Tesis Marcela Aponte Discapacidad Florencia PDF
Tesis Marcela Aponte Discapacidad Florencia PDF
Tesis Marcela Aponte Discapacidad Florencia PDF
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA
FLORENCIA
2011
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA PROMOVER HABILIDADES
SOCIALES EN JÓVENES Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD
COGNITIVA A TRÁVES DE LA MÙSICA
Trabajo de grado
Requisito parcial para optar al título de
Especialista en Pedagogía
Directora
ADRIANGELA ELISA RAMIREZ MEDINA
Especialista En Docencia Universitaria
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA
FLORENCIA
2011
NOTA DE APROBACIÓN
Pág.
INTRODUCCIÓN 15
CAPITULO I 17
1. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN 17
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17
1.1.1 Pregunta de investigación. 18
1.2 JUSTIFICACIÓN 18
1.3 OBJETIVOS 22
1.3.1 Objetivo general. 22
1.3.2 Objetivos específicos. 22
CAPITULO II 23
2. MARCO REFERENCIAL 23
2.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO 23
2.1.1 Delimitación Espacio Temporal. 23
2.1.2 Análisis Situacional. 26
2.2 MARCO REFERENCIAL 27
2.2.1 Estado de la cuestión. 27
2.3 MARCO CONCEPTUAL 34
2.3.1 La Música. 34
2.3.2 Pedagogía Musical. 35
2.3.3 Habilidades Sociales. 37
2.3.4 Discapacidad Cognitiva. 41
2.4 MARCO NORMATIVO 45
2.4.1 Ética de la investigación. 49
CAPITULO III 50
3. METODOLOGÍA 50
CAPITULO IV 57
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 57
4.1. CARACTERIZACIÓN GRUPO FOCALIZADO 57
4.2 ANALISIS DEL PROCESO INVESTIGATIVO 60
4.2.1. Fase 1. Diagnostico. 60
4.2.1.1. Descripción y Análisis de la observación 60
4.2.1.2 Descripción y Análisis de las encuestas 62
4.2.1.3 Análisis de las encuestas aplicadas 63
4.2.2. Fase 2.Diseño De Estrategias Pedagógicas 78
4.2.3. Fase 3. Implementación. 85
4.2.4 Fase 4. Evaluación y Análisis 101
4.2.5 Fase 5.Socialización 111
5. CONCLUSIONES 114
6. RECOMENDACIONES 116
BIBLIOGRAFÍA 117
LISTA DE FIGURAS
pág.
Pág.
pág.
1
Jara Pérez Myriam ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A LA PROBLEMÁTICA DE LA DISCAPACIDAD Y SU ABORDAJE.
Tomado de internet: http://www.psicologoescolar.com/
Esta propuesta se articula en seis capítulos que dan cuenta del proceso
sistemático y técnico que oriento esta investigación, a continuación se
describen cada uno de estos. El primer capítulo se define el objeto de la
investigación, el planteamiento del problema, la justificación y los objetivos
que orientaran las fases del proceso investigativo. En el capitulo dos se
aborda el marco referencial donde se hace alusión al estado de la cuestión,
marco conceptual y marco normativo. El tercer capítulo condensa la
metodología, el enfoque y tipo de investigación además de mencionar el
grupo focalizado, las técnicas e instrumentos de recolección de la
información y las fases que se siguieron durante el proceso. El capitulo
cuatro presenta el análisis y la discusión de los resultados, donde se analizan
cada una de las fases del proceso investigativo. El capitulo cinco
sistematiza las conclusiones que deja el trabajo de investigación, en el sexto
capítulo se plantean recomendaciones a cerca del abordaje de la
discapacidad en relación con la pedagogía y último se encuentran los
referentes bibliográficos y los anexos.
1. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
17
en la cifras mencionadas, además no cuentan con las oportunidades de tener
acceso a un diagnóstico temprano adecuado y mucho menos a procesos de
rehabilitación que les permitan mejorar su condición de funcionalidad en el
entorno y el fácil acceso a bienes culturales como es el caso de la educación
musical poco probable para esta población.
1.2 JUSTIFICACIÓN
6
Organización Panamericana de la Salud. Tomado de Internet:http://new.paho.org/hq/index.php?lang=es
18
El hecho de que la discapacidad se caracterizara y diagnosticara como una
condición que requería atención médica y rehabilitación, dio como resultado que la
atención y el tratamiento se basaran en la deficiencia individual. La creación de
múltiples servicios separados y especializados para las personas con
discapacidad, como la educación especial y la capacitación vocacional, son el
legado de ese enfoque. Sin embargo, este modelo actualmente no es sostenible:
la discapacidad individual no impide por sí misma la capacidad de trabajar,
participar y gozar de los derechos ciudadanos. Se relaciona de manera estrecha
con las oportunidades que brinda el medio para que las personas puedan
desenvolverse como ciudadanos de primera en una sociedad que acepta y
reconoce la diferencia abriendo caminos y un lugar donde todos tengan lugar
y gocen de reconocimiento social.7
Los principios que inspiran la presente Ley, se fundamentan en los artículos 13,
47, 54 y 68 que la Constitución Nacional reconocen en consideración a la dignidad
que le es propia a las personas con limitación en sus derechos fundamentales,
económicos, sociales y culturales para su completa realización personal y su total
integración social y a las personas con limitaciones severas y profundas, la
asistencia y protección necesarias.
7
La discapacidad en América Latina. Tomado de internet en: http://www.medulardigital.com/main.
8
Ibid
9
Senado de la República de Colombia - Información legislativa. Tomado de internet en: www.secretariasenado.gov.co
19
Suprema a través del auto 006 del 2009 demanda por parte del Estado de
Colombia brindar atención a esta población especifica.
20
Esta investigación se desarrollara en los meses comprendidos entre
septiembre y junio del año 2011 en la Ciudad de Florencia. Contemplando una
fase de diagnostico que permitirá la identificación, el diseño y la
implementación de las estrategias pedagógicas que aportan de manera
significativa al desarrollo de habilidades sociales. La segunda fase
contemplada es la de recolección y análisis de la información.
Por otro lado estos también cuentan con apoyo Psicosocial y terapéutico, el
equipo regional está conformado por una Asistente Administrativa, Un
profesor de música, un terapeuta ocupacional y una trabajadora social quien
desarrollará la presente investigación. Las instalaciones del Componente de
discapacidad de la Fundación Batuta están ubicadas en la Fundación Luis
Guanella mediante contrato de arrendamiento.
Se espera que esta investigación sea replicada en todas las ciudades donde
funciona el componente de Discapacidad de la Fundación Nacional Batuta en
aras de contribuir a la construcción de conocimiento reconociendo el poder
transformador de la música y su incidencia el desarrollo de habilidades sociales.
