5º Grado
5º Grado
5º Grado
Español
Bloque 1
1. La mancha de tinta.
1. La biblioteca.
2. Joaquín y Maclo.
2. Las cartas.
3. El arriero.
4. Cucuchucho.
4. Las descripciones.
6. Un platillo extraño.
7. Sabías narraciones.
7. Las fábulas.
8. La basura.
9. Las biografías.
10. La poesía.
11. El papalote.
13. El periódico.
Bloque 2
14. El periodiquito.
Bloque 3
Bloque 3
Bloque 4
25. La radio.
26. La crónica.
Bloque 4
27. La televisión.
29. Emergencias.
31. El correo.
Lea las lecturas sugeridas y transforme los finales. Comente por qué eligió esos
finales. Relacione las circunstancias en que se dan las acciones con el final de
cada lectura. L.T.8, 9 L.L. 8, 40
Escuche con atención la lectura que el maestro haga del texto. Imite la lectura
del maestro, cuidando que el volumen sea adecuado al auditorio. Tome una
actitud de respeto hacia la participación de sus compañeros en lecturas
compartidas. Comente por qué cree necesario que mientras una persona habla
las demás deban escuchar. L.T. 8, 9 L.L. 8, 40
Visite la biblioteca escolar o los materiales del Rincón de lectura. Clasifique los
materiales de la biblioteca en periódicos, revistas, libros, diccionarios, mapas,
enciclopedias, etcétera. Comente sobre el tipo de información que encuentre
en los diversos textos. L.T. 12, 13
Recuerde las experiencias más emocionantes de su vida; narre sólo una, cuide
la cronología de los acontecimientos, describa el ambiente y los estados de
ánimo imperantes en ese momento. Escuche con atención las narraciones que
hacen sus compañeros. L.T. 14, 15 L.L. 8,40
Revise con su equipo y maestro todos los aspectos más importantes del
reglamento de la biblioteca y quite alguno si repite las indicaciones. Revise la
ortografía del reglamento. Colóquelo en un lugar visible. L.T. 14, 15
Lea las cartas que le presentan en su texto. Comente sobre el contenido de las
cartas y de quienes las escriben. Dialogue con sus compañeros sobre si ha
escrito alguna carta y quién se la mandó.
Reconozca en las cartas una forma de comunicación escrita que sirve para
saludar, contar o pedir algo. Identifique como datos de una carta los siguientes:
lugar y fecha de su escritura, destinatario, remitente y texto. Escrita una carta
con todos los datos anteriores. L.T. 18, 21
Escuche los títulos que propone su maestra para redactar un texto. Reúnase
con su equipo, elija un titulo, aporten ideas, denles una secuencia,
relacionando una idea con otra, y redacte su texto. Lea ante el grupo su
redacción terminada. L.T. 21
3.2 Revisar y corregir los textos pro¬ducidos por los alumnos.
3.3 Leer libremente los materiales del Rincón de lectura o de la bibliote¬ca del
aula.
Asista a la biblioteca con los materiales del Rincón de lectura y elija alguno de
su agrado. Respete en la biblioteca el reglamento vigente y no provoque
desorden. Solicite prestado algún libro de narraciones, adivinanzas, cuentos,
fábulas, leyendas, etc., y léalo en su hogar.
Escuche con atención la lectura que se hace de los cuentos. Comente en cada
caso el contenido de cada cuento. Reconozca que puede imaginar a los
personajes y acontecimientos mientras escucha la lectura.
Reconozca que las leyendas son narraciones populares con personajes ficticios
y acontecimientos extraordinarios, que se han ido contando generación tras
generación. Reúnase con su equipo y organice entrevistas a las personas de
mayor edad de su localidad. Lea ante el grupo la leyenda investigada. Copie e
ilustre las leyendas investigadas por el grupo e inicien su antología.
Reconozca que el objetivo de describir es dar todos los detalles. Tome una hoja
de cuaderno, describa cada integrante del grupo considerando fisonomía,
conducta, estados de ánimo, y sin escribir su nombre dará la descripción de
cada uno. Escuche la lectura que el maestro hace de las descripciones y
adivine de quién se trata. L.T. 35
5.4 Reflexionar sobre el uso de "m" antes de "b" y "p", y "n" antes de "v" y "f".
Redactar y corregir tex¬tos producidos por los alumnos.
7.2 Redactar textos con título, secuencia y relación entre ideas, teniendo
presente la exposición de las relaciones causales.
Reconozca que algunas palabras del idioma español varían de una región a
otra y que estas variaciones se conocen con el nombre de regionalismo.
Identifique algunos regionalismos de las palabras niño, perro, naranja.
Identifique en el texto "Un platillo extraño" los regionalismos ahí utilizados. L.T.
43, 46
Investigue con sus padres sobre una receta de cocina. Identifique en una
receta de cocina las tres partes siguientes nombre del platillo, lista de
Ingredientes y pasos a seguir para la elaboración. Recopile recetas y
encuaderne su recetario.
Escuche con atención la lectura que hace el maestro de las narraciones de las
páginas sugeridas. Comente el contenido de las narraciones que escuchó. L.T.
48, 49
8.5 Elaborar álbumes que muestren las producciones escritas por los alumnos.
Elabore un álbum con las fábulas elaboradas por sus compañeros. Ilustre sus
fábulas y en cada una escriba la enseñanza que brindan. Decore una portada y
encuaderne su antología de fábulas.
Reconozca que los refranes son expresiones ingeniosas que se usan para dar
una enseñanza o un consejo y se transmiten de padres a hijos. Organice un
guión de entrevista para recabar información sobre refranes con personal de su
localidad. Inicie la formación de su antología de refranes. L.T. 50, 51
Realice una lectura en silencio del texto indicado y subraye las palabras cuyo
significado desconozca. Divida el texto en párrafos e identifique en cada uno
las ideas centrales. Lea sólo las ideas centrales y observe que el contenido no
se pierde. Copie las ideas centrales y elabore un resumen del texto. LT. 54
Escuche la lectura que el maestro realiza de los textos señalados. Observe las
pausas y entonación que hace el maestro en la lectura. Imite la calidad de la
lectura del maestro y escuche con atención la lectura que realizan sus
compañeros. L.T 60 L.L 77, 79, 81
Lea los poemas indicados con la debida entonación y apóyese con gestos,
ademanes y cambios de voz. Identifique como verso a cada renglón que forma
dichos poemas. Reconozca como rima a la igualdad de sonidos al final de los
versos. Identifique los versos y rime en los poemas indicados. L.T. 66 L.L 106
12.3 Leer libremente los materiales del Rincón de lectura o de la biblioteca del
aula.
Elija libremente una narración de su libro de lecturas. Divida el texto en
párrafos e identifique el acontecimiento que trata. Identifique las causas que
favorecieron el desarrollo de los acontecimientos. Cambie las causas y observe
que el acontecimiento tratado también debe de cambiar
Reconozca que los sinónimos son palabras que significan lo mismo, pero se
escriben de diferente manera. Escriba pares de oraciones donde cambie el
sustantivo y el verbo por un sinónimo. Busque sinónimos a las palabras que le
indique el maestro. L.T 78,83
Reflexione sobre la utilidad de los remedios caseros. Escriba una receta para
elaborar un remedio casero y considere los siguientes puntos: ¿para qué sirve
el remedio? ¿Qué ingredientes se utilizan?, ¿qué pasos se siguen en su
elaboración?, ¿qué tiempo debe tomaras o aplicarse? Lea a sus compañeros su
receta terminada. L.T. 81
13.3 Elaborar álbumes que muestren las producciones escritas de los niños.
Recopile las recetas elaboradas por el grupo. Elabore una portada apropiada.
Someta a revisión cada recela y encuaderne su antología.
Reconozca los adjetivos demostrativos como este, ese, aquel, con sus
femeninos y plurales que indican la posición de un objeto con relación a la
persona. Escriba oraciones donde utilice adjetivos demostrativos. Indique qué
adjetivos demostrativos se usan para nombrar objetos que estén lejos del
hablante. LT. 82, 83
Reconozca que las notas periodísticas poseen un titulo que señala lo más
importante del suceso. Lleve un periódico al salón y enalbe los títulos de las
noticias que trata. L.T. 87
Coleccione las noticias elaboradas por el grupo. Someta a revisión los escritos
y haga las correcciones necesarias. Ilustre una portada para forma un álbum
con los trabajos recopilados.
Reconozca que existen muchas palabras compuestas con los prefijos / des/, /en
/ o 1 re/. Forme oraciones con palabras compuestas que lleven h intermedia.
LT. 64 LL 17
16.2 Leer frente al equipo o grupo para expresar los estados emocionales
correspondientes al texto.
18.4 Los pronombres demostrativos en los escritos realizados por los niños.
Utilice hojas tamaño carta, divídalas en tres partes y haga los dibujos de los
personajes y los globos para los diálogos. Identifique cuál será el conflicto a
tratar e inicie su historieta, ordene las hojas que uso para no perder la
secuencia. Organice una exposición con las historietas elaboradas por el grupo.
L.T. 111, 112,113
Divida los textos indicados en párrafos y distinga en cada uno la idea principal
y las ideas secundarias. Señale que las ideas secundarias sólo complementan
la información que trata la idea principal. Copie en su cuaderno la idea
principal de cada párrafo y forme un resumen. Compare el contenido de su
resumen y el contenido general del texto. L.T. 114, 117 L.L.89
Elija con su equipo un tema de otra asignatura. Elaboren un plan con todo lo
que necesitan y seleccionen los libros que utilizarán de la biblioteca. Redacte
un resumen del texto que le tocó leer y elabore una ficha de trabajo.
Reconozca que les fichas de trabajo le auxiliarán en trabajos de investigación
para estudiar o exponer. Presente al grupo y a su maestro la investigación
realizada. L.T. 118
Elija una lectura dramatizada de su agrado, distribuya los personajes entre los
miembros de su equipo y lean en silencio los parlamentos de su personaje.
Lean en voz alta el parlamento de sus personajes, cuide la entonación y los
diferentes estados de ánimo que se presentan. Escuche con atención la lectura
que los demás equipos hacen de la obra dramatizada. L.T. 120 L.L.46
Lea en silencio el texto informativo “Por qué tiembla” e identifique las palabras
cuyo significado desconozca. Divida el texto en párrafos, localice las ideas
principales y comente el contenido de cada uno. Comente con su equipo el
contenido general del texto. L.T. 126
22.2 Buscar significado por contexto. Manejar y usar el diccionario
Lea el texto y capte las características del personaje principal. Mencione como
le parece que es y considere la forma de actuar en cada caso. Describa otros
personajes de lecturas que ha realizado teniendo presente algunos rasgos de
carácter. L.T. 132
Escucho con atención la lectura que al maestro hace del texto indicado.
Distinga los cambios de voz al expresar los estados de ánimo que indica la
lectura. Trate de imitar la calidad de la lectura que hace al maestro. L.T.138,
139 L.L.19
Escuche la lectura que hace el maestro del poema indicado. Mencione qué
diferencias captó entre la lectura del poema y la lectura de otros textos
narrativos. Reconozca que en la lectura de poemas se deben expresar los
estados emocionales que se indican (enojo, alegría, tristeza, dolor, etcétera).
Imite la lectura que el maestro hizo del poema. L.T. 142 L.L. 11,13
Reconozca que en lenguaje poético las cosas se dicen de una forma bella; en
los versos existe el ritmo, rima y medida. Lea los poemas indicados y descubra
en cada caso a qué se hace referencia. Trate de describir algunos objetos
mediante un lenguaje poético. L.T. 142 L.L. 11,13
26.1 Reflexionar sobre el uso de las conjunciones “y “e”, “o” y “u” a partir de
leer textos producidos por los alumnos.
26.4 Elaborar antologías que recojan los trabajos producidos por los alumnos.
Lea el texto citado en silencio y distinga cuáles son los personajes que
intervienen. Distribuya los parlamentos de los personajes entre sus
compañeros de equipo. Comente sobre el contenido general del texto y la
forma de crear los efectos especiales de sonido. LT.154, 155
27.3 Discutir sobra los mensajes de los medios de difusión masiva y su relación
con la realidad.
Escriba una crónica familiar que inicie con la descripción de los miembros de su
familia; narre algunas anécdotas familiares, mencione cómo es el carácter de
sus padres, su casa, etcétera. Revise y corrija su crónica, compleméntela con
fotografías o dibujos y léala ante el grupo. LT. 162, 163
Escriba oraciones y cambie la posición del verbo (inicio, medio y al final). Elije
algún verbo conjugado comían; escriba tres oraciones con él. Comente sobre la
importancia del verbo en las oraciones. LT. 164
28.6 Analizar el sujeto en oraciones.
29.1 Leer libremente los materiales del Rincón de lectura o en la biblioteca del
aula.
