Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Folclore Nativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Pérez Bugallo, Rubén

Un caso de folklore urbano. Las comparsas


salteñas

Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”


N° 5, 1982

Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional
desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual
de la Institución.
La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea.

Cómo citar el documento:

Pérez Bugallo, Rubén. “Un caso de folklore urbano : las comparsas salteñas” [en línea]. Revista del Instituto de
Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 5 (1982). Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgi-
bin/library.cgi?a=d&c=Revistas&d=caso-folklore-urbano-comparsas [Fecha de consulta:..........]
UN CASO DE FOLKLORE URBANO:
LAS COMPARSAS SALTEÑAS

Lic. Rubén Pérez 8ugal/o

Introducción La Pampa, relevada por la Lic. Ercilia


Moreno Chá, quien ha hecho conocer
En el año 1977 la Dirección de Cul­ una selección de materiales en dos dis­
tura de Salta convino con la Subsecre­ cos larga duración (Documental Fol­
taría de Cultura de la Nación un plan klórico de la Provi ncia de La Pampa,
de asistencia técnica para llevar a cabo 1975).
un "Relevamiento Intégral de la Música
Tradicional Vigente o Superviviente en
la Provincia de Salta". El que suscribe Folklore en las ciudades
fue designado -en su calidad de Inves­
tigador del Instituto Nacional de Musi­ Las corrientes clásicas del Folklore
cología- como único responsable de la 'en materia metodológica y teorética a
tarea, realizando el primer trabaio de menudo han repetido que son las zonas
campo durante los meses de enero y rurales prácticamente las únicas donde
febrero de 1979. hoyes posible observar manifestaciones
La recolección de materiales in situ de cultura tradicional. No negaremos
no se ha interrumpido desde entonces y que esa premisa resulta, en gran medi­
prosigue actualmente bajo los auspicios da, corroborada por nuestras experien­
del CON ICET, habiéndose cubierto sis­ cias de campo; pero tampoco faltan las
temáticamente, en sucesivos viajes, la excepciones. En nuestros viajes de estu­
totalidad de la provincia. En lo que dio a Salta hemos incluido en· nuestra
respecta a las expresiones musicales óptica ciertos aspectos de la realidad
criollas, la etapa heurística del releva­ cultural urbana y por ello venimos reco­
miento finalizó en marzo de 1982, giendo información verbal, material
estimándose que para fines de 1983 sonoro, fílmico y fotográfico no sólo
habremos recogido también un mues­ en. los valles, el monte o la montaña,
treo suficientemente representativo del sino también en· las más importantes
universo musical indígena. Salta pasará ciudades salteñas y, por supuesto, en la
a ser entonces una de las cuatro pro­ misma capital de la provincia.
vincias en las que se ha recogido metó­ La existencia de comparsas carna­
dica e integralmente música de tradi­ valeras, por ejemplo, es un hecho que
ción oral. Las otras son Tucumán y La no se da en los pequeños pueblos, sino
Rioja, en las que trabajó hace años la que precisamente constituye un fenó­
Dra. Isabel Aretz, quien con los resul· meno propio de esos centros urbanos.
tados obtenidos publicó dos obras de y en clara contradicción con los "pos­
capital importancia para la Folkmusico­ tulados" de toda teoría intransigente, es
logía argentina (Tucumán, Historia y en la propia capital salteña donde esas
Folklore, en 1946 y Música Tradicional comparsas revisten un mayor grado de
de La Rioja en 1978) y la provincia de vinculación con aspectos tradicionales.
32 Revista del Instituto de Investigación Musicol6gica Carlos Vega

Información· recogida y "Los Diamantes de Oruro". A todos


estos grupos hemos registrado su reper­
Nuestro rastreo .de d.atos respecto de torio cancionero en cinta magneto­
este tema nos llevó a revisar cuidado­ fónica. Nuestros informantes calificados
samente las libretas de campo de quien ....ctodos nacidos en Salta-}fue-ron:
fu~r~ el f?rimer investigador que recogió Ramón Edgardo Avila (REA), nacido
muslca criolla en Salta con .criterio cien­ en 1941.
tífico: Carlos Vega.· De sus notas ma­ Jesús Ramón Estrada (JRE),· nacido
nuscritas, la primera que versa sobre en 1943.
folklore musical· salteño se halla en el . Víctor Hugo Gutiérrez (VHG), na­
Cuaderno NO .14, correspondiente al Cido en 1950.
Viaje NO 11 deJ INM, realizado en ene­ Nuestros registros y el material reco­
ro y febrero de 1938. Hojeando es.e gido en 1938 s.e complementan, posi­
material, comprobamos que mucho de bilitando la realización de un análisis
lo allí consignad() concordaba con el comparativo entre ambas épocas, res­
fruto de nuestras recolecciones perso­ pecto del tema elegido.
nales realizadas cuatro décadas después.
Pe ro también, pQr cierto, hallamos Organización interna de las
documentados algunos hechos que hoy comparsas
pertecen al "folklore histórico". Una de
las prácticas desaparecidas es, por ejem­ La comparsa salteña se ~structuraba
plo, el "errcuentro", "topamiento" o de acuerdo aun sistema de jerarquías
"cho~ue" que era de rigor entre las funcionales respetadas dentro del mar­
comparsas salteñas hasta hace unos gen de elasticidad propio del ambiente
veinte años,· y ·cuyas características des­ dé camaradería que siempre caracterizó
cribiremos a lo largo de este trabajo. a .estas agrupaciones. Todas se han ori­
Los informantes que brindaron a. ginado en los suburbios capitalinos y
Vega referencias sobre la constifución y -como aún ocurre-) se nutrían con
comportamiento de las comparsas, fue­ individuos cuya extracción social estaba
ron los siguientes: marcada por los escasos recursos eco­
Abel Terán (AT en los textos enco­ nómicos de que dispon ía su grupo fami­
millados ·de más adelante), nacido en liar.
1888. El esquema típico de una comparsa
Félix Garro (FG), nacido en 1908. completa en formación de marcha, era
Pedro Antonio Delgado (PAD), na­ el sigu iente:
cido en 1915.
Andrés Cejas (AC), nacido en 1920.
Pablo Cejas (PCL No se· registró su
A
fecha de nacimiento. B
Salvo Féfix· Garro, que había nacido
en Ledes·ma (Jujuy), el resto era e e e

