La Voz Pasiva en Español
La Voz Pasiva en Español
La Voz Pasiva en Español
Resumen
En este artículo se pretende examinar las diferentes concepciones y definiciones de voz, así
2
INTRODUCCIÓN
b. Sin que se le haga transferencia de recursos… que han sido manejados por el
gobierno central… (MDB1MA).
d. y teníamos que ir a misa todos los días, y se usaba una cinta... y ellas
obligaban a ponerla así por debajo ¿no? con... su cauchito, su liguita, y
entonces uno por monería se las... ponía así con dos ganchitos ¿no? ah no
no… (MDC1FA).
perifrásticas, otras con se. Unas más frecuentes y aceptadas que otras. Unas “propias”,
como lo señala Marcos Marín (1972) y las otras, “impropias”, en consecuencia. Todas de
interés permanente, sobre todo las dos últimas, signadas por valoraciones como “terreno
irregulares” (Bello, [1847]1995). Pero, ¿qué es lo que las ha estigmatizado como la hidra
de la sintaxis? ¿Por qué tanto fetichismo lingüístico? Las razones son diversas.
3
aspectos generales o específicos, unos más controvertidos que otros, desde diferentes
pasiva en español. En este sentido, el artículo se estructura en tres partes: a) la voz y sus
Para alcanzar este objetivo, se seleccionó una Investigación Documental, esto es,
trabajo consiste en una revisión crítica del estado del conocimiento acerca de este
consistencia interna y externa de las teorías y conceptualizaciones para señalar sus fallas o
2
Este trabajo forma parte de una investigación mayor, en la que se caracterizan las construcciones pasivas
con se en el habla de Mérida (Venezuela).
4
LA VOZ Y SUS DEFINICIONES
Son diversas las definiciones que de la voz se han dado. Para Alonso y Henríquez
Ureña es un “accidente que indica si la acción del verbo es producida o recibida por el
sujeto” (1971:108); para Rafael Seco “son formas distintas que adopta la acción verbal,
según parta de su agente o de su objeto…” (1971:81); y para Roca Pons también la voz es
una categoría verbal que “afecta a la conexión establecida entre el sujeto y la idea verbal”
(1970:212).
viceversa, sino a las relaciones entre el verbo o desde él con distintos elementos
oracionales. Según Hockett, “las distinciones de voz o diátesis rigen para los verbos y
algún otro sustantivo en estrecha relación con él” (1971:240). En una línea similar, Marcos
Marín llama voz a “la expresión lingüística de la relación entre el sujeto y el verbo
transitivo de la oración” (1972:280); pero introduce una especificación más, el verbo debe
ser transitivo. Para Camus (1987) la voz afecta a la oración completa, es una “categoría
por la noción de accidente verbal, que remite claramente a las voces activa y pasiva; otra
sintáctica, según la cual la voz abarca las relaciones que afectan toda la construcción
5
el Diccionario de Términos Filológicos de Lázaro Carreter (1990) aparecen como
define la diátesis como “la voz del verbo”. Para Martinet (1985) el empleo de uno u otro
Tesnière (1976) vincula también los términos voz y diátesis. Según el tránsito de la
acción de un actante a otro, reconoce cuatro diátesis o sub-voces transitivas, a las que más
eslava, García Miguel entiende por diátesis “la correspondencia entre entidades
cláusula determinado” (2001 a y b), mientras que define la voz como categoría verbal que
manifiesta las diferencias de diátesis. De modo que en una misma voz se patentizan
y semánticas.
Desde la antigüedad ha existido interés por los estudios gramaticales y como tal,
las investigaciones han sido numerosas. En medio de la variedad hay espacio para disentir,
aprobar, negar, dudar, rechazar u obviar. La voz pasiva es uno de esos fenómenos, objeto
de intensa polémica. Hay autores que niegan su existencia, pero aceptan su manifestación;
6
otros, por el contrario ni siquiera hacen referencia a la voz pasiva, sino que se centran en
elemento en la expresión que pueda ser señalado como portador de contenido pasivo?