21
1.3 OBJETIVOS
22
CAPITULO II
2. MARCO REFERENCIAL
Según fuentes del Dane para año 2010 su población estaba cerca de los
154.750 habitantes, la mayoría de estos tienen procedencia de los
departamentos del Huila y del Tolima, también hay presencia de personas
oriundas de muchas partes del país e indígenas Coreguajes y Huitotos. Este
fenómeno hace que la ciudad no tengan una cultura fuerte relacionada con
sus tradiciones y con el arraigo histórico. Sin embargo existen celebraciones
adoptadas del departamento del Huila como la Fiesta del San Pedro celebrada
en el mes de Junio, en esta la Ciudad se engalana con el reinado del San
Juanero Caqueteño, también existen concursos musicales con reconocimiento
nacional como el Colono de oro y otros celebraciones recientes como el
festival folclórico de la Amazonia y la feria agropecuaria celebrada una vez al
año.
10
http/www.colombia-sa.com/departamentos/caqueta/caqueta-fr-html
23
actividad agropecuaria del municipio está directamente asociada principalmente a
la ganadería (carne, leche y doble propósito). En su jurisdicción tiene asiento la
empresa Nestlé de Colombia, que compra 300 mil litros de leche diarios en el
Departamento, los cuales son utilizados como materia prima para la elaboración
de productos terminados. La agricultura también ocupa un lugar importante al
existir plantaciones permanentes de caucho, café amazónico (31.46% del área
total plantada del departamento), plátano, yuca, y maíz, así como flores y frutos
exóticos. 11
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Florencia_(Caquet%C3%A1)
11
htpp/www.colombia-sa.com/departamentos/caqueta/caqueta-fr-html
24
Figura 2. Panorámica Municipio de Florencia12
12
http// sistemasjt.files.worpress.com
25
Figura 3. Entrada Fundación Luís Guanella
Fuente: Autora
2.1.2 Análisis Situacional. La Fundación Nacional Batuta fue creada en 1991 por
iniciativa del Gobierno Nacional, según el modelo del Sistema Nacional de Orquestas
Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Venezuela para cumplir fines de interés público y
social, fortalecer e incrementar el disfrute, la práctica y la enseñanza de la música
en el país y garantizar su positiva incidencia en el mejoramiento de la calidad de vida
de los colombianos13.
26
Quindío, Risaralda, San Andrés y Providencia, Santander, Tolima y Vichada,
además de Bogotá y Bugalagrande donde la Fundación atendía cerca de 7.000
alumnos quienes integraban 169 preorquestas, 22 orquestas en transición y 15
orquestas juveniles15.
A partir del año 2001 la Fundación inició el convenio con la Red de Solidaridad
Social, hoy Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación
Internacional en las ciudades de Quibdó, Florencia y en la Localidad de Usme en
Bogotá con 500 estudiantes. En el año 2009, tras nueve años de ejecución de
este convenio denominado Déjate tocar por la música, todo el territorio nacional
cuenta con la presencia de Batuta a través de 191 centros orquestales en las
ciudades capitales de departamento y municipios donde se benefician 28.870
estudiantes de población vulnerable con prioridad en desplazamiento inscritos en
el Programa de Iniciación Musical Preorquestal, 600 niños, niñas y adolescentes
con algún tipo de discapacidad y en situación de desplazamiento inscritos en el
Proyecto Piloto de Discapacidad, y 240 estudiantes en el Programa Básico de
Formación Orquestal Sinfónica. La cobertura nacional se ha ampliado a través del
apoyo decidido de instituciones como Ecopetrol, la Fundación Panamericana para
el Desarrollo (FUPAD), el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, ACESCO,
Plan International INC, las alcaldías locales del Distrito Capital y de varios
municipios del país, entre otras16.
15
Ibíd.
16
Ibíd.
17
Ibíd.
27
La heterogeneidad de la población ha sido motivo de interés mundial y datos
internacionales muestran que del 7 al 10 %, 500.000.000 personas en el mundo
padecen algún tipo de discapacidad.18
18
Fundación Par (2005). La discapacidad en Argentina: un diagnóstico de situación y políticas vigentes a 2005. Buenos
Aires. Fundación Par
19
Asociación música y discapacidad, Primera escuela de música de educación especial en el corredor de Henares.
Proyecto música para todos. En Internet: http//musicaydiscapacidad.org
28
conocimiento de la pedagogía musical y de las singulares características que
comporta la enseñanza a personas con Necesidades Educativas Especiales.
Por otro lado encontramos la Fundación Música Abierta la cual nace en año
2009 en la localidad de Urueña (Valladolid -España). Teniendo como interés
prioritario la música y la discapacidad, fue creada específicamente para fomentar
la participación musical en personas con limitaciones físicas, cognitivas o
sensoriales. Dado que sus limitaciones, merman de manera notoria sus
posibilidades de tocar un instrumento musical, disfrutar de la danza o de la
creación musical. La música es un bien cultural y social innegable que ha de
hacerse accesible a todos los individuos para que se beneficien de sus cualidades
educativas, terapéuticas, de regulación emocional y de mejora de las relaciones
sociales.20
Con este proyecto “mi nueva amiga Música” , donde se trata a la música , como
una recién presentada amiga, un grupo de 8 niños y adultos , con un abanico de
edad de 8 a 20 años , con dificultades en el aprendizaje, problemas de conducta,
trastornos en el desarrollo o con dificultades en la socialización están participando,
junto con sus padres , en sesiones semanales de dos horas en la sede de
APDIS, donde a través de diferentes actividades como cantar, bailar o tocar
instrumentos, obtienen grandes beneficios que pueden ir desde favorecer el
desarrollo emocional y afectivo a agudizar la percepción auditiva y táctil, pasando
20
http//fundación músicaabierta.org.
21
http//apadis.org.
29
por una mejora de la coordinación motriz, aumento de la autoestima, desarrollo de
la sociabilidad y mantenimiento de la memoria y la orientación, entre otros.
22
Fundación Once Tomado de internet: http//proyectochorus.org
23
htt//superando.org
30
sensorial táctil para la percepción musical en personas con discapacidad
auditiva"24
24
Proyecto "Dispositivo portátil de estimulación sensorial táctil para la percepción musical en personas con discapacidad
auditiva". Tomado de internet: http//www.colombiaaprende.gov.co
31
auditiva y baja visión, entre otros, que pertenecen a estas instituciones,
consideraron la música un factor atractivo con mira a la exploración, sin embargo,
debido a la falta de recursos y escasez de tecnología que dichos centros
presentan, se dificultaba explorar y desarrollar esta área; limitando así las
actividades musicales con los estudiantes sordos. Por esta razón identificaron la
necesidad de encontrar la forma de acercar a los estudiantes a la música y como
la tecnología se puede hacer más accesible en estos centros ya que la música
hace parte del plan de estudios y es indispensable para su formación.
Se espera que este proyecto lo puedan tener todas las personas sordas y
sordociegas a quien les guste e interese las actividades musicales. Quisieran que
todos ellos puedan tener acceso a él, ya que los artistas de Voces del Silencio
manifestaron su notablemente su gusto y se lo recomiendan a todas aquellas
personas con discapacidad auditiva que quieran bailar, sentir la música, interpretar
un instrumento y diferentes actividades lúdicas y de entretenimiento. Es un medio
para que todas las personas sordas y sordociegas que quieran vivir esta
experiencia multisensorial, puedan hacerlo mediante este dispositivo.