Elabore un texto breve acerca de sus juegos favoritos. Cambie en sus escritos
sustantivos, adjetivos y palabras que no son de uso común. L.T. 175
Reconozca que el predicado de una oración expresa lo que se dice acerca del
sujeto. Localice el predicado en oraciones y conteste las preguntas: ¿qué
hace?, ¿qué hacen? Escriba varios sujetos para el predicado propuesto por el
maestro. 31.3 Cuidar, mantener y enriquecer los materiales de la biblioteca
del aula.
Señale que un informe es una exposición detallada de algún asunto y que para
su elaboración se requiere de la consulta de varias fuentes de información.
Elije un tema relacionado con el invento de la televisión; examine varias
fuentes de consulta y elabore una ficha de trabajo de cada obra consultada.
Presente el informe terminado ante el grupo y maestro. L.T. 180, 181
Destaque que la sílaba tónica de una palabra es aquella que se pronuncia más
fuerte. Señale que las palabras por su acentuación se clasifican en agudas,
graves y esdrújulas. Localice la sílaba fónica de las palabras propuestas por el
maestro y clasifíquelas en agudas, graves y esdrújulas. Realice los ejercicios
que le propone su libro de texto. L.T. 182
33.1 Leer libremente los materiales del Rincón de lectura o de le biblioteca del
aula.
Utilice media cartulina para que con su equipo elabore un cartel alusivo a los
derechos de los niños. Complemente su cartel con dibujos alusivos y con un
título. Organice una exposición con los cartelas elaborados ante la comunidad
escolar. L.T. 187
Discute con su equipo sobre un programa de actividades para el cierre del año.
Seleccione con el grupo un guión teatral, una poesía coral y algunas canciones.
Matemáticas 5º
Bloque 1
1. Billetes y números.
3. ¿Dónde están?
4. Cuadros y números.
6. La feria.
Bloque 2
18. Las canicas de la feria.
30. El papalote.
Bloque 3
46. El patio.
Bloque 4
Bloque 5
70. El circuito.
83. La papelería.
Refrescos Peso
1 5
2 10
3 1
4 20
Utilice una tabla como la anterior para resolver el problema planteado. Elabore
en su cuaderno diversas tablas de variación proporcional que le permitan
resolver problemas como el anterior. Complete las tablas de variación
proporcional que le presenta su libro de texto. L.T. 20, 21
4.1 Resolver problemas que involu¬cren dos o más operaciones con números
naturales.
Elabore y resuelva los problemas que impliquen sumas y restas con números
naturales hasta cinco cifras. Resuelva los planteamientos de su libro con las
operaciones convenientes en cada caso. Resuelva operaciones que impliquen
multiplicaciones y divisiones en su solución como: Un niño tiene 6 cajas con
350 mangos cada una y los quiere repartir entre tres amigos, ¿cuántos mangos
te tocará a cada uno? L.T. 24, 25 F. 1
Reconozca como triángulo a toda figura geométrica compuesta por tres lados.
Comprenda que el área del triángulo se obtiene al multiplicar la medida de la
base por la medida de la altura y dividir el resultado entre dos. Identifique a la
altura del triángulo como la línea perpendicular que une un vértice con el lado
opuesto. Trace en su cuaderno diversos triángulos y obtenga el área
correspondiente. L.T. 34, 35
Trace un segmento de recta y divídalo en dos partes. Olvida cada parte en tres
iguales. Llame un tercio (1/3) a cada parte representada en la recta.
Represente otras fracciones en la recta. L.T. 56, 57
Reconozca que existen figuras con igual perímetro pero con diferente área y
viceversa, igual área y diferente perímetro poro que también existen figuras
con igual perímetro y área. Trace en su cuaderno un cuadrado que mida 4cm
por lado y un rectángulo que mida 8cm de largo por 2cm de ancho. J Mida las
figuras que le presenta su libro de texto y establezca relaciones entre el
perímetro y las áreas de éstas. L.T. 68,69
Reconozca como la medida del área del rombo al producto encontrado. Trace
otros rombos con las medidas que su maestro le indique y obténgales el área.
L.T. 70,71
Utilice el material gráfico para repartir cuatro galletas entre 3 niños. Indique si
a cada niño le tocó más de una galleta o menos. Identifique casos donde la
fracción repartida es menor que la unidad. Compare casos como el siguiente y
concluye que ambos repartos son equivalentes: Una señora repartió 3 barras
de chocolate entre 4 niños, después la misma señora repartió 6 barras de
chocolate entre 8 niños. Reconozca que 3/4 y 6/8 son fracciones equivalentes.
Realice Otros repartos donde las partes repartidas sean equivalentes. L.T.
72,73
Trace un segmento de recta y señale los puntos 2/3 y 4/6. Identifique que
ambos puntos se encuentran ubicados en el mismo lugar. Trace en su
cuaderno 2 cuadrados de igual tamaño, uno divídalo en cuartos y el otro en
octavos. Ilumine en los cuadrados las siguientes fracciones: 3/4 y 6/8. Recorte
los cuadrados, ponga uno encima del otro y compare las fracciones Iluminadas.
Reconozca que ambas fracciones son equivalentes. Resuelva los ejercicios que
le muestra su libro de texto. LT. 76,77
14.3 Identificar equivalencia entre fracciones con denominador 10, 100 o 1000
y números decimales.
DÍAS 1 2 3 4 5 6 7
Utilice un metro para medir el largo y ancho del pizarrón. Use números
decimales para expresar el resultado de su medición. Utilice números
decimales para expresar el precio del kilogramo de algunos productos como:
azúcar, fríjol, arroz, tomate, entre otros. Resuelva los ejercicios que le presenta
su libro de texto. L.T. 86, 87
Identifique las figuras trazadas en su libro por medio del geoplano. L.T. 88, 89
Resuelva problemas del tipo: Miguel partió una sandia en séptimos y quiere
darle un séptimo de sandia a cada uno de sus 28 compañeros. ¿Cuántas
sandias necesita? Reconozca que para sumar fracciones de igual denominador
sólo necesita sumar los numeradores, el denominador será el mismo: 3/6 + 1/6
= 4/6. Siga el mismo procedimiento, pero ahora para restar fracciones de igual
denominador. L.T. 106, 107
Trace en su cuaderno un cuadrado que mida 2cm por lado y obtenga su área.
Dibuje Otro cuadrado que mida 8cm por lado y obtenga su área. Identifique
que un lado del segundo cuadrado es 4 veces mayor que un lado del primer
cuadrado. Compare la medida del área del primer cuadrado con el área del
segundo. Establezca cuántas veces es mayor el área del segundo cuadrado
que el área del primero (4cm el primero y 64cm el segundo). Concluya que el
área del segundo cuadrado es 4 x 4 veces mayor que el área del primero.
Construya otras figuras semejantes que su maestro le indique. L.T. 112, 113
22.1 Reconocer las equivalencias del Sistema Métrico Decimal.
Divida una hoja de tamaño carta en 10 partes. Llame un décimo a cada parte
de la hoja. Tome un décimo y divídalo en otras diez partes y llame un
centésimo a cada nueva parte que se formó. Reflexione sobre el tamaño de un
décimo, un centésimo y milésimo. Elabore dibujos a escala donde un
centímetro equivalga a 10 metros o a 100 metros. Resuelva los ejercicios que
le presenta su libro de texto. L.T. 116, 117
Escuche problemas del tipo: María compró 3/4 de metro de listón rojo y 1/2 de
metro de listón amarillo, ¿Qué cantidad de listón compró en total? Señale que
este problema se resuelve con una suma de fracciones. Identifique que los
denominadores son diferentes y que debe buscar un denominador común.
Localice el denominador común y resuelva la adición de fracciones. Resuelva
otros problemas parecidos que se solucionan con una suma o reste de
fracciones. LT. 120, 121
Resuelva y planteé problemas del tipo: Maria compró 8 chocolates a 3.85 pesos
cada uno, ¿cuánto dinero gastó? Reconozca que dicho problema se resuelve
con una multiplicación con números decimales (8 X 3.85). Señale que al
multiplicar con decimales se debe tener cuidado de colocar el punto decimal en
el producto en el lugar que le corresponde. Resuelva las multiplicaciones con
decimales que le presenta su libro de texto. LT. 136, 137
Escuche problemas del tipo; Papá reparte su salario de la siguiente forma: 1/2
lo utiliza para los alimentos, 1/8 para ropa, 1/4 para transporte y 1/8 para
gastos extras, si gana $400 a la semana, ¿cómo distribuye su salario?
Considere 100 como un entero y obtenga las equivalencias en partes de 100
(1/2 = 50, 1/4 = 25, etcétera) Haga las operaciones necesarias y resuelva los
problemas. Resuelva los planteamientos que le hace su libro de texto. L.T. 140,
141
Reflexione sobre las medidas que deberá tener Otro rectángulo, si su maestro
te indica que debe medir
50% del primero. Concluya que las medidas del segundo rectángulo deben ser
5cm de largo y 2.5cm de ancho y que éstas representan la mitad de lo que
mide cada lado del rectángulo original. Resuelva los ejercicios que le presenta
su libro de texto. LT. 150, 151
Reconozca que un libro a escala de un modelo, es una copia más grande o más
pequeña de ese modelo, donde todas las magnitudes aumentan o disminuyen
en la misma proporción y se conserva la medida de los ángulos. Tome como
modelo un dibujo cualquiera, realice la cuadrícula correspondiente y
reprodúzcala al doble de su estado original. Realice los dibujos a escala que su
maestro le indique. LT.158, 159
Lleve al salón objetos con diferente capacidad. Trate de ordenar dichos objetos
iniciando con la menor capacidad. Reconozca al litro como unidad de medida
de capacidad. Reconozca unidades como decilitro, centilitro y mililitro como
unidades menores que el litro, y el decalitro, hectolitro y kilolitro como
unidades mayores que el litro. Investigue a cuántos litros equivale un decalitro,
hectolitro y kilolitro. Resuelva problemas que impliquen el uso de múltiplos y
submúltiplos del litro. LT. 160, 161
Porcentaje
Elabore un cubo de 10cm por lado. Relacione la capacidad del cubo elaborado,
con el litro. Mida en litros la capacidad de algunos recipientes que haya llevado
al aula. Resuelva problemas donde calcule la capacidad de algunos cuerpos
convirtiendo los metros cúbicos en litros. Lea la información que contiene su
libro y elabore un mapa conceptual relacionado con la clasificación de
alimentos. L.T.168, 169
Resuelva y plantee problemas del tipo: Los alumnos de quinto grado, grupo “B’
compraron un regalo para la maestra
que costó 95 pesos, ¿cuánto dinero deberá aportar cada alumno para cubrir
dicha cantidad, si son 25 alumnos”. Reconozca que para resolver dicho
problema, es necesario resolver una división que comprende hasta centésimos
95 ÷ 25 colocando el punto decimal en el dividendo y aumentándole dos ceros
al mismo. Reflexione sobre por qué también debe colocarse el punto decimal
en el cociente. L.T. 172, 173
Reconozca que existen varias formas de expresar una misma cantidad (60% =
601100 = 60/10 =60. Obtenga el 60% de cualquier cantidad y compruebe lo
anterior. Plantee y resuelva problemas en su cuaderno del tipo: Maria compró
un suéter que costaba 350 pesos, pero al pagarlo le hicieron un descuento del
15%, ¿Cuánto pagó por el suéter? Resuelva las situaciones problemáticas que
sobre porcentajes le plantea el libro de texto. L.T. 180,181
Plantee y resuelva problemas del tipo: Ana compró un paquete con tres
kilogramos de carne en 105.50 pesos. ¿Cuánto le costó cada kilogramo?
Reconozca en el problema anterior al número decimal como aquel que
representa al precio total de la carne (105.50). Resuelva en su cuaderno otros
problemas similares donde divida un decimal entre un natural. LT.196 197
Bloque 1
Bloque 2
El mundo de lo microscópico
11. La célula.
22. Las oportunidades para mujeres y hombres deben ser las mismas.
Bloque 5
Asimile que la fauna está constituida por los animales que habitan una región.
Comente que quizá sin éstos, la diversificación de las plantas no habría sido
posible. Relacione flora y fauna como dos entidades biológicas acopladas que
han evolucionado en paralelo y que la pérdida de una de ellas conlleva a la
extinción de la otra. Reflexione sobre el por qué de las campañas de veda que
el gobierno impone en determinadas épocas del año. Señale algunos
ejemplares de la flora y fauna a punto de extinguirse en el país. Reconozca que
en los parques zoológicos, los jardines botánicos y en los acuarios se conservan
especies en extinción. L.T. 11
Identifique el cereal que más se consume en México. Señale que otros cereales
tienen mayor consumo en el mundo. Relacione los cereales, el azúcar, las
frutas como fuentes importantes de alimentación que proveen energías.
