Microsoft Word - Facsimil 5 - Lenguaje - 2008
Microsoft Word - Facsimil 5 - Lenguaje - 2008
Microsoft Word - Facsimil 5 - Lenguaje - 2008
FACSÍMIL 5
PRIMERA SECCIÓN
INSTRUCCIONES
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
2. ¿En cuál de las siguientes expresiones se identifica una
metáfora?
A) señales.
B) estereotipos.
C) símbolos.
D) íconos.
E) indicios.
A) Relato lineal.
B) Elipsis.
C) Analepsis.
D) Prolepsis.
E) Condensación.
A) directo.
B) indirecto.
C) indirecto libre.
D) monólogo interior.
E) dialogal.
2
6. Cuando la mañana del 10 de marzo de 1876, Alexander Graham
Bell levantó el auricular y dijo: “Señor Watson, venga aquí, lo
necesito”, se produjo la primera transmisión de un mensaje de voz vía
telefónica. En dicho evento, ¿cuál es el canal del mensaje?
A) La lengua castellana.
B) El teléfono.
C) El aire.
D) El papel.
E) El texto.
A) expresiva.
B) fática.
C) referencial.
D) apelativa.
E) poética.
A) onírico.
B) mítico.
C) realista.
D) legendario.
E) fantástico.
3
9. ¿Qué característica definitoria del trozo de texto llamado
"párrafo" se aprecia en el ejemplo siguiente?
"Respecto a las ideas y lecturas en que pudo haberse inspirado Kuhn, para
esta explicación final de la actividad científica a través de la metáfora
evolucionista, muy poco nos dice él explícitamente. Nos referiremos aquí
solamente al último Kuhn, porque en los textos de la primera época,
simplemente menciona que toma esta idea de Darwin, de El origen de las
especies, pero no hay anotaciones más explícitas que esto."
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
A) entremés.
B) comedia.
C) tragedia.
D) ópera.
E) drama.
4
11. El registro de habla utilizado por A y B, puede ser caracterizado
de la siguiente manera:
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III
A) Función referencial.
B) Función poética.
C) Función metalingüística.
D) Función expresiva.
E) Función fática.
A) reseña.
B) entrevista.
C) reportaje.
D) noticia.
E) crónica.
5
Temprano levantó la muerte el vuelo;
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
A) Retruécano.
B) Anáfora.
C) Pleonasmo.
D) Paradoja.
E) Comparación.
A) Soneto.
B) Égloga.
C) Elegía.
D) Canción.
E) Oda.
SEGUNDA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES
6
17. ________ nos referimos a literatura, en la Edad Media
encontramos dos mesteres: Clerecía y Juglaría. El primero estaba
formado por clérigos y personas cultas; ________, el de Juglaría
estaba formado por juglares, artistas populares.
A) Cuando no obstante
B) Sólo si sin embargo
C) Como en cambio
D) Si por el contrario
E) Aunque por su parte
19. En todo texto sucede que se cuenta una vez lo que ocurrió una
vez, _____________, la singularidad del enunciado narrativo
corresponde a la singularidad del suceso narrado, ____________
estamos ante un tipo de relato singulativo.
A) Y siempre
B) A pesar de entonces
C) Pero ni
D) Sin embargo, sólo
E) Incluso, también
7
SEGUNDA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas de esta sección van encabezadas por una frase que puede servir
de título para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que
contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese
texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para
lograr una ordenación coherente del texto.
A) 4-1-2-3
B) 3-1-2-4
C) 3-1-4-2
D) 3-4-2-1
E) 1-2-3-4
8
22. “Para una definición de Lógica”
A) 3-4-1-2-5
B) 3-5-4-2-1
C) 3-1-2-4-5
D) 3-2-4-1-5
E) 1-2-3-4-5
1. Bastantes de sus voces se han difundido por casi toda América del Sur.
2. Llegó a extenderse antes del descubrimiento de América.
3. Lengua hablada inicialmente en territorios de las hoy repúblicas del
Ecuador, Perú y Bolivia.
