M 09 Dla0348 05 18 Dggpi PDF
M 09 Dla0348 05 18 Dggpi PDF
M 09 Dla0348 05 18 Dggpi PDF
(RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO
Y DISTRIBUCIÓN DE HIDROCARBUROS)
1
hidrocarburos y subproductos refinados. Los productos refinados serán importados por vía
marítima y distribuidos hacia el interior del país por ferrocarril o por auto-transporte; De la
misma manera recibirá por auto-transporte hidrocarburos para su almacenamiento y
exportación por vía marítima.
1.1 Proyecto
El proyecto transferirá diferentes fluidos combustibles desde un muelle marítimo1,
hasta el sistema de almacenamiento de combustible, contará con sistemas automatizados
de carga por bombeo a carro tanques (ferrocarril) y a auto tanques, para transportar los
combustibles fuera de la terminal para su distribución y venta. Adicionalmente contará con
una instalación para recibir y almacenar hidrocarburos (crudo de petróleo) provenientes
de las zonas de productoras de Tamaulipas, San Luis Potosí y norte de Veracruz, para su
exportación.
La terminal incluirá los siguientes sistemas principales:
• Sistema de brazos de descarga de buque tanque
• Sistema de brazo de carga de buque tanque
• Sistema de almacenamiento de gasolina Regular
• Sistema de almacenamiento de gasolina Premium
• Sistema de almacenamiento de diesel
• Sistema de almacenamiento de jet fuel A-1
• Sistema de almacenamiento de aditivo
• Sistema de almacenamiento de crudo, tipo Maya
• Sistema de bombeo para carga a carro tanques y auto tanques
• Sistema de descarga de auto tanque.
• Sistema de recuperación de vapores
• Patín de mezclado
• Patio de maniobras de ferrocarril
• Área de almacenamiento de carros de ferrocarril
• Recolección de drenaje aceitoso en área de recepción, tanques de
almacenamiento, casa de bombas y carga de carro y auto tanques.
• Tratamiento de aguas aceitosas
• Unidad Recuperadora de vapores (URV)
• Paquete de generación de nitrógeno
• Sistema contra incendio
• Cuarto de control (para gestionar las operaciones de recepción y carga)
• Edificio administrativo y de servicios
1Muelle Marginal y Dragado en el Puerto Industrial de Altamira, Tamaulipas. Puertos Integrales del Sureste.
S.A. de C.V. Con autorización de Impacto Ambiental emitida por la Delegación Federal de la SEMARNAT en
Tamaulipas. Con Oficio Núm. SGPARN/03-503/18 con fecha del 21 de marzo de 2018.
2
El alcance de las instalaciones también incluye el espacio necesario para la instalación de
un sistema de bombeo de cada producto, así como su respectiva trampa de diablos y
medición, para la distribución de los productos.
Las principales características de la terminal son:
Muelle para la recepción de buques de 120,000 toneladas de peso muerto.
Terminal con capacidad de importación y distribución de 100,000 barriles de
combustibles por día y para la recepción de 30,000 barriles por día de crudo
para exportación.
Almacenamiento en sitio para de 1,1000,000 barriles de combustibles, 100,000
barriles de aditivos, y 600,000 barriles de petróleo crudo
Capacidad para la distribución de combustibles por auto-transportes de 35,000
barriles por día
Acceso a las empresas ferroviarias Ferrocarriles Mexicanos (Ferromex) y
Kansas City Southerns (KCS) para la distribución de combustibles a un ritmo
de 65,000 barriles por día.
3
Lomas del Real a 1.8 km al norte
El To a 2.3 km al noroeste
El Venadillo a 2.9 km al noroeste
Los Mangos a 2.8 km al noroeste
Ver Figura 1.
El proyecto se ubica, en las coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona14 Q, que se indican
a continuación:
ID X Y
1 613096.42 2488785.02
2 613096.42 2488905.12
3 613116.42 2488905.11
4 613116.42 2488925.11
5 613724.72 2488925.11
6 613792.96 2488935.30
7 614268.30 2489006.33
8 614312.63 2488709.63
9 613833.40 2488638.02
10 613559.12 2488638.02
11 613559.12 2488785.02
4
Figura 1: Croquis de ubicación del proyecto con localidades cercanas
5
Figura 2: Croquis de localización de los vértices del sitio del proyecto
6
1.2.3.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,
en caso de carecer de dirección postal.
El proyecto se localiza dentro del complejo industrial y portuario del Puerto de
Altamira. El predio para el emplazamiento del proyecto está conformado por terrenos
particulares propiedad de PISSA y una fracción de zona federal concesionada. Los
terrenos se encuentran en la parte noreste de las instalaciones del API Altamira, y están
ubicados en el área hacia donde el mismo puerto se está ampliando. Esta Administración
Portuaria Integral está al norte del Corredor Industrial de Altamira Tamaulipas, a siete
kilómetros de ciudad de Altamira, Tamaulipas, y es un Parque Industrial donde la mano de
obra es suministrada en su mayoría por los habitantes de la zona conurbada de Tampico,
Madero y Altamira; ciudades ubicadas en el sur del estado de Tamaulipas, en las costas
del Golfo de México (Figura 1).
1.2.4 Duración del proyecto
Para las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto se requerirá
de un periodo aproximado de 15 meses; mientras que, para su operación, se estima un
aproximado de 50 años de vida útil.
7
1.3.5 Nombre del consultor que realizó el estudio
1.3.5.4 Teléfono(s)
1.3.6 Participantes
Coordinación General
Emmanuel Rincón Saucedo
Impacto Ambiental
8
Nomb res de personas físicas. Art.
116 párrafo primero de la LGTAIP y
113 fracción 1de la LFTAIP.
Sistemas de información
Legislación Ambiental
9
2 DESCRIPCIÓN DE LA OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS
PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO ........................................... 10
Los productos que se recibirán en el muelle marítimo serán gasolina Regular, gasolina
Premium, diésel, jet-fuel, y aditivo, este último se adicionará posteriormente como aditivo a
las gasolinas (en la zona de carga de carro y auto tanques).
El crudo Maya se recibirá por auto tanques hacia un nuevo sistema de almacenamiento y se
enviará al sistema de carga de buques para su distribución y venta.
1Muelle Marginal y Dragado en el Puerto Industrial de Altamira, Tamaulipas. Puertos Integrales del Sureste. S.A.
de C.V. Con autorización de Impacto Ambiental emitida por la Delegación Federal de la SEMARNAT en
Tamaulipas. Con Oficio Núm. SGPARN/03-503/18 con fecha del 21 de marzo de 2018.
10
• Sistema de almacenamiento de aditivo
• Sistema de almacenamiento de crudo, tipo Maya
• Sistema de bombeo para carga a carro tanques y auto -tanques
• Sistema de descarga de auto tanque.
• Sistema de recuperación de vapores
• Patín de mezclado
• Patio de maniobras de ferrocarril
• Área de almacenamiento de carros de ferrocarril
• Recolección de drenaje aceitoso en área de recepción, tanques de almacenamiento,
casa de bombas y carga de carro y auto tanques.
• Tratamiento de aguas aceitosas
• Unidad recuperadora de vapores (URV)
• Paquete de generación de nitrógeno
• Sistema contra incendio
• Cuarto de control (para gestionar las operaciones de recepción y carga)
• Edificio administrativo y de servicios
2.1.1 Naturaleza del Proyecto
2.1.2 Justificación
11
puerto y el crecimiento económico de su zona de influencia, éste considera los siguientes
escenarios para el desarrollo presente y planificado de zonas urbanas o industriales:
El Puerto de Altamira ofrece infraestructura y servicios para atender seis líneas de negocio
de carga comercial, mediante la operación de trece terminales marítimas de clase mundial,
aunado a que cuenta con la ventaja de la zona industrial adyacente de 2,834.7 ha, lo que
permite ofrecer capacidad y espacio suficientes para la atención integral a sus diversos
clientes.
1. Contenedores.
2. Movimiento de fluidos (gas natural, insumos petroquímicos, sosa cáustica y aceites
de diferentes tipos).
3. Granel mineral.
4. Carga general.
5. Granel agrícola.
6. Automóviles.
Los estados mexicanos que integran la zona de influencia del Puerto de Altamira se
caracterizan por ser dinámicos, económicamente hablando y por tener altas perspectivas de
crecimiento a largo plazo. Estas entidades representan poco más del 29.9% del producto
interno bruto de México.
12
Altamira desempeña un papel fundamental para el crecimiento de la economía mexicana y
en la dinámica del Sistema Portuario Nacional. Por este puerto entra o sale: el 3 7. 9% de la
carga en contenedores manejada por mar en el litoral del Golfo de México; el 15.2% de la
carga general; el 56.1 % de los otros fluidos; el 16% del granel mineral; y el 5.9% del granel
agrícola.
En el área de influencia que comparten los puertos de Altamira y Tampico, este último opera
el 100% de los combustibles, registrando en el año 2013 un movimiento de 5.5 millones de
toneladas, vinculado a la refinería de PEMEX localizada en el municipio de Ciudad Madero.
Con la Reforma Energética se presenta la expectativa de que ambos puertos puedan tener
un papel relevante para el alojamiento de plantas industriales relacionadas al sector
petrolero, así como para la instalación de astilleros, almacenadoras y constructoras de
plataformas. Un área de oportunidad para Altamira, fundamentalmente por su disponibilidad
de espacios, es la importación de petrolíferos, principalmente gasolinas, que podrían ser
manejadas por empresas privadas a partir de 2016.
13
modernización de infraestructura y equipamiento; servicios portuarios y áreas en los que se
prestan servicios; y las previsiones necesarias para garantizar una eficiente explotación de
los espacios necesarios, su desarrollo, la conexión de los diferentes modos de transporte y
para satisfacer la demanda prevista; así como, compromisos de mantenimiento, metas de
productividad e indicadores para el aprovechamiento de los bienes objeto de la concesión.
A partir del año 1999, la ·empresa paraestatal Federal Administración Portuaria Integral
Altamira fue integrando a su patrimonio inmobiliario varios terrenos adyacentes al recinto
portuario que le fue concesionado, con el propósito de promover el establecimiento de
industrias de capital privado, nacional e internacional, que dispusieran del potencial logístico
que representa situarse estratégicamente en las inmediaciones del Puerto de Altamira,
constituyendo así una zona industrial de 2,834 ha.
14
Figura 1 distancias de las terminales petroquímicas de la API Altamira al Proyecto
15
2.1.3 Ubicación física y dimensiones del Proyecto
El proyecto Supera Terminal Altamira, se ubica dentro de un predio con una superficie de
28.27 ha, localizado en la parte noroeste de la Administración Portuaria Integral de Altamira,
S.A. de C.V., que a su vez colinda al norte del corredor industrial del municipio de Altamira al
sur del estado de Tamaulipas, que forma parte de la Zona Metropolitana junto con los
municipios de Tampico y Madero.
A su vez se contará con un área de 10.5 ha de zona marítimo federal concesionada para la
construcción del muelle.
El Proyecto se ubica, en las coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona14 Q, que se indican a
continuación:
ID X Y
1 613096.42 2488785.02
2 613096.42 2488905.12
3 613116.42 2488905.11
4 613116.42 2488925.11
5 613724.72 2488925.11
6 613792.96 2488935.30
7 614268.30 2489006.33
8 614312.63 2488709.63
9 613833.40 2488638.02
10 613559.12 2488638.02
11 613559.12 2488785.02
16
Figura 2: Plano de localización del Proyecto
17
Figura 3: Implantación General
18
2.1.4 Inversión requerida
2.1.4.1 Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y
mitigación
Se destinará un porcentaje del total del costo del proyecto para la aplicación de medidas
de mitigación, sistemas y programas de seguridad y control.
19
2.3.1 Área de Recepción y Salida del Crudo
2.3.1.1 Recepción de petrolíferos, aditivo MTBE por buque tanque y llenado de buque
tanque con crudo Maya
Los pilotes serán colocados en cabezales de concreto pre-colados y el piso formado por
paneles también de concreto pre-colado terminados con un firme de concreto como piso.
Asimismo, la superestructura está concebida en concreto reforzado. Para el amarre y
atraque de las embarcaciones, el muelle contará con bitas de liberación rápida y
defensas. En varios puntos del paramento de atraque se instalarán unidades de defensas
de hule sintético con escudos de polietileno de peso molecular ultra alto (UHMW); así
como también bitas de amarre para los cabos de popa y de proa y escalas de gato en
puntos especiales de dicho paramento. El muelle tendrá una plataforma menor y duques
de alba a cada lado de la plataforma de operación central comunicadas mediante pasillos
(estos distribuidos en una longitud de 75 m a partir de la plataforma central). Construido
esto de forma paralela al límite de tierra del predio. Por su parte la plataforma central
también estará comunicada con la terminal de almacenamiento por medio de una
pasarela de unión y finalmente al borde del límite terrestre de la terminal se instalará un
sistema de tablestacado.
20
• Protección con sistemas contra incendio de la terminal marítima y buque tanque. -
Sistema de diluvio (base agua) y solución agua espuma para bombas muelle, de acuerdo
con el NFPA-15 2017, NFPA-16 y NFPA-11-2016.
• Instalaciones de recepción para decantados y mezclas (aceitosas)
• Almacenamiento temporal y manejo de residuos peligrosos. - Para las fugas de
petrolíferos y el crudo, en el sistema de bombas, la limpieza o mantenimiento de estas, los
productos se depositarán en recipientes separados los cuales se llevarán a un sitio
confinado para su posterior tratamiento.
• La provisión de equipo de salvavidas fijo. - Se colocarán salvavidas tipo toroidal de
corcho, con una soga atada al mismo, para rescate en caso de que alguna persona caiga
al agua, también se usaran los chalecos salvavidas personales.
• Sistema de drenaje del muelle incluyendo separación de agua y eliminación. - Los
derrames de los productos, que se tengan en el área del muelle, de bombas y válvulas de
contención, se colectarán en un dique con cárcamo. El agua aceite colectado en el
cárcamo será extraído con una bomba de achique para disposición final.
Todas las bombas centrífugas que manejen combustibles, así como las bombas
centrífugas que manejan otros productos relacionados con los combustibles (p.e.
aditivos), serán diseñadas y fabricadas en cumplimento con la Norma API 610.
“Centrifugal Pumps For Petroleum, Petrochemical And Natural Gas Industries”, 11ª.
Edición.
Se están considerando bombas Verticales del tipo “enlatadas” (tipo “VS6 del API 610)
para bombeo de gasolinas (Premium, Regular y MTBE), accionadas por motores
eléctricos de inducción tipo jaula de ardilla. Las bombas de manejo de diésel y jet fuel
podrán ser horizontales siempre que las condiciones de diseño por presión neta positivan
a la succión así lo permitan. Estas bombas igualmente serán bajo Norma API-610 y
accionadas por motores eléctricos de inducción tipo jaula de ardilla.
21
Descarga de Numero de Capacidad Margen de Capacidad de
Crudo de Auto Bombas de requerida (m3/h) Diseño Diseño (m3/h)
tanque Descarga
Las bombas estarán equipadas con sello mecánico doble tipo API-682. Además, se les
instalará un pequeño tanque acumulador de líquido barrera que lubrica la zona entre
sellos, extendiendo su vida de operación y evitando que, en caso de falla de alguno de los
sellos, no se presente una potencial fuga de combustible hacia el exterior de la bomba. El
cople entre bomba y motor será tipo espaciador, equipado con una protección (guarda
cople) fabricado en material antichispas (como aluminio o material sintético). Este
accesorio protege al equipo y al personal, en caso de la falla de algún elemento del cople
accionador que pudiera representar un riesgo por ser piezas en movimiento giratorio. La
operación de cada bomba se supervisa desde el cuarto de control central por medio de un
sistema remoto de monitoreo operatorio. Para una segura y correcta operación de los
sistemas de bombeo, se consideran los siguientes sistemas y accesorios:
o Gasolina Regular,
o Gasolina Premium,
o Diesel
o Jet Fuel.
Cada brazo tiene una capacidad de diseño para descargar hasta 3,634 m3/hr de cada uno
de los combustibles.
El diseño considera la instalación de (2) brazo de carga que permita la carga a buques de
crudo maya, el cual tiene una capacidad de diseño para despachar hasta 3,634 m3/hr.
Para una segura y correcta operación de los sistemas de bombeo se consideran los
siguientes sistemas y accesorios:
22
• Válvula de control de flujo mínimo con recirculación al tanque de almacenamiento
respectivo
• Motores, componentes e instalaciones eléctricas que cumplen con la clasificación de
áreas
• Cada bomba de carga, cuenta con medición de presión local (PG), medición desde el
SDMC por medio de (PIT) en succión y descarga, protección por baja presión con alarma
por baja presión (PAL) y paro por muy baja presión en la succión (PSLL) para protección
del equipo de bombeo, esto es por cada equipo de bombeo
• Filtro de cartucho a la descarga que evite el paso de partículas sólidas hacia el patín de
medición y hacia los brazos de carga de producto a los carro tanques. El filtro contará con
un interruptor de presión diferencial que alarmará cuando el filtro acumule una
determinada cantidad de impurezas que se conviertan en una obstrucción del elemento
de filtración y afectando el libre paso de líquido
• Válvulas de aislamiento y retención para mantenimientos
Margen de diseño
COMBUSTIBLE Volumen
Gasolina Regular 2 @ 225, 000 BBL (2 @ 35,772.14 m3)
Gasolina Premium 1 @ 100,000 BBL (1 @ 15,899.73 m3)
Diésel 2 @ 225, 000 BBL (2 @ 35,772.14 m3)
Crudo Maya 3 @ 200,000 BBL (3 @ 31,797.46 m3)
Jet Fuel A-1 1 @ 100,000 BBL (1 @ 15,899.73 m3)
MTBW 1 @ 100,000 BBL (1 @ 15,899.73 m3)
Capacidad Total 1,800,00 BBL (286,177.94 m3)
Las condiciones y criterios para cálculo de diseño para viento y sismo serán conforme a
los “Manuales de Diseño de Obras Civiles de la C.F.E.” (para cada condición), aplicando
23
la edición que señalen las Bases de Diseño de la Disciplina de Ingeniería Civil-Estructural
y lo que sea convenido en mutuo acuerdo con el cliente para el diseño de la instalación.
Para una correcta y segura operación, los tanques de almacenamiento cuentan con los
siguientes accesorios de acuerdo con la norma NOM-EM-003-ASEA-2016:
Diques de contención
Estructuralmente los diques son elementos simples tipo muro de retención con
cimentación integrada a base de zapata corrida y diseñados para soportar la carga
hidrostática de algún fluido en caso de derrame y bajo el arreglo y dimensiones que
satisfagan la normatividad aplicable y vigente respecto del volumen a contener.
24
Estos diques en la zona de almacenamiento cuentan con dos drenajes, uno para servicio
pluvial y uno para las aguas aceitosas que se llegasen a producir en las áreas de
operación de la TAR, los cuales se encuentran separados y diseñados para cubrir las
necesidades de la instalación y los volúmenes máximos esperados. Se harán las
interconexiones necesarias en el drenaje de tal manera que cumpla con las necesidades
de la instalación considerando la máxima precipitación anual registrada en la zona y la
cantidad de agua pudiera aportar la red de agua contra incendio. El drenaje aceitoso
capta y dirige el agua de desalojo hacia el separador de aceites.
En la zona de recepción y entrega, cada isla y el espacio entre ellas deben contar con
registros para drenajes aceitosos (provistos de sellos hidráulicos) que capten posibles
derrames de hidrocarburos mediante pendientes diseñadas para este fin.
El área de entrega de petrolíferos y aditivo MTBE del Proyecto por carro tanques, auto
tanques, así como la recepción del crudo por auto tanques y su diseño considera los
distanciamientos y Memorias de Cálculo y Diseño de los elementos estructurales y los
requerimientos de la NOM-EM-003-ASEA-2016, “Especificaciones y criterios técnicos de
Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente para el Diseño,
Construcción, Pre-Arranque, Operación y Mantenimiento de las instalaciones terrestres de
Almacenamiento de Petrolíferos, excepto para Gas Licuado de Petróleo”.