Indique por qué algunos alimentos tradicionales regionales, ricos como fuente
de energía, no han podido explotarse como se debiera. Identifique tipos de
ganado de mayor consumo en el mundo. L.T. 24, 27
Comente con sus compañeros sobre la pregunta: ¿Cuándo se dice que algo
está contaminado? Señale algunas fuentes de contaminación que conozca.
Indique qué consecuencias trae consumir alimentos contaminados. Seleccione
contaminantes del suelo, agua y aire. L.T. 28, 31
6.1 Investigar sobre la contaminación del aire.
Compare la pureza del aire del medio urbano y rural. Comente sobre la
contaminación automotriz e industrial. Investigue qué ocurre en la capa de
ozono por la contaminación. Escriba algunas medidas para prevenir la
contaminación del aire. Señale algunas industrias como las más contaminantes
del aire. Investigue qué es la inversión térmica. L.T. 32, 33
Dialogue sobre las formas en que el hombre contamina el agua. Elabore una
lista con las formas en que el hombre contamina las aguas. Mencione la acción
contaminante de los detergentes, fertilizantes, insecticidas, pesticidas,
fungicidas y desechos industriales. Investigue dónde se vierten las aguas
negras del drenaje de su población y converse sobre el daño ocasionado a los
seres vivos que ahí habitan. L.T. 32, 33
Investigue con sus compañeros qué son las bacterias; consulte en una
enciclopedia o en un diccionario. Señale que los seres unicelulares están
formados por una sola célula Identifique las células como seres capaces de
alimentarse por sí mismas y de originar nuevas células iguales a ellas. Llame
seres unicelulares a bacterias, levaduras, protozoos y algunas ciases de sigas.
Reproduzca en su cuaderno un ejemplo de ser unicelular. Reconozca la
importancia del microscopio para observar seres unicelulares. L.T.52, 57
Comente de qué se forma la mano, la piel, los huesos. Exponer ante el grupo
de que se forman los seres vivos. Reconocer a la célula como la parte
fundamental de que están formados los seres vivos. L.T. 58 5911.2 Advertir la
reproducción de las célula. Comente la diferencia de tamaño entre un niño de
seis años y otro de 12. ¿Quién tendrá más células? Señale que las células se
reproducen al alcanzar la madurez y que las células viejas son reemplazadas
por otras nuevas. Comprende que a medida que las células se reproducen los
organismos crecen. Observe esquemas de reproducción celular, destacando la
bipartición. L.T. 58 59
Observe una célula animal y otra vegetal, compare los elementos que las
componen. Distinga la presencia de cloroplastos en la célula vegetal que le
permiten realizar la fotosíntesis. Reconozca que las células pueden presentar
diversas formas; sus componentes son: núcleo, citoplasma (sustancia
gelatinosa) y membrana. Dibuje algunas células e identifique sus
componentes. LT. 60,63
Reconozca que todas las células tanto animales como vegetales respiran y que
este fenómeno se conoce como combustión. Identifique la fotosíntesis como
función exclusiva de las células vegetales. Llame clorofila a la sustancia que da
el color verde a las plantas. Reconozca que la clorofila con luz absorbe bióxido
de carbono y libera oxígeno que vuelve a la atmósfera. Advierta que las
plantas toman sus nutrientes del suelo. Aprenda que la combinación de
minerales con carbono da lugar a almidones y azúcares. Esquematice la
fotosíntesis y señale la función de cada elemento que interviene. Reflexione
sobre la función que desarrollan las plantas en beneficio de la vida animal y
humana: eliminan el bióxido de carbono y producen oxígeno. L.T. 64, 67
Defina a las glándulas como órganos que tienen la función de elaborar ciertas
sustancias útiles para que el ser humano pueda vivir, y que se pueden
clasificar en glándulas de secreción interna, glándulas de secreción externa y
glándulas mixtas. Clasifique como glándulas de secreción interna la hipófisis,
tiroides, paratiroides, suprarrenales, páncreas, ovarios y testículos. Reconozca
como glándulas de secreción externa o exocrinas las sudoríparas, lagrimales,
salivales, sebáceas, mamarias y digestivas. Localice en un esquema del
cuerpo humano la ubicación de las glándulas endocrinas y exocrinas. LT. 88, 91
Observe esquemas del aparato reproductor masculino. Señale los órganos que
lo constituyen. Diga qué órganos producen los espermatozoides. Investigue a
qué edad puede comenzar a funcionar a iniciar le concepción de hijos.
Comente qué es la eyaculación. Investigue a conciencia el funcionamiento de
cada órgano componente del aparato reproductor masculino. L.T. 98, 101
Discuta con su grupo sobre el tema “Los hombres son más inteligentes que las
mujeres’. Diga si hay trabajos exclusivos de hombres o de mujeres. Señale
algunos trabajos que eran vedados para las mujeres (policía, agente de
tránsito, chofer, piloto, etcétera). Reflexione y escriba un texto breve sobre la
importancia de valorar la igualdad entre hombres y mujeres. L.T. 106, 109
Distinga los alimentos como fuente de energía para los seres vivos. Distinga los
tipos de energía solar que proporciona el Sol; energía eléctrica producida por
partículas atómicas, llamadas electrones; energía luminosa, proporcionada por
la luz y emitida por el Sol, una lámpara o una estrella; energía eólica, energía
del viento; energía calórica, que proviene del calor; energía magnética, aquella
que poseen los imanes; energía química, producida por reacciones químicas,
como una pila o un acumulador. Comente qué tipo de energía ha Utilizado en
las diversas actividades que diariamente realiza. LT. 120, 123
Comente cómo llega la energía eléctrica hasta su salón de clases. Señale que
las ondas de agua son producidas por la energía de movimientos provocados
por la caída de una piedra. Reconozca que algunos tipos de energía viajan en
forma de ondas. L.T. 128,133
Guarde silencio unos minutos y escuche los sonidos que logran percibirse.
Identifique que el sonido es producido por vibraciones que se desplazan en el
aire por medio de ondas. Reconozca que el sonido puede viajar por sólidos,
líquidos y aire. Reflexione sobre la estructura y funcionamiento de los
teléfonos. Comente sobre la utilidad de aparatos que reproducen y amplifican
sonidos. Escuche cuándo se produce un sonido grave y otro agudo. Escuche el
tono que produce una liga al hacerla sonar cuando sostiene un extremo entre
los dientes y otro con la mano. Ténsela a diferente distancia de los dientes.
Diga los cambios de tono que observó y explíquelos. Distinga el tono de
diversos sonidos producidos por sus compañeros y maestro. L.T. 130
Observe qué sucede cuando se acerca el polo norte de un imán al polo sur de
otro, y qué pasa cuando se acercan polos iguales de dos imanes. Hable de sus
observaciones, anote sus conclusiones y diga cómo se llama la fuerza que
ejercen los imanes. Experimente con los imanes, atraiga diversos objetos y
diga qué materiales atrajeron. L.T. 138, 141
Recuerde que la tierra es parecida y que tiene señalados dos polos geográficos
(norte y sur). Comprenda que la brújula apunta siempre al norte, porque la
tierra es como un gran imán. Represente un dibujo de la tierra y señale el polo
norte geográfico. Construya una brújula y señale que utilidad puede tener. L.T.
138, 141
Manipule un trozo de plastilina, aplíquele una fuerza, dele forma de una tortilla
y destaque el cambio de forma. Consiga elásticos y estírelos; comente las
nuevas formas adquiridas. Aplique una fuerza sobre diversas frutas: melones,
naranjos, limones, manzanos, etc.; observe el cambio de forma en ellas.
Reconozca que los cuerpos pueden cambiar de forma con la aplicación de una
fuerza. Haga el siguiente ejercicio para observar el desplazamiento de un
cuerpo: 1) amarre una cuerda, una liga, un libro, o lápiz, y déjelo en reposo; 2)
jale la cuerda o liga en cualquier dirección y vea qué sucede. Utilice la fuerza
para desplazar objetos como piedras, cajas, ruedas, sillas, mesas, etcétera.
Reconozca que para ocasionar el desplazamiento de un cuerpo es necesario
aplicarle una fuerza. L.T. 142, 145
Reconozca que rocas, petróleo, aire y otros muchos materiales son mezclas; se
denominan heterogéneas cuando las sustancias que la forman se pueden
separar, y homogéneas cuando no se separan. Clasifique otras mezclas, tanto
homogéneas corno heterogéneas. Lleve sustancias al salón y forme diversas
mezclas de ambos tipos. LT.146, 149
Forme una mezcla con agua y canicas, y separe las sustancias por
decantación, que consiste en vaciar el agua en otro recipiente dejando las
canicas en el primero. La separación por filtración la hará con papel filtro o tela
para que pase el agua, y las canicas queden en el filtro. Investigue cómo haría
la separación de una mezcla de agua con azúcar con el método de
cristalización. Utilice los métodos de decantación, filtración y cristalización en
la separación de mezclas. LT. 147, 149
Elabore un mapa con todos los conceptos más destacados sobre los tipos de
energía y todo lo que se puede hacer con ella. L.T. 159
Historia 5º
Bloque 1
Bloque 2
4. Los griegos.
5. Los romanos.
Bloque 3
8. El esplendor de Mesoamérica.
Bloque 4
9. De Teotihuacan a Tenochtitlán.
Bloque 5
Bloque 6
Indique que hace unos 40 mil años el hombre aprovechó las grandes capas de
hielo para pasar de Siberia a Alaska, y así llegó a América a través del estrecho
de Bering. Reconozca que tuvo que pasar mucho tiempo para que los grupos
nómadas llegaran hasta América del Sur. Indique que los grupos nómadas
pisaron tierras mexicanas. Reconozca las siguientes dificultades que el hombre
nómada resistió para sobrevivir. Los grupos humanos tenían que ser pequeños
para asegurar su alimentación. No podían cargar muchos instrumentos y
bienes porque tenían que marcharse pronto de un lugar. Sufrían de hambres
en época de escasez de alimentos. Indique que el factor fundamental de fin del
nomadismo fue el desarrollo de la agricultura y ganadería. L.T. 6, 15
Señale que los grupos de cazadores que dejaron de ser nómadas para
convertirse en campesinos, fundaron las primeras aldeas alrededor de las
tierras de cultivo. Reconozca que al volverse sedentario, el hombre primitivo
tuvo oportunidad de originar muchos adelantos, como construir casas de
madera, de adobe y después de ladrillos. Reconozca que en la época neolítica
se inventaron muchos utensilios de piedra con mayor calidad y diferentes usos,
como metales, molcajetes y otros. L.T. 16, 25
Señale en un planisferio las cuatro regiones del mundo más favorables para la
agricultura: Mesopotamia, Egipto, India y China. Señale que el clima de
Mesopotamia es seco y caliente, pero que en temporada de lluvias los ríos
Tigris y Eufrates crecen tanto que se inundan las llanuras, dejando una capa de
su suelo fértil; las inundaciones se controlan con la construcción de presas para
el riego. Identifique a Egipto como una región productiva, gracias a las aguas
del río Nilo que, al desbordarse año con año, fertilizaba los suelos. Comente
sobre la importancia del río Indo en la región agrícola de la India. Mencione que
en esta región las ciudades fueron abandonadas cuando se conquistaron por
pueblos guerreros; señale el empobrecimiento de las tierras de cultivo. Indique
que la civilización China se desarrollo entre los ríos Hoang-Ho, Yang-Tze-Kiang,
además de ser una región lluviosa y contar con grandes obras de riego,
factores que la convierten en una civilización agrícola. L.T. 27, 30
Señale que Mesopotamia, Egipto. China e India dejaron una gran herencia al
mundo por todos los adelantos que lograron en muchos aspectos. Comente por
qué a estos pueblos se les conoce como la cuna de la civilización. L.T. 37
Señale que Esparta estaba gobernada bajo un régimen militar y que Atenas era
gobernada por personas elegidas por el pueblo. Reconozca a Atenas como la
cuna de la democracia. Mencione que en Grecia las ciudades se llamaban polis
y tenían su propio gobierno y territorio. Reconozca que democracia sig¬nifica
gobierno del pueblo. Indique que en Atenas las asambleas proponían los
gobernantes y aplicaban un castigo para las autoridades deshonestas. Señale
que en la Antigua Grecia a las mujeres no se les reconocía el derecho de
gobernar. LT. 42, 44
Reconozca que en siglo III D.C. el Imperio romano fue invadido por pueblos
guerreros venidos de Europa, Asia y África. Señale que el Imperio romano se
vio en la necesidad de aumentar los impuestos a sus súbditos para sostener los
gastos de una guerra y se dividió en dos partes. Indique que en el siglo IV el
pueblo asiático de los hunos invadió Europa, esto origina que los europeos
invadieran parte del territorio imperial y nadie pudiera impedirlo, así, Roma
cayó en el siglo 476 D.C. L.T. 60, 61
3.1 Definir la Edad Media. Ubicar los reinos europeos en espacio y tiempo.
Reconozca como Edad Media a la época histórica de Europa que Inicia desde la
desaparición del Imperio romano en 1476 D.C., hasta finales del siglo XV.