Por otro lado manifiestan que su sueño es que las empresas dentro de su
programa de responsabilidad social puedan aportar en esta clase de proyectos
que brindan la posibilidad de ofrecerles una mejor calidad de vida a las personas
discapacitadas.
32
Consideran que la música en la educación preescolar en un elemento motivante
por excelencia para la iniciación y desarrollo de esta etapa escolar, expresan
que la música está ligada afectivamente al niño y a la niña, a través de esta
los niños descubren el mundo y empiezan a relacionarse con aspectos de la
cotidianidad.
33
Expresa que la música enriquece todas las áreas del programa de estudio
pues las canciones puede relacionarse con cualquier tema y de esta manera
propicia procesos de lectura y escritura. Además de considerar que a través
de la música se establecen y mantienen hábitos, se desarrolla el concepto de sí
mismo y se establece un puente entre la casa y la escuela.
La psicóloga Carmen Rosa Caipo Rivera afirma que las actividades musicales
contribuyen a despertar la conciencia perceptiva, a desarrollar la discriminación
auditiva y el control motor. Ayudan al concurrente a usar una cantidad de procesos
mentales conectados con el sonido y el movimiento operaciones mentales que
forman parte del aprendizaje - tales como memoria y reconocimiento. En estas
actividades participan otros sentidos aparte del oído, tales como el tacto y la vista,
34
a través de los cuales el estudiante explora el mundo y adquiere conocimiento
consciente del mismo25.
Refiere que es importante destacar que la música es una expresión creadora que
debe ayudar a descubrir y/o aprovechar al máximo cualquier habilidad que el
concurrente posea en las diversas áreas. Algunos no llegarán a ser buenos
intérpretes, según criterios normales, pero la música puede ser adaptada para
aprovechar cualquier capacidad que el concurrente posea, constituyendo además
un admirable medio de comunicación no verbal con la persona en condición de
discapacidad. La música tiene algo que ofrecerle y no siempre en términos
estrictamente musicales y a veces de manera indirecta. Las experiencias
musicales favorecen la integración social y emocional de la persona e influyen
sobre su actitud hacia el juego y el trabajo, hacia sí misma y hacia los demás.
25
Documento tomado de la Revista Educación Especial UNIFE. Psicóloga Carmen Rosa Caipo Rivera.
26
ÁLVAREZ NIETO, Isabel Francisca. La formación musical de los niños. En: Edgar WILLEMS, Revista de música culta.
Filomúsica, Amor a la Música. ISSN 1576- 0464 D.I.M.A 184-2000. Revista mensual de publicación en internet. Numero
45- Octubre 2003. Tomada de internet en: http/www.filomusica.com
35
Contribuye así a una mejor armonía del hombre consigo mismo al unir los
elementos esenciales de la música con los propios de la mentalidad humana.
Para ello muestra la música como un lenguaje, como una progresión,
desarrollando el oído o “inteligencia auditiva” y el sentido rítmico, que sientan las
bases para la práctica del solfeo. Un solfeo que presenta nuevas técnicas y que
encuentra en el musicograma la mejor forma de abordarlo con los más
pequeños.27
Se trata del empleo de una serie de elementos con distintos colores y tamaños en
función de los ritmos, timbres, compases o frases que se desean remarcar y con
los que los niños encuentran una representación material (distinta pero
complementaria al pentagrama) de los elementos abstractos del solfeo, de manera
que su iniciación musical resulta más lúdica y placentera, desarrollando desde
edades tempranas el amor por la música incluso en sus aspectos más teóricos.28
Entre los objetivos que Edgar Willems se marca con sus discentes, con los que
trata de hacer más humana y lúdica la educación musical enfocándola
especialmente a la educación infantil, destacan tres:
Musicales: con los que pretende que amen la música desarrollando todas
sus posibilidades y abriéndose a las manifestaciones de las diversas
épocas y culturas.
Humanos: trata de que mediante la música se desarrollen armónicamente
todas las facultades del individuo, haciendo hincapié en las intuitivas y
creativas.
Sociales: enfoca su método a todo tipo de alumnado, poniendo gran énfasis
en el beneficioso trabajo en grupo y en su prolongación al ámbito familiar.
27
Ibíd.
28
Ibíd.
29
Ibíd.
36
Para concluir decir que para despertar en los niños el gusto por la música no basta
con ponerles música para que la escuchen; hay que crear situaciones de escucha
activa. En definitiva, como afirma K. Swanwick, “todos somos potencialmente
musicales, como todos somos potencialmente seres capaces de adquirir el
lenguaje; pero eso no significa que el desarrollo musical pueda darse sin
estimulación y sin nutrición, al igual que ocurre con la adquisición del lenguaje”.30
La música cumple una función muy importante en el desarrollo socio afectivo del
niño a enseñar a diferenciar errores y la capacidad para una mayor y mejor
participación en el aula, en la relación con los compañeros y con el docente al
compartir o interactuar con los niños y niñas a través del juego y actividades
musicales dirigidas fundamentalmente ejercitar destrezas.
30
Ibíd.
31
Corporán Mariñez Altagracia, Decena Paniagua Claritza, Lara Ortega Ruth Esther: Influencia de
la educación musical en el aprendizaje de los niños y niñas del nivel inicial, de 0 a 5 años de edad.
UNIVERSIDAD EUGENIO MARIA DE HOSTOS. Extensión San Cristóbal, Facultad de
Humanidades, Escuela de Pedagogía. Año2008San Cristóbal. República Dominicana.
37
de su entorno social, éstos aspectos contribuyen significativamente, por una parte, a
la aceptación por los compañeros y, por otra, al adecuado ajuste y adaptación
social.32
32
CASARES MONJAS, Mª Inés; MORENO GONZÁLEZ, Balbina de la Paz. Las habilidades sociales en el currículo.
Convocatoria de Ayudas a la Investigación Educativa 1995. Barcelona, España: Centro de Investigación y Documentación
Educativa (CIDE), 1998.
33
González Navarro Pilar; Molina Vera Rut. APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS.
34
Ibíd.
35
McGinnis Ellen - Goldstein Arnold P. PROGRAMA DE HABILIDADES PARA LA INFANCIA TEMPRANA (La enseñanza de
habilidades prosociales a los niños de preescolar y jardín infantil)
38
b) Aportar a los niños herramientas de asertividad. Ésta se refiere a la capacidad
de expresar eficazmente los propios deseos y necesidades. Cuando un niño(a)
carece de este tipo de destrezas, puede expresarse de manera que irrespeta y
agrede a sus pares, o puede ser incapaz de manifestar lo suyo, situándose en
un lugar pasivo. Esto propicia que sea victimizado. Dentro de tales habilidades
pueden incluirse “conocer los propios sentimientos”, “expresar los propios
sentimientos”, “compartir”, etc.
Las direcciones hacia las cuales están orientadas las habilidades sociales
(socialización y cortesía; asertividad; prevención y manejo de conflictos y
construcción de vínculos sociales) se entrelazan tan íntimamente, que no podría
decirse exactamente donde comienza una y termina la otra. Por ejemplo, “hablar
amablemente” es al mismo tiempo un elemento de cortesía pero también puede
evitar el comienzo de una riña. Esto hace imprescindible trabajar con los niños
permanentemente en todas las vías.
