700 - Rafael Marin Pacheco
700 - Rafael Marin Pacheco
700 - Rafael Marin Pacheco
1
temperaturas mayores de los 30 °C con veranos muy calientes. Por otra parte en
México y una pequeña parte de Venezuela y Colombia existen zonas áridas y
semiáridas donde existen temperaturas extremas.(Banda 2001)
2
metabólicas incluyendo la elevación de la temperatura corporal, desbalances
electrolíticos, ácido-básicos y hormonales, así como daños titulares. Un estrés más
severo o agudo puede tener como resultado una elevación de la temperatura corporal a
niveles fatales para el ave. Cabe mencionar que el estrés calórico no ocurre
únicamente en países tropicales del mundo comúnmente asociadas con altas
temperaturas y/o humedad. Esto también ocurre en áreas templadas, sobre todo
cuando el pico de la temperatura durante los meses de verano puede producir
problemas ambientales en casetas bien aisladas.
3
2. ANTECEDENTES.
En el caso del pollo de engorde, los modernos son mas susceptibles a sufrir de
estrés por calor que sus ancestros, esto se debe a que estos últimos no tenían un
crecimiento tan acelerado como los pollos de hoy, que genéticamente han sido
mejorados y alcanzan pesos elevados en poco tiempo, ya que consumen mas alimento
y por consiguiente, producen mas calor en el metabolismo del mismo, mientras que la
capacidad para disipar el calor sigue siendo el mismo.
4
3. GENERALIDADES.
Por lo general, el término estrés es usado para describir los varios estímulos
ambientales y metabólicos de suficiente intensidad los cuales son una amenaza para la
homeostasis y bienestar de las aves.
La primera definición de estrés fue desarrollada por el Dr. Hans Séyle en el año
de 1936, y se refirió de esta manera:
5
De forma general, el Dr. Seyle describe al estrés en tres etapas, el cual
denominara como Síndrome General de Adaptación. 1ª Etapa) Reacción de alarma, el
cuerpo reconoce el estrés y se prepara para la acción, ya sea de agresión o de fuga.
Las glándulas endocrinas liberan hormonas que aumentan los latidos del corazón y el
ritmo respiratorio, elevan el nivel de azúcar en la sangre, incrementan la transpiración,
dilatan las pupilas y hacen más lenta la digestión; 2ª Etapa) Resistencia, El animal
busca adaptarse y puede llegar a superar el estrés. Sin embargo, si el estrés continúa,
el cuerpo permanece alerta y no puede reparar los daños. Si continúa la resistencia se
inicia la tercera etapa, El agotamiento, cuya consecuencia puede ser una alteración
producida por el estrés. La exposición prolongada al estrés agota las reservas de
energía del cuerpo y puede llevar en situaciones muy extremas incluso a la muerte.
(Ilender 1995; Escorcia 1996)
6
Figura 1. Interacción del animal con el medio
7
• Vacunaciones
• Tendencias de las aves por establecer jerarquías. (Picotazos)
• Densidad de población (Canibalismo)
Humedad.
Polvo.
Pelecha forzada.
Estos son solo ejemplos, el orden en que se presentan no implica la importancia
de los mismos. A continuación presentamos una breve descripción de lo que es cada
uno de ellos:
8
3.2.3. Estrés por humedad
El exceso de humedad en la cama predispone a las enfermedades y tiende a
aumentar los malos olores (NH3) y provoca la proliferación de las larvas de moscas.
También aumenta la producción de huevo sucio y fomenta la reproducción de hongos.
La respiración y pérdida de calor se dificulta a medida que aumenta la
temperatura ambiental y la humedad relativa.
9
4. CLASIFICACION DE LOS ANIMALES DE ACUERDO A SU TEMPERATURA
CORPORAL.
Los animales se clasifican en dos grandes grupos de acuerdo a la regulación de
su temperatura corporal, estos grupos son Poiquilotermos y Homeotermos, también
conocidos como Ectotermos y endotermos respectivamente. Pero mas comúnmente
se conocen como animales de sangre fría y animales de sangre caliente.
4.1. Poiquilotermos:
Los poiquilotermos pueden absorber calor del sol (heliotermia) o del medio
circundante o el suelo (tigmotermia) y, de esa manera, pueden regular su temperatura
mediante el comportamiento. Por ejemplo, los lagartos pueden aumentar su
temperatura corporal tomando el sol y acumulando ese calor durante un cierto tiempo.
Esta dependencia del medio externo hace que estos animales no puedan colonizar
zonas muy frías. (Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2002.)
10
temperatura conforme a la del ambiente, es decir tratan de aproximar de algún modo su
temperatura corporal a la de su medio externo. Los organismos acuáticos raramente
sobrepasan los 35-40ºC de temperatura. Otro punto interesante que cabe mencionar
es que la concentración de cristaloides en los fluidos corporales de los animales
acuáticos rebaja el punto de congelación de sus tejidos a valores inferiores al del agua
que los rodea, gracias a lo cual no se congelan y pueden permanecer por debajo del
agua que queda por debajo del hielo.
4.2. Homeotermos:
En esta clasificación tenemos a los mamíferos y a las aves, que son organismos
únicos por poseer la capacidad de regular la temperatura interna de su cuerpo en unos
límites estrechos y frente a grandes fluctuaciones de las temperaturas ambientales.
Esta capacidad de regular la temperatura interna del cuerpo actúa simplemente
equilibrando la ecuación:
Producción de calor = Pérdida de calor
11
El mantenimiento de una temperatura corporal estable, según una serie de
entornos, requiere dos condiciones básicas. La primera, un sistema efector eficiente, es
decir, una elevada producción de calor por vía metabólica y medios para influenciar su
pérdida por la superficie del cuerpo. En segundo término, la producción y pérdida de
calor deben ser capaces de asegurar una rápida adaptación respecto a los cambios de
temperatura, tanto del cuerpo como del ambiente y deben existir medios sensitivos de
integración de los mecanismos efectores termorreguladores.
12
Si hay un promedio de T° ambiental de 28°C, la fluctuación promedio aceptable
será de 4°C hacia arriba o por debajo. Si la tendencia del medio ambiente es que las
temperaturas siguen subiendo, es mejor preparar a los pollos para los periodos mas
críticos. Un aspecto interesante es la tendencia mundial para ambientar a los pollos en
galpones con ventilación tipo túnel. Con el control de la ventilación y la T° se están
colocando de 17 a 20 pollos por metro y muchas empresas piensan hasta 40 kg ó mas
de carne por m2. Es aquí donde muchas empresas fracasan. Con altas densidades, el
mayor peligro es que a partir de los 35 días de edad los pollos disminuyan el consumo
de alimento por exceso de calor. Para solucionar este problema se debe manejar a
nivel de pollos una T° ambiental de 17 – 18°C, que también debe ser el mínimo durante
la noche para evitar que se afecte la conversión.
En lotes de pollos con alta densidad (17 a 20 pollos / m2), a partir de los 35 días de
edad se deben manejar temperaturas promedios de 17 a 18°C a nivel de las aves
para mantener el crecimiento de los pollos.
13
A pesar de esto pueden observarse algunas variaciones, como las siguientes:
14
aumenta el retorno de inversión por m2. Es muy evidente que en los países cálidos no
se pueden adoptar los mismos criterios que se manejan en climas templados.
15
Las aves siempre tienden a mantener una temperatura corporal constante. La
temperatura corporal de las aves es de aproximadamente 41°C. Un aumento en esta a
47°C es letal, pero dependiendo de un imprevisto aumento de estrés por calor, se han
detectado mortalidades a los 45°C. Con el fin de mantener la temperatura corporal tan
constante como sea posible, la pérdida de calor del cuerpo debe ser igual al calor
producido como resultado de su digestión, absorción y metabolismo. Las aves están
constantemente regulando su temperatura corporal, pero como ellas no pueden
transpirar como los humanos, usan otras partes del cuerpo para reducir su temperatura
como las piernas, alas, barbilla, y de todas las partes del cuerpo desprovistas de
plumas, así como a través de la respiración. (Orozco 2002a)
16
Cuadro 2. T° de confort del pollo de engorda por edad (días)
EDAD PESO (GR.) CONSUMO DE CONVERSIÓN T° IDEAL DE
ALIMENTO
BRUTA CONFORT °C
ACUMULADO (GR)
0 38-40 34
7 145 111 0.77 27.5
14 351 354 1.01 24
21 665 767.5 1.15 21.5
28 1039 1, 374.5 1.32 20
35 1491 2200 1.48 18.5
42 1995 3220 1.61 17
Fuente: Orozco 2002a
Según Álvarez et al, las condiciones mas favorables para el crecimiento de pollos
de engorde en la etapa de finalización es de los 20°C y los 25°C con variaciones no
muy pronunciadas si la temperatura aumenta hasta los 28°C, considerándose que esas
temperaturas constituyen el límite crítico superior de la zona de termoneutralidad, en
pollos con pesos superiores a 1.5 Kg. ( Álvarez 2002; Angulo 1991)
17
relativa es de 80%, las dos suman 160, y de tal manera, ahí comienza el estrés por
calor. (Shane 1992)
Normalmente los pollos que mueren son los mas grandes y listos para la venta.
Es interesante comentar que la mayoría de los pollos que sufren por los brotes de calor
mueren en las noches. Es decir que los pollos sufren en el día, no pueden dispar el
calor y como una esponja absorben todo el calor y mueren en la noche. (Nilipour H.
1999)
En la medida que la T° se eleva mas allá del punto crítico superior (28°C) de la
zona de termoneutralidad, la morbilidad y la mortalidad tienden a incrementarse, con
una disminución significativa del incremento de peso y el consumo de alimento.
18
Las siguientes cifras muestran la producción de BTU de pollas ponedoras:
¾ Ponedora Leghorn estándar.....................40 BTU / hora / ave
¾ Gallina de huevo pardo............................ 45 BTU / hora / ave
¾ Gallina de tipo de carne........................... 55 BTU / hora / ave (North 1993)
19
La situación mas eficiente de producción mínima de calor corporal es de
alrededor de los 23°C (74° F). (Lesson 2001)
Los datos sobre la producción de calor son muy variables porque las
contribuciones incluyen: tipo de ave, (pollo de engorda, pollas en crecimiento,
ponedoras, etc.), valor calórico del alimento, temperatura ambiental humedad relativa,
etc. Se necesitan muchos datos para producir cifras acertadas y mostrar la influencia
de cada una. Pero la producción de calor se discute como significado hacia la propia
ventilación de la caseta, y como los requerimientos de ventilación no están bien
establecidos, se ha creado un cuadro compuesto. (Cuadro 4)
Cuadro 4. Producción de calor, humedad y heces por los pollos a 21°C por
las variaciones de peso
Producción de calor Eliminación de humedad 100/aves/día
Peso Peso Eliminación Eliminación Eliminación Eliminación
promedio promedio por Por 100 aves Respiratoria fecal total fecal/día/100
kg aves
(Kg.) BTU BTU (Kg.) (Kg.) (Kg.) (Kg.)
0.5 44.0 2 200 7.2 2.4 9.6 4.4
0.9 31.9 2 900 9.2 4.9 14.1 8.2
1.4 25.3 3 450 10.5 7.1 17.6 11.4
1.8 22.0 4 000 11.4 8.8 20.3 14.0
2.3 19.8 4 500 12.4 9.4 21.8 16.2
2.7 18.0 4 950 13.3 10.2 23.5 17.8
20
temperatura corporal profunda, el incremento sería intenso si para el ave no fuera
posible disipar el exceso de calor del cuerpo.
La información del cuadro 4 muestra que un ave de 1.8 Kg. (4 lb.) produce
aproximadamente 40 BTU de calor por hora. Con base a una unidad de peso corporal
ésta es solo la mitad de calor producido por un ave de 0.45Kg (1 lb.). Así debe tenerse
en mente que el calor producido por una unidad de peso disminuye cuando un ave
Aumenta en tamaño y peso.
