Derecho Sucesorio
Derecho Sucesorio
Derecho Sucesorio
Pregunta de examen
Ordenes sucesorios.
Son la primera materia de sucesorio, y es muy preguntada en examen. Está ubicada
temáticamente en la sucesión intestada, y eso es porque se aplican los órdenes sucesorios dentro
de la sucesión intestada, ese es el contexto en cual nos debemos mover.
¿Cuándo se deben aplicar las reglas de la sucesión intestada? Artículos 980 y siguientes
1. Cuando no hay testamento
2. Cuando habiendo testamento, es declarado nulo
3. Cuando habiendo testamento, solo hizo declaraciones, no disponiendo de bienes.
4. Cuando hay testamento, pero las disposiciones del testador no han logrado producir efectos,
por ejemplo, repudiaron las asignaciones del testamento
5. Cuando la ley expresamente lo señala. Esto ocurre, por ejemplo en:
- Mitad legitimaria, artículo 1183, señala que esta mitad es regida por las reglas de la sucesión
intestada. (Materia más importante)
- Asignaciones hechas a los parientes, figura en que nos encontramos que por testamento el
testador ha dejado asignaciones de forma indeterminada a sus parientes, es decir, ha dicho
por ejemplo, le dejo a mis parientes la casa del campo, el problema aquí es ¿quiénes son
parientes? el código señala que como no se ha determinado quienes son parientes, se
aplicaran las reglas de la sucesión intestada.
Ordenes de sucesión
No existe concepto legal de los órdenes de sucesión, sin embargo, los definiremos como el
conjunto de personas llamadas a suceder, que excluyen a otro grupo de personas y que a su vez,
puede ser también excluido.
Características de los órdenes.
1. Todos los parientes que aparecen mencionados en los órdenes de sucesión, son parientes por
consanguinidad, aunque el código no señala nada al respecto, se entiende que los parientes
por afinidad aquí no caben, sino que son todos consanguíneos.
2. Respecto de los consanguíneos se aplica la regla de grado, los más próximos excluyen a los de
grado más lejano.
3. Dentro de los herederos no tiene importancia, ni la edad, ni el sexo, si la primogenitura.
4. Para efectos de distribuir la herencia, tampoco importa el origen de los bienes, es decir,
repartiremos sus bienes sin importar de donde los sacó (título gratuito, oneroso, cuando, etc.,
no es relevante el origen)
5. Opera como principio básico el principio de la igualdad, es decir, aquellas personas que se
encuentren en la misma situación jurídica deben participar en la herencia de manera
igualitaria.
6. Los órdenes de sucesión son excluyentes unos de otros, es decir, no encontraremos nunca una
situación en que se apliquen dos órdenes juntos.
7. Cada orden de sucesión está representado por un sujeto que se le denomina el cabeza de
orden, por ejemplo, el orden de los hermanos, o el orden de los hijos, y ese personaje que
mencionamos es el que se llama el cabeza de orden. Su importancia está dada por ser la
presencia de él nos dará la presencia del orden ante cual estamos.
8. Se pasa de un orden a otro, cuando faltan asignatarios. Cuando faltan los herederos, el que
uno de ellos falte, no significa necesariamente que el orden no exista, pueden faltar también
por ser indignos para suceder, o tienen alguna incapacidad para suceder, porque han
repudiado su asignación, etc.
Con el afán de proteger al cónyuge es que la ley le da una ganancia o derecho, que se extiende
hasta el conviviente civil, hay que entender que a más hijos existan, cada porción debe ser más
pequeña, de modo que puede llegar un momento que las partes disminuyan de sobremanera. En
consecuencia la ley señala que, el cónyuge o conviviente no puede llevar menos de la cuarta parte
de los que se está repartiendo, si fuese así (sacando el cálculo le toca menos de 1/4) la ley señala
que hay que otorgarle la cuarta parte, y los 3/4 restantes se dividen entre los hijos en parte
iguales.
No olvidar que lo importante es la protección del cónyuge o conviviente, toda vez que el código
presume que la gente fallece por vejez.
Si no hubiese hijos, no podemos estar en el primer orden, aun cuando haya cónyuge o conviviente,
de modo que habrá que pasar al segundo orden.