oriundo de la ciudad de Salta.


Los datos registrados por· Vega han o D

sido utilizados· a modo de testigos crí­


ticos de la información obtenida en
E

nuestras campañas. En ellas entrevis­


tamos a una gran cantidad de "indios"
EEEEE

integrantes de las comparsas "Los To­


bas", "Los Quilmes", "Los Teucos",
F H

"Los Tonkas", "Los Indios Timbúes", G 1

'ILos Pampas", "Los Toikas", "Los


Tobas Cobrizos", "Los Cumbranos", J K J
11 LoS Mayas", "Los J(oibas", "Los
Yaravíes", '1Los Hijos del Sol y la Lu­ J K J
na",. "Los Halcones", "Los Bigua",
"Corazones Alegres",' "Alegres de la
J K J
Puna", "Urios Rojos'.', "Flor de Lirio" J L J
Un caso. de folklore urbano: Las comparsas salteñas 33

A: "Cadque". Era y es la figura fun­ de estos personajes, quienes solían em­


damental de la comparsa, por tratarse puñar un látigo (símbolo' de autoridad
generalmente de su organizador y "di­ que 'ocasionalmente empleaban. para
rector artístico". Se accedía a ese cargo corregir drásticamente el mal movimien­
por el prestigio personal que le confería to de algún otro integrante). Actual­
el conocimiento .de un amplio reper­ mente, la denominación "toba" ya no
torio lírico-coreográfico tradicional o su se recuerda, pero no ha desaparecido su
reconocida capacidad para recrearlo, función, que corre por cuenta de "caci­
con la colaboración del resto del grupo, ques menores", subordinados. al prin­
o' en forma 'individual. cipal.
'iForman el repertorio tres o cuatro D: "Rey" y "virrey". Su presencia
meses antes de carnaval. El cacique lle­ no era constante y sus respectivas fun­
va ya las canciones... las canta y los ciones no aparecen muy claras en el
demás las aprenden de oído". (AC) recuerdo .de los in~rmantes. Concre­
"Hacemos la letra y después le bus­ tamente, formaban parte del grupo de
camos el tono, pará que no sean todas "diablos", de los que se diferenciaban
iguales. 'Hay algunos [cantos] que son por estar tocados con coronas. Hoy en
más lentos, más rápidos. . . u h, tenemos día han desaparecido.
un lonpley... cualquier 'cantidad". E: "Diablos" o"diablos rasos". No
(VHG) poseían corona. Ubicados en las for­
Como autoridad principal, el "caci­ maciones según el, esquema, eran los
que" se encargaba, durante las reco­ únicos autorizados por el "cacique"
rridas de la comparsa, de custodia'r el para romper el orden deformación. Su
dinero recaudado, guardándolo en una principal cometido durante la marcha
bolsa llamada "yisca". (Deturpación del era evolucionar saltando y gesticulando,
término yica, que en lengua mataco mientras amenazaban o provocaban a
significa "bolsa"). los espectadores de sexo masculino; o
"EI cacique es el que lleva una ban­ requebraban alas niñas, a veces em­
dolera con la plata que van recaudan­ .pleando léxico de subido tono. Para la
do. Cantaban una canción, entonces ah í década del cuarenta, algunos de estos
11 d i a bias" fueron reemplazados por
le ponían la plata. Siempre se acercaba
mucha gente... entonces todos pon ían "zorros" que copiaban en su vestimenta
un poco. Y cantaban hasta que creían al legendario héroe popular mexicano,
que había suficiente". (REA) difundido por el cine a través de los
La ubicación natural. del "cacique" "episodios" para consumo infantil.
du rantelas formaciones estáticas y "Eran los diablos con capa roja, la
"saludos" era, como ahora, al frente de ropa toda roja. Y con un gorro de dia­
la comparsa. Sin embargo, cuando el blo, con las astas. Y había peleas en la
grupo marcha, su jefe suele "bajar" y calle '[por su culpa] ..Dos zorros,' dos dia­
11 subir" constantemente por la for­ blos, o cuatro diablos sin el zorro. Esta~
mación, y aún serpentear entre los bai­ ban disfrazados como el zorro, ése de·
larines en movimiento, supervisando la las pel ículas ... con la zeta". (REA)
justeza coreográfica o el afiatamiento El "diablo" conserva plena vigencia
del canto. entre las comparsas actuales, aunque sin
.B: "~I hijo del cacique", que no es­ duda un· poco descolorido en su accio­
taba necesariamente unido a éste por el nar. También los "zorros" son un ele~
vínculo filial. Se trataba de su ayudante mento constante, pero únicamente en
en tareas de menor importancia. Por lo las comparsas exclusivamente infantiles,
general, era un menor de edad, razón que antes no existían.
por la cual su autoridad ante la "tropa" F: "Brujo". Se trata de una repre­
era simbólica. sentación bastante. ingenua del shamán
C: Los "Tobas" --:-también llamados característico de algunas sociedades tri­
"Segundos Ayudal')tes"-) eran los ver­ bales. Su misión era y es provocar el
daderos supervisores. de ceremonial en asombro y aún el susto de los niños.
el conjunto. En las antiguas comparsas Uno de sus números habituales era el
nunca faltaban el "toba", y las más de oficiar de "tragafuego",· recurso de
numerosas llegaban a poseer hasta tres extracción circense que aún hoy logra
34 Revista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega

