Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Sucesorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

Derecho Sucesorio (Clase 33)

Pregunta de examen
Ordenes sucesorios.
Son la primera materia de sucesorio, y es muy preguntada en examen. Está ubicada
temáticamente en la sucesión intestada, y eso es porque se aplican los órdenes sucesorios dentro
de la sucesión intestada, ese es el contexto en cual nos debemos mover.

¿Cuándo se deben aplicar las reglas de la sucesión intestada? Artículos 980 y siguientes
1. Cuando no hay testamento
2. Cuando habiendo testamento, es declarado nulo
3. Cuando habiendo testamento, solo hizo declaraciones, no disponiendo de bienes.
4. Cuando hay testamento, pero las disposiciones del testador no han logrado producir efectos,
por ejemplo, repudiaron las asignaciones del testamento
5. Cuando la ley expresamente lo señala. Esto ocurre, por ejemplo en:
- Mitad legitimaria, artículo 1183, señala que esta mitad es regida por las reglas de la sucesión
intestada. (Materia más importante)
- Asignaciones hechas a los parientes, figura en que nos encontramos que por testamento el
testador ha dejado asignaciones de forma indeterminada a sus parientes, es decir, ha dicho
por ejemplo, le dejo a mis parientes la casa del campo, el problema aquí es ¿quiénes son
parientes? el código señala que como no se ha determinado quienes son parientes, se
aplicaran las reglas de la sucesión intestada.

¿Qué significa aplicar las reglas de la sucesión intestada?


Significa que tendremos que recurrir a dos grandes materias por la sucesión intestada, estas
materias son un lado los órdenes sucesorios y por el otro es el derecho de representación, que son
dos materias relacionadas con la sucesión intestada. El código trata estos dos temas dentro de la
sucesión intestada.

Ordenes de sucesión
No existe concepto legal de los órdenes de sucesión, sin embargo, los definiremos como el
conjunto de personas llamadas a suceder, que excluyen a otro grupo de personas y que a su vez,
puede ser también excluido.
Características de los órdenes.
1. Todos los parientes que aparecen mencionados en los órdenes de sucesión, son parientes por
consanguinidad, aunque el código no señala nada al respecto, se entiende que los parientes
por afinidad aquí no caben, sino que son todos consanguíneos.
2. Respecto de los consanguíneos se aplica la regla de grado, los más próximos excluyen a los de
grado más lejano.
3. Dentro de los herederos no tiene importancia, ni la edad, ni el sexo, si la primogenitura.
4. Para efectos de distribuir la herencia, tampoco importa el origen de los bienes, es decir,
repartiremos sus bienes sin importar de donde los sacó (título gratuito, oneroso, cuando, etc.,
no es relevante el origen)
5. Opera como principio básico el principio de la igualdad, es decir, aquellas personas que se
encuentren en la misma situación jurídica deben participar en la herencia de manera
igualitaria.
6. Los órdenes de sucesión son excluyentes unos de otros, es decir, no encontraremos nunca una
situación en que se apliquen dos órdenes juntos.
7. Cada orden de sucesión está representado por un sujeto que se le denomina el cabeza de
orden, por ejemplo, el orden de los hermanos, o el orden de los hijos, y ese personaje que
mencionamos es el que se llama el cabeza de orden. Su importancia está dada por ser la
presencia de él nos dará la presencia del orden ante cual estamos.
8. Se pasa de un orden a otro, cuando faltan asignatarios. Cuando faltan los herederos, el que
uno de ellos falte, no significa necesariamente que el orden no exista, pueden faltar también
por ser indignos para suceder, o tienen alguna incapacidad para suceder, porque han
repudiado su asignación, etc.

Estudio particular de los órdenes de sucesión.


El código trata los órdenes de sucesión de manera correlativa desde el artículo 988 hasta el
artículo 993.

Primer orden 988 - Los hijos (Orden más preguntado)


En este orden participan:
- Los hijos, que concurrirán personalmente o representados (referencia al derecho de
representación, nada que ver con representante legal, etc.)
- Cónyuge sobreviviente, este no puede concurrir representado, así que debe ser personalmente
- Conviviente civil sobreviviente (AUC), solo puede concurrir personalmente.
¿Cómo se divide la herencia entre ellos? Se pueden dar varios escenarios aquí, de modo que
debemos ponernos en cada caso.
Solo concurren hijos: no hay cónyuge ni hay conveniente civil (no necesariamente nunca se casó,
pueden aplicarse indignidades, separación judicial, etc.), la herencia se reparte en partes igual.
Concurre un hijo con cónyuge o conviviente civil: la herencia en este caso se reparte mitad para
hijo y mitad para cónyuge o conveniente civil sobreviviente.
Concurren 2 o más hijos + cónyuge o conviviente: cada hijo equivale a una x y el cónyuge o
conviviente 2x. Es decir, el cónyuge o conviviente debe llevar el doble que lleva un hijo.
Concurren 7 hijos o más + cónyuge o conveniente: en ese caso al cónyuge o conviviente se le
asegura un cuarto de la herencia o un 25% de la masa.

Con el afán de proteger al cónyuge es que la ley le da una ganancia o derecho, que se extiende
hasta el conviviente civil, hay que entender que a más hijos existan, cada porción debe ser más
pequeña, de modo que puede llegar un momento que las partes disminuyan de sobremanera. En
consecuencia la ley señala que, el cónyuge o conviviente no puede llevar menos de la cuarta parte
de los que se está repartiendo, si fuese así (sacando el cálculo le toca menos de 1/4) la ley señala
que hay que otorgarle la cuarta parte, y los 3/4 restantes se dividen entre los hijos en parte
iguales.
No olvidar que lo importante es la protección del cónyuge o conviviente, toda vez que el código
presume que la gente fallece por vejez.

Si no hubiese hijos, no podemos estar en el primer orden, aun cuando haya cónyuge o conviviente,
de modo que habrá que pasar al segundo orden.

Segundo orden 989 - El cónyuge, conviviente y ascendientes.


En este orden concurren:
- Los ascendientes de grado más próximo, es decir si hay padres y abuelos, son los padres los que
concurren
- El cónyuge sobreviviente
- El conviviente civil sobreviviente

¿Cómo se divide la herencia en este orden? Se pueden dar los siguientes escenarios:
Solo concurren ascendientes: caso en el cual la herencia se divide entre los ascendientes de grado
más próximo, por parte iguales
Solo concurre cónyuge o conviviente civil: toda la herencia para el sobreviviente. Si por a, b o c,
motivo existieren dos cónyuges se ha establecido que se repartirán entre ellos por partes iguales.
Concurren ascendientes + cónyuge o conviviente: en este caso, el código indica que al cónyuge o
conviviente le tocará 2/3 de la herencia, y el 1/3 restante se repartirán en partes iguales.

Este orden tiene la particularidad, junto con el primero, es que participan los legitimarios. Todos
los que aparecen en el primer y segundo orden son legitimarios.

Tercer orden 990 - De los hermanos.


En este tercer orden concurren solo los hermanos, pero el legislador en materia de hermanos
distingue, porque no todos los hermanos concurrirán de la misma forma, existe una discriminación
en atención a la conjunción de los mismos. Recordar siempre que los hermanos se refieren a los
hermanos del causante, es decir, alguien fallece y quien lo hereda son sus hermanos.
La distribución es:
Los de doble conjunción (de padre y madre): la herencia se divide entre ellos en partes iguales, no
olvidar el principio de la igualdad, tener misma calidad jurídica se hereda de igual manera.
Los de simple conjunción (de padre o madre): en este caso la herencia se divide entre ellos en
partes iguales.
Se puede dar el escenario que en la herencia participen hermanos de ambas categorías.
Concurren hermanos de ambas categorías: cada hermano de doble equivale a 2x y cada hermano
de simple a una x. Es decir, cada hermano de doble llevará el doble de lo que lleva cada hermano
de simple conjunción.

Cuarto orden 992 - De los demás colaterales.


Los que concurren a este orden son los colaterales desde el tercer grado hasta el sexto grado, tíos
y sobrinos son de tercer grado.
Concurren (siempre respetando la regla del grado), los de grado más próximo excluyen los de
grado más lejano y acá también se hace la distinción entre de doble conjunción o de simple
conjunción.
¿Cómo son de doble o simple? Los colaterales se vinculan con el ascendiente, de modo que si se
tiene los mismos abuelos será de doble
Los de doble conjunción: la herencia se divide entre ellos en partes iguales, no olvidar el principio
de la igualdad, tener misma calidad jurídica se hereda de igual manera.
Los de simple conjunción: en este caso la herencia se divide entre ellos en partes iguales.
Concurren hermanos de ambas categorías: el de doble equivale a 2x y el de simple a una x.

Quinto orden 995 - Del fisco.


El fisco aparece como el destino final de los bienes cuando no hay herederos, en este caso
estaremos frente a la herencia vacante, que es aquella que al no tener herederos va al fisco. El
fisco no puede faltar. El fisco debe destinar la herencia a beneficencia, y para efectos del pago de
las deudas, el fisco por el solo ministerio de la ley, tiene beneficio de inventario, es decir, pagaran
las deudas del causante con los bienes del causante, no pagará con sus dineros las deudas del
causante.
Aquel que dé aviso al fisco de esta herencia vacante se lleva un porcentaje de la herencia.

Sucesorio parte general.


Esta es la base de sucesorio, estas son las materias claves.
Sucesión por causa de muerte.
El libro III trata a la sucesión por causa de muerte, pero no la define. Vamos a definirla nosotros,
diremos que la sucesión por causa de muerte es el modo de adquirir el dominio del patrimonio de
una persona difunta, es decir, el conjunto de sus derechos y obligaciones transmisibles o una
cuota de ellos o de bienes determinados.

Características de la sucesión por causa de muerte.


Dado que es un modo de adquirir, las características las vamos a tomar desde los que un minuto
dimos sobre modos de adquirir.
1. Es un modo de adquirir derivativo, lo que significa que el que adquiere va a quedar en las
mismas condiciones que tenía el antecesor.
2. Es un hecho jurídico
3. Opera por causa de muerte
4. Es a título gratuito
5. Es por regla general a titulo universal, pudiendo ser a titulo singular cuando se trata de
legados.
6. A través de la sucesión por causa de muerte se adquiere un derecho real que es el derecho
real de herencia, también se puede adquirir el dominio, pero el derecho real que adquieren los
herederos es el derecho real de herencia.

¿Qué es el derecho real de herencia?


Tampoco está definido por la ley, esta mencionado sin embargo en el artículo 547. Se señala en
consecuencia que el derecho real de herencia es el derecho que se tiene sobre una persona
difunta y que pasa por el solo ministerio de la ley a los herederos.
Cabe destacar que el derecho real de herencia solo corresponde a los herederos.

¿Cómo se adquiere el derecho real de herencia?


En el caso particular del derecho real de herencia los modos de adquirir son:
- Sucesión por causa de muerte
- La prescripción como modo de adquirir el derecho real de herencia
- Tradición del derecho real de herencia

La prescripción del derecho real de herencia.


Ejemplo: Jiovanni fallece, sin hijos, en consecuencia lo heredan sus padres. Los padres solicitan
posesión efectiva, la cual se les concede. A los 5 meses aparece un hijo de Jiovanni. El hecho de la
llegada del hijo supone que los padres dejan de ser herederos, pues el hijo es el primer orden. Los
padres quedan como herederos aparentes, quienes podrán adquirir el derecho real de herencia
por prescripción.
Este tema, supone necesariamente la relación de tres artículos, no es un tema de fácil aplicación,
puesto que debemos aplicar los artículos 2512, 1269 y el 704.
El artículo 2512 señala derechamente que el derecho real de herencia se adquiere por
prescripción adquisitiva de 10 años, califica ese mismo artículo a la prescripción como prescripción
extraordinaria.
El artículo 1269, señala que el que es verdadero heredero, para recuperar el derecho real de
herencia tiene una acción que es la acción de petición de herencia, y agrega que esa acción
prescribe en 10 años. Pero señala además que la acción podría prescribir, también, en 5 años, para
saber cuándo prescribe en 5, hace referencia al 704.
El artículo 704 indica los títulos que no son justos, de modo que el a aplicar aquí es el 704 Nº4,
señala que prescribe en 5 años que los herederos que sin ser heredero ha logrado obtener la
posesión efectiva, en lugar de prescribir en 10 años, será de 5 años.
El derecho real de herencia se puede adquirir por prescripción
- 5 años cuando se tiene posesión efectiva
- 10 años si no se tiene posesión efectiva
De la relación de los 3 artículos se puede sacar la respuesta completa pertinente a la prescripción
del derecho real de herencia

Tradición como modo de adquirir derecho real de herencia.


La tradición le corresponde a aquel que no tiene la calidad de heredero, sin embargo, va a adquirir
el derecho real de herencia porque uno de los herederos le cede el derecho.
Por ejemplo: muere Pedro y deja 3 hijas, el único bien que Pedro tiene es una casa, que es donde
Pedro vivía y ahí pasó hasta que murió. Alejandra se fue de chile hace muchos años, no tiene
mucho contacto con el papá ni necesidades económicas. Tiene a Jenniffer que tampoco tiene
necesidades económicas. Y Camila que es quien acompaño y cuido al padre hasta sus últimos días.
Las otras dos hermanas consideran que lo lógico es que Camila se quede con la casa, ellas ceden
su parte en la herencia a Camila, adquiriendo así 1/3 de la herencia por sucesión por causa de
muerte y 2/3 por tradición, porque le cederán su parte las hermanas.