Señale que en este tiempo se establecieron en Europa los pueblos invasores
germanos, francos y godos en Europa occidental, el Imperio bizantino en Asia
Menor y si sur de Europa; los árabes en el norte de África y suroeste de Asia.
LT. 63
Señale que en esta época de tanto divisionismo político sólo la iglesia logró
permanecer unida. Comente que las creencias religiosas eran importantes para
los europeos porque estaban influidos por la religión. Señale que la iglesia
cumplía una función cultural, porque conservaba las bibliotecas de esta época.
L.T. 67
Reconozca que los árabes no eran un pueblo rico ni poderoso sino hasta
después del surgimiento del Islam. Señale a Mahoma como profeta del Islam.
Indique que con el afán de convertir a otros pueblos a la religión musulmana,
los árabes se lanzaron a la conquista de pueblos vecinos por medio de las
armas. Indique que los árabes llegaron a dominar el norte de África, Asia
Menor, Persia y centro de Asia, el norte de la India, hasta lograr un gran
territorio. Señale que los árabes aportan al mundo la religión musulmana,
arquitectura, técnicas agrícolas; conservaron y adaptaron los adelantos de
Otras culturas, etcétera. LT. 69, 71
Indique que la base de la riqueza hindú fue la agricultura que prosperó gracias
a sus tierras y a las aguas del río Ganges. Indique que la caña de azúcar y el
algodón sólo es posible cultivarlos con ciertas técnicas y ciertas máquinas,
para aprovecharlos. Señale qué productos derivadas del azúcar y el algodón
eran apreciados en todo el mundo. LT. 80
16.1 Describir China durante la Edad Media: gobierno imperial, las ciudades y
el comercio.
Indique que durante la Edad Media, China fue el país más avanzado del mundo.
Señale que la agricultura fue la base de su economía. Indique que el papel del
emperador era muy importante y era considerado mediador entre Dios y los
hombres. Señale que el gobierno imperial era representado por funcionarios
en todas las regiones del país y cobraban impuestos, aplicaban leyes y
organizaban el trabajo público; estos funcionarios se llamaban mandarines.
Reconozca que las ciudades chinas eran centro de gobierno y comercio y
fueron las primeras en tener un millón de habitantes. Indique que China era
fabricante de artículos de lujo y que los países europeos comerciaban con ellos.
LT. 81
Mencione que desde la prehistoria Japón fue habitado por grupos agricultores.
Señale que Japón está formado por cuatro islas grandes y otras de menor
tamaño. Mencione que de China Japón adopta la forma de escribir, estilo
arquitectónico y creencias religiosas. Indique que en Japón los amparadores no
tenían gran poder político y que el verdadero poder lo ejercían los jefes
guerreros. Mencione que la ubicación geográfica de Japón le ayudó o
desarrollar técnicas de cultivo y construir terrazas planas para aumentar la
superficie sembrada. Reconozca que la pesca fue otro recurso del pueblo
japonés facilitada por el gran número de bahías que posee. LT. 85,87
Señale que Japón refinó las artes de otros pueblos; pintaban en telas de seda y
biombos decorativos; la arquitectura se refinó con el uso de piedra y madera.
Indique que la técnica de más renombre perfeccionada en Japón fue la
fundición del bronce y el hierro. LT. 87
Comente sobre el mito creado por los aztecas sobre por qué le llamaron la
ciudad de los dioses. Reconozca a Teotihuacan como el Centro ceremonial más
notable en Mesoamérica, y que llegó a tener una población entre 125 y 250
mil habitantes. Investigue y comente cómo se componía el conjunto ceremonial
de Teotihuacan (pirámides, dioses, construcciones, calzadas, etcétera). LT.
105, 107
Reconozca que el periodo posclásico comprende desde el año 800 hasta 1521,
cuando se dio la dominación del Imperio azteca por los españoles. Señale que
en este periodo sucedieron las grandes invasiones a Mesoamérica por los
pueblos seminómadas de Aridoamérica y que crean una nueva civilización al
asimilar elementos de las culturas clásicas. LT. 110
Indique que la religión andina abarca los países siguientes: Perú Ecuador,
centro y norte de Chile el oeste de Bolivia y el noroeste de Argentina.
Reconozca que esta región esta formada por una diversidad de climas,
paisajes, cumbres nevadas, llanuras desiertos selvas tropicales, valles fértiles y
extensas playas arenosas. L.T. 123
24.2 Reconocer lea caminos, las obras públicas y la religión de los incas.
Indique que a principios del siglo XV (1400) los geógrafos europeos tenían la
certeza de que la Tierra era redonda partiendo de las teorías sostenidas del
sabio griego llamado Claudio Tolomeo. Señale que en ese tiempo la principal
preocupación de los europeos era hallar una ruta entre Europa y Oriente.
Mencione que los marinos portuguesas contaban con dos instrumentos de
ayuda para la navegación, la brújula y el astrolabio. Señale que los marinos
portugueses fueron los primeros en lanzarse a los viajes de exploración.
Indique que Bartolomé Díaz y Vasco de Gama, ambos portugueses, viajaron
hacia el África y el segundo logró llegar hasta la India. L.T. 136, 137
Reconozca que Colón logró realizar cuatro viajes a América y descubrió Puerto
Rico, Jamaica, Trinidad y recorrió las costas de América Central y Venezuela.
Indique que Colón murió sin conocer que habla abierto una ruta entra dos
continentes, que despertó la codicia entre muchos marinos europeos y
siguieran explorando las costas americanas. L.T. 138, 139
26.2 Investigar las artes pláticas, arquitectura y literatura en el Renacimiento.
Señale que a principios del siglo XVI la mayoría de los cristianos estaban unidos
a las autoridades del Papa y de la Iglesia católica. Investigue qué
acontecimientos se conocieron con el nombre de Reforma protestante.
Reconozca como líderes de la Reforma a Martín Lutero y Juan Calvino.
Reconozca a la Inquisición como un organismo destinado a castigar a quienes
tenían ideas diferentes a las oficiales de la Iglesia. LT. 145
Identifique a Vasco Núñez de Balboa como uno de los primeros en tocar las
aguas del Pacifico a través del Istmo de Panamá. Señale que llegó hasta los
primeros españoles el rumor de un imperio muy rico situado hacia el sur y
despertó su ambición por conquistarlo. Indique que Francisco Pizarro fue el
más audaz y organizó expediciones hacia el reino del Perú para confirmar la
riqueza del Imperio inca y solicitar ayuda al rey Carlos V. Señale que Pizarro
también se valió de las alianzas indígenas para atacar a los incas. Comente
sobre la trampa que Pizarro le tendió al jefe inca para capturarlo. Señale de
qué forma la envidia y la violencia provocaron muertes entre los españoles.
L.T. 153, 155
Señale que la colonización se dio en dos épocas: la primera por los españoles y
portugueses y la segunda por ingleses y franceses. Indique que los españoles
dominaron un basto territorio que va desde el sur de los Estados Unidos al sur
de América del Norte. Indique que los portugueses colonizaron Brasil.
Reconozca que Inglaterra y Francia llagaron a América del Norte forjando las
naciones de Estados Unidos y Canadá. Mencione que estos inmigrantes no se
mezclaron con los grupos locales, sino que conservaron las costumbres e ideas
de su país de origen. LT. 160, 161
Mencione que el mineral más explotado en la Nueva España fue la plata que
reportó grandes ganancias a la Corona española y señale que debido a
explotación de la minería, surgieron ciudades como Zacatecas, Guanajuato y
Durango. Reconozca que productos como plata, azúcar, cacao, pieles de
ganado y maderas finas eran vendidos por la Nueva España y compraban
vinos, herramientas, telas finas y aceite de oliva. Señale como vías principales
del comercio, Veracruz, y Acapulco. Indiqué que la industria que realmente se
desarrolló fabricaba telas de lana y algodón. L.T. 169, 171
Investigue cuáles son las Antillas Mayores (Cuba, La Española, Puerto Rico y
Jamaica). Mencione que Francia se apoderó de algunas islas del Caribe porque
éstas contaban con excelente tierra pare el cultivo de la caña de azúcar y el
tabaco. Señale que Inglaterra también mostró interés por tener posesiones en
el Caribe y se posesiona de Jamaica y Belice. Reconozca que Holanda, España,
Francia e Inglaterra fueron las naciones europeas que lograron tener
posesiones en el Caribe. L.T. 179
Mencione que los primeros navegantes que llegaron a esta región fueron
motivados por la captura del bacalao y ballenas. Señale que el explorador
francés Samuel de Champlain fue el primero en fundar aldeas a las orillas del
Río San Lorenzo; en la actualidad son Québec y Montreal. Mencione que esta
colonia se llamó Nueva Francia y que sobrevivía del comercio de pieles. Señale
que hubo conflictos entre ingleses y franceses donde resultaron vencedores los
ingleses y desde entonces han existido en Canadá dos culturas predominantes:
la francesa y la inglesa. LT 182
Señale que Inglaterra desarrolló mejor marina mercante que todos los países
europeos. Mencione que países como Inglaterra, Francia y Holanda,
convertidas en potencias marítimas, se adueñaron del comercio y formaron
grandes compañías. Mencione que las compañías tenían gran poder económico
que monopolizaban el transporte y la explotación de los recursos naturales. LT
188, 189
Señale que en Inglaterra surgió la idea de limitar los poderes del rey, y para
ello crearon el Parlamento. Mencione que el Parlamento llegó a derrocar
algunos reyes y mandó ejecutar al rey Carlos I. Señale que los ideales del
Parlamento eran modificar la forma de elegir la representación popular y dividir
los poderes, y llegó a convertirse en una forma de verdadero gobierno. LT 192,
193
Señale que los centros urbanos dominaban la vida europea y había mejores
oportunidades para educarse, divertirse
y hacer buenos negocios. Indique que la vida de los campesinos era realmente
difícil, ya que cultivaban tierras pertenecientes a la nobleza. Señale que en las
ciudades reinaba la inseguridad y la delincuencia que afectaba mayormente a
la gente pobre emigrada del campo. Mencione que las poblaciones rurales
cercanas a las ciudades las abastecieron de alimentos.
Reconozca que el científico más notable del Racionalismo fue el inglés Isaac
Newton. Señale que en física hubo avances: se conoció la presión atmosférica y
le manera de medirla, se descubrió la relación entre la temperatura de los
gases y el volumen que ocupan, se encontró la explicación de la gravitación
universal y todo este conocimiento originó la invención de diversos aparatos.
LT 200
36.3 Destacar el impulso a las artes y música encaminadas hacia una nueva
época.
Geografía 5º
Bloque 1
1. El Sistema Solar.
4. El planeta de la vida.
Bloque 2
Bloque 3
9. Los océanos.
Identifique los nombres de los nueve planetas que componen el Sistema Solar.
Reconozca que los cuatro planetas más cercanos al Sol están compuestos
principalmente de roca y se conocen con el nombre de planetas internos.
Señale que los otros cinco están separados por una zona de asteroides y se
conocen como planetas externos. L.T. 8, 13 A. de G. 5
Defina la forma de la Tierra como una esfera achatada por los polos. Consiga
una esfera de unicel y marque los principales círculos y líneas imaginarias (eje
terrestre, Ecuador, trópicos y círculos ártico y antártico). Observe un globo
terráqueo e identifique las principales líneas y círculos de la Tierra, así como su
país. Compruebe la redondez de la Tierra con fotografías tomadas por satélite.
L.T. 14, 19 A. de G. 7
Reconozca que la Luna hace un movimiento sobre su propio eje que se llama
rotación. Identifique como movimiento de traslación al que realiza la Luna
alrededor de la Tierra. Investigue la duración de los movimientos lunares y la
comparación del tiempo que realiza la Tierra para efectuar sus mismos
movimientos. Identifique cuáles son las fases lunares y la duración de las
mismas. L.T. 14, 19 A. de G. 7
4.2 Describir los eclipses del Sol y Luna; causas que los originan.
10.2 Identificar el Ecuador, meridiano cero, círculos polares y los trópicos como
líneas convencionales que delimitan las zonas de la Tierra.
11.3 Reconozca el Sol como punto de referencia para orientarse, porque desde
el amanecer hasta el atardecer se puede ver desde cualquier punto. Reconozca
el Este. Oeste, Norte y Sur como los puntos cardinales. Ubique en una rosa de
los vientos los puntos intermedios como Noreste, Noroeste, Sureste, Suroeste.
Salga al patio escolar y ubique objetos considerando los puntos cardinales.