puede ser el elemento indicador de pasiva, pues éste también transmite un contenido activo
En todo caso, hay una estructura combinada de verbo auxiliar y participio del auxiliado
que indica tal contenido, no son los elementos por separado, es su junción. En
Sin embargo, reflexiona nuevamente: ¿hay diferencias entre las llamadas frases
pasivas y las oraciones copulativas? Y otra vez su respuesta es negativa. Compara las
oraciones César fue vencido y César fue vencedor, una pasiva, la otra copulativa (±
ecuativa), y observa que la estructura y la relación entre sus elementos es análoga. Hay
una diferencia de contenido en los sintagmas del predicado, entre estos términos
adyacentes vencido / vencedor se instaura una dicotomía a nivel léxico, no formal. Son
7
dos contenidos semánticamente diferentes, pero lingüísticamente iguales porque no se
construcciones con las activas del tipo Juan se ha bañado o con las de contenido medio
podemos hacer dos reparos: primero se toma Se ha difundido como unidad verbal;
segundo, si se es pronombre, en los ejemplos ofrecidos queda claro que no puede ser el
mismo tipo de pronombre; pues en Juan se ha bañado es reflexivo, mientras que en los
Con una orientación semejante, Hernández Alonso (1979) señala que formalmente
no existe una estructura pasiva, no hay una conjugación de tal tipo. Gili Gaya (1983)
tampoco observa diferencias formales entre una oración pasiva y una atributiva. La
Se establece, pues, una semejanza formal entre pasividad y atribución. Pero ésta es
8
Marcos Marín (1972) acepta la negación de la voz pasiva, defendida por Alarcos.
cuanto a la función, involucra relaciones diferentes entre el número verbal y los demás
9
sintagma/paradigma, Lázaro Carreter (2000) rebate esta teoría igualatoria, respaldado
En efecto, las oraciones La tirada fue reducida por el editor y La tirada fue
acortada; mientras que en el segundo, cabe la sustitución por los adjetivos corta y
escasa. De manera que el presunto paralelismo se funda sobre bases sintagmáticas pero no
postura. Para demostrar que la relación entre sujeto y predicado en La noticia es falsa y La
noticia es divulgada es distinta, hace la conversión a pasiva con se y encuentra que Falsa
no admite verbalización, pero divulgada sí: Se divulga la noticia. En este sentido, Falsa es
atributo y Divulgada no. Asimismo, para aclarar que en La tirada fue educida por el editor
editor redujo la tirada, mientras que el de la segunda no. Por tanto, ambos complementos
oraciones pasivas y las atributivas, Lázaro Carreter explica que hay compatibilidad entre
adverbio y un adjetivo como en: *La tirada fue escasa imprudentemente. Diferente
10
reunir La noticia es divulgada por los periódicos y por la radio, pues los complementos
poseen la misma naturaleza gramatical; pero es inadmisible en: *La noticia es divulgada
por los periódicos y por su interés, porque los sintagmas preposicionales son
heterogéneos.
Roca Pons (1974) participa también en este debate e igualmente parte de los
verbal especial y definida de la voz pasiva, señala ciertas características formales que
La admiran, sólo cuando los verbos son transitivos. Pero esta condición lejos de
cambiado el recorrido.
un agente distinto del sujeto: Es amado o avisado. Este criterio nos sitúa en el
11
Además, Roca Pons plantea otras situaciones en las cuales se establece afinidad
entre pasividad y atribución. El problema deriva de la presencia del verbo ser tanto en las
Ciertamente, la forma verbal es la misma, sin embargo en José es elegante el verbo une al
participio carece de fuerza verbal; en la otra, expresa un proceso pasivo junto al de estado.
Ahora, discernir entre una y otra construcción resulta más difícil cuanto más
Queda claro, pues, que el modo de la acción (aspecto para otros autores) es decisivo en el
establecimiento de los límites entre una y otra. Decidir si esta construcción es pasiva o
atributiva es posible sólo en la medida en que se tome en cuenta la cláusula más el texto.
inclinación en favor de la voz pasiva y de los contenidos pasivos, sin embargo, no afirma
contundentemente.
tradicionales sobre este hecho, destaca que la Academia la concibe como un accidente,
Nebrija no la incluye dentro de las voces del verbo español y sólo Bello le da un
tratamiento gramatical; en tanto que gramáticos modernos como Alarcos y Gili Gaya
12
niegan su existencia. Con ese precedente, Manacorda de Rosetti define el problema de la
voz pasiva en estos términos: “no es un accidente”, sino una “categoría sintáctica” en
sintáctica.