¿Cómo se hace la tradición del derecho real de herencia?


Habrá que someterse a las reglas del dominio, y las reglas del dominio dividen a la tradición en dos
grandes áreas:
- La tradición de muebles que se rige por el artículo 684
- La tradición de inmuebles que se rige por el artículo 686
La tradición del derecho real de herencia se realiza por medio del artículo 684, porque le
patrimonio es un bien mueble, sin importar los bienes que estén dentro de él.
Toda tradición se debe hacer por un título, en el caso del derecho real de herencia se invoca la
cesión de derecho hereditarios es el título que luego permite hacer tradición. No es una
compraventa porque las ventas no pueden caer sobre universidades jurídicas.

Características del contrato de cesión de derechos hereditarios


1. Es un contrato solemne, pues debe efectuarse por escritura publica
2. Es un contrato que solo puede ser celebrado una vez que el causante haya fallecido
3. La cesión debe recaer sobre la universalidad, nunca como bien determinado
4. La cesión de derechos hereditarios puede indistintamente ser onerosa o gratuita. En caso de
ser onerosa, debe ser considerada aleatoria, es decir, hay una contingencia incierta de
ganancia o pérdida, puesto que no se sabe cuál es el caudal final de la herencia
5. El cedente no tiene responsabilidad frente al cesionario (recibe). Si el negocio fue bueno o
malo el cedente no responde por ello, es parte de la contingencia incierta de ganancia o
pérdida. Sin embargo el cedente debe responder de su calidad de heredero, es decir, del
hecho de ser heredero, pero solo responde de su calidad de heredero cuando al cesión fue
hecha a título oneroso, si la cesión fue gratuita no responde de nada. (Esta característica
podría servir como importancia de distinción entre título oneroso y gratuito)

Apertura de la sucesión (Clase 34)


Como concepto, la apertura de la sucesión, no tiene concepto legal, es el hecho en virtud del cual
los herederos toman la posesión legal de la herencia.
El estudio de la apertura comprende el estudio de dos temas
- Cuál es el momento de la apertura (Momento)
- Donde se produce la apertura (Lugar)

¿Cuándo se produce la apertura?


La ley indica que al momento de la muerte del causante se abre la sucesión. La excepción a lo
anterior está en la muerte presunta, puesto que ahí la apertura de la sucesión se produce cuando
se decreta la posesión definitiva de los bienes.

Importancia de saber el momento en que se abre la apertura:


1. Determinar la legislación aplicable: puesto que la ley indica que la sucesión se rige por la ley al
momento de la apertura
2. Determinar la capacidad, puesto que la capacidad se debe tener al momento de apertura de la
sucesión, tener existencia
3. Surge la comunidad hereditaria desde el momento de la apertura de la sucesión, aun cuando
los herederos lo desconozcan

¿Dónde se produce la apertura de la sucesión?


Sobre el lugar la regla general señala por ley es el último domicilio del causante. Es decir, donde el
causante haya tenido su último domicilio será el lugar de la apertura. Su excepción está en la
muerte presunta, caso en el cual será el último domicilio conocido que haya tenido en Chile.

Importancia del lugar de la apertura:


1. Determinar legislación aplicable
2. Para darle competencia a ciertos órganos, por ejemplo, la competencia de los tribunales, para
tramitar posesión efectiva ante tribunales, será el tribunal que corresponda al último domicilio
del causante, es decir, el tribunal competente al momento de la apertura.

La delación de las asignaciones.


Definida por la ley en el artículo 956, y tratada por la misma, definiéndola como el actual
llamamiento que hace la ley para aceptar o repudiar una asignación. Cabe destacar que cada
asignación tiene su propia delación.
Es desde el momento de la delación que los asignatarios pueden aceptar o repudiar.
¿En qué momento se produce la delación?
La ley indica que la delación se va a producir al momento de la muerte. Con la muerte se produce
apertura y delación. Desde el momento de la muerte el asignatario está en condiciones de tomar
alguna determinación respecto de aceptar o repudiar.
La excepción son las asignaciones que se encuentran sujeta a condición, particularmente condición
suspensiva, por ejemplo, “le dejo a Mitzi un millón de pesos para cuando ella apruebe su examen
de grado”; en este caso se debe esperar a que la condición se cumpla.
Cuando la asignación es condicional (ejemplo de más arriba) hay que esperar a que se cumpla la
condición pero solo para aceptar la asignación, es decir, si el asignatario ya tiene claro que quiere
repudiar, no es necesario que se cumpla la condición, puede repudiar de inmediato, sin necesidad
de esperar que la condición se cumpla.

Posesión de la herencia.
El tema de la posesión de la herencia se toca porque cuando se estudia la sucesión por causa de
muerte, se estudia que a partir de la herencia puede haber tres tipos de posesión:
- Posesión legal de la herencia
- Posesión real de la herencia
- Posesión efectiva de la herencia

La posesión legal es la que se produce al momento del fallecimiento del causante, opera por el
solo ministerio de la ley, de ahí que reciba el nombre de legal y los herederos la toman aunque lo
ignoren. La única finalidad de esta posesión legal es mantener el patrimonio bajo la posesión de
cierto grupo de personas, evitando que el patrimonio quede desposeído (sin que nadie lo posea)

La posesión real es la verdadera posesión, la que le corresponden el corpus y el animus, la persona


ya sabe que es poseedora, tiene tenencia material de la cosa, permite ir computando plazos de
prescripción (vistos clase anterior, 5 o 10 años), etc.

La posesión efectiva es un trámite de carácter administrativo - judicial, puesto que en algunos


casos puede ser administrativo y en otros judicial. Es un trámite que deben efectuar los herederos
con distintos fines.
NO CAER EN ERROR, por muchos efectos que pueda llegar a tener la posesión efectivo, hay 2 que
no tiene.
- La posesión efectiva no sirve para adquirir la herencia
- La posesión efectiva tampoco sirve para que uno se transforme en heredero, uno es heredero
por testamento o por ley, pero no por posesión efectiva.
Efectos de la posesión efectiva (para que sirve)
1. Permite acortar los plazos de prescripción, particularmente el caso de heredero aparente,
puesto que sin posesión son 10 años, con posesión efectiva, 5 años (visto en clase anterior)
2. Es una de las inscripciones hereditarias
3. Sirve para realizar el pago de los impuestos, como bien se sabe, dentro del proceso de trámite
del mismo es que se calcula y se paga el impuesto si es que hubiere.

Inscripciones hereditarias
Tratadas por el artículo 688, incluso son conocidas como “las inscripciones del 688”.

¿Quiénes las practican?


Le corresponde practicarla a los herederos, son ellos quienes realizan las inscripciones, no los
legatarios, los herederos.

¿Con que fin se practican?


Se practican con el fin de que los herederos puedan disponer de los inmuebles hereditarios, esto
aparece en mismo artículo

¿Cuáles son las inscripciones? Conforme al 688:


1. Inscripción de la posesión efectiva. Artículo 688 Nº 1
¿Dónde se inscribe? Hay que distinguir:
a) La posesión efectiva se tramito ante registro civil (no hay testamento): se inscribe en el
registro nacional de posesiones efectivas
b) La posesión efectiva se tramitó ante tribunal (tenía testamento): en ese caso la inscripción se
practica en el CBR del último domicilio del causante.
Lo que se logra con la inscripción, hacer presente al Conservador de Bienes Raíces que el dueño
del bien está muerto

2. Inscripción especial de herencia Artículo 688 Nº 2


Esta inscripción se practica en el CBR donde se encuentra el inmueble y con ello se inscribe el
inmueble a nombre de la sucesión. Es decir, se ha logrado que el inmueble deje de estar a nombre
del causante, y pasa a estar a nombre de la comunidad hereditaria.
Con esta segunda inscripción hereditaria, los herederos ya podrían de común acuerdo enajenar el
inmueble, consuno dice la ley, es decir, todos como uno.
3. Inscripción del acta de partición Artículo 688 Nº 3
Esta inscripción debe realizarse en los CBR que correspondan a donde se encuentran los
inmuebles. Con esta acta de partición lo que se inscribe es el inmueble a nombre del heredero que
se lo adjudica en la partición.
Con esta tercera inscripción el inmueble no va a estar a nombre de la sucesión completa, sino que
estará a nombre del heredero que se adjudicó el inmueble.

¿Qué ocurre si se dispone del inmueble sin practicar las inscripciones?


Si bien es cierto el código no prevé una sanción estricta al respecto. La doctrina señala que debe
haber una consecuencia pero en un principio no se puso de acuerdo sobre cuál era la
consecuencia.
Lo que ha determinado la doctrina es que la venta, permuta, donación, o sea cual sea el acto sería
válido, pero no lograría el efecto de transferir el dominio porque la tradición no se puede llevar a
cabo, puesto que el conservador no llevará a cabo ninguna inscripción.
La doctrina ha dicho que procede como venta de cosa ajena.

El comprador ataca vía incumplimiento de contrato, esa es su opción.

Los comurientes.
Hablamos de comurientes, para referirnos a la situación que se presenta cuando en un mismo
hecho mueren 2 o más personas, con la agravante, jurídicamente, que no se puede determinar
con claridad quien murió primero y quien murió después. La ley señala que si no puede
determinarse el orden de las muertes, se entenderá que todos murieron al mismo tiempo, nadie
sobrevivió a nadie.
Lo anterior tiene importancia porque si entre los que murieron una de ella podría suceder a la
otra, se entiende que no hay sucesión, por haber muerto todos juntos.
Para determinar si alguien sobrevivió al otro no hay medios probatorios establecidos, y bastaría
con que sobreviviera un instante siquiera, con eso se entiende que ha habido sobrevivencia y con
esto se sucede

Requisitos subjetivos para suceder.


Estudiar cuales son los requisitos que debe reunir la persona que va a suceder, el asignatario
(palabra genérica para referirse a heredero y legatario). Una persona para que sea asignatario
debe:
- Tener capacidad para suceder
- Tener dignidad para suceder

Incapaces absolutos: no pueden suceder a nadie:


- Los que no tengas existencia al momento de la sucesión
- Agrupaciones de personas que no tengas personalidad jurídica
Incapaces relativos: no pueden suceder a ciertas personas:
- Condenados por crimen de dañado ayuntamiento
- Eclesiástico confesor
- Notario y testigos

Indignidades.
Una persona debe ser digna para suceder. La dignidad tiene que ver en parte con la idoneidad
moral, es decir, debe merecer suceder. En todo caso la dignidad tiene que ser en relación del
asignatario con el causante, esta conducta de dignidad debe ser entre ellos.
La regla generas es tener dignidad, pero hay personas que son indignas para suceder. La ley se
encarga de señalar quienes son indignos, no es un artículo, sino que son varios, el más importante
de ellos es el artículo 968, que menciona las indignidades más importantes, aquí están las que se
tienen que saber, pero no son taxativas.

El artículo 968 señala que son indignos:


1. Haber provocado la muerte del causante
2. Persona que atenta contra el honor, la vida, los bienes, de la persona que se pretende
suceder o parientes más cercanos
3. El que valiéndose de fuerza o dolo ha impedido que una persona teste
4. El que por medio de fuerza o dolo ha obtenido a su favor una disposición testamentaria
5. El que a través del dolo ha ocultado el testamento, presunción de dolo

Otros casos:
- El que conociendo el autor del delito de homicidio del causante no lo ha denunciado
- El cónyuge que ha dado separación culpable por su culpa
- Padre o madre que ha incurrido en impedimento de segundas nupcias
Las causales del artículo 968 se califican como más importantes, porque encierran a las más graves
y además las conductas que están descritas no solo provocaran indignidad para suceder, sino que
también son las causales que van a privar a una persona de alimentos, conocido como injuria
grave o injuria atroz.

Hay requisitos objetivos que son los que debe cumplir el testamento, si es que hubiere, y la
asignación (los mismos del objeto), ser comerciable, que exista o se espera que exista,
determinada o determinable, licito.

Teoría de los acervos (bajas generales de la herencia)


Se entiende por tal la masa hereditaria dejada por el causante. Existen cinco clases de acervos
se distinguen en el ámbito de la sucesión por causa de muerte, donde los tres primeros
siempre estarán (son necesariamente parte de la sucesión), en tanto los dos últimos no
siempre estarán:
1. El acervo común o bruto.
2. El acervo ilíquido.
3. El acervo líquido.
4. El primer acervo imaginario.
5. El segundo acervo imaginario.

El acervo común o bruto – Artículo 1341


Se caracteriza porque en él se confunden los bienes del difunto con los de otras personas.
Exige la ley proceder a la separación de patrimonios. El ejemplo más usual se presenta en la
sociedad conyugal, al morir uno de los cónyuges. Se forma una masa de bienes compuesta por
los bienes que tenía en dominio el cónyuge difunto y que constituyen la herencia, por una
parte, y, los bienes que pertenecen al cónyuge sobreviviente. Aquí será necesario proceder a
liquidar la sociedad conyugal.