Reconozca que la superficie terrestre está formada por dos partes: una
cubierta por agua y otra descubierta. Reconozca como deriva continental a las
tierras emergidas del agua. Compare la proporción de tres cuartas partes
cubiertas por aguas oceánicas y sólo una cuarta parte formada por los
continentes. Investigue el nombre de los continentes y océanos. L.T. 52 ,57 A.
de G. 40, 44
Llame continente a las tierras que sobresalen del nivel del mar. Identifique las
masas continentales americana, euroasiática, africana, australiana y antártica.
Localice e ilumine continente y subcontinente (americano, euroasiático,
africano, antártico y australiano) en un planisferio. Reconozca la ubicación de
los océanos Pacifico, Atlántico, Indico, Glacial Ártico y Glacial Antártico.
Comente cuál es el continente y océano más grande de la tierra. L.T. 52, 61 A.
de G. 40, 44
Defina una isla como una extensión de tierra emergida, rodeada por agua.
Reconozca las islas más importantes cercanas al continente americano.
Identifique la isla de Madagascar y diga de qué continente está más cerca.
Localice otras islas próximas a Europa y Asia. Define archipiélago como un
grupo de islas muy cercanas entre sí. Identifique los archipiélagos más
importantes del mundo. L.T. 52, 61 A. de G. 40, 44
14.1 Describir las causas que originan loe sismos y la formación de montañas y
volcanes.
Reconozca que las cadenas montañosas son pliegues enormes que atraviesan
las planicies de la superficie terrestre. L.T. 66, 70 A. de G. 31,32. Comprenda
que las cadenas montañosas y los temblores se producen cuando placas
tectónicas chocan contra la Tierra. Localice en un planisferio las cadenas
montañosas más Importantes del mundo.
Reconozca que las grandes placas que componen la corteza terrestre no están
fijas y se desplazan lentamente. Visualice un planisferio y reconozca que la
placa sudamericana encaje con la placa africana. Reconozca la forma de las
placas que componen el resto de los continentes L.T. 62, 65 A. de G. 31
Sepa que la costa este del continente americano es una zona de gran
actividad volcánica y sísmica. Identifique algunos volcanes de la costa
occidental de México y diga sus nombres. Comente los últimos sismos
ocurridos en América y señale la magnitud del daño que causan a las personas
y a sus bienes. Observe un mapa orográfico de América y copie los nombres de
los volcanes del país donde se encuentran. Trace en un planisferio las zonas
sísmicas de la Tierra. L.T. 66, 70 A. de G. 26, 31
Advierta que el relieve de América está formado por montañas, valles y llanos.
Localice en un mapa del continente el sistema montañoso de las rocosas.
Reconozca que la cadena montañosa más larga del mundo son los Andes.
Localice el volcán Aconcagua en Argentina e identifíquelo como el pico más
alto del continente. Señale la ubicación de Otros volcanes de América.
Identifique en un mapa de América las llanuras del Amazonas, pampas, las
grandes planicies y la altiplanicie mexicana. LT. 78,83
16.2 Relatar las formas de relieve en el curso que siguen los ríos de América.
Indique que en América hay sistemas montañosos que permiten a algunos ríos
desembocar en la vertiente del Pacifico o del Atlántico y que del escurrimiento
de aguas de estas montañas se originan muchos de los ríos americanos.
Investigue cuáles ríos son de vertiente interior, pues los suelos accidentados no
les permiten la salida al mar. L.T. 78, 83 A. de G. 21
Reconozca como estado del tiempo las características del aire en un momento
y lugar determinado; puede durar algunas horas y cambiar de un momento a
otro. Señale que el estado del tiempo depende de temperatura, humedad,
precipitaciones y Viento. Indique que clima es el nombre que se le da a las
características del tiempo atmosférico. Reconozca que el clima de un lugar
dependerá de la distancia al Ecuador y los polos, de la altitud y de su ubicación
Con respecto al mar. LT. 84, 89
Define el clima como el promedio del estado del tiempo durante varios años.
Reconozca que en América hay climas tropicales, secos, templados, fríos y
polares. Defina algunas características del clima tropical: temperatura cálida,
lluvias abundantes casi todo el año, vegetación abundante, etcétera.
Investigue las características del clima seco (lluvias escasas, temperatura fría
en la noche y muy caliente en el día, vegetación escasa). Delimite los climas
tropical, seco, templado, frío y polar en un mapa de América. Visualice paisajes
pertenecientes a los diversos climas americanos. L.T. 84, 89 A de G. 15, 19
Reconozca que las regiones naturales son zonas geográficas que tienen un
mismo tipo: tiempo del clima, de relieve, de flora y de fauna. Señale que la
cantidad de lluvia, la humedad del aire y la temperatura de un lugar, crean un
medio ambiente donde crecen y viven determinados tipos de plantas y
animales. Compare un mapa de climas del continente americano con el de las
regiones naturales y observe sus semejanzas. L.T. 90, 97 A de G. 33, 34
17.4 Identificar la relación entre clima, cuerpos de agua, flora y fauna para
formar una región natural.
Relacione el clima polar con la tundra, el clima frío con la taiga y el clima seco
desértico con el desierto. Reconozca que la cantidad de agua siempre estará
en relación con la vegetación de una región. Reconozca las características de
cada región natural. LT. 90, 97 A. de G. 33, 34
Reconozca que la selva y sabana son regiones naturales que están unidas y
ubicadas entre los trópicos; su clima es tropical y subtropical. Reconozca que la
vegetación de la selva es abundante y que la sabana se compone de pastizales
propios para la ganadería. Investigue qué tipos de animales viven en la región
natural de la selva. LT. 90,97 A. de G. 33, 34
Reconozca que estas zonas se encuentran en los extremos norte y sur. Señale
que estas regiones poseen el clima polar y frío con temperaturas abajo de cero
grados centígrados. Reconozca como flora de la tundra, musgos, líquenes,
abedules, etcétera. Conozca algunos ejemplares de la fauna de tundra, como
zorros, ardillas, caribúes y otras especies de animales con pelaje abundante.
LT. 90,97 A. de G. 33, 34
19.1 Localizar las regiones de desierto y estepa, comparar clima, flora, fauna y
cuerpos de agua.
Señale que las actividades económicas que más se realizan son la extracción
de bienes directamente de la Naturaleza, como agricultura, ganadería y
minería. Las actividades económicas realizadas en América son aquellas que
transforman las materias primas (industrial), y las actividades terciarias son la
transportación da bienes, el comercio y los servicios. LT. 98, 101
Reconozca que una tercera parte de América está formada por bosques y que
sólo en Canadá se encuentra la cuarta parte de los bosques. Comente los usos
que se le dan a la madera en su hogar. Indique que la actividad forestal es una
actividad económica primaria. Reconozca a países como Estados Unidos,
Canadá y Brasil como los principales productores de maderas. LT. 102, 105
26.2 Identificar las causas naturales y sociales que propician las migraciones
en América.
Señale algunas causas por las cuales se dan los movimientos migratorios:
busca de mejores condiciones de vida, las guerras, conflictos políticos y
desastres naturales (terremotos, ciclones e inundaciones), y la búsqueda de
mayores oportunidades de empleo. Reconozca que las primeras grandes
migraciones que se dieron en América fueron portuguesas, españolas, inglesas,
francesas y de esclavos africanos. Reconozca a Estados Unidos como la nación
americana compuesta por el mayor número de inmigrantes. L.T. 140, 145
Reconozca como bienestar social a las comodidades que obtiene una familia:
casa, alimento, atención médica, servicios públicos, diversiones, fuentes de
trabajo, educación, etcétera. Señale que para conocer el bienestar social de la
población de un país se debe considerar personas con empleo, que reciben
salario, esperanza de vida, calidad de la vivienda, nivel de escolaridad y
calidad en servicios públicos. Observe las gráficas sobre esperanza de vida y
alfabetismo que le presenta su libro y distinga qué países tienen mayor
bienestar social. L.T. 146, 150
Reconozca que México, Argentina. Cuba y Costa Rica son países con desarrollo
económico medio. Investigue qué países americanos tienen un desarrollo
económico o bienestar social de su población. LT. 146, 150
Señale que en la actualidad los países americanos están buscando tener una
mayor integración en el aspecto comercial, y para ello necesitan las vías de
comunicación. Investigue la ubicación de algunas carreteras como la
panamericana y la transamazónica. Destaque que en Estados Unidos y Canadá
se encuentran las redes ferroviarias más extensas. Señale que las rutas aéreas
enlazan los capitales y ciudades importantes de cada país. Comente por qué es
más económico el traslado de mercancías por medio del transporte marítimo.
L.T. 152, 155
Reconozca que no existe un país que produzca todos los bienes que requiere y
que tiene la necesidad de desarrollar
32.1 Identificar los principales productos que exportan e importan los países
americanos
Relacione exportar con el hecho de vender productos fuera del país que los
produce, e importar, con la compra de bienes o servicios en el extranjero.
Relaciona a Estados Unidos con el mayor comprador de productos americanos
y conozca algunos de éstos que los, países americanos exportan: Canadá
(trigo, madera, papel), Estadas Unidos (automóviles). Cuba (azúcar y café),
Colombia (café y algodón), Brasil (caté, hierro y madera). Argentina (cereales y
carne).
Educación Cívica 5º
1er bimestre
2º bimestre
• Prohibición de la tortura.
3er bimestre
• El derecho a la educación.
• El derecho a la salud.
4º bimestre
• El trabajo.
5º bimestre
• Convención sobre los derechos del niño, 1989. Los derechos de los
ciudadanos en la historia
• El derecho a la salud.
Establezca como derecho la protección de la propiedad por las leyes que rigen
la sociedad. Reconozca como deber de los seres humanos obedecer las leyes
para impedir que se cometan injusticias y se altere la paz social. Conozca la
definición de derecho como un conjunto de reglas, normas o leyes que rigen
tos relaciones sociales. Elabore una lista de derechos y deberes de los
ciudadanos establecidos en las leyes
Indique que todos los mexicanos tienen derecho a estar informados sobre los
acontecimientos del país. Mencione que es obligación de las autoridades
mantener informados a sus gobernados sobre los cambios importantes de
administración y la forma de aplicar las leyes.
Indique que todos los mexicanos tienen derecho a estar informados sobre los
acontecimientos del país. Mencione que es obligación de las autoridades
mantener informados a sus gobernados sobre los cambios importantes de
administración y la forma de aplicar las leyes.
Reconozca que ningún ciudadano mexicano puede ser detenido sin que haya
de por medio una orden judicial. Represente una detención de sus compañeros
de equipo y simule que no existe orden de aprehensión y que el detenido se
defiende haciendo valer los derechos de su integridad personal. Investigue qué
autoridad es la competente para emitir una orden de aprehensión y en que
circunstancias se realiza
26.1 Reflexionar sobre los niños que trabajan en México: un problema social
• Por cada seis días de trabajo, el operario disfrutará por lo menos de un día de
descanso.
• Para trabajo igual debe corresponder salarlo igual, sin considerar sexo o
nacionalidad.
29.2 Comentar que los estados reconocen el derecho del niño a la educación.
30.1 Citar los derechos del hombre y del ciudadano, declarados en Francia en
1789.
Reconozca los principios declarados por Benito Juárez en las Leyes de Reforma,
donde sustenté jurídicamente sus ideas para fundar un régimen de justicia,
libertad e igualdad. Señale que Benito Juárez defendió y luchó por la libertad de
pensamiento y una muestra de ello es la promulgación de la Ley de libertad de
cultos; estas ideas lo movieron a proclamar la separación entre la Iglesia y el
Estado.
Comente cuál fue la reacción del pueblo mexicano al saber que no eran dueños
de su soberanía. Clasifique el movimiento de independencia como un rechazo
del pueblo mexicano hacia el gobierno español, agresor de la soberanía
nacional. Reflexione sobre las condiciones de vida del pueblo mexicano antes
de iniciar e! movimiento independentista.
Educación Artística 5º
Elija un objeto, persona o animal como tema; trabájelo solo o en equipo. Haga
una pasta de papel maché. Adhiera pasta a una estructura para definir la forma
de la pieza. Espere a que se seque, luego pinte. Organice una exposición
grupal.
Divida en seis equipos al grupo. Cante en equipo una canción popular con una
de las siguientes variaciones: intensidad; voz fuerte y luego suave; cambios de
velocidad (rápido, lento); cambio de tono (agudo y grave), según la variación
indicada por el maestro al coordinador del equipo.
Elija o invente una historia, cuento, suceso o chiste. Dibuje el tema. Reúna,
corte y pegue material de desecho (papeles de colores, retazos de tela, etc.)
para caracterizar los distintos elementos del tema (personajes, animales.
objetos). Llene las zonas restantes con color. Observe en los dibujos el paso del
tiempo de una escena a otra
Camine libremente por el salón o patio al escuchar los sonidos que produzca su
maestro con palmadas o algún instrumento de percusión. Deténgase en cuanto
cese el sonido, permanezca inmóvil y en silencio, reanuda el movimiento
cuando lo escuche de nuevo. Repita varias veces el mismo ejercicio.