4. Pocas palabras se han introducido en las lenguas europeas.
5. Coca, cóndor, alpaca, pampa son escasos ejemplos.
A) 2-3-1-4-5
B) 2-3-1-5-4
C) 3-5-2-1-4
D) 3-2-1-4-5
E) 3-1-2-4-5
9
24. “Los Alfabetos”
1. Era una escritura pictográfica muy lenta, porque había un dibujo distinto
para cada palabra.
2. Cuando se empezó a escribir no existían los alfabetos y en su lugar se
utilizaban dibujos que representaban los objetos.
3. Los alfabetos no tienen dibujos.
4. Cada sonido forma parte de una palabra y las palabras se forman
uniendo letras.
5. Son una serie de letras o símbolos que representan sonidos.
A) 2-1-4-3-5
B) 2-1-3-5-4
C) 3-5-4-2-1
D) 3-4-5-2-1
E) 3-2-1-4-5
A) 1-2-3-5-4
B) 2-3-1-5-4
C) 4-1-2-3-5
D) 4-2-1-3-5
E) 5-4-1-2-3
10
26. “París”
A) 4-3-2-1-5
B) 4-1-3-2-5
C) 3-2-1-5-4
D) 3-1-2-4-5
E) 4-3-1-2-5
A) 1-2-3-4-5
B) 1-3-4-5-2
C) 1-3-5-4-2
D) 2-1-3-5-4
E) 2-1-4-5-3
11
28. “Ballet moderno”
A) 1-4-3-2-5
B) 1-3-2-4-5
C) 3-1-2-4-5
D) 5-1-2-3-4
E) 5-1-3-2-4
A) 1-2-3-4-5-6
B) 3-1-4-5-2-6
C) 3-1-5-2-4-6
D) 3-4-5-2-1-6
E) 3-4-1-2-6-5
12
30. “Cronología de la Literatura Latina”
A) 2-1-3-4-5
B) 3-4-2-1-5
C) 3-1-2-5-4
D) 2-4-3-1-5
E) 2-1-4-3-5
TERCERA SECCION
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Texto 1
13
31. El hablante lírico del fragmento se refiere en la primera estrofa a
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III
14
Texto 2
34. CAPITALES
A) constitutivos
B) preponderantes
C) predominantes
D) esenciales
E) determinantes
35. TRIBUTA
A) entrega
B) profesa
C) ofrece
D) extiende
E) declara
15
36. A partir del segundo párrafo, es posible inferir que el arte
supremo del Romanticismo será
16
Texto 3
Texto 4
17
41. INFLUYE
A) intercede
B) participa
C) media
D) aporta
E) repercute
42. PROGRESIVA
A) paulatina
B) pausada
C) moderna
D) mesurada
E) consolidada
43. DEMANDAR
A) pretender
B) requerir
C) exigir
D) querellar
E) reclamar
18
45. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el texto es verdadera?
Texto 5
19
47. De la lectura del texto, es posible inferir lo siguiente
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III
En el primero
Texto 6
49. PRUDENTE
A) mesurado
B) pusilánime
C) frío
D) tímido
E) calculador
20
50. ¿Cuál fue el error que cometió Creso, rey de Lidia al emprender la
guerra?
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III
Texto 7
"Se nos dice que este Dios, que prescribe la indulgencia y el perdón para toda
falta, no los ejerce él mismo, sino que hace exactamente lo opuesto; pues un
castigo que llega al final de todas las cosas, cuando el mundo ha terminado y
desaparecido, no puede tener por objeto mejorar o disuadir y es, por lo tanto,
pura venganza"
21
53. ¿Cuál es la intención que Schopenhauer quiere expresar por
medio de su texto?
Texto 8
“Hay tres clases de ciudadanos. Los primeros son los ricos, que son indolentes
y siempre anhelan más. La segunda son los pobres, que no tienen nada, están
llenos de envidia, odian al rico y son fácilmente engañados por los demagogos.