Así mismo se consideran brazos carga de carro tanques y auto tanques de tal forma que
todas las posiciones de llenado cuenten con la instrumentación propia para la medición
del producto y temperatura, así como para el control de la carga de este a través de un
sistema de medición, conformado por:
a) Válvula de bloqueo
b) Filtro
c) Medidor de flujo
d) Válvula electrohidráulica
e) Sensor de temperatura
25
f) Unidad de control local
g) Conexión a tierra
Para las maniobras del ferrocarril se contará con un patio de maniobras compuesto por
peines divididos en trece líneas, lo cual da a la terminal la flexibilidad de recibir y enviar
trenes unitarios de 92 carros, contando adicionalmente con espacio suficiente para
mantenimiento y almacenamiento temporal de los mismos. El patio de maniobras tiene
una capacidad máxima para contener 354 carros de ferrocarril más dos locomotoras.
En las dos primeras vías se tienen una capacidad para 46 carros cada una, formando un
tren unitario con solo una partición, y se estacionarán los carros llenos listos para salir de
la terminal.
La tercera vía es un run around para facilitar los movimientos de carros en el patio.
La cuarta y quinta vías tienen una capacidad para 46 carros cada una y en ellas se
estacionará el tren unitario vacío que se reciba para proceder al llenado de los carros.
26
Las líneas 6, 7, 8 y 9 tienen una capacidad para almacenar hasta 104 carros, ya sea
llenos o vacíos, y servirán como espacio de almacenamiento temporal en caso de
atrasarse el envío del tren unitario.
Las líneas 10 y 11 tienen capacidad para 23 carros cada una y servirán como área de
mantenimiento de carros y depósito de carros defectuosos para que sean retirados por la
compañía ferroviaria.
Por último, en las vías 12 y 13 se ubicarán las llenaderas de carro tanques, pudiéndose
llenar hasta 10 carros al mismo tiempo, mientras los otros 10 están listos para su carga en
lo que se hacen las maniobras. Previo a la entrada al área de llenado se cuenta con una
báscula para el pesado de los carros, tanto vacíos como llenos.
El diseño de los peines, radios de giro y distancias entre vías y carros cumple con los
lineamientos de la compañía ferroviaria y las regulaciones establecidas por el Reglamento
de Conservación de Vías y Estructuras para los Ferrocarriles Mexicanos de la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes.
Todo equipo o dispositivo eléctrico, debe ser conectado al sistema general de puesta a
tierra con cable de cobre desnudo semiduro, el tamaño (calibre) del cable debe ser el
indicado de acuerdo a la capacidad del dispositivo de protección (NOM-001-SEDE-2012),
sin embargo, el tamaño (calibre) mínimo aceptado es de 2 AWG.
27
Deben ser conectadas al sistema general de puesta a tierra los siguientes tipos de
instalaciones con cable de cobre desnudo semiduro tamaño (calibre) 33,62 mm2 (2 AWG):
Todos los tanques de almacenamiento con capacidad hasta de 200,000 barriles, se deben
poner a tierra cuando menos en cuatro puntos del tanque y los tanques de 225,000
barriles, se deben conectar a tierra al menos en ocho puntos.
Se debe efectuar puenteado de tuberías cuando las bridas de las tuberías de proceso
sean eléctricamente aisladas, excepto cuando las tuberías de llegada tengan junta
aislante monoblock y cuenten con protección catódica. El sistema de canalizaciones
eléctricas debe tener continuidad eléctrica por lo que no requiere aplicar la técnica de
puentear para tener una continuidad.
Para el área de entrega a carros tanque y otros equipos y dispositivos, se debe cumplir
con la API RP 540 o equivalente.
Todo el equipo probable que producir o absorber electricidad estática deberá conectarse
adecuadamente a tierra.
Para los sistemas electrónicos que requieran una malla de puesta a tierra conocida como
tierra electrónica, se debe diseñar una malla de puesta a tierra independiente para este
fin. Sin embargo, esta red de tierra electrónica debe conectarse en un punto a través de
cable aislado color verde o verde con amarrillo de tamaño (calibre 6 AWG mínimo) menor
al de la malla de tierra general de puesta a tierra, evitando con esto diferencias de
potencial entre ambas mallas de puesta a tierra Otra característica de la malla de puesta a
tierra electrónica es que debe tener un valor máximo de la resistividad de 1 ohm.
Sistema de pararrayos
28
El diseño del sistema de pararrayos se debe aplicar en caso de que los edificios o
estructuras rebasen la altura de 7.5 metros o mayor. En general este sistema debe estar
diseñado de acuerdo a la norma NFPA-780 o equivalente, analizando desde la etapa de
Proyecto los edificios adyacentes a los de mayor altura que son protegidos por la zona de
protección de estos y de acuerdo con lo establecido en la NOM-EM-003-ASEA-2016.
Zona de protección
Este sistema debe proveer trayectorias de baja impedancia a tierra de una descarga
atmosférica y consiste de tres partes básicas que son:
Las puntas pararrayos deben ser sólidas de al menos 16 mm (1/2 pulg) de tamaño
nominal (diámetro) y de 25 cm de longitud o mayores, no se aceptan puntas tubulares, los
cables deben ser de cobre, de fabricación especial para sistema de pararrayos, con área
transversal equivalente al menos de tamaño (calibre) 2/0 AWG y 558 g/m.
Drenajes
El diseño del Proyecto, contará con drenajes en las áreas de almacenamiento, entrega y
recepción, en patios de maniobra, calles, áreas adyacentes del almacenamiento y casa de
29
bombas; los cuales estarán diseñados de acuerdo con lo establecido en la NOM-EM-003-
ASEA-2016, considerando:
Drenaje pluvial
El diseño del drenaje pluvial del Proyecto estará diseñado en cumplimiento con lo
estipulado en la NOM-EM-003-ASEA-2016, considerando lo siguiente:
Drenaje aceitoso
El diseño del drenaje aceitoso se calculará para desalojar el hidrocarburo o agua aceitosa
provenientes del área de almacenamiento, área de recepción, área de entrega y servicios
complementarios. Los efluentes del drenaje aceitoso descargarán en el separador API, en
cumplimiento con lo estipulado en el la NOM-EM-003-ASEA-2016.
Los derrames del producto, que se tengan en el área del muelle, de bombas y válvulas de
contención, se colectarán en un dique con cárcamo. El agua aceite colectado en el
cárcamo será extraído con una bomba de achique para disposición final.
30
Por otra parte, en el área de almacenamiento, los tanques contarán con diques de
contención, mismos que colectarán el drenaje pluvial hacia una trinchera de drenaje
pluvial, el drenaje aceitoso conducirá los posibles derrames del producto, hacia el
tratamiento de agua aceitosa. Las líneas de drenaje de cada dique contarán con válvulas
de bloqueo, localizadas fuera del dique de contención, las cuales permanecerán
normalmente cerradas.
Todo equipo de bombeo debe estar desplantado sobre un piso impermeable de concreto,
el cual debe estar delimitado por un sardinel o dique de contención y cuya superficie
tenga una pendiente que direccione cualquier escurrimiento a un drenaje aceitoso con
capacidad suficiente para contener y drenar, el posible derrame de petrolífero.
El Proyecto, contará con un separador de aceite el cual se diseñará con base a las
recomendaciones del Análisis de riesgos y en cumplimiento con la normatividad API 421 y
la NOM-EM-003-ASEA-2016.
Éste estará posicionado debajo de la capa de aceite flotante. El aceite será removido de
forma manual o automáticamente y enviado a disposición. Por otra parte, los sólidos
sedimentados en el fondo serán evacuados y enviados también a disposición.
Tuberías
31
con las especificaciones establecidas en las normas NOM-EM-003-ASEA-2016,
ANSI/ASME B31.3 y ANSI/ASME B36.10, considerando lo siguiente:
Soportes
32
e) Los materiales de las juntas o empaques entre bridas deben ser diseñados de
acuerdo con el fluido a contener y deben satisfacer las propiedades de resistencia
al fuego.
f) Los espárragos y las tuercas a utilizar en las conexiones bridadas para tuberías y
accesorios deben ser de acero al carbono y de fábrica, y cumplir la especificación
ASME B16.5 y, con las especificaciones ASTM A 193, ASTM A 194 o ASTM A
325.
El alcance consiste en desarrollar la ingeniería para todas las instalaciones del Proyecto,
que contiene una subestación reductora de 115kV a 13.8kV y cuarto de control de la
subestación, edificio administrativo, edificio eléctrico (servicios generales), almacén y
taller de mantenimiento, casa de bombas e instalaciones contra incendio, área de muelle,
cuarto eléctrico del muelle, áreas de patines, bombas de proceso, áreas de tanques de
almacenamiento e instalaciones contiguas, áreas de carga carro-tanque, y todas aquellas
instalaciones que funcionen para la correcta recepción y almacenamiento de petrolíferos y
aditivo.
Para el área del muelle, el sistema eléctrico dispone de un alimentador en media tensión
en 13.8kV que llega a un transformador con una relación de 13.8kV a 480V, para
alimentar en baja tensión cargas del muelle, bombas de recepción y envío para el área de
muelle, así como los servicios requeridos en los edificios de esta zona. En esta área en
caso de contingencia se considera una planta de emergencia (diésel) para alimentar
cargas críticas y el sistema contra incendio de esta área del muelle.
Clasificación de áreas
En el Diseño del Proyecto, se establecen los criterios y bases mínimas de seguridad para
la clasificación de áreas peligrosas conforme establecidos en el NOM-EM-003-ASEA-
2016 y NOM-001-SEDE-2012 y NFPA 70., debido a la presencia de líquidos, gases o
vapores inflamables en las áreas de recepción, área de almacenamiento, área de entrega,
unidad recuperadora de vapores y todas aquellas instalaciones donde se requiere limitar
las áreas de seguridad para el personal y equipo, en donde la concentración de
33
sustancias que se manejan tiene riesgo de explosión o ignición. Además, establecer una
base para seleccionar e instalar el equipo eléctrico materiales y accesorios eléctricos
deben estar diseñados, identificados y cumplir con la clasificación de áreas peligrosas.
Distribución de fuerza
Niveles de tensión
En el diseño del Proyecto, se considerarán los niveles de tensión de acuerdo con los
artículos 210- 19 y 215-2 de la NOM-001-SEDE-2012, la caída de tensión total desde el
medio de desconexión principal hasta la salida más alejada de la instalación,
considerando los alimentadores y circuitos derivados, no debe exceder del 5%.
34
los circuitos derivados individuales desde centros de control de motores o tableros de
alumbrado, en general serán dimensionados para una caída máxima de tensión del 3%.
Conductores eléctricos
Los motores de las instalaciones de esta terminal que así lo requieran, acorde al tipo de
proceso o producción, donde, la necesidad sea que los motores se manejen con un
sistema capaz de variar su velocidad. Por lo tanto, el utilizar los variadores de frecuencia
requiere el uso de cables aptos para este sistema.
Estos cables serán tipo multiconductores y se emplearán para la alimentación desde los
variadores de frecuencia hasta los motores respectivos. Tendrán aislamiento individual
tipo XLPE, tres hilos de tierra simétricamente distribuidos y en contacto con la pantalla de
malla de cobre, con una cinta semiconductora y aislamiento de PVC general de 90°C de
temperatura de operación. El cable mínimo para usarse en los Proyectos de fuerza debe
estar de acuerdo a NOM-001-SEDE-2012. Y para señales de circuitos analógicos calibres
16 AWG (cables multiconductores tipo Belden para señales analógicas y digitales).
Tubería conduit
35
Deben instalarse accesorios de la tubería conduit, cajas de salida, cajas de paso, sellos,
para cada punto de empalme, salida, punto de conexión o de jalado de conductores, del
mismo material del conduit, para las conexiones de conduit, de acuerdo con el Artículo
314 de la NOM-001-SEDE-2012.
Las curvas en el conduit se deben hacer de modo que no sufra daños y que su diámetro
interno no se reduzca. El radio de curvatura al centro del conduit de cualquier curva hecha
en obra no debe ser menor que el indicado en la NOM-001-SEDE-2012.
Todos los accesorios para tubería en alumbrado y fuerza deberán estar de acuerdo a la
clasificación de áreas de acuerdo al lugar donde serán instalados.
Charolas eléctricas
Deben instalarse tramos rectos de charola de 3,66 m, con peralte útil mínimo de 126 mm,
ensamblados entre ellos con accesorios metálicos que aseguren la rigidez de todo el
sistema. En general el sistema de soportes tipo charola para conductores, el ancho de
charolas y tipo de conductores deben cumplir con los requerimientos del artículo 318 de la
NOM-001-SEDE-2012.
Para trayectorias aéreas en áreas de proceso y/o corrosivas la tubería debe ser de acero
galvanizado por inmersión en caliente del tipo pesado, fabricada de acuerdo con la norma
NMX-J-534-ANCE y para trayectorias fuera de áreas de proceso, no corrosivas como en
los edificios se puede utilizar tuberías de acero galvanizado por inmersión en caliente del
tipo semipesado, fabricada de acuerdo con la norma NMX-J-535-ANCE.
36
Toda la tubería enterrada será de PVC una vez que la tubería se encuentre en el exterior
se realizará la transición a tubería de acero galvanizado.
Soportería
Las tuberías deben estar sujetas firmemente a estos elementos estructurales secundarios
o a lozas superiores, columnas con abrazaderas de acero galvanizado tipo U o
abrazaderas tipo omega, o tipo uña según sea requerido. Los receptáculos a prueba de
explosión deben tener un dispositivo de desconexión El conjunto receptáculo - clavija
debe tener un seguro que impida que la clavija pueda ser removida cuando el dispositivo
de desconexión esté cerrado.
Sistema de alumbrado
37
adecuar el alumbrado en las áreas existentes de acuerdo al área de clasificación
correspondiente, con el objetivo de proporcionar seguridad al personal de operación y
otorgar un trabajo efectivo, eficiente y debe cumplir con lo indicado en la NOM-001-SEDE-
2012 y NOM-025- STPS-2008 relativa a los niveles y condiciones de iluminación que
deben tener los centros de trabajo. Para el área del muelle, se colocará alumbrado en las
áreas operativas, perimetrales, pasillos y áreas de trabajo de la plataforma.
Las instalaciones para la entrega por carro tanques y auto tanques contarán con
alumbrado y señalización en áreas donde el alumbrado general no sea suficiente para
obtener el nivel de iluminación requerido, se instalarán luminarias suplementarias. Las
unidades serán localizadas cerca de instrumentos, válvulas, bombas, etc., o en áreas que
requieran alumbrado adicional.
Para el diseño del sistema de alumbrado, se debe considerar la clasificación del área en
donde se instalará, de acuerdo con los Artículos 500 a 510 de la NOM-001-SEDE 2012.
Las luminarias que se utilicen en lugares peligrosos (clasificados) deben cumplir lo
establecido en los artículos 501-9 y 502- 11 de la NOM-001-SEDE-2012.
38
a) Alumbrado de vialidades, estacionamientos, área de muelle y puentes.
b) Alumbrado de fachadas de edificios.
c) Alumbrado industrial, de patios de maniobra, áreas de recepción por barco, área
de almacenamiento y área de entrega por carro tanque.
Los balastros de las lámparas fluorescentes deben ser electrónicos, de alto factor de
potencia y bajo consumo de energía y deben cumplir con la NOM-058-SCFI-1999 y la
NMX-J-513-ANCE-2006.
Las luminarias para alumbrado general para áreas como: estacionamientos, vialidades,
áreas de tanques de almacenamiento, alumbrado iluminación de plataformas deberán ser
de led de alta eficiencia, Clase 1. División 2 o Clase 1 División 1 de acuerdo a la
clasificación de cada área y con una tensión de operación de 220V.
Vialidades
Las vialidades de circulación de estos vehículos serán diseñadas con material resistente a
la carga de vehículos pesados y resistente a los Petrolíferos. Señalizando con
instrucciones básicas de circulación y acceso a las áreas internas de carga y descarga de
acuerdo con las Normas, Códigos y Estándares de la NOM-EM-003-ASEA-2016.
Accesos y circulación
39
El Diseño de los accesos serán rectos, sin obstrucciones y localizados de manera
simétrica, para cumplir con las actividades del proceso de entrega, considerando:
Estacionamientos
Las zonas destinadas para estacionamiento interior para los empleados de la terminal y
visitantes estarán ubicadas de tal forma que la entrada o salida de cualquier vehículo no
interfiera con la libre circulación de los demás ni afecte a los ya estacionados. Las
superficies cuentan con la pendiente adecuada para evitar encharcamientos.
Habrá estacionamiento también para las auto tolvas, las cuales llegaran a cargar los
petrolíferos, y también para las auto tolvas, que llegaran con crudo tipo maya, para
descarga y almacenamiento, para su posterior embarque en buque tanque.
Área de recepción
a) En el área de los muelles, después del recibo de los productos vía buque-tanques,
el alcance es la automatización de las válvulas en el punto de entrega, el control
de apertura y cierre será realizado por medio de SMC de la Terminal.
b) Instrumentar e integrar al SMC las válvulas de aislamiento de las líneas de cada
producto a los tanques de almacenamiento.
c) Instrumentar e integrar al SMC la medición de flujo de recibo de los buques de
petrolíferos y aditivo. Cada tipo de producto tendrá su medición de flujo
independiente, la medición de flujo del tipo transferencia de custodia, de
40
conformidad con el código Manual of Petroleum Measurment Standards publicado
por la API.
Ingeniería de diseño
El diseño del Sistema de Monitoreo y Control debe estar diseñado para automatizar y
controlar los procesos de medición en la terminal, así como los diversos sistemas
auxiliares necesarios para apoyar las funciones operativas y de seguridad.
41
b) Nivel 2.- Señales a un servidor de aplicación redundante en donde reside el
software de control supervisorio para llevar a cabo la interface entre el hombre y la
máquina.
c) Nivel 3.- Guardando los datos históricos en un servidor de datos para incorporarlos
a un portal comercial, portal informativo y monitoreo remoto.
d) Nivel 4.- Información de supervisión y gerencial
42
operativas y de seguridad que puedan prevenir actos ilícitos. El sistema de control
debe estar diseñado para automatizar y controlar los procesos de medición en el
Proyecto. se prevé la instalación de diversos subsistemas necesarios para apoyar
las funciones operativas y de seguridad de la terminal siendo los siguientes:
a) Sistema de monitoreo y control (SMC)
b) Sistema de paro por emergencia (SPPE)
c) Sistema de gas y fuego (SG&F)
d) Sistema de medición (recepción por buque-tanques)
e) Sistema de gestión de inventarios
f) Sistema de entrega en carro tanques
g) Sistema de entrega en auto tanques
h) Sistema de recepción de crudo por auto tanques
11) El diseño de la instrumentación y los sistemas de control tomarán en cuenta los
factores de seguridad, incluyendo la minimización de errores humanos potenciales
en la operación de algún sistema, particularmente bajo condiciones de
emergencia.
12) Los controles y desplegados seleccionados en el diseño de las consolas
considerarán un diseño a falla segura, donde la falla de un sistema no pueda
provocar o causar daños al equipo o al personal.
13) Los controles y desplegados utilizados en el Proyecto serán seleccionados sobre
la base de un análisis con base a lo siguiente:
a) Sensibilidad, precisión, tiempo de respuesta y seguridad
b) Máxima integridad del funcionamiento del sistema.
c) Habilidad y capacidad del personal para operar y mantener el sistema.
d) Registro histórico de variables críticas del proceso, alarmas y secuencia de
eventos.
e) Velocidad de procesamiento de la información.
f) Adecuar la forma de intercomunicación física, visual y auditiva entre los
operadores y su equipo, bajo condiciones normales y de emergencia.
Para el diseño de los cuartos de control se considerará los espacios requeridos con base
a una distribución de equipos, como gabinetes de entradas/salidas de los diferentes
sistemas, gabinete de servidores, sistema interrumpible de energía (UPS).
43
Se considerará un sistema de control de proceso para el Proyecto, el cual se localizada
en el cuarto de control, mediante el cual se ejecuten las secuencias de control para
gobernar en forma automática o manual las diferentes secciones operativas que
conforman cada estación.
El SMC de cada estación se integrará con las estaciones de operación, servidores y otros
equipos relacionados mediante una red dual Ethernet de tipo industrial, la cual tendrá
interface con el sistema administrativo, para la operación automática en lo referente a la
entrada, llenado medición envió y recibo de petrolíferos, crudo y documentación de los
carro tanques y auto tanques en el Proyecto.