El acervo ilíquido y las bajas generales de la herencia


El acervo ilíquido es el conjunto de bienes propios del causante, después de haber separado
los bienes de terceros, pero sin haber efectuado aún las bajas generales de la herencia.

Las bajas generales sonlas deducciones que es necesario efectuar para llevar a efecto las
disposiciones del causante o de la ley.
Las bajasgenerales son:
- Los gastos de la sucesión y partición de bienes.
- Las deudas hereditarias. Se entiende por deudas hereditarias aquellas que tenía en vida el
causante.
- Los impuestos fiscales que gravan toda la masa hereditaria.
- Las asignacionesalimenticiasforzosas.
- Los gastos de entierro y última enfermedad del causante.

Acervo líquido o partible – Artículo 959, inciso final


Es el acervo ilíquido al cual se le han deducido las bajas generales. Se le llama también acervo
partible, porque es esta masa de bienes la que se divide entre los herederos.

Los acervos imaginarios – Artículos 1185, 1186 y 1187


Se diferencian estos acervos de los anteriores, en que no es forzoso que en una sucesión
existan, por eso son llamados también eventuales.
El objeto de estos acervos es amparar el derecho de los asignatarios forzosos, o, lo que es lo
mismo, defender la mitad legitimaria y la cuarta de mejoras, de las donaciones que en vida
haya hecho el causante.

El primer acervo imaginario – Artículo 1185


Tiene por objeto amparar a los legitimarios frente a las donaciones hechas a otros legitimarios
y que pudieran resultar excesivas.

El segundo acervo imaginario – Artículo 1186 y 1187


No ampara a los legitimarios por donaciones hechas a uno o algunos de ellos con desmedro de
los otros, sino que frente a donaciones efectuadas en vida por el causante a terceros.
Este segundo acervo imaginario produce dos efectos principales:
1. Limita la parte de libre disposición, se trata de evitar que con las donaciones, se
perjudique la mitad legitimaria o la cuarta de mejoras.
2. Da origen a la rescisión de las donaciones.
Puede ocurrir que la parte donada a terceros sea de tal modo excesiva que sobrepase la cuarta
de libre disposición, afectando la mitad legitimaria y la cuarta de mejoras. Nace entonces para
los legitimarios la acción de inoficiosa donación, que no es sino la “rescisión” de la donación,
según el Código Civil (en rigor, veremos que más bien hay inoponibilidad, no nulidad relativa).
En su virtud, los herederos pueden dirigirse en contra de los terceros que recibieron
donaciones del causante en vida de éste, exigiendo la restitución de los bienes donados hasta
la parte en que perjudican las asignaciones forzosas.
Derechos de la sucesión (Clase 35)
Dentro de este tema encontramos los cuatro derechos de la sucesión, estos son transmisión,
representación, acrecimiento y sustitución.

¿En qué tipo de sucesión opera cada uno?


La transmisión opera en ambas clases de sucesión, e incluso el código lo trata en la parte general
de la sucesión.
El derecho de representación solo opera en la sucesión intestada. El código geográficamente trata
a la representación en la sucesión intestada.
El derecho de acrecimiento opera solo cuando la sucesión es testada.
La sustitución opera también todo en la sucesión testada.
Estos últimos dos derechos el código los trata dentro de la unidad sucesión testada, uno a
continuación del otro, y los trata dentro justamente de la sucesión testada.

Derecho de transmisión.
La transmisión es tratada por el código dentro de las reglas generales de la sucesión, y si bien no
tiene concepto legal diremos que la transmisión es aquel derecho por el cual, cuando un
asignatario fallece sin aceptar o repudiar su asignación, esa facultad pasa a sus herederos.
Lo que se debe entender es que la facultad para aceptar o repudiar una asignación es transmisible,
de modo que si el asignatario (heredero o legatario), en vida no ejerce esta facultad, pasa a sus
herederos.
El derecho de transmisión, su centro, es que cuando una persona muere, el heredero o legatario
tendrá derecho a aceptar o repudiar, va a tener esa facultad durante todo el tiempo que quiera, y
si muere sin ejercer su facultad se la transmite a sus herederos.

Ejemplo:
Abraham

Heredero o legatario Nombres de cadauno


- Primer causante (abuelo)
- Transmitente o transmisor
Homero Fallece sin aceptar o repudiar
(Homero)
Heredero - Transmitido (Bart)

Bart Aceptar al transmitente

Requisitos para que opere la transmisión.


1. El transmitente debe ser asignatario del primer causante; es decir, puede ser heredero o
legatario dependiendo si se le dejo herencia o legado.
2. El transmitente debe fallecer sin aceptar ni repudiar
3. El transmitido debe ser heredero del transmitente, porque siendo heredero es que va a recibir
el derecho de aceptar o repudiar.
4. El transmitido debe aceptar la herencia del transmitente
5. No debe haber operado la prescripción, y no porque el derecho prescriba sino porque si los
bienes de la herencia fueron adquiridos por otras personas por prescripción ya no tiene
sentido aceptar o repudiar.
(*) Entender que si fallece sin aceptar ni repudiar, les transmite su derecho a sus herederos

Derecho de representación.
La representación está tratada en la sucesión intestada, junto con los órdenes de sucesión. La
sucesión intestada tiene 2 grandes contenidos, los órdenes de sucesión y el derecho de
representación.
Este derecho está definido por el código en el artículo 984 señalando que la representación es una
ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de
parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre si este o esta no quisiese o
no pudiese suceder.
La representación es una ficción legal en este punto el legislador ha debido crear algo para
tratarlo. El legislador señala que el representante va a ocupar el lugar que tenía el representado,
ocupando incluso su grado de parentesco, de modo que así también ocupan su grado de
parentesco y sus derechos hereditarios, de modo que pasan de ser nieto a hijos (en el ejemplo)
La representación persigue saber qué hacer si un asignatario falta, caso en el cual ese lugar estará
ocupado por sus hijos

Abraham
(primer causante)

(Cabeza) Herbert Allie Homero Faltar: no quiere (indigno, incapaz


desheredado) o no puede (repudia)
(representado) Hijo o hermano del primer causante

(Estirpe) Bart Liza Maggie


Representante Hijo del representado

Digno y capaz
Primer causante (abuelo)
Representado (heredero que falta o repudia)
Representante (herederos del que no está)
(*) Heredero premuerto fallece antes del primer causante

(*) Cuando se sucede por representación, jurídicamente se dice que suceden por estirpe en tanto
los que suceden directamente, se entienden que sucede por cabeza

Requisitos de la representación.
1. La sucesión debe ser intestada.
2. El representado tiene que faltar. De acuerdo al código el representado puede faltar porque no
puede suceder o porque no quiere suceder. Que no quiera significa que repudia. Que no
pueda implicaría que fuera indigno, incapaz o que hubiese sido desheredado.
3. El representado debe ser hijo o hermano del primer causante.
4. El representante tiene que ser hijo del representado. A una persona solo la pueden
representar sus hijos. Es por esto que uno suele señalar que la representación solo opera en la
línea descendiente.
5. El representante debe ser digno y capaz de suceder al primer causante. Acá la dignidad y
capacidad debe darse en representante y primer causante.

(*) Transmisión y representación son los más preguntados en examen de grado

Derecho de acrecimiento.
El acrecimiento se da en la sucesión testada y, al igual que la representación el acrecimiento lo que
persigue es suple o buscar una salida al caso en que un asignatario falte, de modo que la parte del
que falta aumenta a los demás asignatarios.

Requisitos para que opere el acrecimiento.


1. La sucesión tiene que ser testada
2. Debe haber dos o más asignatarios llamados a un mismo objeto, puede ser una herencia o
legado, pero tienen que ser llamados a un mismo objeto. Es decir, si yo digo le dejo a Pedro un
caballo y a María una vaca y María no quiere la vaca, el acrecimiento ahí no opera; en cambio
sí digo le dejo a Pedro y María 4 vacas, y María no quiere vacas, Pedro se queda con las cuatro.
3. No debe haber designación de cuota, o sea, el testador no debe haber determinado cual es la
cuota de cada uno, porque cuando la cuota es determinada no puede haber acrecimiento; por
declaración expresa del testador hay una cota que quiere dejar a su heredero
4. Un asignatario debe faltar, y falta por las mismas razones de la representación.
5. El testador no debe haber designado a un sustituto; tampoco debe haber prohibido el
acrecimiento.

Derecho de sustitución.
También persigue ver como solucionamos el que un asignatario falte, en este caso lo que ocurre es
que el testador nombra a otro asignatario para que ocupe el lugar del asignatario que falta, o sea
nombre a un sustituto (Un asignatario falta, y otro asignatario usa su lugar se le llama sustitución
vulgar).

Requisitos de la sustitución.
1. Sucesión debe ser testada
2. Un asignatario debe faltar
3. El testador debe haber nombrado un sustituto, sea uno o varios, eso lo determina el testador.
(*) Cabe señalar que entre acrecimiento y sustitución, prima la sustitución, porque es la
declaración expresa del testador. En el acrecimiento como requisito no debe haber sustitutos. El
sustituto también es un heredero o legatario y también podría ocurrir que el sustituto falte.
(*) Sustitución fideicomisaria: Tipo especial de sustitución que se presenta en las asignaciones
condicionales; cuando el testador deja asignación sujeta a una condición indicando que si la
condición no se cumple dicha asignación ira a otra persona.
Ejemplo: Le dejo a Camila mi casa siempre que ella aprueba su examen con nota 6, si eso no
ocurre la casa pasa a Felipe.

Paradero herederos legatarios

HEREDEROS LEGATARIOS

Un heredero recibe por asignación una Reciben cosas singulares; por algo se les
universalidad. Puede ser todo el llama asignatarios a titulo singular.
OBJETO DE LA
patrimonio o una cuota. Ejemplo: le dejo a Cata mi casa
ASIGNACION
Es por ello que se llaman asignatarios a
titulo universal
HEREDEROS LEGATARIOS

Puede ser heredero porque el testamento La ley no instituye legados. Solo el


le da la calidad (herederos testamentarios) testamento puede dar origen a legatario.
ORIGEN
o la ley les da la calidad Si no hay testamento no hay legatarios

DISPONIBILIDAD Pueden ser voluntarios o forzosos Son siempre voluntarios

Los verdaderos herederos adquieren la Habrá que distinguir conforme al tipo de


herencia por sucesión por causa de legado que se le deje:
muerte. - De género: adquiere el legado por
MODO DE ADQUIRIR
tradición
- De especie: adquiere por sucesión por
causa de muerte

Tienen responsabilidad directa de las El legatario en principio no tiene


deudas del causante; salvo aquellas que responsabilidad de las deudas; podría
por la muerta se hubieren extinguido llegar a tener una responsabilidad
RESPONSABILIDAD subsidiaria, que se da en los casos en que
los herederos no pueden responder. Pero
ellos responden solo hasta el monto de lo
que hubieren recibido por legado

Para reclamar el pago de su herencia tiene: Habrá que distinguir entre:


- Acción de petición de herencia - Legatario de género: solo tiene un
- Acción de reforma de testamento derecho personal a la muerte del
(legitimarios tienen a favor esta acción) causante, de modo que solo tiene
ACCIONES
acción personal.
- Legatario de especie: ya adquirió el
dominio a la muerte del causante,
tendrá acción reivindicatoria

INSCRIPCIONES Los herederos tienen que practicarlas No practican inscripciones hereditarias


HEREDITARIAS

FACULTADES Ambos tienen la facultad se aceptar o repudiar

CESION Ambos pueden ceder su derecho

DERECHOS Ambos pueden aplicar derecho de acrecimiento o sustitución

Asignaciones forzosas – Artículo 1167(Clase 36)


En Chile no existe libertad para testar, esta expresión hay que entenderla bien, puesto que hay
libertad para dejar testamento, la idea de no haber libertad tiene que ver de que si acaso estamos
en condiciones de hacer lo que queramos con nuestra herencia, esto se ve limitado por la
presencia de las asignaciones forzosas.
El legislador le impone un conjunto de asignaciones y que las tendrá que realizar y respetar
aunque no quiera, en caso de que no lo haga las dispone la ley, y las dispone aun estando contra
de la voluntad del testador.

Definiremos las asignaciones forzosas diciendo que son aquellas que el testador es obligado a
hacer y que se cumplen aun en contra de sus disposiciones testamentarias expresas. Con esto
último damos a entender que precisamente aunque el testador no quiera aplicarlas, se estará a lo
dispuesto en la ley

Constituyen la gran limitación que una persona tiene para disponer libremente de sus bienes.
Las asignaciones forzosas tienen aplicación no solo en la sucesión intestada, sino también en la
testada. El legislador lo ha regulado en la sucesión testada pues es allí donde pueden ser
vulneradas. (La excepción a esto es el desheredamiento).
La doctrina actual las considera como asignaciones semi forzosas, pero el código las trata como
forzosas.
Estas son las únicas asignaciones forzosas que hay.

¿Cuáles son las asignaciones forzosas?


1. Los alimentos que se deben por ley
2. Las legítimas (las más importantes)
3. Las mejoras

Los alimentos
Respecto de los alimentos son asignaciones forzosas en el sentido de los alimentos que se deben
por ley. La idea es en el sentido de haber sido condenado a pagar alimentos a mis hijos no se
puede por testamento señalar que no seguirán pagando alimentos. Para que exista asignación de
alimentos forzosos, tenemos que deben darse algunos de los siguientes escenarios:
- El causante debe haber sido condenado en vida a pagar alimentos
- El causante fue demandado en vida pero durante el juicio muere y la condena sale cuando está
fallecido.