¿Cómo se divide la herencia en este orden? Se pueden dar los siguientes escenarios:
Solo concurren ascendientes: caso en el cual la herencia se divide entre los ascendientes de grado
más próximo, por parte iguales
Solo concurre cónyuge o conviviente civil: toda la herencia para el sobreviviente. Si por a, b o c,
motivo existieren dos cónyuges se ha establecido que se repartirán entre ellos por partes iguales.
Concurren ascendientes + cónyuge o conviviente: en este caso, el código indica que al cónyuge o
conviviente le tocará 2/3 de la herencia, y el 1/3 restante se repartirán en partes iguales.
Este orden tiene la particularidad, junto con el primero, es que participan los legitimarios. Todos
los que aparecen en el primer y segundo orden son legitimarios.
Posesión de la herencia.
El tema de la posesión de la herencia se toca porque cuando se estudia la sucesión por causa de
muerte, se estudia que a partir de la herencia puede haber tres tipos de posesión:
- Posesión legal de la herencia
- Posesión real de la herencia
- Posesión efectiva de la herencia
La posesión legal es la que se produce al momento del fallecimiento del causante, opera por el
solo ministerio de la ley, de ahí que reciba el nombre de legal y los herederos la toman aunque lo
ignoren. La única finalidad de esta posesión legal es mantener el patrimonio bajo la posesión de
cierto grupo de personas, evitando que el patrimonio quede desposeído (sin que nadie lo posea)
Inscripciones hereditarias
Tratadas por el artículo 688, incluso son conocidas como “las inscripciones del 688”.
Los comurientes.
Hablamos de comurientes, para referirnos a la situación que se presenta cuando en un mismo
hecho mueren 2 o más personas, con la agravante, jurídicamente, que no se puede determinar
con claridad quien murió primero y quien murió después. La ley señala que si no puede
determinarse el orden de las muertes, se entenderá que todos murieron al mismo tiempo, nadie
sobrevivió a nadie.
Lo anterior tiene importancia porque si entre los que murieron una de ella podría suceder a la
otra, se entiende que no hay sucesión, por haber muerto todos juntos.
Para determinar si alguien sobrevivió al otro no hay medios probatorios establecidos, y bastaría
con que sobreviviera un instante siquiera, con eso se entiende que ha habido sobrevivencia y con
esto se sucede
Indignidades.
Una persona debe ser digna para suceder. La dignidad tiene que ver en parte con la idoneidad
moral, es decir, debe merecer suceder. En todo caso la dignidad tiene que ser en relación del
asignatario con el causante, esta conducta de dignidad debe ser entre ellos.
La regla generas es tener dignidad, pero hay personas que son indignas para suceder. La ley se
encarga de señalar quienes son indignos, no es un artículo, sino que son varios, el más importante
de ellos es el artículo 968, que menciona las indignidades más importantes, aquí están las que se
tienen que saber, pero no son taxativas.
Otros casos:
- El que conociendo el autor del delito de homicidio del causante no lo ha denunciado
- El cónyuge que ha dado separación culpable por su culpa
- Padre o madre que ha incurrido en impedimento de segundas nupcias
Las causales del artículo 968 se califican como más importantes, porque encierran a las más graves
y además las conductas que están descritas no solo provocaran indignidad para suceder, sino que
también son las causales que van a privar a una persona de alimentos, conocido como injuria
grave o injuria atroz.
Hay requisitos objetivos que son los que debe cumplir el testamento, si es que hubiere, y la
asignación (los mismos del objeto), ser comerciable, que exista o se espera que exista,
determinada o determinable, licito.
Las bajas generales sonlas deducciones que es necesario efectuar para llevar a efecto las
disposiciones del causante o de la ley.
Las bajasgenerales son:
- Los gastos de la sucesión y partición de bienes.
- Las deudas hereditarias. Se entiende por deudas hereditarias aquellas que tenía en vida el
causante.
- Los impuestos fiscales que gravan toda la masa hereditaria.
- Las asignacionesalimenticiasforzosas.
- Los gastos de entierro y última enfermedad del causante.
Derecho de transmisión.
La transmisión es tratada por el código dentro de las reglas generales de la sucesión, y si bien no
tiene concepto legal diremos que la transmisión es aquel derecho por el cual, cuando un
asignatario fallece sin aceptar o repudiar su asignación, esa facultad pasa a sus herederos.
Lo que se debe entender es que la facultad para aceptar o repudiar una asignación es transmisible,
de modo que si el asignatario (heredero o legatario), en vida no ejerce esta facultad, pasa a sus
herederos.
