Bolsas - Upc
Bolsas - Upc
Bolsas - Upc
Citation Cardenas, A., Alexander, F., Mamani, A., Huaroto. L, Alvarez, S.,
Josefa, V., … George, W. (2018). Producción y comercialización de
bolsas reutilizables en Lima Metropolitana. Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas(UPC)., Lima, Perú. Retrieved from http://
hdl.handle.net/10757/625360
FACULTAD DE NEGOCIOS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Autores
Asesor
16 de Diciembre, 2018
Dedicatoria
El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, a nuestros padres por el apoyo
incondicional que nos han brindado a lo largo de toda nuestra carrera y a nuestros
asesores por guiarnos en este proyecto.
I
Resumen
Para la elaboración de las bolsas se seleccionó la tela Notex (Cambrel), como la mejor
alternativa para la sustitución de las bolsas plásticas; se llevaron a cabo instrumentos
para la validación de la hipótesis propuesta.
El horizonte del proyecto contempla una evaluación sobre el comportamiento para los
próximos 05 años, iniciando el 2019. Se requiere de una inversión inicial de S/
52,586.31 soles, se espera una rentabilidad de S/ 113,958.73 soles para el FCLD y un
FCNI de S/ 104,200.97 soles; tasa de interés de retorno de 88% con un periodo de
recuperación de la inversión de 1.3 años. La estructura financiera está conformada por
el 60% capital propio y el 40% financiado a través de una entidad financiera. El
proyecto presenta una perspectiva para los inversionistas, además contribuye con la
mejora del medio ambiente; los escenarios políticos y económicos a nivel global hacen
que la comercialización de este tipo de bolsas, se incrementa progresivamente.
.
II
Production and marketing of reusable grocery bags in Metropolitan Lima
Abstract
For the elaboration of the bags the Notex fabric (Cambrel) was selected, as the best
alternative for the replacement of the plastic bags; instruments for the validation of the
proposed hypothesis were carried out.
The project's horizon contemplates an evaluation of the behavior for the next 05 years,
beginning in 2019. It requires an initial investment of S / S/ 52,586.31 soles, a return of S /
113,958.73 soles is expected for the FCLD and an FCNI of S / 104,200.97 soles; 88%
return interest rate with a 1.3 year investment recovery period. The financial structure is
made up of 60% own capital and 40% financed through a financial institution. The project
presents a perspective for investors, as well as contributing to the improvement of the
environment; The political and economic scenarios globally make the commercialization of
this type of bags, increases progressively.
III
Tabla de contenido
Resumen ................................................................................................................................ II
1. Introducción..................................................................................................................... 1
IV
4.1. Diseño metodológico de la investigación ...................................................................... 34
4.2.1. Entrevistas................................................................................................................. 34
V
5.6. Presupuesto de marketing ...................................................................................... 89
VI
7.3. Políticas organizacionales ........................................................................................... 124
8.9. Tasa de descuento de accionistas y costos promedio ponderado de capital ................ 147
VII
Anexo 1 ....................................................................................................................... 158
VIII
Indicé de figuras
Figura 2. Reporte estadístico N°7 – Julio 2018 de la Sociedad Nacional de Industrias ...... 10
Figura 3. Reporte estadístico N°7 – Julio 2018 de la Sociedad Nacional de Industrias. .... 10
Figura 12. Distribución de número de bolsas que distribuyen los minimarkets y/o bodegas
diariamente ........................................................................................................................... 37
Figura 13. Porcentaje de personas que consideran un peligro a las bolsas de plástico ....... 38
Figura 14. Personas que consideran aceptable el uso de bolsas reutilizables para
comercializar ........................................................................................................................ 38
Figura 15. Clientes de minimarkets y/o bodegas preocupados por el medio ambiente ...... 39
Figura 16. Propietarios de minimarkets y/o bodegas que consideran que las bolsas
reutilizables podrían afectar sus ventas diarias..................................................................... 40
Figura 17. Precios que estarían dispuestos a pagar los propietarios de minimarkets y/o
bodegas para las bolsas reutilizables. ................................................................................... 40
Figura 18. Propietarios de minimarkets y/o bodegas que han oído hablar sobre las bolsas
reutilizables........................................................................................................................... 41
Figura 24. Sexo de las personas que nos brindaron información ........................................ 44
Figura 33. Cantidad de ingresantes en Universidades Peruanas según SUNEDU 2016 ..... 53
Figura 36. Tamaño del mercado total y objetivo disponible Universidades ....................... 57
Figura 39. Índice de la Producción del Sector Comercio Año base 2007 Índice y
variaciones interanuales Enero 2016-Julio 2018 .................................................................. 60
Figura 41. Sector Comercio Julio 2018 (Años base 2007) .................................................. 61
Figura 42. Cantidad de Bodegas Perú y Lima (años 2008 a 2013) ..................................... 62
Figura 43. Ratio población por Bodegas en zonas de Lima (2008, 2011 y 2013) .............. 63
X
Figura 44. Perú: establecimientos de servicios y comercio registrados por las
municipalidades, al 31 de diciembre 2016 ........................................................................... 63
Figura 49. Proyección de Venta Anual de Bolsas Reutilizables por Segmento .................. 83
Figura 50. Precios de Bolsas Reutilizables por Diseño para Primer Año de Operación ..... 84
Figura 51. Precios de bolsas reutilizables por diseño para primer año de operación .......... 85
Figura 52. Cantidad de bolsas reutilizables vendidas por mes del primer año de operación
.............................................................................................................................................. 85
Figura 53. Precio mensual de bolsas reutilizables por diseño del primer año de operación.
.............................................................................................................................................. 86
Figura 55. Ingreso Anual por Venta de Bolsas Reutilizables de los Cinco Años ............... 87
Figura 63. Mapa e procesos y PERT Fuente. Elaboración propia ..................................... 101
XI
Figura 66. KPÏ de BioTex ................................................................................................. 107
Figura 71. Cálculo del costo unitario modelo PU-01 ....................................................... 113
Figura 74 Organigrama BioTex a partir del tercer año de actividades ............................. 117
Figura 75. Descripción de planilla del primer y segundo año de actividades................... 131
Figura 76. Descripción de planilla del tercer al quinto año de actividades ...................... 131
Figura 81. Proyección de ventas modelo BM-01 en unidades y soles ............................. 136
Figura 83. Proyección de ventas modelo PA-01 en unidades y soles ............................... 136
Figura 85. Proyección de ventas modelo PU-01 en unidades y soles ............................... 136
Figura 86. Costo de venta unitario y anual - modelo BM-01 ........................................... 137
Figura 87. Costo de venta unitario y anual – modelo PA-01 ............................................ 137
Figura 88. Costo de venta unitario y anual – modelo PU-01 ............................................ 137
XII
Figura 90. Gasto total de planilla proyectado .................................................................... 137
Figura 94. Requisitos para solicitar préstamos en la Caja Sullana .................................... 140
Figura 95. Simulación del prestado solicitado a Caja Sullana .......................................... 141
Figura 100. Indicadores de rentabilidad de flujo de caja de libre disponibilidad ............. 148
Figura 101. Indicadores de rentabilidad de flujo de caja neto del inversionista .............. 149
XIII
XIV
1. Introducción
1
http://ecodiario.eleconomista.es/medio-ambiente/noticias/9186952/06/18/La-ONU-
advierte-de-que-solo-el-9-del-plastico-usado-en-el-mundo-se-recicla.html
2
http://europa.eu/rapid/press-release_IP-18-3927_es.htm
1
grupos de organizaciones en favor del medio ambiente, incluso, a nivel del
Congreso de la República, la Congresista Maria Elena Foronda Farro presentó el
proyecto de Ley 2696/2017 CR titulado “Ley que incentiva el uso de las bolsas y
recipientes no contaminantes y de material biodegradable que permita mitigar el
impacto ambiental y proteger la salud pública de la población” 3 (Foronda Farro,
2017)
Cámbrel (Notex)
El producto a desarrollar son bolsas reutilizables, elaborado con material cámbrel,
también conocido como tela no tejida, a base de polipropileno, desarrollado para la
industria del empaque, la automotriz y entre otras para la de ropa desechable. Es un
derivado del petróleo que se compone de microfibras unidas no tejidas que al
contacto con líquidos o a las condiciones del ambiente tienden a separarse,
degradando al material rápidamente.