Por lo tanto si el causante muere sin ser condenado en vida, no hay derecho de alimentos forzoso.

¿Cómo se pagan los alimentos forzosos?


Se pagan como baja general de la herencia, lo que significa que en el fondo el que tiene que dejar
lo necesario para pagar los alimentos es el partidos, generando una hijuela pagadora (de
alimentos en este caso) con el fin de que se pegue el derecho de alimentos. La ley le permite al
partidor disminuir el monto de los alimentos cuando vea que ese monto supera el caudal de la
herencia; en el fondo lo que sucede es disminuir judicialmente que disminuya porque él no tiene
la competencia para rebajarlos.

(*) Todo alimento que sea voluntario, que el testador deje en testamento se pagan con la cuarta
de libre disposición; se le llama legado de alimentos

Pregunta de examen
Las legítimas – Artículo 1167
Las legítimas están definidas por ley señalando que las legítimas es aquella parte de la mitad
legitimaría que la ley le otorga a ciertas personas llamadas legitimarios. Como es una asignación
forzosa, el testador debe respetarla en el testamento y si no lo hace, el afectado puede
demandar la reforma del testamento mediante la acción respectiva

¿Quiénes son legitimarios? Los legitimarios son asignatarios forzosos, pero son un tipo dentro del
género de los asignatarios forzosos. Señalados por el código civil 1182
1. Los hijos personalmente o representados por su descendencia (derecho de representación)
2. Los ascendientes, aquí se aplica la regla del grado, por lo tanto son los ascendientes de
grado más próximo excluyen a los de grado más lejano
3. Cónyuge sobreviviente
4. Conviviente civil sobreviviente (agregado por ley de AUC)

Características de legítimas y legitimarios


1. La calidad de legítima la determina la ley, no depende de la voluntad de nadie.
2. Los legitimarios son herederos, esto quiere decir, que tienen facultad para aceptar y repudiar,
así como también el pago de las deudas, la asignación no es forzosa porque la ley les diga que
tienen que llevar la legítima. Son forzosas porque son para el testador.
3. La legítima se rige por las leyes o reglas de la sucesión intestada. Eso quiere decir que para
repartir la legítima se aplican órdenes de sucesión, en particular el primer y segundo orden
que son los que tienen que ver con los legitimarios. Los que están en condición de legitimados
más precaria son los ascendientes, puesto que habiendo hijos ya no se pasa al segundo orden.
Es por esto que en caso de que concurran ascendientes se aplica regla de grado
4. Los legitimarios tienen la acción de reforma de testamento, es decir, si el testador en el
testamento vulnera la legítima el legitimario se defiende con la acción de reforma de
testamento para que se le restituya su legítima. Cuando el legitimar es omitido la acción que
corresponde es la de preterición.
5. La legítima no se puede sujetar ni a modalidades ni gravámenes. La idea es que el testador no
intente vulnerar la legítima a través de gravámenes o modalidades. Hay una excepción y es
que se puede sujetar la legítima a que sea administrada por un banco en caso de que el
legitimar sea menor de edad, en el entendido que una vez que alcance la mayoría de edad
pase a ser administrada por el propio legitimario.

Clasificación de la legítima.
Atendiendo a de donde se paga:
- Legitima rigorosa: es aquella en que se ha calculado como base desde la mitad legitimaria. Esta
es lo que se debe como asignación forzosa
- Legitima efectiva: es la legitima rigorosa aumentada o por la parte de mejoras, o por la cuarta
de libre disposición cuando el testador no ha dispuesto de ellas o sus disposiciones no
produjeron efectos.
(*) Todo lo que es legítima está desarrollado por el codillo civil desde el artículo 1181 en adelante.

Por aplicársele a la legítima las reglas de sucesión intestada se aplican en ella los derechos de
transmisión y de representación.
A la cuarta de mejoras se le aplican las reglas de la sucesión testada.

Las mejoras
No tienen definición legal, sin embargo se pueden definir diciendo que Es aquella parte de la
herencia que el testador se ve obligado a efectuar y que distribuye libremente entre las personas
que taxativamente señala la ley. Hoy la doctrina moderna no las contempla como asignaciones
forzosas, el código les da el carácter de asignaciones forzosas desde que las nombre. La doctrina
las califica como semi forzosas, porque al pensar en la mitad legitimaria, respecto de ella se tiene
que:
- El testador debe dejarla si o si
- La ley señala a quien se la deja
- La ley señala como se distribuye

La cuarta de mejoras es distinta porque al testador corresponde ver si la deja o no la deja, en caso
de que no la deje se suma a la legitimaria, de modo que no está obligado a dejarla.
Si decide dejarla la ley le señala a quien debe dejarlas, se le llaman mejoremos o asignatarios de
mejoras, es la ley la que señala quienes pueden llevar la cuarta de mejora, pero es el testador el
que libremente decide cómo debe dividirla. Esta clase de voluntariedad es la que le da carácter de
semi forzosas, porque es el testador quien tiene el control de dejarla o no y además de distribuirla.

Tampoco se puede calificar voluntaria completa porque en ese caso sería el testador quien
pudiere decidir a quién dejarla.

¿Quiénes son asignatarios de mejoras?


1. Los descendientes. No son hijos personalmente o representados, acá los órdenes de sucesión
no se aplican y por lo tanto la regla del grado tampoco se aplica. Por lo tanto acá pueden
concurrir los hijos, nietos, bisnietos, indistintamente.
2. Los ascendientes. Acá el grado tampoco importa, porque no se aplican reglas de sucesión
intestada
3. Cónyuge sobreviviente
4. Conveniente civil sobreviviente, agregado por la ley de AUC
(*) Los mejoreros pueden ser asignatarios de mejoras aunque no sean legitimarios, porque para
serlo no importan el grado ni los órdenes de sucesión.

Características de las mejoras.


1. La cuarta de mejoras la forma el testados y es por lo tanto, desde ese punto de vista,
voluntaria.
2. La ley señala quienes pueden ser asignatarios de mejoras pero entre ellos el testador la
distribuye como estime pertinente
3. La cuarta de mejoras se rige por la regla de la sucesión testada, no se aplican ordenes de
sucesión y no cae representación
4. En las mejoras cabe el único pacto sobre sucesión futura que admite el sistema chileno, que se
llama pacto de mejoras.
5. Las mejoras como regla general no se pueden sujetar ni a modalidades ni gravámenes. Pero
hay sobre el tema dos excepciones:
- La misma que había en la mitad legitimaria, es decir, que se pueda dejar la asignación de
mejoras para que la administre un banco mientras es asignatario de mejoras es menor de
edad
- Se podría sujetar la modalidad a gravamen siempre que quien se beneficie sea otro
asignatario de mejoras. Por ejemplo le dejo toda la cuarta de mejoras a Sofía pero ella
deberá pagarle los estudios a mi hijo Daniel
¿Cuáles son los casos en que un legitimario puede verse privado de su legítima?
1. Por desheredamiento, que es una facultad que le corresponde al testador.
2. Cuando el legitimario es indigno. La indignidad la pueden alegar tanto el testador como los
demás herederos.
3. Cuando el legitimario sea incapaz (teórico porque en la práctica es muy difícil).
4. El cónyuge culpable
5. El padre o madre que no reconocen voluntariamente al hijo.
6. El hijo que se casa sin el asenso de los padres (pierde por ley la mitad de la legítima cuando el
testador no los deshereda).

Pacto de mejoras - 1463 y 1204.


Único pacto sobre sucesión futura que permite el sistema chileno. El pacto de mejoras es un
contrato celebrado entre el testador y una persona que tiene potencialmente la calidad de
legitimario (potencialmente, porque aun el testador está vivo).
El contenido del contrato es que en virtud de este el testador se compromete a no disponer de la
cuarta de mejoras; no puede haber otra clase de compromiso, enuncio obligado es el testador y la
obligación que contrae es de no hacer.
Es un contrato solemne puesto que debe ser otorgado por escritura pública.

Efectos del pacto de mejoras


El testador contrae una obligación de no hacer, que consiste en no disponer de la cuarta de
mejoras.

¿Qué ocurre si llegado el momento descubrimos que el testador no cumple el pacto?


En el testamento el testador si dispuso de la cuarta de mejoras, de modo que incumple el pacto.
En este caso la cuarta de mejoras es válido, puesto que así lo señala el código, aun cuando el
testador por medio del pacto de mejoras se comprometió a no dejar las mejoras.

¿Para qué sirve el pacto de mejoras?


Sirve porque la ley indica que el legitimar que celebro el pacto tiene derecho a que se le pague la
legítima efectiva que le habría correspondido si el pacto se hubiese respetado. Lo que gana el
legitimar es que el resultado de eso es que el legitimar tendrá una legítima efectiva y no solo una
legitima rigorosa. De modo que a quien se lo reclama es a los asignatarios de legítima.
El desheredamiento (Material complementario)
Materia asociada a las asignaciones forzosas. El desheredamiento debe ser por testamento y
diremos que es una herramienta por la cual el testador puede dejar a un legitimario sin la parte
que les corresponde por ley, es decir, dejarlos sin su asignación hereditaria.
El desheredamiento está tratado por el código desde el artículo 1207 y lo define diciendo que el
desheredamiento es aquella disposición testamentaria en que se ordena que un legitimar sea
privado de todo o parte de su legítima.

Requisitos del desheredamiento.


1. Debe haber un testamento en virtud del cual se haga valer el desheredamiento, no se puede
hacer por otro medio. En consecuencia el único que puede desheredar es el testado
2. Debe haber una causal de desheredamiento, las cuales son taxativas señaladas por el
legislador.
3. En el propio testamento se debe señalar cual es la causal que se invoca y ahí mismo se debe
acompañar las pruebas necesarias para acreditar la causal. Las causales deben ser
fehacientemente demostradas

Causales de desheredamiento.
Están en el artículo 1208, son causales taxativas y deben ser demostradas cuando se invocan
dentro del testamento, acompañados las pruebas que amparen dicha causa.

Artículo 1208 Nº 1:
Por esta causa se puede desheredar a cualquiera de los legitimarios
Artículo 1208 Nº 2: “por no haber sucedido al causante en estado de demencia o de destitución
pudiendo hacerlo”
Por esta causa se puede desheredar a cualquiera de los legitimados.
Artículo 1208 Nº 3 “por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar”
Por esta causal cualquiera de los legitimarios se puede desheredar
Artículo 1208 Nº 4: “por haberse casa sin el asenso”
Por esta causal solo se puede desheredar a los hijos
Artículo 1208Nº 5: “por haber cometido un delito que merezca pena aflictiva, o por haberse
abandonado a los vicios o ejercido granjerías infames (negocios ilícitos, contra la ley la moral
buenas costumbres), salvo que se demuestro que esto ha sido culpa del testador”
Por esta quinta causal solo se puede desheredar a los hijos
(*) Las cinco causales sirven para desheredar a los hijos, pero solo las tres primeras sirven para
desheredar a además legitimados.
Efectos del desheredamiento
El desheredamiento puede ser total o parcial, lo que está directamente ligado con los efectos del
mismo.
Un desheredamiento total implica la pérdida de la legitima, de las mejoras y de cualquiera otra
asignación. Es decir, cualquiera sea la asignación, ésta se pierde cuando existe desheredamiento
total, sin embargo, no se pierden los alimentos, el derecho de recibir alimentos no se pierde por
desheredamiento
El desheredamiento parcial, es el testador quien señala respecto de que cosa queda desheredada
la persona, se entiende solo hasta el punto que el testador lo señale. Si hubiese desheredamiento
pero el testados no dijo nada se parte de la base que el desheredamiento es total, de modo que
será parcial solo en los casos en que el testador haya limitado los efectos del desheredamiento.

(*) Destitución: implica no ayudar a la persona del testador cuando éste se encontraba pasando
por necesidades económicas pudiendo hacerlo.

¿Puede el desheredamiento dejarse sin efecto?


Claro que sí, es una disposición testamentaria y como cualquier disposición testamentaria puede
ser revocada y al revocarse pierde su efecto, de modo que el que había sido desheredado es
restablecido en sus derechos.
Acción de reforma de testamento
Íntimamente ligado con las legítimas y también tiene algo que ver con las mejoras. La definiremos
diciendo que es aquella acción que corresponde a los legitimarios para pedir que el testamento
sea modificado en todo aquello en que el testador haya vulnerado la ley en lo pertinente a las
legítimas y a las mejoras.
En este caso lo que ha hecho el testador es pasar por alto los derechos de los legitimarios, de
modo que éstos tienen a su favor la acción de reforma de testamento para hacer valer sus
derechos vulnerados.
La única manera de vulnerar las legítimas es a través de testamento de modo que al testar viole la
ley y deje a las legítimas a otras personas o las mejoras se las deje a personas que no son
asignatarios de mejoras

Características de la acción de reforma de testamento.