Trace tres líneas de horizonte sobre sendas hojas de papel; la primera ubíquela
en la parte superior de su hoja. En la segunda a la mitad y la tercera en la
parte inferior. Procure dejar espacio para dibujar abajo y arriba de las líneas del
horizonte. Trabaje el mismo tema con colores en las hojas y modifique el
tamaño de los elementos según la ubicación de la línea del horizonte. Observe
cómo está modificado el espacio con respecto al observador y comente qué
distancia aparente existe entre los elementos.
Forme una pareja y pídale que “modele’ cuatro poses distintas durante 30 seg.
cada una. Ejecute trazos rápidos y amplios de cada posición con líneas curvas
e inclinadas; utilice lápices de colores, papeles o cartoncillo. Dibuje las distintas
posiciones en secuencia y muéstrelas a sus compañeros.
Seleccione con todo el grupo la fotografía de una ciudad, pueblo, calle, etc.
Describa los objetos estáticos (postes, casas, piedras) y los objetos con
movimiento, incluso los seres vivos (autos, máquinas, personas, animales).
Intégrese a uno de los dos grupos que ha formado el maestro y elija entre los
objetos estáticos y los de movimiento. Represente con su cuerpo casas, autos,
piedras, etcétera. A una señal del maestro los objetos que tienen movimiento
empiezan a desplazarse por el espacio, hay ruidos, se improvisan diálogos y
hay variaciones en la velocidad.
Bien ubicado para que no choque y pueda avanzar hada el frente, gire sobre su
eje y aumente la velocidad progresivamente con los brazos relajados.
Establezca señales sonoras y visuales para Indicar cambio de acción. Ejecute
otros movimientos de equilibrio e inercia, corriendo y parándose de forma
repentina.
22.1 Modificar el espacio con elementos propios de la exposición plástica
Forme pareja con un compañero, que se acostará sobre una hoja grande de
papel manila u hojas unidas de periódico; trace el contorno de su figura.
Recorte el contorno y fíjelo en algún lugar en donde pueda trabajar. Vista la
figura con material da desecho. Adórnela con accesorios y detalle sus partes
(boca, nariz, etcétera)
24.1 Reunirse con siete u ocho compañeros para realizar un juego de tareas
donde describa diferentes. Ideas que pueden ser representadas
imaginativamente (cabe echando vapor, gotera, huevos friéndose en la sartén,
chicle. pinza de ropa, etcétera).
28.1 Elaborar tipos (letras) y tinta con materiales de fácil adquisición para la
impresión de mensajes cortos,
Señale los elementos impresos que constituyen sus libros de texto (texto e
ilustraciones). Proponga formas de elaborar letras (tipos) y gráficos mediante
objetos asequibles (gomas, madera, papa, etcétera), y de obtener tinta de
vegetales que produzcan sustancias de color fuerte (granada, betabel,
zanahoria, etcétera). Organícese en equipos y distribuya responsabilidades
entre los integrantes, de tal forma que la mayoría trace dos letras (una
mayúscula y otra minúscula) y el resto elabore gráficos y tinta.
Dibuje tras veces una sola figura con lápiz y sobre papel cartulina o cartoncillo.
Divida el papel en tres áreas. Trace la primera figura con líneas curvas; la
segunda, con líneas rectas y la tercera, con los dos tipos de líneas. Coloree las
figuras. Advierta la interrelación de líneas y colores en su tercera figura. Elija la
figura que desee y dibuje con las dos clases de líneas.
Pinte libremente sobre una hoja de papel con cinco tonos del mismo color.
Destaque cuáles son los tonos mas intensos y en qué objetos los ha visto.
Retire y acerque la hoja y comente qué tonos son menos visibles a cierta
distancia y cuáles puede ver con facilidad.
Marque en una hoja de papel de 8 a lo puntos finos y gruesos Trace líneas que
recorran de un extremo a otro sin tocar los puntos; las líneas pueden ser
rectas, inclinadas, onduladas, etcétera. Analice su composición y descubre en
ellas diversas figuras escondidas.
Educación Física
Ejecute tiros a gol desde un punto fijo con determinada fuerza y dirección.
Lance tiros a la canasta desde un punto acordado con igual velocidad.
Sincronice los pasos del zapateado con el grupo.
9.1 Desarrollar actividades y ejercicios donde se diferencien las partes del
cuerpo involucradas
Atrape una pelota que le lancen, arrojándose por uno y otro lado. Salte y patee
el balón que le lancen. Ruede, y sobre la marcha, realice lanzamientos de
objetos pequeños hacia un punto determinado. Ejecute otros ejercicios
parecidos en posición de sentado, hincado, saltando y acostado. Reconozca
como instructivos los textos que explican paso a paso cómo resolver ciertos
problemas. Entender que existen diversos tipos. Lea los instructivos que le
presenta su libro, comente su estructura y contenido. Diga si los instructivos
que leyó están organizados en forma clara y precisa. LT. 72,74
Ejecute durante 15 seg. saltos con la punta de los pies. Siéntese y realice
repiqueteo de pies en el piso durante 15 seg. lo más rápido posible.
Proponga sus propios juegos y establezca las reglas de los mismos. Practique
partidos de fútbol rápido o el 21 y 32 en baloncesto. Reflexione sobre el deber
de respetar las reglas establecidas en cada juego.
Reconozca algunas reglas para la práctica del baloncesto como: votar el balón,
formas de lanzamiento, jugadas ofensivas y defensivas, faltas, castigos para
las faltas, etcétera. Conozca los fundamentos técnicos que le permiten jugar
los deportes básicos (fútbol, béisbol, voleibol y baloncesto).
25.1 Explicar la importancia del deporte escolar.
29.1 Valorar la conservación del medio para le práctica del ejercicio físico
30.1 Indicar sobre los electos del ejercicio físico sobre el organismo.
Identifique las arterias: radial, yugular y carótida; localice en ellas el pulso
cardiaco. Reconozca como beneficio para su organismo el incremento del pulso
cardiaco durante la actividad física. Reconozca que del sistema energético de
su cuerpo proviene la fuerza para la velocidad y resistencia.
31.1 Reconocer las actitudes individuales que permiten una mayor interacción
social.
EXAMEN DE DIAGNOSTICO
GRADO Y GRUPO_________________________________________
FECHA: ___________________________________________________
RESULTADOS OBTENIDOS.
| | |
|
|MATERIA |ACIERTOS |
CALIFICACION |
| | |
|
|ESPAÑOL | |
|
| | |
|
|MATEMATICAS | |
|
|OBSERVACIONES:
|
ESPAÑOL
BUENA OBRA.
Hoy sábado finalmente la tortuguita fue dada de alta. Nos llevaron a liberarla
en el mar que era parte de su ruta que quedó inconclusa por su enfermedad.
Felices la despedimos, satisfechos de haberla ayudado.
3.-La aventura que te relato en el texto “Buena obra”, pasará a formar parte de
los acontecimientos más importantes de mi vida que incluiré en un escrito
llamado:
a) INEA
b) SAGARPA
c) CNDH
d) OEA
a) lechugas y serafines
b) blusas y calcetines
c) verrugas y chicles
d) esponjas y tamales
a) ria
b) aba/ ia
d) ar, er, or
9.- Es el conjunto de versos que forman un poema o una canción:
10.-Son textos que explican paso a paso como resolver diversos tipos de
problemas. Unos sirven para armar máquinas y otros indican como tomar algún
medicamento:
13.- Es una manera de escribir palabras con menos letras, se utiliza para
referirse de manera breve, a personajes, ocupaciones y lugares, entre otras. En
algunos casos la primera se escribe con mayúscula y al final siempre se pone
punto.
a) Estrofa
b) Verso
c) Poema
d) Rima
17.- Son las dos palabras que hacen falta para que rimen en el siguiente
poema:
a) Monografía
b) Biografía
c) Narración
d) Descripción
a) Aviso
b) Noticia
c) Cartel
d) Entrevista
20.- Sustituye al sustantivo y siempre se escriben con acento excepto esto, eso
o aquello:
a) Adjetivos demostrativos
b) Pronombres demostrativos
c) Verbo y predicado
d) Pronombres
MATEMATICAS
LA OPCION CORRECTA.
1.- Los alumnos de una escuela hicieron una tabla gimnástica de forma
rectangular. Si a lo largo se colocan 12 alumnos y a lo ancho 10 alumnos,
¿cuántos alumnos participaron en total?
A) 40 B) 44 C) 48 D) 120
2.- En el sorteo de la lotería, el billete premiado fue el 310 024. ¿Cómo se lee
este número?
5.- La maestra Serafina pidió a sus alumnos que escribieran con número
dieciséis enteros ocho milésimo, ¿Cómo debe escribirse correctamente esta
cantidad?
7.- En una caja caben 120 pelotas. ¿En cuantas cajas se acomodan 720
pelotas?
A) 6 B) 9 C) 12 D) 15
9.- María quiere repartir 4 galletas entre 6 niños de manera de que todos les
toque igual ¿Cuánto le toca a cada uno?
10.- Cantidad formada por tres unidades de millar, ocho unidades, siete
centenas y cinco centenas de millar y siete decenas de millar.
11.- Luis obtuvo las siguientes calificaciones 9.3, 8.4, 6.7, 9.2, 10 y 7.5
D) ochocientos cuatro
15.- Se dice que dos cantidades son directamente ______________ cuando las
dos aumentan o disminuyen en la misma proporción.
Elige la palabra que completa la frase anterior:
17.- ¿Cuál será el área de un rombo cuyas medidas son: diagonal mayor son
5metros, diagonal menor es 2 metros?
19.- Melisa compró tres discos; uno le costó $134.50, Otro $115.25 Y el
tercero $248.00. Si pagó con un billete de $ 500.00, ¿Cuánto dinero le sobró?
R=______________________________________________
20.- Lisbeth tiene un círculo y quiere saber cual será su área, si ella sabe que
su radio mide 8 cm.
R=___________________________________
A) 6 B) 3 C) 4 D) 2
A) Lámpara C) limpio
B) Anbulancia D) lombriz
B) Ingredientes
C) Caducidad
D) Picante
B) Telegrama D) Recado
A) Pa tru lla C) go ri la
B) E ti que ta D) ba lón
| | | | |
| | | | |
| | | | |
| | | | |
A) 1 B) 8 C) 2 D) 16
2 8 8 8
A) 10 B) 4 C) 20 D) 4
13. Rodrigo tiene un surco de 15 metros y quiere sembrar un pino cada medio
metro. ¿Cuántos pinos necesita?
A) 15 B) 30 C) 60 D) 16
A) 3 B) 6 C) 4 D) 12
A) Décimo primero
B) Décimo cuarto
C) Catorceavo
D) Decimo quinto
A) Romboides C) cuadrados
B) Rectángulos D) rombos
A) 84 B) 12 C) 74 D) 714
5m
A) Isósceles C) Escaleno
B) Equilátero D) Recto
21. Juan ayer que fue al médico le tomaron su estatura y midió 155 cm. ¿De
qué otra manera se puede expresar sus medidas?
A) 1 m y medio C) 1 m 55 gr
B) 1 m 55 cm D) 155 m
CIENCIAS NATURALES
A. NO RENOVABLE
B. RENOVABLE
C. PERMANENTE
D. VEGETAL
B. LÍQUIDO
C. COLOIDAL
D. GASEOSO
25. Es una enfermedad que se puede tener por beber agua con microbios
A. GRIPE
B. TIFOIDEA
C. DIABETES
D. TUBERCULOSIS
26. Mireya llenó una bolsa con cáscaras de plátano, huesos de pollo, pedazos
de galleta y restos de tortillas. El tipo de basura que lleva es:
A. ORGÁNICA
B. INORGÁNICA
C. PROCESADA
D. NATURAL
A. ORGÁNICA
B. INORGÁNICA
C. PROCESADA
D. NATURAL
A. TALLO B. RAÍZ
C. HOJAS D. FLOR
29. El maíz y el trigo son dos alimentos muy consumidos. Ellos pertenecen al
grupo de
A. VERDURAS B. LEGUMINOSAS
C. TUBÉRCULOS D. CEREALES
30. Las flores se reproducen cuando el polen que producen los estambres
llega hasta los ovarios. Esto se realiza con la ayuda de:
D. LOS AGRICULTORES
[pic]
[pic]
A B C D
A. PLANTAS
B. CONSUMIDORES PRIMARIOS
C. DESINTEGRADORES
D. CONSUMIDORES SECUNDARIOS
35. Juanito cuando juega futbol y patea el balón hace que éste se mueva, es
porque aplicó una:
C) Resistencia D) Fuerza
OBSERVA Y CONTESTA
B) Ignacio Comonfort
C) Manuel Álvarez
D) Silverio Núñez
39. Las Leyes impulsadas por Benito Juárez separaron a la iglesia del Estado,
los conservadores no estuvieron de acuerdo e iniciaron la:
B) Guerra de Reforma
D) Revolución Mexicana
3.- __________________________________
4.- El Porfiriato
A) La Revolución Mexicana
B) La independencia de México
D) La Intervención Francesa
41. En épocas del imperio francés en nuestro país colima pasó a ser un
A) Estado C) Municipio
B) Departamento D) Territorio
B) Rebelión Cristera
C) Rebelión Agrarista
Anuncios Google:
Fan del fútbol? ¡Participa en Star Final fútbol para ganar premios! |
Heineken.com/StarFinal
El cambio climático
1.