El derecho de transmisión, su centro, es que cuando una persona muere, el heredero o legatario
tendrá derecho a aceptar o repudiar, va a tener esa facultad durante todo el tiempo que quiera, y
si muere sin ejercer su facultad se la transmite a sus herederos.
Ejemplo:
Abraham
Derecho de representación.
La representación está tratada en la sucesión intestada, junto con los órdenes de sucesión. La
sucesión intestada tiene 2 grandes contenidos, los órdenes de sucesión y el derecho de
representación.
Este derecho está definido por el código en el artículo 984 señalando que la representación es una
ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de
parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre si este o esta no quisiese o
no pudiese suceder.
La representación es una ficción legal en este punto el legislador ha debido crear algo para
tratarlo. El legislador señala que el representante va a ocupar el lugar que tenía el representado,
ocupando incluso su grado de parentesco, de modo que así también ocupan su grado de
parentesco y sus derechos hereditarios, de modo que pasan de ser nieto a hijos (en el ejemplo)
La representación persigue saber qué hacer si un asignatario falta, caso en el cual ese lugar estará
ocupado por sus hijos
Abraham
(primer causante)
Digno y capaz
Primer causante (abuelo)
Representado (heredero que falta o repudia)
Representante (herederos del que no está)
(*) Heredero premuerto fallece antes del primer causante
(*) Cuando se sucede por representación, jurídicamente se dice que suceden por estirpe en tanto
los que suceden directamente, se entienden que sucede por cabeza
Requisitos de la representación.
1. La sucesión debe ser intestada.
2. El representado tiene que faltar. De acuerdo al código el representado puede faltar porque no
puede suceder o porque no quiere suceder. Que no quiera significa que repudia. Que no
pueda implicaría que fuera indigno, incapaz o que hubiese sido desheredado.
3. El representado debe ser hijo o hermano del primer causante.
4. El representante tiene que ser hijo del representado. A una persona solo la pueden
representar sus hijos. Es por esto que uno suele señalar que la representación solo opera en la
línea descendiente.
5. El representante debe ser digno y capaz de suceder al primer causante. Acá la dignidad y
capacidad debe darse en representante y primer causante.
Derecho de acrecimiento.
El acrecimiento se da en la sucesión testada y, al igual que la representación el acrecimiento lo que
persigue es suple o buscar una salida al caso en que un asignatario falte, de modo que la parte del
que falta aumenta a los demás asignatarios.
Derecho de sustitución.
También persigue ver como solucionamos el que un asignatario falte, en este caso lo que ocurre es
que el testador nombra a otro asignatario para que ocupe el lugar del asignatario que falta, o sea
nombre a un sustituto (Un asignatario falta, y otro asignatario usa su lugar se le llama sustitución
vulgar).
Requisitos de la sustitución.
1. Sucesión debe ser testada
2. Un asignatario debe faltar
3. El testador debe haber nombrado un sustituto, sea uno o varios, eso lo determina el testador.
(*) Cabe señalar que entre acrecimiento y sustitución, prima la sustitución, porque es la
declaración expresa del testador. En el acrecimiento como requisito no debe haber sustitutos. El
sustituto también es un heredero o legatario y también podría ocurrir que el sustituto falte.
(*) Sustitución fideicomisaria: Tipo especial de sustitución que se presenta en las asignaciones
condicionales; cuando el testador deja asignación sujeta a una condición indicando que si la
condición no se cumple dicha asignación ira a otra persona.
Ejemplo: Le dejo a Camila mi casa siempre que ella aprueba su examen con nota 6, si eso no
ocurre la casa pasa a Felipe.
HEREDEROS LEGATARIOS
Un heredero recibe por asignación una Reciben cosas singulares; por algo se les
universalidad. Puede ser todo el llama asignatarios a titulo singular.
OBJETO DE LA
patrimonio o una cuota. Ejemplo: le dejo a Cata mi casa
ASIGNACION
Es por ello que se llaman asignatarios a
titulo universal
HEREDEROS LEGATARIOS
Definiremos las asignaciones forzosas diciendo que son aquellas que el testador es obligado a
hacer y que se cumplen aun en contra de sus disposiciones testamentarias expresas. Con esto
último damos a entender que precisamente aunque el testador no quiera aplicarlas, se estará a lo
dispuesto en la ley
Constituyen la gran limitación que una persona tiene para disponer libremente de sus bienes.
