Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Metodologia Estudio Derecho Privado 1 y 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Derecho

privado

EFIP I - Abogacía

1
Derecho Privado
Definición
“Corresponde al Derecho Privado la regulación de las relaciones jurídicas de
los particulares entre sí. Se trata de sujetos desprovistos de soberanía
política que actúan en un plano de coordinación no de subordinación”
(Alterini, 1997).

El Derecho Privado como tal se divide en distintas ramas, no obstante el


Derecho Civil es “la esencia” (Alterini, 1997) del Derecho Privado,
normativamente el Derecho Civil se basa en el Código Civil, en las leyes
modificatorias y en las leyes complementarias. Como rama del Derecho
privado rige la conducta del individuo en su carácter de persona, como
titular de un patrimonio y como elemento perteneciente a un grupo social y
familiar.

Características Generales
 Es la principal rama del Derecho Privado.
 Regula los principales hechos, actos y relaciones de la vida de la persona
física (nacimiento, matrimonio, contratos, propiedad, etc.)

Principales Rasgos del Derecho Privado:

1) Se basa en la autonomía de la voluntad (los sujetos pueden hacer todo


aquello que no prohíba la ley).
2) Se basa en la igualdad de las partes (los sujetos se encuentran en un
mismo plano).

El derecho Comercial como rama del Derecho Privado tiene por fin la
regulación de las actividades comerciales que se realizan mediante actos de
comercio, que se encuentran regulados en el propio Código de Comercio con
un criterio Objetivo.

Regula especialmente:
 Las operaciones de los Comerciantes (hacen del comercio su actividad
principal).
 Los actos de comercio (adquisiciones, enajenaciones y alquileres con
propósito de especulación comercial).

2
 Las operaciones Títulos de crédito (letra de cambio, pagaré, cheque,
entre otros).
 Las operaciones de las Sociedades mercantiles ( S.A., S.R.L, en
comandita y demás tipos)

El derecho Internacional Privado es el conjunto de normas que se emplean


para resolver los conflictos jurisdiccionales derivados de relaciones jurídicas
que implican diversas de leyes. Nos indica cómo deben resolverse los
problemas que derivan de la pluralidad de legislaciones y tiene por fin
Regular la conducta de los individuos que se desarrolla en dos o más países.

Las materias Derecho Privado I; III y V DEBEN ESTUDIARSE DE LOS TEXTOS Y


CODIGO, LEYES, ETC. QUE COMPONEN LA BIBLIOGRAFIA BASICA INDICADA EN
EL PROGRAMA DE CADA MATERIA.

3
El Derecho Privado en
Argentina - Reseña histórica

Código Civil y Código Comercial

En 1858, los Dres. Dalmacio Vélez Sarsfield y Eduardo Acevedo, redactan el


“Código de Comercio Argentino” el cual fue sancionado en 1859. Años
después, el Dr. Vélez Sarsfield, redacta el primer Código Civil Argentino,
desarrollando una obra intelectual de gran envergadura.
Este cuerpo normativo fue aprobado a libro cerrado, por la Ley N° 340 el 25
de Septiembre del año 1869, y entro en vigencia el 1 de Enero del año 1871.

Principales proyectos de Unificación hacia un único código de


Derecho Privado

El primer proyecto unificador de los códigos civil y comercial, fue el del


jurista Bibiloni, denominado, “Anteproyecto Bibiloni” en el año 1926. Dicho
anteproyecto fue enviado al Poder Ejecutivo en 1936 con otras
modificaciones, pero el mismo nunca fue aprobado.
Posteriormente, en 1954, el Dr. Jorge Joaquín Llambías, jurista de renombre,
redacto un proyecto que quedó trunco, frente al golpe militar de 1955.
En 1983, con el retorno definitivo de la democracia, se dictaron los
siguientes proyectos de unificación:

 El Proyecto de Unificación de la Legislación Civil y Comercial,


proveniente de la Cámara de Diputados de la Nación de 1987 (Proyecto
1987).
 El Proyecto de 1993 de Unificación de la Legislación Civil y Comercial,
elaborado por la denominada Comisión Federal de la Cámara de
Diputados de la Nación (Proyecto 1993 CF).
 El Proyecto preparado por la Comisión creada por decreto del Poder
Ejecutivo Nacional 468/92 (Proyecto 1993 PEN)
 El Proyecto de 1998, preparado por la Comisión creada por decreto del
Poder Ejecutivo Nacional 685/95 (Proyecto 1998).