Entre los dos extremos, están aquellos que dan seguridad al Estado y
mantienen las leyes.”
Eurípides, Las Suplicantes.
A) insensible y ambiciosos.
B) irrespetuosos y poco solidarios.
C) egocéntricos y inescrupulosos.
D) esforzados y trabajadores.
E) egoístas y caprichosos.
22
Texto 9
1. El viaje por la geografía y el viaje en nuestro propio "yo" son dos de los
viajes de expansión y búsqueda; además de ellos se encuentran los viajes para
obtener el conocimiento de las cosas, de los demás mundos que nos rodean,
nuestro origen y nuestro fin. Estos son los contenidos, en definitiva, de muchos
relatos de búsqueda.
2. En el relato bíblico sobre la torre de Babel existe en los constructores
una especie de deseo de llegar al cielo. Los argonautas del mito griego, héroes
humanos de sangre divina, marchan en su nave para traer el vellocino de oro,
símbolo a su vez de viaje y constelación celeste y regresan por fin, realizando
así su famoso periplo, que tenía el propósito de establecer una comunicación
directa entre el mundo de los seres humanos y el espacio divino. Navegan y
buscan tierras nuevas los cretenses, los fenicios, los tartesios, los griegos, los
normandos o los pueblos de Polinesia; y nos lo cuentan en poemas y leyendas.
Los antiguos mexicanos se mueven en sus emigraciones. A la movilidad del
hombre que busca el prodigio se debe, en buena parte, todo el descubrimiento
y la creación de la América moderna. El movimiento inspirador del hombre
causa el arte: La pasión del viaje produce desasosiego: "Durante cierto [...]
tiempo, viví tranquilo y alegre de noche y de día [...], pero en mi interior
deseaba volver a recorrer los países, navegar por el mar...", dice Simbad.
Inquieta el afán de ir más allá en el conocimiento, según la frase de Las Mil y
Una Noches: "Es un hombre sabio, que ha viajado mucho [...] que conoce a
las personas, los prodigios de cada lugar, las tierras y las comarcas". Los
viajeros fascinan.
3. El viaje en sí resulta ser un fin (el sitio al que llegar) y un medio (el
modo de llegar y el conocimiento de sí mismo).
4. También es un viaje el traslado en éxtasis y la vocación de los
chamanes, para restablecer lo que creen comunicación perdida entre la
humanidad, el mundo de los dioses en el cielo y el mundo de los espíritus en el
reino de la muerte.
5. Precisamente hallar la inmortalidad y la salvación es lo que el hombre
busca. El objeto clave, la riqueza, el amor... El ciclo mítico sobre el rey Arturo
gira en parte en torno a la búsqueda del Grial, primitivamente un recipiente de
oro, quizás emblema de la barca o del carro solar y de sus viajes, más tarde
convertido en símbolo cristiano, no menos representativo de la idea celeste y
redentora. En cuentos persas, árabes y rusos se busca al pájaro que habla y al
pájaro de fuego; o, como dice una versión norteafricana, se busca a Universo.
El mago enemigo de Aladino busca la lámpara mágica. Algunos de los
conquistadores que vinieron a América -tan influidos por la narrativa
maravillosa y tan deseosos de milagros- buscaron la fuente de la vida. Incluso
en nuestros días los hombres aventureros siguen buscando ciudades perdidas,
razas misteriosas y mundos de eterna juventud en los rincones ignorados del
planeta... Y también se sigue buscando después de la muerte, al fin del día,
cada noche, en nuestros sueños, en nuestro inconsciente.
23
57. EXPANSIÓN
A) crecimiento
B) exploración
C) avance
D) transcurso
E) proceso
58. DESASOSIEGO
A) alarma
B) pavor
C) escarmiento
D) temor
E) intranquilidad
59. REDENTORA
A) defensora
B) dadivosa
C) salvadora
D) generosa
E) magnánima
60. El autor del texto sostiene más de una vez que el viaje es
24
62. A partir del viaje de los argonautas del mito griego, referido por
el autor en el fragmento, se puede concluir que
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III
25
65. Según el texto es falso afirmar que
A) “El Viaje”.