el efecto buscado. En el "corso" de J: " Indios". Siempre han s.ido los


1981 comprobamos que su figura sigue personajes típicos ,del viejo carnaval.
siendo .uno de los números fuertes de Aquellas comparsas contaban, a lo su­
toda comparsa. El "brujo" de "Los mo, con treinta "indios", cantidad que
Tobas Cobrizos", por ejemplo, desfilaba hoy ha aumentado notablemente, por
con· una serpiente lampalagua (Cons­ adaptación a específicos 'reglamentos.
trictor constrictor occidentalist) enros­ "Ahora la municipalidad les ha exi­
cada en su cuello, la que en ocasiones gido esa cantidad de gente. Ql;Ie sean
acercaba a los niños del público o depo­ más de cien ... ciento cincuenta. Claro
sitaba en el suelo para que -obede­ que los premios son más o menos[inte­
ciendo a un, lógico adiestramiento pre­ resantes]. Este año ha sido de cinco mil
vio- el reptil sé deslizara por entre las millones de .pesos. Entonces, [si son]
piernas abiertas del "shu,lka". ciento cincuenta personas, les toca...
G: El "shulka" ("hijo menor" en qué sé yo... diez palos a cada uno".
quechua), constituye tambi.én· un ele~ (REA)
mento. constante. Siempre es un niño Por la vestimenta· utilizada -en la
de corta edad que cumple el papel de que siempre tuvieron lugar destacado
mascota. Generalmente marcha casi a la las plumas coloreadas-estos "indios"
par del "brujo", aunque puede hacerlo siempre constituyeron una. recreación
a la derecha del "cacique", reempla­ muy libre de los indígenas del Oeste
zando a su "hijo", Hoy en día, como norteamericano, evidentemente más
otrora, puede ir armado con lanza o célebres que los de nuestro territorio
portar una caja. Más adelante veremos por obra de los westerns cinematográ­
cómo el "shulka",. en específicas cir­ ficos y televisivos. Incluso en los nom­
cunstancias, se convertía en una figura bres de las agrupaciones se hacía noto­
de importancia estratégica fundamen­ ria aquella influencia: "Los Mohica­
tal., nos", "Los Comanches", "LosCochi­
H: "Reina". Era un componente no se", etc. En las denominaciones de los
indispensable. Como el resto de los actuales "indios" se evidencia -sólo en
integrantes, era siempre un varón, pero ese aspectct- una notoria intención
en este Caso vestido con ropas de nativista, sin duda merecedora de ade­
mujer. A' diferencia de los otres disfra­ cuado asesoramiento. En' realidad, los
zados, la presencia de la "reina" parece jurados del "corso" no prestan atención
haber sido producto de modernas in­ a detalles de este tipo -ni de otros más
fluencias recibidas de los carnavales de significativos-. y otorgan despreocupa­
la Capital Federal. damente los premios a los disfrazados
En los "corsos" salteños actuales es que ostentan los más voluminosos y
habitual observar grupos de trav~sti pesados aditamentos o que ensayan
integrando "murgas", acerca de lascua­ frente al palco las más insólitas cabrio­
les nadie puede poner en duda su las, aunque desconozcan, por ejemplo,
origen porteño, ajeno a todo contexto las normas de la vidala tradicional.
tradicional provinciano. Hasta hace unos veinte años, la prin­
1: "China". También era un hombre cipal responsabilidad del "indio" era el
disfrazado de mujer, pero con su piel ataque armado a otras comparsas y la
teñida de manera que simulara perte­ defensa de la suya. Para ello iba mu­
necer a la raza negra (rasgo del antiguo nido de una lanza,. hacha o garrote de
carnaval porteño y. montevideano). madera.
Como auxiliar que era de la "reina", ha "Se encuentran y se pelean a lan­
desaparecido junto con ella. zazos". (AC)
Hoy puede verse a veces una "negra" "Claro, era una forma de eliminar a
participando del "corso", pero en for­ una comparsa. Romperles la cabeza,
ma independiente, sin integrar' ninguna tirarle los gorros, quitarles las plu­
comparsa. Mantiene tanto la represen­ mas..." (REA)
tación del cambio sexual como el oscu­ Esas armas aún las conservan, pero
recimiento de la piel y en ocasiones ahora revisten un carácter decorativo,
ejecuta la armónica de boca mientras desprovisto de su original aplicación
desfUa. bélica.
Un caso de folklore urbano: Las comparsas salteñas 35