El CPU del SMC deberá considerarse con redundancia 1:1, con fuentes de alimentación y
módulos de comunicación redundantes, las entradas serán simples. Las fuentes de
alimentación deberán poder reemplazarse mientras el sistema esté en operación. Los
desperfectos y/o fallas en las fuentes de alimentación deben tener señal de alarma en las
pantallas del operador en el cuarto de control. Se deberá suministrar un 20% de reserva
en canales entradas/salidas sobre el total de las entradas/salidas requeridas, estas
deberán ser totalmente alambradas a terminales o de acuerdo a lo indicado en las hojas
técnicas y/o especificaciones.
El PLC mediante la red de área local redundante, se deberá comunicar con el Gabinete
del Servidor de Históricos localizado en el cuarto de control correspondiente a cada
terminal, para efectuar él envió y recepción de variables y parámetros, bajo un protocolo
propietario de uso industrial, determinístico y tolerante a fallas.
Debido a la distancia con respecto al área del muelle, se contará con módulos de entrada
y salida remotos para las señales de instrumentación y control de motores en esta zona.
La comunicación con el procesador principal será mediante fibra óptica con trayectorias
redundantes.
44
de carga y área de entrega a carro tanques, área de entrega a auto tanques y área de
recepción de crudo por auto tanques.
El control del SG&F debe ser independiente al SMC y SPPE y será por medio de un
Controlador o PLC, el cual estará alojado en el cuarto de la terminal, debe ser NEMA 12 y
auto-soportado. Todas las variables del SG&F deberán ser visualizadas en la estación de
operación IHM (Interface Humano Máquina) mediante desplegados gráficos adecuados
para el óptimo monitoreo, control, operación y configuración. La estación de monitoreo
IHM se localizará en el cuarto de control de la Terminal al interior del edificio
administrativo.
Todos los dispositivos de campo deben ser supervisados a través de dispositivos de fin de
línea, de acuerdo con la norma NFPA-72 última edición. El SG&F podrá recibir las señales
de los sistemas de detección y alarma por medio de los tableros de supresión de fuego,
vía comunicación Modbus TCP/IP. Los diagramas de diseño de este sistema se anexan
en el anexo Capitulo 2. 2.5 Seguridad.
45
incluyendo lógica de control y secuencial, cálculos de flujo, lenguaje de programación,
multitareas, entre otras. Deberá contener tarjetas de entradas/salidas integradas a
bloques de terminales de conexión y alimentadas a 24 VCD.
46
4) Unidades concentradoras de señales con capacidad de escanear la información
de los transmisores de nivel tipo radar y efectuar el cálculo de volumen de acuerdo
a las tablas de calibración previamente
5) Cargadas y tablas API.
6) Cada unidad concentradora deberá ser capaz de comunicarse de manera
inteligente, vía protocolo de comunicaciones Modbus TCP/IP Ethernet con el SMC
en tiempo real.
7) Software de cálculo de inventarios.
Los instrumentos deberán se acordes a las condiciones de servicio a las que estarán
sometidos de acuerdo con las condiciones de proceso indicadas en los DTIs. Que se
encuentran en el anexo 2 DTIs.
Los transmisores deben ser del tipo inteligente con capacidad de realizar diagnósticos e
indicación local de la variable de proceso (en unidades métricas), mediante una pantalla
de cristal líquido LCD. Y deben tener la electrónica a base de microprocesador, estar
permanente sellada mediante un encapsulado, de tal manera que no requieran
mantenimiento ni partes de repuesto. La instrumentación y los sistemas de control se
especificarán considerando tecnología de punta “State of the Art” y que el diseño sea
consistente con los requerimientos de costo, tiempos de entrega, confiabilidad y
seguridad.
El nivel mínimo de protección para el equipo instalado en campo como son instrumentos
electrónicos, válvulas solenoides, instrumentos neumáticos y gabinetes en general, será
NEMA 4X, mientras que cajas o gabinetes serán de acuerdo con NEMA 250. Las
cubiertas de fibra de vidrio no deberán ser utilizadas. El grado mínimo de protección para
gabinetes o envolventes localizados en el interior de cuarto con ambiente controlado,
deberá ser NEMA 12.
Alimentación eléctrica
La alimentación eléctrica de instrumentos y sistemas de control deberá ser provista desde
una Sistema de Fuerza Ininterrumpible (SFI) de 120 VCA con batería de respaldo de 30
minutos. Esto deberá considerar a todo el equipo del control de los sistemas principales
(SMC, SG&G, SPPE) equipos paquete y los sistemas de comunicación de estos. Para los
instrumentos de campo que requieran alimentación independiente, esta será
proporcionada del SFI en 120 VCA, desde el sistema al que se encuentren conectados.
47
1) Protección al personal y equipo de la Terminal
2) Conservación de la integridad de la Terminal
3) Referencia para todas las señales
4) Se deberán suministrar los siguientes sistemas independientes de puesta a tierra:
5) Tierra de seguridad.
6) Tierra de instrumentos (tierra electrónica)
Cables de instrumentación
Los cables con destino al SMC, SPPE y SG&F deberán ser etiquetados de manera tal que
sean fácilmente identificables y distinguibles del cableado general. Para estos sistemas
las señales deberán ser conectadas directamente desde el instrumento de campo hasta
su dispositivo de entrada en el gabinete correspondiente.
Telecomunicaciones
48
3) Sistema de intercomunicación y voceo
4) Sistema de control de accesos
Las cámaras fijas serán instaladas en las áreas críticas como son:
El Sistema de datos será a través del Sistema de cableado estructurado, el cual ofrecerá
al menos un ancho de banda de 250 Mhz. El Sistema de datos estará conformado por una
49
red de área local (LAN) tipo estrella jerárquica donde se contempla la administración e
integración de los equipos de CCTV y control de acceso.
Para realizar la integración hacia las distintas áreas de la Terminal, y oficinas del Proyecto
la red local considera las siguientes características técnicas genéricas:
1) Conexión a la red segura.
2) Control de acceso (autenticación, autorización y registro).
3) Servicios de Capa 2 y Capa 3.
4) Calidad de servicio (QoS).
La red inalámbrica contará con administración central que admite hasta 50 puntos de
acceso, los puntos de acceso AP son capaces de admitir hasta 512 usuarios y soportar
velocidades superiores bajo estándar AC Wave2 que garantiza fiabilidad, seguridad y alto
flujo de datos en doble banda, tanto 2.4 y 5 GHz.
Para garantizar la seguridad en la red se incluye un equipo firewall. Los servicios de voz
serán recibidos y administrados por un IP-PBX.
El Sistema de voz y datos está basado en una tecnología IP para permitir la comunicación
de datos por medio de la red principal de las instalaciones. El sistema se basa en una
arquitectura centralizada, la cual permite la intercomunicación y transferencia de
información entre los siguientes sitios:
• Caseta de acceso.
• Edificio administrativo.
• Cuarto de control de la subestación
• Almacén y taller de mantenimiento.
50
Los diagramas de los sistemas de seguridad que se describen a continuación se
encuentran en el anexo Capitulo 2. 2.5 Seguridad.
El suministro del agua para servicio contra incendios es a partir de bombas verticales de
agua de mar ubicadas en el muelle.
a) Red de agua contra incendios, enterrada (tubería de HDPE de14” Ø), monitores de
espuma, hidrantes, válvulas de diluvio, válvulas aisladoras con poste indicador.
b) Bombas de agua contra incendios principales, 2 (dos), flujo de 681.3 m 3/h, y 10.55
kg/cm2. Accionamiento con motor eléctrico, de acuerdo con NFPA-20-2016.
c) Bomba de agua contra incendios de reserva, 1 (uno), flujo de 681.3 m 3/h, y 10.55
kg/cm2. Accionamiento con motor de combustión interna a diesel, de acuerdo con NFPA-
20-2016.
d) Bomba Jockey de agua contra incendios, 1(uno), flujo de 6.8 m3/h, y 11.25 kg/cm2.
Accionamiento con motor eléctrico, de acuerdo con NFPA-20-2016.
e) Sistema de fuego y gas, para el área de proceso, tablero de contraincendios de control
y alarma, flama, gas combustible, alarmas visibles y audibles, de acuerdo con NFPA-72,
2016.
f) Sistema de detección y alarma, para el área de edificios, tablero de contraincendios de
control y alarma, detectores de humo, gas combustible, detector de hidrogeno, alarmas
visibles y audibles para interiores y exteriores, estaciones manuales de alarma de acuerdo
con NFPA-72, 2016.
g) Sistemas de diluvio (base agua) y solución agua espuma, usando monitores para el
área de llenaderas - descargadoras, bombas de proceso, patines de medición y área de
tanques de acuerdo con el NFPA-15 2017 NFPA-16 y NFPA-11-2016.
h) Sistemas de supresión de incendio en el área de edificios
51
- Sistema de supresión de incendio a base de agente limpio (fm-200) para el
cuarto de Control de acuerdo con el NFPA-2001-2015. Equipo de respiración
autónomo portátil.
-Extintores portátiles a base de producto químico seco de 9 kg (20 lb) fosfato mono
amónico Foray
-Regaderas y lavaojos
-Conos de Viento
Cobertizos
Los cobertizos donde estará ubicado el equipo de bombeo para el suministro de agua y
espuma, cuentan con cimentación de columnas metálicas con zapatas y contra trabes de
concreto reforzado, elevación de estructura metálica, colocación de láminas para la
cubierta.
52
Para proporcionar el flujo de agua que demanda la protección para el escenario más
crítico de la instalación, conformado por los siguientes equipos:
Los controladores de las bombas deben estar identificados como: controlador eléctrico
para bomba contra incendio o controlador de motor diésel para bomba contra incendio,
además de indicar la presión nominal, presión operativa y clasificación eléctrica.
La red de agua contra incendio se diseñó para manejar una presión mínima de 7 kg/cm2
(100 psi), la cual se debe mantener en el punto hidráulicamente más desfavorable y de
acuerdo con la memoria de cálculo y considera la demanda de agua para atender el
riesgo mayor en el sitio donde ocurre este evento.
53
El área de almacenamiento se contará con sistemas de enfriamiento por medio de un
anillo periférico para la aplicación de agua por medio de monitores o líneas de
mangueras.
a) Sistemas de diluvio (base agua) y solución agua espuma, usando monitores para
el área de llenaderas - descargaderas, y área de diques de acuerdo con el NFPA-15 2017
NFPA-16 y NFPA-11-2016.
b) Sistema de diluvio (base agua) y solución agua espuma para tanques y bombas
(área almacenamiento) y sistema de medición (muelle), de acuerdo con el NFPA-15 2017,
NFPA-16 y NFPA-11-2016.
El sistema de detección de gas y fuego, es para alertar y prevenir los riesgos o siniestros
que pudieran ser causados por fugas, escape de vapores de combustibles que puedan
provocar un incendio o explosión y producir una condición insegura poniendo en riesgo o
peligro inminente la vida de las personas, daños a los equipos, a las instalaciones o al
ambiente. La terminal en su diseño considera lo siguiente:
54
Los frentes de ataque contra incendio en el área de almacenamiento se diseñaron de
acuerdo a lo siguiente:
FRENTES DE
CAPACIDAD DEL TANQUE, m3 (barriles)
ATAQUE
Igual o mayor de 16365 (100000) y menor 32730 (200000) 3
Igual o mayor 32730 (200000) 4
CASA DE BOMBAS, RECEPCIÓN / ENTREGA
Casa de bombas 1
Recepción (Sistema de Descarga y medición) 1
Entrega (Sistema de Carga) 1
Aire
Se considera control de los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) emitidos durante las
operaciones, se dará cumplimiento con la normatividad ambiental nacional e internacional
y lo establecido en el NOM-EM-003-ASEA-2016.
55
Unidad Recuperadora de Vapores (URV)
Las Unidades Recuperadoras de Vapores (dos unidades) serán diseñadas para una
capacidad de 35 mg/lt de gasolina cargada a carros-tanques en ppm de compuestos
orgánicos volátiles (COV), conforme a lo indicado por la Norma Mexicana: NOM-EM-003-
ASEA-2016.
Todo el producto recuperado en fase líquida se envía por tubería cerrada al tanque de
gasolina regular de la terminal.
Agua
Se consideran las medidas necesarias para prevenir la contaminación del suelo, subsuelo
y mantos acuíferos, de acuerdo con lo establecido en la NOM-EM-003-ASEA-2016.
Residuos peligrosos:
56
Se considera un almacén temporal y manejo de residuos peligrosos, de acuerdo con lo
establecido en la NOM-EM-003-ASEA-2016.
El Proyecto contará con báscula para el pesaje de carro tanques con una capacidad de
150 toneladas métricas, así también con báscula para pesaje de las auto tolvas, con
capacidad para 100 toneladas. El sistema de pesaje es por medio de celdas de carga que
envían la señal de peso a un sistema de control para registro y emisión de recibos de
carga. El sistema de pesaje contará con identificador de carro tanques llamado RFID que
identifica el número único de control de cada carro tanque (TAG) de manera electrónica
por medio de un control óptico
Generador de emergencia
Para garantizar la operatividad de la instalación en caso de falla de energía eléctrica, se
instalarán generadores de emergencia operados por diesel, un generador en la zona de
muelle y otro generador en el área de tanques.
57
de ese período de tiempo, si no se restablece el suministro eléctrico, la instalación se
llevará a paro seguro.
La Terminal se ha diseñado con los criterios de seguridad para este tipo de instalación
que garanticen que el personal administrativo, operativo y eventual, transiten y laboren
con la confianza de una terminal que responde a los estándares de seguridad, y movilidad
tanto dentro como en el entorno de las instalaciones.
El área de acceso dará las facilidades adecuadas tanto para el personal que laborará en
ellas como para los visitantes, de manera peatonal como vehicular, con las facilidades de
circulación a personas con movilidad limitada hacia los edificios dentro de las
instalaciones.
ESTRUCTURA METÁLICA
G ALMACÉN Y TALLER DE MANTENIMIENTO
H CASA DE BOMBAS CONTRA INCENDIO
ÁREAS GENERALES
I BARDA PERIMETRAL
J ESTACIONAMIENTO
ÁREA DEL MUELLE
K CUARTO ELÉCTRICO DEL MUELLE
L EDIFICIO ESPUMA CONTRAFUEGO DEL MUELLE
La zona de ingreso se encuentra en la zona noroeste del predio. Al sur del acceso
principal se encuentra la subestación reductora. Al este de esta subestación se encuentra
el cuarto eléctrico que tiene la capacidad de proveer de energía, iluminación normal y de
emergencia de manera general a los edificios y zonas de la terminal. La selección de
58
luminarias y su distribución estarán basadas en cumplir con los niveles de iluminación
requeridos.
En la zona del tanque de MTBE se encuentra un edificio de espuma contra, de igual modo
entre la zona de los tanques de almacenamiento de gasolina Regular y gasolina Premium
se localiza otro edificio de espuma contra fuego.
Para delimitar el área de la Terminal se empleará una barda perimetral que abarcará todo
el perímetro del predio.
Se ubica de igual manera en la zona del muelle un edificio de espuma contra fuego que
resguarda el equipo parte del sistema contra fuego para alguna contingencia o conato de
incendio, en esta área se ubicara también un cuarto para mantener en stock los filtros
absorbentes de petrolíferos, para usarlos en caso de derrames en las maniobras de
recepción.
59
cortes y rellenos que se deben hacer a fin de mantener la terminal sin problema de
encharcamientos o inundaciones.
60
2.3.2 Programa de trabajo
61
2.3.3 Representación gráfica regional
62
2.3.4 Representación gráfica local
63
2.3.5 Preparación del sitio y construcción
2.3.5.1 Preparación
Se considera que el sitio estará nivelado, por lo que no serán necesarias actividades de
despalme y desmonte. Las excavaciones y nivelación del terreno que se realizarán serán
principalmente para las cimentaciones de los edificios y estructuras.
El volumen de material requerido para la nivelación del terreno se obtendrá del material
producto de la excavación de los trabajos de cimentación y canalizaciones, será el
primero en utilizarse para rellenar las plataformas y solo en caso de requerirse más
material se adquirirá de un banco de material comercial previamente autorizado, cercanos
al Proyecto.
Para las excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones que se ejecuten y dadas las
características del terreno (poco accidentados), se estima que se generarán cantidades
mínimas de materiales sobrantes, los cuales serán enviados a sitios de disposición que la
autoridad municipal indique.
Por tratarse de un terreno prácticamente plano y sin accidentes topográficos, no se
requerirá de ningún corte de terreno. No habrá más relleno que aquel propio de la
nivelación del terreno.
2.3.5.2 Construcción
2.3.5.2.1 Cimentación
64
almacenamiento de fluidos. Una vez compactada el área destinada al almacenamiento se
procederá a realizar la excavación a un nivel apropiado para la colocación de los diques
limitantes de dicha área y que contribuyen en el control de derrames, llevando a cabo
excavaciones en forma de cepa para permitir los trabajos de cimbrado, armado y colado
de las cimentaciones. El principal volumen de excavación se tendrá en los puntos en que
se establecerán los tanques de almacenamiento de cada uno de los diferentes tipos de
fluidos. El material sobrante de esta actividad podrá ser utilizado posteriormente para el
relleno de diversas excavaciones, o bien será dispuesto en sitios convenientes para su
retiro.
Será necesario rellenar las excavaciones en las que se realizará la cimentación cuando
esta haya concluido; dicho procedimiento, se llevará a cabo como se describe a
continuación:
65
2.3.5.2.3 Almacenes, bodegas y talleres
La disposición final de los residuos no peligrosos se hará en los sitios autorizados por las
autoridades municipales.
Para los residuos peligrosos se contratará una empresa especializada y autorizada para
su recolección, traslado y disposición final en un sitio autorizado.
66
2.3.5.2.9 Pavimentos
Las dimensiones de excavación del muro anular (redondel) estarán de acuerdo a las
especificaciones del Proyecto.
2.3.5.2.11 Muelle
Para comenzar los trabajos se instalarán 250 metros lineales de tablaestacado temporal
hacia el frente de agua. Posteriormente a 14 metros se colocarán otros 250 metros
lineales de tablaestacado según las especificaciones de Proyecto para formar el frente del
muelle. La instalación de tablaestacado se realizara desde tierra, por lo que no serán
necesarias barcazas para estas operaciones. Una vez instalado el tablaestacado se
procederá a realizar el movimiento de tierras necesario para formar una excavación entre
ambos tabla estacados. Esta excavación será inundada una vez que se finalicen los
trabajos y servirá para alojar embarcaciones sin que estas ocupen todo el canal de
navegación. Se prevé que el material producto de esta excavación será depositado en el
terreno existente con la finalidad de disminuir el volumen de material a ser transportado a
67
los sitios de disposición autorizados. En caso de que el material no pueda ser depositado
en su totalidad dentro de los terrenos asignados se procederá a su disposición en los
lugares designados y autorizados por la autoridad competente.
De forma paralela se iniciarán los trabajos necesarios para ejecutar la obra civil
correspondiente a la estructura del muelle. Estos trabajos se realizaran en tierra, por lo
que no serán necesarias barcazas para estas operaciones. Se procederá a realizar los
trabajos de movimiento de tierra para las cimentaciones del muelle, siguiendo lo indicado
en el apartado de obra civil. Las cimentaciones serán construidas mediante concreto y
acero de refuerzo, utilizando cimbra metálica para su encajonamiento. El concreto será
vaciado directamente en la cimentación y vendrá directamente de la planta de concreto,
por lo que no se requerirá el uso de planta de concreto en sitio. Una vez que estos
trabajos sean completados, se procederá a construir la superestructura del muelle,
utilizando igualmente concreto y acero de refuerzo.
Una vez que estos trabajos sean completados en un 70%, se procederá a retirar el
tablaestacado permanente. Esto será realizado desde una barcaza y desde tierra,
dependiendo del alcance de la maquinaria. Esto permitirá que el área excavada sea
inundada naturalmente.
La soldadura de las juntas verticales en la envolvente debe ser a tope con penetración y
fusión completas. Se iniciará el montaje de las placas del segundo anillo, revisando su
68
verticalidad antes de iniciar las soldaduras de las verticales al 100% y así sucesivamente
hasta terminar el montaje del cuerpo.
Las soldaduras horizontales entre anillos, se efectuarán al tener montados los anillos que
conforman el cuerpo del tanque, haber revisado la verticalidad de estos y distribuido el
desplome. Se procederá a montar la estructura interior del tanque, de acuerdo a los
materiales y sus especificaciones descritas en los planos del fabricante.