39
Lista de áreas y habilidades sociales del Programa de Enseñanza de
Habilidades de Interacción Social (PEHIS)
40
Para efectos de esta investigación se diseñaran estrategias pedagógicas
relacionadas con algunas de las habilidades sociales mencionadas por Ellen
Mcginnis y Arnold P. Goldstein al igual que por Mª Inés Casares Monjas;
Balbina de la Paz Moreno González.
36
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION EDUCATIVA A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA
Ministerio de Educación Nacional Bogotá, D.C., Colombia. Julio de 2006. ISBN958-691-265-5
37
Memorias retraso mental. Escuela Normal Municipio de Sopetran. Noviembre, 2003.
38
Lucksson,R, Borthwick, Cols, Craig (2002)Mental Retardation. Definition, classification and systems of support (10
ed.)Washington, D.C: American Association on Mental Retardation. Traducción al castellano de M.A. Verdugo y C.
Jenaro Madrid; Alianza Editorial.
41
Las limitaciones en el funcionamiento son comprensibles en ambientes
comunitarios típicos, iguales en edad y cultura.
Los apoyos son clave del proceso de atención y posibilitan desarrollar los
planes de atención.
Con lo anterior, puede afirmarse que las personas con discapacidad cognitiva son
aquellas que presentan dificultades en el nivel de desempeño en una o varias de
las funciones cognitivas, en procesos de entrada, elaboración y respuesta, que
intervienen en el procesamiento de la información y por ende en el aprendizaje; lo
que hace necesario el ofrecimiento de apoyos que mejoren su funcionalidad.
39
Ibíd.
42
concepto más ecológico y funcional que alude al desempeño cognitivo de
cualquier persona. Un ejemplo de ello se puede evidenciar en la función cognitiva
de entrada denominada orientación espacial la cual hace parte de la estructura de
procesamiento de la información de todos los estudiantes independiente de su
diagnóstico clínico.
El funcionamiento relaciona las capacidades con el entorno, pues cada niño o niña
actúa acorde con sus posibilidades en su ambiente determinado. Por lo tanto, se
puede decir que el entorno se convierte en una barrera si no ofrece oportunidades
de aprendizaje o hay descuido; o se convierte en un facilitador (por los apoyos,
estimulación, recursos) en la medida en que aporta a los procesos de desarrollo
del niño o niña.
40
Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con
Discapacidad cognitiva, modulo7 discapacidad cognitiva. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en alianza
con Sense Internacional (Latinoamérica), INCI, INSOR, Habilitat, la Fundación Niñez y Desarrollo, la Fundación Integrar y
la Fundación Fe.
43
La evaluación de la discapacidad cognitiva involucra cinco aspectos que son:
La salud física y mental: nutrición, salud oral, salud visual y salud auditiva.
Las causas ambientales hacen referencia a factores del entorno o contexto que
afectan el desarrollo del niño o niña causando la discapacidad, por ejemplo la
contaminación, la violencia o la falta de recursos.
44
La discapacidad cognitiva se puede detectar antes del nacimiento a partir de la
utilización de exámenes especializados, que permiten identificar las condiciones
del niño o niña antes de que este nazca.
Por tal motivo la educación del niño o niña con discapacidad cognitiva, ha de
empezar desde los primeros días de vida ya que es el momento adecuado para
moldear o estructurar su futura personalidad. El objetivo de la educación no
consiste en acelerar o apresurar el desarrollo mental del niño o niña, sino en
aprovechar todo su potencial para proyectarlo hacia el futuro, preparándolo para
el acercamiento a diferentes artes como en este caso la música, la cual
facilitará su desarrollo y su inserción social41.
41
Ibíd.
45
derechos. A continuación se menciona el marco legal y normativo que ampara a
las personas en situación de discapacidad.
Los jueces han definido cómo se materializan los derechos humanos cuando se
trata de personas con alguna discapacidad:
Derecho a la salud.
Derecho al trabajo.
42
COLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política Nacional. Santafé de Bogotá: Imprenta
Nacional, 1991.
46
Derecho a la educación.
Derecho a la participación política.
Derecho a la accesibilidad y al transporte.
Derecho a la comunicación e información.
Derecho a la cultura y el arte.
Derecho al deporte y la recreación.
Los derechos de las personas con discapacidad se ejercen cuando ellas pueden
acceder efectivamente a los bienes y servicios sociales que permiten su desarrollo
integral.
Ley General de Educación (ley 115 de 1994). Entre los fines de la educación
colombiana se establecen:
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que
las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico,
dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica,
intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás
valores humanos;
(…)
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes
y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo
a la creación artística en sus diferentes manifestaciones; 43
43
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley General de Educación (Ley 115 de 1994). Bogotá: Diario Oficial No. 41.214,
1994.
47
En estos fines se apoya la formación musical de los niños y niñas con
necesidades especiales y se explicitan sus derechos en la temática de esta
investigación.
44
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION EDUCATIVA A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA
Ministerio de Educación Nacional Bogotá, D.C., Colombia. Julio de 2006
48
2.4.1 Ética de la investigación. Esta investigación se oriento bajo fundamentos
profesionales éticos considerando proteger la población con la cual se llevo a
cabo la investigación. En esta se estableció un convenio de confidencialidad
donde la identidad de los sujetos participantes se mantendrá en el anonimato,
esta investigación no se utilizará para fines económicos su fin es estrictamente
académico y los resultados serán socializados para dar a conocer el impacto
del trabajo desarrollado.
49
CAPITULO III
3. METODOLOGÍA
3.1.1 Enfoque Crítico – Social. El enfoque critico social, no solo busca explicar
y comprender la realidad social, sino contribuir al cambio de la misma. Según Castillo
y Calderón, 2007, la ciencia y la investigación no son privilegios de una clase
social, sino medio legítimo de aprender. La relación teórica-práctica se interpreta
desde una posición dialéctica. En consecuencia la acción es la base teórica, ésta a
su vez, no se abstrae de la realidad sino que constituye parte de la acción
transformadora, por lo tanto la teoría y la práctica son indisociables.45
45
CASTILLO, E. Y. y CALDERON, N. J. (2007). Ciclo II Fundamentación Módulo Fundamentos de la Investigación. Unidad 2:
La Investigación en E&GA: Importancia de los Paradigmas” (57 – 98). Especialización en Educación y Gestión Ambiental.
Florencia: EDAMAZ Colombia, Universidad de la Amazonía.
50
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Este proyecto se inscribe dentro del enfoque critico social el cual tiene como
meta conocer para transformar; siempre se actúa en dirección a un fin o un “para
qué”, pero esta acción no se hace “desde arriba” sino desde y con la base social.
Donde todos aportan a la construcción de alternativas para promover el
cambio social esto es conocido como Investigación, acción, participativa.
46
Basagoiti R., Manuel, Bru M., Paloma y Lorenzana, Concha. “La IAP de bolsillo”. Edita
ACSUR Las Segovias. Madrid, 2001.
47
ibíd.
48
HABERMAS, J. (1966) Teoría y Práctica: ensayos de filosofía social, Sur, Buenos Aires.