21
De la misma manera se puede operar cuando se ubiquen 16 aves por m2 (14
000 aves en cada nave de 875 m2) con una separación de 25 cm entre ellas. Aquí
consideraremos que hay 10 cm de espacio entre aves y en los cálculos no tendremos
en cuenta la interacción de un ave con otra sino el punto medio entre ellas. Con esas
consideraciones llegamos al Cuadro 5. ( Álvarez 2002)
Cuadro 5
T° radiador T° ambiente Distancia Gradiente Suma de T° ambiente
gradientes en
(ave) (°C) entre aves de T° en el punto
el punto
(°C) (cm) (°C/cm) central
central (°c/cm)
42 15 10 2.7 5.4 20.4
42 25 10 1.7 3.4 28.4
42 30 10 1.2 2.4 32.4
42 34 10 0.8 1.6 35.6
42 35 10 0.7 1.4 36.4
Fuente: Álvarez 2002
22
5.5. Factores que influyen sobre la temperatura corporal del ave.
23
9. Incubación: Las gallinas que incuban tienen menos temperatura corporal que las
que no lo hacen. Ello es debido a que el índice metabólico en las primeras es
más bajo, como consecuencia de su menor actividad física. (Quiles 2003)
10. La complejidad del ambiente. El ambiente es la suma total de las condiciones
externas y circunstancias que afectan la salud, el bienestar y desempeño
productivo y reproductivo del ave.
Figura 2
24
Las respuestas de los animales a los factores estresantes del ambiente de
cualquier país varían mucho, pero en general, las respuestas o cambios son en las
siguientes áreas:
Existen muchos componentes importantes del ambiente del animal; unos pueden
modificarse por medio del manejo, otros no. Las componentes susceptibles a manejo
incluyen pH, fertilidad y humedad del suelo, edad, deficiencias nutricionales,
enfermedades y sistemas de alimentación. Los componentes no manejables incluyen:
el clima y topografía. Estos componentes del ambiente del animal también pueden
tener efectos directos o indirectos (Cuadro 6) (Carpenter 1995)
Cuadro 6. Factores del ambiente que pueden tener efectos directos e indirectos
sobre el animal
Directos Indirectos
Clima Manejo Suelo (tipo) Otros
Vientos Nutrición
Lluvia Agua
Fuente: Carpenter 1995
25
5.6. Factores predisponentes al estrés por calor
Los pollos modernos sufren mas en épocas calurosas, entre ellos los pollos de
engorde son mucho mas sensibles al estrés por calor. Estos pollos en las ultimas dos,
tres décadas han cambiado totalmente, y los pollos modernos de hoy ganan de dos a
tres veces mas peso diario. Con este crecimiento tan rápido, es obvio que los pollos
van a perder su resistencia al calor extremo, y serán sumamente sensibles. Los pollos
por su tasa de crecimiento tan rápido deben comer mucho alimento para sostener la
demanda nutricional de su cuerpo. Comer tanto alimento y digerirlo también genera
mucho calor dentro de la cavidad interna de los pollos, y esto puede ser fatal para ellos.
(Nilipour 1999)
27
pérdida calórica no evaporativa podría facilitarse en las gallinas con grandes crestas.
Sin embargo, hay investigaciones que señalan que la extirpación de las barbillas tiene
poco efecto sobre la reacción de las gallinas a los ambientes cálidos. Pero por otra
parte, si es posible que después de la extirpación de las barbillas se produzca un
incremento compensador de la pérdida calórica a partir de otras áreas del cuerpo. De
hecho, existe evidencia de que la extirpación de crestas y barbillas da lugar a un
incremento de la frecuencia respiratoria en las gallinas criadas en ambientes calurosos.
28
pobre rendimiento. El gen de cuello implume, que resulta en una baja cobertura de
plumaje, se ha demostrado estar asociada con la resistencia al estrés calórico como
medida de supervivencia. Las aves con cuello implume también puede que tengan una
ventaja en la respuesta a la tasa de crecimiento sobre las aves normalmente
emplumadas bajo condiciones de estrés calórico crónico por encima de 30°C. El
incremento de la temperatura corporal es una de las respuestas asociadas con el estrés
por calor. May et al. (1987) sugirieron que la respuesta de la temperatura corporal es
preferible en el momento de la supervivencia al estés calórico o la mortalidad como una
medida de aclimatación en pollos de engorda. El-Gendy y Washburn encontraron que
cuando la temperatura corporal se eleva a una tasa relativamente mas baja, en
respuesta al estrés calórico, el ave parece ser mas resistente al calor.
Estudios previos han indicado que hay una poca diferencia en la temperatura
corporal entre las aves de cuello implume y las normales (.1 a .2°C menos en los pollos
de cuello implume). (Eberhart & Washburn 1993)
29
Junto a las diferencias en cuanto a la tolerancia al calor entre las razas, existen
también diferencias determinadas genéticamente intrarraza. Una mayor tolerancia al
calor está relacionada con una mayor velocidad de crecimiento, así las gallinas más
pesadas tienden a tener más problemas con las altas temperaturas ya que tienen
menos superficie corporal para disipar calor por unidad de peso.
Las razas mas pesadas tienden a tener mas problemas con el estrés calórico ya
que tienen menos área superficial para disipar calor por unidad de peso.(Quiles
2003; Wiernusz 1999)
Existe también una clara diferencia entre sexos con respecto a la tolerancia al
calor, en el sentido que los gallos son mucho más tolerantes al calor debido en parte a
la mayor pérdida calórica por parte de sus grandes crestas y barbillas, cuya área
supone el 14% de total del área superficial del animal.(Quiles A. 2003)
Las evidencias indican que las aves que se aclimatan a edades tempranas, son
mas aptas para sobrevivir un estrés de calor futuro (Cockshott 2004). La capacidad del
pollito para sobrevivir al estrés calórico agudo se incrementa dramáticamente cuando es
expuesto previamente a esta situación como ya se ha mencionado antes. Este
fenómeno de aclimatarse, es comparable cuando la temperatura corporal de un ave
aclimatada es mas baja que las de las aves no aclimatadas durante estrés calórico.
Parte de la respuesta de aclimatarse se atribuye a la reducción del consumo de
alimento. Sin embargo, Wiernusz en conjunto con teeter (1996) dicen que al aclimatar a
las aves, estas logran repartir su producción calórica diaria hacia los momentos mas
frescos del día. Estudios adicionales indican que raciones altas en grasas tienden a
reducir los efectos de la aclimatación obligando al ave a producir altos niveles de calor.
parece haber cierto beneficio en aclimatar a las aves usando periodos cortos de
estrés térmico a temprana edad.
Por otra parte, Arjona et al. (1998) confirmaron que la aclimatación temprana de
aves, es de mucha importancia a exposiciones posteriores mas severas. El estudio
consistió en examinar los efectos del estrés calórico durante la primera semana de vida
sobre la subsecuente mortalidad que resulta de la exposición a altas temperaturas
ambientales. La exposición de las aves a altas temperaturas ambientales (35 a 37.8°C)
a los 5 días de edad resultó en una significante disminución en la mortalidad cuando las
aves se expusieron a una situación de estrés por calor mas adelante en su vida
productiva. Además la eficiencia alimenticia mejoró significativamente en las aves
estresadas tempranamente considerando que el peso corporal y la ganancia de peso
corporal no sufrieron efectos. (Arjona et al. 1998)
Los resultados de Teeter et al (1992) sugieren otro punto muy importante acerca
de la aclimatación y reacción del pollo al estrés térmico. Estos investigadores midieron
la temperatura corporal de las aves a diferentes niveles de consumo de alimento.
Como se ha discutido previamente, la exposición a una pre-aclimatación condicionó un
31
aumento de la T° corporal. Sin embargo, en todas las aves hubo un aumento de la T°
corporal, en la medida que aumentaban los niveles de consumo de alimento. Las aves
aclimatadas al calor parecen beber agua y comer más bajo condiciones de estrés
térmico. Por lo tanto, debido a que las aves aclimatadas están preparadas para comer
más, esto lleva a una mayor carga calórica y de esta manera se puede perder la ventaja
de una previa aclimatación. Por lo tanto, para que una previa aclimatación sea útil,
parece ser necesario combinarla con algún grado de restricción alimento y así obtener
máximos beneficios. Es probable que el enigmático efecto de “ un aumento” del
consumo de alimento para aves aclimatadas sea el responsable de la variación en los
resultados de las pruebas y los estudios de campo sobre aclimatación a estrés térmico
a temprana edad. (Lesson 2001)
32
5.8. La humedad y el estrés por calor
La temperatura ambiente más alta que las aves pueden tolerar, sin un
incremento progresivo de su temperatura orgánica depende, entre otras cosas, de la
humedad del aire. El efecto de un incremento de la humedad es la disminución del
gradiente de la presión del vapor acuoso entre la superficie evaporada del aparato
respiratorio y el aire, de forma que se disminuye la pérdida calórica. A medida que
aumenta la humedad relativa, la eficacia del enfriamiento por evaporación se reduce,
aumentando de esta manera la temperatura corporal. Un incremento en la presión del
vapor acuoso del aire, incluso a una temperatura del aire de 24º C, da lugar a una
reducción de la pérdida calórica evaporativa en los gallos. Como la pérdida calórica total
permanece constante hay un incremento correspondiente en la pérdida calórica no
evaporativa.
33
5.8.1. Relación Temperatura(T°) – Humedad Relativa (hr): La figura 3 muestra la
relación entre la temperatura ambiente (bulbo seco) y la humedad relativa (%hr) con
respecto a un índice de estrés calórico para ponedoras. Podemos interpretar en esta
figura que por ejemplo, si las ponedoras están a 84 °F (29 °C) y una %hr de menos de
50%, apenas se encuentran en una zona de alerta con relativo poco riesgo de estrés
calórico. Si la %hr sube de 55% con esa misma temperatura se cae en una zona de
peligro y arriba de 90% hr se considera que están en una zona de emergencia con la
posibilidad de una alta mortalidad. La suma de temperatura y %hr se ha utilizado como
“índice calórico” para expresar conjuntamente el efecto mencionado. (Zumbado 2003)
34
En el siguiente cuadro podremos apreciar las relaciones de la temperatura y la
humedad de acuerdo a la edad de las aves.
Humedad relativa
Edad en días >80 70 60 50 <40
1 33 33 33 33 34 T
2 32 32 32 32 33 E
3 31 31 31 31 33 M
4y5 30 30 30 30 31 P
6y7 29 29 29 29 30 E
8y9 28 29 29 29 30 R
10-12 27 28 28 29 30 A
13-16 26 27 27 28 29 T
17-20 25 26 26 27 28 U
21-24 24 25 26 27 28 R
25-30 23 24 25 26 27 A
31-35 22 23 24 25 26
>35 21 22 23 24 25
Fuente: Quintana 1999
La gran diferencia de las aves con respecto a otros animales domésticos es que
éstas no poseen glándulas sudoríparas con las cuales regular la temperatura corporal,
de ahí el hecho de ser mas sensibles a los brotes de calor y no pueden soportar las
35
temperaturas extremas por mucho tiempo. Adicionalmente a esto, las aves están
cubiertas con plumas , lo que les dificulta mas disipar el calor que se genera dentro de
su cuerpo y el que viene de fuera, que son las temperaturas y la humedad excesiva en
el ambiente. De tal manera que las gallinas cuentan con cuatro sistemas para llevar a
cabo la termorregulación corporal (radiación, conducción, convección y evaporación de
agua del tracto respiratorio).( Nilipour 1999; Quiles 2003; Grieve 2003)
La gran diferencia de las aves con respecto a otros animales domésticos es que
éstas no poseen glándulas sudoríparas con las cuales regular la temperatura
corporal, de ahí el hecho de ser mas sensibles a los brotes de calor
La pérdida de calor tiene lugar en la piel y pulmones, sea por pérdida de calor
por radiación, convección, conducción ó evaporación.
36
6.1. La disipación de calor en las aves.
Estos cuatro mecanismos de disipación de calor que tienen las aves para
eliminar el exceso de calor se divide en dos grupos, en donde las tres primeras
(conducción, convección y radiación) pertenecen a la pérdida sensible de calor (
Cuadro 9; Figura 5) las cuales son efectivas cuando la temperatura ambiente esta por
debajo o dentro de la zona de Neutralidad térmica (zona de confort) que en las gallinas
adultas es de 12 a 24°C (55 a 75° F). ( Anderson 1998)
Conducción:
Por contacto con otro objeto
(piso, comederos, otras aves)
37
Cuadro 8. Métodos de Pérdida Sensible y Latente de Calor
Método de pérdida de calor Dirección del flujo de calor
Definición:
Métodos de pérdida sensible de calor
Una vez que la temperatura ambiental llega a aproximadamente 25°C (77° F), el
método de eliminación de calor empieza a cambiar de pérdida sensible de calor a
pérdida evaporativa de calor ó también llamado pérdida de calor latente (Figura 5),
que es la segunda clasificación y es a la que pertenece el Jadeo, también llamada
disnea por otros autores.(Anderson 2001; Soria 2001)
38
Figura 5. muestra en resumen de cómo se lleva a cabo este cambio en la
disipación de calor.