2.3.5.2.13 Edificios
Las interconexiones a líneas existentes deberán realizarse hasta donde sea posible en
frío. De requerirse interconexiones en caliente, los trabajos serán realizados por empresas
subcontratadas que cuenten con el equipo y experiencia adecuada. Los trabajos de
exámenes no destructivos serán realizados por un subcontratista especialista en esta
actividad. Para la ejecución de pruebas hidrostáticas se contará con bombas de llenado,
de presurización, mangueras y manómetros. Se prepararán paquetes de liberación, con la
información requerida acerca del circuito a probar, esta información formará parte de los
69
paquetes de transferencia de los sistemas. Para el almacenamiento y control de la
soldadura, se contará con hornos eléctricos fijos en un área de almacenamiento. Se
contará con procedimientos de soldadura previamente calificados y los soldadores
contarán con calificación. Se llevará un registro de las soldaduras incluyendo: fecha de
ejecución, clave del ejecutor, precalentamientos, relevados, radiografías, reparaciones,
liberación.
La ejecución del montaje de equipos será de acuerdo al programa general del Proyecto,
basado en el programa de suministro de equipos. Todos los equipos serán instalados de
acuerdo a los procedimientos e instructivos del fabricante del equipo. El montaje del
equipo será realizado con las grúas externas. Así mismo el montaje de los equipos
mecánicos se realizará en una secuencia que permita la facilidad de maniobras y evite
interferencias. Se utilizarán grúas y equipo que garantice el montaje seguro en cada uno
de los equipos principales, preparándose para el montaje de las piezas de gran peso un
estudio de la maniobra. El suministro de las grúas será por empresas especializadas, por
medio de rentas de equipos o por volumen de montaje. La instalación del equipo
mecánico iniciará tan pronto este llegue al sitio, ya que se espera que todas las
cimentaciones para dicho equipo estén listas para que este pueda ser descargado
directamente en la cimentación para reducir el almacenaje y maniobras de carga y
descarga. Esta coordinación deberá ser según se indique en el programa del Proyecto. Es
importante mencionar que cuando se instalen los equipos principales, se realizará un
estudio de izajes por cada uno de los equipos principales. De manera general, las
actividades de instalación son como sigue:
Escarificación de la cimentación
Verificación de las anclas
Ensamble de equipo, en caso de que lo requiera, ya sea en taller o sobre su
cimentación
Descarga del equipo sobre las placas de nivelación
Nivelación y alineamiento del equipo
Verificación de la alineación de las tuberías
Alineación final
Instalación de grout
70
El Sistema de canalización eléctrica se instalará de acuerdo a los procedimientos y
programa de construcción, teniendo especial cuidado en el montaje de la soportería y en
los cortes al momento del fabricado de las canalizaciones metálicas, los cuales darán una
mayor calidad al cableado en general. La construcción de los ductos eléctricos se iniciará
junto con las actividades de obra civil y esta disciplina será la responsable de su
ejecución. El montaje de charolas y conduit, se iniciará una vez que se cuente con áreas
liberadas, túneles o estructuras, para dar inicio a su instalación. La soportería necesaria
para estos trabajos puede realizarse en algún taller externo.
Las maniobras de montaje se realizarán con equipo y personal calificado para ser
instalados en su base de acuerdo al diseño. Los trabajos de montaje se iniciarán una vez
que los edificios reúnan las condiciones adecuadas de seguridad y limpieza, para
garantizar la conservación adecuada de los equipos. De requerirse trabajos de vestido de
transformadores, así como la carga de aceite, centrifugado y vacío del transformador,
incluyendo pruebas de aceite, estos serán realizados por subcontrato con alguna empresa
especializada. La ejecución de pruebas eléctricas será realizada con personal
especializado y con equipo apropiado y calibrado. Para los sistemas de Telefonía/
Interconexión y Voceo/Circuito Cerrado de TV, los trabajos serán realizados por
subcontrato con alguna empresa especializada.
2.3.5.2.16 Instrumentación
71
el Programa de ejecución y en coordinación con el resto de las disciplinas para establecer
las secuencias adecuadas de instalación y montaje.
La Terminal contará con todos los permisos necesarios para su operación, con la
Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) y Análisis de Riesgos y Análisis de
Consecuencias; la operación incluye las siguientes etapas:
72
e) Por resultado de incidente o accidente que involucre fuga, derrame, incendio o
explosión de los materiales y que ocasione cambios a la instalación.
Previo al inicio de operación de las instalaciones se, debe contar con el Reporte técnico
de diseño, reporte técnico de construcción, pruebas pre-operativas, pruebas operativas y
manuales de operación.
Por lo que en su diseño contará con un laboratorio equipado con la instrumentación, los
métodos de prueba vigentes emitidos por la ASTM y personal capacitado para realizar las
pruebas correspondientes y determinar la calidad de los petrolíferos de control interno.
Previo al llenado de los tanques con petrolíferos, se debe contar con operadores
capacitados, los cuales deben establecer los procedimientos documentados específicos
para las pruebas pre - operativas de los diferentes sistemas que componen la instalación,
(iniciando con los tanques) mismos que deben estar elaborados a partir de las
especificaciones e instructivo de los fabricantes. En dichos procedimientos se debe
especificar lo siguiente:
a) Objetivo de la prueba
b) Límites de flujo, presión y niveles de petrolíferos a los que se empacará el tanque
c) Los componentes, las etapas y la secuencia en que se deben realizar las pruebas
73
d) Los controles y válvulas mediante los cuales se aislarán los componentes del
tanque, para realizar las pruebas individuales que se requieran, las pruebas de los
subsistemas y las pruebas del sistema de almacenamiento completo
e) Las variables que se deben medir durante las pruebas y los resultados que se
deben obtener para ser aprobadas
f) Las actividades, responsabilidad y capacitación requerida del personal asignado a
la realización de las pruebas Pre-operativas
g) Los ajustes de los dispositivos de relevo de presión o vacío, o la presión de
operación máxima o mínima de cada componente
h) Los sistemas de seguridad del sistema de almacenamiento y personal que debe
estar alerta
i) Plan de respuesta a emergencia para la prueba pre-operativas.
Una vez concluidas las pruebas pre-operativas, los sistemas de almacenamiento con
petrolíferos, deben realizarse pruebas de tipo dinámico a todos los equipos de bombeo
del sistema de almacenamiento, con objeto de verificar las especificaciones de potencia,
capacidad de flujo, presiones y demás parámetros nominales que los caracterizan.
Para estas pruebas también deben especificarse por escrito los incisos anteriores y debe
llevarse un control de las pruebas y de los resultados obtenidos de las mismas en la
bitácora de operaciones del sistema de almacenamiento.
Las actividades en los procedimientos de operación normal deben contener los valores
normales de operación (flujos, presiones, temperaturas, y niveles), que se muestran en
los diagramas de flujo de proceso y los diagramas de tubería e instrumentación.
Se deben indicar los parámetros, los modos de control y los equipos principales que
deben ser observados durante la operación, indicando las causas y los efectos de las
diferentes variables, rangos, puntos de ajuste, alarmas y controles especiales para la
operación dentro de los limites seguros, incluyendo los registros de las inspecciones
rutinarias a equipos, sistemas e instrumentos básicos.
74
Los procedimientos específicos para cada sistema deben contener al menos:
75
2.3.6.3.5 Prácticas de trabajo seguro
Dentro del manual se debe considerar un apartado o carpeta adicional a los anteriores, en
la cual se tengan por escrito las prácticas de trabajo seguro. Estas prácticas deben ser
conocidas y aplicadas por el personal operativo en general, y se refieren a la recopilación
de recomendaciones del fabricante y buenas prácticas nacionales e internacionales para
la ejecución de trabajos esporádicos de operación, verificación, reparación,
mantenimiento que impliquen un riesgo para las operaciones, el personal, las
instalaciones y/o el medio ambiente como:
Para la administración del cambio del personal, se debe cumplir con las Disposiciones
Administrativas de Carácter General, que establecen los lineamientos para la
conformación, implementación y autorización de los sistemas de administración de
seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente aplicable a las
actividades del sector hidrocarburos, emitidos por la Agencia.
Las actividades de recepción y entrega deben estar contenidas dentro del manual de
operación, de las instalaciones de la Terminal.
76
b) Cargar líquidos en tanques construidos de materiales compatibles con las
características químicas de los líquidos, a menos que se haya limpiado el tanque
previamente.
77
d. Los procedimientos de mantenimiento deben incluir instrucciones para garantizar
la seguridad de las personas, el medio ambiente y las instalaciones;
e. Lista de los equipos críticos y su refaccionamiento, almacenado, o en su defecto,
debe contar con procedimientos que aseguren la disponibilidad del refaccionamiento
requerido.
f. Contar con la lista del personal que cubre los puestos que realizan actividades en
los equipos e instalaciones, debiendo tener evidencia de su capacitación.
2.3.6.4.4 Almacenamiento
78
e. Las válvulas de aislamiento del tanque, de venteo, presión-vacío, de seguridad y
alivio de presión de los tanques;
f. El techo flotante interno y sus complementos, de los tanques de almacenamiento
verticales;
g. Si derivado de los reportes de verificación históricos realizados al tanque, se
requiere de un dictamen, éste debe ser avalado por un inspector API 653.
Todos los tanques verticales durante su vida útil en operación deben retirarse de
operación periódicamente para realizarles el mantenimiento, verificación y pruebas de
hermeticidad que requieren los estándares API 653.
2.3.8 Residuos
El terreno estará nivelado, sin embargo, para las actividades de construcción de los
cimientos y de los diques, será necesaria la remoción de bajas cantidades de material del
banco. En caso de generarse sobrantes de esta actividad, serán retiradas del sitio,
disponiéndolos en el relleno sanitario o banco de material en restauración que indique la
autoridad competente.
79
Como se puede apreciar se generarán residuos tales como cartones, papeles, bolsas o
sacos y cajas de material, envolturas diversas, cables, alambres, clavos y demás
elementos de instalación eléctrica, sanitaria, hidráulica, de carpintería, etc. Los restos de
material de banco (polvo y grava, piedras del sitio) serán utilizados para relleno en las
áreas de los bancos de material en abandono que indique la autoridad competente, o bien
se trasladarán a otras obras que lo requieran. Estos residuos se mantendrán
temporalmente en contenedores o sacos y se dispondrán en un área específica en que no
afecte los trabajos. Dependiendo de los volúmenes generados de residuos sólidos de tipo
doméstico, se trasladarán para su disposición final en el sitio que la autoridad determine.
Se valorará la factibilidad de reciclaje de los materiales susceptibles tales como los
envases PET y/o aluminio, dependiendo de los volúmenes generados.
Residuos Peligrosos
El manejo temporal de los residuos peligrosos durante la construcción será como sigue:
se colocarán en recipientes con tapa, rotulados; los residuos sólidos y líquidos se
manejarán de forma independiente y segregada. Se deberán disponer en un sitio con
80
techo y firme de concreto (esto último en el caso de los residuos peligrosos líquidos), el
cual deberá contar con al menos un extintor.
Las emisiones de a la atmósfera que pueden generar gas de efecto invernadero estarán
presentes sólo durante las etapas de preparación y construcción, por concepto de la
maquinaria que se requiere para la realización exitosa del Proyecto, Se dará
mantenimiento periódico a la maquinaria para disminuir la contaminación por la emisión
de gases y estar dentro de la NOM-041-SEMARNAT-1999 y la NOM-045-SEMARNAT-
1996.
Además se efectuarán riegos continuos para evitar la emisión de polvos por el movimiento
de los vehículos.
81
3 VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS DE PLANEACIÓN Y
ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES............................................................... 82
82
Dicho análisis se realizó primeramente desde la jurisdicción federal, identificando y
vinculando posteriormente al proyecto, con los instrumentos normativos y de planeación a
nivel regional, estatal y municipal.
Es en sus artículos 25, 26, 27 y 28 donde están contenidos los principales aspectos que
determinan el papel del Estado Mexicano en el campo de los recursos naturales en
general y de la energía en particular.
El artículo 25 de la Constitución define el papel del Estado, al establecer que:
“Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral
y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que,
mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa
distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los
individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. La
competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar un
mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo.”
83
La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las
condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico
nacional, promoviendo la competitividad e implementando una política nacional para el
desarrollo industrial sustentable que incluya vertientes sectoriales y regionales, en los términos
que establece esta Constitución.
A fin de contribuir al cumplimiento de los objetivos señalados en los párrafos primero, sexto y
noveno de este artículo, las autoridades de todos los órdenes de gobierno, en el ámbito de su
competencia, deberán implementar políticas públicas de mejora regulatoria para la
simplificación de regulaciones, trámites, servicios y demás objetivos que establezca la ley
general en la materia.”
En este tenor, cualquier obra o actividad que implique la afectación al medio ambiente,
conlleva la necesidad de demostrar su viabilidad ambiental y, en su caso, la adopción de
las medidas de prevención y control ambiental previstas en las disposiciones
reglamentarias de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
84
El artículo 28 señala que:
“En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas
monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que
fijan las leyes” …
También puntualiza que:
“No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las
siguientes áreas consideradas estratégicas: … la planeación y el control del sistema eléctrico
nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, y la
exploración y extracción del petróleo y los demás hidrocarburos…
El Estado contará con los organismos y empresas que requiera para el eficaz manejo de las
áreas estratégicas a su cargo y en las actividades de carácter prioritario donde, de acuerdo con
las leyes, participe por sí o con los sectores social y privado.”
Junto con lo antes descrito, resulta importante atender lo dispuesto por las leyes locales,
en virtud de que el Pacto Federal prevé la formulación de un marco normativo, en el que
la concurrencia de las autoridades se encuentra implícita, tanto en materia de protección y
conservación de los recursos naturales como en materia de aprovechamiento sustentable
de los mismos. En efecto, la Constitución prevé lo siguiente:
Artículo 73. El Congreso tiene facultad: …
Fracción XXIX-G. Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de
los gobiernos de las entidades federativas, de los Municipios y, en su caso, de las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas
competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del
equilibrio ecológico.
En ese sentido, cualquier actividad también debe de estar acorde no solo a las
disposiciones del régimen estatal sino municipal, principalmente aquellas relacionadas
con los usos del suelo, toda vez que, la Constitución Política de México, otorga plena
jurisdicción a los Gobiernos Municipales sobre la regulación del uso del suelo municipal y
las actividades humanas que se efectúan en su territorio. Lo anterior, de acuerdo con lo
previsto en el siguiente dispositivo legal:
Artículo 115. Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno
republicano, representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su división
territorial y de su organización política y administrativa el municipio libre, conforme a las bases
siguientes: …
V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán
facultados para:
a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;
b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;
c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en
concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados
elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios;
85
d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus
jurisdicciones territoriales;
e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;
f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;
g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la
elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;
Como parte del resultado de la reforma constitucional del año 2011, el artículo 1° de
nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue reformado para
establecer que:
“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá
restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece”.
Existen dos tipos de instrumentos internacionales que puede celebrar el Estado Mexicano
en materia ambiental: los acuerdos interinstitucionales y los tratados internacionales; en
los primeros, interviene cualquier dependencia u organismo descentralizado de la
administración pública federal, estatal o municipal ambiental, mientras que, en los
Tratados, interviene el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Si bien, ambas figuras
tienen el mismo valor jurídico frente al derecho internacional público pues en ambas se
asumen compromisos para nuestra Nación, sólo estos últimos tienen fundamento en
nuestra Carta Magna, por tal motivo, serán mencionados en el presente apartado y que se
correlacionan con el proyecto Supera Terminal Altamira.
- Tratados sobre Cambio Climático Global. Como parte de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente conocida como “Cumbre de la Tierra de Río”,
llevada a cabo en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil del 03 al 14 de junio de 1992;
México firmó el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC) en el que se reconocen, a una escala mundial, los cambios del clima de la
Tierra y sus efectos adversos como una preocupación común, permitiendo reforzar la
conciencia pública de los problemas relacionados con el cambio climático.
Al respecto, las operaciones industriales del proyecto que se analiza, no se contraponen
con lo dispuesto en el presente Tratado, toda vez que se pretende incorporar tecnología
con los más elevados estándares de calidad en cuanto a control de emisiones
contaminantes a la atmósfera se refiere.
- Tratados sobre el agotamiento del ozono estratosférico. Con relación a este tema,
también se han establecido una serie de acuerdos entre diversos países, incluyendo a
86
México, entre los más importantes se encuentra el Protocolo de Montreal, que se
desarrolló en los años de 1987, 1990 y 1992, con el fin de determinar qué tipo de
sustancias eran las que causaban el agotamiento de la capa de ozono. Es importante
mencionar que el proyecto Supera Terminal Altamira, no producirá ninguna de las
sustancias agotadoras de la capa de ozono.
- Tratados sobre el cambio de la cubierta de las tierras y desertificación. Existen
investigaciones que han determinado que la desertificación es una amenaza grave contra
toda la humanidad, por lo que, en este tenor, los acuerdos principales en esta materia se
han llevado a cabo en las regiones que se mencionan a continuación: Norte y Noroeste de
África, Medio y Cercano Oriente, y el Sudeste de Asia. Sin embargo, México no es ajeno a
esta problemática. El presente proyecto no contribuirá con la desertificación, ya que se
llevará a cabo sobre terrenos con uso de suelo industrial dentro del API Altamira, que
cuenta con autorización en materia de impacto ambiental.
- Tratados sobre comercio, industria y medio ambiente. Estos tratados tienen por
objeto, evaluar todas y cada una de las posibles afectaciones, tanto a corto, como a
mediano y largo plazo, para evitar que las actividades comerciales e industriales del ser
humano degraden el planeta, tal es el caso del Capítulo Ambiental del Tratado Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN). El proyecto Almacenamiento y Distribución de
Hidrocarburos, está diseñado para acatar con cabalidad los criterios de cumplimiento
ambiental que fueron pactados en el TLCAN, en virtud de que su construcción y operación
está planeada con estricto apego al marco normativo ambiental de México.
- Tratados sobre manejo de residuos peligrosos transfronterizos. El Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN), el Convenio sobre Cooperación para la
Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y el Convenio de Basilea sobre el Control
de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación de los
cuales México es partícipe, son los documentos donde se establecen los lineamientos
para asegurar que estos movimientos se efectúen en un marco que reduzca o prevenga
riesgos a la salud pública así como la prohibición de la importación y exportación de
determinados desechos peligrosos, entre otros, de los cuales, no resultan aplicables al
proyecto pues si bien prevé tanto en su etapa de preparación, de construcción, de
operación como de mantenimiento, el adecuado manejo de todos los residuos que
generará, particularmente aquellos identificados por la legislación ambiental mexicana
como peligrosos, no se exportarán ni importarán residuos de este tipo en ningún momento
ni en alguna de sus etapas.
Protocolo de Kyoto. En este Protocolo, la reducción de emisiones atmosféricas, así
como la descarbonización de la producción energética, se convirtieron en metas
fundamentales para las partes firmantes.
Es importante mencionar que la operación del proyecto, no se contrapone con lo
dispuesto en dicho Protocolo, toda vez que se utilizará tecnología con los más elevados
87
estándares de calidad en cuanto al control de emisiones contaminantes a la atmósfera se
refiere.
Es importante precisar que atendiendo a las disposiciones legales ambientales vigentes
en México, se dará pleno cumplimiento a lo dispuesto en cada uno de los Tratados
Internacionales aplicables, ya que la normatividad internacional a la que deberá sujetarse
el proyecto en materia de impacto ambiental, prevención, control de la contaminación y
aprovechamiento de los recursos naturales, resulta congruente con los compromisos
contraídos por México con la comunidad internacional en este sentido, los cuales a su
vez, están contemplados e integrados en la legislación ambiental mexicana, la cual será
atendida durante la ejecución de las diferentes etapas del proyecto Supera Terminal
Altamira.
La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) cuyas últimas
reformas y adiciones fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el día 23 de
abril de 2018, está orientada a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así
como a la protección al ambiente en el territorio nacional y las zonas sobre las que la
Nación ejerce su soberanía y jurisdicción.