que abarcan los “tiempos compuestos”, “las frases pasivas” y “las frases
con verboides”.
por ser binaria, con valencia verbal y por permitir solamente la conmutación léxica (mas
13
por Rosas…, el complemento agente Por Rosas modifica a la unidad conformada por el
de Rosetti define su postura. Desde el punto de vista sintáctico, los núcleos de la pasiva y
frase pasiva siempre está presente un participio, en la copulativa puede aparecer o no.
equivalente funcional.
En otros términos, la pasiva es una frase verbal que exige dos modificadores
obligatorio. Con esta distinción nos sitúa en la noción de valencia como criterio para
a) Según la autora, para las pasivas existe como correlato una oración “transitiva”:
la noticia es difundida por los periodistas/ los periodistas difunden las noticias,
criterio fundamental para establecer las diferencias, pero esta salida puede
resultar comprometedora porque es cierto que toda pasiva tiene una transitiva
14
La noticia es difundida por los periodistas (complemento agente)
c) Las construcciones pasivas expresan acción (La casa es construida por los
obreros) y las atributivas, cualidad (Ella es guapa) o estado (Él está muy
los adjetivos” aún con el verbo estar. “Por esta razón, sólo las construcciones
Este último argumento en favor del contraste entre oraciones pasivas y atributivas
se basa en el uso de los verbos ser y estar, a partir de su aparición junto a un participio,
pero no entran en esta diferenciación las construcciones en las cuales el participio tiene
carácter verbal e implica resultado de una acción: El cuadro está pintado, en cuyo caso
hay un complemento agente que puede expresarse o no. Sólo de pasada esta autora nota
que “algunos lingüistas diferencian en español una pasiva de resultado con estar frente a la
pasiva de acción con ser” (Porroche Ballesteros, 1988:73). Sin embargo, no adopta
15
se aproximan a las atributivas. La construcción pasiva siempre debe tener un iniciador
(para que exista el paciente) que se puede presentar como agente o como fuerza; en tanto
que en las atributivas también hay un iniciador pero la función semántica vinculada al
de acciones y cualidades, así como las funciones semánticas asociadas con las categorías
sintácticas.
perspectiva del hablante, lo cual suministraría elementos para establecer límites entre una
construcción pasiva y una atributiva. En los ejemplos que se ofrecen, la oración aparece
aislada de su contexto y de este modo, sólo puede explicarse bajo una perspectiva
las oraciones pasivas desde el acusativo y por la vía de la conversión, es decir, lo que hay
es transitividad ± alta:
16
Pareciera entonces que la construcción pasiva es una versión de la activa, y de ser
remite a su tratamiento en el capítulo 3.12, sin embargo, al llegar allí, es poco lo que se
encuentra. Luego en el subtítulo La voz pasiva, se plantea que las perífrasis de participio
con el verbo ser o estar forman “construcciones de significado pasivo”, pero a diferencia
son modalidades semánticas más que categorías formales y además queda implícito que la
pasiva”.
Por otro lado, la mención a la voz pasiva queda reservada a un mero dato histórico,
Consideramos la pasiva como una frase verbal más; pero cada una de
las frases modifica el concepto de verbo a su manera, y no hay
17
obstáculo en seguir llamando voz pasiva a la modificación expresada
por la frase verbal ser + participio (Pág.107).
En el capítulo siguiente trataremos de la perífrasis llamada
tradicionalmente voz pasiva (Pág.117).
La pasiva puede ser considerada en español como una frase verbal que
modifica el concepto de la acción, ni más ni menos que las estudiadas
en el capítulo anterior (Pág.120).
perifrástica.
activo” y “giro pasivo” porque con los términos de voz activa y voz pasiva se establece
pasividad en sentido corporal y mental. Habría que distinguir, pues, entre categorías
verbo es susceptible de regir, es decir, de su valencia. Si bien cita ejemplos del francés y de
otras lenguas, no del español, nos interesa porque la noción de valencia ha presidido
avalentes (sin actante), monovalentes (un actante), divalentes (dos actantes), trivalentes
diátesis transitivas:
18
b) Pasiva. El primer actante padece la acción
La diátesis pasiva implica que su primer actante padece los efectos de la acción realizada
por el primer actante de la activa. Este “tránsito invertido” requiere de un elemento que
marque las oposiciones entre ambas diátesis: un marcante analítico o perifrástico que en
español sería el auxiliar ser3 y uno sintético representado por una sola palabra que abarque
el sentido de la pasiva.
