su energía corporal, donde reducen la producción de calor
interno, esto genera que la pérdida de calor se vea cada vez más aumentada por
ejemplo a través de la acción del jadeo, donde el calor se expulsa por
evaporización, y la pérdida de calor sensible por conducción, convección y
5
Consumo de
Temperatura
alimento Mortalidad (%)
(°C)*
(g/ave/periodo)
b
19 914.08 2908.58 ª 2,186
c
31 903.10 2477.43 5,047 a
abc Los valores (medias ± desv.est) con diferentes letras presentan diferencia estadística
significativa (p<0.05).
75% humedad relativa.
Adaptado de Estrada y otros (2007).
10
estadística (p<0.05).
Adaptado de Tolentino y otros (2008).
Machos Hembras
Invierno Verano Invierno Verano
Consumo de alimento (kg
5.815 5.404 5.046 4.755
por pollo)
Índice de Conversión
1.784ª 1.766b 1.896ª 1.859b
Alimenticia (ICA)
Mortalidad (%) 3.5 7.5 1-6 6.1
Uniformidad (%) 83.5 77.4 80.4 71.6
Índice Productivo Europeo
391.74 356.17 306.95 286.98
(IPE)
a,b Promedios dentro de la misma fila y por sexos con letras diferentes son estadísticamente
diferentes (p<0.05)
Adaptado de Tolentino y otros, (2008).
ejemplo las carnes de pollo, pavo y cerdos; por ejemplo en estas carnes
según estudios han demostrado que el estrés por calor genera un pH bajo
muscular esto ocasiona la desnaturalización de las proteínas musculares
miofibrilares y sarcoplásmicas responsables en el color de esta, aparte
también la consistencia firme baja el aspecto que también tiene pues es
pálido con una baja retención de agua y altas perdidas por goteo con
relación al pH y el agua. Con estas características pues la carne no tiene
ese jugo característico y al no tener el líquido pues es dura (Zhang y otros
(2006), citados por Bautista y otros, 2016).
periodos de espera que induce a una OFS. Con este trabajo se pudo inferir
que los componentes que determinan la calidad que se encuentra la carne
se ven alteradas cuando las aves son expuestas a un estrés por calor o
también prolongar el tiempo de espero que es antes del descenso. El PSE
influye en la pechuga del ave mientras que la OFS se prolonga el estrés
con respecto a su condición cárnica. La relación adecuada de hora y
temperatura son de 2 horas con temperatura en 24°C y pues con estos
parámetros a seguir no se ve afectado la condición cárnica y pues se
encuentra en un estado normal (Bautista y otros, 2016).
Calefacción
Periodo Calefacción local
ambiental en °C
Bajo la fuente En el galpón
de calor en °C en °C
Dos primeros días 35-37 24-27 32-34
Resto de la primera
32-34 23-26 29-31
semana
Segunda semana 29-31 22-25 26-28
Tercera semana 26-28 21-24 23-25
Cuarta semana 23-25 20-23 20-22
Quinta semana 20-22 19-21 19-21
Por otro lado, se sabe de técnicas que combaten el estrés solo que
suelen ser costosos. Lo anterior evaluado por Colina y otros (2007) en Cusco,
Perú, en donde se evaluó como es la respuesta fisiológica de los pollos de
engorde durante su última semana de producción que fueron expuestos a una
variación diaria de temperatura y humedad relativa en condiciones de
semicontrol, dando como resultado que el nivel de hiperventilación, la
temperatura corporal y el tiempo de hiperventilación del ave, expresan distintos
cambios de acuerdo con las condiciones de temperatura ambiental, la
temperatura corporal y el tiempo de hiperventilación, que claramente reflejan
cambios a nivel de temperatura ambiental. Esto demostraría, que la temperatura
corporal y el tiempo de hiperventilación, reflejan más tempranamente los
cambios de temperatura en el ambiente, que el grado de hiperventilación;
probablemente, debido al hecho de que la hiperventilación mantiene la
temperatura corporal dentro de los rangos establecidos como zona de confort
para las aves.
calor. Esta investigación determinó, además, que, por cada grado de aumento
de temperatura, la ingesta de alimento se reduce en un 5%.
III. CONCLUSIONES
Requena, F., León, A., Oliveros, I., Saume, E. 2006. Efectos del calor
en la producción avícola en el trópico. CENIAP HOY. 12: 1-6.