Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Leng4b U2 Ev A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Forma A 4° básico

Evaluación Unidad 2

Nombre: _______________________________________________

Curso: 4° _______ Fecha: ____________________________

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 a 7.

El desordenador
Carmen Gil

Anda el ordenador
subido de color
y algo desordenado
desde el martes pasado.

Navega en un mensaje
sin pasaje ni viaje.
Vaga etéreo y errático
por el mar informático.

Una computadora
cubana lo enamora,
atravesando el charco
sin avión y sin barco.

Lo conquista despacio
por el ciberespacio.
Al cabo le da coba,
entre arrobo y arroba.

Con un abracadabra,
de palabra en palabra,
lo vuelve del revés:
la cabeza en los pies.

Lenguaje y Comunicación
Padece hipertensión,
se le mueve el ratón,
se le abre una carpeta,
se vuelve majareta...

Archiva corazones
por todos los rincones.
Imprime solo flores
de todos los colores.

Y vive enamorado,
día y noche colgado
del hilo telefónico,
en su cielo electrónico.

Extraído de Guía infantil.

ordenador: computador.
coba: halago fingido.
majareta: loco, chiflado.

1. ¿Cuántas estrofas y versos en total tiene el poema?

A. 8 estrofas y 32 versos.
B. 32 estrofas y 8 versos.
C. 8 estrofas y 34 versos.
D. 34 y 8 versos.

2. ¿Qué tipo de rima tienen los siguientes versos?

“Una computadora
cubana lo enamora”

A. Rima libre.
B. Rima sonora.
C. Rima asonante.
D. Rima consonante.

Lenguaje y Comunicación
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre el
computador?

A. Imprime corazones.
B. Tiene hipertensión.
C. Se desenamora.
D. Anda ordenado.

4. ¿Qué expresan los siguientes versos?

“Padece hipertensión,
se le mueve el ratón,
se le abre una carpeta,
se vuelve majareta…”

A. Que la persona que ocupa el computador está enferma.


B. Que el computador está con problemas para funcionar bien.
C. Que el computador está enfermo y hace cosas precipitadas.
D. Que el computador está enamorado y hace cosas alocadas.

5. ¿Cuál es la fuente de inspiración del poema?

A. El ciberespacio.
B. El ordenador.
C. Las flores.
D. El ratón.

6. ¿Por cuál palabra se puede reemplazar la destacada en los versos?

“Archiva corazones
por todos los rincones.”

A. Selecciona.
B. Cambia.
C. Guarda.
D. Busca.

Lenguaje y Comunicación
7. ¿Por qué el título del poema es El desordenador?

A. Porque el computador tiene un desorden amoroso.


B. Porque el computador hace cosas desordenadas y locas.
C. Porque a los computadores también se les dice desordenador.
D. Porque el computador se echó a perder después de tanto tiempo.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 8 a 19.

La asamblea de herramientas
Mario Rizo

Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea.


Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias.
El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía
que renunciar. ¿La causa? ¡Hacía demasiado ruido! Y además se pasaba el
tiempo golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera
expulsado el tornillo, pues dijo que había que darle muchas vueltas para
que sirviera de algo.
Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la
expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía
fricciones con los demás. Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que
fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los demás
según su medida, como si fuera el único perfecto.
En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo.
Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente la tosca madera
inicial se convirtió en un lindo mueble.
Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó
la deliberación. Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho y dijo:
—“Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero
aquel carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace
valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y
concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos”.
La asamblea encontró, entonces, que el martillo era fuerte, el tornillo
unía y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas, y
observaron que el metro era preciso y exacto.
Se sintieron un equipo capaz de producir muebles de calidad y se
sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.

Archivo editorial.

Lenguaje y Comunicación
8. ¿Cuál es la idea principal del cuento?

A. Un martillo que quiere organizar a las herramientas.


B. Unas herramientas que buscan a una que las represente.
C. Unas herramientas que no se ponen de acuerdo en cómo trabajar.
D. Unas herramientas que logran ver las fortalezas de cada una.

9. ¿Quién tenía la presidencia de la asamblea de herramientas al


comienzo del cuento?

A. El serrucho.
B. El martillo.
C. El tornillo.
D. La lija.

10. ¿Cuál era el ambiente del texto?

A. Una ferretería.
B. Una mueblería.
C. Un taller de autos.
D. Una construcción de un edificio.

11. En la oración “Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña
asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar sus
diferencias”, el significado de la palabra destacada es:

A. cualidades distintas entre dos personas u objetos.


B. oposición de dos o más personas.
C. resultados de una sustracción.
D. variedad entre cosas.

12. ¿Qué quiere decir que la lija “era muy áspera en su trato y siempre tenía
fricciones con los demás”?

A. Que la lija es la herramienta más tranquila de la asamblea.


B. Que la lija es la herramienta con más problemas personales.
C. Que la lija no era muy amable y tenía conflictos con los otros.
D. Que la lija es indiferente con las otras herramientas y las ignora.

Lenguaje y Comunicación
13. ¿Qué alternativa muestra una característica psicológica del serrucho?

A. Conciliador.
B. Generoso.
C. Honesto.
D. Curioso.

14. ¿A cuál personaje era necesario darle muchas vueltas?