Sus disposiciones, tal como se indica en el artículo 1°, tienen por objeto propiciar el
desarrollo sustentable y establecer las bases para garantizar no solo el derecho a un
medio ambiente sano sino que se logre la participación corresponsable en la protección al
medio ambiente, así como la restauración del suelo, el agua y los demás recursos
naturales, de forma tal que tanto las actividades de la sociedad en general como de los
beneficios económicos obtenidos, sean compatibles con la preservación y restauración
del equilibrio ecológico, tal como se indica a continuación:
ARTÍCULO 1o.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del
equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas
sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden
público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las
bases para:
I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano para su desarrollo,
salud y bienestar;
II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación;
III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;
IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento
administración de las áreas naturales protegidas;
V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el
agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de
beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas;
VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo;
88
quedan estipuladas en el Capítulo II de esta Ley, para el caso del proyecto que nos
ocupa, compete a la Federación su vigilancia y evaluación, cuyos alcances se puntualizan
en el artículo 5° que cita:
Artículo 5.- Son facultades de la Federación: …
V.- La expedición de las normas oficiales mexicanas y la vigilancia de su cumplimiento en las
materias previstas en esta Ley; …
VI.- La regulación y el control de las actividades consideradas como altamente riesgosas, y de
la generación, manejo y disposición final de materiales y residuos peligrosos para el ambiente o
los ecosistemas, así como para la preservación de los recursos naturales, de conformidad con
esta Ley, otros ordenamientos aplicables y sus disposiciones reglamentarias;
X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo
28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes;
XI. La regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación de las aguas
nacionales, la biodiversidad, la fauna y los demás recursos naturales de su competencia.
XII.- La regulación de la contaminación de la atmósfera, proveniente de todo tipo de fuentes
emisoras, así como la prevención y el control en zonas o en caso de fuentes fijas y móviles de
jurisdicción federal;
XV. La regulación de la prevención de la contaminación ambiental originada por ruido,
vibraciones, energía térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores perjudiciales
para el equilibrio ecológico y el ambiente;
XIV.- La regulación de las actividades relacionadas con la exploración, explotación y beneficio
de los minerales, substancias y demás recursos del subsuelo que corresponden a la nación, en
lo relativo a los efectos que dichas actividades puedan generar sobre el equilibrio ecológico y el
ambiente;
XV.- La regulación de la prevención de la contaminación ambiental originada por ruido,
vibraciones, energía térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores perjudiciales
para el equilibrio ecológico y el ambiente;
Tal como se expresó con anterioridad, la Federación tiene entre otras facultades, la
evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28
de esta Ley, lo cual se realiza por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, de conformidad con lo indicado en el artículo 11, que señala:
Artículo 11.- - La Federación, por conducto de la Secretaría, podrá suscribir convenios o
acuerdos de coordinación, con el objeto de que los gobiernos de las entidades federativas, con
la participación, en su caso, de sus Municipios o demarcación territorial de la Ciudad de
México, asuman las siguientes facultades, en el ámbito de su jurisdicción territorial:
III. La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo
28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes, con
excepción de las obras o actividades siguientes:
b) Industria del petróleo, petroquímica, del cemento, siderúrgica y eléctrica…
Por ello, las actividades consideradas para el desarrollo y puesta en marcha de la del
proyecto Supera Terminal Altamira, quedan sujetas a la descrito con anterioridad,
debiendo dar cumplimiento a las disposiciones aplicables, para lo cual, es necesario que
el proyecto se someta al procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental mismo que
es descrito en el artículo 28, que define las condiciones a las que deberán sujetarse las
obras o actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y
condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente,
89
preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos
negativos sobre el ambiente, tal como se indica a continuación:
Artículo 28.- … es el procedimiento a través del cual la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras o
actividades que pueden causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones
establecidas en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente, preservar, y restaurar
los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente…”
Por tanto, para su desarrollo y operación, el proyecto Supera Terminal Altamira, deberá
obtener a través de dicho procedimiento, la autorización ambiental correspondiente, de
acuerdo con lo señalado en el artículo 30 de la referida Ley, que expresa lo siguiente:
Artículo 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los
interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual
deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas
que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de
los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de
mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el
ambiente.
Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la
presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente.
90
Secretaría para su aprobación, los equipos, procesos o tecnologías alternativos mediante los
cuales se ajustarán a las previsiones correspondientes.
Para tal efecto, los interesados acompañarán a su propuesta la justificación en que ésta se
sustente para cumplir con los objetivos y finalidades establecidos en la norma oficial mexicana
de que se trate.
Una vez recibida la propuesta, la Secretaría en un plazo que no excederá de treinta días emitirá
la resolución respectiva. En caso de que no se emita dicha resolución en el plazo señalado, se
considerará que ésta es negativa.
Cuando la resolución sea favorable, deberá publicarse en un órgano de difusión oficial y surtirá
efectos en beneficio de quien lo solicite, respetando, en su caso, los derechos adquiridos en
materia de propiedad industrial.
91
I. La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones
del país; y
II. Las emisiones de contaminantes de la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales,
fijas o móviles, deben ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad del aire
satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.
Artículo 111.- Para controlar, reducir o evitar la contaminación de la atmósfera, la Secretaría
tendrá las siguientes facultades:
I. Expedir las normas oficiales mexicanas que establezcan la calidad ambiental de las distintas
áreas, zonas o regiones del territorio nacional, con base en los valores de concentración
máxima permisible para la salud pública de contaminantes en el ambiente, determinados por la
Secretaría de Salud;
II. Integrar y mantener actualizado el inventario de las fuentes emisoras de contaminantes a la
atmósfera de jurisdicción federal, y coordinarse con los gobiernos locales para la integración
del inventario nacional y los regionales correspondientes;
III. Expedir las normas oficiales mexicanas que establezcan por contaminante y por fuente de
contaminación, los niveles máximos permisibles de emisión de olores, gases así como de
partículas sólidas y líquidas a la atmósfera provenientes de fuentes fijas y móviles;
IV. Formular y aplicar programas para la reducción de emisión de contaminantes a la
atmósfera, con base en la calidad del aire que se determine para cada área, zona o región del
territorio nacional. Dichos programas deberán prever los objetivos que se pretende alcanzar,
los plazos correspondientes y los mecanismos para su instrumentación;
V. Promover y apoyar técnicamente a los gobiernos locales en la formulación y aplicación de
programas de gestión de calidad del aire, que tengan por objeto el cumplimiento de la
normatividad aplicable;
VI. Requerir a los responsables de la operación de fuentes fijas de jurisdicción federal, el
cumplimiento de los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 37 de la presente Ley, su reglamento y en las normas oficiales
mexicanas respectivas;
VII. Expedir las normas oficiales mexicanas para el establecimiento y operación de los sistemas
de monitoreo de la calidad del aire;
VIII. Expedir las normas oficiales mexicanas para la certificación por la autoridad competente,
de los niveles de emisión de contaminantes a la atmósfera proveniente de fuentes
determinadas;
X. Definir niveles máximos permisibles de emisión de contaminantes a la atmósfera por
fuentes, áreas, zonas o regiones, de tal manera que no se rebasen las capacidades de
asimilación de las cuencas atmosféricas y se cumplan las normas oficiales mexicanas de
calidad del aire;
XI. Promover en coordinación con las autoridades competentes, de conformidad con las
disposiciones que resulten aplicables, sistemas de derechos transferibles de emisión de
contaminantes a la atmósfera;
XII. Aprobar los programas de gestión de calidad del aire elaborados por los gobiernos locales
para el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas respectivas;
XIII. Promover ante los responsables de la operación de fuentes contaminantes, la aplicación
de nuevas tecnologías, con el propósito de reducir sus emisiones a la atmósfera, y
XIV. Expedir las normas oficiales mexicanas que establezcan las previsiones a que deberá
sujetarse la operación de fuentes fijas que emitan contaminantes a la atmósfera, en casos de
contingencias y emergencias ambientales.
92
deberán ser observadas las previsiones de esta Ley de las disposiciones reglamentarias que de
ella emanen, así como las Normas Oficiales Mexicanas expedidas por la Secretaría.
Artículo 115.- La Secretaría promoverá que en la determinación de usos del suelo que definan
los programas de desarrollo urbano respectivos, se consideren las condiciones topográficas,
climatológicas y meteorológicas, para asegurar la adecuada dispersión de contaminantes.
93
Así también, en su artículo 9ª, a partir del cual se detalla el procedimiento de evaluación
del impacto ambiental, se indica que los promoventes deberán presentar ante dicha
Secretaría, una Manifestación de Impacto Ambiental en la modalidad que corresponda,
para que esta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que
se solicita la autorización.
Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,
requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:
D) Actividades del sector hidrocarburos:
IV. Construcción de centros de almacenamiento o distribución de hidrocarburos que prevean
actividades altamente riesgosas;
Artículo 9o.- Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de
impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del
proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización.
94
IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del
desarrollo y deterioro de la región;
V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y
residuales, del sistema ambiental regional;
VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y
residuales, del sistema ambiental regional;
VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas, y
VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan
los resultados de la manifestación de impacto ambiental.
Artículo 17.- El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en
materia de impacto ambiental, anexando:
I. La manifestación de impacto ambiental;
II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado en
disquete, y
III.Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes.
95
podrá declarar la caducidad del trámite en los términos del artículo 60 de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo.
Artículo 24.- La Secretaría podrá solicitar, dentro del procedimiento de evaluación y en los
términos previstos en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, la opinión técnica de
alguna dependencia o entidad de la Administración Pública Federal, cuando por el tipo de obra
o actividad así se requiera.
Asimismo, la Secretaría podrá consultar a grupos de expertos cuando por la complejidad o
especialidad de las circunstancias de ejecución y desarrollo se estime que sus opiniones
pueden proveer de mejores elementos para la formulación de la resolución correspondiente; en
este caso, notificará al promovente los propósitos de la consulta y le remitirá una copia de las
opiniones recibidas para que éste, durante el procedimiento, manifieste lo que a su derecho
convenga.
La Secretaría deberá mantener, al momento de realizar la consulta, la reserva a que se refiere
el artículo 37 de este reglamento.
Artículo 26.- Iniciado el trámite de evaluación, la Secretaría deberá ir agregando al expediente:
I. La información adicional que se genere;
II. Las opiniones técnicas que se hubiesen solicitado;
III. Los comentarios y observaciones que realicen los interesados en el proceso de
consulta pública, así como el extracto del proyecto que durante dicho proceso se haya
publicado;
IV. La resolución;
V. Las garantías otorgadas, y
VI. Las modificaciones al proyecto que se hubieren realizado.
Artículo 27.- Cuando se realicen modificaciones al proyecto de obra o actividad durante el
procedimiento de evaluación del impacto ambiental, el promovente deberá hacerlas del
conocimiento de la Secretaría con el objeto de que ésta, en un plazo no mayor de diez días,
proceda a:
I. Solicitar información adicional para evaluar los efectos al ambiente derivados de tales
modificaciones, cuando éstas no sean significativas, o
II. Requerir la presentación de una nueva manifestación de impacto ambiental, cuando las
modificaciones propuestas puedan causar desequilibrios ecológicos, daños a la salud, o
causar impactos acumulativos o sinérgicos.
Artículo 28.- Si el promovente pretende realizar modificaciones al proyecto después de emitida
la autorización en materia de impacto ambiental, deberá someterlas a la consideración de la
Secretaría, la que, en un plazo no mayor a diez días, determinará:
I. Si es necesaria la presentación de una nueva manifestación de impacto ambiental;
II. Si las modificaciones propuestas no afectan el contenido de la autorización otorgada, o
III. Si la autorización otorgada requiere ser modificada con objeto de imponer nuevas
condiciones a la realización de la obra o actividad de que se trata.
En este último caso, las modificaciones a la autorización deberán ser dadas a conocer al
promovente en un plazo máximo de veinte días.
El artículo 1° del presente Reglamento, cuya última reforma fue publicada en el Diario
Oficial de la Federación (DOF) el 31 de octubre del 2014, señala que éste rige en todo el
territorio nacional y las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, y tiene
96
por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,
en lo que se refiere a la prevención y control de la contaminación de la atmósfera.
Para efectos de la presente evaluación, se vincula al proyecto Supera Terminal Altamira
con las disposiciones de este reglamento para acreditar el cumplimiento de las
obligaciones establecidas en materia de prevención y control de la contaminación a la
atmósfera, entre las que destacan las que se señalan a continuación:
Artículo 6o.- Para los efectos de este Reglamento se estará a las definiciones que se
contienen en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para este
caso:
V.- Fuente móvil: Los Aviones, helicópteros, ferrocarriles, tranvías, tractocamiones, autobuses
integrales, camiones, automóviles, motocicletas, embarcaciones, equipo y maquinarias no fijos
con motores de combustión y similares, que con motivo de su operación generen o puedan
generar emisiones contaminantes a la atmósfera.
Artículo 7o.- Compete a la Secretaría:
I.- Formular los criterios ecológicos generales que deberán observarse en la prevención y
control de la contaminación de la atmósfera, sin perjuicio de los de carácter particular que se
formulen en cada Entidad Federativa, por las autoridades locales competentes;
IV.- Expedir las normas técnicas ecológicas para la certificación por la autoridad competente,
de los niveles de emisión de contaminantes a la atmósfera provenientes de fuentes
determinadas;
VII.- Vigilar que en las zonas y en las fuentes de jurisdicción federal, se cumplan las
disposiciones del Reglamento y se observen las normas técnicas ecológicas aplicables;
IX.- Fomentar y promover ante las autoridades competentes el uso de métodos,
procedimientos, partes, componentes y equipos que reduzcan la generación de contaminantes
a la atmósfera;
Artículo 10.- Serán responsables del cumplimiento de las disposiciones del Reglamento y de
las normas técnicas ecológicas que de él se deriven, las personas físicas o morales, públicas o
privadas, que pretendan realizar o que realicen obras o actividades por las que se emitan a la
atmósfera olores, gases o partículas sólidas o líquidas.
Artículo 11.- Para los efectos del Reglamento se consideran:
II.- Fuentes de Jurisdicción Federal;
h) Aquellas que por su naturaleza y complejidad requieran la intervención federal.
Artículo 13.- Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios:
I.- La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones
del país; y
II.- Las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales,
fijas o móviles, deben ser reducidas o controladas, para asegurar una calidad del aire
satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.
Articulo 28.- Las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y liquidas a la
atmósfera que se generen por fuentes móviles, no deberán exceder los niveles máximos
permisibles de emisión que se establezcan en las normas técnicas ecológicas que expida la
Secretaría en coordinación con la Secretarías de Economía y de Energía, tomando en cuenta
los valores de concentración máxima permisible para el ser humano de contaminantes en el
ambiente determinados por la Secretaría de Salud.
97
emisión móviles que habrá en el proyecto durante las etapas de preparación y
construcción del proyecto serán camiones, por lo que el contratista deberá cumplir con las
verificaciones de estos así como con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas en
la materia que se exponen en el presente capítulo.
La vinculación del proyecto Supera Terminal Altamira, con la presente Ley, cuya última
reforma se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 19 de enero de 2018,
parte de su obligación para la prevención de la generación, la valorización y la gestión
integral de los residuos peligrosos, de manejo especial y sólidos urbanos que se
generarán tanto en las etapas de preparación del sitio y construcción, como en las de
operación y mantenimiento, evitando con esto, la contaminación de sitios ocasionada por
los residuos y una posible remediación. Señala, además, las obligaciones del generador
de acuerdo con el volumen de generación anual, así como los lineamientos para el
manejo integral de los residuos generados.
Para comprender las diferencias entre los tipos de residuos que pueden generarse
durante las etapas que comprende el desarrollo del proyecto, en el artículo 5° de esta
Ley, se define cada uno de ellos, de la siguiente manera:
Artículo 5.- Para los efectos de esta Ley se entiende por:
XXX. Residuos de Manejo Especial: Son aquellos generados en los procesos productivos,
que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos
sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos;
XXXI. Residuos Incompatibles: Aquellos que al entrar en contacto o al ser mezclados con
agua u otros materiales o residuos, reaccionan produciendo calor, presión, fuego, partículas,
gases o vapores dañinos;
XXXII. Residuos Peligrosos: Son aquellos que posean alguna de las características de
corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes
infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos
que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio, de conformidad con lo que se
establece en esta Ley;
XXXIII. Residuos Sólidos Urbanos: Los generados en las casas habitación, que resultan de la
eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que
consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier
otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con
características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos,
siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole;
Asimismo, la Ley en sus artículos 16, 18, 19 y 21, establece los lineamientos para la
agrupación y clasificación en diversas categorías de los residuos peligrosos, de manejo
especial y sólidos urbanos, con el propósito de elaborar los inventarios correspondientes y
orientar la toma de decisiones basada en criterios de riesgo y en el manejo de estos,
criterios que se tomarán en cuenta durante todas las etapas de desarrollo del proyecto.
Artículo 16.- La clasificación de un residuo como peligroso, se establecerá en las normas
oficiales mexicanas que especifiquen la forma de determinar sus características, que incluyan
los listados de los mismos y fijen los límites de concentración de las sustancias contenidas en
98
ellos, con base en los conocimientos científicos y las evidencias acerca de su peligrosidad y
riesgo.
Artículo 18.- Los residuos sólidos urbanos podrán subclasificarse en orgánicos e inorgánicos
con objeto de facilitar su separación primaria y secundaria, de conformidad con los Programas
Estatales y Municipales para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos, así como con
los ordenamientos legales aplicables.
Artículo 19.- Los residuos de manejo especial se clasifican como se indica a continuación,
salvo cuando se trate de residuos considerados como peligrosos en esta Ley y en las normas
oficiales mexicanas correspondientes:
IV. Residuos de los servicios de transporte, así como los generados a consecuencia de las
actividades que se realizan en puertos, aeropuertos, terminales ferroviarias y portuarias y en
las aduanas;
V. Lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales;
VII. Residuos de la construcción, mantenimiento y demolición en general;
X. Los neumáticos usados, y
XI. Otros que determine la Secretaría de común acuerdo con las entidades federativas y
municipios, que así lo convengan para facilitar su gestión integral.
Artículo 21.- Con objeto de prevenir y reducir los riesgos a la salud y al ambiente, asociados a
la generación y siguientes factores que contribuyan a que los residuos peligrosos constituyan
un riesgo:
I. La forma de manejo;
II. La cantidad;
III. La persistencia de las sustancias tóxicas y la virulencia de los agentes infecciosos
contenidos en ellos;
IV. La capacidad de las sustancias tóxicas o agentes infecciosos contenidos en ellos, de
movilizarse hacia donde se encuentren seres vivos o cuerpos de agua de abastecimiento;
V. La biodisponibilidad de las sustancias tóxicas contenidas en ellos y su capacidad de
bioacumulación;
VI. La duración e intensidad de la exposición, y
VII. La vulnerabilidad de los seres humanos y demás organismos vivos que se expongan a
ellos.
Por otro lado, esta Ley precisa las categorizaciones de los generadores de residuos y sus
obligaciones, con base a la determinación del volumen de generación anual,
estableciendo, además, los lineamientos para la elaboración del plan de manejo al que
estará sujeto el proyecto y que se detallan a continuación:
Artículo 3.- Se consideran de utilidad pública:
XII. Gran Generador: Persona física o moral que genere una cantidad igual o superior a 10
toneladas en peso bruto total de residuos al año o su equivalente en otra unidad de medida;
XVII. Manejo Integral: Las actividades de reducción en la fuente, separación, reutilización,
reciclaje, co-procesamiento, tratamiento biológico, químico, físico o térmico, acopio,
almacenamiento, transporte y disposición final de residuos, individualmente realizadas o
combinadas de manera apropiada, para adaptarse a las condiciones y necesidades de cada
lugar, cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica,
económica y social;
XIX. Microgenerador: Establecimiento industrial, comercial o de servicios que genere una
cantidad de hasta cuatrocientos kilogramos de residuos peligrosos al año o su equivalente en
otra unidad de medida;
99
XX. Pequeño Generador: Persona física o moral que genere una cantidad igual o mayor a
cuatrocientos kilogramos y menor a diez toneladas en peso bruto total de residuos al año o su
equivalente en otra unidad de medida;
XXI. Plan de Manejo: Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la
valorización de residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos
específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con
fundamento en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos, diseñado bajo los
principios de responsabilidad compartida y manejo integral, que considera el conjunto de
acciones, procedimientos y medios viables e involucra a productores, importadores,
exportadores, distribuidores, comerciantes, consumidores, usuarios de subproductos y grandes
generadores de residuos, según corresponda, así como a los tres niveles de gobierno;
Artículo 28.- Estarán obligados a la formulación y ejecución de los planes de manejo, según
corresponda:
I. Los productores, importadores, exportadores y distribuidores de los productos que al
desecharse se convierten en los residuos peligrosos a los que hacen referencia las fracciones I
a XI del artículo 31 de esta Ley y los que se incluyan en las normas oficiales mexicanas
correspondientes;
II. Los generadores de los residuos peligrosos a los que se refieren las fracciones XII a XV del
artículo 31 y de aquellos que se incluyan en las normas oficiales mexicanas correspondientes;
Artículo 30.- La determinación de residuos que podrán sujetarse a planes de manejo se llevará
a cabo con base en los criterios siguientes y los que establezcan las normas oficiales
mexicanas:
I. Que los materiales que los componen tengan un alto valor económico;
II. Que se trate de residuos de alto volumen de generación, producidos por un número reducido
de generadores;
III. Que se trate de residuos que contengan sustancias tóxicas persistentes y bioacumulables, y
IV. Que se trate de residuos que representen un alto riesgo a la población, al ambiente o a los
recursos naturales.