1. Es una acción personal, puesto que se protege un derecho personal que tienen los legitimarios
a que se le respete la legítima que les asegura la ley.
2. Es una acción compatible con la acción de petición de herencia, por lo tanto se pueden
intentar ambas acciones en conjunto.
3. Es una acción patrimonial, puesto que el objeto es netamente económico, y por ser
patrimonial tiene las características propia de cada acción patrimonial, es decir renunciable,
transferible (si se cede el derecho real de herencia, los cesionarios pueden intentar la acción),
transmisible (si el legitimario que puede intentar la acción muere, sus herederos también
pueden intentar la acción) y prescriptible como toda acción patrimonial.

¿En qué plazo prescribe la acción?


La ley señala un plazo de prescripción de 4 años. Los cuatro años se cuentan desde que ocurran
dos hechos sin importar si uno ocurre antes u otro después, esto hechos son:
- Desde que se toma conocimiento del testamento
- Desde que se toma conocimiento de la calidad de legitimario

¿Quién intenta la acción de reforma?


Se señala que son sujetos activos de la acción de reforma son los legitimarios, quienes la pueden
intentar para:
- Reclamar la legitima tanto rigorosa como efectiva
- Reclamar la cuarta de mejoras, pero para reclamarla por la cuarta de mejoras porque lo que ahí
se reclama es que esta ha sido distribuida a personas que no son asignatarios de mejoras y lo
que el legitimar en consecuencia solicita es que la cuarta de mejoras se tenga por no distribuida
y en consecuencia se aumente la legítima.
(*) En ningún caso se puede intentar reforma de testamento para modificar la cuarta de libre
disposición porque sobre la parte de libre disposición el testador puede hacer la distribución que
estime pertinente.

Aceptación y repudiación de las asignaciones.


Una vez que una persona fallece se produce la apertura de la sucesión y se producirá también la
delación de las asignaciones. Hay que recordar que por regla general la delación se produce al
momento de la muerte del causante.
Con la delación los asignatarios (herederos o legatarios) quedarán en condiciones de aceptar o
repudiar su asignación.

¿Por qué hay que pronunciarse?


No se le pueden imponer a nadie derechos contra su voluntad, menos obligaciones. En
consecuencia si no quiero ser heredero o legatario no se me puede obligar ni aun por mandato
legal, sino que son ellos los que deben manifestar su voluntad que, como en todos los casos,
puede ser de aceptar (ser heredero o legatario)o bien de rechazo la herencia o legado que para
este caso se llama repudiación de herencia o legado

¿Cómo actual frente a esto el heredero y legatario?


Habrá que distinguir si estamos frente a heredero o legatario
El legatario frente a la asignación tiene dos conductas o posibilidades por las cuales optar:
1. Puede aceptar
2. Puede repudiar

El heredero en cambio puede:


1. Aceptar
2. Repudiar
3. Aceptar con beneficio de inventario, esto último solo lo puede hacer el heredero porque el
legatario no lo necesita. Es el derecho que tiene el heredero de que al aceptar la herencia,
señale que no quiere pagar las deudas con su patrimonio sino que con el que haya dejado por
el causante, de modo que solo se responderá del monto que le haya dejado.

¿Desde cuándo se puede aceptar?


Desde la delación, es decir, por regla general desde la muerte del causante. Sin olvidar que si la
asignación, está sujeta a condición suspensiva no se puede aceptar hasta que se cumpla la
condición suspensiva.

¿Desde cuándo se puede repudiar? Artículo 1226


Se puede repudiar desde la muerte del causante, e incluso no tiene ninguna importancia si la
asignación está sujeta a condición de modo que se puede repudiar de inmediato al fallecimiento
del causante. No se puede repudiar anteriormente porque sería un acto sobre sucesión futura lo
que adolecerá de objeto ilícito

¿Hasta cuándo se puede aceptar o repudiar?


En principio para aceptar o repudiar no hay plazo, época, condición ni nada, por lo tanto el
asignatario (heredero o legatario), se puede tomar todo el tiempo que estime pertinente para
decidir. Indirectamente estarán los plazos de prescripción, 5 años, 10 años, según lo ya visto
anteriormente, sin perder de vista la prescripción y sus reglas generales cuando se trata de bienes
singulares, un legatario, por ejemplo, deberá aceptar o repudiar antes que otro adquiera pro
prescripción extintiva, o antes que el legatario pierda su crédito (derecho a reclamar) la
asignación.
Podría suceder que un asignatario sea requerido judicialmente para pronunciarse, el artículo 1232
y 1233, señalan que cualquier persona interesada puede solicitarle al tribunal que le dé un plazo al
asignatario para que dentro de ese plazo él tome su decisión de aceptar o repudiar. Ese plazo que
señala la ley puede ser de hasta 40 días, es conocido como plazo para deliberar.
Si no da respuesta, es decir no responde dentro del plazo para deliberar el artículo 1233 señala
que ese silencio se mirará como repudiación, se dice que el asignatario está en mora (mora del
asignatario) y el estar en mora provoca que la ley por su solo ministerio entiende que la asignación
ha sido repudiada. (Este es uno de los casos que la ley le da valor al silencio)

Características de la aceptación y repudiación de las asignaciones.


1. Ambos son actos jurídicos unilaterales
2. Como regla generalísima los asignatarios tienen libertad para decidir si aceptan o repudian,
nadie les impone aceptar ni repudiar, sin embargo hay excepciones:
- Cuando un asignatario es sorprendido sustrayendo bienes de la herencia pierde su derecho
a repudiar
- Cuando los asignatarios son incapaces, es decir, no tienen incapacidad de ejercicio, la ley
señala que para aceptar o repudiar tienen que actuar a través de sus representantes legales.
3. El aceptar o repudiar no se pueden sujetar a modalidades.
4. Tanto la aceptación como la repudiación son indivisibles, el que acepta acepta todo y el que
repudia repudia todo. Pero si a una persona se le dejan varias asignaciones tienen que
pronunciarse de cada una por separado, de modo que puede aceptar unas y repudiar otras.
5. Por ser actos jurídicos la voluntad puede manifestar de forma expresa o tácita. Los actos de
heredero suponen aceptación tácita
6. La aceptación o repudiación son irrevocables, no hay arrepentimientos, claro que son actos
jurídicos de modo que se podría alegar nulidad de aceptación o repudiación, conforme a las
reglas generales
7. La aceptación o repudiación, no importa cuando se hagan se retrotraen al momento de la
delación. Esto es muy importante porque de aceptar se entiende que yo siempre he sido
poseedor de la herencia, y en caso de repudiar se entiende que nunca he sido nada respecto
de la herencia, de modo que el que repudia para todos efectos legales el asignatario que
repudia falta, así operan todos las instituciones que tienen por fin suplir la falta del
asignatario, como por ejemplo, representación, acrecimiento, sustitución, etc.

Acción de petición de herencia.


Tratada por el código desde el artículo 1264. Sin embargo no tiene concepto legal, de modo que la
definiremos como la acción real que tiene el heredero para que se le reconozca su calidad de
verdadero heredero con el fin de obtener la restitución de la universalidad hereditaria. Está muy
en relación con lo que es el derecho real de herencia, puesto que es la acción particular que
defiende este derecho real.

Características de la acción
1. Es una acción real puesto que emana de un derecho real. Ello implica que es una acción que se
puede entablar en contra de cualquier persona
2. Cada heredero la puede iniciar por separado. Desde este punto de vista es que se considere
divisible puesto que no es necesario que todos los herederos intenten la acción en conjunto
3. Persigue la universalidad, que en este caso es la herencia, o una cuota de ella, esta es una
diferencia importante que tiene con la acción reivindicatoria puesto que esta última recae
sobre una cosa singular.
4. Acción patrimonial y por ello tiene como características ser renunciable, transmisible,
transferible y prescriptible. Puede prescribir en 10 años o 5 dependiendo de si quien este
poseyendo la herencia obtuvo o no la posesión efectiva, de modo que si la obtuvo prescribe a
los 5 años, en tanto si la obtuvo serán 10 años.
5. Es compatible con la acción de revocación de testamento, no son excluyentes

¿Quiénes pueden intentar la acción de petición de herencia?


1. Los herederos, cualquier heredero. No el legatario
2. También la puede intentar el cesionario, puesto que se trata de una acción transferible así que
también pueden intentar la acción
3. Donatarios a quien se les dona a titulo universal porque de acuerdo al 1142, las donaciones a
titulo universal son miradas como herencia (no mencionar en examen, solo en caso de ser
necesario)

¿Contra quién se dirige la acción?


Se dirige contra el falso heredero o heredero aparente o putativo, que es aquel que ha tomado
posesión de la herencia pero no es realmente heredero.

La herencia yacente.
La herencia vacante es la herencia que no tiene herederos y que por descarte va al fisco, puesto
que los herederos han faltado independiente por el motivo que sea. En contraposición esta la
herencia yacente que es una herencia que tiene herederos pero dichos herederos no han
aceptado ni repudiado, es decir, aun no se pronuncian si aceptan o repudian la asignación.
Requisitos herencia yacente.
1. Que desde la apertura hayan transcurrido por lo menos 15 días, sin que un heredero haya
aceptado o repudiado. Recordar que el gran problema es que nadie está administrando el
patrimonio, de modo que se entrampa la libre circulación de los bienes
2. No debe haberse designado albacea que administre bienes. Si el testador designo albacea será
el quien administre.
3. Se requiere declaración judicial de herencia yacente, de modo que se debe solicitar dicha
declaración y para esos efectos cualquier persona interesada puede realizar la petición,
usualmente son acreedores

Efectos de herencia yacente


Por ser una declaración judicial, el juez al ver que se han cumplido los requisitos nombra un
curador para que sea él quien administre. El nombre que recibe el curados es “curador de la
herencia yacente”
La ley faculta al curador para que llegado un plazo determinado si la herencia sigue yacente se
liquiden dichos bienes.

¿Cuándo deja de estar yacente?


Deja de estar yacente cuando uno de los herederos acepta, caso en el cual el que acepta será
quien administre los bienes, haciendo desaparecer la calidad del curador.

El testamento
Tiene definición legal que se encuentra en el artículo 999 del CC, este artículo señala que el
testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de una
parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de
revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva”.

Características del testamento


1. Es un acto jurídico unilateral.
2. Es un acto personalísimo, lo que significa que no es susceptible de delegación por mandato.
3. Es un acto individual. El testamento mancomunado no es válido en Chile
4. Es siempre un acto solemne aun cuando pueda ser más solemne o menos solemne.
5. Es un acto por causa de muerte. Por regla general no produce efectos en vida. Eventualmente
los podría producir como en el caso del reconocimiento de un hijo siempre y cuando se haga
en testamento abierto, que produce efectos de inmediato.
6. Ningún acto de disposición produce efectos de inmediato, sólo eventualmente las
declaraciones.
7. Tiene como principal finalidad que el testador pueda disponer de bienes, pero no es la única
finalidad.

Contenido del Testamento:


1. Disposiciones testamentarias, que son aquellas en las que el testador dispone de bienes, sea
por actos vinculados al activo o al pasivo (asignar deudas o crearlas).
2. Declaraciones testamentarias, aquellas que no tienen contenido patrimonial. Aquí están por
ejemplo los nombramientos de partidor, de albacea, los reconocimientos, de hijos, la
voluntad del testador de que sus restos sean cremados, que su velatorio se realice en tal o
cual iglesia, etc., siempre y cuando sean disposiciones permitidas.
3. Es un acto esencialmente revocable, lo que es excepcional porque la regla general es que los
actos unilaterales no sean revocables.
4. Se puede revocar por el propio testador mientras viva.
5. Sólo lo puede hacer a través de otro testamento.
6. Respecto a la revocación cobra valor la distinción entre disposiciones y declaraciones:
7. Las disposiciones son revocables todas.
8. Las declaraciones por regla general también se pueden revocar (cambiar al partidor de la
herencia, al albacea, etc.)
9. No se pueden revocar las declaraciones hechas en testamento abierto y que confieran
derechos permanentes a las personas, como el reconocimiento de un hijo. Estas no pueden
revocarse en un nuevo testamento.

Requisitos del testamento


1. Requisitos internos
2. Requisitos externos o solemnidades
3. Requisitos en relación con las disposiciones testamentarias

Requisitos Internos
Los requisitos internos son iguales, cualquiera sea el tipo de testamento de que estemos
hablando.

a) Capacidad para testar:


La regla general es la plena capacidad para testar según lo indica el inciso final del artículo
1005. Esta misma norma se encarga de señalar quienes son inhábiles. Cabe destacar que la
capacidad para testar debe concurrir al momento de otorgarse el testamento, artículo 1006.
“Artículo 1005. No son hábiles para testar:
1. Derogado;
2. El impúber;
3. El que se hallare bajo interdicción por causa de demencia;
4. El que actualmente no estuviere en su sano juicio por ebriedad u otra causa;
5. Todo el que de palabra o por escrito no pudiere expresar su voluntad claramente.
Las personas no comprendidas en esta enumeración son hábiles para testar”
b) Voluntad exenta de vicios:
Al igual que en todo acto jurídico los vicios que pueden afectar la voluntad son el error, la
fuerza y el dolo. El código en el título III del libro III solo regula en forma especial a la fuerza y
por tanto en el caso del error y el dolo se aplican las reglas generales. Trata sobre la fuerza el
artículo 1007:
“Artículo 1007. El testamento en que de cualquier modo haya intervenido la fuerza, es nulo
en todas sus partes”
En el caso del dolo, aun cuando se siguen las reglas generales, no debe concurrir el requisito
de ser obra de una de las partes pues, como hemos visto, el testamento es un acto jurídico
unilateral.
En cuanto al error el código lo trata en el título IV de este libro, a propósito de las
asignaciones testamentarias.

