Folclore Nativo
Folclore Nativo
Folclore Nativo
Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional
desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual
de la Institución.
La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea.
Pérez Bugallo, Rubén. “Un caso de folklore urbano : las comparsas salteñas” [en línea]. Revista del Instituto de
Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 5 (1982). Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgi-
bin/library.cgi?a=d&c=Revistas&d=caso-folklore-urbano-comparsas [Fecha de consulta:..........]
UN CASO DE FOLKLORE URBANO:
LAS COMPARSAS SALTEÑAS
"Brujo" de la comparsa
"Teuco ". Ciudad de Salta.
(Foto: R Pérez Bugallo,
1980).
36 Revista del Instituto de Investigación Musicológica Carlos \{ega
El "shulka" de la
comparsa "Tonka ':
(Foto: R Pérez Bugallo,
1981).
Un caso de folklore urbano: Las comparsas salteñas 37
Lo común era que cada conjunto el palco, pero nos dicen que sigamos,
poseyera dos columnas de "indios". nomás". (VHG)
~I "corso" moderno ya no es aquella
Pero cuando estos eran numerosos, se
distribuían en cuatro columnas. Los de fiesta de la que participaba la mayoría
los flancos recibían el nombre de "ori del pueblo: ahora es un espectáculo que
lleros" y los del lado interno "tras busca preferentemente la atracción del
ori Ileros". turista.
K: "Cajeros". Eran los ejecutantes de "En tiempos de antes se hacía el
caja y rara vez sumaban más de tres. corso en la Plaza Nueve de Julio, alre
"En ese tiempo las comparsas eran dedor. Y la gente iba por detrás de las
más chicas; no pasaban de treinta, cua carrozas y de las comparsas, caminando,
renta, más o menos. Y estaban com dando vueltas, tirando agua y papel
puestas por indios. Además estaban los picado. Ahora ya no, desde que se hizo
cajeros". (REAl la avenida Belgrano. Ahora comienzan a
En la actualidad el "cajero" y el marchar las compa~sas en la calle Alvear
y terminan en la calle Lerma. Son
"indio" se funden en un solo personaje.
y su .número se ha multiplicado a tal como diez cuadras. Ponen tribunas la a
punto que no es raro ver comparsas que vuelta, de los dos lados de la calle.
ostentan dos o más columnas de cin Tribunas y palcos, y se cobra entrada
cuenta "indios" con caja cada una. para el palco y la tribuna. Y la gente
"Los indios marchan en doble colum que quiere ver tiene que pagar. Si no,
na. Para cantar forman en media luna se acomoda al pie de la calle"'(REA)
con los diablos atrás". (PAD) , Entre las novedades introducidas
"La caja del indio es chica, para que desde Brasil -vía Buenos Aires- se
pueda hacer los movimientos, las coreo destaca el "tumbador" (o "tumba
grafías... bailar y saltar. Entonces es dora")' instrumento musical con no
fácil de manejar. El indio pone la caja más .de una década de asimilación.
en una mano y con la otra la golpea". "Esos tumbadores los estarán usando
(REA) hace cinco, seis años atrás. Claro, cuan
L: "Músicos". Generalmente no eran' do ya empezaron a agrandar las com
más de dos o tres. Tocaban la guitarra parsas, les buscaron otra forma ... que
mediante rasguidos, dando base armó suene más fuerte. De eso hará diez
nica al canto colectivo. El "cacique" o años... (REA)
los "tobas" podían integrar la orquesta
ejecutando la "flauta" (armónica de
boca), o un mirlitón compuesto por un Repertorio musical
pequeño peine o un trozo de caña y un
papel de seda. Alguno de los "indios" Todas las comparsas sin excepción
solía también soplar un "pito", silbato cantaban y cantan vidalas, canción ex
similar al utilizado por los árbitros de clusiva del carnaval. Dejamos que los
fútbol. propios informantes nos digan cuándo y
"La comparsa se compone de die para qué lo hacían.
ciocho, veinte, veinticinco, hasta treinta "Paseaban por los barrips y todo el
y ~inco personas. Llevan dos cajas, tres mUl1do los sal(a a ver. Entonces, ponían
gUitarras y tres pitos de referee". (AC) en el suelo un collar de corcho, de
tapitas de cerveza o de huesos con un
Hoy no es común ver en las compar hilo adentro y saltaban a la vuelta;
sas otro instrumento musical tradicional hacían figuras, bailaban y saltaban. Y la
que la caja. Los otros han desaparecido gente pon ía ah í la propina para el que
completamente y hasta el canto de la cantaba. En esa forma se recaudaba el
vidala peligra ante la competencia de la dinero para comprar las plumas, los
amplificación electrónica. espejos, la tela para hacer la ropa. Can
"Muchas veces no ensayamos cantar taban por diez pesos, que en ese tiempo
con caja. Porque ni los jurados pueden era un montón de plata". (REA)
oírlo que cantamos, con tanto bati "Sacaron, el año pasado, tres pesos
fondo que meten los parlantes. A veces, con cincuenta. Pero a veces no se saca
antes del saludo, queremos cantar para ni lo que se gasta en vestir". (AC)
38 Revista del I nstitu to de Investigación Musicológica Carlos Vega
Para los años treinta, muchas can NO 3) Vidala (Salta, Cap., 1981)
ciones de comparsa evidenciaban ya al
gún grado de deterioro con respecto a Ya se ha muerto el carnaval,
la típica formulación estrófica de la no lo lleven a enterrar
especie. Tal el caso del siguiente ejem héchenle poquita tierra
plo, donde cada estrofa ha conservado que se vuelva a levantar.