Las asignaciones forzosas tienen aplicación no solo en la sucesión intestada, sino también en la
testada. El legislador lo ha regulado en la sucesión testada pues es allí donde pueden ser
vulneradas. (La excepción a esto es el desheredamiento).
La doctrina actual las considera como asignaciones semi forzosas, pero el código las trata como
forzosas.
Estas son las únicas asignaciones forzosas que hay.
Los alimentos
Respecto de los alimentos son asignaciones forzosas en el sentido de los alimentos que se deben
por ley. La idea es en el sentido de haber sido condenado a pagar alimentos a mis hijos no se
puede por testamento señalar que no seguirán pagando alimentos. Para que exista asignación de
alimentos forzosos, tenemos que deben darse algunos de los siguientes escenarios:
- El causante debe haber sido condenado en vida a pagar alimentos
- El causante fue demandado en vida pero durante el juicio muere y la condena sale cuando está
fallecido.
Por lo tanto si el causante muere sin ser condenado en vida, no hay derecho de alimentos forzoso.
(*) Todo alimento que sea voluntario, que el testador deje en testamento se pagan con la cuarta
de libre disposición; se le llama legado de alimentos
Pregunta de examen
Las legítimas – Artículo 1167
Las legítimas están definidas por ley señalando que las legítimas es aquella parte de la mitad
legitimaría que la ley le otorga a ciertas personas llamadas legitimarios. Como es una asignación
forzosa, el testador debe respetarla en el testamento y si no lo hace, el afectado puede
demandar la reforma del testamento mediante la acción respectiva
¿Quiénes son legitimarios? Los legitimarios son asignatarios forzosos, pero son un tipo dentro del
género de los asignatarios forzosos. Señalados por el código civil 1182
1. Los hijos personalmente o representados por su descendencia (derecho de representación)
2. Los ascendientes, aquí se aplica la regla del grado, por lo tanto son los ascendientes de
grado más próximo excluyen a los de grado más lejano
3. Cónyuge sobreviviente
4. Conviviente civil sobreviviente (agregado por ley de AUC)
Clasificación de la legítima.
Atendiendo a de donde se paga:
- Legitima rigorosa: es aquella en que se ha calculado como base desde la mitad legitimaria. Esta
es lo que se debe como asignación forzosa
- Legitima efectiva: es la legitima rigorosa aumentada o por la parte de mejoras, o por la cuarta
de libre disposición cuando el testador no ha dispuesto de ellas o sus disposiciones no
produjeron efectos.
(*) Todo lo que es legítima está desarrollado por el codillo civil desde el artículo 1181 en adelante.
Por aplicársele a la legítima las reglas de sucesión intestada se aplican en ella los derechos de
transmisión y de representación.
A la cuarta de mejoras se le aplican las reglas de la sucesión testada.
Las mejoras
No tienen definición legal, sin embargo se pueden definir diciendo que Es aquella parte de la
herencia que el testador se ve obligado a efectuar y que distribuye libremente entre las personas
que taxativamente señala la ley. Hoy la doctrina moderna no las contempla como asignaciones
forzosas, el código les da el carácter de asignaciones forzosas desde que las nombre. La doctrina
las califica como semi forzosas, porque al pensar en la mitad legitimaria, respecto de ella se tiene
que:
- El testador debe dejarla si o si
- La ley señala a quien se la deja
- La ley señala como se distribuye
La cuarta de mejoras es distinta porque al testador corresponde ver si la deja o no la deja, en caso
de que no la deje se suma a la legitimaria, de modo que no está obligado a dejarla.
Si decide dejarla la ley le señala a quien debe dejarlas, se le llaman mejoremos o asignatarios de
mejoras, es la ley la que señala quienes pueden llevar la cuarta de mejora, pero es el testador el
que libremente decide cómo debe dividirla. Esta clase de voluntariedad es la que le da carácter de
semi forzosas, porque es el testador quien tiene el control de dejarla o no y además de distribuirla.
Tampoco se puede calificar voluntaria completa porque en ese caso sería el testador quien
pudiere decidir a quién dejarla.
Causales de desheredamiento.
Están en el artículo 1208, son causales taxativas y deben ser demostradas cuando se invocan
dentro del testamento, acompañados las pruebas que amparen dicha causa.
Artículo 1208 Nº 1:
Por esta causa se puede desheredar a cualquiera de los legitimarios
Artículo 1208 Nº 2: “por no haber sucedido al causante en estado de demencia o de destitución
pudiendo hacerlo”
Por esta causa se puede desheredar a cualquiera de los legitimados.