39
En aproximadamente 21ºC (70ºF), el 75% del calor generado por el ave se
pierde por radiación, conducción y convección. Pero el grado de pérdida esta influido
por la temperatura ambiente. Cuando el clima es fresco estos sistemas efectúan el
trabajo, pero cuando las temperaturas del ambiente están cerca de la temperatura
corporal del ave (41ºC), estos apenas operan.(North 1993)
6.1.1. Radiación
40
El cambio de energía por radiación depende de la temperatura de las superficies
que se están irradiando entre sí, sus posiciones relativas y la propiedad de radicación
de las superficies. No depende de la temperatura del aire q ue las rodea. El flujo
calorífico por radiación se propaga como ondas electromagnéticas el vacío.
6.1.2. Conducción
El calor puede transferirse directamente a objetos mas fríos con los cuales el ave
este en contacto, tales como la jaula, la cama o los pisos u otras aves. También a
veces vemos que a los pollos les gusta sentarse debajo de los bebederos, donde cae
mas agua y la cama es mas húmeda, esto con el fin de refrescarse.
De tal modo, de acuerdo con Quiles (2003), el estrés térmico afecta mucho más
a las gallinas alojadas en baterías que a las de suelo, ya que las primeras no pueden
escapar buscando lugares más frescos en la nave y pierden menos calor por
conducción. Además hemos de tener en cuenta que en las baterías el aire es el medio
conductor, y éste es un buen aislante térmico.
6.1.3. Convección
Es cuando aire frío entra en contacto con la superficie del ave, se calienta el aire;
este se expande y el calor se desplaza de ahí pues el aire continua su movimiento.
41
Cuando la temperatura del aire es mayor que la del ave se suman a la
convección y a la conducción, la carga de calor corporal y solo de 10 a 25% del total de
la pérdida de calor de la superficie corporal es mediante convección; el aumento en la
velocidad del aire sobre el ave incrementará la eliminación.(Quiles 2003; Nilipour H.
1999)
Cuando las temperaturas ambientales están entre 28° y 35°C (82° F y 95° F) las
perdidas de calor por radiación, conducción y convección son normalmente adecuadas
para mantener la temperatura corporal del ave. Las venas en la piel del ave se dilatan,
al igual que la barbilla y la cresta para que la temperatura corporal interna surja a la
superficie de la piel y facilite la pérdida de calor por conductividad, convectividad o por
radiación. (Grieve 2003)
Estos tres métodos naturales disponibles a los pollos para perder calor,
normalmente funcionan bien y eficientemente sin generar calor. Sin embargo, cuando
hay temperaturas excesivas de mas de 29.5°C (85° F) combinadas con un alto
porcentaje de humedad relativa (h°r), estos tres métodos no funcionan bien, pues los
pollos comienzan a jadear.
42
Figura 6. Relación entre la T° ambiental y el balance térmico de las aves.
43
se acompaña por la aparición de respiración profunda, mientras que la superficial
disminuye. (Banda 2001; Quiles 2003)
Las gallinas por sí, son aves de desarrollo precoz. El polluelo recién nacido ya
cuenta con un plumaje que recubre su cuerpo. Puede producirse un aumento del
metabolismo en respuesta al frío, y la exposición al calor de polluelos de 2 días da lugar
a un aumento de la pérdida calórica evaporativa respiratoria. Sin embargo, la zona de
neutralidad térmica de los pollos jóvenes está a un nivel superior a la de los adultos en
la escala de la temperatura, aunque disminuye y se amplía a medida que van
desarrollando las plumas. El coeficiente de temperatura también disminuye con el
crecimiento. El jadeo se presenta a temperaturas más bajas en los polluelos recién
nacidos que en los adultos, reflejando la temperatura orgánica inferior del polluelo. El
umbral de jadeo aumenta a medida que crece el pollo y que aumenta su temperatura
orgánica.
44
Es considerable la pérdida acuosa evaporativa de los polluelos durante el primer
día de su vida. Ello es debido, en parte, a la rápida respiración del primer día y
parcialmente a la alta pérdida acuosa cutánea. La pérdida acuosa evaporativa
disminuye después del primer día pero se eleva nuevamente después de la 2ª ó 3ª
semana, estando asociado este incremento con el aumento del metabolismo, de la
temperatura orgánica y del aislamiento suministrado por el plumaje.
En la gallina el aumento del tamaño corporal da lugar a una reducción relativa del
área superficial, y esto a su vez reduce la disipación de calor producido por la actividad
metabólica. (Quiles 2003)
45
Figura 7. Pérdida de calor por evaporización de agua (jadeo)
Alrededor de 0.5 kcal de energía se pierden por cada gramo de agua evaporada a
través de la respiración (Lesson 2001)
46
7.1.1. Jadeo etapa l
47
7.1.2. Jadeo etapa ll
A pesar de todo esto, como la capacidad de las aves para vaporizar el agua tiene
unas limitaciones (las dimensiones del aparato respiratorio, su ritmo y el gradiente de
tensión de vapor entre su superficie y el aire ambiental ), la supervivencia del ave va a
depender mas de la evolución de la temperatura del aire ambiental y su higrometría que
de la disnea, porque el ritmo respiratorio y las dimensiones del tracto no pueden dar
mucho mas de sí, y sus posibilidades de supervivencia se agotan. (Soria 2001)
48
7.2 Factores ambientales que pueden provocar la disnea (Jadeo)
Para entender el proceso ambiental que nos lleva a la disnea, vamos a distinguir dos
situaciones bien diferenciadas:
¾ Los sistemas de ventilación que se desarrollan con atmósfera en calma (V</- 0.3
m/s) que suelen ser todos, casi todos los convencionales y
¾ La ventilación túnel.
49
8. FISIOPATOLOGÍA DEL ESTRÉS POR CALOR
De manera general, la fisiopatología del estrés sigue un solo camino, sin importar
el factor estresante, las diferencias se marcan dependiendo a factores asociados a
dichos estímulos, en el caso del estrés por calor, se le asocian factores como la
humedad relativa, la orientación de las casetas, la finalidad zootécnica de las aves, la
alimentación, y otros mas, lo que lo hace uno de los factores estresantes mas letales
en el ave cuando se asocia a dichos factores.
Estímulos causados por una situación de alarma son transmitidos por las
terminaciones nerviosas del SNC a la zona perifornical del hipotálamo. Esta, a su vez
transmite señales a otras áreas del hipotálamo y finalmente a la eminencia media, y a
partir de este momento la información toma dos rutas y cada una de ellas desencadena
reacciones que llevan al organismo a responder intentando protegerse. Estas rutas
son:
1. El estímulo nervioso originado por una situación de estrés es captado por las
terminaciones nerviosas del SNC y es enviado a la porción límbica del
hipotálamo que a su vez envía un estímulo a médula adrenal, el cual viaja por
médula espinal alcanzando la inervación simpática de los segmentos torácicos
inferiores, de aquí pasa a nervios esplénicos y llega finalmente a médula adrenal
estimulando la secreción de las hormonas ahí producidas: adrenalina y
noradrenalina (también llamadas catecolaminas). (Figura 8)
50
secretan dos tipos de hormonas: los mineralcorticoides (aldosterona) y los
glucocorticoides (Cortisol).
Hipotálamo
Inervación simpática de
segmentos torácicos inferiores ACTH
Mineral corticoides
Médula adrenal
Glucocorticoides
Adrenalina y noradrenalina
51
Figura 9. Fisiopatología del estrés Agudo y crónico
52
8.2.1. Alcalosis respiratoria
53
*La excreción de potasio por la orina se aumenta durante la alcalosis en
mamíferos; la baja de iones hidrógeniones dentro de las células tubulares causa un
aumento en la secreción de iones de potasio debido a la competencia entre ambos en
la reabsorción en el túbulo distal. *
54
8.2.3. Influencia sobre el metabolismo del calcio
Un efecto del ácido láctico sobre el metabolismo del calcio, es que se combina
con este mineral formando lactatos por lo que disminuye la disponibilidad del
mismo.
55
9. EFECTOS DEL ESTRÉS CALÓRICO EN LAS AVES.
Cuadro 10
56
28 a los 49 días en un ambiente de estrés calórico (32°C) y se compararon con un
ambiente de 21 °C. La temperatura corporal se midió a los 28, 35 y 42 días y después
diariamente de los 43 a los 49 días y se correlacionaron con la ganancia de peso,
consumo de alimento y la tasa de conversión alimenticia de los 28 a los 49 días. Se
observó que en los primeros 28 días, la diferencia de la temperatura corporal entre los
ambientes de 21°C y 32°C no fue tan significativa. La diferencia fue significativamente
más alta a 32°C después de 7 días de estrés calórico (35 días) y fue significativamente
más alta en todos los parámetros considerados que a 21°C a través de 21 días de
estrés por calor, con un rango de diferencia de 0.5 a 1.0 °C. La mortalidad no se afectó
por el estrés calórico a la temperatura evaluada (32°C). A esta temperatura, la
temperatura corporal se correlacionó con la ganancia de peso, consumo de alimento y
la tasa de conversión alimenticia a partir de los primeros 7 días de estrés de calor con
resultados de -0.40 para la ganancia de peso, -0-31 para el consumo de alimento y 0.24
para la tasa de conversión alimenticia. (Cooper & Washburn 2004)
57
afectándose dramáticamente (-4.2 g/ave /día) con temperaturas arriba de 33 °C. Y a
temperaturas de entre 32 – 38 °C, la ingesta de alimento se reduce en un 5% por cada
°C que sube la temperatura.(Cockshott 2004) La reducción en el peso del huevo es
debida al menor consumo de proteína y aminoácidos durante el estrés calórico ya que
se ha comprobado que la digestibilidad de aminoácidos no se afecta por el estrés
calórico. Sabemos que las gallinas responden en peso y número de huevos en una
forma proporcional al consumo de alimento, o mejor aún, a la ingesta diaria de energía
y nutrientes en las cantidades adecuadas. Por lo tanto las prácticas de manejo y
nutrición deben orientarse hacia lograr un mayor consumo de alimento o compensar la
reducción en consumo para llenar las necesidades diarias de nutrientes.(Zumbado
2002)
Temperatura °C
Parámetros 27.5 29.2 30.8 31.7
Consumo (g/dia) 113.7 102.2 101.5 94.4
Peso Corporal (g) 1589 1441 1400 1478
% Huevos < 60 g 32.3 48.4 56.3 66.7
58
una seria limitación en la energía disponible para crecimiento corporal y producción de
huevos. Ello se manifiesta en una menor masa de huevos y reducción en la calidad de
la cáscara especialmente después de 40 semanas de edad.
59
9.2. Consecuencias productivas del estrés calórico.
Las consecuencias del estrés climático en ponedoras se pueden enumerar como sigue:
60
2004). Por otra parte, existe una disminución considerable en el potencial de
fagocitosis de macrófagos para antígenos no opsonizados. (Banda 2001)
f. La incidencia del “síndrome del hígado graso hemorrágico” tiende a aumentar
debido en parte a alteraciones en las relaciones energía: proteína aunque
otros factores metabólicos están relacionados. (Zumbado 2002)
g. Los cambios en la temperatura somática producen cambios en el volumen
plasmático de las gallinas, en el sentido de que la hipotermia disminuye el
volumen sanguíneo circulante total.
h. La gallina es muy sensible a la temperatura del agua. La aceptabilidad
disminuye a medida que la temperatura del agua se eleva por encima del
ambiente. Las gallinas pueden sufrir de sed aguda antes de beber agua a una
temperatura ligeramente por encima de su temperatura orgánica.
Boushy y Van Marle (1981), Ellos encontraron que tanto el peso de los huevos,
así como la puesta de un ave son funciones de T y su distribución es la dada como una
función de T con máximo de conversión en T = 16.4°C, como lo muestra la Fig. 10
(Álvarez 2002)
Figura 10. Efecto de la Temperatura del Aire sobre el peso del huevo y sobre la
producción.