Tiene un bajo costo que permite usar en la fabricación de diferentes productos y
tamaños, como son bolsas reutilizables de diferentes diseños y colores.
3
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resoluciones_Legislativas/PL0269620180411.pdf
2
La propuesta busca producir y comercializar bolsas reutilizables de material Notex
dirigido a los minimarkets (bodegas) y Universidades.
La producción de bolsas estará a cargo del personal que integra el proyecto, para
ello adquirirá los insumos directamente de los distribuidores directos. El tamaño de
las bolsas varía entre 41 x 33 cm a 38 x 38 cm, en colores primarios y ecológicos,
con posibilidad de diseños personalizados.
3
Figura 1. Cadena para la producción y comercialización de bolsas reutilizables
Equipo de trabajo
4
Timoteo Magno, Williams George
Edad: 25 años
5
Competencias: Responsabilidad en el trabajo, organización del trabajo, capacidad de
trabajar en equipo, relación interpersonal, capacidad de resolución de problemas.
6
Alanya Cardenas, Flavio Alexander
7
3. Planteamiento estratégico
P POLÍTICO - LEGAL
4 Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología (2018, Agosto 22) La ley del plástico. Recuperado
de http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/00NoticiasArchivo/17be8f30494276df052582a30051163a/?OpenDocument
5 Diario El Peruano (2016) Ordenanza que promueve la reducción del uso de elementos elaborados a base de plástico y de un solo uso en
el distrito de La Molina. (2018, Agosto 22) Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ordenanza-que-promueve-la-
reduccion-del-uso-de-elementos-ela-ordenanza-no-324-1439202-1/
8
productos alternativos bajo los lineamientos ambientalistas de nuestro giro
de negocio.
E ECONÓMICO
Por otro lado, los tributos internos aportados por la industria representan un
10% dentro de la sociedad nacional de industrias, este porcentaje contribuye
a que el Estado tenga los recursos suficientes para brindar de bienes y servicios a
6 Portal Diario El Comercio. Velarde: Estimado de crecimiento económico en 2018 podría elevarse. (2018, Agosto 22) Recuperado de
https://elcomercio.pe/economia/peru/velarde-estimado-crecimiento-economico-2018-elevarse-noticia-537515
9
los ciudadanos. (Figura2)
S SOCIAL
Podemos decir que el uso de plástico está presente en todos los ámbitos de la
sociedad, tanto en envases y embalaje como en el sector médico,
alimentación, agrícola, pesquero, construcción, eléctrico, entre otros. Si bien
el alcance de esta industria representa una practicidad en el desarrollo de
diversos sectores, esto representa un mayor volumen de desechos.
Por otro lado debemos ser cociente que podemos darle mayor utilidad y una
segunda vida al plástico existente, en la actualidad existen corporaciones y
programas sociales que con apoyo del Ministerio del ambiente que brindan
un segundo uso al plástico reciclado, como por ejemplo el programa de
8
“Ponchilas” ponchos-mochila, las cuales están elaboradas con 80 botellas
recicladas por ponchila, estas fueron entregadas a los niños de zonas alto
andinas.
T TECNOLÓGICO
7 Portal Diario Gestión. Perú solo recicla el 15% de la basura que genera diariamente. (2018, Agosto 22)
Recuperado de https://gestion.pe/economia/empresas/peru-recicla-15-basura-genera-diariamente-143243
8
http://www.yofuibotella.com/
11
además de fomentar el desarrollo y especialización de compañías dedicadas
a la venta de Pellets como se ha mencionado.
E ECOLÓGICO
9
Portal, Ministerio del Ambiente (2018, Agosto 22) Recuperado de http://www.minam.gob.pe/el-ministerio/organismos-adscritos/
12
Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana - IIAP
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado –
Sernanp
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles – SENACE
Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de
Montaña – INAIGEM
10
Enlace de la página web http://www.bolsasreutilizables.com/
13
desde este punto planea expandirse a otros países de la región
como es el caso de Colombia. Igualmente tiene sucursales en
México D.F y Hong Kong.
11
http://econobolsas.com/
14
El segmento que atiende es principalmente a corporaciones y
pymes, entre los que podemos mencionar Entel; igualmente
Pymes y personas naturales con negocio.
12
http://www.janpax.com/acerca-de-janpax.php
13
http://www.biobolsa.com.pe
15
En su propuesta de valor, presente el control de toda la cadena de
producción, cuenta con amplios locales para ello, con más de
2000 mts. cuadrados. Igualmente, presenta una rápida capacidad
de respuesta y alta calidad en cada producto.
Centrado en corporaciones, asociaciones educativas, colegios,
funerarias, lavanderías, agencias de aduanas, ópticas, entre otros.
Sus clientes son: Black&Decker, Viajes Falabela, Coca Cola,
Masglo, Presidencia de la Republica de Colombia, Interl, Toshiba,
entre otros.
14
http://www.bolsoshirome.com/
16
• Ewr Negocios S.A.C 15, compañía que brinda servicios integrales
en tecnología web, marketing digital publicidad y comercializar
artículos publicitarios para empresas y negocios.
El clientes de Ewr Negocios son empresas pequeñas
principalmente, poco conocida, entre las que se puede mencionar:
Cidelsa, Quimimed, Ingeniería Geosintética, Win Solutions
Group, Olitex, Textil Airin, entre otros.
Como propuesta de valor, presenta soluciones integrales en
desarrollo tecnológico web, igualmente, diseños publicitarios de
alta calidad,
Según las empresas estudiadas, presenta una amenaza alta, dado que
estas compañías se encuentran posicionadas en el mercado, presenta
economías en escala, sus clientes son principalmente corporaciones,
y en menor proporción Pymes.
15
http://www.ewr.pe
17
En el caso de Ambitex es una empresa Colombiana con
sucursales en Perú (Lima, Norte) y México; para el caso de las
empresas Notex y Entretelas Perú S.A.C. y Finotex son empresas
peruanas cuya sede se encuentra en el emporio Gamarra.
18
costo del producto, no es prioridad la calidad y existe una gran
variedad de competidores de productos sustitutos, por ello es alto.
En el caso de las Universidades, el nivel de negociación es alto
también.
19
20
21
3.2. Análisis interno: cadena de valor
Actividades Primarias
Figura 4. Cadena de valor para las bolsas reutilizables
Fuente: Quintero, J., & Sánchez, J. (1997). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento
estratégico The Value Chain: A Strategic Thought Tool (Vol. 8). Retrieved from 22
http://www.redalyc.org/pdf/993/99318788001.pd
3.3. Análisis FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
F3 Poseemos políticas de RSE como parte D3 No contar con canal de venta directa
fundamental del negocio. para el consumidor final.
F4 Contamos con equipos tecnológicos que nos D4 Modelo de negocio fácil de imitar.
permite producir en serie.
F5 Contamos con capital humano con amplia D5 Poca experiencia en ventas directas.
experiencia en las diferentes áreas.
23
3.4. Visión
3.5. Misión
• Liderazgo en costo.
• Diferenciación basada en la personalización del producto.
24
poder alcanzar el éxito debido a que en la actualidad la preocupación por la
preservación del medio ambiente es creciente y necesaria, es así pues que la
mayoría de persona está en búsqueda de alternativas para la contribución con
este cuidado.