4
Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Argentina

En el siguiente organigrama, observamos los principales hitos que


relacionados con el tratamiento, estudio y sanción del Nuevo Código Civil y
Comercial.

Fuente: Nuevo Código Civil

El 24 de Febrero del año 2012, la comisión redactora entrego el


anteproyecto de nuevo código civil y comercial unificado al Poder Ejecutivo
Nacional. Luego de diversos debates que se suscitaron a lo largo de la
geografía nacional, en universidades, colegios profesionales y por supuesto
en el mismo Congreso de la Nación, el Código Civil y Comercial de la Nación
fue aprobado por ley 26.994 el 28 de Noviembre de 2014.
Este cuerpo normativo, consta de 2671 artículos y entro en vigencia el 1 de
agosto de 2015.

5
La mayoría de los códigos existentes se basan en una división tajante entre
el derecho público y privado. El Anteproyecto, en cambio, toma muy en
cuenta los tratados en general, en particular los de Derechos Humanos, y los
derechos reconocidos en todo el bloque de constitucionalidad.
En este aspecto innova profundamente al receptar la constitucionalización
del derecho privado, y establece una comunidad de principios entre la
Constitución, el derecho público y el derecho privado, ampliamente
reclamada por la mayoría de la doctrina jurídica argentina. (FUNDAMENTOS
DEL ANTEPROYECTO DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL, 2015)

Pautas para el análisis y estudio de un caso de derecho


privado

Cuando se nos presenta para resolver un caso de Derecho Privado, en


cualquiera de sus ramas, debemos seleccionar los datos que sean
jurídicamente relevantes, por ejemplo, si estamos ante una persona jurídica
o física, si está casada, si tiene hijos, si es comerciante, etc. Para identificar
estos datos, debemos previamente conocer las normas aplicables, así como
su doctrina y jurisprudencia, lo que nos permitirá focalizar nuestro análisis y
no detenernos en cuestiones de menor importancia
Una vez que seleccionamos los hechos relevantes, debemos indiciar los
dilemas jurídicos que plantean los mismos en relación al ordenamiento, si es
que están contemplados en el mismo y de qué manera se relaciona con esas
normas, para lo cual, reiteramos es indispensable manejar las mismas, de lo
contrario no podremos siquiera detectar cual es la cuestión jurídica a
resolver.
Ya determinados los hechos relevantes e identificados los dilemas jurídicos,
debemos relacionar todo e incluirlo dentro de la norma jurídica, para arribar
a una conclusión, basándonos principalmente en las leyes y también en
jurisprudencias relacionadas, de tribunales que hayan resuelto casos
análogos. De esta manera, podremos elaborar un “dictamen” fundado,
donde nuestra opinión también estará presente y respaldada por el proceso
realizado.

Sintéticamente:
 Seleccionar hechos relevantes
 Identificar las normas aplicables
 Seleccionar la Jurisprudencia relacionada
 Elaborar un dictamen fundado

6
La gramática y el vocabulario en la comunicación
jurídica

Los procesos judiciales de Derecho Privado, tienen la particularidad de ser


escritos, volviéndose indispensable la correcta utilización del lenguaje
castellano en la confección de nuestros escritos judiciales y en nuestra vida
profesional.

El Dr. Belluscio no indica: “La observancia de las normas de ortografía,


morfología, sintaxis; el uso adecuado de la palabra precisa encada caso; la
precaución constante ante los vicios que minan el idioma; la actitud
defensiva - sin descartarla razonable flexibilidad- frente al extranjerismo
innecesario; el cuidado por mantener el estilo en el que se acompasen la
técnica jurídica y las exigencias gramaticales básicas, todo ello forma parte
ineludible del quehacer profesional del abogado, el jurista o el juez”
(BELLUSCIO, 2006)

Como vemos es muy importante que un abogado redacte sus escritos


adecuadamente, respetando las reglas del idioma, para lograr que aquello
que quiera comunicar al tribunal o a la otra parte, sea correctamente
interpretado.
Por ello compartimos las principales reglas que el Dr. Belluscio enumera:

I Reglas Generales
Para comenzar, es importante tener presente la máxima que consiste en que
debemos decir todo lo necesario, pero nada más que lo necesario. Además,
evitaremos adelantar opiniones sobre temas que no hacen a la decisión del
caso.

II. Observaciones gramaticales

Una premisa básica es que no se deben redactar oraciones excesivamente


largas, cargadas de comas y sin otro signo de puntuación. Siempre que sea
posible, para evitar una longitud desmesurada del párrafo, es preferible
utilizar oraciones breves, separadas por punto seguido.