61
Figura 11 Efecto de la T° sobre la eficiencia alimentaria.
62
Cuadro 13. Funcionamiento renal de los broilers a diversas temperaturas
ambientales
21°C (69°F) 32°C (90°F)
Tasa de filtración renal (1 ml/Kg./min.) 3.15 3.16
Flujo de orina 0.39a 0.30
% de agua filtrada que aparece en la orina 13a 10
Fuente: Lesson 2001
Todos los estudios conocidos en diferentes países, concluyen que los efectos de
las olas de calor son más dramáticas por consecuencia de la alta mortalidad que se
produce en la etapa final de la crianza del pollo, aunada a la baja productividad (menor
ganancia de peso) ( Angulo 1991)
Los pasajes nasales sirven de filtros para el polvo y para las bacterias en el aire
que entran al tracto del sistema respiratorio, este sistema no funciona cuando las aves
*
tienen que abrir el pico para respirar .
63
* Esto induce un aumento en la incidencia de infecciones respiratorias
bacterianas secundarias. (Grieve 2003)
Como un comentario final acerca de los efectos del estrés calórico sobre el
rendimiento productivo y reproductivo, cabe mencionar que según Karaca et al. (2002),
las alteraciones en el tracto reproductivo de los machos, los espermatozoides ó ambos
pueden ser los responsables de la infertilidad en los machos reproductores durante
periodos de estrés por calor. Los resultados revelan que la viabilidad de los
espermatozoides y el índice de calidad espermática (ICE) son reducidos por el
incremento de la temperatura de incubación y la duración de la exposición. Las
concentraciones iónicas en el plasma seminal (Ca++, Na+, K+ y Cl+) no sufrieron muchos
efectos por la temperatura de incubación del semen.
En conclusión, es aparente que los cambios en las características del semen debido a
la elevada temperatura corporal solo contribuye a la infertilidad por estrés calórico en
machos reproductores. ( Karaca et al. 2002; McDaniel 2004)
64
tienen influencia sobre la demanda de electrolitos en la dieta debido a los mecanismos
de acción de estos productos a nivel intestinal sobre las Eimerias.
En un estudio realizado por Koelkebeck & Odom (1995) demostraron que los
niveles de fósforo inorgánico, calcio, potasio y sodio no eran afectados por una
exposición a estrés calórico agudo (38°C) con la adición de dióxido de carbono. Este
estudio sugiere que el estrés calórico agudo no tiene efectos dramáticos sobre las
enzimas en el plasma, metabolitos y electrolitos en las gallinas de postura.
65
bicarbonato y por consiguiente la disminución del pH sanguíneo y las concentraciones
de lactato. En este estudio fue evidente que el incremento del CO2 a 1.5% fue efectivo
en el mejoramiento de los disturbios ácido-básicos y la reducción de los elevados
niveles de lactato en el plasma, el cual normalmente se desarrolla cuando las
ponedoras son expuestas a un estrés calórico agudo. (Koelkebeck & Odom 1995;
Koelkebeck & Odom 1994)
9.4. Factores que influyen en las pérdidas debidas al estrés por calor
Estos factores principalmente son cinco:
1. Temperaturas máximas a las que las aves hayan sido expuestas
2. Duración de las temperaturas altas
3. Tasa de cambio de temperaturas
4. Humedad relativa del aire
5. Movimiento del aire dentro de la case (Grieve 2003)
66
¾ El plumaje puede mostrarse ligeramente erizado
¾ Aumenta considerablemente el consumo de agua para el enfriamiento directo y
para el enfriamiento evaporativo en los pulmones.
¾ Se reduce el consumo de alimento al bajar las necesidades de energía
¾ Se echan cerca de los bebederos, ya que en esas zonas hay mas humedad por
la caída de agua y de esa manera tratan de refrescarse.
¾ Actividad Reducida para limitar la producción de calor por esfuerzos musculares.
¾ Cuando la T° ambiental continua incrementándose o se mantiene a niveles
cercanos a la temperatura corporal, el ave es incapaz de desarrollar sus
mecanismos de defensa y muere, aparentemente debido a un fallo
cardiovascular. (Angulo 1991; Banda 2001; Zumbado 2002; Cockshott 2004)
Hay que destacar un punto muy importante en este aspecto de los signos externos
del estrés calórico, estos pueden ser mas comúnmente característicos del estés
calórico crónico, ya que las aves afectadas por el estrés calórico agudo, pueden no
mostrar signos previos, debido a que la muerte se presenta rápidamente después de
unos escasos minutos de postración y movimientos bruscos en las extremidades.
(Banda 2001)
67
11. MEDIDAS DE CONTROL, MANEJO Y PREVENCIÓN DEL ESTRÉS
CALÓRICO
Los resultados de varias experiencias así como de la información recopilada en
otros países acerca de situaciones similares muestran que no existe una “receta
milagrosa “ para resolver o paliar los problemas antes señalados, pero existe la
evidencia que la corrección de un sinnúmero de pequeños detalles podrían contribuir a
disminuir las pérdidas económicas y las caídas en la productividad. En este sentido, no
solo se consideran las nociones básicas que orientan la construcción de galpones
idóneos para zonas tropicales, mas bien, se refieren a aspectos lógicos de manejo y
manipulaciones nutricionales que combinados contribuirán eventualmente a
redimensionar la defensa del ave contra el calor. Conviene insertar aquí una necesaria
aclaratoria: muchas de las recomendaciones formuladas en las literatura científica,
están basadas en experiencias de laboratorio, por exposición controlado al calor en
celdas con ambiente controlado, sobre un número pequeño de aves y no en
condiciones reales de explotación; no obstante, estos resultados nos orientan a explicar
parcialmente los efectos nocivos del estrés calórico, siendo pertinente señalar que los
tratamientos evaluados deben ser considerados bajo las condiciones en las cuales se
llevó a cabo la experiencia y que solo por la comprobación y validación a nivel comercial
podrían considerarse como alternativas tecnológicas válidas. (Angulo 1991)
68
mejoramiento de los ventiladores y los sistemas de control.(Wiernusz 1999; Shane
1992)
69
pellet debe ser regulado acorde a la edad del ave (1 a 3 mm). En el caso de
dietas de postura en pellet al menos 60% del calcio debe ser suplido en forma
granulada con partículas de 2- 4 mm de diámetro. Esto dificulta la elaboración del
alimento ya que ese calcio debe agregarse posterior al peletizado. (Zumbado
2002)
¾ El alimento no debe de almacenarse mas de una semana, esto con el fin de
evitar la posible proliferación de micotoxinas.
¾ Fomentar que las aves coman durante las horas menos calurosas del día, ya que
han de pasar 2 a 4 horas después de comer para que se produzca la máxima
energía, y las aves tienen que eliminar el calor metabólico generado.
¾ Retirar el pienso de 4 a 6 horas antes del periodo de calor previsto. No se debe
alimentar ni molestar a las aves durante las horas mas calurosas del día.
¾ Mantener una iluminación de penumbra mientras las aves comen, ya que la baja
intensidad de luz durante la hora de comer reduce la actividad lo que a su vez,
disminuye la cantidad de calor. (Cockshott 2004)
¾ Aumentar el número de alimentaciones diarias a 6 o más veces al día. Arrancar
los comederos automáticos más a menudo o agitar los comederos manuales
frecuentemente durante la parte más fría del día. Este método ayuda a que las
aves menos agresivas tengan oportunidad de acceder al alimento con menor
competencia. Asegurarse siempre que el espacio de comederos sea suficiente.
(Zumbado 2002)
70
Pero últimamente también ha sido muy empleado para controlar problemas de
estrés calórico, motivo por el cual lo citaremos en este trabajo.
71
Se recomienda Intensificar la alimentación durante las horas de menor
temperatura del día para reducir la producción de calor metabólico. Tomar en cuenta
que la producción de calor metabólico es mayor 4 a 6 horas después de una comida. La
“alimentación de medianoche”, consistente en encender luces y permitir el consumo de
alimento por 1 a 2 horas cerca de la medianoche podría probarse como herramienta de
manejo bajo estrés calórico para aumentar el consumo. Los ajustes necesarios en la
cantidad de horas de luz totales que reciben las aves son necesarios si se aplica esta
práctica. (Zumbado 2002)
Para que el ayuno sea efectivo, es necesario que su iniciación esté sincronizada
con la del periodo de estrés calórico. La definición precisa de cuándo ocurre el estrés
calórico puede ser compleja. Las condiciones ambientales que conducen al estrés
calórico en las aves varía con la raza, la historia ambiental del lote, edad y otras
consideraciones fisiológicas de nutrición y manejo. El avicultor puede obviar estas
variables tan complejas simplemente definiendo el inicio del estrés calórico de su lote
como el momento en que las aves empiezan a jadear o a manifestar incomodidad. Si se
requiere de mayor precisión, la temperatura del cuerpo aumentará en 0.5 C durante el
inicio del periodo de estrés calórico. La iniciación del ayuno debe ocurrir
aproximadamente 6 horas antes del inicio del estrés calórico y mantenerse hasta que la
temperatura ambiental empiece a bajar.
72
Otras consecuencias del ayuno son los problemas que se dan cuando se
suministra de nuevo el alimento al ave. El alimento debe ser suministrado de tal
manera que las aves no se exciten demasiado y se aporreen(amontonarse) entre ellas
mismas durante la primera fase de reintegración del alimento. En algunas situaciones,
la disponibilidad de espacio en los comederos y los sonidos asociados con el de
comederos automáticos excitan al ave, lo cual puede representar un problema.
(Wiernusz 1999)
La experiencia ha demostrado que las aves con sistema de alimentación ad
libitum tienen una temperatura superior en 1.5 °C de las aves con restricción
alimenticia. (Angulo 1991)
73
Cuadro 15. Efecto del nivel energético de la dieta sobre el consumo de energía de
ponedoras
18°C 30°C
Em dieta Pienso/día (gr) Energía/día Pienso/día (gr) Energía/día
(kcal/Kg.) (kcal) (kcal)
2850 127 363 107 306
3050 118 360 104 320
3250 112 364 102 330
3450 106 365 101 350
74
Cuando se da el aumento en EM por un bajo consumo debe proveerse la
cantidad suficiente de otros nutrientes, especialmente aminoácidos (AA) al menor nivel
de proteína cruda dietética posible. Reducir el consumo de proteína permite que las
aves metabolizen la menor cantidad posible de aminoácidos. Además el menor
consumo de nitrógeno es importante para reducir la excreción de ácido úrico el cual
ocasiona una elevada producción calórica durante su síntesis y además tiene un
elevado requerimiento de agua para su excreción.
Aun así, en la práctica no es factible reducir el nivel de proteína en exceso (0.75
a 1%?) para no crear deficiencia o imbalances de aminoácidos que no pueden ser
suplidos en forma sintética. Actualmente solo metionina y lisina están disponibles en
forma sintética asequible para formular dietas económicas. La treonina podría ser la
tercer alternativa si su precio lo permite aunque en ponedoras este aminoácidos no es
tan limitante como en pollos de engorde y cerdos. Bajo estas condiciones de
formulación, el adecuado balance de AA es crítico evitando deficiencia o excesos de los
mismos que provoquen catabolismo con el consecuente aumento en calor metabólico.
El uso de harinas de origen animal, siempre y cuando sean de calidad controlada en
términos de digestibilidad (procesamiento y composición) y microbiología es una
alternativa importante para concentrar las dietas bajo condiciones de estrés calórico.
Los cambios en la composición de las dietas se ha reportado que estimulan el
consumo de alimento debido en parte al estímulo sobre el apetito pero principalmente a
través de alteraciones a nivel metabólico.
Esta práctica de concentrar las dietas con más energía y aminoácidos no es
ampliamente aceptada por muchos nutricionistas que consideran que ello puede ser
contraproducente ya que al estimular un mayor consumo crearía una mayor producción
de calor metabólico, con el riesgo de alta mortalidad. Esto es más crítico en pollos de
engorde pero puede ocurrir en ponedoras.
Es importante al concentrar las dietas tomar en cuenta los micronutrientes,
incluidas vitaminas y minerales así como otros aditivos y medicamentos para lograr el
consumo adecuado de los mismos.