2. Resumen
3. Introducción
4. Desarrollo
5. Referencias bibliográficas
José Martí
RESUMEN:
INTRODUCCIÓN:
En la actualidad los pedagogos para resolver tareas adicionales, consecuencia
de los problemas sociales, económicos y pedagógicos que influyen sobre el
estudiante en la educación superior, tienen su fe puesta en los métodos activos
y en particular los Juegos Didácticos, Juegos Creativos, Juegos profesionales y
de otros tipos que contribuyen a perfeccionar la organización del proceso de
enseñanza, elevar el trabajo independiente de los estudiantes y resolver
situaciones problémicas en la actividad práctica.
• Exposición problémica.
• Investigativo.
DESARROLLO:
• Juegos creativos
• Juegos didácticos
• Juegos profesionales
Existen varios juegos creativos que se pueden utilizar para romper barreras en
el trabajo con el grupo, para utilizar como vigorizantes dentro de la clase y
desencadenar un pensamiento creativo en el grupo de estudiantes.
"Urgencia en el hospital":
"El desayuno":
Las polillas roen los libros hoja por hoja y de este modo se abren paso a través
de los tomos. Uno de estos insectos, royendo, se abrió camino desde la
primera página del primer tomo de un libro hasta la última del segundo tomo,
que estaba al lado del primero. Cada tomo tiene 800 páginas. ¿cuántas páginas
royó la polilla?
• influencia educativa,
• accesibilidad.
Elementos necesario para el éxito del trabajo con los juegos didácticos:[1]
5. Toma notas.
6. Concéntrate.
8. Escucha activamente.
• Mesas redondas.
• Paneles.
• Discusión temática.
MESA REDONDA:
6. Los miembros del auditorio tienen derecho a hacer una pregunta cada
uno. No podrán entrar en discusión con la mesa.
PANEL:
PARTICIPANTES:
• Un coordinador.
• Los especialistas.
• El resto de la clase.
El coordinador es casi siempre el profesor, pero nada impide que pueda serlo
un alumno. Los especialistas pueden ser personas ajenas o alumnos que se
preparan o están ya preparados (¿se especializan?) en el tema a exponer.
2. Seguidamente propone una de las cuestiones del tema para que cada
especialista dé su punto de vista sobre ella. El coordinador sintetiza las
aportaciones de los especialistas que se convierten en las conclusiones
parciales de esa cuestión. En la segunda cuestión sigue el mismo proceso y así
sucesivamente.
DISCUSIÓN:
PARTICIPANTES:
• Un coordinador.
• Un secretario.
• Escuchar.
PREPARACIÓN AMBIENTAL:
Esta técnica grupal consiste en orientar a la clase para que ella misma realice,
en forma de cooperación intelectual, el estudio de una unidad, tema, lección o
tópico eminentemente polémico, opinable. Utilizable predominantemente a
partir de los 11-12 años.
DEBATE DIRIGIDO:
Participantes
Preparación Ambiental
Para que haya debate y no meras respuestas formales, el tema debe ser
cuestionable, posible de diversos enfoques e interpretaciones. El director debe
hacer previamente un plan orgánico de preguntas que llevará escritas. Los
participantes han de conocer el tema a debate con suficiente antelación como
para informarse por sí mismo. El director les habrá facilitado las fuentes.
• Estudio de casos.
• La simulación .
ESTUDIO DE CASOS:
Preparación Ambiental
PARTICIPANTES:
• Un coordinador.
• Un secretario.
• Escuchar.
SIMULACIÓN:
Participantes
Funciones del director: Se recomienda que el director sea el profesor.
• Tolerancia con las opiniones de los demás y dar sus puntos de vista en la
solución del problema.
Preparación Ambiental
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
3. Pedagogía `97. Curso 57. Si, jugando también se aprende. Lic. Ricardo R.
Oropesa Fernández. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC).
La Habana.(ISP)
Quinto grado
Conocimientos
• Saber usar las cuatro operaciones básicas con números naturales y, en casos
sencillos, con números decimales, así como la suma y resta con fracciones
comunes.
Habilidad de calcular
Habilidad de comunicar
Habilidad de generalizar
Habilidad de imaginar
Habilidad de inferir
Habilidad de medir
Habilidad de estimar
[pic]
Profesora.
BACHILLERES
SONIA RIVAS
ERIKA RAMIREZ
[pic]
Profesora.
BACHILLERES
YULENNIS MARCANO ERIKA
ANCHIETA
SONIA RIVAS
ERIKA RAMIREZ
RESUMEN
DEDICATORIA
A mi novio por contar con su apoyo y cariño en nuestro tiempo juntos y por
los momentos que nos depara el futuro.
ERIKA RAMIREZ.
DEDICATORIA
Dedico este proyecto y toda mi carrera universitaria a Dios por ser quien ha
estado a mi lado en todo momento dándome las fuerzas necesarias para
continuar luchando día tras día y seguir adelante rompiendo todas las barreras
que se me presenten. Le agradezco a mi mamá… y mi papá… ya que gracias a
ellos soy quien soy hoy en día, fueron los que me dieron ese cariño y calor
humano necesario, son los que han velado por mi salud, mis estudios, mi
educación alimentación entre otros, son a ellos a quien les debo todo, horas de
consejos , de regaños, de reprimendas de tristezas y de alegrías de las cuales
estoy muy seguro que las han hecho con todo el amor del mundo para
formarme como un ser integral y de las cuales me siento extremadamente
orgulloso.
Les agradezco a mis hermanos los cuales han estado a mi lado, han
compartido todos esos secretos y aventuras que solo se pueden vivir entre
hermanos y que han estado siempre alerta ante cualquier problema que se me
puedan presentar. También les agradezco a mis amigos más cercanos, a esos
amigos que siempre me han acompañado y con los cuales he contado desde
que los conocí, a aquellos que han vivido conmigo todas esas aventuras
durante nuestra estadía en la Universidad Bolivariana de Venezuela,
compartiendo grandes momentos y recuerdos y brindándome todo su apoyo.
También agradezco a todos los profesores que me han apoyado una y otra vez
entre los cuales se encuentran Yulennis Marcano y todos aquellos a quien no
menciono por lo extensa que sería la lista.
ERIKA ANCHIETA.
DEDICATORIA
A mis padres, amigos, hijos y profesores, que sin esperar nada a cambio,
han sido pilares en nuestro camino y así, forman parte de este logro que nos
abre puertas inimaginables en nuestro desarrollo profesional.
SONIA RIVAS
AGRADECIMIENTO.
A la profesora Yulennis Marcano por ser una profesora muy especial que me
ha apoyado en esta investigación, aconsejándome y guiándome en este
transitar, dando lo mejor de ella para hacer de este trabajo lo mejor.
ERIKA RAMIREZ.
AGRADECIMIENTO.
A mi novio y mis amigos, por estar allí motivándome y dándome toda sus
buenas energías en los momentos en los que mas los e necesitado.
ERIKA ANCHIETA.
AGRADECIMIENTO.
SONIA RIVAS
INDICE.
RESUMEN……………………………………………………………………………………………
………………………………..2
DEDICATORIA ERIKA
RAMIREZ……………………………………………………………………………………………
…3
DEDICATORIA ERIKA
ANCHIETA……………………………………………………………………………………………
.4
DEDICATORIA SONIA
R………………………………………………………………………………………………………
….5
AGRADECIMIENTO ERIKA
ANCHIETA…………………………………………………………………………………….7
AGRADECIMIENTO SONIA
RIVAS…………………………………………………………………………………………..8
DIAGNOSTICO
INICIAL………………………………………………………………………………………………
…………12
DIAGNOSTICO
FINAL…………………………………………………………………………………………………
………..13
INTRODUCCIÓN ..
…………………………………………………………………………………………………………
…….14
CAPITULO
I………………………………………………………………………………………………………
……………….. 16
EL PROBLEMA Y SUS
GENERALIDADES………………………………………………………………………………..1
6
1.3.1 OBJETIVO DE LA
INVESTIGACIÓN………………………………………………………………………….17
1.3.2 OBJETIVO
ESPECÍFICOS………………………………………………………………………………………
…18
1.4 FUNDAMENTO DE LA
INVESTIGACIÓN………………………………………………………………………….18
1.6 DEFINICIÓN DE
TERMINOS…………………………………………………………………………………………
…23
CAPITULO
II………………………………………………………………………………………………………
…………………24
MARCO
TEORICO……………………………………………………………………………………………
…………………..24
2.1 ANTECENTES
HISTORICOS………………………………………………………………………………………
…….24
2.2 ANTECEDENTES DE LA
INVESTIGACION…………………………………………………………………………25
2.3 BASES
TEORICAS……………………………………………………………………………………………
………………25
2.3.1 MÉTODOS DE LA
MATEMÁTICA…………………………………………………………………………….25
2.2.4 MÉTODO
ORAL…………………………………………………………………………………………………
…..27
2.3.2
DESVENTAJAS………………………………………………………………………………………
……………….29
2.4 IMPORTANCIA DE LA
MATEMÁTICA.................................................................................29
2.5 BASES
LEGALES……………………………………………………………………………………………
………………..30
CONSTITUCIÓN......................................................................................................
..................30
LEY ORGÁNICA DE
EDUCACIÓN…………………………………………………………………………………………
..32
2.6 RESEÑA
HISTÓRICA…………………………………………………………………………………………
…………….34
2.7
MISIÓN………………………………………………………………………………………………
…………………………35
2.8
VISIÓN………………………………………………………………………………………………
………………………....36
CAPITULO
III………………………………………………………………………………………………………
……………….37
MARCO
METODOLOGICO…………………………………………………………………………………
…………………37
3.1 DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN..........................................................................................37
3.2 NIVEL DE LA
INVESTIGACIÓN………………………………………………………………………….
…………….37
3.3 TIPO DE
INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………………………
………….38
3.4
POBLACIÓN...........................................................................................................
............39
3.5
MUESTRA……………………………………………………………………………………………
………………………..39
3.7 PROCEDIMIENTO DE
ANÁLISIS………………………………………………………………………………………41
CAPITULO
IV………………………………………………………………………………………………………
……………….42
CAPITULO
V………………………………………………………………………………………………………
………………..49
CONCLUSION Y
RECOMENDACIÓN…………………………………………………………………………………
…..49
5.1
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………
……………………….49
5.2.
RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………
………………………51
CAPITULO
VI………………………………………………………………………………………………………
……………….52
PROPUESTA…………………………………………………………………………………………
……………………………..52BIBLIOGRAFIA……………………………………………………
……………………………………………………………….54
ANEXOS………………………………………………………………………………………………
…………………………….56
DIAGNOSTICO INICIAL.
DIAGNOSTICO FINAL.
INTRODUCCIÓN.
CAPITULO I
← Trabajar en grupo.
← Elaborar juegos.
← Resolución de problemas.
Aritmética. Caimi (2004) la define como “la antigua y elemental rama de loa
matemática, utilizada en casi todo el mundo, en tareas cotidianas” (p.15).
Criterio. Según Sánchez (2004) “es la verdad objetiva del conocimiento”
(p.130).
Mimetismo. Sánchez (2004) la define como “habilidad que ciertos seres vivos
posen para asemejarse a su entorno” (p.150).
Método. Caimi (2004) lo define como “reglas ciertas y fáciles cuya exacta
observancia permite que nadie tomo como verdadero nada falso” (p.50).
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Cuando dos factores de un producto no tienen más de una cifra cada uno se
haya inmediatamente el producto por medio de las tablas de multiplicación,
queda, determinando en ellas el número que corresponde el encuentro de la
columna vertical que empieza con el uso de los factores. Con el de la
horizontal que comienza con el numero del otro (p.431).
|X |0 |1
|
|No |1 |2.5
|
El 97.5 % afirma que se saben las tablas de multiplicar mientras que un 2.5
% afirmo que no se las saben.
De los resultados obtenidos en el Si tiene conocimiento de las tablas ya que
se han aplicado diferentes estrategias para la aplicación de la misma.
Sin dejar a un lado que el No obtuvo un resultado muy mínimo pero es uno
de los mas preocupantes ya que no mostraron interés.
TABLA 2
|Método Oral |0 |0
|
|Ninguna |0 |0
|
TABLA 3
|Buena |6 |15
|
|Regular |1 |2.5
|
|Deficiente |0 |0
|
TABLA 4
|No |0 |0
|
TABLA 5
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión de los alumnos de la
Escuela Básica “Vicente Salías” en relación a las desventajas que permite las
tablas de multiplicar.