Artículo 31.- Estarán sujetos a un plan de manejo los siguientes residuos peligrosos y los
productos usados, caducos, retirados del comercio o que se desechen y que estén clasificados
como tales en la norma oficial mexicana correspondiente:
I. Aceites lubricantes usados;
II. Disolventes orgánicos usados;
X. Compuestos orgánicos persistentes como los bifenilos policlorados;
XI. Lodos de perforación base aceite, provenientes de la extracción de combustibles fósiles y
lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales cuando sean considerados
como peligrosos;
La Secretaría determinará, conjuntamente con las partes interesadas, otros residuos peligrosos
que serán sujetos a planes de manejo, cuyos listados específicos serán incorporados en la
norma oficial mexicana que establece las bases para su clasificación.
Artículo 33.- Las empresas o establecimientos responsables de los planes de manejo
presentarán, para su registro a la Secretaría, los relativos a los residuos peligrosos; y para
efectos de su conocimiento a las autoridades estatales los residuos de manejo especial, y a las
municipales para el mismo efecto los residuos sólidos urbanos, de conformidad con lo
dispuesto en esta Ley y según lo determinen su Reglamento y demás ordenamientos que de
ella deriven.
En caso de que los planes de manejo planteen formas de manejo contrarias a esta Ley y a la
normatividad aplicable, el plan de manejo no deberá aplicarse.
Artículo 40.- Los residuos peligrosos deberán ser manejados conforme a lo dispuesto en la
presente Ley, su Reglamento, las normas oficiales mexicanas y las demás disposiciones que
de este ordenamiento se deriven.
100
En las actividades en las que se generen o manejen residuos peligrosos, se deberán observar
los principios previstos en el artículo 2 de este ordenamiento, en lo que resulten aplicables.
Artículo 41.- Los generadores de residuos peligrosos y los gestores de este tipo de residuos,
deberán manejarlos de manera segura y ambientalmente adecuada conforme a los términos
señalados en esta Ley.
Artículo 42.- Los generadores y demás poseedores de residuos peligrosos, podrán contratar
los servicios de manejo de estos residuos con empresas o gestores autorizados para tales
efectos por la Secretaría, o bien transferirlos a industrias para su utilización como insumos
dentro de sus procesos, cuando previamente haya sido hecho del conocimiento de esta
dependencia, mediante un plan de manejo para dichos insumos, basado en la minimización de
sus riesgos.
La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a
quien los genera. En el caso de que se contraten los servicios de manejo y disposición final de
residuos peligrosos por empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados
a dichas empresas, la responsabilidad por las operaciones será de éstas, independientemente
de la responsabilidad que tiene el generador.
Los generadores de residuos peligrosos que transfieran éstos a empresas o gestores que
presten los servicios de manejo, deberán cerciorarse ante la Secretaría que cuentan con las
autorizaciones respectivas y vigentes, en caso contrario serán responsables de los daños que
ocasione su manejo.
Artículo 43.- Las personas que generen o manejen residuos peligrosos deberán notificarlo a la
Secretaría o a las autoridades correspondientes de los gobiernos locales, de acuerdo con lo
previsto en esta Ley y las disposiciones que de ella se deriven.
Artículo 44.- Los generadores de residuos peligrosos tendrán las siguientes categorías:
I. Grandes generadores;
II. Pequeños generadores, y
III. Microgeneradores.
Artículo 45.- Los generadores de residuos peligrosos, deberán identificar, clasificar y manejar
sus residuos de conformidad con las disposiciones contenidas en esta Ley y en su Reglamento,
así como en las normas oficiales mexicanas que al respecto expida la Secretaría.
En cualquier caso los generadores deberán dejar libres de residuos peligrosos y de
contaminación que pueda representar un riesgo a la salud y al ambiente, las instalaciones en
las que se hayan generado éstos, cuando se cierren o se dejen de realizar en ellas las
actividades generadoras de tales residuos.
Artículo 46.- Los grandes generadores de residuos peligrosos, están obligados a registrarse
ante la Secretaría y someter a su consideración el Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, así
como llevar una bitácora y presentar un informe anual acerca de la generación y modalidades
de manejo a las que sujetaron sus residuos de acuerdo con los lineamientos que para tal fin se
establezcan en el Reglamento de la presente Ley, así como contar con un seguro ambiental, de
conformidad con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Artículo 54.- Se deberá evitar la mezcla de residuos peligrosos con otros materiales o residuos
para no contaminarlos y no provocar reacciones, que puedan poner en riesgo la salud, el
ambiente o los recursos naturales. La Secretaría establecerá los procedimientos a seguir para
determinar la incompatibilidad entre un residuo peligroso y otro material o residuo.
Artículo 55.- La Secretaría determinará en el Reglamento y en las normas oficiales mexicanas,
la forma de manejo que se dará a los envases o embalajes que contuvieron residuos peligrosos
y que no sean reutilizados con el mismo fin ni para el mismo tipo de residuo, por estar
considerados como residuos peligrosos.
Asimismo, los envases y embalajes que contuvieron materiales peligrosos y que no sean
utilizados con el mismo fin y para el mismo material, serán considerados como residuos
101
peligrosos, con excepción de los que hayan sido sujetos a tratamiento para su reutilización,
reciclaje o disposición final.
En ningún caso, se podrán emplear los envases y embalajes que contuvieron materiales o
residuos peligrosos, para almacenar agua, alimentos o productos de consumo humano o
animal.
Artículo 56.- La Secretaría expedirá las normas oficiales mexicanas para el almacenamiento
de residuos peligrosos, las cuales tendrán como objetivo la prevención de la generación de
lixiviados y su infiltración en los suelos, el arrastre por el agua de lluvia o por el viento de dichos
residuos, incendios, explosiones y acumulación de vapores tóxicos, fugas o derrames.
Se prohíbe el almacenamiento de residuos peligrosos por un periodo mayor de seis meses a
partir de su generación, lo cual deberá quedar asentado en la bitácora correspondiente. No se
entenderá por interrumpido este plazo cuando el poseedor de los residuos cambie su lugar de
almacenamiento. Procederá la prórroga para el almacenamiento cuando se someta una
solicitud al respecto a la Secretaría cumpliendo los requisitos que establezca el Reglamento.
Artículo 58.- Quienes realicen procesos de tratamiento físicos, químicos o biológicos de
residuos peligrosos, deberán presentar a la Secretaría los procedimientos, métodos o técnicas
mediante los cuales se realizarán, sustentados en la consideración de la liberación de
sustancias tóxicas y en la propuesta de medidas para prevenirla o reducirla, de conformidad
con las normas oficiales mexicanas que para tal efecto se expidan.
Artículo 59.- Los responsables de procesos de tratamiento de residuos peligrosos en donde se
lleve a cabo la liberación al ambiente de una sustancia tóxica, persistente y bioacumulable,
estarán obligados a prevenir, reducir o controlar dicha liberación.
Artículo 64.- En el caso del transporte y acopio de residuos que correspondan a productos
desechados sujetos a planes de manejo, en términos de lo dispuesto por el artículo 31 de esta
Ley, se deberán observar medidas para prevenir y responder de manera segura y
ambientalmente adecuada a posibles fugas, derrames o liberación al ambiente de sus
contenidos que posean propiedades peligrosas.
Artículo 65.- Las instalaciones para el confinamiento de residuos peligrosos deberán contar
con las características necesarias para prevenir y reducir la posible migración de los residuos
fuera de las celdas, de conformidad con lo que establezca el Reglamento y las normas oficiales
mexicanas aplicables.
La distancia mínima de las instalaciones para el confinamiento de residuos peligrosos, con
respecto de los centros de población iguales o mayores a mil habitantes, de acuerdo al último
censo de población, deberá ser no menor a cinco kilómetros y al establecerse su ubicación se
requerirá tomar en consideración el ordenamiento ecológico del territorio y los planes de
desarrollo urbanos aplicables.
Artículo 67.- En materia de residuos peligrosos, está prohibido:
I. El transporte de residuos por vía aérea;
II. El confinamiento de residuos líquidos o semisólidos, sin que hayan sido sometidos a
tratamientos para eliminar la humedad, neutralizarlos o estabilizarlos y lograr su solidificación,
de conformidad con las disposiciones de esta Ley y demás ordenamientos legales aplicables;
III. El confinamiento de compuestos orgánicos persistentes como los bifenilos policlorados, los
compuestos hexaclorados y otros, así como de materiales contaminados con éstos, que
contengan concentraciones superiores a 50 partes por millón de dichas sustancias, y la dilución
de los residuos que los contienen con el fin de que se alcance este límite máximo;
IV. La mezcla de bifenilos policlorados con aceites lubricantes usados o con otros materiales o
residuos;
V. El almacenamiento por más de seis meses en las fuentes generadoras;
VI. El confinamiento en el mismo lugar o celda, de residuos peligrosos incompatibles o en
cantidades que rebasen la capacidad instalada;
102
VII. El uso de residuos peligrosos, tratados o sin tratar, para recubrimiento de suelos, de
conformidad con las normas oficiales mexicanas sin perjuicio de las facultades de la Secretaría
y de otros organismos competentes;
VIII. La dilución de residuos peligrosos en cualquier medio, cuando no sea parte de un
tratamiento autorizado, y
IX. La incineración de residuos peligrosos que sean o contengan compuestos orgánicos
persistentes y bioacumulables; plaguicidas organoclorados; así como baterías y acumuladores
usados que contengan metales tóxicos; siempre y cuando exista en el país alguna otra
tecnología disponible que cause menor impacto y riesgo ambiental.
Artículo 68.- Quienes resulten responsables de la contaminación de un sitio, así como de
daños a la salud como consecuencia de ésta, estarán obligados a reparar el daño causado,
conforme a las disposiciones legales correspondientes.
Toda persona física o moral que, directa o indirectamente, contamine un sitio u ocasione un
daño o afectación al ambiente como resultado de la generación, manejo o liberación, descarga,
infiltración o incorporación de materiales o residuos peligrosos al ambiente, será responsable y
estará obligada a su reparación y, en su caso, a la compensación correspondiente, de
conformidad a lo previsto por la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.
Artículo 69.- Las personas responsables de actividades relacionadas con la generación y
manejo de materiales y residuos peligrosos que hayan ocasionado la contaminación de sitios
con éstos, están obligadas a llevar a cabo las acciones de remediación conforme a lo dispuesto
en la presente Ley y demás disposiciones aplicables.
Artículo 71.- No podrá transferirse la propiedad de sitios contaminados con residuos
peligrosos, salvo autorización expresa de la Secretaría.
Las personas que transfieran a terceros los inmuebles que hubieran sido contaminados por
materiales o residuos peligrosos, en virtud de las actividades que en ellos se realizaron,
deberán informar de ello a quienes les transmitan la propiedad o posesión de dichos bienes.
Además de la remediación, quienes resulten responsables de la contaminación de un sitio se
harán acreedores a las sanciones penales y administrativas correspondientes.
Artículo 72.- Tratándose de contaminación de sitios con materiales o residuos peligrosos, por
caso fortuito o fuerza mayor, las autoridades competentes impondrán las medidas de
emergencia necesarias para hacer frente a la contingencia, a efecto de no poner en riesgo la
salud o el medio ambiente.
Artículo 83.- Tratándose de acopio de residuos peligrosos a los que se hace referencia las
fracciones I a XI del artículo 31 de este ordenamiento, se estará a lo dispuesto en los planes de
manejo, que se registrarán ante la Secretaría y a lo que establezcan las normas oficiales
mexicanas correspondientes.
Artículo 84.- El trámite de las autorizaciones a que se refiere este Capítulo, se sujetará a lo
dispuesto en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Artículo 88.- La Secretaría establecerá un sistema de rastreo de residuos peligrosos en el cual
se llevará un registro de las autorizaciones otorgadas para la importación y exportación de
residuos. Dicho registro servirá para que cada caso se notifiquen los movimientos
transfronterizos a los países de origen o destino de estos residuos, de conformidad con los
convenios internacionales de los que México sea parte. La información contenida en el sistema
de rastreo correspondiente se integrará al Sistema Nacional de Información Ambiental y de
Recursos Naturales.
103
como de los programas y/o planes ambientales propuestos para asegurar dicho
cumplimiento durante el tiempo de vida del proyecto, entre los que se encuentra la
implementación de un Programa de Vigilancia Ambiental (PVA).
Este reglamento se vincula con el proyecto, cuya última reforma se publicó en el Diario
Oficial de la Federación (DOF) el 31 de octubre de 2018, primeramente, en la
identificación de las modalidades de los planes de manejo para residuos peligrosos y en
su caso, en su elaboración y aplicación con la previa aprobación de la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, a fin de llevar a cabo una buena planeación en la
gestión y manejo integral de estos residuos que pudieran generarse durante el desarrollo
del proyecto, así como con la identificación y m anejo integral de residuos peligrosos
durante su operación y mantenimiento, tal como se estipula a continuación:
Artículo 16. Los planes de manejo para residuos se podrán establecer en una o más de las
siguientes modalidades:
I. Atendiendo a los sujetos que intervienen en ellos, podrán ser:
a) Privados, los instrumentados por los particulares que conforme a la Ley se encuentran
obligados a la elaboración, formulación e implementación de un plan de manejo de residuos, o
b) Mixtos, los que instrumenten los señalados en el inciso anterior con la participación de las
autoridades en el ámbito de sus competencias.
II. Considerando la posibilidad de asociación de los sujetos obligados a su formulación y
ejecución, podrán ser:
a) Individuales, aquéllos en los cuales sólo un sujeto obligado establece en un único plan, el
manejo integral que dará a uno, varios o todos los residuos que genere, o
b) Colectivos, aquéllos que determinan el manejo integral que se dará a uno o más residuos
específicos y el cual puede elaborarse o aplicarse por varios sujetos obligados.
III. Conforme a su ámbito de aplicación, podrán ser:
a) Nacionales, cuando se apliquen en todo el territorio nacional;
b) Regionales, cuando se apliquen en el territorio de dos o más estados o el Distrito Federal, o
de dos o más municipios de un mismo estado o de distintos estados, y
c) Locales, cuando su aplicación sea en un solo estado, municipio o el Distrito Federal.
IV. Atendiendo a la corriente del residuo;
Artículo 20. Los sujetos que, conforme a la Ley, estén obligados a la elaboración de planes de
manejo podrán implementarlos mediante la suscripción de los instrumentos jurídicos que
estimen necesarios y adecuados para fijar sus responsabilidades. En este caso, sin perjuicio de
lo pactado por las partes, dichos instrumentos podrán contener lo siguiente:
I. Los residuos objeto del plan de manejo, así como la cantidad que se estima manejar de cada
uno de ellos;
II. La forma en que se realizará la minimización de la cantidad, valorización o aprovechamiento
de los residuos;
III. Los mecanismos para que otros sujetos obligados puedan incorporarse a los planes de
manejo, y
IV. Los mecanismos de evaluación y mejora del plan de manejo;
Artículo 21. Para el cumplimiento del principio de valorización y aprovechamiento de los
residuos a que se refiere la fracción II del artículo anterior, se podrá transmitir la propiedad de
los mismos, a título oneroso o gratuito, para ser utilizados como insumo o materia prima en otro
proceso productivo y podrán considerarse como subproductos cuando la transmisión de
104
propiedad se encuentre documentada e incluida en el plan de manejo que se haya registrado
ante la Secretaría.
Los residuos podrán ser valorizados cuando se incorporen al proceso que los generó y ello sea
incluido en el plan de manejo que se haya registrado ante la Secretaría;
Artículo 24. Las personas que conforme a lo dispuesto en la Ley deban registrar ante la
Secretaría los planes de manejo de residuos peligrosos se sujetarán al siguiente procedimiento:
I. Incorporarán al portal electrónico de la Secretaría, a través del sistema establecido para ese
efecto, la siguiente información:
a) Nombre, denominación o razón social del solicitante, domicilio, giro o actividad
preponderante, nombre de su representante legal;
b) Modalidad del plan de manejo;
c) Residuos peligrosos objeto del plan, especificando sus características físicas, químicas o
biológicas y el volumen estimado de manejo;
d) Formas de manejo, y
e) Nombre, denominación o razón social de los responsables de la ejecución del plan de
manejo.
Cuando se trate de un plan de manejo colectivo, los datos a que se refiere el inciso a) de la
presente fracción corresponderán a los de la persona que se haya designado en el propio plan
de manejo para tramitar su registro.
II. A la información proporcionada se anexarán en formato electrónico, como archivos de
imagen u otros análogos, los siguientes documentos:
a) Identificación oficial o documento que acredite la personalidad del representante legal;
b) Documento que contenga el plan de manejo, y
c) Instrumentos que hubieren celebrado en términos de lo establecido en el artículo 20 de este
Reglamento.
III. Una vez incorporados los datos, la Secretaría automáticamente, por el mismo sistema,
indicará el número con el cual queda registrado el plan de manejo correspondiente.
En caso de que para el interesado no fuere posible anexar electrónicamente los documentos
señalados en la fracción II del presente artículo, presentará copia de los mismos en las oficinas
de la Secretaría y realizará la incorporación de la información señalada en la fracción I
directamente en la Dependencia.
Si el interesado no cuenta con los medios electrónicos para solicitar el registro a que se refiere
el presente artículo, podrá presentarse en las oficinas de la Secretaria para cumplir con su
trámite.
El procedimiento previsto en el presente artículo aplicará también cuando los interesados
pretendan modificar un plan de manejo registrado. En este caso, será necesario que indiquen
solamente el número de registro que les fue asignado con anterioridad;
Artículo 25. Los grandes generadores que conforme a lo dispuesto en la Ley deban someter a
la consideración de la Secretaría un plan de manejo de residuos peligrosos, se sujetarán al
procedimiento señalado en las fracciones I y II del artículo anterior.
El sistema electrónico solamente proporcionará un acuse de recibo y la Secretaría tendrá un
término de cuarenta y cinco días para emitir el número de registro correspondiente, previa
evaluación del contenido del plan de manejo.
Dentro de este mismo plazo, la Secretaría podrá formular recomendaciones a las modalidades
de manejo propuestas en el plan. El generador describirá en su informe anual la forma en que
atendió a dichas recomendaciones.
Artículo 26.- La incorporación a un plan de manejo registrado ante la Secretaría se acreditará
con los siguientes documentos:
I. Copia certificada del instrumento jurídico que contenga el acuerdo de voluntades entre el
sujeto obligado y el sujeto que desea incorporarse a dicho plan de manejo, o
105
II. Escrito mediante el cual el sujeto obligado, por sí o a través del representante legal que
cuente con facultades para ello, acepte expresamente la incorporación del interesado al plan
de manejo.
En el documento a que se refiere la fracción II del presente artículo, deberá especificarse el
número de registro del plan de manejo.
Artículo 27.- Podrán sujetarse a condiciones particulares de manejo los siguientes residuos
peligrosos:
I. Los que sean considerados como tales, de conformidad con lo previsto en la Ley;
II. Los listados por fuente específica y no específica en la norma oficial mexicana
correspondiente, siempre y cuando, como resultado de la modificación de procesos o de
materia prima, cambien las características por las cuales fueron listados, y
III. Los que, conforme a dicha norma, se clasifiquen por tipo y se sujeten expresamente a
dichas condiciones.
Artículo 28.- Los generadores de los residuos señalados en el artículo anterior podrán
proponer a la Secretaría por escrito, las condiciones particulares de manejo por instalación,
proceso o tipo de residuo.
Para este efecto, describirán en su propuesta el proceso, la corriente del residuo, su
caracterización, la propuesta de manejo y los argumentos que justifiquen la condición
particular.