Debe tomarse en cuenta que estas dietas más concentradas aumentarán
considerablemente de precio por lo que debe evaluarse su beneficio en términos
económicos. (Zumbado 2002)
75
Recientemente se ha estudiado la respuesta de pollitas de recría al nivel
energético de la dieta, bajo temperaturas ambientales moderadas y altas. Los
resultados ilustran dos puntos.
1. Las pollitas criadas a temperaturas altas son mas pequeñas que las criadas en
condiciones ambientales moderadas, y este efecto es independiente de la
concentración energética de la dieta.
2. Dietas de densidad energética baja (<2750 kcal EM/Kg.) dan lugar a pollitas de
menos peso a las 20 semanas de edad.
Todas las dietas de este estudio tenían un 18% de proteína bruta, 0.36% de
metionina y un 90% de lisina.
Para lograr una relación baja de energía:proteína, menos proteínas intactas y
mas aminoácidos cristalinos deben usarse en las raciones para pollos. En la actualidad
la metionina ha sido una de las más estudiadas. DL-2-hidróxi-4-ácido metiltiobutanoico
(DL-HMB) y la DL-Metionina (DLM) son las fuentes de metionina más comúnmente
usadas. (Teeter 1995)
La velocidad de crecimiento inicial (0-8 semanas) es probablemente mas
sensible al consumo de proteína que al consumo de energía. Sin embargo, entre las 14
a 20 semanas de edad el crecimiento se ve mas afectado por el consumo de energía.
(Lesson 1996)
11.2.2. Proteínas
La nutrición con base en proteínas y aminoácidos es otro tema de controversia
cuando se manejan aves estresadas por calor. Recomendaciones para el suministro de
proteínas van desde su elevación hasta la reducción con sus correspondientes
mejoramientos en el balance de aminoácidos. Estudios conducidos por Teeter y
Wiernusz confirman los esfuerzos de Waldroup (1976): al reducir la proteína en la dieta,
mientras se mantengan los niveles de aminoácidos, se observará un mejoramiento del
crecimiento y una reducción en mortalidad. Esta teoría es la única que ha demostrado
un mejoramiento simultáneo, tanto de crecimiento como de la viabilidad. (Wiernusz
1999)
76
11.2.3. Vitaminas (requerimientos durante el estrés)
Los animales bajo estrés corren mayor riesgo de infección que los animales no
tensionados debido a una respuesta de inmunidad dañada. La respuesta del animal a
la tensión se expresa por un aumento en la producción y liberación de varias hormonas
(ver fisiopatología del estrés), neuro-transmisores y eicosanoides que incrementan los
niveles de AMP cíclico de linfocitos. Los glucocorticoides, la epinefrina y algunas
postraglandinas elevan el AMP cíclico y están asociadas con la inhibición de las
funciones de los linfocitos diferenciados maduros. Los niveles de GMP cíclico celular se
oponen al AMP que tienen la concentración de vitamina C mas alta en el cuerpo y una
menor cantidad de granulocitos.
La tensión puede disminuir con la vitamina C. La suplementación de la vitamina
C incrementa la resistencia a enfermedades, ya que se requiere para la función de los
neutrófilos, disminuye los niveles de corticosteroides circulantes y reduce la
inmunosupresión causada por tensión. (Nockels 1990)
77
ppm a dos temperaturas ambientales, una moderada y una severa. El porcentaje de
espermatozoides muertos se elevó significativamente durante ambas fases
tratamientos y disminuyó inmediatamente después del inicio de la fase de recuperación.
La motilidad espermática decreció linealmente con la elevación de la temperatura
ambiente pero se recuperó después de la remoción del estrés calórico. La tasa de
fertilización se disminuyó como resultado de la exposición al calor. El ácido ascórbico
dietético no mejoró ninguna de las características del semen, tanto en el grupo de
control, como el grupo de aves estresadas. Al contrario, la administración de 500 y 100
ppm de ácido ascórbico en la dieta resultó en una depresión en la fertilidad sobre cada
día después día después de la inseminación cuando los machos fueron estresados.
Por lo tanto, McDaniel en su estudio concluyó que el ácido ascórbico dietético en los
niveles usados en su investigación no mejoró el rendimiento reproductivo de los machos
reproductores bajo condiciones normales de temperatura o en condiciones de estrés
calórico. (McDaniel et al. 2004)
78
La vitamina A se requiere para mantener la integridad de los órganos linfoides,
estimula la inmunidad celular y humoral, así como la actividad de los fagocitos, e
inhibe el efecto supresor de la hidrocortisona. (Nockels 1990)
El usar dietas con más fibra ha sido mencionado como una alternativa para
reducir el efecto del estrés calórico debido a que por un lado se produce menor calor
metabólico y por otro la fibra retiene agua. Al usar ingredientes con más fibra también
es necesario aumentar el nivel de grasa de la dieta para mantener la EM deseada lo
cual permite sustituir parte de los CHO’s reduciendo aun más la producción de calor
metabólico. Aún así en la práctica el uso de ingredientes fibrosos puede ser
contraproducente ya que podría afectar el consumo de alimento ya deteriorado por el
estrés calórico. El uso de fibras especiales como celulosa, de uso común en la industria
de alimentos para humanos puede ser interesante ya que estas contienen casi 100%
fibra y una gran capacidad de retener agua. Además se usaría a un nivel muy bajo,
inferior a 4 o 5 Kg. por TN de alimento. Está por iniciarse la evaluación de este tipo de
productos bajo condiciones de estrés calórico en gallinas ponedoras y pollos de
engorde. (Zumbado 2002)
El usar dietas con más fibra ha sido mencionado como una alternativa para
reducir el efecto del estrés calórico debido a que por un lado se produce menor
calor metabólico y por otro la fibra retiene agua. (Zumbado 2002)
79
En la mayoría de las dietas el balance electrolítico (BE) no llega ha alcanzar los
valores deseados para optimizar la producción; más aun, cuando se formula con
proteínas de origen animal tal como harina de pescado.
En estrés por calor el ave incrementa la tasa respiratoria (jadeo) para disipar el
calor, eliminando H2O y CO2 por medio de la utilización del bicarbonato, CO2 y H2O de
los tejidos, lo cual provoca una disminución del bicarbonato e incrementa el pH
sanguíneo (cambio a de 7.2 a 7.5 ó 7.7), lo que provoca un rápido desbalance ácido-
base.
80
Al añadir bicarbonato de sodio (NaHCO3) se ha observado un mejor crecimiento,
mayor consumo de alimento, mejor conversión de alimento y mejoras sobre la
calcificación del fémur. Resultados experimentales en estas condiciones demuestran
que el aporte de bicarbonato mejora los rendimientos ya que las dietas con NaHCO3
fueron mejores que las dietas con carbonato de sodio (Na2CO3), teniendo ambas
fuentes igual nivel de BE.
Se cree que el zinc regula la función inmune través de su asociación con varias
enzimas implicadas con una rápida división celular. Bajas concentraciones de zinc en
la dieta disminuye la activación de los macrófagos para contrarrestar a la E. Coli. Ha
sido demostrado que el suplemento de zinc en la dieta aumenta la inmunidad
celular.(Smith & Bartlett 1996)
81
tal modo, para contestar tal pregunta, se llevó a cabo un estudio para evaluar los
resultados del uso de zinc-bacitracina en pollos de engorda y a continuación se
plantean los resultados.
800 pollitos de un día de edad de una línea comercial fueron alojados en casetas
de piso por separado. Las aves se dividieron en cuatro grupos de prueba, cada uno
con 200 pollitos y 8 réplicas. Dos grupos de prueba fueron alojados en un cuarto con
20°C de T° y los otros dos grupos en otro cuarto con una T° constante de 34°C. Un
grupo de prueba en cada nivel de T° se le dio un producto comercial en la dieta
suplementada con 50 ppm de zinc-bacitracina y los otros dos grupos sirvieron de
controles.
Los pollos se alojaron durante un periodo de 49 días. Se evaluó la ganancia de
peso vivo, conversión alimenticia y la mortalidad, así como la producción de calor (entre
los 22 y 28 días de edad) y estos fueron los resultados (Cuadro 17):
Ganancia de peso (T° 20°C).- A pesar del alto peso de las aves de control a los 49 días
(2806 g) el peso promedio de las aves suplementadas con zinc-bacitracina incrementó
un 3.7%. A 34°C el peso de las aves de control (1802 g) fue dramáticamente más baja
que la de las aves de control a 20°C. No obstante, las aves con zinc-bacitracina
incrementó el promedio de peso vivo de 10.8%
Producción de calor.- Se midió entre los días 22 y 28, la producción de calor en las aves
suplementadas se redujo de 3.9% a 20°C y de 9.3% a 34°C, comparados a sus
respectivos controles
82
NOTA: Estos resultados no deben usarse como base para la elaboración de un
programa de control nutricional del estrés calórico, mas bien solo como una guía.
83
sean excretados directamente en las heces sin causar mayor problema desde el punto
de vista nutricional. (Zumbado 2002)
¾ Llevar el control de los cambios en los patrones del clima. Con la tecnología que
existe ahora para predecir el clima, los productores avícolas no tienen grandes
sorpresas en los cambios del clima. Anticípese a los cambios del clima.
¾ Como una regla general, por cada 2.5°C (5° F) que aumenta la T° en la caseta
arriba de 29°C (85°F), el contenido de la energía del alimento debe ser reducido
aproximadamente a 22Kcal/Kg.
¾ Se reconoce que la grasa tiene un incremento de calor mas bajo que los
nutrientes de energía (por ejm carbohidratos y proteína). En comparación a la
proteína y los carbohidratos, la digestión de grasa resulta en menos producción
de calor corporal por caloría de energía de alimento. El calor del ave puede
reducirse al reemplazar otra energía dietética con grasa dietética. Al usar mayor
cantidad de grasas y aceites, evita que se genere energía calórica por el
metabolismo de los alimentos. Las proteínas son los nutrientes que generan
mayor calor, se puede suministrar una mayor proporción de energía en la dieta
usando grasas ó aceites. (Banda 2001)
¾ Generalmente el contenido de energía en el alimento debe ser reducido
gradualmente en incrementos de 22-33 Kcal/Kg. La reducción de calorías de
esta magnitud puede ser realizada por lo menos dos veces por semana.
¾ La opción de cambiar las especificaciones del alimento para aumentar la ingesta
de nutrientes cuando los pollos sufren estrés de calor, no es aconsejable, ya que
esto puede tener un efecto adverso sobre la supervivencia de las aves. No
obstante, lo que puede resultar beneficioso es aumentar la digestibilidad de los
nutrientes y utilizar microingredientes especiales en estos periodos de calor.
¾ Proteínas y aminoácidos.- Se debe aumentar la digestibilidad mas que la
densidad de los nutrientes. Minimizar el exceso de proteína y equilibrar los
aminoácidos manteniendo los consumos diarios de metionina (370 mg) y lisina
84
(700 mg) , así como minimizar los niveles de proteína cruda en la dieta
correspondiente. (Grieve 2003; Lesson 1996). Resultados encontrados por
Koelkebeck et al. (1998), demuestran que el estrés calórico agudo no tiene
efectos adversos sobre la digestibilidad de los aminoácidos en gallinas
ponedoras. (Koelkebeck et al. 1998)
¾ Restrinja el consumo de alimento aproximadamente tres horas antes de que las
temperaturas excedan 36°C (95°F) por mas de tres horas. Ajuste el programa de
iluminación para animar el consumo de alimento por la noche y temprano por la
mañana. Una alimentación a media noche o un programa de luz intermitente
puede animar a las aves a consumir por la noche.