Por otro lado, esta estrategia nos ayudara a potenciar la estrategia de valor de
nuestro producto debido a que mantendremos una comunicación directa con
el público objetivo, obteniendo así sus necesidades con la finalidad de
brindarles la mejor opción de solución.
25
6. Incrementar la escala remunerativa del personal del área de
administrativo y producción en 10% anualmente a partir del tercer
año.
26
27
4. Investigación y validación del mercado
28
Segmento de clientes
Propuesta de valor
16
El importe de la UIT se incrementó en S/100 respecto al 2017, cuando el valor estuvo
establecido en S/ 4,050 mediante decreto supremo Nº 380-2017-EF (DIARIO EL
PERUANO (2017) Valor de la Unidad Impositiva Tributaria durante el año 2018. En:
Diario ElPeruano.pe, 22 de diciembre. (consulta: 5 de setiembre)
(https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/valor-de-la-unidad-impositiva-tributaria-
durante-el-ano-2018-decreto-supremo-n-380-2017-ef-1600493-1/)
17
Como consumidores, los ‘early majority’ están en un término medio, adoptan nuevas
marcas luego de haberse informado bien sobre el producto. (Rogers, E.M. 2003. Diffusion
of innovations (5th ed.). Free Press, New York)
29
bolsas, representando un ahorro. Asimismo, los anticipamos ante futuras
regulaciones que prohíban el uso de las bolsas de plástico.
Canales
18
Existen dos estrategias publicitarias muy utilizadas: Above the Line (sobre la línea) y
Below the Line (bajo la línea). La primera usa medios masivos como televisión, radio,
carteles, periódicos y revistas. El segundo usa canales más directos como correos
electrónicos, redes sociales, llamadas telefónicas, activaciones, entre otros.
30
nuestros clientes se puedan registrar. Y para complementar nuestro servicio
ofreceremos charlas informativas sobre nuestros productos y la importancia de la
reducción del consumo de plástico. Entre otras actividades mencionamos a
continuación algunas de ellas:
Ingresos
Recursos clave
31
• Software: Vamos adquirir software para el diseño gráfico de los artes que irán
impresos en nuestras bolsas.
Actividades clave
Estructura de costos
32
Socios clave
• Inversionistas: Todas aquellas personas que aporten capital serán accionistas y por
ende su participación será muy valiosa para nuestro negocio. Con esos aportes
podremos tener un crecimiento sostenible a futuro.
• Ministerio del Ambiente: Las iniciativas de ese ministerio tienen que ver con
actividades que podrían servir como oportunidad de negocio.
33
4.1. Diseño metodológico de la investigación
Validación de la hipótesis
4.2.1. Entrevistas
Modalidad: Cualitativa
Método: Entrevista a Profundidad
Muestra: 15 Propietarios y/o administradores de minimarkets
Zona: Barranco, Santiago de Surco y San Borja
Validez: Se mide 100% de entrevistas
Se observa que el 100% de minimarket en Surco y San Borja usan bolsas de
plástico al 100%, y Barranco con un uso al 98%. Por otro lado se confirmó
que los clientes piden las bolsas, así mismo se evidencio que los extranjeros
34
son lo que no tienen tanto consumo de las mismas, como se muestra en
Figura 7.
35
estaban seguros o sabían que dichas bolsas eran reutilizable o de material
reciclado.
36
4.2.2. Cuestionarios
Modalidad: Cualitativa
Método: Cuestionario
Muestra: 20 propietarios y/o administradores de minimarkets
Zona: Barranco, Santiago de Surco y San Borja
Validez: Se mide 100% de cuestionarios
Figura 12. Distribución de número de bolsas que distribuyen los minimarkets y/o bodegas
diariamente
37
Fuente. Elaboración del grupo de trabajo
Figura 13. Porcentaje de personas que consideran un peligro a las bolsas de plástico
Figura 14. Personas que consideran aceptable el uso de bolsas reutilizables para comercializar
38
Fuente. Elaboración del grupo de trabajo
Figura 15. Clientes de minimarkets y/o bodegas preocupados por el medio ambiente
39
Figura 16. Propietarios de minimarkets y/o bodegas que consideran que las bolsas reutilizables
podrían afectar sus ventas diarias
Figura 17. Precios que estarían dispuestos a pagar los propietarios de minimarkets y/o bodegas para las bolsas
reutilizables.
40
Finalmente, en la pregunta si ha oído hablar sobre las bolsas reutilizables, de
los entrevistados el 65% (13) afirmaron que si han oído hablar, mientras que
un 35% (7) indicaron que no.
Figura 18. Propietarios de minimarkets y/o bodegas que han oído hablar sobre las bolsas
reutilizables
41
1.1. Diseño de landing page “Respira vida” para pantallas desktop y
mobile.
42
Los indicadores obtenidos hasta el cierre 01/09 son los siguientes:
Figura 21.
Diseño de
Landing page
de las Bolsas
reutilizables
Figura 22.
Ratio de conversión del Landing page
43
Figura 23. Tipo de conexión para envío de información
Se observa una mayor participación de las mujeres con un 71% del total,
mientras que la participación de los hombres fue del 29%
44
Figura 25 Porcentaje de personas entrevistas que aceptaron la idea del negocio
45
4.2.4. Fanpage
Para la validación de nuestro proyecto se creó un fan page que fue lanzado el
21 de agosto del 2018. Cabe precisar que los todos los indicadores
presentados fueron generados de forma orgánica, debido a que se tuvieron
muchos inconvenientes para la generación de publicación de forma pagada.
A este, se anexó el link de instapage a través de un post para obtener los
resultados que se detallan líneas arriba.
46
Indicadores de las bolsas reutilizables en Facebook
47
Mensajes de potenciales clientes en el fan page.
48
4.3. Elaboración de tendencias, patrones y conclusiones
49
5. Plan de marketing
19
http://www.dataimagenes.pe/2018/01/surco-concentra-el-mayor-numero-de-bodegas-en-
distritos-de-lima-top/
50
Numero de bodegas según Distritos
Distritos
San San Santiago
Barranco Miraflores Total
Borja Isidro de Surco
212 383 431 157 1,600 2,783
Universidades peruanas
20
https://www.sunedu.gob.pe/lista-universidades/
21
https://maseducacion.aptitus.com/noticias/innovacion/estudio-determino-las-20-mejores-
universidades-del-peru-2018/
51
14. Universidad del Pacífico.
15. Universidad Nacional de Trujillo.
16. Universidad Científica del Sur.
17. Universidad Nacional Federico Villarreal.
18. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.
19. Universidad de Lima.
20. Universidad Nacional de Cajamarca
22
https://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-
rankings/2019?utm_source=pr%20outreach&utm_medium=press%20release&utm_campai
gn=QS_World_University_Rankings_2019
23
http://www.webometrics.info/es/Latin_America_es/Peru
52
Según los datos obtenidos de los rankings de universidades, logramos
identificar a 31,141 ingresantes de 10 Universidades como posible clientes:
Bodegas
24
https://www.sunedu.gob.pe/sibe/
53
El 2016 la Asociación de Bodegueros del Perú realizó el estudio “Impacto
económico en bodegas” donde, entre sus principales resultados, encontramos
el perfil del bodeguero con datos demográficos. Para nuestro caso, nos
centraremos en el nivel educativo de los bodegueros, a través del cual
enfatizaremos la incidencia que tiene esta variable sobre el comportamiento
pro-ambiental. A continuación mostraremos los datos recogidos del estudio:
Zonas de Lima
Variables de
clasificación según Lima
Lima Lima
nivel de educación Centro Lima Este Lima Sur Total
Centro Norte
Medio
54
En ese sentido, nuestro tamaño de mercado disponible estaría representado
por el porcentaje de bodegueros que tienen estudios superiores en Lima
Centro Medio 25. A continuación mostramos los resultados:
# de
Mercado objetivo % Descripción
bodegas
Comprende el número de
Tamaño de mercado bodegas totales que existen en
100.0% 2783
Barranco, Miraflores, San Borja,
Total San Isidro y Santiago de Surco.