51
Esta investigación se inscribe en este enfoque dado que el propósito es
conocer para transformar. Conocer las condiciones particulares de los jóvenes y
adolescentes en condición de discapacidad reconociendo la música como un
elemento mediador en el desarrollo y mejoramiento de las habilidades
sociales.
49
La IAP ANDER-EGG, E. (1990): Repensando la investigación-acción participativa. Vitoria: Gobierno Vasco.
López Górriz, I. (1998) Metodología de Investigación-Acción. Ed. Grupo Investigación MIDO.
Universidad de Sevilla. (Pág. 96) Prof. ª Rocío Valderrama Hernández, Prof. Noelia Melero Aguilar, Prof. ª Dolores Limón
Domínguez, Facultad de Ciencias de la Educación, Dpto. T º e H º de la Educación y Pedagogía Social, Universidad de
Sevilla.
52
Tabla 1. Población
53
3.3.2.1 Descripción de la Técnica. Las técnicas constituyen el conjunto de
mecanismos, medios o recursos dirigidos a recolectar, conservar, analizar y
transmitir los datos de los fenómenos sobre los cuales se investiga. Por
consiguiente, las técnicas son procedimientos o recursos fundamentales de
recolección de información, de los que se vale el investigador para acercarse a los
hechos y acceder a su conocimiento. A continuación se describirán las técnicas
de investigación utilizadas para la recolección de la información fuente principal
de esta investigación.
50
Carlos A. Sandoval Casilimas. ESPECIALIZACIÓN EN TEORÍA, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Modulo
cuatro. Investigación cualitativa.ISBN: 958-9329-18-7 ARFO Editores e Impresores Ltda. Diciembre de 2002
51
Técnicas e instrumentos para la investigación acción de gloria Marlene Garate tomado de internet
http://maestrasinfronteras.blogspot.com/2010/02/lectura.html. 13.3.2010.
54
aplicadas y su contribución al desarrollo de habilidades sociales. Ver
Anexos A y B
3.3.2.2 Plan.
55
3.3.2.3 Incidentes Técnicos.
56
CAPITULO IV
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Género
50%
50% FEMENINO
MASCULINO
Fuente: Investigación
57
Gráfica 2. Edad de los jóvenes y adolescentes vinculados al proceso
investigativo.
16%
50% 17%
17%
Fuente: Investigación
El 50% de los jóvenes tienen 14 años de edad, el 17% tiene 19 años, otro
17% tiene 18 años y 16% restante tiene 15 años. El promedio de edad de
los jóvenes oscila entre los 14 y los 19 años
0%
SI
NO
100%
Fuente: Investigación
58
Gráfica 4. ¿Dónde estudias?
17% 16%
17%
50%
Fuente: Investigación
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Primero Quinto Cuarto Segundo
Fuente: Investigación
Tres de los seis adolescentes cursan quinto grado, uno cursa gado primero,
otro cursa grado segundo y por último otro cursa grado cuarto.
59
4.2 ANALISIS DEL PROCESO INVESTIGATIVO
60
Falta de responsabilidad y
compromiso frente al proceso de
crianza de hijos con discapacidad
cognitiva.
Reconocimiento de habilidades y
destrezas del joven con discapacidad
cognitiva.
Fuente: Investigación.
61
Seis de los participantes del grupo evidencian conductas agresivas,
intolerantes y poco participativas teniendo en cuanta este aspecto, serán
estos seis jóvenes y adolescentes los principales protagonistas del proceso
investigativo.
Tabla No. 2
Fuente: Autora
62
4.2.1.3 Análisis de las encuestas aplicadas
2 años 1 año
33%
67%
Fuente: Investigación
El 67% de los Jóvenes asisten a Batuta desde hace dos años, por otro
lado el 33% asisten desde hace un año. Esto evidencia que entre algunos
de ellos no existen relaciones fuertes ni cohesión grupal.
67%
Cantar, tocar
instrumentos y aprender
canciones
Fuente: Investigación
63
El 67% de los adolescentes entrevistados menciono que lo que más le gusta
de asistir a Batuta es cantar, tocar instrumentos y aprender canciones y el
33% afirma que lo que más le gusta es compartir con sus compañeros. Esto
demuestra que entre algunos de ellos hay relaciones de cercanía que les
permite compartir y disfrutar tiempo juntos.
Compartir con
50% compañeros, profesores y
33% Jugar
Rlajarse y Respirar
Fuente: Investigación
64
Gráfica No. 9 ¿Que no te gusta de Batuta?
4 Algunos Compañeros
4 molestan
3
No me gusta Bailar
merengue
2
Algunas canciones no me
1 atraen
1 1
0
Fuente: Investigación
2 2
1 1
Cantar música romantica Actividades de Compartir Hacer una fiesta con Pintar y leer
y regueton con compañeros, jugar y Bombas y música
bailar.
Fuente: Investigación
65
Dos personas de las seis entrevistadas afirman que les gustaría hacer
actividades que promuevan el compartir con compañeros, jugar y bailar, por
otro lado otras dos personas les gustaría que se hiciera una fiesta con
bombas y música, por ultimo una persona expresa que le gustaría realizar
actividades relacionadas con cantar música romántica y regueton y otro
piensa que se podrían realizar actividades de pintar y leer.
Gráfica No. 11 ¿Te gustaría que tus padres participaran de las actividades
realizadas en Batuta?
17% SI
NO
83%
El 83% de los jóvenes entrevistados mencionan que les gustaría que sus
padres y madres participaran en las actividades promovidas por Batuta, por
otro lado el 17% expreso que no le gustaría que estos participaran de
estas actividades.
64 60 55 53
43
32
Fuente: Investigación
66
Las edades de las madres y padres de familia entrevistados oscilan entre
64 y 32 años , se evidencia que la mayoría de los entrevistados tienen
edades superiores a los 50 años.
17%
M F
83%
Fuente: Investigación
NO
0%
SI
100%
Fuente: Investigación
67
Gráfica No. 15 Especificación pregunta No. 1
17%
T.INSTRUMENTOS
50% CANTA Y TOCA FLAUTA
33% APRENDE MUSICA
Fuente: Investigación
Fuente: Investigación
68
Gráfica No. 17 ¿Por qué es importante que su hijo (a) asista a Batuta?
17%
APRENDE COSAS BUENAS
50%
QUIERO QUE APRENDA
33% MUSICA
SE DISTRAE, TIENE AMIGOS
Y APRENDE
Fuente: Investigación
0%
SI
NO
100%
Fuente: Investigación
69
tiene el programa y el impacto que ha causado en las familias, depositando
en esta la confianza de promover comportamientos adecuados y habilidades
socailes en los jovenes.
Gráfica No.19 ¿Por que cree que su hijo (a) aprende comportamiento
adecuados en Batuta?
Fuente: Investigación
El 67% de las madres y padres mencionan que sus hijos e hijas aprenden
comportamientos adecuados en Batuta tales como: tratar bien a las personas
y el 33% manifiesta que estos aprenden normas de convivencia.