¾ La vitamina C en la ración (50 a 300 g/tonelada de alimento) puede proteger a
las aves de efectos de estrés por calor y mejora la viabilidad de las aves
expuestas a un estrés por calor severo. (Grieve 2003)
¾ El uso de enzimas exógenas que permitan mejorar la digestibilidad de ciertos
compuestos en algunas materias primas de uso común en dietas de aves puede
ser de ayuda en climas cálidos. Por ejemplo, la harina de soya tiene una baja
digestibilidad de ciertos compuestos de la pared celular, como es el caso de los
b-mananos, que impiden aprovechar su energía en forma eficiente. Igual
situación ocurre con el uso de trigo en las dietas dado su alto nivel de xilanos y b-
glucanos que provocan alta viscosidad a nivel intestinal afectando la
digestibilidad total de las dietas.(Zumbado 2003)
¾ Uso de Nicarbazín: Muchos investigadores han comprobado que el nicarbazin
incrementa la mortalidad durante periodos de estrés calórico. Wiernusz y Teeter
(1991) observaron que Maxiban‚, una combinación de narasín y nicarbazin (50
ppm cada uno), reducía la supervivencia del ave durante el estrés calórico. La
acción de la toxicidad del nicarbazin está relacionada con el incremento en la
producción de calor. Aunque el nicarbazin es una droga anticoccidial efectiva, su
uso debe ser evitado durante periodos de calor, así se use en combinación con
otro anticoccidial. (Wiernusz 1999)
85
No utilice Nicarbazina (anticoccidial) durante el clima más caluroso, ya que
agrava el estrés por calor induciendo a la mortalidad. (Grieve 2003; Wiernusz
1999)
86
respiro. Datos indican que incrementar el consumo de agua en un 20% por
encima de los niveles del baso puede incrementar la pérdida de calor por respiro
hasta en un 30%. (Wiernusz 1999)
¾ Durante los periodos de alta temperatura, el lote tiene una demanda grande de
agua de beber. La ración de agua / alimento es normalmente de 2 : 1 a 21 °C
(70° F), pero aumenta de 8 : 1 a 38°C (100° F). Es crítico mantener agua de
beber disponible para estos lotes en las cantidades requeridas. Los lotes criados
en piso o los reproductores, deben contar con bebederos adicionales lo cual
ayuda a acomodar el aumento de agua necesario.
¾ No remueva el agua de los lotes cuando vaya a vacunar por medio del agua.
Las aves están sedientas ya de por sí y no se recomienda negarles el agua.
Posponga estas vacunaciones cuando sea posible. El estrés por calor en las
aves afecta la función del sistema inmune y puede que no respondan tan bien a
las vacunaciones. (Grieve 2003)
¾ Como norma aproximada, el consumo de agua aumenta un 6% por cada grado
centígrado de incremento de la T° (ambiental), apartir de 20°C, lo que supone 1.8
a 2 veces la cantidad usual de alimento. Galaz (2004) dice que el aumento del
consumo de agua es de 1.7% por cada 1°C de aumento de T°. Debe asegurar
se el buen funcionamiento de los bebederos y que las aves tengan suficiente
espacio para acceder a ellos. (Cockshott 2004)
87
que las aves consumieron más alimento, lo cuál compensó parcialmente los efectos
hipotérmicos.(Wiernusz 1999)
Cuadro 17
Efectos de la T° del agua y KCl en aves estresadas por calor1
Temperatura ADG (g) Consumo diaria de
agua (ml) T° Corporal
T° del agua °F (°C) Control +.5% de Control +.5% de Control +.5% de
KCl KCl KCl
55 (13) 55.4 60.2 364 470 42.8 42.7
88 (31) 50.3 56.5 359 466 43.1 42.9
108 (42) 47.0 42.5 364 340 43.3 43.1
1
Tres pruebas combinadas
Fuente: Wiernusz 1999
88
aunque el pH sanguíneo aumentaba bajo el estrés calórico crónico. La suplementación
de la dieta con 0.5% de bicarbonato de sodio, funciona de manera sinérgica con 1% de
cloruro de amonio, en lo que respecta el aumento de peso en pollos de engorda
sometidos a estrés calórico. Por otro lado, la suplementación con 1% bicarbonato de
sodio, no tuvo efecto benéfico sobre la tasas de crecimiento y afectó negativamente la
conversión alimenticia.
89
11.4. Diseño de alojamientos para el control del estrés por calor
90
mismos pueden ser de hasta un metro. Las paredes laterales deben tener la menor
altura posible, de tal manera que la ventilación sea más eficiente.
91
1. Determinar la dirección más probable del viento en el lugar para orientar las
naves transversales a ella de manera que se utilice al máximo la ventilación
natural.
2. Construir en el parte – aguas de la nave una chimenea a todo lo largo de ella que
sirva a la expulsión del aire caliente y los contaminantes producidos por las aves.
3. Construir un doble techo más separado uno del otro en la parte inferior que en la
superior para que el viento que entra se acelere por efecto Bernoully y saque el
aire caliente entre ambos techos por la chimenea.
4. Prolongar los aleros hasta 0.80 o 1 metro de la pared para evitar que la radiación
inclinada que rechace el suelo se introduzca en la nave.
5. Plantar árboles de alto porte(mangos, aguacates, etc.) en los alrededores de la
nave, que permitan el paso del viento en la parte baja y produzcan sombra sobre
el techo.
92
11.4.6.2. Cambio de temperatura
Cambios bruscos de T° superiores a 5°C, es un medio no satisfactorio aún si la T° esta
dentro del área de confort del ave, en principio son también factores de riesgo
importantes. Estos pueden deberse a:
¾ De un mal aislamiento (techos y paredes)
¾ De un sitio expuesto (mala ubicación de la caseta)
¾ De una mala concepción o funcionamiento de la ventilación
¾ Pintar el techo blanco: Es muy útil pintar el techo con una pintura blanca para
evitar la radiación del sol.
¾ Sembrar árboles de hojas verdes y grandes: los árboles pueden brindar mucha
sombra en los techos, y crear un ambiente mas fresco para los pollos.
¾ Podar y limpiar: Podar las ramas de los árboles para que no obstruyan el paso
del aire. No dejar objetos de metal alrededor de la caseta para evitar la reflexión
adentro de esta. Cortar la hierba, ya que esta puede aumentar la humedad.
¾ Ventiladores: Instalar ventiladores para estimular el movimiento del aire. Los
mejores ventiladores son de 48 pulgadas y deben instalarse cada 15 a 20 metros
dependiendo del ancho de la galera. (ver ventilación)
¾ Ventilación túnel: Si se sabe como manejarla (ver ventilación túnel), es una
manera de aumentar la densidad en las fincas, y proveer un ambiente óptimo
para los pollos.
93
¾ Más bebederos es muy importante tener 25% mas bebederos en los climas
tropicales. Cuando los pollos tienen calor toman 2 a 4 veces mas agua de lo
normal para bajar la T° de su cuerpo. Asegurarse que la T° del agua no exceda
los 24°C.
¾ Aspersores: En los climas tropicales en general, no es recomendable utilizar los
aspersores adentro de la galera, sino fuera. Mientras tanto, es una buena idea
instalar los aspersores afuera en el techo para mojarlos y así bajar un poco la T°
del sol caliente.
¾ Menos densidad: En los meses cuando hay mucho calor, se puede bajar la
densidad de los pollos por m2, de uno a dos pollos menos. (Nilipour 1999)
Si se tiene en cuenta que la T alcanza sus valores máximos entre las 0100 y las
1600 horas (local) el dispositivo de ventilación sólo trabajará entre estas horas,
reduciendo temperaturas de 33°C hasta 25°C y en el caso más probable de 31°C a
23°C. Esto significa, de acuerdo con los datos hallados por El Buoshy y Van Marle
(1981) un incremento de 0.5 a 0.7 huevos por día por gallina (0.2 huevos / día /gallina)
que para una nave contentiva de 10000 ponedoras (lo recomendado de acuerdo con los
problemas de hacinamiento) significa un incremento de 2000 huevos diarios o 730 000
huevos por año que a los precios de mercado pueden pagar la inversión en menos de
un año, sin contar la reducción de la mortandad por estrés calórico que alcanza las 200
gallinas por nave por día en Las Tunas (Cuba). (Álvarez et al. 2002)
94
11.5. Control ambiental en las casetas avícolas
El control del ambiente dentro de los galpones de pollo, es todavía hoy un asunto
pendiente en la avicultura moderna. Si bien en buena parte de los países con gran
cultura de producción avícola existen muchas formas de poder controlar el ambiente
dentro de los galpones avícolas, con buenos resultados, se desarrollarán de aquí en
adelante las principales situaciones con las que nos podemos encontrar en la avicultura
y cómo ha venido desarrollándose en los últimos años, para dar paso a la ventilación de
tipo túnel, en épocas de calor.
La necesidad de nuevos tipos de control ambiental surge debido al mayor
desarrollo de nuestras aves genéticamente mejoradas y mejor alimentadas. En la
actualidad se prefiere un ave de mayor tamaño que por lo tanto es más susceptible al
estrés calórico, por lo cual existe una mayor exigencia para los sistemas de control
ambiental en los galpones.
Hay que considerar que la T° puede variar en cada época del año con diferente
humedad relativa, dependiendo también a su vez del lugar.
95
En el primer momento en que se baja el animal dentro del galpón es necesario
mantener la temperatura en una banda muy estrecha (entre 29ºC y 31ºC), tanto para
evitar que el animal muera por frío como muera por deshidratación. Durante la primera
semana las aves comienzan a poder regular su temperatura corporal. Al finalizar la
tercer semana el ave está totalmente emplumada y entra en una fase de crecimiento
muy acelerada. A partir de estos momentos el control de la temperatura todavía es
importante, pero entran a jugar otros factores como el nivel de humedad y de amoníaco.
Las cuatro últimas semanas de vida, el control ambiental consiste sobre todo en
el enfriamiento del galpón, pero a medida que las aves crecen también aportan mucha
más humedad al ambiente. El control ambiental debe extraer esta humedad del galpón,
especialmente en tiempo de calor.
Las aves convierten el alimento y el agua en energía para el funcionamiento de
sus órganos y músculos, para mantenerse calientes, para crecer y aumentar de peso.
No son máquinas perfectas con el 100% de rendimiento, es decir generan un exceso
apreciable de calor y de humedad.
Por ejemplo un galpón de 120 x 12 m que contenga 18000 aves de 7 semanas
de edad producen aproximadamente casi 4000 litros de agua por día (eliminada por
materia fecal y en respiración). Asimismo producen calor equivalente a unas 14
campanas de calefacción
96
11.5.2. ¿Qué es la ventilación?
Ventilación significa introducir aire exterior adentro del galpón y sacar el aire que
está dentro del galpón al exterior. Una ventilación adecuada significa remover la
cantidad correcta de aire en el momento preciso y de manera tal que modifique la
temperatura, la humedad y otras variables ambientales, a valores óptimos para el
desarrollo de las aves. (Lehoz 2003)
Cuando las aves se someten a corrientes de aire con alta velocidad, se reduce la
sensación térmica en las mismas, por lo que la velocidad del aire es un aspecto de
suma importancia. Por ejemplo si el aire dentro de la caseta está a 32°C (a una
humedad relativa normal), un flujo de aire con velocidad de 18.3 m por minuto hará que
no tenga ningún efecto en las aves en la sensación de la temperatura. En cambio si se
provoca una circulación de 60.96 m por minuto las aves tendrán la sensación de estar a
26.7°C y si el aire posee una velocidad de 122 m por minuto, tendrán la sensación de
estar a 24°C. La velocidad recomendada de verano debe ser de 60 m por minuto,
aunque en sistemas de túnel las ponedoras pueden soportar velocidades de 200 m por
minuto. (Banda 2001)
Hay que poner bien en claro es que cuando nos referimos a ventilación incluye
todas las épocas del año ya que los animales producen calor y evaporan agua durante
todo el ciclo, siendo de mayor consideración en épocas de calor, de tal manera, en el
presente trabajo nos enfocamos únicamente a esta última
En cuanto a la humedad relativa, la óptima generalmente está ubicada entre el
50% y el 70%. El problema más común es el exceso de humedad tanto en el invierno,
presentando camas húmedas, producción de amoníaco, etc. como en el verano,
evitando el intercambio de calor por jadeo de las aves. En cualquiera de los dos casos,
la ventilación es el único medio práctico de reducir la humedad.
Además de que la ventilación ayuda a las aves para eliminar y remover el calor,
también sirve para reponer oxígeno y eliminar otro tipo de gases nocivos para las aves,
principalmente anhídrido carbónico y amoniaco(Lehoz 2003)
97
11.5.3. Objetivos y normas de ventilación
Objetivos.- Una ventilación eficaz, ajustada correctamente, es sin duda el factor mas
importante para tener éxito en la engorda avícola. El objetivo en general de la
ventilación, es obviamente renovar el aire en el gallinero para:
¾ Mantener una buena oxigenación de los sujetos,
¾ Eliminar los gases tóxicos producidos por los animales, las camas y los
aparatos de calefacción.