Comprende el número de
Tamaño de mercado bodegas de los cinco distritos con
44.4% 1236
propietarios o administradores
Disponible con estudios superiores.
Universidades
25
Lima Centro Medio: Barranco, Jesús María, La Molina, Magdalena Del Mar, Pueblo
Libre, Miraflores, San Borja, San Isidro, San Miguel, Santiago de Surco, Surquillo.
Utilizamos esta zona de Lima como referencia porque los cinco distritos que comprende
nuestro target se ubican en dicha zona.
55
Fuente: Página Web Universidad del Pacífico (www.up.edu.pe)
56
Fuente: Página Web Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (www.up.edu.pe)
# de
Mercado objetivo Descripción
Universidades
Comprende las 20 primeras
Tamaño de mercado
20 universidad del Ranking elaborado
Total por SUNEDU.
Comprende el número de
Tamaño de mercado universidades de Lima con políticas
5
de responsabilidad y compromiso
Disponible medioambiental.
57
5.2.3. Tamaño del mercado operativo
Bodegas
Universidades
58
esta las cifras:
59
Figura 39. Índice de la Producción del Sector Comercio Año base 2007 Índice y variaciones
interanuales Enero 2016-Julio 2018
60
Figura 40: Actividad comercial en julio 2018
61
Bodegas
62
Figura 43. Ratio población por Bodegas en zonas de Lima (2008, 2011 y 2013)
Figura 44. Perú: establecimientos de servicios y comercio registrados por las municipalidades, al 31 de
diciembre 2016
63
5.3. Estrategia de marketing
5.3.1. Segmentación
5.3.2. Posicionamiento
64
o Bolsas reutilizables elaborado con material Notex, menos dañino para
el medio ambiente con diseños variados, que se adecuan a las
necesidades de los clientes.
• Nivel Básico
Satisfacen la necesidad primaria de trasladar y/o llevar objetos dentro de
un producto tangible.
• Nivel Real
65
Producto tangible. Bolsas ecológicas reutilizables hechos de material
cambrell (notex) Usando una variedad de colores, dimensiones, formas y
diseños acorde con las necesidades de nuestros clientes.
• Características físicas
66
o Bolsa de mercado con división (PU-01)
• Marca:
• Paso 1. ADN
• Paso 2. Competencias
Ventajas:
Desventajas:
67
• El producto aún no es conocido por nuestro público objetivo.
• Alta competencia, diversidad de marcas.
• Paso 3. Consumidor
Características consumidor:
• Imagen de la marca
68
• ¿Qué trasmite la marca?
• Nivel Aumentado:
Crédito
Servicio de extensión
Página web
69
Presenta con una página web a través del cual se da a conocer a los
clientes y público en general, los productos y servicios que
ofertamos.
70
A continuación se describe los precios de competidores en el mercado:
Bolsos Notex
Dirección: Calle las agatas 259 Urb. Balconcillo Lima 13
Contáctanos al:
Telefax: 4706115
71
Celular: 961 559 556
RPM: #961559556
Email: ventas@bolsosnotex.com
https://bolsosnotex.com/tienda/
Características:
72
Bolso de Notex 5002
Características:
- Bolso Plano
- Material Notex
- Color entero (Todos los colores)
- Medidas 45cm x 35cm
- Logo estampado a 01, Color adicional 0.30 Nuevos soles
Precios: No incluyen IGV
73
Bolsas Cambrel Listas 1
Características:
- Bolso plano
- Material Notex 80gr
- Colores disponibles: Rojo, blanco, negro, azul, naranja.
- Medidas 36cm x 42cm Asas: 58cm
Precios: No incluyen IGV
- S/ 1.90
74
Bolso con fuelle Listas 1
Características:
Características:
75
Bolso Cambrel Listas 4
Características:
3% 3% 3%
Diseños 1 2 3 4 5
Bodegas
BM-01 S/ 2.5 S/ 2.5 S/ 2.58 S/ 2.65 S/ 2.73
Universidad
PA-01 S/ 2.0 S/ 2.0 S/ 2.06 S/ 2.1 S/ 2.1
PU-01 S/ 2.0 S/ 2.0 S/ 2.06 S/ 2.1 S/ 2.1
Estrategia E. P. E. P. E. D. E. D. E. D.
76
De acuerdo a lo descrito inicialmente, los primeros dos años se utilizará una
estrategia de penetración de mercado. El primer y segundo año con un precio
menor a nuestra competencia, esto permitirá incrementar nuestra participación
en el mercado. Finalmente, se considera a futuro evaluar la idea de utilizar una
estrategia de precios que se establezca en función al valor percibido por el
cliente, a través del cual se pueda mejorar el margen de contribución fijando
precios para descremar el mercado. Se busca vender a un mayor precio a
aquellos clientes que otorgan un valor elevado a los atributos distintivos de
nuestro producto 26. Por ese motivo, a partir del tercer año se estima un
incremento del 3% anual respecto al año anterior, el cual se extenderá para el
cuarto y quinto año.
• Promoción y ventas
o Descuento del 20% en el precio de nuestros productos por
introducción al mercado, durante el primer trimestre de
operaciones.
o Concursos, sorteos a través de nuestros canales digitales (Fan Page).
o Participación en ferias y exhibiciones que vayan en relación con el
cuidado del medio ambiente o de productos naturales.
o A través de muestras iniciales para llegar a nuestro público objetivo
(negocios). “Este punto es clave porque mostraremos la calidad de
nuestro producto, donde podrá tener la experiencia de utilizar
nuestro producto”.
26
Cfr. Nagle 2002: 176
77
• Eventos y experiencias
• Venta Personal
• Marketing Directo
78
Cronograma anual de actividades a realizar, expresado en un Flowchart:
79
Flyer Biotex que será utilizado en nuestras exhibiciones en las ferias
independientes
80
- Modelo de artículos publicitarios de Biotex para nuestros clientes:
El requerimiento de estos artículos publicitarios será solicitado en materiales
reciclables, para mantener nuestra coherencia con el cuidado del medio
ambiente.
81
- Indumentaria de fuerza de venta Biotex:
82
San Isidro. Y a las universidades privadas: Universidad del Pacífico,
Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana de Ciencias
aplicadas, Universidad Científica del Sur y Universidad de Lima.
Para nuestro plan de ventas, el total de clientes está representado por el mercado
operativo en cada segmento: 242 bodegas y 5 universidades. En el segmento
bodegas, la cantidad de unidades por mes se determinó a través de las encuestas
realizadas, donde los propietarios mencionaron que en promedio utilizarían 200
bolsas al mes y un total de 2,400 bolsas anualmente. Por otro lado, en el
segmento de las universidades se estima un total de 18,120 bolsas anualmente
en relación al número de ingresantes de las cinco universidades que
prospectaremos. De acuerdo a lo establecido en nuestros objetivos, estimamos
un 100% de participación en el primer año de operación. Como resultado, se
estima vender anualmente un total de 203,280 bolsas para bodegas y 18,120
bolsas para universidades.
Venta
Total de Unidades Venta Participació Neta –
Segmento
clientes por Año Anual n Und.
Anual
Bodegas 242 2,400 580,800 35% 203,280
Universidade
5 3624 18,120 100% 18,120
s
Los diseños que venderemos son tres: bolsas para bodegas (BM-01), bolsas
publicitarias con asa (PA-01) y bolsas publicitarias sin asa (PU-01).
Aplicaremos un precio de introducción para los tres primeros meses, siguiendo
nuestro plan de promoción descrito anteriormente, así como la estrategia de
83
penetración de mercado. De esta manera, se maximizará las posibilidades de
cumplir con nuestros objetivos propuestos.
