Tema 8 La Ética
Tema 8 La Ética
Tema 8 La Ética
TEMA 8
LA ÉTICA Y SUS PRINCIPALES TEORÍAS
Hay dos acepciones del término humano. La primera es biológica y equivale a <<perteneciente
a la especie humana>> y, en este sentido, incluso los asesinos en serie son humanos. La
también la base sensible al dolor ajeno. Esta segunda acepción nos remite a la dimensión moral
del ser humano, que es posible, por un lado, gracias a nuestra capacidad para distinguir lo que
soy y lo que debo ser, entre lo que las cosas son y lo que deben ser y, por otro, gracias al poder
radical de mi libertad para elegir entre lo uno y lo otro, lo que me hace capaz del mayor bien y
del mayor mal.
Los filósofos de todos los tiempos se han preocupado por investigar en qué nos
basamos para poder llevar a cabo los juicios morales. La ética es la disciplina que se
ocupa de examinar a partir de qué criterio catalogamos unas acciones en un sentido o
en otro.
Como afirmó Erich Fromm, <<en el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo
el artista y el objeto de su arte>>. O lo que es lo mismo, desde su libertad el ser
humano se hace a sí mismo: es constructor y construcción al mismo tiempo.
Precisamente este carácter libre y abierto de la acción es lo que hace al ser humano
responsable de sus actos.
Este carácter libre del actuar humano constituye también la base del carácter
moral que posee en exclusividad. La libertad, es decir, la capacidad para decidir y
elegir entre varias opciones posibilita que las acciones concretas que alguien lleva a
cabo se ajusten o no a las costumbres y normas de su comunidad.
Tener una inteligencia consciente y una voluntad libre es lo que permite al ser
humano preguntarse qué debe hacer, es decir, qué opción debe elegir la voluntad de
entre todas las que le muestra su inteligencia. Por eso, entre una cobra que pica a
una persona y una persona que envenena a otra, hay una diferencia radical. A la
serpiente no le podemos reprochar nada, porque es solo la causa involuntaria de una
muerte, pero la persona sí, porque ha sido un agente libre y consciente de lo que
hacía.
1
La acción humana es una acción moral porque es la operación de un agente
libre y consciente, con el objeto de producir un daño o un bien a uno mismo o a otros y
a favor o en contra de un código moral.
La palabra moral viene del latín mores, que significa 'costumbre'. En este sentido, la moral es el
aprendizaje y la adquisición de las buenas costumbres que le vienen bien al ser humano para
vivir como un ser humano y que vienen transmitidas de generación en generación y avaladas
por la experiencia.
Por su parte, la palabra ética proviene del griego ethos, que significas también 'costumbre',
pero, además, ' carácter y modo de ser'. Esto explica que el término ética tenga en el lenguaje
filosófico un sentido más interno y de reflexión que la palabra moral.
Ahora bien, no nos limitamos a tener una moral y obedecer sus normas, sino
que también reflexionamos sobre ellas y nos preguntamos su porqué. Esto es lo que
hace la ética. Esta reflexión es necesaria por dos razones:
a) Porque no en todas las culturas y épocas existen los mismos códigos morales.
b) Porque las normas morales están muy claras en la teoría, pero su aplicación
en la práctica es más complicada, ya sea porque algunas normas van contra
nuestros intereses, la presión social, la moda o la opinión dominante, o porque
se requiere un gran esfuerzo para llevarlas a cabo.
2.1. Carácter
2
La acción es un acto concreto y aislado; el hábito es la repetición de acciones
similares, y el carácter es el conjunto de hábitos.
2.2. Conciencia
La conciencia moral se percibe a veces como una voz interior que juzga
nuestras acciones y las de los demás tomando nuestros valores como criterio. Mi
conciencia es un tribunal inapelable porque es el último, pero no infalible, porque
está expuesto al autoengaño, el egoísmo y la presión social.
El remordimiento es un pesar tras una mala acción, ya sea por su fealdad o por medio
al castigo. Se suele considerar señal de alarma y de salud de la conciencia. No obstante,
algunos filósofos, como Nietzsche, creen que se trata de un sentimiento inútil y
perjudicial…<<como la mordedura de un perro en una piedra>>.
3
Nivel Estadio Características Perspectiva social Ejemplo
Las normas se acatan por Egocentrismo He de recoger los juguetes,
1 obediencia y miedo al Incapacidad para porque, si no, me castigarán.
PRECONVENCIONAL
ponerse en lugar
del otro.
Hay que acatar las normas Comunitarismo Hay que respetar a los
4 que están establecidas Soy capaz de demás. ¿Adónde iríamos a
socialmente para sacrificarme por el parar si todos nos
proporcionar un bien bien común de comportásemos como
general toda la sociedad. animales?
Como existe una gran Consenso Debo obedecer esta ley,
5 variedad de opiniones, Conciencia de la aunque no esté de acuerdo
principios y valores, solo pluralidad de con ella, porque es un
son legítimas las normas normas y valores. acuerdo de la mayoría.
que son fruto de un Por ello, solo son
POSTCONVENCIONAL
3. VALORES y NORMAS
Las normas morales nos orientan para respetar un valor. El valor es una
propiedad o dignidad, una excelencia, que solo los seres humanos podemos apreciar
4
en las cosas, las acciones y las actitudes y que hace más estimables a nuestros ojos
unas que otras. Ejemplo: belleza de un paisaje, valentía de una hazaña,…
El valor moral es una cualidad de la acción que nos hace aprobarla como
buena y apropiada al ser humano. Es el origen de la norma moral y el criterio para
juzgar unos actos como buenos y otros como malos.