"Cacique" de "Los Mayas",


de la ciudad de Orán. (Foto:
R Pérez Bugallo, 1980)

"Brujo" de la comparsa
"Teuco ". Ciudad de Salta.
(Foto: R Pérez Bugallo,
1980).
36 Revista del Instituto de Investigación Musicológica Carlos \{ega

Un "indio" armado con


lanza y escudo. (Foto:
R Pérez Bugallo, 1980).

El "shulka" de la
comparsa "Tonka ':
(Foto: R Pérez Bugallo,
1981).
Un caso de folklore urbano: Las comparsas salteñas 37

Lo común era que cada conjunto el palco, pero nos dicen que sigamos,
poseyera dos columnas de "indios". nomás". (VHG)
~I "corso" moderno ya no es aquella
Pero cuando estos eran numerosos, se
distribuían en cuatro columnas. Los de fiesta de la que participaba la mayoría
los flancos recibían el nombre de "ori­ del pueblo: ahora es un espectáculo que
lleros" y los del lado interno "tras­ busca preferentemente la atracción del
ori Ileros". turista.
K: "Cajeros". Eran los ejecutantes de "En tiempos de antes se hacía el
caja y rara vez sumaban más de tres. corso en la Plaza Nueve de Julio, alre­
"En ese tiempo las comparsas eran dedor. Y la gente iba por detrás de las
más chicas; no pasaban de treinta, cua­ carrozas y de las comparsas, caminando,
renta, más o menos. Y estaban com­ dando vueltas, tirando agua y papel
puestas por indios. Además estaban los picado. Ahora ya no, desde que se hizo
cajeros". (REAl la avenida Belgrano. Ahora comienzan a
En la actualidad el "cajero" y el marchar las compa~sas en la calle Alvear
y terminan en la calle Lerma. Son
"indio" se funden en un solo personaje.
y su .número se ha multiplicado a tal como diez cuadras. Ponen tribunas la a
punto que no es raro ver comparsas que vuelta, de los dos lados de la calle.
ostentan dos o más columnas de cin­ Tribunas y palcos, y se cobra entrada
cuenta "indios" con caja cada una. para el palco y la tribuna. Y la gente
"Los indios marchan en doble colum­ que quiere ver tiene que pagar. Si no,
na. Para cantar forman en media luna se acomoda al pie de la calle"'(REA)
con los diablos atrás". (PAD) , Entre las novedades introducidas
"La caja del indio es chica, para que desde Brasil -vía Buenos Aires- se
pueda hacer los movimientos, las coreo­ destaca el "tumbador" (o "tumba­
grafías... bailar y saltar. Entonces es dora")' instrumento musical con no
fácil de manejar. El indio pone la caja más .de una década de asimilación.
en una mano y con la otra la golpea". "Esos tumbadores los estarán usando
(REA) hace cinco, seis años atrás. Claro, cuan­
L: "Músicos". Generalmente no eran' do ya empezaron a agrandar las com­
más de dos o tres. Tocaban la guitarra parsas, les buscaron otra forma ... que
mediante rasguidos, dando base armó­ suene más fuerte. De eso hará diez
nica al canto colectivo. El "cacique" o años... (REA)
los "tobas" podían integrar la orquesta
ejecutando la "flauta" (armónica de
boca), o un mirlitón compuesto por un Repertorio musical
pequeño peine o un trozo de caña y un
papel de seda. Alguno de los "indios" Todas las comparsas sin excepción
solía también soplar un "pito", silbato cantaban y cantan vidalas, canción ex­
similar al utilizado por los árbitros de clusiva del carnaval. Dejamos que los
fútbol. propios informantes nos digan cuándo y
"La comparsa se compone de die­ para qué lo hacían.
ciocho, veinte, veinticinco, hasta treinta "Paseaban por los barrips y todo el
y ~inco personas. Llevan dos cajas, tres mUl1do los sal(a a ver. Entonces, ponían
gUitarras y tres pitos de referee". (AC) en el suelo un collar de corcho, de
tapitas de cerveza o de huesos con un
Hoy no es común ver en las compar­ hilo adentro y saltaban a la vuelta;
sas otro instrumento musical tradicional hacían figuras, bailaban y saltaban. Y la
que la caja. Los otros han desaparecido gente pon ía ah í la propina para el que
completamente y hasta el canto de la cantaba. En esa forma se recaudaba el
vidala peligra ante la competencia de la dinero para comprar las plumas, los
amplificación electrónica. espejos, la tela para hacer la ropa. Can­
"Muchas veces no ensayamos cantar taban por diez pesos, que en ese tiempo
con caja. Porque ni los jurados pueden era un montón de plata". (REA)
oírlo que cantamos, con tanto bati­ "Sacaron, el año pasado, tres pesos
fondo que meten los parlantes. A veces, con cincuenta. Pero a veces no se saca
antes del saludo, queremos cantar para ni lo que se gasta en vestir". (AC)
38 Revista del I nstitu to de Investigación Musicológica Carlos Vega