Figura 50. Precios de Bolsas Reutilizables por Diseño para Primer Año de Operación
84
Figura 51. Precios de bolsas reutilizables por diseño para primer año de operación
A continuación, mostraremos los resultados de nuestro plan de ventas con los datos y variables mencionados:
Figura 52. Cantidad de bolsas reutilizables vendidas por mes del primer año de operación
85
Figura 53. Precio mensual de bolsas reutilizables por diseño del primer año de operación.
86
Para calcular la proyección de la demanda utilizaremos el 10% de crecimiento
anual que establecimos como objetivo. Por consiguiente, en el primer año
trasladaremos las cantidades de la proyección mensual y para los años
subsiguientes aplicaremos el incremento.
Figura 55. Ingreso Anual por Venta de Bolsas Reutilizables de los Cinco Años
87
Figura 57. Ingreso anual Universidades
88
5.6. Presupuesto de marketing
Diseño de Marca S/. 1,500 Contempla: Logo, colores, tipografía y versiones de la identidad.
Manejo de Fan Page S/. 6,000 Persona encargada del manejo del Fan Page.
Actividades 1 2 3 4 5
Identidad Corporativa (A partir de
S/. 2,500 S/. 500 S/. 550 S/. 633 S/. 759
año 2 mantenimiento de web)
Concursos y mantenimiento de redes
S/. 6,492 S/. 6,492 S/. 7,141 S/. 8,212 S/. 9,855
sociales
Publicidad en revistas, ferias y
auspicios S/. 6,600 S/. 7,920 S/. 9,504 S/. 11,405 S/. 13,686
Muestras y artículos publicitarios S/. 1,240 S/. 1,488 S/. 1,786 S/. 2,143 S/. 2,571
TOTAL PRESUPUESTO MKT S/. 16,832 S/. 16,400 S/. 18,981 S/. 22,392 S/. 26,871
89
6. Plan de operaciones
6.1.1. Calidad
6.1.2. Procesos
90
Adquisición de materiales
Kardex
Adquisición de equipos
91
• La cobranza de las facturas está a cargo del área comercial, quien
se encargara de verificar los pagos el último día de cada semana.
• El pago de los impuestos y otras obligaciones tributarias es
responsabilidad del área de finanzas, tiene la obligación de
realizar las declaraciones ante la SUNAT entre el 24 y 30 de cada
mes.
• En caso el cliente no pueda pagar la factura en el plazo
establecido, se negociará a fin de plantear una alternativa viable
de pago, sin que ello perjudique a la empresa. Solo se permitirá
una sola vez.
• Los productos podrán ser reemplazados si se identifica problemas
de fábrica, igualmente por problemas en la impresión del logo. El
reemplazo tiene un número máximo de bolsas, el cual no pude
superar el 1% de la cantidad total adquirida por el cliente.
6.1.3. Planificación
Pre-operación
Planificación estratégica
92
• Se elaborará un plan estratégico al inicio de las operaciones con el fin
de evaluar las metas y objetivos propuestos.
• La ejecución del plan estará bajo la responsabilidad del gerente
general, los demás integrantes forman parte de este proceso.
• El plan tiene una duración de dos años, después del cual, y en función
de los resultados obtenidos, se reformularán los objetivos. La
evaluación será anualmente (diciembre).
6.1.4. Inventario
93
Localización Infraestructura Precio
Lurín
US$1,000
Alquiler de Local Industrial
S/3,320
en Lurín 250.00 m2
TC Ref. S/
Nuevo Lurín, Lurín, Lima,
3.32
Lima
Villa el Salvador
S/2,500
Alquiler de Local Industrial
US$753
en Villa El Salvador
250.00 m2 TC Ref. S/
Mz 6 Lt 4 Parcela I - Parque
3.32
Industrial Villa El Salvador,
Lima, Lima
Chorrillos
US$1,350
Alquiler de Local Industrial
S/4,482
en Chorrillos 150.00 m2
TC Ref. S/
Av Los Gorriones S/n
3.32
Chorrillos, Lima, Lima
94
Figura 61. Ubicación de local en Villa El Salvador
95
• Finalmente tres días hábiles de finalizada la diligencia de
inspección, el administrado se encuentra facultado a solicitar la
emisión de la licencia de funcionamiento, siempre que se
cumplan con los otros requisitos señalados en la presente Ley. En
tal caso, es obligación del funcionario competente de la
Municipalidad emitir la licencia de funcionamiento, bajo
responsabilidad.(El Peruano, 2017).
96
6.2.3. Distribución de instalaciones
97
Especificaciones técnicas PA-01 PU-01 BM-01
Tipo Publicitaria Publicitaria Mercado
Capacidad de carga 10 kg 8 kg 13 kg
Alto 38 cm 41 cm 36 cm
Ancho 39 cm 31 cm 39 cm
Fuelle No No 10 cm
Asa solida 61 cm Si No Si
98
Material Notex Notex Notex
Gramaje 80 gr 80 gr 80 gr
Colores Todos Todos Todos
99
100
6.4. Mapa de procesos y PERT
PROCESOS ESTRATÉGICOS
NECESIDADES & EXPECTATIVAS DE
SATISFACCIÓN DE CLIENTES
PROCESOS OPERATIVOS
PROCESO DE APOYO
CONTABILIDAD ASESORÍA LOGÍSTICA Y RECURSOS
MANTENIMIENT
101
DISEÑO
NO
ELABORACIÓN DE
PROTOTIPO
SI
CORTE
COSTURA NO
SI
SERIGRAFÍADO
ALMACENAMIENTO
DISTRIBUCIÓN
102
6.4.1. Diagrama de PERT
A. Diseño de producto.
B. Elaboración del prototipo y se presenta al cliente para su aceptación.
C. Corte de Notex en función al modelo.
D. Costura de bolsas; si el cliente demanda bolsas con diseño pasa al
área de serigrafíado de lo contrario pasa de frente al área de
productos terminados.
E. Serigrafiado depende si el pedido es con diseño.
F. Almacenamiento
103
6.5. Planeamiento de la producción
• Políticas
• Control de calidad
• Aseguramiento de la calidad
Políticas de calidad
104
Principios
Tipo de procesos
105
productos antes de la entrega será uno de las actividades a
desarrollar.
106
Descripción de KPI´s de calidad
Anualmente se estima un total del 8.81% de productos defectuosos para el modelo BM-01 que son para bodegas; en el caso de los modelos PA-
01 y PU-01 un 17.65% los márgenes son mayores porque están expuestos al proceso de serigrafía.
107
6.5.3. Gestión de los proveedores
108
6.6. Inversión de activos fijos vinculados al proceso productivo
109
Figura 67: Activos fijos de planta
110
6.7. Estructura de costos de producción y gastos operativos
Primero realizaremos el cálculo del costo unitario de cada modelo de nuestra producción de bolsas, las cuales tienen como materia prima
la tela Notex y el hilo. Asimismo, se está incluyendo la mano de obra de costura y serigrafía que será pagada a destajo por cada bolsa
producida.