TABLA 6
|Regular |0 |0
|
|Deficiente |0 |0
|
TABLA 7
|No |4 |10
|
|Total |40 |100
|
Entre las principales causas para la aplicación del nuevo método seria
eliminar la rutina de la explicación diaria en las aulas.
Los estudiantes están dispuestos a que sean enseñados con otro método de
multiplicar para que sea tomado en cuenta y su aprendizaje sea más dinámico
y eficiente a la hora de elaborar las diferentes evaluaciones y resolver
problemas de la vida diaria.
CAPITULO V
CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN.
5.1 CONCLUSIONES
CAPITULO VI
PROPUESTA.
Podemos acotar que tiene parecido con un libro porque al abrir esa es loa
impresión que da.
El lado derecho del mismo esta conformado por 20 filas de 20 orificios cada
una en donde se coloca cada taco.
El lado izquierdo está dividido de dos forma parte superior e inferior y cada
una de ellas esta conformada por 8 filas en las cuales se guardan los tacos.
La caja aritmética esta diseñada para la elaboración de cualquier actividad
concerniente a la matemática primordialmente.
Es momento de estrechar los lazos de trabajo que realizamos todos para lograr
una educación de mayor calidad. Necesitamos en primera instancia respaldar
los conocimientos que los alumnos han adquirido en el transcurso de este ciclo
escolar y para eso hemos diseñado este Cuaderno de Prácticas de Español y
Matemáticas, que podrán resolver con tranquilidad durante el período
vacacional de primavera.
ESPAÑOL QUINTO GRADO Primer Día Lee el texto y, con base a él, contesta las
siguientes preguntas: Las ranas y los niños Como una lluvia de balas, las
piedras caían con violencia sobre las pequeñas ranas que se asoleaban sobre
las hojas de los nenúfares que flotaban en el estanque. Los niños, empeñados
en aquella travesura, arrojaban una piedra tras otra.
Tomás de Iriarte (Adaptación) 1.- ¿Qué quiere decir en el texto “Como una
lluvia de balas”?
B) Árboles
C) Plantas acuáticas
D) Hojas gigantescas
3.- Por sus características, el texto anterior debe considerarse como:
A) Periodístico
B) Informativo
C) Instructivo
D) Literario
Quinto grado 4
C) Que trates a los demás como quieras que te traten D) Que debemos cuidar
las plantas y los animales Segundo día 5.- ¿Cuál de los siguientes refranes se
apega más a la idea principal del texto? A) Al mal tiempo buena cara
6.- Si el granjero no hubiera apedreado a los niños. ¿Cuál sería el final del
texto?
Me acaba de contar que recibió tu carta, que le contaste que te fuiste de paseo
a Oaxaca y tomaste muchas fotografías y que le dedicaste una especialmente
para él. Eso lo alegró muchísimo, si hubieras visto su cara llena de felicidad y
emoción. ¿Tu crees?, tanto le gusto el lugar que sale en la fotografía, que
cuando se recupere del todo, le dirá a sus papás que lo lleven a conocerlo
personalmente.
Junto a esta carta, también te envió una fotografía donde estamos todo el
grupo de Quinto “B” dándole la bienvenida a Jaime a la escuela. Al fondo
alcanza a salir el salón en el que nos conocimos, ¿si te acuerdas?.
Cuídate mucho y espero con ansias tu próxima carta. Espero que ya tengas
amigos en tu nueva escuela en Toluca. Te extrañamos mucho y esperamos que
pronto regreses. Con cariño. Carla Quinto grado 5
8.- Por la manera en que Carla escribe su carta puede saber que se siente: A)
Enojada B) Inquieta C) Alegre D) Tranquila 9.- ¿Cuál de los siguientes datos
necesarios falta en la carta? A) Lugar
B) Post-data
C) Saludo
D) Firma
10.- En la carta aparece un error. ¿Cuál es? A) Haber escritoporel como una
sola palabra
B) Desmejorado
C) Sano
D) Enfermo
12.- ¿Cuál de las siguientes palabras del texto es de origen indígena? A) Toluca
B) Quinto C) Mayra
D) Oaxaca 13.- Por la manera en que está escrita la carta, se sabe que entre
Mayra y la persona a quien se dirige existe: A) La confianza que hay entre
quienes se comprenden
Quinto grado 6
Cuarto día Lee el texto y contesta las siguientes tres preguntas. Miércoles 28
Febrero 2007. Revelan problemas óseos en astronautas Investigadores de la
NASA consideran que solo un año después de su regreso a la Tierra, los
astronautas recuperan parte de su fuerza ósea. Un estudio realizado a los
astronautas que se encuentran expuestos durante largo tiempo a la
microgravedad encontró que sus huesos pierden, aproximadamente, 11 por
ciento de su masa al estar fuera de la Tierra, reportan especialistas de la NASA.
14.- ¿Cuál de los siguientes enunciados indica el tema central del texto? A) Los
médicos tratan a millones de mujeres y hombres en el mundo por problemas
de osteoporosis. B) La osteoporosis es una enfermedad que provoca pérdida en
la densidad de los huesos, haciéndolos cada vez más porosos y susceptibles de
romperse.
Tierra. D)Que los miembros de una tripulación pierden tanta masa ósea en un
año en el espacio, como las mujeres ancianas en un mes. 16.- ¿Qué causa la
pérdida de la masa ósea de los astronautas? A) Las actividades que realizan en
la superficie del Planeta Rojo.
B) Encontrarse expuestos durante largo tiempo a la microgravedad.
Quinto día Lee el cuento y contesta las preguntas. Tiempo duro Estos eran un
viejito y una viejita muy pobres, diatiro pobres. No tenían dinero ni para
comprar comida. Un día el viejito se fue a buscar trabajo y cuando regresó traía
bastante dinero. Entonces le dijo a la viejita:
-Yo soy Tiempo Duro y vengo por mi dinero. Cuando el esposo regresó, ya
bastante tranquilo pensando en su dinerito, la esposa le va saliendo con que:
Quinto grado 8
-Fíjate, viejo, que vino el Tiempo Duro ése, y se llevó todo el dinero, porque dijo
que era de él. Fuente: CONAFE, Cuéntanos lo que se cuenta, México, 1991. 17.-
¿En qué parte de la historia el chamaco ratero se muestra muy listo? A)Cuando
está oyendo la conversación de los viejitos
velloncito friolento,
19.- En el poema la palabra tejí significa que la persona que está hablando: A)
Tejió un suéter de lana para ella
B) velloncito- entraña
C) apegado- carne
D) tejí-mí
Quinto grado 9
MATEMÁTICAS QUINTO GRADO Primer día 1.- En una huerta de forma cuadrada
sembrarán una planta por metro cuadrado. Si el terreno mide 45 metros en
cada uno de sus lados. ¿Cuántas plantas se sembrarán en total?
B) 10/1000 = 10/100
C) 7/10 = 700/1000
D) 42/10 =420/1000
3.- Tres niños han estado pintando un muro. Al terminar el día han pintado lo
siguiente: Pedro 2/4 del muro, Paco 2/8 del muro y Pablo 2/16 del muro.
A) 7/8 del muro B) 1/8 del muro C) 5/4 del muro D) 6/7 del muro
Reactivo:
¿Cuál de los siguientes números se escribe como cincuenta y tres mil ciento
veinticinco?A) 53 025 B) 53 125 C) 5 310 025 D) 53 000 125
Respuesta Correcta: B
En el pizarrón, Reyna tiene que escribir con letra el número 316 025. ¿Cuál es
la forma de escribirlo?A) Trescientos dieciséis mil veinticinco.B) Trescientos mil
seiscientos veinticinco.C) Trescientos sesenta mil veinticinco.D) Treinta y un
mil seiscientos veinticinco
Jorge quiere cambiar su boleto número 201 021 con alguien que tenga el
número sucesor de éste, si Juan tiene el 200 022, Julia el 201 020, Javier el 202
021 y Jazmín el 201 022, ¿con quién tiene que hacer el cambio?A) Con Juan. B)
Con Julia. C) Con Javier. D) Con Jazmín.
Entre mi papá y mi hermano mayor compraron una sala que costó $ 9 880. Si
mi papá cooperó con $ 5 805, ¿con cuánto dinero cooperó mi hermano?A) $ 15
685 B) $ 14 685 C) $ 4 085 D) $ 4 075
Entre Juan y Pedro ahorraron $ 6 723. Si Pedro ahorró $ 2 325, ¿cuánto dinero
ahorró Juan?A) $ 4 398 B) $ 4 480 C) $ 8 048 D) $ 9 048
¿Cuánto dinero retiró del banco Gabriel en total si pagó de renta $ 3 850 y le
sobraron $ 5 785?A) $ 9 635 B) $ 8 535 C) $ 2 935 D) $ 1 935
Respuesta
Reactivo:
Una compañía debe empacar 250 375 lápices en cajas de 125 piezas cada una.
¿Cuántas cajas se necesitan para empacar todos los lápices?A) 250 500 B) 250
250 C) 2 099 D) 2 003
Reactivo:
|CONCEPTO |PRECIOS |
A) B)
Reactivo:
[pic]
De acuerdo con ella, ¿qué letra tiene la flecha que señala el punto 4__51 ? A) P
B) Q C) R D) S
¿Cuál de las siguientes expresiones es correcta?
A) B)
7__100070____100= 50____100050____100=
C) D)
8____10800____1000= 35____10350____
Reactivo:
Tres niños han estado pintando un muro. Al terminar el día han pintado lo
siguiente:
Juan 1__2 , José 1__4 y Julian 1__8 . ¿Cuánto les falta de pintar? A) 7__8 B) 1__8
C) 5__4 D) 6__7
Respuesta Correcta: B
Respuesta Correcta: C
Reactivo:
¿Cuántos centésimos hay en ocho décimos? A) 8 000 B) 800 C) 80 D) 8
Respuesta Correcta: C
|GUADALUPE |1.40 |
|SOFÍA |1.08 |
|RITA |1.35 |
|DANIELA |1.15 |
[pic]
¿Qué número debe ir en el lugar que señala la flecha?A) 0.1 B) 0.01 C) 0.001 D)
1.000
Respuesta Correcta: D
Observa la siguiente tabla que muestra la relación entre la medida del lado de
un cuadrado y su perímetro:
|6 |24 |
|4 |16 |
|8 |
|5 |20 |
[pic]
A) 10 B) 20 C) 30 D) 40
En un restaurante 3__4 partes de los clientes consumen carne. ¿Qué tanto por
ciento de los clientes consumen carne?A) 0.25 % B) 0.75 % C) 25 % D) 75 %
[pic]
[pic]
[pic]
[pic]
[pic][pic][pic][pic]
¿Cómo se llama el cuerpo que tiene una cara cuadrada y cuatro caras
triangulares?A) Prisma triangular. B) Pirámide triangular. C) Prisma
cuadrangular. D) Pirámide cuadrangular.
Respuesta Correcta: D
Contenido: Longitudes.
[pic]
¿Cuánto medirá el perímetro de cada una de las partes que obtenga al cortar la
tabla?A) 8 m B) 7 m C) 5 m D) 4 m
| | | | | |
| | | | | | |
| | | | | | |
| | | | | | |
| | | | | | |
d Bajo
¿En cuál de las siguientes superficies es más adecuado utilizar como unidad de
medida el kilómetro cuadrado?A) En la de un país.B) En la de un salón de
clases.C) En la de una ficha de dominó.D) En la de una cancha de fútbol.
[pic]
¿Cuál será el volumen del prisma al armarlo, de acuerdo con las medidas de la
figura?A) 168 cm3 B) 600 cm3 C) 1 560 cm3 D) 2 600 cm3
José empaca bolsas de azúcar de dos kilogramos cada una. Si la báscula que
utiliza sólo pesa en gramos, ¿cuántos gramos debe marcar la báscula al pesar
cada bolsa?A) 20 B) 200 C) 2 000 D) 20 000
¿Cuál es la edad de doña Anita si tiene de vida siete décadas, tres lustros y dos
años?A) 37 años. B) 39 años.C) 67 años. D) 87 años.
[pic]
Observa la siguiente tabla, que muestra los pares de zapatos vendidos durante
una semana
[pic]
De acuerdo con ella, ¿cuántos pares de zapatos debieron haberse vendido más
el lunes para alcanzar la venta total del sábado y del domingo?A) 84 B) 97 C)
202 D) 283
[pic]
[pic]
De acuerdo con ella, ¿qué niño ve menos tiempo la televisión?A) Ana. B) Beti.
C) Juan. D) Javier.
[pic]
[pic]
Si se gira una vez la perinola, ¿qué número es más probable que caiga?A) 1 B)
2 C) 3 D) 4