Soldadura Mag Mig
Soldadura Mag Mig
Soldadura Mag Mig
Docente:
Integrantes:
2019 - I
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÍNDICE
1. OBJETIVOS....................................................................................................... 3
2. PROYECTO A DESARROLLAR ........................................................................ 3
3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ....................................................... 8
4. SOLDADURA MIG MAG.................................................................................... 9
5. SOLDADURA DE ARCO ELÉCTRICO ............................................................ 18
6. SOLDADURA OXIACETILENICA .................................................................... 19
6.1 Conceptos ................................................................................................. 19
6.2 Características .......................................................................................... 19
6.3 Clasificación de los procedimientos de soldadura ..................................... 20
6.4 Ventajas .................................................................................................... 21
6.5 Elementos del equipo ................................................................................ 22
6.6 Peculiaridad de la llama ............................................................................ 27
6.7 Productos de aporte .................................................................................. 30
6.8 Técnica operatoria..................................................................................... 31
6.9 Mantenimiento ........................................................................................... 33
6.10 Proceso .................................................................................................. 33
6.11 Riesgos generales ................................................................................. 35
6.12 Riesgos específicos ............................................................................... 35
6.13 Medidas preventivas .............................................................................. 37
6.14 Equipos de protección individual (EPI’s) ................................................ 38
7. CONCLUSIONES ............................................................................................ 38
8. REFERENCIAS ............................................................................................... 39
1. OBJETIVOS
Identificar los equipos o máquinas de soldar.
Conocer los múltiples procesos de soldadura para obtener la unión de los
metales u otros materiales.
Identificar y lograr el manejo correcto del equipo oxiacetilénico – oxicorte.
Conocer e iniciarse en el manejo del equipo de soldadura por arco eléctrico
generando calor (4500 ªC) para producir la unión por fusión de 2 o más
piezas con material de aporte.
Identificar los diversos componentes de los equipos de soldadura procesos
Mig –Mag., así como el manejo básico del equipo.
2. PROYECTO A DESARROLLAR
TROQUELADORA
Es una maquina mecánica que se utiliza para realizar agujeros en chapas de metal,
láminas de plástico, papel o cartón. Para realizar esta tarea, se utilizan desde
simples mecanismos de accionamiento manual hasta sofisticadas prensas
mecánicas de gran potencia.
Uno de los mecanismos de troquelado más simples y sencillos que existen puede
ser el que utilizan los niños escolares para hacer agujeros en las hojas de papel para
insertarlas en las carpetas de anillos.
Los elementos básicos de una troquel adora lo constituyen el troquel que tiene la
forma y dimensiones del agujero que se quiera realizar, y la matriz de corte por
donde se inserta el troquel cuando es impulsado de forma enérgica por la potencia
que le proporciona la prensa mediante un accionamiento de una
fuerza excéntrica propia de la máquina troqueladora, proporcionando un golpe seco
y contundente sobre la chapa, produciendo así un corte limpio de la pieza.
Tipos de troqueladora:
TROQUELADORA MANUAL
TROQUELADORA NEUMATICA
Descripción:
PARTES
5 1. Base
4 2. Cuerpo en C
3. Apoyo
4. Bisagra
2
5. Troquel
DESPIECE
BASE Y
CUERPO EN C
APOYO
TROQUEL
BISAGRAS
B1 B3 B5
B3
B2
B6
B4
B5
B4
B3
B1: Bisagra 1 B1
B2: Bisagra2
B3: Bisagra 3
B6
B4: Bisagra 4
B5: Bisagra 5
B6: Bisagra 6 B2
3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL
Guardapolvo:
Sirve para protegerse de cualquier daño
que puedan ocasionar los materiales
empleados a la ropa o a las personas.
Lentes:
Se usan para evitar la entrada de objetos,
agua o productos químicos en los ojos
Zapatos de seguridad:
El propósito de los zapatos de seguridad
es protegernos de peligros como:
Accidentes mecánicos: caída de objetos,
golpes sobre el pie, objetos
punzocortantes.