Artículo 1208 Nº 3 “por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar”
Por esta causal cualquiera de los legitimarios se puede desheredar
Artículo 1208 Nº 4: “por haberse casa sin el asenso”
Por esta causal solo se puede desheredar a los hijos
Artículo 1208Nº 5: “por haber cometido un delito que merezca pena aflictiva, o por haberse
abandonado a los vicios o ejercido granjerías infames (negocios ilícitos, contra la ley la moral
buenas costumbres), salvo que se demuestro que esto ha sido culpa del testador”
Por esta quinta causal solo se puede desheredar a los hijos
(*) Las cinco causales sirven para desheredar a los hijos, pero solo las tres primeras sirven para
desheredar a además legitimados.
Efectos del desheredamiento
El desheredamiento puede ser total o parcial, lo que está directamente ligado con los efectos del
mismo.
Un desheredamiento total implica la pérdida de la legitima, de las mejoras y de cualquiera otra
asignación. Es decir, cualquiera sea la asignación, ésta se pierde cuando existe desheredamiento
total, sin embargo, no se pierden los alimentos, el derecho de recibir alimentos no se pierde por
desheredamiento
El desheredamiento parcial, es el testador quien señala respecto de que cosa queda desheredada
la persona, se entiende solo hasta el punto que el testador lo señale. Si hubiese desheredamiento
pero el testados no dijo nada se parte de la base que el desheredamiento es total, de modo que
será parcial solo en los casos en que el testador haya limitado los efectos del desheredamiento.
(*) Destitución: implica no ayudar a la persona del testador cuando éste se encontraba pasando
por necesidades económicas pudiendo hacerlo.
Características de la acción
1. Es una acción real puesto que emana de un derecho real. Ello implica que es una acción que se
puede entablar en contra de cualquier persona
2. Cada heredero la puede iniciar por separado. Desde este punto de vista es que se considere
divisible puesto que no es necesario que todos los herederos intenten la acción en conjunto
3. Persigue la universalidad, que en este caso es la herencia, o una cuota de ella, esta es una
diferencia importante que tiene con la acción reivindicatoria puesto que esta última recae
sobre una cosa singular.
4. Acción patrimonial y por ello tiene como características ser renunciable, transmisible,
transferible y prescriptible. Puede prescribir en 10 años o 5 dependiendo de si quien este
poseyendo la herencia obtuvo o no la posesión efectiva, de modo que si la obtuvo prescribe a
los 5 años, en tanto si la obtuvo serán 10 años.
5. Es compatible con la acción de revocación de testamento, no son excluyentes
La herencia yacente.
La herencia vacante es la herencia que no tiene herederos y que por descarte va al fisco, puesto
que los herederos han faltado independiente por el motivo que sea. En contraposición esta la
herencia yacente que es una herencia que tiene herederos pero dichos herederos no han
aceptado ni repudiado, es decir, aun no se pronuncian si aceptan o repudian la asignación.
Requisitos herencia yacente.
1. Que desde la apertura hayan transcurrido por lo menos 15 días, sin que un heredero haya
aceptado o repudiado. Recordar que el gran problema es que nadie está administrando el
patrimonio, de modo que se entrampa la libre circulación de los bienes
2. No debe haberse designado albacea que administre bienes. Si el testador designo albacea será
el quien administre.
3. Se requiere declaración judicial de herencia yacente, de modo que se debe solicitar dicha
declaración y para esos efectos cualquier persona interesada puede realizar la petición,
usualmente son acreedores
El testamento
Tiene definición legal que se encuentra en el artículo 999 del CC, este artículo señala que el
testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de una
parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de
revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva”.
Requisitos Internos
Los requisitos internos son iguales, cualquiera sea el tipo de testamento de que estemos
hablando.
Requisitos externos:
Los requisitos internos definen la clasificación del testamento.
Al comentar la definición del art.999 dijimos que la gran clasificación emana de las solemnidades
de que esté revestido. De esta forma pueden ser solemnes y menos solemnes.