García Miguel difiere de las definiciones tradicionales, según las cuales la voz
marca relaciones entre sujeto y predicado, pues considera que éstas abarcan los
argumentos del predicado en su conjunto. Por tanto, define la voz como categoría verbal
que marca las relaciones entre el predicado y sus argumentos, no necesariamente con el
disiente de la equivalencia entre los términos voz y diátesis y entiende esta última como:
3
Obviamente no aborda la pasiva con se, inexistente en el francés.
19
predicados específicos. Con ello reconoce formas de voz relevantes o prototípicas y
Por consiguiente, García Miguel concibe la voz pasiva como una forma que se aleja
codifica como actante periférico (de primer participante en la activa pasa a caso oblicuo),
analítica derivada ser + participio. La voz pasiva es una, pero en cláusulas de este tipo es
referencia al asunto de las voces activa o pasiva propiamente tales, sino al par frases
Con una perspectiva funcional, Moreno Cabrera (1994) aborda algunos problemas
sujeto, objeto directo o complemento, por ejemplo. Dicha función se explica a partir de la
complementos de la predicación).
pueden transitar del núcleo a la periferia y viceversa, gracias a los cambios de diátesis.
20
La pasividad es una subfunción que reduce el grado de transitividad de un
A MANERA DE CONCLUSIÓN
prolíficas. Se estudia como movimiento sintagmático, como variante, como giro o como
entenderemos la voz pasiva como una forma de variación sintáctica en el marco oracional,
lo cual supone la elección de una forma en lugar de otra (valor paradigmático), y supone
también que esa opcionalidad no es del todo inocente, sino que responde a las intenciones
todas las materias, este... de la carrera y luego continúa de este modo: se sacaron las
que... no eran necesarias, notamos que sintácticamente no es más que un cambio de voz
activa a pasiva:
21
SUJ + V + OBJETO (Nosotros acabamos de terminar ahorita un proceso
de revisión curricular).
primera persona plural (nosotros), con un rol activo; y después se difumina, el agente
desaparece de las escenas (se sacaron). La voz pasiva es, pues, una opción en el sistema de
BIBLIOGRAFÍA
Alarcos, Emilio.
1981. Gramática estructural. Madrid: Gredos.
Alarcos, Emilio.
1995. Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Bello, Andrés.
1995 (1847). Gramática. Caracas: Ediciones de la Casa de Bello.
22
Camus Lineros, Emilio.
1987. Curso de Sintaxis Castellana. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
23
Hockett, Charles.
1971. Curso de Lingüística Moderna. Buenos Aires: EUDEBA.
Jespersen, Otto.
1968. La filosofía de la gramática. Barcelona: Editorial Anagrama.
Lamíquiz, Vidal.
1975. Lingüística Española. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Martinet, André.
1985. Sintaxis General. Madrid: Gredos.
Moliner, María.
2000. Diccionario de Uso del Español. Madrid: Gredos.
Mendikoetxea, Amaya.
24
1999. Construcciones con se: medias, impersonales y pasivas. En: Ignacio Bosque y
Violeta Demonte (Eds.). 1999. Gramática Descriptiva de la Lengua Española, 1631-
1722. Madrid: Espasa Calpe.
Pino, Marta.
1999. Esquemas sintácticos, funciones semánticas y diátesis de las construcciones
pasivas en español. En: Fernández González, J. et al. Lingüística para el siglo XXI,
vol. II, 1273-1287. Disponible en:
http://www.martapino.com/Investig/Publicaciones/Enlaces/publicaciones03.htm
Seco, Rafael.
1971. Manual de gramática española. Madrid: Aguilar.
Tesnière, Lucien.
1976. Elementos de Sintaxis Estructural. Tomo I. Madrid: Gredos.
25