111
Características y Costos de Tela
Metros x Rollo (mts) Ancho de Rollo (mts) Costo x Rollo (S/)
Modelo PA-01 200 1.6 220
Costo x Metro (S/) Unidades x metro Costo unitario (S/)
1.1 4 0.275
Año 1 Año 1
Modelo PA-01 Costo unitario S/ Unidades Soles S/ Año 2 S/ Año 3 S/ Año 4 S/ Año 5 S/
Tela Notex 0.28 9,060 2,536.80 2,930.00 3,223.00 3,545.30 3,899.84
Hilo 0.05 9,060 453.00 523.22 575.54 633.09 696.40
MO Costura 0.60 9,060 5,436.00 6,278.58 6,906.44 7,597.08 8,356.79
MO Serigrafía 0.30 9,060 2,718.00 3,139.29 3,453.22 3,798.54 4,178.39
Total 1.23 9,060 11,143.80 12,871.09 14,158.20 15,574.02 17,131.42
Precio de Venta 2.00 9,060 18,120.00 19,932.00 21,925.20 24,117.72 26,529.49
Ganancia neta 0.77 9,060 6,976.20 7,673.82 8,441.20 9,285.32 10,213.85
112
Características y Costos de Tela
Metros x Rollo (mts) Ancho de Rollo (mts) Costo x Rollo (S/)
Modelo PU-01 200 1.6 220
Costo x Metro (S/) Unidades x metro Costo unitario (S/)
1.1 4 0.275
Año 1 Año 1
Modelo PU-01 Costo unitario S/ Unidades Soles S/ Año 2 S/ Año 3 S/ Año 4 S/ Año 5 S/
Tela Notex 0.28 9,060 2,536.80 2,930.00 3,223.00 3,545.30 3,899.84
Hilo 0.05 9,060 453.00 523.22 575.54 633.09 696.40
MO Costura 0.60 9,060 5,436.00 6,278.58 6,906.44 7,597.08 8,356.79
MO Serigrafía 0.30 9,060 2,718.00 3,139.29 3,453.22 3,798.54 4,178.39
Total 1.23 9,060 11,143.80 12,871.09 14,158.20 15,574.02 17,131.42
Precio de Venta 2.00 9,060 18,120.00 19,932.00 21,925.20 24,117.72 26,529.49
Ganancia neta 0.77 9,060 6,976.20 7,673.82 8,441.20 9,285.32 10,213.85
Asimismo, hemos preparado un detalle de costos y gastos mensuales para nuestro plan de producción:
113
Figura 72 Costos y gastos mensuales
114
7. Estructura organizacional y recursos humanos
Objetivos
115
haya laborado el semestre completo, caso contrario proporcional al
tiempo laborado.
• Seguro EsSalud.
• Horas extras, 25% adicional a partir de la segunda hora.
• Sobretasa de 35% jornada nocturna.
• Sistema pensionario Naciona (ONP) o privado (AFP).
• Tiene derecho a gozar de los feriados establecidos, primero de
enero, jueves y viernes santo, día del trabajo, fiestas patrias, Santa
Rosa de Lima, Combate de Angamos, todos los Santos, Inmaculada
Concepción, Navidad del Señor.
7.2.1. Organigrama
Gerente General,
Operaciones y Finanzas (1)
Contador (1)
Administrador (1)
Operarios (14)
116
En función al plan estratégico, el organigrama cambiará en el tercer año de actividades.
A continuación se describe organigrama:
Gerente General,
Operaciones y Finanzas (1)
Contador (1)
Junta de accionistas
• Requisitos:
o Educación universitaria.
o Inglés avanzado.
o Conocimientos administrativos
o Adaptabilidad, honestidad e integridad.
o Visión estratégica
• Derechos:
117
o Cuota proporcional en función a su participación en
liquidación.
Descripción dentro de la organización:
Gerente General
118
o Dirigir y supervisar funciones en la empresa, toma de
decisiones.
o Controlar actividades planificadas.
Contador (Externo)
Administrador
• Descripción:
o Administrar recursos de la organización de manera eficaz
119
para la empresa, comunicar y difundir el valor de nuestros
productos al mercado objetivo, monitorear y promover el
flujo de ventas a fin de cumplir los objetivos de la
empresa.
• Requisitos:
o Experiencia mínima de 3 años
o Educación universitaria - Administración.
o Conocimientos de informática, comercialización,
marketing y ventas.
o Manejo de redes sociales, medios de comunicación.
o Conocimiento de normas para registro contable.
o Conocimiento en legislación laboral, T-registro, AFP,
Planilla y contratos
o Ingles intermedio
• Competencias Genéricas:
o Compromiso con el trabajo
o Orientado a resultados de calidad
o Comunicación a todo nivel
o Relaciones comerciales
o Orientado a cliente interno y externo
o Honestidad e integridad
• Competencias Específicas:
o Liderazgo de equipo
o Capacidad de planificación y organización.
o Capacidad de análisis, creativo e innovador.
o Conocimiento en desarrollo de proyectos.
o Control en actividades de contingencia.
o Conocimiento de salud ocupacional y seguridad.
• Funciones:
o Elaborar, dirigir y controlar procesos de la administración,
publicidad y ventas.
o Administración y control de presupuesto.
o Gestión administrativa de pago de bienes y servicios.
120
o Gestión y programación de pedidos.
o Manejo de cartera de clientes.
o Desarrollo y difusión de eventos-campañas de la marca
o Analizar tendencias en el mercado
o Control y registro de la base de datos de personal, manejo
de documentación de personal interna y externa.
o Gestionar requerimiento de personal, asistir y gestionar
beneficios sociales.
o Organizar la estructura y personal de la empresa.
o Control de planilla, asistencias, horas extras, descanso
médico y vacaciones
o Creación e implementación de programas y capacitaciones
para trabajadores de la empresa.
o Mantener el clima laboral motivado y comprometido.
o Gestionar proyecto y proponer mejoras.
• Descripción:
o Controlar y gestionar plan de producción con manejo
adecuado de nuestros recursos, asegurando la calidad de
nuestros productos.
• Requisitos:
o Experiencia mínima de 3 años
o Educación técnico/universitario en sector textil
o Conocimientos de informática
o Conocimiento en línea de producción textil
o Conciencia con el medio ambiente
o Ingles intermedio
• Competencias Genéricas:
o Compromiso con el trabajo
o Adaptabilidad
o Orientado a resultados de calidad
• Competencias Específicas:
121
o Liderazgo de equipo
o Capacidad de planificación y organización
o Control en actividades de contingencia
• Funciones:
o Diseño y desarrollo de plan de producción.
o Supervisar, gestionar y motivar al equipo de producción.
o Supervisar el cuidado del área de producción.
o Cumplimiento con estándares de calidad en el producto.
Asistente Administrativo
• Descripción:
o Dirigir, monitorear y promover el flujo de venta, además
de comunicar y difundir el valor de nuestros productos al
mercado objetivo, orientadas al cumplimiento de
objetivos de la empresa.
• Requisitos:
o Experiencia mínima de 3 años
o Educación estudiante o egresado técnico/universitario
Administración/Contable.
o Conocimientos de informática, comercialización y ventas.
o Conocimiento de normas para registro contable
o Ingles intermedio
• Competencias Genéricas:
o Compromiso con el trabajo
o Orientado a resultados de calidad
o Relaciones comerciales
o Comunicación a todo nivel
o Honestidad e integridad
• Competencias Específicas:
o Liderazgo de equipo
o Capacidad de planificación y organización.
o Capacidad de análisis, creativo e innovador.
o Control en actividades de contingencia
122
• Funciones:
o Elaborar, dirigir y controlar procesos del plan de ventas
orientadas al cumplimiento de objetivos de la empresa.
o Gestión y programación de pedidos
o Manejo de cartera de clientes
o Analizar tendencias en el mercado
o Diseñar estrategias de ventas
o Gestión de redes sociales de la empresa
o Desarrollo y difusión de promociones y campañas de la
marca.
o Mantener el clima laboral motivado y comprometido.
o Gestionar proyecto y proponer mejoras.
Operarios (Externos)
• Descripción:
o Dirigir y monitorear el flujo de ventas, mantener y
promover las ventas orientadas al cumplimiento de
objetivos de la empresa.
• Requisitos:
o Experiencia mínima de 3 años sector textil
o Educación técnica o conocimientos comprobados
o Conocimiento en línea de producción textil
• Competencias Genéricas:
o Compromiso con el trabajo
o Orientado a resultados de calidad
o Adaptabilidad.
• Competencias Específicas:
o Orientado a trabajar en equipo
o Capacidad de planificación y organización
o Control en actividades de contingencia.