La Secretaría dispondrá de treinta días hábiles para resolver sobre las condiciones particulares
de manejo propuestas.
La aprobación o determinación de condiciones particulares de manejo no modifica o cancela la
clasificación de un residuo como peligroso.
Artículo 35.- Los residuos peligrosos se identificarán de acuerdo a lo siguiente:
I. Los que sean considerados como tales, de conformidad con lo previsto en la Ley;
II. Los clasificados en las normas oficiales mexicanas a que hace referencia el artículo 16 de la
Ley, mediante:
a) Listados de los residuos por características de peligrosidad: corrosividad, reactividad,
explosividad, toxicidad e inflamabilidad o que contengan agentes infecciosos que les confieran
peligrosidad; agrupados por fuente específica y no especifica; por ser productos usados,
caducos, fuera de especificación o retirados del comercio y que se desechen; o por tipo de
residuo sujeto a condiciones particulares de manejo. La Secretaría considerará la toxicidad
crónica, aguda y ambiental que les confieran peligrosidad a dichos residuos, y
b) Criterios de caracterización y umbrales que impliquen un riesgo al ambiente por corrosividad,
reactividad, explosividad, inflamabilidad, toxicidad o que contengan agentes infecciosos que les
confieran peligrosidad, y
III. Los derivados de la mezcla de residuos peligrosos con otros residuos; los provenientes del
tratamiento, almacenamiento y disposición final de residuos peligrosos y aquellos equipos y
construcciones que hubiesen estado en contacto con residuos peligrosos y sean desechados.
Los residuos peligrosos listados por alguna condición de corrosividad, reactividad, explosividad
e inflamabilidad señalados en la fracción II inciso a) de este artículo, se considerarán
peligrosos, sólo si exhiben las mencionadas características en el punto de generación, sin
perjuicio de lo previsto en otras disposiciones jurídicas que resulten aplicables.
Artículo 37.- La determinación de un residuo como peligroso, basada en el conocimiento
empírico del generador, aplica para aquellos residuos derivados de procesos o de la mezcla de
residuos peligrosos con cualquier otro material o residuo.
Si con base en el conocimiento empírico de su residuo, el generador determina que alguno de
sus residuos no es peligroso, ello no lo exime del cumplimiento de las disposiciones jurídicas
que resulten aplicables.
106
Artículo 38.- Aquellos materiales en unidades de almacenamiento de materia prima,
intermedias y de producto terminado, así como las de proceso productivo, que son susceptibles
de considerarse residuo peligroso, no se caracterizarán mientras permanezcan en ellas.
Cuando estos materiales no sean reintegrados a su proceso productivo y se desechen,
deberán ser caracterizados y se considerará que el residuo peligroso ha sido generado y se
encuentra sujeto a regulación.
Artículo 39.- Cuando exista una mezcla de residuos listados como peligrosos o caracterizados
como tales por su toxicidad, con otros residuos, aquélla será peligrosa.
Cuando dentro de un proceso se lleve a cabo una mezcla de residuos con otros caracterizados
como peligrosos, por su corrosividad, reactividad, explosividad o inflamabilidad, y ésta conserve
dichas características, será considerada residuo peligroso sujeto a condiciones particulares de
manejo.
Artículo 40.- La mezcla de suelos con residuos peligrosos listados será considerada como
residuo peligroso, y se manejará como tal cuando se transfiera.
Los residuos peligrosos que se encuentren mezclados en lodos derivados de plantas de
tratamiento autorizados por la autoridad competente, deberán de caracterizase y cumplir las
condiciones particulares de descarga que les sean fijadas y las demás disposiciones jurídicas
de la materia. En la norma oficial mexicana se determinarán aquellos residuos que requieran
otros requisitos de caracterización adicionales de acuerdo a su peligrosidad.
Los residuos peligrosos generados por las actividades de dragado para la construcción y el
mantenimiento de puertos, dársenas, ríos, canales, presas y drenajes serán manejados de
acuerdo a las normas oficiales mexicanas que al efecto se expidan.
Los residuos peligrosos provenientes de la industria minero-metalúrgica y aquéllos integrados
en lodos y aguas residuales, se regularán en las normas oficiales mexicanas correspondientes.
Artículo 41.- Las muestras y estudios para evaluar tratamientos se encuentran exceptuadas de
la caracterización de residuos peligrosos cuando se cumplan los requisitos de etiquetado y
empaque.
Artículo 42.- Atendiendo a las categorías establecidas en la Ley, los generadores de residuos
peligrosos son:
I. Gran generador: el que realiza una actividad que genere una cantidad igual o superior a diez
toneladas en peso bruto total de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de
medida;
II. Pequeño generador: el que realice una actividad que genere una cantidad mayor a
cuatrocientos kilogramos y menor a diez toneladas en peso bruto total de residuos peligrosos al
año o su equivalente en otra unidad de medida, y
III. Microgenerador: el establecimiento industrial, comercial o de servicios que genere una
cantidad de hasta cuatrocientos kilogramos de residuos peligrosos al año o su equivalente en
otra unidad de medida.
Los generadores que cuenten con plantas, instalaciones, establecimientos o filiales dentro del
territorio nacional y en las que se realice la actividad generadora de residuos peligrosos, podrán
considerar los residuos peligrosos que generen todas ellas para determinar la categoría de
generación.
Artículo 43.- Las personas que conforme a la Ley estén obligadas a registrarse ante la
Secretaría como generadores de residuos peligrosos se sujetarán al siguiente procedimiento:
I. Incorporarán al portal electrónico de la Secretaría la siguiente información:
a) Nombre, denominación o razón social del solicitante, domicilio, giro o actividad
preponderante;
b) Nombre del representante legal, en su caso;
c) Fecha de inicio de operaciones;
d) Clave empresarial de actividad productiva o en su defecto denominación de la actividad
principal;
107
e) Ubicación del sitio donde se realiza la actividad;
f) Clasificación de los residuos peligrosos que estime generar, y
g) Cantidad anual estimada de generación de cada uno de los residuos peligrosos por los
cuales solicite el registro;
II. A la información proporcionada se anexarán en formato electrónico, tales como archivos de
imagen u otros análogos, la identificación oficial, cuando se trate de personas físicas o el acta
constitutiva cuando se trate de personas morales. En caso de contar con Registro Único de
Personas Acreditadas bastará indicar dicho registro, y
III. Una vez incorporados los datos, la Secretaría automáticamente, por el mismo sistema,
indicará el número con el cual queda registrado el generador y la categoría de generación
asignada.
En caso de que para el interesado no fuere posible anexar electrónicamente los documentos
señalados en la fracción II del presente artículo, podrá enviarla a la dirección electrónica que
para tal efecto se habilite o presentará copia de los mismos en las oficinas de la Secretaría y
realizará la incorporación de la información señalada en la fracción I directamente en la
Dependencia.
En tanto se suscriben los convenios a que se refieren los artículos 12 y 13 de la Ley, los
microgeneradores de residuos se registrarán ante la Secretaría conforme al procedimiento
previsto en el presente artículo.
Artículo 46.- Los grandes y pequeños generadores de residuos peligrosos deberán:
I. Identificar y clasificar los residuos peligrosos que generen;
II. Manejar separadamente los residuos peligrosos y no mezclar aquéllos que sean
incompatibles entre sí, en los términos de las normas oficiales mexicanas respectivas, ni con
residuos peligrosos reciclables o que tengan un poder de valorización para su utilización como
materia prima o como combustible alterno, o bien, con residuos sólidos urbanos o de manejo
especial;
III. Envasar los residuos peligrosos generados de acuerdo con su estado físico, en recipientes
cuyas dimensiones, formas y materiales reúnan las condiciones de seguridad para su manejo
conforme a lo señalado en el presente Reglamento y en las normas oficiales mexicanas
correspondientes;
IV. Marcar o etiquetar los envases que contienen residuos peligrosos con rótulos que señalen
nombre del generador, nombre del residuo peligroso, características de peligrosidad y fecha de
ingreso al almacén y lo que establezcan las normas oficiales mexicanas aplicables;
V. Almacenar adecuadamente, conforme a su categoría de generación, los residuos peligrosos
en un área que reúna las condiciones señaladas en el artículo 82 del presente Reglamento y
en las normas oficiales mexicanas correspondientes, durante los plazos permitidos por la Ley;
VI. Transportar sus residuos peligrosos a través de personas que la Secretaría autorice en el
ámbito de su competencia y en vehículos que cuenten con carteles correspondientes de
acuerdo con la normatividad aplicable;
VII. Llevar a cabo el manejo integral correspondiente a sus residuos peligrosos de acuerdo con
lo dispuesto en la Ley, en este Reglamento y las normas oficiales mexicanas correspondientes;
VIII. Elaborar y presentar a la Secretaría los avisos de cierre de sus instalaciones cuando éstas
dejen de operar o cuando en las mismas ya no se realicen las actividades de generación de los
residuos peligrosos, y
IX. Las demás previstas en este Reglamento y en otras disposiciones aplicables.
Las condiciones establecidas en las fracciones I a VI rigen también para aquellos generadores
de residuos peligrosos que operen bajo el régimen de importación temporal de insumos.
Artículo 71.- Las bitácoras previstas en la Ley y este Reglamento contendrán:
I. Para los grandes y pequeños generadores de residuos peligrosos:
a) Nombre del residuo y cantidad generada;
b) Características de peligrosidad;
108
c) Área o proceso donde se generó;
d) Fechas de ingreso y salida del almacén temporal de residuos peligrosos, excepto cuando se
trate de plataformas marinas, en cuyo caso se registrará la fecha de ingreso y salida de las
áreas de resguardo o transferencia de dichos residuos;
e) Señalamiento de la fase de manejo siguiente a la salida del almacén, área de resguardo o
transferencia, señaladas en el inciso anterior;
f) Nombre, denominación o razón social y número de autorización del prestador de servicios a
quien en su caso se encomiende el manejo de dichos residuos, y
g) Nombre del responsable técnico de la bitácora.
La información anterior se asentará para cada entrada y salida del almacén temporal dentro del
periodo comprendido de enero a diciembre de cada año.
II. Para el monitoreo de parámetros de tratamiento, incineración, reciclaje y co-procesamiento
de residuos peligrosos:
a) Proceso autorizado;
b) Nombre y características del residuo peligroso sujeto a tratamiento;
c) Descripción de los niveles de emisiones o liberaciones generadas durante el proceso,
incluyendo su frecuencia e intensidad, y
d) Condiciones de temperatura, presión y alimentación del proceso.
III. Para el control de los procesos de remediación de sitios contaminados:
a) Tipo de tecnología utilizada;
b) Fecha de inicio y término de acciones de remediación;
c) Volumen a tratar;
d) Puntos y fecha de muestreo;
e) Resultados analíticos del muestreo del suelo durante la remediación;
f) Nombre, cantidad y fechas de adición de insumos;
g) Fecha de volteo y homogenización del suelo, en caso de que esto se realice, y
h) Nombre del responsable técnico de la remediación.
Artículo 72.- Los grandes generadores de residuos peligrosos deberán presentar anualmente
ante la Secretaría un informe mediante la Cédula de Operación Anual, en la cual
proporcionarán:
I. La identificación de las características de peligrosidad de los residuos peligrosos;
II. El área de generación;
III. La cantidad o volumen anual generados, expresados en unidades de masa;
IV. Los datos del transportista, centro de acopio, tratador o sitio de disposición final;
V. El volumen o cantidad anual de residuos peligrosos transferidos, expresados en unidades de
masa o volumen;
VI. Las condiciones particulares de manejo que en su caso le hubieren sido aprobadas por la
Secretaría, describiendo la cantidad o volumen de los residuos manejados en esta modalidad y
las actividades realizadas, y
VII. Tratándose de confinamiento se describirá además; método de estabilización, celda de
disposición y resultados del control de calidad.
En caso de que los grandes generadores hayan almacenado temporalmente los residuos
peligrosos en el mismo lugar de su generación, informarán el tipo de almacenamiento,
atendiendo a su aislamiento; las características del almacén, atendiendo al lugar, ventilación e
iluminación; las formas de almacenamiento, atendiendo al tipo de contenedor empleado; la
cantidad anual de residuos almacenada, expresada en unidades de masa y el periodo de
almacenamiento, expresado en días.
La información presentada en los términos señalados no exime a los grandes generadores de
residuos peligrosos de llenar otros apartados de la Cédula de Operación Anual, relativos a
información que estén obligados a proporcionar a la Secretaría conforme a otras disposiciones
jurídicas aplicables a las actividades que realizan.
109
En caso de que los generadores de residuos peligrosos no estén obligados por otras
disposiciones jurídicas a proporcionar una información distinta a la descrita en el presente
artículo, únicamente llenarán el apartado de la Cédula de Operación Anual que corresponde al
tema de residuos peligrosos.
Lo dispuesto en el presente artículo es aplicable para los prestadores de servicios de manejo
de residuos peligrosos, quienes también presentarán dichos informes conforme al
procedimiento previsto en el siguiente artículo.
Cuando el generador que reporta sea subcontratado por otra persona, indicará en la cédula la
cantidad de residuos peligrosos generados, la actividad para la que fue contratado por la que
se generen los residuos peligrosos y el lugar de generación.
Artículo 73.- La presentación de informes a través de la Cédula de Operación Anual se
sujetará al siguiente procedimiento:
I. Se realizará dentro del periodo comprendido entre el 1 de enero al 30 de abril de cada año,
debiendo reportarse la información relativa al periodo del 1 de enero al 31 de diciembre del año
inmediato anterior;
II. Se presentarán en formato impreso, electrónico o a través del portal electrónico de la
Secretaría o de sus Delegaciones Federales. La Secretaría pondrá a disposición de los
interesados los formatos a que se refiere la presente fracción para su libre reproducción;
III. La Secretaría contará con un plazo de veinte días hábiles, contados a partir de la recepción
de la Cédula de Operación Anual, para revisar que la información contenida se encuentre
debidamente requisitada y, en su caso, por única vez, podrá requerir al generador para que
complemente, rectifique, aclare o confirme dicha información, dentro de un plazo que no
excederá de quince días hábiles contados a partir de su notificación;
IV. Desahogado el requerimiento, se tendrá por presentada la Cedula de Operación Anual y, en
consecuencia por rendido el informe, y
V. En caso de que el generador no desahogue el requerimiento a que se refiere la fracción
anterior, se tendrá por no presentada la Cédula de Operación Anual y, en consecuencia, por no
rendido el informe a que se refiere el artículo 46 de la Ley.
Artículo 74.- El informe que presenten los generadores que, de acuerdo al artículo 57 de la
Ley, hayan optado por reciclar sus residuos dentro de sus propias instalaciones, describirá:
I. Los residuos peligrosos que se pretendan reciclar, indicando tipo, características y estado en
que se encuentren;
II. Los procesos o actividades que generaron los residuos peligrosos, cantidad de generación y
unidad de medida, y
III. Los procedimientos, métodos o técnicas de reciclaje que se proponen, incluyendo el balance
de materia del proceso de reciclaje y el diagrama de flujo correspondiente, detallando todas las
etapas del mismo y especificando emisiones, efluentes y generación de residuos.
Artículo 75.- La información y documentación que conforme a la Ley y el presente Reglamento
deban conservar los grandes y pequeños generadores de residuos peligrosos y los prestadores
de servicios de manejo de este tipo de residuos se sujetará a lo siguiente:
I. Las bitácoras de los grandes y pequeños generadores se conservarán durante cinco años;
II. El generador y los prestadores de servicios de manejo conservarán el manifiesto durante un
periodo de cinco años contados a partir de la fecha en que hayan suscrito cada uno de ellos.
Se exceptúa de lo anterior a los prestadores de servicios de disposición final, quienes deberán
conservar la copia que les corresponde del manifiesto por el término de responsabilidad
establecido en el artículo 82 de la Ley;
III. El generador debe conservar los registros de los resultados de cualquier prueba, análisis u
otras determinaciones de residuos peligrosos durante cinco años, contados a partir de la fecha
en que hubiere enviado los residuos al sitio de tratamiento o de disposición final, y
IV. Las bitácoras para el control del proceso de remediación de sitios contaminados se
conservarán durante los dos años siguientes a la fecha de liberación del sitio.
110
Artículo 82.- Las áreas de almacenamiento de residuos peligrosos de pequeños y grandes
generadores, así como de prestadores de servicios deberán cumplir con las condiciones
siguientes, además de las que establezcan las normas oficiales mexicanas para algún tipo de
residuo en particular:
I. Condiciones básicas para las áreas de almacenamiento:
a) Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de
materias primas o productos terminados;
b) Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas,
incendios, explosiones e inundaciones;
c) Contar con dispositivos para contener posibles derrames, tales como muros, pretiles de
contención o fosas de retención para la captación de los residuos en estado líquido o de los
lixiviados;
d) Cuando se almacenan residuos líquidos, se deberá contar en sus pisos con pendientes y, en
su caso, con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención con
capacidad para contener una quinta parte como mínimo de los residuos almacenados o del
volumen del recipiente de mayor tamaño;
e) Contar con pasillos que permitan el tránsito de equipos mecánicos, eléctricos o manuales,
así como el movimiento de grupos de seguridad y bomberos, en casos de emergencia;
f) Contar con sistemas de extinción de incendios y equipos de seguridad para atención de
emergencias, acordes con el tipo y la cantidad de los residuos peligrosos almacenados;
g) Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los residuos peligrosos
almacenados, en lugares y formas visibles;
h) El almacenamiento debe realizarse en recipientes identificados considerando las
características de peligrosidad de los residuos, así como su incompatibilidad, previniendo
fugas, derrames, emisiones, explosiones e incendios, y
i) La altura máxima de las estibas será de tres tambores en forma vertical.
II. Condiciones para el almacenamiento en áreas cerradas, además de las precisadas en la
fracción I de este artículo:
a) No deben existir conexiones con drenajes en el piso, válvulas de drenaje, juntas de
expansión, albañales o cualquier otro tipo de apertura que pudieran permitir que los líquidos
fluyan fuera del área protegida;
b) Las paredes deben estar construidas con materiales no inflamables;
c) Contar con ventilación natural o forzada. En los casos de ventilación forzada, debe tener una
capacidad de recepción de por lo menos seis cambios de aire por hora;
d) Estar cubiertas y protegidas de la intemperie y, en su caso, contar con ventilación suficiente
para evitar acumulación de vapores peligrosos y con iluminación a prueba de explosión, y
e) No rebasar la capacidad instalada del almacén.
III. Condiciones para el almacenamiento en áreas abiertas, además de las precisadas en la
fracción I de este artículo:
a) Estar localizadas en sitios cuya altura sea, como mínimo, el resultado de aplicar un factor de
seguridad de 1.5; al nivel de agua alcanzado en la mayor tormenta registrada en la zona,
b) Los pisos deben ser lisos y de material impermeable en la zona donde se guarden los
residuos, y de material antiderrapante en los pasillos. Estos deben ser resistentes a los
residuos peligrosos almacenados;
c) En los casos de áreas abiertas no techadas, no deberán almacenarse residuos peligrosos a
granel, cuando éstos produzcan lixiviados, y
d) En los casos de áreas no techadas, los residuos peligrosos deben estar cubiertos con algún
material impermeable para evitar su dispersión por viento.
En caso de incompatibilidad de los residuos peligrosos se deberán tomar las medidas
necesarias para evitar que se mezclen entre sí o con otros materiales.
111
Artículo 87.- Los envases que hayan estado en contacto con materiales o residuos peligrosos
podrán ser reutilizados para contener el mismo tipo de materiales o residuos peligrosos u otros
compatibles con los envasados originalmente, siempre y cuando dichos envases no permitan la
liberación de los materiales o residuos peligrosos contenidos en ellos.
Artículo 88.- La Secretaría expedirá las normas oficiales mexicanas que establezcan los
criterios y procedimientos técnicos para determinar la incompatibilidad entre un residuo
peligroso y otro material o residuo, con la finalidad de evitar mezclas. En tanto no se expidan
esas normas oficiales mexicanas, los interesados podrán efectuar los análisis correspondientes
para determinar dicha incompatibilidad conforme a la Ley Federal de Metrología y
Normalización.
a lo previsto en las mismas.
Artículo 129.- Cuando existan derrames, infiltraciones, descargas o vertidos accidentales de
materiales peligrosos o residuos peligrosos que no excedan de un metro cúbico, los
generadores o responsables de la etapa de manejo respectiva, deberán aplicar de manera
inmediata acciones para minimizar o limitar su dispersión o recogerlos y realizar la limpieza del
sitio y anotarlo en sus bitácoras. Estas acciones deberán estar contempladas en sus
respectivos programas de prevención y atención de contingencias o emergencias ambientales
o accidentes.