Requisitos externos:
Los requisitos internos definen la clasificación del testamento.
Al comentar la definición del art.999 dijimos que la gran clasificación emana de las solemnidades
de que esté revestido. De esta forma pueden ser solemnes y menos solemnes.
Así, el testamento, que siempre será solemne, puede ser, de acuerdo al artículo 1008

Clasificación de testamento:
Se hace sobre la base de las solemnidades o requisitos externos a que se encuentra sometido
1. Testamentos otorgados en Chile, estos a su vez se dividen en
- Testamentos solemnes: es aquel en que se han observado las solemnidades que la ley
ordinaria requiere. Los testamentos solemnes se dividen en:
a) Abierto, público o numpucativo: es aquel en que el testados hace sabedores de las
disposiciones contenidas en él a los testigos y funcionario, si lo hubiere
b) Cerrado, privado o secreto: es aquel en que no es necesario que los testigos tengan
conocimiento de las disposiciones testamentarias
- Testamentos menos solemnes o privilegiados: es aquel en que pueden omitirse algunas de
estas solemnidades por consideración a circunstancias particulares, determinadas
expresamente por la ley.
2. Testamentos otorgados en el extranjero, en este caso hay que distinguir entre:
- Otorgados según la ley chilena
- Otorgados según la ley extranjera.

En los testamentos menos solemnes o privilegiados están:


1. Testamento verbal
2. Testamento militar
3. Testamento marítimo
(*) Tienen un común denominador que son personas que se encuentran en riesgo de vida.

Testamento solemne abierto:


Es aquél en que el testador hace sabedores de las disposiciones contenidas en él a los testigos y al
funcionario, si lo hubiere. Puede otorgarse ante funcionario público competente y 3 testigos
hábiles, o ante 5 testigos sin intervención de funcionario público alguno.
La única forma en que se da a conocer es a través de la lectura que práctica un testigo elegido por
el testador y en caso de que exista funcionario competente debe hacerlo él.
(*) Los testamentos no pueden ser mixtos (en parte cerrados y en parte abiertos).

Testamento otorgado ante funcionario público competente y tres testigos


Funcionario competente para el otorgamiento del testamento: en primer término tenemos el caso
de testamento otorgado ante Notario. Este es por excelencia el funcionario competente para
autorizar el testamento solemne abierto. Podemos decir que es el funcionario donde se ocurre
normalmente para el otorgamiento. El notario debe ser competente en cuanto a la materia y en
cuanto al territorio.
Otro funcionario competente es el juez de letras del territorio jurisdiccional del lugar del
otorgamiento.
Puede ser otorgado en protocolo o en hoja suelta
Si el testamento se otorga ante notario, ello no está claramente solucionado en la ley, pero se
concluye que puede ser otorgado tanto en el protocolo como en hoja suelta.
Lo normal es que se otorgue en el protocolo del notario, caso en el cual lo hace en instrumento
testamento, pero también lo es en cuanto a escritura pública.
En efecto, en este caso el testamento no es sino una escritura pública ya que cumple con todos los
requisitos de ésta (art.403 COT).
No es obligatorio que se otorgue en el protocolo, sino que también podría otorgarse en hoja
suelta, dándose las siguientes razones:
Lo dispone el artículo 1017: "el testamento podrá haberse escrito previamente"; lo cual está
indicando que bien puede el testamento no ingresar al protocolo, ya que de lo contrario
equivaldría a que éste saliese de la notaría, caso que jurídicamente es imposible.
El artículo 866 CPC y 420 Nº 2 COT se refieren a la protocolización del testamento abierto
otorgado en hoja suelta sin hacer distinción en cuanto al funcionario ante el cual fue otorgado el
testamento, lo que viene a confirmar que incluso si se hace ante notario no es forzosa su inserción
en el protocolo. El testamento otorgado ante un juez de letras, necesariamente será dado en hoja
suelta, pues tal funcionario no lleva protocolo en el cual insertar los testamentos.

Testamento abierto otorgado ante cinco testigos:


Este testamento se otorga sin la intervención del funcionario público, sólo ante los cinco testigos.
Por el hecho de que no se otorgue ante el funcionario público, no está revestido de la misma
autenticidad de aquel que se otorgó ante el funcionario público competente y tres testigos.
Por eso es que la ley para proceder a la ejecución de este testamento otorgado ante cinco
testigos, exige previamente su publicación artículo 1020.
El juez competente para conocer la publicación del testamento es el del último domicilio del
testador (artículo 1009).
El procedimiento de publicación es el siguiente:
a) Fallecido el testador se llevará el testamento ante el juez competente, el cual tiene que
cerciorarse de la muerte del testador, salvo en aquellos casos que la muerte se presuma
(artículo 1010).
b) Hecho esto, el juez cita a su presencia a los testigos del testamento, para que reconozcan sus
firmas y la del testador.
c) Los testigos proceden a efectuar ese reconocimiento y si alguno de ellos está ausente, los que
se encuentran presentes abonarán sus firmas en caso necesario, y siempre que el juez lo
estime conveniente.
d) Las firmas del testador y de los testigos ausentes pueden ser abonadas por declaraciones
juradas de otras personas fidedignas.
e) Reconocida la firma del testador y la de los testigos el juez tiene que rubricar el testamento al
principio y al fin de cada página y disponer que se protocolice en alguna notaría (artículo 1020
inc. final)
Protocolización del testamento otorgado en hojas sueltas
El artículo 866 CPC dispone que el testamento abierto otorgado ante funcionario competente y
que se haya protocolizado en vida del testador será presentado después de su fallecimiento y en el
menor tiempo posible al tribunal para que ordene su protocolización. Sin este requisito no podrá
procederse a su ejecución.
Tratándose de testamento abierto otorgado ante 5 testigos y, por lo tanto, sin intervención de un
funcionario público, la protocolización la ordena el artículo 1020 inc. final.
La protocolización del testamento en general presenta una particularidad, porque, de acuerdo con
el artículo 417 COT, esta protocolización debe hacerse agregando su original al final del protocolo
con los antecedentes que lo acompañen.
De acuerdo con el artículo 415 COT, la protocolización se define como el hecho de agregar un
documento al final del registro de un notario a pedido de quien lo solicite.
Para que la protocolización surta efectos legales, deberá dejarse constancia de ella en el Libro
Repertorio el día en que se presente el documento. Por su parte, el art.417 inc.2 COT señala que
para protocolizar los testamentos será suficiente la sola firma del notario en el Libro Repertorio.

Plazo para protocolizar: el CC no exige plazo para la protocolización del testamento otorgado en
hoja suelta ante funcionario competente, pero el COT en su artículo 420 dice que "una vez
protocolizados valdrán como instrumentos públicos: Nº2 Los testamentos solemnes abiertos que
se otorgan en hoja suelta, siempre que se su protocolización se haya efectuado a más tardar,
dentro del primer día siguiente hábil al de su otorgamiento".
Los tribunales han resuelto que esta norma no es aplicable a los testamentos abiertos otorgados
ante 5 testigos, porque previa a su protocolización debe procederse a su publicación y ésta se
efectúa después de fallecido el testador, con lo cual no es posible cumplir con el plazo indicado en
el Nº2 del artículo 420 COT.
También se ha resuelto que la nulidad de la protocolización no implica la nulidad del testamento,
sino que la sanción sería, si éste no puede volver a protocolizarse por haber transcurrido el plazo
legal, que no tendría el carácter de instrumento público.

Declaraciones que debe contener el testamento abierto


El artículo 1016 en su inciso 2, complementado por el artículo 414 COT, exige que el notario deje
constancia de la hora y lugar en que se otorga el testamento.
Se expresará en el testamento en consecuencia:
1. El nombre y apellido del testador.
2. El lugar de su nacimiento y su nacionalidad.
3. Si está o no avecindado en Chile y si lo está, la Comuna en que tuviere su domicilio.
4. Su edad.
5. La circunstancia de hallarse en su entero juicio. Al respecto, se ha resuelto que es solemnidad
del testamento que el notario certifique que el testador se encuentra en su sano juicio, sin
que ello signifique que si el testamento es impugnado por demencia del testador, prime la
certificación del notario respecto de la prueba que se rinda, ni tampoco que el notario por
esta sola circunstancia tenga interés en el pleito.
6. Los nombres de las personas con quienes hubiere contraído matrimonio.
7. Los nombres de los hijos habidos en cada matrimonio.
8. El nombre de cualesquiera otros hijos del testador, con distinción de vivos y muertos.
9. El nombre, apellido y domicilio de cada uno de los testigos.
10. El lugar, hora, día, mes y año del otorgamiento.
11. El nombre, apellido y oficio del notario, si asistiere alguno.

Otorgamiento
El otorgamiento mismo del testamento abierto puede descomponerse en dos etapas, por un lado
la escrituración y lectura del testamento y su firma.

Escrituración y lectura del testamento: el artículo 1017 dispone que "el testamento abierto podrá
haberse escrito previamente. Pero sea que el testador lo tenga escrito, o que se escriba en una o
más actas, será todo él leído en alta voz por el escribano, si lo hubiere, o a falta de los escribanos
por uno de los testigos, designado para este efecto por el testador".
Los tribunales han resuelto que es nulo el testamento otorgado ante cinco testigos en que no se
indique cuál de éstos debe leerlo.
El inciso final del artículo 1017 dispone que mientras el testamento se lee, estará el testador a la
vista y las personas cuya presencia es necesaria oirán todo el tenor de sus disposiciones. De
manera que la lectura del testamento es un acto continuo e ininterrumpido.
Este precepto está en perfecta armonía con el artículo 1015 inciso final, que señala: "el
testamento será presenciado en todas sus partes por el testador, por un escribano, si lo hubiere, y
por los mismos testigos". El artículo 1015 nos dice en el fondo que es el testamento abierto.
¿Es necesario dejar constancia en el testamento que se ha cumplido con la solemnidad de la
lectura? Algunos sostienen que hay que dejar constancia en el testamento del hecho de haberse
leído, porque el testamento es un acto solemne y como tal, tiene que bastarse a sí mismo y esta
exigencia no se cumple si no se deja constancia de haberse cumplido con esta solemnidad.
Personas obligadas a otorgar testamento abierto
Sólo pueden otorgar testamento abierto y nunca cerrado:
a) El analfabeto (artículo 1022).
b) El ciego. El art.1019 comienza diciendo que el ciego podrá sólo testar nuncupativamente.
El testamento del no vidente presenta algunas características señaladas en el artículo 1019, el
ciego sólo puede otorgar testamento abierto y ante funcionario público (escribano o
funcionario que haga las veces de tal).
Este testamento debe leerse en alta voz dos veces, la primera por el escribano o funcionario y
la segunda por uno de los testigos elegido al efecto por el testador.
Debe dejarse constancia expresa del cumplimiento de la solemnidad de la doble lectura

Personas que no pueden otorgar testamento abierto


Según el inc.1º del artículo 1024, cuando el testador no pudiere entender o ser entendido de viva
voz, sólo podrá otorgar testamento cerrado. Dentro de la expresión utilizada por el precepto
caben dos categorías de personas:
- El sordomudo que no puede darse a entender claramente.
- El extranjero que no conociere el idioma castellano

Firma del testamento: es la segunda etapa de su otorgamiento. La primera es la escrituración y su


lectura. Puede acontecer que el testador o alguno de los testigos no sepa o no pueda firmar.
En el primer caso (no sabe), se mencionará en el testamento tal circunstancia, expresándose la
causa, no es necesario que alguien firme por el testador.
La jurisprudencia es uniforme en todo caso, en el sentido que no es necesario expresar la causa
por la cual el testador no pudo firmar, pues la exigencia legal es que se deje constancia de cuál fue
el motivo por el cual no firmó: si porque no supo o porque no pudo, no siendo necesario expresar
la causa por la cual no supo o no pudo hacerlo.
Distinta es la situación de los testigos, si alguno de ellos no sabe o no puede firmar, otro de los
testigos firmará por él y a ruego suyo, expresándose así en el testamento.
La Corte Suprema ha fallado que en tal evento no es posible que firme por el testigo un tercero
extraño al acto testamentario, so pena de nulidad del testamento.
De lo dicho en este punto y en el anterior, es posible concluir que el testamento es un acto
colectivo (deben estar presentes el testador, el escribano si lo hubiere y los testigos), continuado,
ininterrumpido, formal y rubricado.

¿Quiénes firman?
- El testador: si no puede firmar se debe señalar, nadie puede firmar por él.
- El funcionario.
- Los testigos. Si alguno no puede o no sabe, firma por él otro testigo. No puede ocurrir que
ningún testigo no sepa leer y escribir, la ley exige que 2 de 3 o 3 de 5 sepan leer y escribir.
¿Sirve la huella digital? No
(*) No tienen tanta relevancia para el grado quienes pueden ser testigos y quiénes no.

Testamento solemne cerrado – Artículo 1008 inciso final.