Para los años treinta, muchas can­ NO 3) Vidala (Salta, Cap., 1981)
ciones de comparsa evidenciaban ya al­
gún grado de deterioro con respecto a Ya se ha muerto el carnaval,
la típica formulación estrófica de la no lo lleven a enterrar
especie. Tal el caso del siguiente ejem­ héchenle poquita tierra
plo, donde cada estrofa ha conservado que se vuelva a levantar.
solamente el primer verso de la cuar­
teta, a lo que se suma un estribillo
francamente incoherente: Con todo, pese a esos deterioros,
nadie dudaba aún en identificar aquel
canto por su nombre genérico de vidala
o vidalita.

NO 148) Vidala. (Salta, Cap., 1980)

"Tomamos las vidalas viejas y las re­


Carnaval llegando al pueblo
formamos". (AC)
"De lejos me está quemando,
"Antes sal ían más comparsas. Pero
mi dueña se ha arrepentido,
las vidalas han sido siempre de ellos".
dicen que la pago mal".
(AT)
"Pasodobles y varias canciones mo­
Somos los indios "Los Tonkas"
dernas alternan en el repertorio, pero
"De lejos me está quemando,
predominan las vida las, de dos a diez.
mi dueña se ha arrepentido,
Antes había mucha gente que cantaba
dicen que le pago mal".
vidalitas con guitarra". (Carlos Vega,
manuscrito citadO).
Pa' cantar la despedida
Los "indios" actuales, en cambio,
"De lejos me está quemando,
han olvidado el nombre de vidala, aun­
mi dueña se ha arrepentido,
que mantienen intacto el sistema tonal
dicen que le pago mal".
y el esquema fraseo lógico de la especie.
"Los días de carnaval ya sal ían las
O el que sigue, donde la estrofa tiene comparsas a recaudar fondos. Y recau­
el 2do. y el 4to. versos iguales, sin que daban cantando ... coplas". (REA)
lleguen a constituir un estribillo: liT odas las canciones las hacemos
nosotros. Todos han hecho las bagualas.
No. " no son bagualas. Son cantos de
indio... chayas. Vos tenés el ritmo de
la comparsa y así se va sacando. Son
NO 143) Vidala. (Salta, Cap., 1981) distintos tonos. Pero no tiene un nom­
bre". (VHG)
Con letra 'e sangre se escribe "Tonka" "Esto es una canción. Prácticamente
"Tonka" es el nombre del carnaval la he hecho yo en homenaje a mi ma­
para mi villa dejo el recuerdo dre que ha muerto el año pasado. En­
"Tonka" es el nombre del carnaval. tonces, como nosotros sacábamos la
comparsa de lo de mi madre, yo le he
y por último, aquellas vidalas que hecho un canto para ella". (JRE)
carecían por completo de estribillo o
frase repetida entre los versos de la
cuarteta: La antigua vidala servía para todo
tipo de ocasiones. Algunas de ellas eran
recreaciones de temas puestos en boga
por la radio, en cuyo caso se las con­
NO 702) Vidala. (SaJta, Cap., 1938) sideraba "canciones". La letra de la
vidala que transcribimos a continuación
Almas buenas y sencillas está basada en la del tango "Clavel del
venid todos a escuchar aire", de Juan de Dios Filiberto. Curio­
lo que dicen "Los Chamol" samente, en la transformación adquirió
en el arpa del juncal. melod í a pentatónica.
Un caso de folklore urbano: 'Las comparsas salteñas 39

NO 718) Vidala. (Salta, Cap., 1938)

oCJ J 1 f pi
Clayel del aire,
así era ella,
como una flor.

I t ¡" J If Quedó prendida


en mi corazón.

IcB¡J'p
; J J I J. 1I

Muchas vidalas musical y pdéticamente tradicionales servían como serenatas:

NO 705) Vidalita. (Salta, Cap., 1938)

, Las estrellas en el cielo


forman un cuadro imperial:
mi corazón por el tuyo
y el tuyo no sé por cuál.

Las estrellas en el cielo

I [1; Etr' r il contalas de dos en dos;


si te parecen muy muchas,


mucho más· te quiero yo.

I r fr r rr I ~. 'o

40 Revista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega

NO 719) Vidala, (Salta, Cap., 1938)

Los cabellos de mi rubia


no se lavan con jabón.

liMas ahura son libre.


No hay quien me prive
soy dueño de amar".

se lavan con limón verde,


sangre de mi corazón.

"Más ahura soy libre.

II I Q1 1['11 I No hay quien me prive,


soy dueño de amar".