MEJORA EN EL ESTUDIO
33% 17%
RELACIONES
PERSONALES
33%
17% PRESENTACION
PERSONAL
ORDENADO E
INDEPENDIENTE
Fuente:Investigación
70
El 33% de las personas entrevistadas menciona que sus hijos e hijas han
mejorado sus relaciones personal desde que estos asisten a Batuta, otro
33% expresa que sus hijos son más ordenados e independientes, el 17%
manifiesta que estos han mejorado su presentación personal de manera
notable y por último el 17% restante afirma que sus hijos e hijas han
mejorado en el estudio. Esto evidencia el trabajo que se ha venido
desarrollando sin embargo es necesario fortalecer aspectos interacciones y de
relaciones interpersonales.
17%
50%
OBEDIENTE Y
33% RESPONSABLE
MENOS AGRESIVO
RESPETUOSO
Fuente: Investigación
El 50% de las personas entrevistadas expreso que sus hijos e hijas deben
fortalecer aspectos relacionados con la obediencia y la responsabilidad, por
otro lado el 33% menciono que sus hijos deben aprender a ser menos
agresivos y el 17% afirmo que sus hijos e hijas deben ser más
respetuosos.
71
Gráfica No. 22 ¿cree usted que a través de la música se pueden desarrollar
habilidades de interacción social?
0%
SI
NO
100%
Fuente: Investigación
Gráfica No. 23 ¿Por que cree usted que a través de la música su hijo puede
desarrollar habilidades de interacción social?
DESPEJA LA
33% MENTE, DESARROLLA LOS
SENTIDOS
LA MUSICA LO ALEJA DE
67% PROBLEMAS
Fuente: Investigación
72
Gráfica No. 24 ¿Qué actividades a usted le gustaría que se hicieran a
Batuta para la promover aprendizajes sociales en los adolescentes?
CHARLAS COMPORTAMIENTO Y
17% ADOLESCENCIA
ESPACIOS COMPARTIR PADRES
E HIJOS
17% 50%
TEMAS SEXUALIDAD
Fuente: Investigación
El 50% de las madres y padres expreso que les gustaría que Batuta
realizara actividades relacionadas con charlas de comportamiento y
adolescencia. El 17% manifestó que se abordaron temas de sexualidad,
otro 17% expreso que es importante trabajar temas en relación con la
convivencia familiar y por último el 16% menciono que se deben promover
espacios relacionados con la música para compartir con sus hijos e hijas.
0%
SI
NO
100%
Fuente: Investigación
73
La totalidad de madres y padres encuestados manifestó que están
dispuestos a participar de actividades musicales desarrolladas por Batuta
para promover habilidades sociales en sus hijos e hijas.
17%
33%
CRECIMIENTO PERSONAL
BRINDARLE APOYO
50% COMPARTIR
Fuente: Investigación
SI NO
100%
Fuente: Investigación
74
El 100% de los funcionarios expresan que a través de la música se
contribuye al desarrollo de habilidades sociales. Esto evidencia la percepción
positiva frente a la implementación de estrategias pedagógicas utilizando la
música como elemento mediador.
1,5
Permite Interacción
1
foma comunicación
0,5
0
1 2
Fuente: Investigación
Gráfica No. 29 ¿Que habilidades sociales usted considera que los jóvenes en
condición de discapacidad cognitiva pueden desarrollar a través de la
música?
2,5
2 Trabajo en equipo
1,5
1
Expresión de
0,5
sentimiento y
0 emociones
1 2 3
Fuente: Investigación
75
Los funcionarios mencionan que a través de la música los jóvenes y
adolescentes pueden desarrollar habilidades sociales relacionados con el
trabajo en equipo y la expresión de sentimientos y emociones.
Fuente: Investigación
SI NO COMPLEMENTAR
0%
33%
0% 67%
Fuente: Investigación
76
El 67% de los funcionarios mencionan que las estrategias pedagógicas
existentes se pueden mejorar, mientras que el 33% afirma que estas más
que mejorar se deben complementar y enriquecer.
1
0,8 Promoviendo ambientes
de aprendizajes
0,6
Atención y concentración
0,4
0,2 Diseñar actividades de
0 acuerdo a la edad
1 2 3 4
Fuente: Investigación
0%
SI
NO
100%
Fuente: Investigación
77
El 100% de los funcionarios expresan que están dispuestos a implementar
nuevas estrategias pedagógicas y aportar de manera activa en la
construcción y aplicación de las mismas.
0%
SI NO
100%
Fuente: Investigación
1. “En Contacto”
78
Metodología
79
desenvolverse en diferentes ámbitos de la vida teniendo conciencia de
quienes son.
Metodología
Los participantes se organizan por parejas, cada pareja trabajará para
apoyarse mutuamente en el reconocimiento de rasgos particulares tanto
físicos como alusivos a la personalidad.
Cada pareja hará una composición musical donde expresen las
particularidades de cada uno, representándolas a dúo, se propone que esta
expresión musical se haga teniendo en cuenta el ritmo y el estilo particular
del género rap o regueton y se utilicen los instrumentos dispuestos para
esta actividad tales como: maracas, tambores entre otros del set de
preorquesta.
En el espacio se disponen elementos característicos de los géneros
musicales propuestos, como: pañoletas de colores, collares, cadenas grandes,
gafas, brillos, cauchos para el cabello de diferentes colores, entre otros
elementos que se consideren necesarios para llevar a cabo la actividad.
Cada participante escogerá su atuendo para llevar a cabo la
representación ante todo el grupo.
80
3. “Mural de la expresión”
Metodología:
De manera previa se dispone un gran mural de papel sobre una de las
paredes del lugar donde se está trabajando. Al igual que se seleccionan
canciones diversas esperando generar emociones y sentimientos.
Los participante trabajaran de manera individual en el reconocimiento de los
sentimientos producidos a través de música. Cada uno contara con un
pincel y la pinturas se utilizarán de manera colectiva.
Al escuchar la melodía cada uno dibujara el sentimiento generado,
posteriormente se explicara al grupo que sentimiento se ha transmitido, las
posibles situaciones de la vida diaria que lo generan, las reacciones que
genera este sentimiento en los seres humanos y en ellos mismos. Se espera
que ellos reconozcan: la alegría, la felicidad, el amor, la ternura, así como
sentimientos relacionados con el malgenio, la rebeldía y la falta de amor.
Identificaran las causas y consecuencias de los sentimientos descritos y la
capacidad para controlarlos.
81
4. “Saludando Ando”
Metodología:
Se propone al grupo sentarse formando un circulo en donde todos puedan
observarse de manera mutua.
Tres o más voluntarios propondrán maneras particulares de saludarse a
utilizando la improvisación musical, el grupo en general realizará el saludo
propuesto por los compañeros.
Después de este ejercicio el grupo escogerá el saludo que les haya
llamado la atención y explicaran él porque la elección.
La orientado basándose en el saludo escogido explicará al grupo las
maneras adecuadas de saludar a diversas personas en determinados
lugares.
Para tal efecto la orientadora con anterioridad a preparado fichas que
contienen diversos personajes (Profesora, abuela, mamá, papá, personas
extrañas, amigos, entre otros) las cuales son repartidas entre los participantes
del grupo. Dependiendo de la ficha asignada el participante deberá interpretar
el personaje y el grupo deberá efectuar el saludo correspondiente.