Así, el testamento, que siempre será solemne, puede ser, de acuerdo al artículo 1008
Clasificación de testamento:
Se hace sobre la base de las solemnidades o requisitos externos a que se encuentra sometido
1. Testamentos otorgados en Chile, estos a su vez se dividen en
- Testamentos solemnes: es aquel en que se han observado las solemnidades que la ley
ordinaria requiere. Los testamentos solemnes se dividen en:
a) Abierto, público o numpucativo: es aquel en que el testados hace sabedores de las
disposiciones contenidas en él a los testigos y funcionario, si lo hubiere
b) Cerrado, privado o secreto: es aquel en que no es necesario que los testigos tengan
conocimiento de las disposiciones testamentarias
- Testamentos menos solemnes o privilegiados: es aquel en que pueden omitirse algunas de
estas solemnidades por consideración a circunstancias particulares, determinadas
expresamente por la ley.
2. Testamentos otorgados en el extranjero, en este caso hay que distinguir entre:
- Otorgados según la ley chilena
- Otorgados según la ley extranjera.
Plazo para protocolizar: el CC no exige plazo para la protocolización del testamento otorgado en
hoja suelta ante funcionario competente, pero el COT en su artículo 420 dice que "una vez
protocolizados valdrán como instrumentos públicos: Nº2 Los testamentos solemnes abiertos que
se otorgan en hoja suelta, siempre que se su protocolización se haya efectuado a más tardar,
dentro del primer día siguiente hábil al de su otorgamiento".
Los tribunales han resuelto que esta norma no es aplicable a los testamentos abiertos otorgados
ante 5 testigos, porque previa a su protocolización debe procederse a su publicación y ésta se
efectúa después de fallecido el testador, con lo cual no es posible cumplir con el plazo indicado en
el Nº2 del artículo 420 COT.
También se ha resuelto que la nulidad de la protocolización no implica la nulidad del testamento,
sino que la sanción sería, si éste no puede volver a protocolizarse por haber transcurrido el plazo
legal, que no tendría el carácter de instrumento público.
Otorgamiento
El otorgamiento mismo del testamento abierto puede descomponerse en dos etapas, por un lado
la escrituración y lectura del testamento y su firma.
Escrituración y lectura del testamento: el artículo 1017 dispone que "el testamento abierto podrá
haberse escrito previamente. Pero sea que el testador lo tenga escrito, o que se escriba en una o
más actas, será todo él leído en alta voz por el escribano, si lo hubiere, o a falta de los escribanos
por uno de los testigos, designado para este efecto por el testador".
Los tribunales han resuelto que es nulo el testamento otorgado ante cinco testigos en que no se
indique cuál de éstos debe leerlo.
El inciso final del artículo 1017 dispone que mientras el testamento se lee, estará el testador a la
vista y las personas cuya presencia es necesaria oirán todo el tenor de sus disposiciones. De
manera que la lectura del testamento es un acto continuo e ininterrumpido.
Este precepto está en perfecta armonía con el artículo 1015 inciso final, que señala: "el
testamento será presenciado en todas sus partes por el testador, por un escribano, si lo hubiere, y
por los mismos testigos". El artículo 1015 nos dice en el fondo que es el testamento abierto.
¿Es necesario dejar constancia en el testamento que se ha cumplido con la solemnidad de la
lectura? Algunos sostienen que hay que dejar constancia en el testamento del hecho de haberse
leído, porque el testamento es un acto solemne y como tal, tiene que bastarse a sí mismo y esta
exigencia no se cumple si no se deja constancia de haberse cumplido con esta solemnidad.
Personas obligadas a otorgar testamento abierto
Sólo pueden otorgar testamento abierto y nunca cerrado:
a) El analfabeto (artículo 1022).
b) El ciego. El art.1019 comienza diciendo que el ciego podrá sólo testar nuncupativamente.
El testamento del no vidente presenta algunas características señaladas en el artículo 1019, el
ciego sólo puede otorgar testamento abierto y ante funcionario público (escribano o
funcionario que haga las veces de tal).
Este testamento debe leerse en alta voz dos veces, la primera por el escribano o funcionario y
la segunda por uno de los testigos elegido al efecto por el testador.
Debe dejarse constancia expresa del cumplimiento de la solemnidad de la doble lectura
¿Quiénes firman?
- El testador: si no puede firmar se debe señalar, nadie puede firmar por él.
- El funcionario.
- Los testigos. Si alguno no puede o no sabe, firma por él otro testigo. No puede ocurrir que
ningún testigo no sepa leer y escribir, la ley exige que 2 de 3 o 3 de 5 sepan leer y escribir.
¿Sirve la huella digital? No
(*) No tienen tanta relevancia para el grado quienes pueden ser testigos y quiénes no.