*" I r: Er I J 1 !~
El último ejemplo transcripto resulta
un buen modelo de lo que ha sido la
forma tradicional de la vidala antes de
su deturpación. También lo es el pró­
ximo, utilizado a modo de presenta­
ción:

NO 724) Vidala. (Salta, Cap., 1938)

Si quieren saber, señores,


"Amorosa salteñita"
de dónde somos nos~tros
"A las cuatro 'ela mañana"

voy a empezar a cantar,


" Amorosasalteñita";
no me confundan con otro.
"A las cuatro 'e la mañana".
Un caso de folklore urbano: Las comparsas salteñas 41

Dos "cajeros" de

"Los Tobas Cobrizos",

(Foto: R PérezBugallo,

1981)

Grupo de "cajeros" desprovistos de sus tocados de plumas. (Foto: R Pérez Bugallo, 1981 t
42 Revista del Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega

Comparsa infantil con


cajas y tumbadoras.
(Foto: R. Pérez
Bugallo, 1982).

Una comparsa desfiiando en el "corso" salteño. (Foto: R. Pérez Bugallo, 1983 J.


Un caso de folklore urbano: Las comparsas salteñas 43

Las frases "Con su permiso señores", También se han documentado vida las
"Señores dueños de casa","En este en cuya letra el "cacique" hacía pública
barri o señores", etc., siguen aún alguna circunstancia particular de su
vigentes en el comienzo de muchas vi­ vida. El primer ejemplo que transcri­
dalas que se dedican a alguna persona o biremos se lo dictó FG a Carlos Vega,
familia en -especial. Transcribimos la luego de un frustrado viaje de "Los
letra de una de ellas, de reciente fac­ Indios Chamol" a la Capital Federal. El
tura: segundo lo recogimos personalmente de
labios de JRE, de quien en la pág. 80
hemos registrado textualmente su mo­
tivación:
NO 144) Vidala. (Salta, Cap., 1981)
NO 726) Vidala. (Salta, Cap., 1938)
Con su permiso
dueña de casa Este domingo pasado
aqu í le vengo me hicieron llamar
sólo a cantar de Buenos Aires.
una coplita
que siempre llevo
No he podido ir,
que siempre llevo causante los rieles
pal' carnaval. del ferrocarri 1.
y a los señores
Porque me cobran muy caro

acá presentes
por ferrocarril,

una canción.
causante el dinero,

quiero brindar
no he podido ir.

para que lleven


todo el recuerdo
todo el recuerdo
del carnaval.

NO 142) "A mi madre" (Vidala). (Li­


mache, Cap., 1981)

Madre querida
madre adorada
ya te me fuiste
a descansar,
esta comparsa
marcha muy triste
marcha muy triste
pal' carnaval.

Í J

y al retirarme
i yo me despido
\
triste y sentido
del carnaval
fuiste la madre
de esta comparsa
los "Indios Tonkas"
recordarán.
44 Revista del Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega

Pero la vidala era también un canto NO 725) Vidala. (Salta, Cap., 1938)
de guerra. Veamos cómo sol ía culminar
el lírico recorrido. Mi padre plantó un peral

cubierto de perlas finas

Los 11 encuentros" de comparsas


"Llorá Juanita, lIorá,

"Se llamaban 'encuentros'. Me acuer­ recién vengo a conocer tu amor".

do que de noche, se armaba. Terminaba


el corso y ven íamos cantando por la y en el cogollo más alto

calle,~or todos lados. Y no faltaba que se asentó una golondrina.

aparecla otra comparsa ... y el encuen­


tro era inevitable". (REA) "Llorá Juanita, liará,

Las comparsas, antes de combatir recién vengo a conocer tu amor".

desarrollaban una auténtica ceremon i~


bélica. Como primera medida se colo­ Por el pico hechaba sangre

caban una ,a la par de la otra, de mane­ con las alas se batía

ra que los "orilleros" de cada grupo


quedaban frente a frente. Alguien tra­ "Llorá Juanita, 1I0rá

zaba una línea divisoria entre ambos recién vengo a conocer tu amor".

campos (algo así como el conocido de­


safío infantil de "pisar la raya"), mien­ diríjanse al escribano

tras los "indios" enfrentados emprEm­ con la pluma que escribía.

dían una hostil gritería con ánimo de


amedrentar al bando contrario. Esta "Llorá, Juanita, Ilorá

etapa preparatoria recibía el nombre de recién vengo a conocer tu amor".

"honores del caso" Y ya pod ía escu­


charse amenazantes vidalas, algunas de
las cuales transcrinlÍlos: NO 703) Vidala. (Salta, Cap., 1938)

De las tierras que ha'i andado


con el tiempo y la mudanza
a estas horas voy llegando
NO 717) Vidala. (Salta, Cap., 1938) ...traigo de gu ía mi lanza.

~fFh-~-rCE

4f=~---f:f--- L_ -~ _:>Z ___, ­

-gL sqf ti' -Pi _j.h k j '--­

-?IJZE e nD- ¡)?[?


Cacique con su ayudante
si es que me qu ieren llevar
han de tirar bien sus líneas
no se vaya a equivocar.

J
,. "Con mi comparsa formada
ni pena me da".