¾ Eliminar los excesos de calor y de humedad mediante un barrido
homogéneo y perfectamente controlado de la zona de las aves.
Toda la ventilación de una granja de engorda de aves debe de seguir tres reglas
fundamentales:
1. Un flujo de renovación de aire preciso,
2. Una buena difusión de aire nuevo y
3. El control de una buena regulación de la T° y la humedad. (Villalpando
2002)
98
11.5.4.1. Ventilación natural por cortinas.
Dicho sistema produce una alta velocidad de aire en una distancia cercana al
ventilador pero que rápidamente disminuye conforme nos vamos separando de él, por
lo cual genera un confort adecuado en la zona más cercana al ventilador.
99
Esta forma de ventilación es solamente válida para estaciones calurosas. En
ningún caso se utiliza para hacer ventilaciones mínimas de invierno. Con este tipo de
ventilación no se consigue alta renovación de aire ya que la función que están
cumpliendo los ventiladores es recircular el aire dentro del galpón, dejando la
renovación de aire fresco en manos del viento exterior existente.
100
de un 50% éste se queda recirculando alrededor del ventilador, se desvía cuando choca
contra las aves o cualquier objeto, por lo que muy pocas aves realmente se benefician
de él. El aire pierde velocidad a medida que avanza, esto hace que la diferencia de
velocidades sea muy disparejo dentro del galpón teniendo una gran cantidad de zonas
muertas. La similitud de la presión negativa es, en cambio como el agua que atraviesa
un río, ella sigue la dirección del río, mantiene su velocidad a lo largo de todo su
recorrido aunque más rápido en el centro que en las orillas, sigue su rumbo incluso
cuando choca con la piedras, en el caso del aire este sigue el trayecto del galpón
delimitado por las cortinas y mantiene una velocidad constante a lo largo del galpón
siendo un poco más alta en el centro que al lado de las cortinas, él atraviesa todas las
aves siendo todas beneficiadas por el enfriamiento que produce la velocidad del viento.
En el caso de un túnel de ventilación este sistema lo que hace es sacar provecho de las
características físicas del comportamiento del aire, los extractores producen una presión
negativa interna haciendo que el aire fluya desde el extremo opuesto del galpón.
(Orozco 2002c)
Dicha ventilación consiste en extraer el aire que hay dentro del galpón de forma
controlada, mientras que el ingreso del aire al galpón también se hace de manera
controlada generando un vacío dentro del galpón. De esta forma se consigue un flujo
mucho más estable y mejor distribuido dentro del galpón. Según estas consideraciones
la renovación de aire del galpón no depende para nada de la velocidad de viento
externa existente.
Este sistema de ventilación sirve tanto para invierno como para verano. Para
invierno se utilizan los extractores del tipo de 36" colocados de forma transversal en el
galpón.
Para el verano se utilizan los extractores de 50" para la ventilación de tipo túnel,
es decir los extractores se colocan en una punta del galpón y la entrada de aire se
coloca en el otro extremo del galpón.
101
Los extractores que crean la presión negativa permiten un control más preciso
del ambiente dentro del galpón que los ventiladores que insuflan aire, produciendo una
presión positiva. Es mucho más fácil introducir aire en un galpón y hacerlo circular a
través de él por aspiración que insuflándolo desde fuera.
La clave para una eficaz ventilación por presión negativa está en la estanqueidad
del galpón es decir, conseguir que el aire entre solamente por las entradas de aires y no
por entradas parásitas a lo largo del galpón.
Las fugas alrededor de las puertas, cortinas, aislamiento del cielo raso, etc,
producen el efecto de otras tantas aberturas de admisión imprevistas. Debemos
esforzarnos constantemente por lograr el cierre hermético de los galpones para obtener
la mayor eficacia y rendimiento posibles de la ventilación por presión negativa. (Lohaz
2003; Anderson 1998)
102
11.5.5. Sistemas de ambiente controlado
Aparte de varios factores clave que debe de tener un buen sistema de ambiente
controlado, como son mantener un apropiado nivel de oxígeno, remover los olores y
gases tóxicos, minimizar la humedad interna de la caseta y tener una adecuada
capacidad de calefacción (en tiempos de frío). Para mantener una T° aceptable, un
buen sistema de ambiente controlado debe cumplir tres metas principales:
103
Cuadro 19. Relación entre la velocidad del aire y el efecto “ wind Chill “
Velocidad del aire en m/seg Efecto de enfriamiento (wind chill) °C
0.5 -1
1.0 -2
2.0 -4
3.0 -6
4.0 -8
5.0 -10
Estudios han demostrado que por cada 10% en el aumento de los niveles de
humedad relativa sobre el 50%, el efecto sobre las aves es el mismo que aumentar la
T° 1°C. Estudios adicionales han demostrado que en un ambiente de 30°C si el aire se
mueve a 1.5 m/seg, y es nebulizado, resulta tan confortable como 20°C. (Orozco
2002a)
104
efectiva” de las aves y estas se sienten mas frescas (sensación térmica). El
“enfriamiento efectivo” de las aves a través del movimiento de aire ocurre a velocidades
de entre 39-183 metros/minuto). Es recomendado cambiar el aire de la caseta por lo
menos una vez por minuto, para prevenir la acumulación de calor, proveer el aire fresco
adecuado y remover el exceso de humedad.
105
11.5.5.2. Sistema de enfriamiento evaporativo.
Una de las pegas que tiene este sistema es que con aguas muy duras es
necesario estar haciendo un mantenimiento permanente, para no encontrarse en algún
momento determinado que la mitad de los picos están tapados y no funcionan.
Conviene distanciar los picos de riego de manera que se de tiempo a que las
gotitas se mezclen con el aire sin chocar unas con otras. La altura óptima de trabajo
para este sistema de refrigeración es aproximadamente 2,20 m. Normalmente se
colocan 3 líneas de refrigeración con picos cada 2,5 m.
106
La utilización de este sistema evaporativo es dependiente de la humedad relativa
exterior ya que en ningún caso debería de sobrepasarse el 75 / 80% de humedad
relativa interior. En el caso de que la humedad relativa exterior sea muy alta no
debemos de utilizar el sistema de refrigeración, debiendo utilizarse únicamente el
sistema de recirculación del aire. (Lahoz 2003)
107
embargo, esto no descarta que pueda ser utilizado en zonas tropicales, ya que a mayor
temperatura, menor es el porcentaje de humedad relativa.
Para explicar este proceso hablemos de 3 conceptos principales que intervienen
en el enfriamiento evaporativo:
¾ Temperatura de bulbo seco: Es la temperatura normal, la lectura que nos da
cualquier termómetro
¾ Temperatura de bulbo húmedo: Es la temperatura a la que se evapora el agua
cuando se hace pasar aire sobre una superficie húmeda.
¾ Humedad relativa: Es la relación en volumen del contenido de humedad en el
aire entre la cantidad de humedad que el aire pueda absorber.
108
Figura 15. Esquematización del enfriamiento evaporativo con túnel
Se recomienda que los canales por donde cae el agua tengan una inclinación
distinta, haciendo mayor esta inclinación hacia la entrada del aire de tal forma que la
mayor cantidad de agua se dirija ahí y no a la salida del aire(interior de la caseta). El
diseño óptimo es un arreglo de canales de 45-15°. Este arreglo se encarga de enviar el
agua hacia la entrada del aire, eliminando cualquier posibilidad de arrastre de gotas
líquidas al interior. De hecho, en un enfriamiento óptimo no debe haber gotas de agua
introduciéndose a la caseta.
109
La ventaja de la pared húmeda sobre ostros sistemas de enfriamiento
evaporativo como la nebulización (foggers) es que la pared húmeda permite un mejor
control de humedad, no moja la cama y sobre todo nunca va a saturar el aire. La pared
húmeda opera entre 70-75% de eficiencia, es decir, se acerca a la saturación
(%HR=100) solamente en un 75%. La única forma en que el aire que sale de una
pared húmeda tenga una humedad relativa de 100% es porque el aire en el exterior ya
estaba con HR del 100%. Aun así no se recomienda usar la pared húmeda cuando la
humedad relativa en el interior de la caseta sobrepase el 80%.
Lo mas importante en un panel de enfriamiento evaporativo, es que esté
perfectamente mojada en toda su extensión. Son 3 los factores a considerar para
obtener la máxima rentabilidad de nuestra pared de enfriamiento: Suministro,
Distribución y Cambio de agua.
Suministro:
Este factor va ligado directamente a la bomba de agua. El sistema debe tener
agua suficiente no solo para lograr la evaporación sino para auto-limpiar al panel. La
cantidad de agua que debe agregarse al sistema para una pared húmeda de 6 cm de
espesor es de 0.75 gpm por pie lineal de pared. Por ejemplo, si nuestra pared húmeda
midiera 40 cm de longitud, la cantidad mínima de agua que requiere ser suministrada es
de: 40 x 0.75=30 gpm.
El tubo cabezal que irriga a los paneles de agua debe ser 11/2 cm de diámetro.
Las perforaciones de este orificio deben de ser de lo por lo menos de 1/8 de cm y
separadas cada 3 o 4 cm. Los orificios deben estar viendo hacia arriba, de tal forma
que el chorro de agua este golpeando la estructura metálica. Poner los orificios boca
abajo facilitaría su taponamiento. Es difícil saber si se esta suministrando la cantidad
de agua mínima requerida ya que ningún equipo convencional cuenta con algún
medidor de flujo que nos proporcione esta información. Una forma simple de estimar si
la cantidad de agua que se esta suministrando es la correcta es midiendo la altura libre
del chorro que sale de la tubería cabezal. Si se tiene un panel de 6 cm de espesor con
una tubería cabezal de 11/2 y orificios de 1/8 cm, se estará suministrando la cantidad
correcta de agua si la altura promedio del chorro es:
110
¾ Con separación entre orificios de 3 cm: 11 cm
¾ Con separación entre orificios de 4 cm: 20 cm
111
11.5.5.3. Condiciones de un sistema de ambiente controlado
112
11.5.6. Aislamiento y cobertura de casetas.
113
Los materiales más utilizados como aislantes de casetas son:
Celulosa 3.5
Poliestireno 4.5
Poliuretano 6.0
¾ Valor de R.
¾ Facilidad de colocación o aplicación.
¾ Acceso para limpieza.
¾ Resistencia al fuego.
¾ Contacto con animales.
¾ Sellado aportado a la caseta
¾ Costo
(Nieves 2000)
Como el objetivo es mantener una temperatura de confort para las aves dentro
del galpón, por lo cual es necesario romper la radiación que entra a los galpones para
alcanzar la máxima eficiencia de los equipos de ventilación y de enfriamiento, el
aislamiento de techo es absolutamente esencial para lograr los resultados esperados.
La radiación calienta el objeto que toca y no el aire, por lo tanto es muy complicado
114
combatir la radiación con un sistema de ventilación e incluso con los mejores sistemas
de enfriamiento como los paneles termoevaporativos. La carencia de un aislamiento de
techo en un galpón de ambiente controlado exigiría tener que calcular al menos el doble
del volumen de aire necesario para remover el calor adicional que les llega a las aves,
afectando, por otro lado, el confort de ellas por la alta velocidad del viento.
11.5.6.2.1. Productos
Los aislantes reflectivos están normalmente compuestos por dos caras exteriores
de aluminio, adheridas con un sellante de gran absorción a una base de papel kraft,
reforzado con una malla de polipropileno que le confiere alta resistencia. Otros
productos están construidos con un material espumante en el medio. También, los hay
construidos con plásticos con colorante de aluminio, los cuales aunque muy efectivos al
principio, con el tiempo pueden perder su efectividad. Además, la facilidad de
instalación convierte al material reflectivo en un aislante económico y recomendado
para cualquier tipo de construcción.
115
11.5.6.2.3. Aislamiento reflectivo
Cuadro 20
Valor de resistencia térmica (Aluminio) comparado con otros aislamientos
Producto Factor R (ft2hrF/Btu)
Material reflectivo Hacia abajo Hacia arriba Lateral
instalado interiormente
como un sistema 11.12 4.91 4.5
116
Figura 16. Efecto del aislamiento reflectivo de casetas avícolas
TRANSMISIVIDAD: Existe mínimo paso de calor al otro lado de la lámina aislante, por
lo tanto la transmisión de calor es prácticamente mínima.