A. Al serrucho.
B. Al martillo.
C. Al tornillo.
D. A la lija.

15. ¿Qué alternativa corresponde al inicio del cuento?

A. Entra el carpintero para trabajar y toma sus herramientas una a una.


B. Las herramientas se organizan para conversar de sus problemas.
C. El martillo dijo que dejaba la presidencia, si expulsaban al tornillo
porque se daba muchas vueltas.
D. Las herramientas dan cuenta de que todas son importantes en el
trabajo del carpintero.

16. Es posible agrupar al martillo, la lija y el serrucho como:

A. útiles escolares.
B. herramientas.
C. instrumentos.
D. carpintería.

17. ¿Qué aprendizaje entrega el texto?

A. Que todos los presidentes deben ser elegidos democráticamente.


B. Que nuestras fortalezas y debilidades aportan al trabajo en equipo.
C. Que los carpinteros prefieren algunas herramientas más que otras.
D. Que es importante el diálogo para ponerse de acuerdo.

Lenguaje y Comunicación
18. En la oración “Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos,
pero aquel carpintero trabaja con nuestras cualidades”, la palabra
destacada cumple la función de:

A. pronombre demostrativo, distancia media.


B. pronombre demostrativo, distancia lejana.
C. adjetivo demostrativo, distancia cercana.
D. adjetivo demostrativo, distancia lejana.

19. Escribe una reseña del cuento anterior. Al redactarla, ten en cuenta:

 Utilizar la estructura adecuada: título de la reseña, título del


cuento, autor de la reseña, resumen, comentario personal y
recomendación de lectura.
 Incorporar dos palabras con -h de uso frecuente.
 Incluir una palabra con -b y otra con -v.

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Lenguaje y Comunicación
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 20 a 27.

El ratoncillo bailarín

Materiales

 Media cáscara de nuez.


 Una pelotita de plástico.
 Plasticina negra y pegamento.
 Un trozo de lana.
 Cartulina de color.
 Hilo de pescar.

Instrucciones

1. Haz una pequeña bolita con plasticina y pégala en la parte


más puntiaguda de la cáscara. Esta bolita será la nariz del
ratón.
2. Corta el hilo de pescar en seis trozos pequeños. Luego pega tres de
estos trozos a cada lado de la nariz de la plasticina, así harás los bigotes
del ratón.
3. Haz dos bolitas pequeñas de plasticina para formar los ojos del ratón.
Luego colócalas sobre la cáscara, en la parte que será la cara del ratón.

4. Corta dos círculos de cartulina, que serán las orejas, y


pégalos a los lados de la cabeza.
5. Pega el trozo de lana en la parte de atrás de la cáscara
para hacer la colita.

6. Coloca, finalmente, la bolita de plástico debajo de la


cáscara de nuez.

Archivo editorial.

20. ¿Cuál es el propósito del texto anterior?

A. Entregar sugerencias sobre cómo hacer ratoncillo bailarín.


B. Explicar paso a paso cómo hacer un juguete con forma de ratón.
C. Narrar la historia de un ratoncillo bailarín.
D. Informar qué es un ratoncillo bailarín.

Lenguaje y Comunicación
21. ¿Con qué material se hacen los bigotes del ratón?

A. Con cartulina de color.


B. Con plastilina negra.
C. Con hilo de pescar.
D. Con un trozo de lana.

22. ¿Qué se hace inmediatamente después de pegar los círculos de


cartulina en la cabeza para formar las orejas del ratón?

A. Se pega un trocito de lana atrás de la cáscara para hacer la colita.


B. Se coloca la bolita de plástico debajo de la cáscara de nuez.
C. Se corta el hijo de pescar en seis trozos pequeños.
D. Se hace una pequeña bolita con plasticina.

23. Según el título del instructivo, ¿para qué sirve la pelotita de plástico?

A. Para que el ratón quede más alto.


B. Para que el ratón baile en el suelo.
C. Para que el ratón se estabilice en el suelo.
D. Para que el ratón quede pegado en un lugar.

24. En la oración “Pega el trozo de lana en la parte de atrás de la cáscara”,


la palabra destacada se puede reemplazar por:

A. recorte.
B. pedazo.
C. ovillo.
D. hilo.

25. ¿Qué materiales se ocupan para hacer las orejas del ratón?

A. Cartulina y pegamento.
B. Pelotita plástica y trozo de lana.
C. Cartulina de color y plasticina negra.
D. Hilo de pescar y pelota plástica.

Lenguaje y Comunicación
26. ¿Qué necesita tener puesto el ratón para poner los hilos de pescar como
bigotes?

A. La bolita de plástico debajo de la cáscara.


B. Las orejas de cartulina.
C. La nariz de plasticina.
D. La colita de lana.

27. Escribe un poema sobre un ratoncillo bailarín. Para crearlo, considera:


 Expresar emociones.
 Utilizar rima consonante y/o asonante.
 Redactar tres estrofas de cuatro versos cada una.
 Utilizar un juego de palabras, basándote en su significado o
sonido (opcional).

_____________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Lenguaje y Comunicación

También podría gustarte