Otorgamiento:
Las etapas de que consta son escrituración y forma del texto; introducción del texto en un sobre
cerrado y redacción y firma de la carátula del testamento
Escrituración y forma del testamento: la ley exige como solemnidad en cuanto a la escrituración
del testamento cerrado que se encuentre escrito o a lo menos firmado por el testador (artículo
1023 inciso 2). La redacción de este artículo origina tres situaciones que pueden presentarse:
- Aquella en que el testamento está escrito y firmado por el testador. No se produce problema
aquí en cuanto a la validez del testamento. No hay duda alguna de que éste es válido.
- Aquella en que el testamento está escrito por un tercero y firmado por el testador. También
éste es válido por el hecho de estar firmado por el testador, que es lo que exige el inciso 2 del
artículo 1023.
- Aquella en que el testamento está escrito de puño y letra por el testador, pero no está
firmado por él. Al respecto se plantea la discusión:
La opinión dominante sostiene que este testamento sería válido, porque estiman que no es
necesario que el testamento esté escrito y firmado por el testador, sino que lo que exige la ley es
lo uno o lo otro al decir "escrito o a lo menos firmado por el testador".
La otra posición sostiene que el testamento es nulo, fundándose en que el artículo 1023 dice que a
lo menos debe estar firmado por el testador, estimándose que el legislador exige en todo caso la
firma del testador en el testamento.
Introducción del testamento en un sobre: el cual debe estar debidamente cerrado. Esta etapa
consiste en que el testador debe introducir el testamento en un sobre, el cual debe ser cerrado
exteriormente, en términos tales que si se requiere extraer el testamento deba romperse la
cubierta (inciso 3 artículo 1023).
Esto es justamente lo que caracteriza al testamento cerrado y le da el carácter de secreto que él
reviste. Es de tal importancia esto que si se presenta un testamento cerrado con la cubierta del
sobre violada, el testamento adolece de nulidad (así lo ha estimado la jurisprudencia)
Redacción y firma de la carátula: una vez efectuadas las operaciones anteriores, llega el momento
de redactar la carátula, cosa que hace el notario. Comienza la carátula con el epígrafe
"testamento" y, a continuación, el notario deberá expresar las circunstancias del artículo 1023
inciso 5º, termina el otorgamiento de este testamento cerrado con la firma del testador y de los
testigos y por la firma y sello del escribano o juez letrado sobre la cubierta.
De modo que en el testamento cerrado puede haber dos firmas del testador, la del testamento
mismo, que se discute si puede faltar o no, y la de la carátula que es esencial y no puede omitirse.
Ante la eventualidad de que el testador no pueda o no sepa firmar, se ha resuelto que puede
reemplazarse la firma en la carátula por la impresión digital del testador.
Según el artículo 1009, es competente para conocer de esta materia el juez del último domicilio
del testador, pero si el testamento se ha otorgado ante notario que no sea el del último domicilio
del causante, podrá ser abierto ante el juez con competencia en el territorio jurisdiccional a que
pertenecía dicho notario, por delegación del juez del último domicilio (artículo 868 CPC). En
conformidad al artículo 869 CPC "puede pedir la apertura, publicación y protocolización de un
testamento cualquier persona capaz de parecer por sí misma en juicio", debiendo en conformidad
al artículo 1010 el juez, antes de abrir el testamento, cerciorarse de la muerte del testador, salvo
en los casos de presunción de fallecimiento. Con este objeto el interesado le exhibirá la partida de
defunción del testador (artículo 305 inc. final), pudiendo también el juez cerciorarse de la muerte
del testador por declaración de testigos (artículo 309).
En cuanto al procedimiento mismo de apertura del testamento. El juez citará al notario y testigos
que concurrieron a su otorgamiento, los cuales depondrán sobre dos hechos (artículo 1025 inc.2):
1. Deben reconocer su firma y la del testador.
2. Reconocerán si el testamento está tal cual fue otorgado, esto es, si está cerrado, sellado o
marcado como el acto de la entrega.
3. Si falta alguno de los testigos por cualquier motivo, los otros abonarán las firmas de los
ausentes.
4. Si falta el notario que intervino en su otorgamiento, será reemplazado para la diligencia de la
apertura, por el notario que ha sucedido al que otorgó el testamento.
5. En caso necesario y siempre que el juez lo estime conveniente, podrán ser abonadas las
firmas del notario y testigo por la declaración jurada de otras personas fidedignas. (artículo
1025 inc. final en relación con el artículo 1020 inc.4).