117
En el siguiente cuadro se reflejan los espesores necesarios de diferentes
productos para lograr la equivalencia térmica de los materiales reflectivos cuando aíslan
la radiación solar. (Orozco 2002b)
Cuadro 21
Producto Espesor para R 11.12
Material reflectivo 1.8 mm (0.08”)
Panel de poliuretano 36.7 mm (1.44)
Fibra de vidrio 80.4 mm (3.29”)
Teja de concreto 708 mm (27.90”)
118
¾ Es reflectivo hasta en un 97%, solucionando problemas de calor interior y
rebajando la temperatura hasta 7 1/2 °C a nivel del piso (según las condiciones
del lugar), sin equipo adicional. (Orozco 2002b)
¾ No maneje a las aves durante el tiempo mas caluroso del día. Ajuste el horario
de trabajo y los programas de iluminación para que los trabajos rutinarios sean
realizados temprano por la mañana ó en la noche. Si se baja la intensidad de las
luces durante la parte más caliente del día puede ayudar a disminuir la actividad
de las aves.
119
¾ Posponga las prácticas rutinarias que requieran la manipulación de las aves,
tales como el despique, las vacunaciones por el ala ó el ojo, ó la transferencia de
aves, hasta que el clima esté mas fresco ó por la noche.
¾ No vacune por medio de atomizadores durante épocas de temperatura ambiental
alta. Las aves no pueden tolerar que los ventiladores se apaguen y las vacunas
de newcastle y bronquitis agregarán estrés al tracto respiratorio.
¾ Remover las deyecciones de la caseta mas a menudo durante el verano. El
calor producido a medida que las deyecciones se descomponen se agrega al
calor de la caseta. La presencia de grandes cantidades de deyecciones pueden
restringir el movimiento del aire debajo de los pisos de listón y en las jaulas.
¾ Remueva de las caseta cualquier objeto grande de metal innecesario
(maquinaria, vehículos, cajas de nidos, etc.) que pueda irradiar calor en las
casetas abiertas. (Grieve 2003)
¾ La cría por sexos separados permite una ventilación mas adecuada para los
machos de crecimiento más rápido y emplume más lento.
¾ El momento de salida del pollo debe estar bien organizado y ser mas lento en
temporadas calurosas. Las aves deben de disponer de agua todo el tiempo
hasta que se haya recogido el último pollo y el alimento debe retirarse 4-6 horas
antes de la recogida. Se evitará realizar el transporte de las aves en las horas
más calurosas del día, y el tiempo de espera en la planta de sacrificio deberá
reducirse a lo más mínimo posible, ya que las condiciones de calor pueden
alterar la calidad de la carne post-mortem como sucede con la carne de pavo.
Esta afirmación es respaldada por un estudio realizado Mckee & Sams (1997)
que afirman que en las temporadas de verano, la industria meleagrícola reporta
pérdidas sustanciales debido a que los productos elaborados con pechuga de
pavo muestran una pobre calidad en cuanto a jugosidad de la carne, la textura y
el color. Esto puede deberse a una desnaturalización de las proteínas en los
músculos por el cambio de pH y un rápido metabolismo. Esta pérdida de la
funcionalidad de las proteínas debido a una extensa desnaturalización de la
proteínas, es considerado como el factor primario de la presentación de la
palidez de la carne, alteraciones en la suavidad y las exudaciones. (Mckee &
Sams 1997)
120
¾ Procurar planificar la entrada de los lotes de tal manera que se evite llegar al pico
de producción en el periodo más caluroso.
¾ Supervisar las horas de alimentación y llevar un registro diario del tiempo que
tardan las aves en comer. (Cockshott 2004)
¾ En situaciones de emergencia los lotes pueden ser rociados con agua fría para
salvar la vida de las aves. Las aves comatosas raramente se salvan.
¾ Checar y asegurarse de que el sistema de ventilación este operando al máximo.
¾ El cloruro de potasio o el cloruro de amoníaco (2-3 Kg. por tonelada) ha sido de
beneficio en la reducción de la mortalidad en periodos de estrés por calor severo.
Este compuesto reemplaza a los electrolitos que pueden corregir los imbalances
de la base acídica que ocurre durante el estrés por calor y animar al consumo de
alimento. (Grieve 2003)
¾ La industria avícola ha empleado también antipiréticos del grupo de los
salicilatos, concretamente el ácido acetilsalicílico, esto con la finalidad de reducir
la hipertermia. Esta droga, como los otros antipiréticos, se caracteriza por
afectar el comportamiento termostato del centro termorregulador del hipotálamo,
haciendo descender a un nivel inferior al que se presenta durante un estado
febril. Así se reduce la temperatura, pero no por efecto sobre las fuentes de
calor, sino mas bien por la estimulación de los medios de eliminación del mismo
(termólisis). Entonces la vasodilatación cutánea a la que da lugar, propicia una
piel roja y caliente que expone gran cantidad de sangre caliente al ambiente,
disipándose el calor por radiación y convección, en caso de los mamíferos, por
sudoración. Como las aves no tienen glándulas sudoríparas, este fenómeno se
ve compensado por el jadeo o aumento de la amplitud y frecuencia respiratoria
que se ha explicado ya en capítulos anteriores.
121
12. CONCLUSIONES.
Una óptima producción de los pollos durante los periodos de estrés calórico se
inicia con un buen manejo general. La importancia del manejo incluye un buen diseño
de las instalaciones y los aspectos de alimentación y consumo de agua . Los enfoques
terapéuticos deben buscar un balance térmico consistente con el grado de estrés que
se presente. La supervivencia del ave puede ser incrementada aumentando la
disipación de calor y/o reduciendo la producción de calor. El mejoramiento del
desempeño está asociado, generalmente, con la producción elevada de calor y, a
menos que se hagan esfuerzos por incrementar la disipación de calor simultáneamente,
la mortalidad se incrementará y el desempeño se disminuirá.
Siempre debemos evaluar todas las opciones y manejar los animales para lograr
tanto eficiencia en la producción, así como su bienestar y comprender mejor las
limitantes de la productividad animal en los diferentes sistemas de explotación
comercial. El refinamiento de las relaciones estrés / respuesta nos ayudarán a
comprender los umbrales biológicos, las interacciones, la intensidad y la duración del
estrés. Debemos determinar a que grado el ambiente o el manejo deben ser alterados
para mejorar la productividad y el rendimiento del animal.
122
decidir si buscar proteger los parámetros mencionados sobre el rendimiento de las
aves o la supervivencia de las mismas.
123
13. BIBLIOGRAFÍA.
2. Anderson K.E. & Carter A.T. (1998) Hot Weather Management of Poultry. North
Carolina State University.
4. Arce M.J, López C.C, Ávila G.E. (2003) Consideraciones con el uso de
programas de restricción alimenticia en pollo de engorda. Los avicultores y su
entorno, Año 5 : N° 31, Pág. 60-63, México D.F.
5. Arjona A.A, Denvow D.M. & Weaver W.D Jr. (1998) Effect of Heat Stress Eraly in
Life on Mortality of Broilers Exposed to High Environmental Temperatures Just
Prior to Marketing. Poultry Science, 67 (2): 226-231
6. Banda C. A. (2001) Estrés Por calor en aves. Los avicultores y su entorno año 4 :
N°54, Pág. 45-54. México D.F.
7. Berge G. (1993) Heat Stress in Broilers – New trial results, Technical bulletin,
Alpharma.
124
10. Cockshott I. (2004) Manejo del pollo de carne y de los reproductores en zonas de
clima cálido. Aviagen, Poultry Middle East & North Africa.
11. Cooper M.A. & Washburn K.W. (1998) The Relationship of Body Temperature to
Weight Gain, Feed Consumption, and Feed Utilization in Broilers Under Heat
Stress. Poultry Science 77: 237-242.
12. Donald J. (2000) Temperature Effects on Broiler. A quick reference guide, Auburn
University.
13. Eberhart E.D. & Washburn N.K. (1993) Assesing the Effects of the Naked Neck
Gene on Chronic Heat Stress Resistance in two Genetic Populations. Poultry
Science (72), Pág. 1391-1399.
14. Eberhart E.D. & Washburn N.K. (1993) Variation in Body Temperature Response
of Naked Neck and Normally Feathered Chickens to Heat Stress. Poultry Science
(72) pag. 1385-1390.
17. Grieve D. (2003) Heat Stress in Comercial Layers and Breeders. Hy line
international, Iowa State University.
19. Hardy N.R. (1976) Temperatura y vida animal. Editorial OMEGA, Barcelona
España.
125
20. Ilender (1995) El estrés por calor. Ilender Corp. Año 3, Perú.
21. Koelkebeck et al. (1998) Effect of Acute Heat Stress on Aminoacid Digestibility in
Laying Hens. Poultry Science 77: 1393-1396.
23. Koelkebeck K.W. & Odom T.W. (1994) Laying Hens Responses to Acute Heat
Stress and Carbon Dioxide Supplementation: I. Blood Gas Changes and Plasma
Lactate Accumulation. Comp Biochem Physiol Comp Physiol 107 (4): 603-606
24. Koelkebeck K.W. & Odom T.W. (1995) Laying Hens Responses to Acute Heat
Stress and Carbon Dioxide Supplementation: II. Changes in Plasma Enzymes,
Metabolytes and Electrolytes. Comp Biochem Physiol Comp Physiol 112 (1): 119-
122
25. Lacy M. & Czaric M. (2000) Principios básicos para el enfriamiento de casetas
avícolas. Tecnología Avipecuaria, Año 13 : N° 154.
26. Lacy M. (2000) Temperatura del aire a nivel de piso en casetas de pollo de
engorda en la época de verano. Tecnología Avipecuaria, año 13 : N° 56 Pág.
448-50.
126
29. Lesson S. (1996) Programas de alimentación para ponedoras y broilers. Xll
Curso de especialización FEDNA, Madrid España.
30. Lin H. & Mertens K. Et al. (2004) New Approach of Testing the Effects of Heat
Stress on Eggshell Quality: Mechanical and material Properties of Eggshell
Membrane. British Poultry Science 45 (4): 476-482
32. Mashaly M.M. et al.(2004) Effect of Heat Stress on Production Parameters and
Inmune Responses of Comercial Laying Hens. Poultry Science, 83: 889-894
33. McDaniel C.D, Hood J.E. & Parker H.M (2004) An Attemp Alleviating Heat Stress
Infertility in Male Broiler Breeder Chickens with Dietary Acid Ascorbic. Poultry
Science, 3 (9): 593-602
34. Mckee S.R & Sams A.R. (1997) The Effect of Seasonal Heat Stress on Rigor
Development and the Incidence of Pale, Exudative Turkey Meat. Poultry Science,
76: 1616-1620
127
38. North O.M. & Bell D.D. (1993) Manual de Producción Avícola, 3a Edición,
Editorial El Manual Moderno, Pág. 163-185
40. Orozco V.R. (2002b) Aislantes térmicos por reflectividad y barrera de vapor.
Venezuela avícola, año 17 : N° 38 Pág. 18-22
41. Orozco V.R. (2002c) Rompiendo paradigmas, Parte 1. Venezuela avícola, Año
17 : N° 39 Pág. 34-37
42. Pérez R.E. et al (1997) Influencia del ambiente térmico en rasgos fisiológicos,
productivos y conductuales de ponedoras white Leghorn. Universidad Agraria de
la Habana, Cuba.
44. Quintana J.A. (1999) Avitecnia, Manejo de las aves domésticas más comunes.
Editorial Trillas, 3a Edición, Pág. 76-87
47. Smith M.O. & Bartlett J.R. (1998) Dietary Zinc and Inmune Response in Heat
Stressed Broilers. Department of animal science, Poultry research.
128
48. Soria H. J. (2001) La disnea, recurso de las aves frente a la hipertermia, como
signo para valorar los sistemas estivales de control ambiental, Selecciones
avícolas, Valencia.
49. Teeter R. G. (1995) Como optimizar la productividad del pollo de engorda bajo
estrés calórico. Tecnología Avipecuaria, año 8 : N°90, Pag. 11-15
54. Witehead & Mitchell (2000) Vitamin E and Heat Stressin in Laying
Hens.Research Reviews, pag 59-62.
55. Yalcin et al (1997) Performance of Naked Neck and normal broilers in hot warm
and temperatures climates. Poultry Science (76), pag 930-937.
129