82
5. “Diario Viajero Familiar”
Metodología:
Se propone a los participantes elaborar un diario el cual contenga su sello
personal, se disponen materiales para la elaboración de este producto
como: colores, marcadores, carpetas legajadoras, hojas de colores, fommy
entre otros elementos.
Los participantes trabajan de manera individual en la construcción de su
diario en el cual se condesaran datos de identificación además de los
sentimiento y emociones generados en cada una de las actividades
desarrolladas en batuta durante la ejecución del proyecto.
Este diario tendrá retroalimentaciones de la orientadora y recomendación
para involucrar a madres y padres en el proceso de aprendizaje de sus
hijos.
Al finalizar las actividades este será un insumo que aportara de manera
significativa al proceso de evaluación de proyecto. Y permitirá que la voz y
la experiencia de los participantes sea reconocidas como las protagonistas.
83
desempeñen los miembros de la familia, que se trasmiten valores, experiencias,
hábitos, normas, costumbres, modos y pautas de comportamiento. Además
propicia la incorporación de patrones y valores sociales. Cuando existe
comunicación se comparte información, retroalimentando las vivencias y
experiencias entre los miembros de la familia.
6. “SOCIODRAMA MUSICAL”
Metodología.
Seleccionar de manera previa canciones relacionadas con historias
interpersonales y conflictos de la vida cotidiana. Se propondrán varias
canciones y los participantes escogerán cual será la representada, ellos
harán la distribución de los personajes y la dirección del sociodrama.
Cuando la canción sea representada los participantes reflexionaran respecto
de la historia narrada, identificaran el problema y sus causas y las posibles
soluciones.
84
Finalmente se indaga acerca de la relación del problema representado con
la vida diaria.
7. “CANTANDO JUNTOS”
Metodología.
Se invita de manera previa a madres y padres a participar de una sesión
musical en compañía de sus hijos e hijas.
En esta se propone realizar un trabajo colectivo de canción donde madres y
padres tengan una participación activa dentro de la actividad. A través de
la interpretación de instrumentos y canciones cortas seleccionas para
llevar a cabo la actividad.
El producto final será un montaje musical en donde madres, padres y
jóvenes serán los protagonistas.
Los participantes escogerán de manera colectiva y por consenso la canción
que desean interpretar.
85
problemas y sobre todo recociendo niveles sociales de jerarquía. Esta
habilidad les permitirá desenvolverse en diversos contexto respetando las
normas sociales establecidas en el tema de interaccionar de manera
adecuada con los adultos que le rodean.
86
singularidad, demostrando la capacidad de interactuar y brindar a otros
aquello que quiero recibir del mundo.
87
Estrategia Pedagógica: “YO SOY EL PROTAGONISTA”
Fecha: 26 de abril de 2011
Hora: 3:00 P.M.
Lugar: Fundación Nacional Batuta- Instalaciones Fundación Luis Guanella
88
Se dispuso el lugar con los elementos mencionados para el desarrollo de la
estrategia tales como: collares de colores, gafas, gorras, brillos, gel, peines,
espejo, manillas entre otros.
89
Esta actividad fue disfrutada por los participantes, escoger el género
reggaetón fue un acierto dado que a través de este se logro captar la
atención y la participación del grupo. Hay que reconocer que la música a
través de sus diferentes géneros tiene seguidores y el género propuesto
es característico de jóvenes y adolescentes. Evidenciando que la música no
discrimina y acoge a todos sus seguidores.
90
Se da inicio a la clase siguiendo la rutina de saludo, a continuación se
explico al grupo el trabajo propuesto para la clase. El cual consistió en la
elaboración del Diario Viajero familiar.
Los diarios fueron enviados a casa con unos pequeños trabajos para
desarrollar con la familia. Se incluyeron temas como: aspectos que deben
mejorar los jóvenes en relación con las habilidades sociales, compartir una
canción con mamá o papá y por ultimo expresar lo que más me gusta de
batuta en compañía de mis padres.
Las expectativas de recibir nuevamente los diarios eran bajas pero contra
todo pronóstico, los diarios regresaron a la sesión siguiente y todos realizaron
el trabajo en compañía de sus familias.
91
aspectos relacionados con la comunicación y la expresión, además de la
modificación de conductas.
92
Se da inicio a la clase proponiendo a los participantes realizar la rutina de
saludo, a través de saludos particulares que cada uno hará para saludar a
sus compañeros.
93
enseñanza de estos está marcada por la incapacidad de la familia, la escuela
y cuidadores de transmitir normas, valores, limites, reglas básicas para
interactuar. Las personas con discapacidad en ocasiones demuestran
conductas poco aceptadas por la sociedad, porque no han sido instruidas
para comportarse de manera adecuada, la discapacidad Se convierte en
muchas ocasiones en la excusa para no corregir, ni enseñar pautas de
comportamiento a personas en condición de discapacidad.
94
Con anterioridad se dispuso el espacio con los materiales requeridos para
llevar a cabo la actividad entre estos encontramos: pinceles, pinturas,
canciones seleccionadas y el mural donde los estudiantes plasmarían sus
emociones y sentimientos.
95
A través de esta actividad no solo se propicio un espacio para el
reconocimiento de emociones sino también permitió que los estudiantes
liberan a través de la pintura situaciones tensionantes relacionadas con los
sentimientos propuestos para trabajar.
96
Se propone al grupo trabajar con la canción de Juanes “ es tiempo de
cambiar” esta canción fue seleccionada, por el mensaje de paz y amor que
trae consigo invitando a los seres humanos a cambiar odio por amor.
97
Un aspecto importante de mencionar fue la relación que algunos de los
adolescentes hicieron de la canción trabajada, con el conflicto armado que
vive el país, dado que todos han vivido situaciones de desplazamiento
forzado y sus familias han vivido el implacable temor de la guerra.
Algunos expresaron mensajes en relación con grupos al margen de la ley y
con fuerzas armadas deseado la reconciliando de estos grupos para que
termine la guerra. Esta situación suscito manifestaciones de llanto y
expresiones de tristeza, donde relataron hechos violentos acontecidos en sus
familias.
98
Con la aplicación de esta estrategia jóvenes y adolescentes se encontraron
con sus madres y padres a través de la música.
99
Cuando la estrofa de la canción estuvo aprendido se invita a madres y
padres para participar en la interpretación de un instrumento, cada uno
escogió el que más le llamo la atención y sus hijos fueron sus quienes
les apoyaron para tocar los instrumentos.
Este momento fue especial, los hijos se dispusieron para enseñar a sus
padres y madres y estos acogieron sus enseñanzas, finalmente todo el
grupo interpreto la canción en compañía de madres y padres.
100
Sistematización encuestas Finales a jóvenes y adolescentes
7
6
5
4
3
2
1
0
SI NO
Fuente: Investigación
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Fuente: Investigación
101
Cada estudiante hizo alusión a las estrategias que más llamaron su
atención cada uno tuvo la oportunidad de mencionar dos de estas.