B) “La búsqueda del conocimiento”.
C) “Viajeros en el tiempo”.
D) “La verdadera significación del viaje”.
E) “Caracterización del viaje”.
A) El primero plantea una hipótesis acerca del viaje cognitivo y los demás
son la corroboración de ella.
B) El primero introduce el tema del viaje y su finalidad y los demás lo
reafirman y concluyen dando ejemplos.
C) El primero manifiesta un problema acerca del fin último del viaje y en los
demás se responde cuál es éste.
D) Tanto el primer párrafo como los siguientes son una descripción de
distintos tipos de viajes.
E) En el primero se define viaje y en los siguientes se ejemplifica cómo se
ha desarrollado en las distintas épocas y en los distintos pueblos.
26
Texto 10
1. Los orígenes más lejanos del socialismo parecen estar en los utopistas
(Platón, Thomas Moro, Campanella). Más cercanos son los socialistas utópicos
(Saint-Simón, Owen, Fourier, Proudhom). Pero los actuales postulados
socialistas parten de los escritos de Carlos Marx, alemán, fundador del
socialismo científico o marxismo. A su nombre se une siempre el de su
colaborador más importante, el inglés Federico Engels. En 1848 publicaron el
"Manifiesto Comunista" y, más tarde, apareció la obra cumbre de Marx: "El
Capital".
3. Según él, las clases sociales permiten que existan grupos pequeños de
explotadores y grandes masas explotadas. Entre ellos hay, pues, una situación
de pugna o lucha de clase, esta última, fatalmente originará la "revolución
social", que establecerá una sola clase.
27
6. Para explicar, en lo económico, el predominio de una clase sobre otras y
la diferente repartición de la riqueza, Marx elaboró una teoría llamada del
"sobreprecio" o "plusvalía", que se asienta en el valor de cambio y de uso de
las cosas. Según esta teoría, la fuerza de trabajo es una mercadería de
propiedad del trabajador, esta mercadería se transa en el mercado y recibe un
precio que denominamos salario. El obrero vende su fuerza de trabajo al
patrón por una remuneración inferior a los valores que ese esfuerzo puede
crear en el proceso de producción.
8. Hay que dejar establecido que estas son las premisas clásicas del
marxismo, el que ha sido revisado y adaptado a las nuevas circunstancias por
diversos teóricos posteriores a Marx como Lenin, Holson, Hilferding, Rosa
Luxemburgo y Mao-Tse-Tung entre otros.
68. LEJANOS
A) tradicionales
B) anticuados
C) esparcidos
D) apartados
E) antiguos
69. PROPICIA
A) aplaca
B) respalda
C) ampara
D) cobija
E) custodia
70. CONCEBIR
A) imaginar
B) instituir
C) levantar
D) erigir
E) fabricar
28
71. TRANSA
A) negocia
B) compra
C) distribuye
D) obtiene
E) paga
72. COLAPSO
A) crisis
B) brete
C) ataque
D) cataclismo
E) siniestro
73. AGUDIZA
A) mejora
B) optimiza
C) desmejora
D) anima
E) agrava
29
76. De la lectura del texto se deduce que el Marxismo es:
A) Una de las más grandes creaciones del espíritu dentro del campo de los
estudios económicos.
B) Una lucha de clases que se origina en la explotación de los trabajadores.
C) Una doctrina filosófica, económica y social que plantea la igualdad de
derechos de los trabajadores.
D) Una sociedad en la que sólo existen proletarios.
E) Una escuela que postula el materialismo dialéctico en oposición al
espiritualismo.
30
79. A partir del texto, es posible afirmar que
A) “El Socialismo”.
B) “El Marxismo”.
C) “Principios básicos del Marxismo”.
D) “Conceptualización del socialismo utópico”.
E) “Carlos Marx, fundador del socialismo”.
31
RESPUESTAS CORRECTAS
32