Una vez que hemos visto el papel del valor como origen y criterio de las normas
morales, surge la pregunta sobre el origen y la validez de los valores. ¿Tienen un
origen objetivo y, por tanto, son universalmente válidos o bien tienen un origen
subjetivo y, por tanto, no son universalmente válidos? Las dos posturas
fundamentales ante esta disputa son: objetivismo y subjetivismo.
Todos los valores morales, en la medida en que son buenos y nos convienen,
pueden resumirse en uno solo: el bien. Cuando nos referimos al bien de
todos, hablamos de justicia.
La ética que se ocupa de orientar la vida del individuo hacia el bien podemos
denominarla ética de máximos, porque su objetivo es alcanzar la felicidad y la
plenitud del individuo. Sin embargo, la ética que busca la justicia se puede denominar
ética de mínimos, porque su objetivo es encontrar unos valores y comportamientos
mínimos respetados por todos que permitan una convivencia armónica.
5
ÉTICA DE MÁXIMOS Y ÉTICA DE MÍNIMOS
La reflexión ética se inicia con los sofistas, denominación que procede del
griego sophisté, sabio. Se trataba de un grupo de maestros de retórica, oratoria y
dialéctica que ejercieron su actividad en los siglos V y IV a. C.
6
En oposición al relativismo moral y cultural de los sofistas encontramos al
filósofo Sócrates, quien presenta la primera teoría ética que defiende la existencia de
valores objetivos y universales (como el bien y la justicia). Sócrates mantuvo,
consecuentemente, que el objetivo de la filosofía era la búsqueda, mediante el
ejercicio de la razón, de las verdaderas definiciones de los conceptos éticos.
7
sabiduría, más posibilidades de elección, siempre recurriendo a la mediación de la
prudencia (phrónesis).
La razón define la virtud como un término medio entre los vicios de los
extremos. No se trata de una media aritmética entre cantidades, sino del ejercicio de
la moderación, afinado por la experiencia.
Bentham quiso fundar una ética científica a partir del cálculo cuantitativo de
los placeres y dolores (según su grado de intensidad, duración, certidumbre,…). Creyó
que con esta información se podría establecer una reforma social encaminada a lograr
8
la mayor felicidad posible para el mayor número posible de personas. Stuart Mill, sin
embargo, entendió que los placeres humanos también deben distinguirse por su
cualidad, y habló de placeres inferiores y superiores, e identificó los segundos como
aquellos que promueven el desarrollo moral e intelectual del ser humano.
Las teorías que se conocen como éticas de la justicia son aquellas que hacen
hincapié en la imparcialidad, al considerarse esta una condición indispensable de la
misma.
Kant (siglo XVIII) revolucionó la ética con su formalismo moral, que aspira a ser
una ética verdaderamente universal. Mientras que la de Kant es una ética formal, las
anteriores a él eran éticas materiales.
Kant ofrece tres formulaciones del imperativo categórico, de las cuales ofrecemos
aquí dos:
9
a) << Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre como
ley universal >>, es decir, será moral aquella norma que pueda convertirse en
un deber universal.
b) <<Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la
de cualquier otro, siempre con un fin y nunca meramente como un medio. >>
Todos los afectados por una determinada norma deben participar en el diálogo.
Todos deben tener las mismas oportunidades de argumentar su postura.
No puede existir coacción de ningún tipo.
No se ha de tener en cuenta solo el interés particular, sino el interés común.
John Rawls (1921 – 2002), filósofo estadounidense, motivado por los mismos
principios de imparcialidad y universalidad que hemos visto en las éticas de Kant y
Habermas, en su obra Teoría de la justicia optó sin embargo por partir de un recurso
enteramente artificial al que denominó la posición original.
De este modo, cabría esperar que se acordaran una serie de derechos básicos
para todo el mundo, tales como la libertad de pensamiento, de expresión o de
asociación, así como atención a los menos aventajados de la sociedad, lo cual
contribuiría a definir una auténtica ética de la justicia.
10
5. ÉTICA APLICADA
La ética aplicada se encarga de analizar y dar respuesta, a partir de las
propuestas de las distintas teorías éticas, a las cuestiones concretas con que nos
vamos encontrando en la vida cotidiana, tanto en el ámbito personal como social.
5.1. Bioética
Las cuestiones que una bioética debería considerar son muchas: ¿tienen los
padres autoridad ética para decidir el sexo de sus futuros hijos? ; ¿es lícito alterar la
dotación genética de los que todavía no han nacido, aunque ello pueda favorecerles?
11
5.3 Ética política
5. 5 Ética e Internet
12
Para algunos se hace cada vez más evidente que la definición de lo que se
podría considerar el comportamiento ético a través de Internet requiere un
tratamiento diferenciado, en la medida en que el espacio virtual supone un marco
absolutamente distinto de todos los ámbitos en los que hasta ahora habían trabajado
las diversas teorías éticas.
BIBLIOGRAFÍA
13