Es aquel en que no es necesario que los testigos tengan conocimiento de las disposiciones
testamentarias. Lo que caracteriza a esta forma de testamento es que ni los testigos ni el
funcionario tienen conocimiento del contenido (si lo llegan a saber no pasa nada, lo importante es
que el sobre no puede abrirse hasta la muerte del causante y en el tribunal).
Lo normal es que solo el testador tenga conocimiento de lo que él ha dispuesto. Si el testamento
es abierto antes de llegar a conocimiento del tribunal, el testamento queda nulo. De hecho si los
testigos declaran que el sobre fue abierto el testamento se anula y no hay testamento.

Personas ante quienes debe otorgarse


A diferencia de lo que sucedía con el testamento solemne abierto, el testamento solemne cerrado
debe otorgarse siempre ante funcionario competente y tres testigos. Aquí no existe la alternativa
de otorgarlo ante 5 testigos. De acuerdo con el artículo 1021, en su texto actual, el testamento
cerrado debe otorgarse ante un escribano y tres testigos, pudiendo hacer las veces de escribano el
respectivo juez letrado. Tanto el testamento abierto como el cerrado terminan siempre por la
firma.
En el testamento cerrado lo que se firma es el sobre (la carátula que dice el lugar, la fecha, el
nombre de los testigos).

Otorgamiento:
Las etapas de que consta son escrituración y forma del texto; introducción del texto en un sobre
cerrado y redacción y firma de la carátula del testamento

Escrituración y forma del testamento: la ley exige como solemnidad en cuanto a la escrituración
del testamento cerrado que se encuentre escrito o a lo menos firmado por el testador (artículo
1023 inciso 2). La redacción de este artículo origina tres situaciones que pueden presentarse:
- Aquella en que el testamento está escrito y firmado por el testador. No se produce problema
aquí en cuanto a la validez del testamento. No hay duda alguna de que éste es válido.
- Aquella en que el testamento está escrito por un tercero y firmado por el testador. También
éste es válido por el hecho de estar firmado por el testador, que es lo que exige el inciso 2 del
artículo 1023.
- Aquella en que el testamento está escrito de puño y letra por el testador, pero no está
firmado por él. Al respecto se plantea la discusión:
La opinión dominante sostiene que este testamento sería válido, porque estiman que no es
necesario que el testamento esté escrito y firmado por el testador, sino que lo que exige la ley es
lo uno o lo otro al decir "escrito o a lo menos firmado por el testador".
La otra posición sostiene que el testamento es nulo, fundándose en que el artículo 1023 dice que a
lo menos debe estar firmado por el testador, estimándose que el legislador exige en todo caso la
firma del testador en el testamento.

Introducción del testamento en un sobre: el cual debe estar debidamente cerrado. Esta etapa
consiste en que el testador debe introducir el testamento en un sobre, el cual debe ser cerrado
exteriormente, en términos tales que si se requiere extraer el testamento deba romperse la
cubierta (inciso 3 artículo 1023).
Esto es justamente lo que caracteriza al testamento cerrado y le da el carácter de secreto que él
reviste. Es de tal importancia esto que si se presenta un testamento cerrado con la cubierta del
sobre violada, el testamento adolece de nulidad (así lo ha estimado la jurisprudencia)

Redacción y firma de la carátula: una vez efectuadas las operaciones anteriores, llega el momento
de redactar la carátula, cosa que hace el notario. Comienza la carátula con el epígrafe
"testamento" y, a continuación, el notario deberá expresar las circunstancias del artículo 1023
inciso 5º, termina el otorgamiento de este testamento cerrado con la firma del testador y de los
testigos y por la firma y sello del escribano o juez letrado sobre la cubierta.
De modo que en el testamento cerrado puede haber dos firmas del testador, la del testamento
mismo, que se discute si puede faltar o no, y la de la carátula que es esencial y no puede omitirse.
Ante la eventualidad de que el testador no pueda o no sepa firmar, se ha resuelto que puede
reemplazarse la firma en la carátula por la impresión digital del testador.

Interrupción del otorgamiento


Otra característica que presenta el otorgamiento del testamento solemne cerrado es que éste
debe ser ininterrumpido, dispuesto por el artículo 1023, en su inciso final. El legislador no quiere
que la redacción del testamento se realice por etapas, velando así porque la voluntad del testador
se manifieste libre y espontáneamente y no se vea influenciada en manera alguna.
Actos posteriores al otorgamiento
Terminada esta etapa de otorgamiento de testamento, el testador tiene la opción de:
- Llevarse el testamento.
- Dejarlo en la notaría.
En todo caso, el notario debe llevar un libro índice que tiene un carácter de privado, en el cual se
deja constancia de los testamentos cerrados otorgados ante él. Este libro índice tiene el carácter
de secreto y solamente puede ser exhibido en virtud de una resolución judicial.

Apertura del testamento cerrado


Una vez fallecido el testador, para poder proceder a la ejecución de su testamento es necesario
proceder a la apertura de él, que es un trámite judicial reglamentado por los artículos 1025 y 868-
869 CPC.
“Artículo 1025. El testamento cerrado, antes de recibir su ejecución, será presentado al juez.
No se abrirá el testamento sino después que el escribano y testigos reconozcan ante el juez su
firma y la del testador, declarando además si en su concepto está cerrado, sellado o marcado
como en el acto de la entrega.
Si no pueden comparecer todos los testigos, bastará que el escribano y los testigos instrumentales
presentes, reconozcan sus firmas y la del testador, y abonen las de los ausentes.
No pudiendo comparecer el escribano o funcionario que autorizó el testamento, será reemplazado
para las diligencias de apertura por el escribano que el juez elija.
En caso necesario, y siempre que el juez lo estimare conveniente, podrán ser abonadas las firmas
del escribano y testigos ausentes, como en el caso del inc. 3 del artículo 1020”

Según el artículo 1009, es competente para conocer de esta materia el juez del último domicilio
del testador, pero si el testamento se ha otorgado ante notario que no sea el del último domicilio
del causante, podrá ser abierto ante el juez con competencia en el territorio jurisdiccional a que
pertenecía dicho notario, por delegación del juez del último domicilio (artículo 868 CPC). En
conformidad al artículo 869 CPC "puede pedir la apertura, publicación y protocolización de un
testamento cualquier persona capaz de parecer por sí misma en juicio", debiendo en conformidad
al artículo 1010 el juez, antes de abrir el testamento, cerciorarse de la muerte del testador, salvo
en los casos de presunción de fallecimiento. Con este objeto el interesado le exhibirá la partida de
defunción del testador (artículo 305 inc. final), pudiendo también el juez cerciorarse de la muerte
del testador por declaración de testigos (artículo 309).

En cuanto al procedimiento mismo de apertura del testamento. El juez citará al notario y testigos
que concurrieron a su otorgamiento, los cuales depondrán sobre dos hechos (artículo 1025 inc.2):
1. Deben reconocer su firma y la del testador.
2. Reconocerán si el testamento está tal cual fue otorgado, esto es, si está cerrado, sellado o
marcado como el acto de la entrega.
3. Si falta alguno de los testigos por cualquier motivo, los otros abonarán las firmas de los
ausentes.
4. Si falta el notario que intervino en su otorgamiento, será reemplazado para la diligencia de la
apertura, por el notario que ha sucedido al que otorgó el testamento.
5. En caso necesario y siempre que el juez lo estime conveniente, podrán ser abonadas las
firmas del notario y testigo por la declaración jurada de otras personas fidedignas. (artículo
1025 inc. final en relación con el artículo 1020 inc.4).

Protocolización del testamento cerrado


Reconocidas las firmas y la integridad del testamento por el notario y testigos, se procede a abrir
el sobre por el juez, quien debe rubricar el testamento al principio y al final de cada hoja, debiendo
además ordenar su protocolización ante el notario que lo autorizó o ante aquel que el juez
designe.
Según el artículo 417 COT, la protocolización estos testamentos ordenada por el juez, deberá
hacerse agregando su original al protocolo con los antecedentes que la acompañen (esto es,
trámites de la apertura). Desde el momento de la protocolización, según el artículo 420 inc.1 COT,
el testamento adquiere el carácter de instrumento público, lo cual constituye una excepción a la
regla general

Nulidad del testamento solemne


La regla general en esta materia es que la omisión de cualquier solemnidad en el testamento
produce la nulidad absoluta de éste, lo cual se comprende pues si el testamento es solemne es con
el fin de garantizar la voluntad libre y espontánea del testador (artículo 1026 inc.1).
Para ver si un testamento es válido o nulo, habrá que examinar si se dio cumplimiento a cada una
de las solemnidades que la ley exige, ya que la omisión de cualquiera de ellas, acarrea la nulidad
del testamento (artículo 1026 inc.1). Esta norma hay que entenderla en relación con lo que
dispone el inciso 2 del artículo 1026 que señala lo siguiente "con todo, cuando se omitiere una o
más de las designaciones prescritas en el artículo 1016, en el inciso 5 del artículo 1023 y en el
inciso 2 del artículo 1024, no será por eso nulo el testamento siempre que no haya duda acerca de
la identidad personal del testador, escribano o testigos"

Testamentos menos solemne o privilegiados:


Artículos 1030 a 1055. Según el artículo 1008 el testamento menos solemne o privilegiado es aquel
en que puede omitirse alguna de las solemnidades establecidas por la ley por consideración o
circunstancias especiales determinadas expresamente por el legislador.
Al tenor del art.1030 son testamentos privilegiados:
- El testamento verbal.
- El testamento militar.
- El testamento marítimo

Solemnidades comunes a todo testamento privilegiado


Deben verificarse ciertas solemnidades comunes a todos ellos en su otorgamiento, como las
siguientes:
- La presencia de testigos. (Bastará habilidad putativa, que sean capaces)
- En los testamentos privilegiados el testador declarará expresamente su intención de testar.
- Las personas cuya presencia sea necesaria serán unas mismas del principio al fin.
- El acto será continuo e ininterrumpido, salvo los breves intervalos que algún accidente
requiere.
- Los testamentos privilegiados pueden impugnarse de la misma forma que los solemnes.
- Los testamentos privilegiados que no hayan sido autorizados por notario, valdrán como
instrumento público una vez protocolizados, previo decreto del juez competente.
- El testamento privilegiado que revocare un testamento solemne, no surtirá efecto alguno si
caduca, en cuyo caso, subsistirá el testamento solemne, temporalmente revocado. Esto
revela la calidad de precario de este testamento en comparación al solemne.
Estos testamentos caducan sin necesidad de haberlos revocado, si desaparece el peligro que
habilitó para otorgarlo, ya que el testador tuvo tiempo suficiente para otorgar testamento
solemne.

Testamento verbal:
Es aquél otorgado por una persona en caso de peligro inminente para su vida, que parezca no
haber modo o tiempo de otorgar testamento solemne, ante la presencia de 3 testigos y
efectuando de viva voz sus declaraciones y disposiciones testamentarias.
Para tener valor, debe ponerse por escrito dentro de los 30 días siguientes al de la muerte, con las
formalidades que establece la ley: Examen de testigos, resolución judicial, protocolización.
La solicitud debe ser formulada ante el juez del último domicilio del causante. El juez va a citar a
los testigos y a todos aquellos que pudieren tener interés en la sucesión. La resolución del juez,
que recaiga en esta solicitud va a ser en definitiva lo que va a constituir el testamento y
finalmente, al igual que lo que ocurre con el testamento cerrado, la resolución debe
protocolizarse.

Testamento militar:
Es aquel que se otorga en tiempo de guerra por los militares y demás individuos empleados en un
cuerpo de tropa de la República y voluntarios, rehenes y prisioneros que pertenezcan a dicho
cuerpo".
Artículo 1041. “En tiempo de guerra, el testamento de los militares y de los demás individuos
empleados en un cuerpo de tropas de la República, y asimismo el de los voluntarios, rehenes y
prisioneros que pertenecieren a dicho cuerpo, y el de las personas que van acompañando y
sirviendo a cualquiera de los antedichos, podrá ser recibido por un capitán o por un oficial de
grado superior al de capitán o por un intendente de ejército, comisario o auditor de guerra.
Si el que desea testar estuviere enfermo o herido, podrá ser recibido su testamento por el
capellán, médico o cirujano que le asista; y si se hallare en un destacamento, por el oficial que lo
mande, aunque sea de grado inferior al de capitán”
El fundamento de este testamento privilegiado estriba en el hecho que en condiciones de guerra
se hace imposible observar todas las solemnidades exigidas por la ley.

Testamento marítimo:
Artículos 1048 a 1055. Estos artículos dan respecto de este testamento normas muy semejantes a
las del militar. Podemos definirlo como “aquel que se otorga en alta mar en un buque de guerra
chileno o en un buque mercante que navega bajo bandera chilena”.
Tiene los mismos fundamentos que el testamento militar, pero puede tener una mayor aplicación
práctica, pues la ley permite otorgarlo en época de paz.

La partición (material complementario)


Está en el libro III, en relación con la SPCM. No hay concepto legal, la partición es un conjunto
complejo de operaciones que tiene por objeto poner fin al estado de indivisión mediante la
liquidación y distribución entre los comuneros de las partes o cuotas que guarden proporción con
sus derechos comunitarios”.
Podemos dar un concepto más claro, señalando que es un conjunto complejo de actos que tiene
por objeto distribuir el patrimonio del causante entre los asignatarios, en la forma y proporción
señalada por la ley o por el testamento según sea el caso.