• Funciones:
o Cumplimiento de objetivos
o Cuidar y mantener su equipo y área de trabajo.
123
o Supervisar el cumplimiento de los estándares de calidad.
o Brindar soporte en el área de trabajo.
124
• Entrega de producto, se enviara a dirección indicada por cliente, en caso de
provincia a través de agentes como Olva courier.
• Forma de pago entre 30% a 50% por adelanto, porcentaje variable según
cantidad y destino, a través de trasferencia bancaria, Lima o provincias.
Créditos a 30, 60 y 90 días.
o Reclutamiento
A cargo del área de RRHH, la persona encargada del reclutamiento,
publicara el puesto y perfil solicitado en los medios digitales de bolsa
de trabajo actual, tales como Bumeran, Indeed, Computrabajo y bolsa
de trabajo universitarias, indicando los requisitos requeridos por el
área. Posteriormente, seleccionara la hoja de vida de los postulantes
que cumplan con los requisitos solicitados. y entregara esta
información al área de vacancia. Finalmente, el encargado de
reclutamiento se contactara con los postulante pre-seleccionados para
una primera evaluación en la cual rendirán exámenes psicológicos,
psicotécnico y conocimiento para la selección, además de una primera
entrevista, los seleccionados que hayan pasado de manera satisfactoria
estas pruebas pasaran a una segunda fase de selección.
125
Para cargos de Gerencia, la segunda fase de selección será
directamente mediante una entrevista personal con el Gerente
General quien evaluara los conocimientos y experiencia del
postulante directamente.
o Contratación
o Inducción
Inducción de gerencia
126
información de los inicios, historia y objetivos organizacionales
de la empresa, así como dar a conocer el proceso de producción y
productos mediante un correo informativo y de bienvenida.
Inducción administrativa
Inducción operativa
127
7.4.2. Capacitación, motivación y evaluación del desempeño
Capacitaciones
o Capacitación administrativos
o Capacitación operativo
o Motivación
128
y festividad navideña; se brindara un almuerzo o cena, para compartir
con los colaboradores.
o Evaluación de desempeño
El proyecto está siendo gestionado por cinco socios, por lo que cada uno
asumirá una jefatura en la organización, además de un asistente
administrativo, en principio y según acuerdo por inicio de
emprendimiento se está ganando sueldo mínimo por jefatura, además de
129
los beneficios correspondientes por régimen laboral para el primer año.
Por otro lado, se contará con un asesor contable externo, quien labora
fuera de nuestras instalaciones y llevará nuestro manejo contable de
manera mensual, siendo remunerado bajo recibo por honorario de manera
mensual. De igual forma nuestro personal de planta será por operarios
externos que trabajarán por destajo, esto quiere decir sus remuneraciones
serán de acuerdo a la cantidad producida, se debe tener en cuenta que
esta es una modalidad frecuente en el sector textil.
130
Figura 75. Descripción de planilla del primer y segundo año de actividades
131
7.5. Estructura de gastos de Recursos Humanos
Se consideraron los principales gastos para el primer año y una proyección de adicionales para los próximos cuatro años, detalle en cuadro:
132
• Días festivos como día de padre, día de la madre, aniversario de la empresa, día de integración y festividad navideña; se brindará un
almuerzo o cena, para compartir con los colaboradores, el cual tiene un incremento del 50% desde el tercer año.
133
8. Plan económico financiero
134
8.2. Inversión en activos
135
8.3. Proyección de ventas
Producto 1: BM-01 Para el primer año del proyecto
Precio de venta S/ 2.50 (al público, unitario, sin IGV)
Año 1 2 3 4 5
Ingreso Unitario S/ 2.50 2.50 2.60 2.70 2.80
136
8.4. Proyección de costos y gastos operativos
Año 1 2 3 4 5
Costo de Ventas Unitario (S/) 1.46 1.53 1.61 1.69 1.77
Costo total anual (S/) 296,789 342,791 377,070 414,777 456,255
Año 1 2 3 4 5
Costo de Ventas Unitario (S/) 1.23 1.29 1.36 1.42 1.50
Costo total anual (S/) 11,144 12,871 14,158 15,574 17,131
Año 1 2 3 4 5
Costo de Ventas Unitario (S/) 1.23 1.29 1.36 1.42 1.50
Costo total anual (S/) 11,144 12,871 14,158 15,574 17,131
Figura 88. Costo de venta unitario y anual – modelo PU-01
137
8.5. Calculo del capital de trabajo
Para hallar el capital de trabajo se empleó la metodología sobre el flujo de caja de los primeros 12 meses, de esta manera se pudo determinar
un capital de trabajo de S/.11,576.31 soles, con este efectivo la empresa contara con la suficiente liquidez para cubrir los pasivos a corto plazo
sin perjudicar los resultados del flujo de caja
138
8.6. Estructura y opciones de financiamiento
INVERSION
Deuda 40.00% S/. 21,034.52
TOTAL (100%) S/. 52,586.31
Patrimonio 60.00% S/. 31,551.79
PRESTAMO 21,034.52
Plazo (meses) 24
TEA C.Sullana 26.00%
TEM 1.94%
0 1 2
Amortización total -9,307.31 -11,727.21
Interes total -3,954.50 -1,534.60
Escudo Fiscal 1166.6 452.7
Figura 93. Estructura de financiamiento
139
Figura 94. Requisitos para solicitar préstamos en la Caja Sullana
140
Figura 95. Simulación del prestado solicitado a Caja Sullana
141
8.7. Estados financieros
En los activos, la principal cuenta que destaca en los cinco años del proyecto es la
cuenta de caja y bancos ya que en todo el horizonte de tiempo representa más del 50%
del total de activos. Esto demuestra que el proyecto tendrá liquidez. Por otro lado,
dentro del pasivo cabe destacar que solo tenemos obligaciones financieras durante los
dos primeros años. En el patrimonio, de acuerdo con el artículo 229 de la Ley General
de Sociedades, toda empresa que obtenga utilidades, está obligada a detraer como
mínimo un 10% de estas utilidades para constituir una reserva legal hasta alcanzar la
quinta parte del capital social pagado. En ese sentido, estamos considerando el 20%
como reserva legal.
142
8.7.2 Estados de resultados
Dentro de las cuentas más representativas en el primer año destaca los gastos de ventas, los cuales son mayores a comparación de los demás
periodos. Esto debido a que está incluido gastos de promoción por inicio de operaciones. A su vez, el margen neto en el primer año es de 4.26%
y llega a subir hasta 12.06% en el quinto año. Por otro lado, los gastos financieros solo están presentes en los dos primeros años debido a que el
financiamiento tiene ese horizonte de tiempo.
143
8.7.3 Flujo de efectivo
Los saldos de caja comprenden principalmente de los fondos recaudados por las ventas de los tres productos que comercializaremos, los cuales
serán depositados en las cuentas bancarias de la empresa. Las cuentas bancarias serán contratadas con bancos locales en moneda nacional y
extranjera. Serán cuentas corrientes de libre disponibilidad con chequeras y no generarán intereses.
144
8.8. Flujo financiero
En el flujo de caja de libre disponibilidad mostramos la inversión total y los saldos netos de caja del proyecto sin tomar en cuenta el financiamiento. Es decir, que con este
flujo podremos identificar si el proyecto genera rentabilidad por sus propias operaciones. En ese sentido, el VPN calculado para este flujo es de S/ 113,958.73. Lo que nos
indica que el proyecto logra recuperar la inversión de S/ 52,586.31 y otorga un rendimiento mayor al 23.25% que es el WACC.
145
En el flujo de caja neto del inversionista mostramos la ganancia del inversionista, puesto que está compuesto por la suma del flujo de caja de libre disponibilidad y el flujo del
financiamiento. El VPN calculado para este flujo es de S/ 104,200.09. Lo que nos indica que el inversionista logra recuperar su inversión y se le otorga un rendimiento mayor
al 26.53% que es el COK.
