Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Módulo - Armonía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Arreglos vocales e instrumentales

Material bibliográfico de consulta


Prof. Laura Mármol

Temario: Armonía
1. Cadencias
2. Progresión II – V
a. Dominantes secundarios
b. IIm relativo
c. IIm intercalado
d. Dominantes por extensión
3. Sustituto tritonal

CADENCIAS
Las cadencias son fórmulas armónicas, melódicas y rítmicas; y cada acorde que la
conforma representa una función diferente dentro de la progresión.
Clasificación
Las cadencias formadas por dos acordes se llaman simples y las de tres o más
compuestas.

Actividad: clasificar las siguientes cadencias según cantidad de acordes


a. Dm7 – G7 – Cmaj7:

b. Fmaj7 – Cmaj7:

c. E7 – Am7:

d. Bm7b5 – E7 – Am7:

e. Cmaj7 – Cm7 – Fmaj7:

A su vez, estas se pueden clasificar en dos tipos: conclusivas / suspensivas.

Cadencias conclusivas son aquellas que conducen desde un acorde de dominante o


subdominante a un acorde de tónica; y se dividen en:
- Auténtica (en modo mayor): V7 – Imaj7
o Cadencia auténtica compuesta: IVmaj7 – V7 – Imaj7. En muchas piezas
de música popular se puede ver sustituido el IVmaj7 por el IIm7 (ambos
pertenecen al área tonal de subdominante). El resultado de ello
quedaría de la siguiente forma: IIm7 – V7 – Imaj7 (“dos – cinco – uno”);
- Auténtica (en modo menor): en el modo menor se reconocen tres tipos
o Cadencia Auténtica tonal: V7 – Im7

o Cadencia Auténtica modal: Vm7 – Im7

o Cadencia Auténtica Modal – tonal: Vm7 – V7 – Im7


En el modo menor sólo nos vamos a centrar en la cadencia “auténtica
tonal”.

- Plagal (en modo mayor): IVmaj7 – Imaj7


o Cadencia plagal compuesta: V7 – Ivmaj7 – Imaj7
o Cadencia plagal extendida: IVmaj7 – IVm7 – Imaj7

Cadencias suspensiva: Son aquellas q no conducen a un acorde tónica. Su objetivo


es la prolongación de un discurso musical. Se dividen en:
- Semicadencias: X – V7. Conducen a un punto de reposo momentáneo.
- Cadencias rotas o deceptivas: son cadencias simples, en las que el V7 no
conduce al I. Las cadencias rotas pueden ser de dos tipos:
o Diatónicas: son aquellas en las cuales el punto de reposo está ocupado
por un acorde perteneciente al centro tonal
o No diatónica: el punto de reposo está ocupado por un acorde no
diatónico.

Actividades de fijación:
1. Clasificar las siguientes cadencias en suspensivas y conclusivas:
a. Dm7 |G7 |Cmaj7 ||
b. Em7 |A7 |Ab7 ||
c. Em7 |A7 |F#m7 ||
d. Bbmaj7 |Bbm7 |Fmaj7 ||

2. Clasificar las siguientes cadencias conclusivas (plagal/auténtica):


a. Ebmaj7 |Bbmaj7 ||
b. Amaj7 Am7 |Emaj7 ||
c. Bbm7b5 |Eb7 |Abm7 ||
d. Abm7 |Db7 |Gbmaj7 ||

Progresión de IIm7 – V7
La progresión de IIm7 – V7 - I es una cadena de acordes usada gran parte de los
géneros populares. El movimiento de tónicas entre un acorde y otro es de una cuarta
justa ascendente o una quinta justa descendente. Por ejemplo: en la tonalidad de
Cmaj7, estos acordes son Dm7 y G7, respectivamente.
Actividad de fijación 1: en la siguiente tabla indicar cuál es el IIm7 y el V7 de cada
tonalidad.
IIm7 V7 I
Ej: Dm7 G7 C
Gm C7 F
Bb
Eb
Ab
Db
Gb
B
E
A
D
G

Actividad de fijación 2: Buscar ejemplos de II – V en tres obras diferentes. La forma de


analizarlos es la siguiente.

II – V en el modo menor
Cuando el grado al cual se resuelve es menor, el “II” suele ser semidisminuido, es
decir IIm7b5. Esta progresión deriva de la escala menor armónica. Ejemplo:

Actividad de fijación: realizar el primer ejercicio de II-V (ver “actividad de fijación 1”) en
el modo menor.

Dominantes secundarios
Un dominante secundario es un acorde no diatónico a la tonalidad pero que resuelve o
debe hacerlo en un grado diatónico que posea una quinta justa.
Ejemplo:
Actividad 1: buscar y analizar los dominantes secundarios de tres obras.
Actividad 2: en las siguientes progresiones agregar o sustituir por dominantes
secundarios cada vez que sea posible, y realizar el análisis correspondiente (ver
“ejemplo de dominante secundario).

Ejemplo:

En la progresión modificada el Am7 fue sustituido por el A7 que es el dominante secundario de Dm7. Para
señalar que el acorde es un dominante secundario, luego del “V” se indica el grado al cual resuelve luego
de una barra diagonal. (V7/II)

Segundo menor relativo


Un dominante secundario puede ir precedido por un IIm7 relativo, que corresponde a
la misma tonalidad
que el dominante secundario. Ejemplo:
Actividad de fijación 1: en las progresiones “a” y “b” agregar o sustituir por IIm7 relativo
cada vez que sea posible.
Actividad de fijación 2: buscar y analizar ejemplos de IIm’s relativos, en las obras antes
mencionadas.
II – V en el modo menor (continuación)
Si bien dijimos que el “IIm7b5 – V7” deriva de la escala menor armónica es posible
anteponerla a cualquier otro grado menor que no sea el “VIm” (ó “Im”)

Ejemplos:

Dominante por extensión


Un dominante por extensión resuelve en un V7 secundario o en otro “dominante por
extensión”, o en su IIm7 relativo.

Ejemplos:
Actividad de fijación 1: en las progresiones “a” y “b” agregar o sustituir por IIm7 relativo
cada vez que sea posible.
Actividad de fijación 2: buscar y analizar ejemplos de IIm’s relativos, en las

IIm7 Intercalado
Entre un dominante y su resolución se puede intercalar un IIm7. Por lo general se trata
de otro dominante, el acorde objetivo.

Actividad de fijación: en las progresiones “a” y “b” agregar o sustituir por IIm7
intercalado cada vez que sea posible.

Sustituto tritonal:
Llamamos sustituto tritonal a un acorde que puede reemplazar a otro. La característica
de este acorde es que es un acorde dominante; es decir, es una tríada mayor y tiene
séptima menor (T – 3 – 5 – b7). Al igual que este, el acorde que es reemplazado es un
acorde de la misma característica.
Lo llamamos sustituto tritonal porque los sonidos que forman el tritono (la distancia que
hay entre la 3 y la b7) se mantienen en ambos acordes.
Ejemplo:
Db7 es el sustituto tritonal de G7, y viceversa. En ambos acordes encontramos los
sonidos Fa y SI (o Dob, por enarmonía), que son los sonidos que constituyen el tritono.
Actividad de fijación 1: en las progresiones “a” y “b” sustituir los dominantes por su
sustituto tritonal.
Actividad de fijación 2: realizar el primer ejercicio de II-V, utilizando sustitutos
tritonales.

También podría gustarte