4.3.1. POLARIDAD
Lo más normal es que en las máquinas de hoy en día se trabaje con
polaridad inversa o positiva (la pieza al negativo y el hilo de soldadura al
positivo). En los casos en que se requiera mayor temperatura en la pieza
que en el hilo se utilizan la polaridad directa o negativa, ya que los
electrones siempre van de polo negativo al positivo produciéndose un
mayor aumento de temperatura en este último.
4.3.2. TENSION DE ARCO
Este parámetro es uno de los más importantes a la hora de transferir el
material aportado a la pieza. Se puede regular en la mayoría de máquinas
por el operario y permite aumentar o disminuir la tensión aplicada en el
arco, pero no siempre modificará la intensidad de trabajo.
4.3.3. VELOCIDAD DE HILOS
En este tipo de soldadura no es la intensidad la que se regula
previamente, sino que es la variación de la velocidad de hilo la que
provoca la aparición de diferentes intensidades gracias al fenómeno de la
autorregulación.
4.3.4. NATURALEZA DEL GAS
El tipo de gas utilizado para la soldadura influye sobre la transferencia del
material, penetración, la forma del cordón, proyecciones, etc.
RECTIFICADOR
Este elemento convierte la corriente alterna en continua, la cual es muy
necesaria para poder realizar la soldadura MIG/MAG.
El rectificador está constituido de semiconductores de potencia (diodos de
silicio), normalmente colocados sobre aletas con el objetivo de aumentar
su refrigeración.
INDUCTANCIA
La misión de la inductancia es el aislamiento de la corriente de soldadura,
lo que produce una mayor estabilidad de la soldadura. Si la máquina está
equipada por una inductancia de valor inductivo elevado, esta también
estará dotada de un sistema que elimine este efecto durante el cebado
del arco, ya que si al efectuar el cebado se tiene una gran inductancia el
arco no se llegaría a producir.
Este elemento está formado por un núcleo en el que están arrolladas
algunas espiras por las que circula la corriente continua de la soldadura.
6. SOLDADURA OXIACETILENICA
6.1 Conceptos
Soldadura oxiacetilénica:
6.2 Características
En el proceso de soldadura interviene una serie de factores previos a la
realización de los trabajos que habrá que tener en cuenta, a la vez que se
deriva una problemática específica a este procedimiento una vez finalizada
la tarea.
Una vez finalizado los trabajos se debe comprobar la calidad y estado de los
mismos, a la vez que se deberá tener en cuenta otros aspectos que son
propios al proceso de soldadura, como son:
Alta presión. Cuando el acetileno trabaja a una presión, que varía entre
0.3 a0.5 kg/cm2 (4.26 a 7.1 lb/pulg2)
Media presión. Cuando el acetileno trabaja a una presión, que varía
entre 0.1 a0.3 kg/cm2 (1.42 a 4.26 lb/pulg2)
Baja presión. Cuando el acetileno trabaja a una presión común
descontando la s pérdida de las válvulas y los conductos.
Prácticamente no tiene aplicación.
6.4 Ventajas
El equipo es portátil, económico y puede ser utilizado en toda posición.
El proceso oxigas es normalmente usado para soldar metales de hasta
¼” de espesor. Se puede utilizar también para metales de mayor
espesor, pero no es recomendable.
Peso Presión
Altura
Volumen en total de
Diámetro con Contenido
botellas aprox. llenado
(mm.) tulipa (Kg.)
(litros) llenas (bar a
(mm.)
(Kg.) 15ºC)
40 229 1370 81 15 7
Peso Presión
Altura
Volumen total de
Diámetro con Contenido
en botellas aprox. llenado
(mm.) tulipa (m3.)
(litros) llenas (bar a
(mm.)