146
8.9. Tasa de descuento de accionistas y costos promedio ponderado de capital
Donde:
WACC 23.25%
147
8.10. Indicadores de rentabilidad
Para determinar la viabilidad del proyecto se aplicaron varios indicadores de rentabilidad; como resultado obtuvimos un TIR del 88%
que es superior al WACC. Asimismo, un periodo de recuperación de la inversión de 1.3 años. Finalmente, un índice de rentabilidad de
3.17 que es mayor a 1. Se concluye que los tres indicadores de rentabilidad están por encima de la media y nos asegura la viabilidad del
proyecto dentro de los próximos 5 años.
148
PRI
2019 2020 2021 2022 2023 2024
Flujo de Caja Neto del Inversionista (FCNI) -31,551.79 20,954.87 45,558.37 46,473.33 71,598.09 129,292.11
Flujo Descontado -31,551.79 16,560.93 28,455.58 22,940.49 27,931.87 39,863.02
Acumulado -31,551.79 - 14,990.86 13,464.72 36,405.20 64,337.07 104,200.09
1 0.47
Para asegurar la inversión de los accionistas se aplicaron múltiples indicadores de rentabilidad; Se halló un TIR del 112% que es superior
al COK. Asimismo, un periodo de recuperación de la inversión de 1.4 años. Finalmente, un índice de rentabilidad de 4.3 que es mayor a
1. Como conclusión se puede asegurar que la inversión del accionista es positivo como lo indican los indicadores de rentabilidad que
estan por encima de la media.
149
8.11. Análisis de riesgo
8.11.1. Análisis de sensibilidad
VARIACION EN VENTAS 1 2 3 4 5
VENTAS 10% + 582,113.40 658,772.40 754,117.98 861,944.95 983,796.14
UTILIDAD NETA 59,847.58 90,078.10 97,684.72 131,652.63 170,887.32
VAR UTILIDAD NETA 165.52% 88.22% 97.93% 72.30% 58.47%
Al aumentar en 10% las ventas vemos un incremento de 165.52% en la utilidad neta del primer año a diferencia del quinto año
donde la utilidad neta solo se subió 58.47%. Asimismo, cuando subimos el costo de ventas en 10%, el año con mayor impacto es
el primero con una variación de -99.80% sin llegar a pérdida. Por otro lado, el gasto de ventas es el que menos impacto genera al
aumentarse en 15%, originando que la utilidad neta caiga hasta -15.05%. Le sigue los gastos de administración con -62.31%.
150
8.11.2. Análisis de escenarios
151
8.11.3. Análisis de punto de equilibrio
El número mínimo de unidades que necesito producir en el primer año para que mi utilidad sea igual a cero es de 225, 182 unidades
152
8.11.4. Principales riesgos del proyecto
• ¿Qué pasaría si las Tienda Wong y Makro inician las ventas de bolsas
reutilizables para sus clientes?
153
9. Conclusiones
• La legislación a nivel global sobre la regulación del uso de las bolsas de plástico
ha permitido que el Congreso de la Republica apruebe la ley que establece el
marco regulatorio sobre el plástico en el Perú.
• La localización inicial para establecer las instalaciones de BioTex es el Distritito
de Villa El Salvador en razón de la ubicación cercana a los distritos en estudio;
asimismo, por los bajos costos fijos y amplio espacio para establecer toda la
cadena de producción.
• El equipamiento inicial proyectado facilita alcanzar los objetivos previstos, tanto
de producción como financiero.
• La incorporación de los logos en un solo color en la producción de las bolsas
reutilizables no altera los costos del proyecto, esto permite que el producto se
vea más atractivo para los clientes.
• La estructura organizativa de BioTex se ha diseñado en función de los ingresos;
en tal sentido, se ha propuesto dos modelos: uno para los dos primeros años, y
según el crecimiento económico, este modelo cambiaría.
• Las políticas de recursos humanos como organización, capacitación y
motivación permite lograr alcanzar los objetivos planteados, de igual forma, se
busca la satisfacción y fidelización de los colaboradores. Se incorpora políticas
de responsabilidad social.
• Mantenemos un sólido desempeño gracias a que nos desenvolveremos en los
distritos con mayor número de bodegas. Los ingresos de nuestras ventas el
último año ascienden a S/ 894,360.13 lo cual representa un 69% más que el
primer año. Asimismo, los VPN calculados para el flujo de caja de libre
disponibilidad y flujo de caja neto del inversionista, demuestran que se logra
recuperar la inversión y otorga un rendimiento mayor al WACC y COK
respectivamente.
• En relación a los aspectos financieros, el modelo de cálculo de la tasa de
descuento del accionista (COK) más adecuado para nuestro proyecto, fue
hallado evaluando un rendimiento esperado de productos financieros alternos
para los accionistas, al cual se añadió el riesgo. A comparación del modelo
CAPM, Capital Asset Pricing Model por sus siglas en inglés, la tasa de
154
descuento que nos resultó del modelo elegido nos dio un COK de 26.53%; más
cercano con la realidad del mercado peruano. Ya que, con el modelo CAPM solo
obteníamos un 8%.
• Los saldos de caja comprenden principalmente de los fondos recaudados por las
ventas de los tres productos que comercializaremos, los cuales serán depositados
en las cuentas bancarias de la empresa. Las cuentas bancarias serán contratadas
con bancos locales en moneda nacional y extranjera. Serán cuentas corrientes de
libre disponibilidad con chequeras y no generarán intereses.
• Los resultados expuestos, se considera que el proyecto es viable, y la
rentabilidad que genera es significativa. Asimismo, el potencial que tienen
nuestros productos de ser adoptados por nuestro target es inminente debido a
regulaciones del poder legislativo que fomentarán su comercialización. En ese
sentido, el proyecto está desarrollado de manera estratégica, con el objetivo de
generar valor para la empresa y sus accionistas.
155
10. Referencias
Congreso de la República del Perú. (2018). La ley del plástico. Retrieved September 9,
2018, from
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/00NoticiasArchivo/17be8f
30494276df052582a30051163a/?OpenDocument
https://elcomercio.pe/economia/peru/velarde-estimado-crecimiento-economico-
2018-elevarse-noticia-537515
http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ordenanza-que-promueve-la-
reduccion-del-uso-de-elementos-ela-ordenanza-no-324-1439202-1/
elEconomista.es. (2018, June 5). La ONU advierte de que sólo el 9 % del plástico usado
http:////ecodiario.eleconomista.es/medio-ambiente/noticias/9186952/06/18/La-
ONU-advierte-de-que-solo-el-9-del-plastico-usado-en-el-mundo-se-recicla.html
Gestión. (2017). Perú solo recicla el 15% de la basura que genera diariamente.
recicla-15-basura-genera-diariamente-143243
156
Lista de Universidades Peruanas. (n.d.). Retrieved October 7, 2018, from
https://www.sunedu.gob.pe/lista-universidades/
Perú solo recicla el 15% de la basura que genera diariamente | Economía | Empresas |
https://gestion.pe/economia/empresas/peru-recicla-15-basura-genera-
diariamente-143243
http://www.webometrics.info/es/Latin_America_es/Peru
Porter, M. E. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia.
8(3), 14.
Rogers, E. M. (1983). Diffusion of innovations (3rd ed). New York : London: Free
Press ; Collier Macmillan.
Surco concentra el mayor número de bodegas en distritos de Lima top. (2018, January
11). Retrieved October 7, 2018, from
http://www.dataimagenes.pe/2018/01/surco-concentra-el-mayor-numero-de-
bodegas-en-distritos-de-lima-top/
157
Anexos
Anexo 1
158
Anexo 2
159
Anexo 3
160
161
Anexo 4
162