solamente el primer verso de la cuar
teta, a lo que se suma un estribillo
francamente incoherente: Con todo, pese a esos deterioros,
nadie dudaba aún en identificar aquel
canto por su nombre genérico de vidala
o vidalita.
oCJ J 1 f pi
Clayel del aire,
así era ella,
como una flor.
IcB¡J'p
; J J I J. 1I
I r fr r rr I ~. 'o
*" I r: Er I J 1 !~
El último ejemplo transcripto resulta
un buen modelo de lo que ha sido la
forma tradicional de la vidala antes de
su deturpación. También lo es el pró
ximo, utilizado a modo de presenta
ción:
Dos "cajeros" de
(Foto: R PérezBugallo,
1981)
Grupo de "cajeros" desprovistos de sus tocados de plumas. (Foto: R Pérez Bugallo, 1981 t
42 Revista del Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega
Las frases "Con su permiso señores", También se han documentado vida las
"Señores dueños de casa","En este en cuya letra el "cacique" hacía pública
barri o señores", etc., siguen aún alguna circunstancia particular de su
vigentes en el comienzo de muchas vi vida. El primer ejemplo que transcri
dalas que se dedican a alguna persona o biremos se lo dictó FG a Carlos Vega,
familia en -especial. Transcribimos la luego de un frustrado viaje de "Los
letra de una de ellas, de reciente fac Indios Chamol" a la Capital Federal. El
tura: segundo lo recogimos personalmente de
labios de JRE, de quien en la pág. 80
hemos registrado textualmente su mo
tivación:
NO 144) Vidala. (Salta, Cap., 1981)
NO 726) Vidala. (Salta, Cap., 1938)
Con su permiso
dueña de casa Este domingo pasado
aqu í le vengo me hicieron llamar
sólo a cantar de Buenos Aires.
una coplita
que siempre llevo
No he podido ir,
que siempre llevo causante los rieles
pal' carnaval. del ferrocarri 1.
y a los señores
Porque me cobran muy caro
acá presentes
por ferrocarril,
una canción.
causante el dinero,
quiero brindar
no he podido ir.
Madre querida
madre adorada
ya te me fuiste
a descansar,
esta comparsa
marcha muy triste
marcha muy triste
pal' carnaval.
Í J
y al retirarme
i yo me despido
\
triste y sentido
del carnaval
fuiste la madre
de esta comparsa
los "Indios Tonkas"
recordarán.
44 Revista del Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega
Pero la vidala era también un canto NO 725) Vidala. (Salta, Cap., 1938)
de guerra. Veamos cómo sol ía culminar
el lírico recorrido. Mi padre plantó un peral
zaba una línea divisoria entre ambos recién vengo a conocer tu amor".
~fFh-~-rCE
J
,. "Con mi comparsa formada
ni pena me da".
1+
.* I r ~ J IJ 7 JI
Un caso de folklore urbano: Las comparsas salteñas 45
I
I EEf Epi t CE F I Aqu í saludo señores
con la alegría del carnaval
nos vamos agradecidos
por su buena voluntad".
IcUEErl:F' '·11
NO 777) Vidala. (Salta, Cap., 1938) NO 717) Vidala. (Salta, Cap., 1938)
se lo han de llevar
"La salteñitá".
soy del parque Roseda!.
"Vengo a cantarles Como amigo le prevengo
~ __n
Ar
compa'..
------- A B
B
A
B A
comparsa B
* lrer'
pobre de los pajari IIos
== I
"Al pie de un laurel"
cautivos sin libertad.
"Yo firme he'i de ser"
I jC1F W1r r F I
En los cogollos más altos
"Al pie de un laurel"
se asentó una golondrina
.( "Yo firme he'i de ser"
por el pico echaba sangre
* lo E· rr I J , ! II
"Al pie de un laurel"
con las alas se batía.
"Yo firme he'i de ser".
Unca50de folklore urbano: Las comparsas salteñas 47
ya viene él día"
NO 697) Vidala. (Salta, Cap., 1938)
NO 711) "Cautivo" (Vidalita). (Salta,
A mi bandera
Cap., 1938)
del Palomar
no me la quieran llevar
Pobre cautivo
de mi pago a otro lugar.
no tenga pena
sin relación.
Si me la llevan
lo vo'a largá.
voy a llorar
"La comparsa
porque sin ella
de ' Los Cobrizos'
no puedo andar.
lo cautivó".