Es una materia de aplicación transversal en todas las comunidades.


Sus normas son de aplicación general, no sólo se aplican para la partición de la comunidad
hereditaria, sino también para la liquidación de la comunidad resultante de la disolución de la
sociedad conyugal (artículo 1776), a la partición de la comunidad resultante de la disolución de
una sociedad civil (artículo 2115) y a la partición del cuasicontrato de comunidad (artículo 2313).
Al fallecer el causante, su patrimonio transmisible queda en estado de comunidad o indivisión
entre los herederos.
El derecho de herencia es común: son coherederos. Durante ese estado de comunidad, los
comuneros son dueños de un derecho cuotativo que no se radica en bienes determinados.
Mediante la partición, ese derecho cuotativo pasa precisamente a radicarse en bienes
determinados.

¿Cuándo hay necesidad de recurrir a la partición de bienes?


1. En los casos en que existe algo que se posee pro-indiviso entre varios sujetos, es decir,
cuando hay una indivisión a la cual se le debe poner fin.
2. Existe indivisión cuando dos o más personas tienen derechos cuotativos sobre una misma
cosa.

¿Quién puede hacer la partición?


La partición puede ser por voluntad del testador, de común acuerdo por los comuneros y judicial.
a) El testador, en el testamento. Es muy poco probable y complejo hacerlo así, ya que el
testador no puede tasar los bienes. Puede hacerlo el testador señalando qué bienes le
asigna a cada heredero.
b) Los comuneros (herederos) de común acuerdo. Medianamente habitual, por la dificultad
en ponerse de acuerdo. Cualquier duda o diferencia que surja puede provocar la partición
judicial.
c) Judicialmente, lo cual es materia de arbitraje forzoso. No la conocen los tribunales
ordinarios sino un juez árbitro.

¿Quién nombra al partidor?


1. El testador, a través de una declaración testamentaria que es un nombramiento.
¿Qué tipo de árbitro puede ser?
Si lo nombra el testador puede ser un árbitro de derecho o un árbitro mixto.
2. Los comuneros, de común acuerdo.
En este caso puede ser árbitro de derecho o mixto.
3. A falta de los anteriores, el juez ordinario.
Acá se aplican las reglas procesales:
- Los comuneros proponen nombres
- Se excluye al primero que nombra cada uno.
- La particularidad en este caso es que sólo puede ser un árbitro de derecho.

Acción de Partición
Se habla de acción de partición para referirse al “derecho que tiene cada comunero para poder
pedir la partición de los bienes comunes”. No supone necesariamente un juicio.
Concepto de Somarriva: “Aquella acción que compete al heredero para obtener la restitución de la
universalidad de la herencia contra el que la está poseyendo, invocando también la calidad de
heredero”.
La acción de partición está tratada en el artículo 1317. Lo que se demanda es la designación de un
partidor. Es dudoso si se trata de una gestión voluntaria o contenciosa. (Procesal).

Características de la acción de partición


1. Es una acción personal, porque se dirige contra los demás comuneros, para poner fin al
estado de indivisión.
2. Es una acción imprescriptible
3. Es irrenunciable
4. Tiene por objeto que los derechos cuotativos se radiquen en bienes determinados
equivalentes a las cuotas.
5. Es un derecho absoluto. Siempre se puede pedir partición, sin que pueda alegarse que se
abusa del derecho. No hay abuso del derecho respecto de los derechos absolutos.

Titulares del derecho de partición


1. Los comuneros, no los legatarios ni tampoco los herederos sujetos a condición suspensiva
2. Los cesionarios de algún heredero. Artículo 1320.
3. Los representantes del heredero.
4. En el caso del fideicomiso la acción corresponde también al propietario fiduciario.

Capacidad para ejercer la acción de partición


El artículo 1322, trata este tema y señala que los tutores y curadores, y en general los que
administran bienes ajenos por disposición de la ley, no podrán proceder a la partición de las
herencias o de los bienes raíces en que tengan parte sus pupilos, sin autorización judicial.
Pero el marido no habrá menester esta autorización para provocar la partición de los bienes en
que tenga parte su mujer: le bastará el consentimiento de su mujer, si ésta fuere mayor de edad y
no estuviere imposibilitada de prestarlo, o el de la justicia en subsidio”
Este artículo es un resabio de lo que existía antes de que se derogara la incapacidad de la mujer
casada en sociedad conyugal. Se discute si ella actualmente puede demandar por ella misma la
partición. Don Rene Abeliuk dice que si pues es capaz, pero el asunto es discutible.

¿Quién puede nombrar al Partidor?


a) Por el propio testador
b) Los coasignatarios de común acuerdo Artículo 1325 CC
c) Por la justicia ordinaria

Nombramiento por el propio testador - Artículo 1324


Puede nombrar partidor por acto entre vivos -instrumento público- o por testamento y valdrá en
cuanto no fuere contraria a derecho ajeno.
Dentro de quien cumpla con los requisitos legales aun cuando tenga alguna causal de implicancia o
recusación independiente de que el afectado reclame. En el caso del nombramiento
testamentario, cualquier testamento cumple con la exigencia.
Lo que no puede hacer el testador es tasar los bienes.

Nombramiento hecho por la justicia ordinaria - Artículo 1325 inciso final.


Las reglas a que se refiere el código civil es el artículo 646 del CPC. El juez competente es el del
último domicilio del causante, quien cita a todas las partes. Es dudoso el determinar si esta es una
gestión contenciosa o no contenciosa
Nombrado el partidor, esta persona debe aceptar el cargo y jurar desempeñarlo fielmente.
Normalmente se le notifica personalmente por un receptor y se jura ante este mismo personaje.
Esto es importante pues a partir de este momento se cuenta el plazo para realizar la partición que
es de dos años.
“Artículo 1332. La ley señala al partidor, para efectuar la partición, el término de dos años
contados desde la aceptación de su cargo.
El testador no podrá ampliar este plazo.
Los coasignatarios podrán ampliarlo o restringirlo, como mejor les parezca, aun contra la voluntad
del testador”.

De acuerdo al COT uno de los casos de arbitraje forzoso es el de la partición. Tal vez pueda haber
una excepción en la nueva ley de matrimonio civil, pero no es relevante. El árbitro normalmente lo
es de derecho, pero las partes les pueden dar el carácter de arbitrador o mixto.

Capacidad para ser Partidor


Se requiere ser abogado, y como juez que es, está sujeto a las causales de implicancia y recusación
que están en los artículos 195 y 196 del COT.
Artículo 1323. Sólo pueden ser partidores los abogados habilitados para ejercer la profesión y que
tengan la libre disposición de sus bienes.
Son aplicables a los partidores las causales de implicancia y recusación que el Código Orgánico de
Tribunales establece para los jueces”.

Competencia del juez partidor


Conocer de todas las cuestiones que deban servir de base a la realización de la partición y que la
ley no entregue expresamente a la justicia ordinaria. Así aparece de varias disposiciones como el
Artículo 651 del CPC.

Tramitación del Juicio de Partición


No hay ni demandante ni demandado, se va efectuando a través de comparendos o audiencias
ordinarias y extraordinarias
- Prima la oralidad.
- El tribunal se constituye por el juez árbitro (abogado, años en el ejercicio de la profesión) y
un secretario que se preocupa del aspecto formal (practicar las notificaciones, levantar
actas).
- El juicio de partición termina por una sentencia que se llama laudo y una ordenata que es
el documento donde se deja constancia de las operaciones aritméticas que llevaron al
resultado de la partición

Se compone de 3 tipos de comparendo:


1° Comparendo único denominado primer comparendo.
El objetivo de este es de tipo logístico, es decir, ponerse de acuerdo sobre cómo va a funcionar la
partición. Debe ser con la concurrencia de todos los comuneros, personalmente o representados.
Sólo se tratan temas de forma y no de fondo, como: la remuneración del partidor y del secretario
- El tiempo que demorará la partición
- Periodicidad de los comparendos.
- Cómo se practican las notificaciones
- Lugar de los comparendos.
- Quórum necesarios para realizar los comparendos.

2° Los comparendos ordinarios.


Son aquellos que se realizan de manera periódica. Se hacen en días y horas fijos prefijados, sin
necesidad de citación. Sirven como una rendición de cuenta parcial para que el partidor explique
cómo va avanzando la partición.
Normalmente los comparendos ordinarios no se notifican formalmente porque las partes saben
cuándo serán (por ejemplo el 1er martes de cada mes).

3° Los comparendos extraordinarios.


Son citados de oficio por el partidor o a petición de cualquier comunero y cada vez que lo exigen
circunstancias extraordinarias que no permitan esperar al próximo comparendo ordinario.
Normalmente se notifican formalmente de la forma señalada en el 1er comparendo,
generalmente por carta certificada.
Trata temas como la enajenación de bienes expuestos a un próximo deterioro o cuya mantención
es muy dispendiosa.

Funciones del partidor:


1. Distribuir los bienes entre los herederos. Asignar los bienes específicos a cada comunero.
2. Formar las hijuelas pagadoras: separar los bienes necesarios para pagar las deudas (no
físicamente sino ideológicamente). Esta es una responsabilidad esencial del partidor. Si no lo
hace deberá responder por ellas.
3. Eventualmente el partidor puede anticipar bienes a los herederos a requerimiento de ellos.
Por ejemplo uno de los herederos necesita urgente liquidez para pagar una deuda y le pide al
partidor un anticipo.
Para ello el partidor debe calcular el haber probable.
Limitación: la ley permite entregar anticipadamente hasta el 80% de lo que podría
corresponderle.
Si el partidor entrega más surge la hipoteca hereditaria, una hipoteca legal a favor de la masa
hereditaria (a favor de los demás herederos para poder perseguir el saldo que falte).
El exceso se denomina alcance y el heredero que lo recibió se denomina heredero alcanzado.

Término de la partición:
La partición termina por una sentencia que se denomina laudo y ordenata.
La sentencia se compone de 2 aspectos:
1. El Laudo que es la parte expositiva. El laudo no es la única sentencia definitiva; puede haber
varias. Sólo el laudo es sentencia final. El laudo debe cumplir con los requisitos del artículo
170 del Código de Procedimiento Civil.
2. La ordenata es la parte contable, los cálculos de en cuanto se vendió cada cosa y cuanto le
correspondió a cada comunero. La ordenata es el cálculo numérico necesario para la
distribución de los bienes. En la ordenata se establecen previamente el inventario y las bajas
generales, y se acumulan acervos imaginarios. Luego, se establecen "hijuelas" que son las
cuotas ideales que a cada comunero corresponden del acervo a repartir.

Efectos de la Partición:
La partición tiene 2 efectos:
- La Adjudicación
- El efecto declarativo de la Partición.

La adjudicación
Consiste en asignar bienes determinados o lotes o hijuelas equivalentes a los coasignatarios, que
se miran como equivalentes a sus derechos cuotativos. (Que poseían proindiviso).

Efecto declarativo de la partición(se pregunta en el grado)


La sentencia tiene un efecto declarativo que consiste en que cuando se adjudican los bienes, en
virtud del efecto declarativo hay 2 consecuencias, una positiva y otra negativa.
La positiva es que se entiende que cada adjudicatario ha adquirido el bien desde la muerte del
causante (efecto retroactivo). Su finalidad es evitar las enajenaciones y gravámenes hechas por
algunos comuneros en el tiempo intermedio.
Sobre los bienes que no se adjudican los herederos se entiende que nunca tuvieron ningún
derecho.
¿Qué pasa si durante la comunidad alguno de los comuneros vendió un inmueble que no le fue
adjudicado posteriormente?
Consecuencias de este efecto: Se procederá como en el caso de la venta de cosa ajena, va a ser
inoponible al adjudicatario. En cambio si el bien vendido fue en definitiva adjudicado al que lo
vendió, la venta es eficaz y transfirió el dominio al comprador.
En el caso que se constituya una hipoteca en un bien común la norma a aplicar es el artículo 2417.
Cuando se asigna un bien a un adjudicatario, esta partición puede recaer sobre bienes
embargados, pues la partición no constituye enajenación, de manera que si hay una cosa común
embargada es partible.

Derecho de adjudicación preferente del cónyuge sobreviviente


Otro aspecto especial de la partición es que, el cónyuge sobreviviente tiene un derecho preferente
de adjudicación sobre el inmueble que sea residencia principal de la familia (el inmueble donde
vive).Lo anterior, en la medida en que la cuota del cónyuge sobreviviente permita asignarle el
inmueble.
Pero si los bienes son insuficientes, el cónyuge sobreviviente igual tiene derecho a que se le
entregue el inmueble al menos a título de usufructo vitalicio. Al cónyuge sobreviviente no pueden
sacarlo del inmueble.
Estos derechos son renunciables y el cónyuge sobreviviente tiene derecho a reclamarlo. Producida
la partición existe la obligación de garantía, artículo 1345
Artículo 1345 CC: “El partícipe que sea molestado en la posesión del objeto que le cupo en la
partición, o que haya sufrido evicción de él, lo denunciará a los otros partícipes para que
concurran a hacer cesar la molestia, y tendrá derecho para que le saneen la evicción.
- Esta acción prescribirá en cuatro años contados desde el día de la evicción”
Existe el saneamiento de la evicción pero no de los vicios redhibitorios.

También podría gustarte