Testamento verbal:
Es aquél otorgado por una persona en caso de peligro inminente para su vida, que parezca no
haber modo o tiempo de otorgar testamento solemne, ante la presencia de 3 testigos y
efectuando de viva voz sus declaraciones y disposiciones testamentarias.
Para tener valor, debe ponerse por escrito dentro de los 30 días siguientes al de la muerte, con las
formalidades que establece la ley: Examen de testigos, resolución judicial, protocolización.
La solicitud debe ser formulada ante el juez del último domicilio del causante. El juez va a citar a
los testigos y a todos aquellos que pudieren tener interés en la sucesión. La resolución del juez,
que recaiga en esta solicitud va a ser en definitiva lo que va a constituir el testamento y
finalmente, al igual que lo que ocurre con el testamento cerrado, la resolución debe
protocolizarse.
Testamento militar:
Es aquel que se otorga en tiempo de guerra por los militares y demás individuos empleados en un
cuerpo de tropa de la República y voluntarios, rehenes y prisioneros que pertenezcan a dicho
cuerpo".
Artículo 1041. “En tiempo de guerra, el testamento de los militares y de los demás individuos
empleados en un cuerpo de tropas de la República, y asimismo el de los voluntarios, rehenes y
prisioneros que pertenecieren a dicho cuerpo, y el de las personas que van acompañando y
sirviendo a cualquiera de los antedichos, podrá ser recibido por un capitán o por un oficial de
grado superior al de capitán o por un intendente de ejército, comisario o auditor de guerra.
Si el que desea testar estuviere enfermo o herido, podrá ser recibido su testamento por el
capellán, médico o cirujano que le asista; y si se hallare en un destacamento, por el oficial que lo
mande, aunque sea de grado inferior al de capitán”
El fundamento de este testamento privilegiado estriba en el hecho que en condiciones de guerra
se hace imposible observar todas las solemnidades exigidas por la ley.
Testamento marítimo:
Artículos 1048 a 1055. Estos artículos dan respecto de este testamento normas muy semejantes a
las del militar. Podemos definirlo como “aquel que se otorga en alta mar en un buque de guerra
chileno o en un buque mercante que navega bajo bandera chilena”.
Tiene los mismos fundamentos que el testamento militar, pero puede tener una mayor aplicación
práctica, pues la ley permite otorgarlo en época de paz.
Acción de Partición
Se habla de acción de partición para referirse al “derecho que tiene cada comunero para poder
pedir la partición de los bienes comunes”. No supone necesariamente un juicio.
Concepto de Somarriva: “Aquella acción que compete al heredero para obtener la restitución de la
universalidad de la herencia contra el que la está poseyendo, invocando también la calidad de
heredero”.
La acción de partición está tratada en el artículo 1317. Lo que se demanda es la designación de un
partidor. Es dudoso si se trata de una gestión voluntaria o contenciosa. (Procesal).
De acuerdo al COT uno de los casos de arbitraje forzoso es el de la partición. Tal vez pueda haber
una excepción en la nueva ley de matrimonio civil, pero no es relevante. El árbitro normalmente lo
es de derecho, pero las partes les pueden dar el carácter de arbitrador o mixto.
Término de la partición:
La partición termina por una sentencia que se denomina laudo y ordenata.
La sentencia se compone de 2 aspectos:
1. El Laudo que es la parte expositiva. El laudo no es la única sentencia definitiva; puede haber
varias. Sólo el laudo es sentencia final. El laudo debe cumplir con los requisitos del artículo
170 del Código de Procedimiento Civil.
2. La ordenata es la parte contable, los cálculos de en cuanto se vendió cada cosa y cuanto le
correspondió a cada comunero. La ordenata es el cálculo numérico necesario para la
distribución de los bienes. En la ordenata se establecen previamente el inventario y las bajas
generales, y se acumulan acervos imaginarios. Luego, se establecen "hijuelas" que son las
cuotas ideales que a cada comunero corresponden del acervo a repartir.
Efectos de la Partición:
La partición tiene 2 efectos:
- La Adjudicación
- El efecto declarativo de la Partición.
La adjudicación
Consiste en asignar bienes determinados o lotes o hijuelas equivalentes a los coasignatarios, que
se miran como equivalentes a sus derechos cuotativos. (Que poseían proindiviso).