1+

.* I r ~ J IJ 7 JI
Un caso de folklore urbano: Las comparsas salteñas 45

NO 700) Vidala. (Salta, Cap., 1938). La contrapartida del "amistoso" era


el "rigoroso",un desaf(o cantado en el
Yo soy el indio más fiero que no faltaban los insultos. Transcri·
"Y adiós, ya me voy" biremos dos de las letras de "rigoroso"
con corazón de salvaje que resultan potables para su publica­
"Su dueño soy" ción:

"Si los otros mandan suspender,


pasan a los 'honores amistosos'; Añaden
a todo esto el darse las manos". (PAD)
En los "honores amistosos" cada
comparsa cantaba una vida la que, por el
contenido de sus versos, recibía preci­ NO 709) Canto Ct'In atja. (Salta, Cap.,
samente el nombre de. "amistoso". Es el 1938)
único tipo de vidala que sobrevive en la
actuaiidad: De esta banda a la otra banda
de este río al otro río
he'i de pelear a morir
hasta quitar lo que es mío".
NO 6) Vidala. (Salta Cap., 1981)

I
I EEf Epi t CE F I Aqu í saludo señores
con la alegría del carnaval
nos vamos agradecidos
por su buena voluntad".

IcUEErl:F' '·11

NO 777) Vidala. (Salta, Cap., 1938) NO 717) Vidala. (Salta, Cap., 1938)

Respetable a los señores Cacique con su ayudante

"La salteñita" cómo está y qué anda haciendo

llegue al pie de su bondad


"Vengo a cantarles "Ya no ha'i devolver

por mi voluntad": y si lo encuentran "Los Indios Cobrizos"

se lo han de llevar

a su presencia he llegado de su pago a otro lugar".

"La salteñitá".
soy del parque Roseda!.
"Vengo a cantarles Como amigo le prevengo

por mi voluntad". que se ajuste el chiripá

Revista del Instituto de Investigación Musicel6gica Carlos Vega

"Ya no ha'i de volver eran coordinados, quedando algún reza­


ysi lo encuentran "Los Indios Cobrizos" gado o descolocado, la comparsa rival
se lo han de llevar lo cautivaba. También se solían hurtar,
de su pago a otro lugar". mediante movimientos sorpresivos, ele­
mentos de la vestimenta; Y todo ten ía
Vaya copar la parada un precio de rescate.
vaya flamear con mi espada; "Si cautivan un indio, hay que pagar­
etc. lo con plata". (AC)
"Los diablos lo agarran y lo llevan
"Si los otros, por toda contestación, detrás de la línea. Siguen evoluciones
dejan seguir y cantan un 'rigoroso', tendientes a rescatar al cautivo. Si no lo
empiezan los 'honmores a cuadro', que consiguen, pagan· el rescate". (Carlos
son preliminares de la pelea". (Carlos Vega, manuscrito citado).
Vega, manuscrito citado). "Si [el cautivo] es un indio, hay que
pagar toda la bolsa. Si es un gorro: diez
pesos. Una lanza: dos pesos; una plu­
Los "honmores a cuadro" consistían ma: un peso. Si es el shulka: la yisea.
en movimientos de baile por parte de sr es el cacique [nos tienen que dar], lo
ambos batallones de acuerdo a- un es­ que pidamos". (PAD)
quema pautado por la costumbre, que
era el siguiente: La comparsa que lograba cautivar a

~ __n
Ar
compa'..
------- A B
B
A
B A
comparsa B

"Se encuentran los indios y primero un enemigo, lo pregonaba cantando.


se busca la amistad. Y si el .otro bando Las vidalas propias de esa circunstancia
no quiere saber nada, dicen: '-Hay en­ recibían el nombre de "cautivo":
cuentro, hay encuentro.. : Entonces
bailan ... y se agarran a palos". (REA) NO 698) ."Cautivo" (Vidala). (Salta,
Si los desplazamientos descriptos no Cap., 1938)

Los pajarillos cautivos


"Al pie de un laurel"
se hayan sin poder volar
"Yo fi rme he'i de ser"

* lrer'
pobre de los pajari IIos

== I
"Al pie de un laurel"
cautivos sin libertad.
"Yo firme he'i de ser"

I jC1F W1r r F I
En los cogollos más altos
"Al pie de un laurel"
se asentó una golondrina
.( "Yo firme he'i de ser"
por el pico echaba sangre

* lo E· rr I J , ! II
"Al pie de un laurel"
con las alas se batía.
"Yo firme he'i de ser".
Unca50de folklore urbano: Las comparsas salteñas 47

NO 707) Vidalita. (Salta, Cap., 1938)


y esto será lo bastante
ya se vamo'aretirar.
Yo cacé una palomita
"Preso en la jaula
"Qué tiranía"
cautivo está".
con pólvora y munición

"Ya viene el alba


Si la comparsa despojada se hallaba
ya viene el día"
en inferioridad numérica o física, re­
un ciego estaba mirando
curría -antes de iniciar las negociacio­
"Qué tiran ía"
nes- a una canción que apaciguara los
le pregunté do' cayó
ánimos del oponente:
"Ya viene el alba

ya viene él día"
NO 697) Vidala. (Salta, Cap., 1938)
NO 711) "Cautivo" (Vidalita). (Salta,
A mi bandera
Cap., 1938)
del Palomar
no me la quieran llevar
Pobre cautivo
de mi pago a otro lugar.
no tenga pena

sin relación.
Si me la llevan
lo vo'a largá.
voy a llorar
"La comparsa
porque sin ella
de ' Los Cobrizos'
no puedo andar.
lo cautivó".