(Kg.) 15ºC)
50 229 1640 84 200 10,6
20 204 940 37 200 4,2
10 140 950 24 200 2,8
5 140 610 12 200 1
b. Manorreductores
La misión de los manorreductores es la de disminuir la presión que los
gases tienen en el interior de las botellas, y mantenerlas estables en su
salida a través de las mangueras. La mayoría de los reguladores son de
dos graduaciones y tienen dos medidores, uno para indicar la presión del
cilindro y otro para indicar la presión que entra en la manguera.
c. Válvula de seguridad
e. Sistema antirretroceso
f. Soplete
El soplete estándar puede ser de tipo combinado, es decir, que puede ser
utilizado para soldar o cortar.
LA
LLAMA OXIACETILENICA
a) Zona A
a) Metal de aporte
- Cobre puro;
- Aleaciones a base de plata;
- Aleaciones a base de cobre;
- Aleaciones a base de aluminio.
b) Fundentes
Los requisitos que deben reunir los fundentes son tales que:
Tipo de
Metal Varilla Fundente
Llama
Acero Suave Acero al Carbono Neutra No
Acero Inoxidable Acero Inoxidable Neutra Sí
Aleación de Aluminio Aluminio Carburizante Sí
Aleación de Cobre Cobre Neutra Sí
Ventajas:
- Es de aplicación en piezas con
espesores de hasta 6 mm;
- Ejecución fácil y de buena penetración;
- Buen aspecto del cordón.
Inconvenientes:
- Coste elevado debido a la baja velocidad de soldeo y alto consumo de
gases;
- Deformaciones residuales importantes.
Ventajas:
- Es de aplicación para espesores de 12-
15 mm;
- Menor consumo de gases y gran
velocidad de ejecución;
- Menores distorsiones en la pieza base.
Inconvenientes:
- No está recomendado para soldar piezas con espesores menores de 6
mm.
c) Soldadura en vertical ascendente
6.9 Mantenimiento
Es importante que cada vez que se termine de usar este equipo:
6.10 Proceso
Sin aportación o autógeno: Consiste en hacer un cordón con el soplete
en el material base, pero sin aportación de material ajeno. (Se calienta
hasta el punto de fusión la unión de ambos materiales).
Acerque se a una distancia de 3mm del material base. Soldar con Material
de aporte:
Boquilla obstruida
Válvula antirretorno atascada
Orificio de boquilla agrandado
PROCEDIMIENTO
Cerrar inmediatamente las válvulas del soplete, de ser posible
simultáneamente y si no, en primer lugar la del acetileno y después la del
oxígeno.
Retroceso sostenido: se produce cuando la llama retrocede y continúa
quemándose en el interior del soplete. En este caso la llama no vuelve a
encenderse.
CAUSAS:
Temperatura demasiado alta en la cámara de mezcla del soplete o bien
en la lanza.
Volumen alto de mezcla de gases en la lanza.
PROCEDIMIENTO:
Apagar el oxígeno y luego el acetileno. Enfriar el soplete metiéndolo en
agua y examinar juntas y boquilla.
Retroceso total: la llama retrocede por el soplete y entra por una de las
mangueras de gas produciendo la explosión de ésta. De no haber una
válvula antirretorno, la llama puede llegar al manorreductor y entrar en la
botella.
CAUSAS:
Boquilla obstruida por suciedad.
Boquilla demasiado pequeña.
Dejar las válvulas abiertas del soplete al terminar el trabajo y solo cortar
el suministro de gas en los manorreductores.
PROCEDIMIENTO:
Cerrar inmediatamente las
llaves de las botellas.
Comprobar si la botella de gas
combustible se calienta
(acetileno).
De ser el caso, enfriar y llamar
a los bomberos.
Mandil de cuero
Gafas o careta de protección
Guantes y calzado de seguridad
7. CONCLUSIONES
8. REFERENCIAS
Ingemecanica. Ingeniería, Consultoría y Formación. Recuperado de:
(03/07/2019) https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn43.html