Encontramos que la estrategia “yo soy el protagonista” y sociodrama musical
obtuvieron un voto, la estrategia saludando ando tres votos, el mural de la
expresividad y cantando juntos obtuvieron cuatro votos. Las estrategias en
contacto y diario viajero familiar no obtuvieron votos. Demostrando que las
estrategias que más llamaron la atención de los estudiantes fueron: el mural
de la expresividad y cantando juntos.
7
6
5
4
3
2
1
0
SI NO
Fuente: Investigación
3
2,5 Compartir con compañeros
2
1,5 Mejorar en Casa
1
0,5 Saludar y no decir
0 groserias
1 2 3
Fuente: Investigación
102
Los estudiantes manifestaron que los cambios conductuales a partir de la
aplicación de las estrategias pedagógicas se expresan en relación con mejorar
en su casa, compartir con sus compañeros, saludar y no decir groserías.
Evidenciando que los jóvenes y adolescentes tienen la capacidad de mejorar
sus interacciones y desarrollar habilidades sociales que les permitan confluir
en diversos espacios cotidianos asumiendo comportamientos adecuados y
normas de cortesía.
2
Invitar nuevamente a
1 madres y padres
0
1 2 3 4
Fuente: Investigación
103
Sistematización de encuesta finales aplicadas a madres y padres.
SI NO
Fuente: Investigación
7
6
5
4
3
2
1
0
SI NO
Fuente: Investigación
104
Las madres y padres manifiestan que sus hijos han evidenciado cambios
en relación con la conducta, los jóvenes y adolescentes no solo desarrollaron
habilidades sociales en relación con sus pares sino que estas también se
expresaron en la dinámicas familiares de manera positiva. Algunas madres y
padres mencionaron que sus hijos han expresado cambios en relación con
estados de ánimo, colaboración y ayuda en casa, responsabilidad, respeto y
obediencia.
SI NO
17%
83%
Fuente: Investigación
105
Gráfica No. 43 ¿Cuál?
17%
0%
50%
33%
Fuente: Investigación
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
En contacto Yo soy el Saludando Diario Mural de la Sociodrama Cantando
protagonista ando viajero expresividad musical juntos
familiar
Fuente: Investigación
Las madres y padres expresaron que la estrategia que causo mayor impacto
en el joven y su familia fue: Saludando ando, seguido de el sociodrama
musical, un porcentaje menor menciono la estrategia pedagógica del diario
familiar y yo soy el protagonista. Las estrategias mencionadas que causaron
mayor impacto se relacionan de manera estrecha con la necesidad de
106
mejorar normas de cortesía y de a sembrar en los jóvenes y adolescentes
un mensaje de amor y paz.
7
6
5
4
3
2
1
0
SI NO
Fuente: Investigación
107
Sistematización encuestas finales Funcionarios
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
SI NO
Fuente: Investigación
108
Gráfica No. 47 ¿Cree usted que las estrategias pedagógicas aplicadas
propiciaron el desarrollo de habilidades sociales tales como: saludar, pedir el
favor, ser amable y cortes?
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO
Fuente: Investigación
3,5
3
2,5 3 3
2
1,5
1
0,5 0 0 1 1 1
0
Fuente: Investigación
109
Las estrategias que tuvieron mayor impacto desde la visión de los
funcionarios fueron: Diario viajero familiar y cantando juntos, esto expresa la
importancia de promover espacios de comunicación y encuentro éntrela
familia y el miembro con discapacidad. Con un porcentaje menor
mencionaron las estrategias saludando ando, mural de la expresividad y
sociodrama musical.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO
Fuente: Investigación
110
Gráfica No. 50 Sugerencias a las estrategias desarrolladas
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
1 2 3 4
Fuente: Investigación
111
La sesión se desarrollo en tres momentos uno inicial que contemplo la
bienvenida y la exposición de los motivos del taller pedagógico. Un segundo
momento se relaciono con dar a conocer las motivaciones y la justificación
de proceso investigativo. Finalmente se dio a conocer el diagnostico inicial,
estrategias pedagógicos diseñadas e impacto causado.
112
113
5. CONCLUSIONES
114
La conducta interpersonal se aprende y por tanto puede enseñarse y
modificarse. A través de este proceso se aplicaron diversas estrategias
de manera sistemática las cuales contribuyeron de manera
significativa a mejorar las competencias interpersonales de los actores
involucrados.
115
7. RECOMENDACIONES
116
BIBLIOGRAFÍA
117
HABERMAS. Jürgen (1982). Conocimiento e Interés. Madrid: Taurus. Original no
consultado, citado por VASCO URIBE (1989).
118
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN Y LA PROMOCIÓN DE
LA INCLUSIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE SEIS AÑOS CON
DISCAPACIDAD COGNITIVA, modulo 7 discapacidad cognitiva. Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en alianza con Sense Internacional
(Latinoamérica), INCI, INSOR, Habilitat, la Fundación Niñez y Desarrollo, la
Fundación Integrar y la Fundación Fe.
Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Organización Mundial de Salud
(OMS), 2004. RBC. Estrategia para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades,
la reducción de la pobreza y la integración social de las personas con
discapacidad.
EN INTERNET
119
Senado de la República de Colombia - Información legislativa. Tomado de
internet en: www.secretariasenado.gov.co
ÁLVAREZ NIETO, Isabel Francisca. La formación musical de los niños. En: Edgar
WILLEMS, Revista de música culta. Filo música, Amor a la Música. ISSN 1576-
0464 D.I.M.A 184-2000. Revista mensual de publicación en internet. Numero 45-
Octubre 2003. Tomada de internet en: Http/www.filomusica.com
En internet: http//apadis.org
120
ANEXOS
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA
FECHA_____________________________
NOMBRES___________________________
APELLIDOS______________________
EDAD______________
1. ¿Actualmente estudias? ¿Dónde?_____________ Grado__________
Si ___
No___
Porque________________________________________________
121
6. ¿Qué es lo que más te gusta de asistir a Batuta?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
10. ¿Te gustaría que tus padres participaran de las actividades que se
realizan en Batuta?
SI____ NO____
122
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA
123
5. ¿Cómo se pueden mejorar estas metodologías?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________
124
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA
125
6. ¿cree usted que a través de la música se pueden desarrollar
habilidades de interacción social?
Si ______ No_______ Porque___________
7. ¿Qué actividades a usted le gustaría que se hicieran a Batuta para
la promover aprendizajes sociales en los adolescentes?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________
126
Anexo B. Formato encuestas finales
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA
FECHA_____________________________
NOMBRES Y APELLIDOS______________________
SI________ NO___________
¿Cual?__________________________________
a) En contacto
b) Yo soy el protagonista
c) Saludando ando
d) Diario viajero familiar
e) Mural de la expresividad
f) Sociodrama musical
g) Cantando juntos
127
5. ¿Usted considera que la música es un elemento mediador para el
desarrollo de habilidades sociales?
128
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA
FECHA_____________________________
NOMBRES Y APELLIDOS______________________
SI _______ NO __________
a) En contacto
b) Yo soy el protagonista
c) Saludando ando
d) Diario viajero familiar
e) Mural de la expresividad
f) Sociodrama musical
g) Cantando juntos
129
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA
SI_________ NO________
¿Porqué?____________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________
SI_______ NO________
SI__________ NO____________
¿Porqué?__________________________________
130