"Si no pagan, le quitan el disfraz.


La visea vale
Después que han pagado, cantan un
si quiere salir
amistoso para retirarse. Si el cautivo se
si no los indios
dispara, lo que es difícil, se hacen pagar
lo van a llevar.
a palos". (Carlos Vega, manuscrito cita­
"La comparsa
do).
de ' Los Cobrizos'
"La comparsa que había capturado a
lo cautivó".
algún enemigo lo metía adentro de una
rueda de indios, y ellos, mientras can­
NO 716) Vidala. (Salta,
taban, le daban con todo". (VHG)
"Había alguno que le habían roto la
Palomita blanca
cabeza de un hachazo, o con el látigo.
piquito de amor
Porque se hacían... se rompían la
alitas azules
cabeza, para quitarse la plata. Y en la
que brillan al sol
pelea, cuando se armaba, le. daban la
"Presa y cautiva
bandolera 'con el dinero al shulka y le
la ha traído su amor".
decían: -Bueno, rajá con la plata que
nosotros tratamos de cubrirte". (REAf
NO 727) "Cautivo" (Vidala). (Salta,
Lo cierto es que el "encu.entro", tra­
Cap., 1938)
dicional o no, alteraba el orden público.
y la autoridad anoticiada no se hacía
Cuando "Los Indios Cobrizos"
esperar en su intervención.
bajaron a cautivar
"Y ven ía el escuadrón de caballería,
"Preso en la jaula
policías a caballo. Y era una de tirar los
cautivo está".
gorros en alguna casa y rajar. Y volver,
si no largan al torito
después, a buscar las cosas..." (REA)
a mi toldo va a marchar.
En la actualidad, sólo muy de vez en
"Preso en la jau la
cuando puede observarse a alguna cqm­
cautivo está".
parsa recorriendo .Ios barrios para reco­
lectar dinero. El mayor esfuerzo de
Y aquí "Los Indios Cobrizos"
estos grupos está ahora dedicado a la
no cargan ningún rival
organización del desfile-espectáculo
"Preso· en la jau la
frente a los palcos oficiales del "corso",
cautivo está"
para lograr algún premio en efectivo.
48 Revista del Instituto de Investigación MusicCilógica Carlos Vega

Por esa. razón se va perdiendo la vida la, b) Este patrimonio aglutinante es


verdadera herramienta de trabajo me­ vivido como propio por los "indios" de
diante .la cual se obten ían antes espon­ la comparsa, quienes poseen sobre el
táne;;¡s donaciones. mismo una conciencia colectiva de pro­
"Los premios son tres. Por ejemplo, piedad que los identifica como grupo.
cuatro mil· al primero, dos mil al segun­ c) Por cierto, nadie está obligado
do y al tercero mil. Pero igual todos -aún dentro de una misma barriada-Ja
tienen que gastar plata. La comparsa formar parte de una comparsa. Aquel
que ha ganado algún premio[importante] que así lo hace está confiriendo a su
alguna vez, ya tiene su dinero para accionar la característica de un hecho
comprar trajes mejores yparaincorpo­ voluntario, de una, vivencia cargada de
rar más gente" (R EA) intencionalidad emotiva que retroali,
Esta nueva forma de obtención de menta el interes grupal por proteger y
fondos hace que también la puja entre conservar lo qUé los identifica.
comparsas con fines de saqueo, carezca Los requisitos que hemos subrayado
de sentido. Por esa causa -sin descon­ bastan por sí solos para generar un
tar el freno de un mayor control de las hecho folklórico. Sólo ellos son nece­
autoridades, que en ocasiones llegaron sarios y suficientes para .posibilitar la
directamente a prohibir ·Ia "salida" de transmisión oral, la tradicionalización,
estos grupos- el "encuentro" ha desa­ la reelaboración, la vigencia y otras pre­
parecida, V con éste buena parte de la misas -en realidad variables dependien­
vitalidad de los cantos colectivos que tes-1que hasta ahora se han utilizado
hemos consignado. para delimitar lo folklÓrico.
Las comparsas del carnaval salteño
Abordaje teórico final constituyen, entonces, un claro ejemplo
de hecho folklórico desarrollado en la
Pese a las circunstancias históricas urbe, al' que se adecúa la definición que
diferentes, perviven aún en las compar­ en 1980 hicimos pública en el Congreso
sas carnavaleras de Salta los requisitos In ternacic.tlal de Folklore Iberoame­
existenciales que según nuestra propia ricano desarrollado en Santiago del Es­
teoría resultan indispensables- para con­ tero: "El hecho folklórico es una pár­
siderar folklórico un hecho cultural. ticular estructura de sentido que llega a
a) La organización de una, comparsa funcionar durante generacio·nes. como
evidencia que todos y cada uno de los canal de conocimieiltoy comunicación
miembros participan de un específico cuando en determinada situación his­
canal de conocimiento y comunicación tórica un grupo geogrificamente locali­
que a la vez se manifiesta ajeno a otros z8.do llega a vivirla consc,iente e inten­
sectores de población -los, estratos so­ cionalmente como propia".
cioeconómicos más elevados....:, que no
usufructúan estas tradiciones,. Octu bre de 1982

También podría gustarte