Asimismo, cuando se trata de períodos que resultan separables y cuya


supresión no alteraría el sentido del párrafo, aquellos deben ser encerrados
entre rayas (-). La raya es equivalente al paréntesis pero da más fluidez y
elegancia a la redacción.

7
Un ejemplo simple:
El apelante -cuyo escrito adolece de innumerables imperfecciones- no ha
dado cumplimiento a los requisitos legales.

En este caso, aunque -por supuesto- la aplicación es necesaria en expresiones


más complejas, la supresión de lo que va entre rayas deja una oración
completa:

El apelante no ha dado cumplimiento a los requisitos legales.


También -para ganar en claridad- se podría redactar así:

El apelante no ha dado cumplimiento a los requisitos legales; su escrito


adolece de innumerables imperfecciones.

Recomendaciones:

III. Supresión de preposiciones y conjunciones

Se aprecia una tendencia a suprimir preposiciones o conjunciones en ciertos


casos, quizás por influencia de la gramática inglesa o la francesa, pero esas
supresiones son inadmisibles en el idioma español.

Por ejemplo, no debe suprimirse la preposición en la frase "en la medida


que"; lo correcto es "en la medida en que".
Menos admisible aun es la supresión de la conjunción "que" en casos como
"solicita se admita su petición". Lo correcto es "solicita que se admita su
petición".

IV. El "dequeísmo" y el "queísmo"

Ha sido objeto de fundadas críticas el vicio de anteponer la preposición "de"


a la conjunción "que" cuando no corresponde, llamado "dequeísmo".

Por ejemplo: "pienso de que..." en lugar de "pienso que...".

Pero, quizás como consecuencia de tales críticas, se suele incurrir en el vicio


inverso, el de suprimir la mencionada preposición cuando ella corresponde,
denominado "queísmo".

Por ejemplo, "me enteré que me habían dictado sentencia adversa", en lugar
de "me enteré de que me habían dictado sentencia adversa".

Este error está cada vez más difundido y hace que muchas construcciones
carezcan de sentido o produzcan confusiones.

8
Ej.: Tenía la certeza que iba a crear problemas. (Incorrecto)
En lugar de: Tenía la certeza de que iba a crear problemas. (Correcto)

Creo conveniente omitir los fundamentos teóricos del motivo por el cual en
unos casos debe usarse la preposición y en otros no, para formular dos reglas
prácticas y sencillas. La primera es reemplazar "que" por "eso". Obviamente,
nadie diría "pienso de eso" sino "pienso eso"; pero tampoco "me enteré eso"
sino "me enteré de eso".
La segunda es trasladar la oración de la forma afirmativa a la interrogativa.

En el primer caso, "¿qué pienso?", y no "¿de qué pienso?".


En el segundo, "¿de qué me enteré?", y no "¿qué me enteré?".
En el otro, "¿de qué tenía la certeza?", y no "¿qué tenía la certeza?".
Una y otra regla permiten suprimir errores aun en redacciones más
complejas.

V. Formas galicadas

Hay que saber que en castellano no son correctas las formas galicadas del
tipo "así fue que", "fue entonces que", "fue allí que", etc.
Las expresiones correctas son: "así fue cómo", "fue entonces cuando", "fue
allí donde". No es aceptable tampoco: "es por eso que"; debe decirse: "por
esa razón", "por ese motivo", etcétera. (BELLUSCIO, 2006)

9
Referencias
Alterini, A. A. (1997). Derecho Privado. 3° edición. Buenos Aires: Abeledo
Perrot.
Belluscio, A. C. (2006). “Técnica jurídica para la redacción de escritos y
sentencias”, . Suplemento especial de la Revista Jurídica Argentina La Ley.
Carrió, G. R. (1995). Cómo estudiar y cómo argumentar un caso. Buenos
Aires: Abeledo Perrot.
Ossorio, M. (2000). Diccionario De Ciencias Juridicas Politicas Y Sociales.
Buenos Aires: Heliasta.
Nuevo Código Civil. (s.f.). Recuperado el 29 de 04 de 2015, de
http://www.nuevocodigocivil.com/wp-
content/uploads/2015/03/infografia_numeros.jpg
Fundamentos del Anteproyecto del Código Civil y Comercial. (2015). Nuevo
Código Civil. Recuperado el 04 de 2015, de
http://www.nuevocodigocivil.com/wp-content/uploads/2015/texto-
proyecto-de-codigo-civil-y-comercial-de-la-nacion.pdf

10

También podría gustarte