Lo previsto en el presente artículo no aplica en el caso de derrames, infiltraciones, descargas o
vertidos accidentales ocasionados durante el transporte de materiales o residuos peligrosos.
Artículo 130.- Cuando por caso fortuito o fuerza mayor se produzcan derrames, infiltraciones,
descargas o vertidos de materiales peligrosos o residuos peligrosos, en cantidad mayor a la
señalada en el artículo anterior, durante cualquiera de las operaciones que comprende su
manejo integral, el responsable del material peligroso o del generador del residuo peligroso y,
en su caso, la empresa que preste el servicio deberá:
I. Ejecutar medidas inmediatas para contener los materiales o residuos liberados, minimizar o
limitar su dispersión o recogerlos y realizar la limpieza del sitio;
II. Avisar de inmediato a la Procuraduría y a las autoridades competentes, que ocurrió el
derrame, infiltración, descarga o vertido de materiales peligrosos o residuos peligrosos;
III. Ejecutar las medidas que les hubieren impuesto las autoridades competentes conforme a lo
previsto en el artículo 72 de esta Ley, y;
IV. En su caso, iniciar los trabajos de caracterización del sitio contaminado y realizar las
acciones de remediación correspondientes.
Artículo 131.- El aviso a que se refiere la fracción II del artículo anterior se formalizará dentro
de los tres días hábiles siguientes al día en que hayan ocurrido los hechos y contendrá:
I. Nombre y domicilio de quien dio el aviso o nombre del generador o prestador de servicios y el
número de su registro o autorización otorgados por la Secretaría;
II. Localización y características del sitio donde ocurrió el accidente;
III. Causas que motivaron el derrame, infiltración, descarga o vertido accidental;
IV. Descripción precisas de las características fisicoquímicas y toxicológicas, así como cantidad
de materiales peligrosos o residuos peligrosos derramados, infiltrados, descargados o vertidos,
y;
V. Medidas adoptadas para contención.
Artículo 132.- Los programas de remediación se formularán cuando se contamine un sitio
derivado de una emergencia o cuando exista un pasivo ambiental. Existe emergencia, para
efectos del presente Capítulo, cuando la contaminación del sitio derive de una circunstancia o
evento, indeseado o inesperado, que ocurra repentinamente y que traiga como resultado la
liberación no controlada, incendio o explosión de uno o varios materiales peligrosos o residuos
peligrosos que afecten la salud humana o el medio ambiente, de manera inmediata. Se
considera pasivo ambiental a aquellos sitios contaminados por la liberación de materiales o
residuos peligrosos, que no fueron remediados oportunamente para impedir la dispersión de
112
contaminantes, pero que implican una obligación de remediación. En esta definición se incluye
la contaminación generada por una emergencia que tenga efectos sobre el medio ambiente.
Artículo 133.- En la elaboración del programa de remediación el interesado podrá determinar
las acciones de remediación que se integrarán a la propuesta correspondiente, tomando como
base lo establecido en las normas oficiales mexicanas aplicables o, en caso de no existir éstas,
los niveles de remediación que se determinen con base en el estudio de evaluación de riesgo
ambiental que se realice.
Artículo 134.- Los programas de remediación, según corresponda, se integran con:
I. Estudios de caracterización;
II. Estudios de evaluación de riesgo ambiental;
III. Investigaciones históricas, y;
IV. Las propuestas de remediación.
Los programas de remediación se elaborarán con base en el estudio de caracterización y, en
su caso, en el de evaluación de riesgo ambiental. En la elaboración de programas de
remediación para pasivos ambientales también se considerarán las investigaciones históricas.
Estas investigaciones tendrán como finalidad establecer las actividades causantes de los daños
ambientales realizadas en el sitio contaminado, los sucesos que condujeron a la contaminación
del suelo, el subsuelo y los mantos acuíferos, las condiciones geo-hidrológicas que
prevalecieron en el sitio, con base en informaciones documentales, así como la relación de
quienes hubieren sido poseedores y de los usos que haya tenido el predio o predios en los
cuales se localice el sitio contaminado.
Artículo 135.- Cuando se trate de emergencias, los programas de remediación de sitios
contaminados con materiales peligrosos o residuos peligrosos incluirán los datos generales del
responsable de la contaminación, incluyendo su actividad, los datos del responsable técnico de
la remediación, el lugar y fecha en que ocurrió la emergencia y los resultados de los estudios
de caracterización.
A dichos programas se integrarán los siguientes documentos:
I. Documento comprobatorio de la cadena de custodia de las muestras;
II. Documento comprobatorio de la cadena de custodia de las muestras;
III. Planos isométricos de concentraciones y migración del contaminante en suelo y subsuelo;
IV. Memoria fotográfica del sitio;
V. El estudio de caracterización y;
VI. La propuesta de remediación.
La documentación descrita en las fracciones anteriores podrá entregarse a la Secretaría de
manera paralela a la realización de las acciones contenidas en la propuesta de remediación del
sitio.
Artículo 136.- Cuando se trate de pasivos ambientales, en los programas de remediación
respectivos se incluirá la información y documentación requerida en artículo anterior y se
anexará la siguiente:
I. Los planos de instalaciones, de depósitos de residuos, de materiales peligrosos y
contaminantes existentes en el sitio, destacando las vías, caminos de acceso y de servicios;
II. Los planos del sitio georreferenciados en coordenadas UTM a escala adecuada que
muestren las áreas contaminadas por encima de los límites de concentración de contaminantes
establecidos en las normas oficiales mexicanas o de aquellos determinados mediante una
evaluación de riesgo ambiental, y;
III. El estudio y resultados de evaluación de riesgo ambiental, en su caso.;
Artículo 137.- Los programas de remediación, así como los estudios de caracterización y de
riesgo ambiental se podrán llevar a cabo por el responsable de la contaminación o daño
ambiental de manera directa o a través de los responsables técnicos que éste designe.
Los responsables técnicos a que se refiere el párrafo anterior podrán ser:
I. Instituciones de educación superior con experiencia en la materia;
113
II. Prestadores de servicios de tratamiento de suelos contaminados autorizados, o;
III. Otra persona, siempre que el responsable anexe al programa de remediación respectivo la
documentación que acredite la formación profesional y experiencia en la remedición de sitios
contaminados por materiales peligrosos o residuos peligrosos.;
Los responsables de la contaminación o daño ambiental que designen como responsable
técnico a las personas indicadas en las fracciones I o III del presente artículo, dejarán otorgar
seguro o garantía suficiente para cubrir los daños que pudieran generarse durante la ejecución
de las acciones de remediación correspondientes.
Artículo 138.- El estudio de caracterización contendrá:
I. La ubicación, descripción y uso actual del sitio contaminado, incluyendo los cuerpos de agua
que existan en el lugar y si la autoridad del agua fue informada de algún daño a los mismos;;
II. El tipo de contaminante y cantidad aproximada de liberación al ambiente;
III. El área y volumen de suelo dañado;
IV. El plan de muestreo que prevean las normas oficiales mexicanas;
V. Los resultados de las determinaciones analíticas de los contaminantes de las muestras de
los suelos y, en su caso, los de los análisis y pruebas químicas, así como los de las pruebas
físicas, biológicas y mecánicas practicadas a las mismas, mostrando los valores superficiales o
a profundidad, según se requiera, y;
VI. La memoria fotográfica de los trabajos efectuados.
En el caso de que no exista un laboratorio acreditado para realizar los análisis señalados en la
fracción V de este artículo se practicarán por el laboratorio que elija el responsable del
programa de remediación, en términos de lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización.
Artículo 139.- Cuando se trate de pasivos ambientales, el estudio de caracterización
contendrá, además de la información señalada en el artículo anterior, lo siguiente:
I. La descripción de la metodología a aplicar para cada tipo de pruebas de campo o laboratorio;
II. La descripción de las condiciones geológicas, geo-hidrológicas e hidrológicas, basada en los
resultados obtenidos en el muestreo y pruebas de campo;
III. La descripción de las condiciones climáticas y físicas que afecten el comportamiento de los
contaminantes, y;
IV. La determinación de la distribución y el comportamiento de los contaminantes en el suelo,
subsuelo y en los acuíferos con base en los resultados obtenidos.;
Artículo 140.- Los estudios de riesgo ambiental tienen por objeto definir si la contaminación
existente en un sitio representa un riesgo tanto para el medio ambiente como para la salud
humana, así como los niveles de remediación específicos del sitio en función del riesgo
aceptable.
Artículo 141.- Los estudios de evaluación de riesgo ambiental se realizarán tomando como
base la siguiente información:
I. La definición del problema basada en la evaluación de la información contenida en los
estudios de caracterización y las investigaciones históricas correspondientes;
II. La determinación de los contaminantes o componentes críticos para los ecosistemas y
recursos a proteger y con los cuales se efectuará la evaluación de riesgo;
III. La determinación de los factores específicos al sitio que influyen en la exposición y
dispersión de los contaminantes;
IV. La determinación fundamentada de la movilidad de los contaminantes en el suelo y de las
funciones de protección y retención del mismo;
V. La determinación de los puntos de exposición;
VI. La determinación de las rutas y vías de exposiciones presentes y futuras, completas e
incompletas;
VII. La categorización de las rutas y vías de exposición para las cuales se evaluará el riesgo;
114
VIII. La determinación de los componentes del ecosistema, incluyendo organismos blanco de
interés especial o de organismos productivos residentes en el sitio;
IX. La determinación de la toxicidad y la exposición de los contaminantes a los componentes
del ecosistema, incluyendo los organismos blancos de interés especial o de organismos
productivos residentes en el sitio y la evaluación de los efectos;
X. La descripción de las suposiciones hechas a lo largo de los cálculos efectuados y de las
limitaciones e incertidumbres de los datos en los cuales se basa la evaluación del riesgo, y la
caracterización total del riesgo, entendiendo ésta como la conclusión de la evaluación de la
información anterior, y
XI. La representación gráfica de la información señalada en las fracciones anteriores como
hipótesis de exposición total.
Para la determinación a que se refiere la fracción IX del presente artículo podrán utilizarse los
perfiles toxicológicos aceptados internacionalmente.
Artículo 142.- Cuando el receptor de la contaminación sea la población humana, los estudios
de evaluación de riesgo considerarán además la siguiente información:
I. La determinación de los distintos grupos poblacionales receptores y del grupo poblacional
más vulnerable;
II. La determinación de los valores de las dosis de referencia para componentes críticos no
cancerígenos y de los factores de las pendientes de cáncer para componentes críticos
cancerígenos y la memoria de cálculo correspondiente;
III. El cálculo de la exposición total para los grupos poblacionales presentes más vulnerables,
para las distintas rutas y vías de exposición;
IV. La determinación del riesgo cancerígeno y no cancerígeno y la memoria de cálculo
correspondiente;
V. La descripción de las posibles consecuencias o efectos adversos a la salud humana y al
medio ambiente de los riesgos evaluados que se desprendan de la presencia de los
contaminantes;
VI. La determinación de los niveles de remediación específicos del sitio con base en los
resultados obtenidos conforme a la fracción IV del presente artículo, y
VII. La descripción de las suposiciones hechas a lo largo de los cálculos efectuados y de las
limitaciones e incertidumbres de los datos en los cuales se basa la evaluación del riesgo a la
salud humana, y la caracterización total del riesgo, entendiendo ésta como la conclusión de la
evaluación de la información contenida en el presente artículo.
Para la determinación a que se refiere la fracción II del presente artículo podrán utilizarse los
perfiles toxicológicos aceptados internacionalmente.
Artículo 154.- La Secretaría, por conducto de la Procuraduría, realizará los actos de inspección
y vigilancia a que se refiere el artículo 101 de la Ley, así como los relativos al cumplimiento de
las disposiciones contenidas en el presente ordenamiento y las que del mismo se deriven, e
impondrá las medidas de seguridad, correctivas o de urgente aplicación y sanciones que
resulten procedentes.
La Procuraduría podrá realizar verificaciones documentales para confrontar la información
contenida en los planes de manejo, las autorizaciones expedidas por la Secretaría y los
informes anuales que rindan los generadores y los prestadores de servicios de manejo de
residuos peligrosos, para tal fin, revisará la información que obre en los archivos de la
Secretaría.
Así mismo, podrá solicitar en cualquier momento la información referente a los balances de
residuos peligrosos para su cotejo con la información presentada por el generador, la empresa
prestadora de servicios a terceros, el transportista o el destinatario, con el propósito de
comprobar que se realiza un adecuado manejo de los residuos peligrosos.
115
Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, operación y mantenimiento del
proyecto, se dará cabal cumplimiento a las disposiciones de la normatividad en materia de
manejo de residuos anteriormente referidas, mediante la aplicación del Programa de
Vigilancia Ambiental (PVA), contemplando posteriormente, aquellas acciones de gestión
ambiental aplicables durante su operación.
La presente Ley, cuya última reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación
(DOF) el 11 de agosto de 2014, de acuerdo con lo señalado en su artículo 1° tiene como
objeto crear la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección a Medio
Ambiente del Sector Hidrocarburos, como un órgano administrativo desconcentrado de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), con autonomía
técnica y de gestión.
La Agencia a la que se hace referencia en el párrafo anterior, por sus siglas ASEA, es un
nuevo órgano administrativo desconcentrado de la SEMARNAT, que regula y supervisa la
seguridad industrial, seguridad operativa y protección al ambiente respecto de las
actividades del sector de hidrocarburos.
La creación de la ASEA obedece a lo estipulado en el artículo 19 transitorio de la Reforma
Energética, en el que se establecieron las bases para la creación de una agencia
gubernamental encargada de regular y supervisar las instalaciones y actividades del
sector hidrocarburos en seguridad industrial, operativa y protección al medio ambiente.
En el caso del proyecto Supera Terminal Altamira, es la ASEA la dependencia a la que se
someterá la evaluación de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, toda vez que
se encuentra dentro de sus atribuciones tal como se estipula en los artículos 3, 5 y 7 de la
presente Ley.
Artículo 3o.- Además de las definiciones contempladas en la Ley de Hidrocarburos y en la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para los efectos de esta Ley se
entenderá, en singular o plural, por:
XI. Sector Hidrocarburos o Sector: Las actividades siguientes:
e. El transporte, almacenamiento, distribución y expendio al público de petrolíferos,
Artículo 5o.- La Agencia tendrá las siguientes atribuciones:
XVIII. Expedir, suspender, revocar o negar las licencias, autorizaciones, permisos y registros en
materia ambiental, a que se refiere el artículo 7 de esta Ley, en los términos de las
disposiciones normativas aplicables;
Artículo 7o.- Los actos administrativos a que se refiere la fracción XVIII del artículo 5o., serán
los siguientes:
I. Autorizaciones en materia de impacto y riesgo ambiental del Sector Hidrocarburos; de
carbonoductos; instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos
peligrosos; aprovechamientos forestales en selvas tropicales, y especies de difícil
regeneración; así como obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y
esteros conectados con el mar, litorales o las zonas federales de las áreas antes mencionadas,
116
en términos del artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente y del Reglamento de la materia;
117
Por lo anterior, la presente Manifestación de Impacto Ambiental se vincula con lo
estipulado en este precepto reglamentario, toda vez que se somete al proceso de
evaluación del impacto ambiental para la obtención del dictamen correspondiente, para el
proyecto que nos ocupa.
Además, en las actividades propias del proyecto Supera Terminal Altamira, se encuentran
inmersos los siguientes conceptos que le resultan aplicables:
Artículo 4.- Para los efectos de esta Ley se entenderá, en singular o plural, por:
I. Agencia: Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del
Sector Hidrocarburos;
II. Almacenamiento: Depósito y resguardo de Hidrocarburos, Petrolíferos y Petroquímicos en
depósitos e instalaciones confinados que pueden ubicarse en la superficie, el mar o el
subsuelo;
XX. Hidrocarburos: Petróleo, Gas Natural, condensados, líquidos del Gas Natural e hidratos de
metano;
XXVI. Petróleo: Mezcla de carburos de hidrógeno que existe en fase líquida en los yacimientos
y permanece así en condiciones originales de presión y temperatura. Puede incluir pequeñas
cantidades de substancias que no son carburos de hidrógeno;
XXVII. Petróleos Mexicanos: Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias;
XXVIII. Petrolíferos: Productos que se obtienen de la refinación del Petróleo o del
procesamiento del Gas Natural y que derivan directamente de Hidrocarburos, tales como
gasolinas, diésel, querosenos, combustóleo y Gas Licuado de Petróleo, entre otros, distintos de
los Petroquímicos;
XXIX. Petroquímicos: Aquellos líquidos o gases que se obtienen del procesamiento del Gas
Natural o de la refinación del Petróleo y su transformación, que se utilizan habitualmente como
|materia prima para la industria;
118
Respeto a la regulación y a los permisos que indica la presente Ley en el Sector de
Hidrocarburos, para el caso que nos ocupa, se tramitará el permiso correspondiente para
el almacenamiento de hidrocarburos ante la Comisión Reguladora de Energía, esto, de
conformidad con lo establecido en los artículos 48, 50 y 52 y a las regulaciones referidas
en el artículo 57, que cita:
Artículo 48.- La realización de las actividades siguientes requerirá de permiso conforme a lo
siguiente:
II. Para el Transporte, Almacenamiento, Distribución, … de Hidrocarburos, Petrolíferos o
Petroquímicos, según corresponda…que serán expedidos por la Comisión Reguladora de
Energía.
Artículo 50.- Los interesados en obtener los permisos a que se refiere este Título, deberán
presentar solicitud a la Secretaría de Energía o a la Comisión Reguladora de Energía, según
corresponda, que contendrá:
I. El nombre y domicilio del solicitante;
II. La actividad que desea realizar;
III. Las especificaciones técnicas del proyecto;
IV. En su caso, el documento en que se exprese el compromiso de contar con las garantías o
seguros que le sean requeridos por la autoridad competente, y V. La demás información que se
establezca en la regulación correspondiente.
Artículo 52.- En la evaluación y, en su caso, otorgamiento de un permiso de Transporte por
ductos o de Almacenamiento de Hidrocarburos, Petrolíferos o Petroquímicos, la Comisión
Reguladora de Energía podrá analizar su impacto sobre el desarrollo eficiente de dichas
actividades y las necesidades de infraestructura común en la región que corresponda, pudiendo
requerir que se modifique la naturaleza y el alcance de las instalaciones, a través de
condiciones tales como el acceso abierto, la interconexión con otros sistemas permisionados y
la regulación tarifaria.
Artículo 53.- La cesión de los permisos o de la realización de las actividades reguladas al
amparo del mismo, sólo podrá realizarse previa autorización de la Secretaría de Energía o de la
Comisión Reguladora de Energía, según corresponda, siempre que los permisos se encuentren
vigentes, que el cedente haya cumplido con todas sus obligaciones, así como que el cesionario
reúna los requisitos para ser Permisionario y se comprometa a cumplir en sus términos las
obligaciones previstas en dichos permisos.
La Secretaría de Energía o la Comisión Reguladora de Energía, según el permiso de que se
trate, deberá resolver la solicitud de cesión dentro de un plazo de noventa días naturales,
contados a partir del día siguiente al de la recepción de la solicitud. En caso de no emitirse una
resolución por parte de la Secretaría de Energía o de la Comisión Reguladora de Energía,
según corresponda, dentro del plazo establecido, ésta se entenderá en sentido favorable.
Cualquier cesión que se realice sin apegarse a lo establecido en este artículo será nula de
pleno derecho.
Artículo 57.- En relación con los permisos a que se refiere esta Ley, la autoridad que lo haya
expedido podrá llevar a cabo la ocupación temporal o la intervención, a fin de garantizar los
intereses de la Nación, en el entendido de que quedarán salvaguardados los derechos de
terceros.
Para la continuidad en la operación de las actividades que ampare el permiso, la autoridad
podrá contratar a empresas productivas del Estado o a terceros, con capacidad técnica para el
manejo y control de las instalaciones ocupadas o intervenidas.
Artículo 54.- Los permisos podrán terminar por cualquiera de las causas siguientes:
I. Vencimiento de la vigencia originalmente prevista en el permiso o de la prórroga otorgada;
II. Renuncia del Permisionario, siempre que no se afecten derechos de terceros;
119
III. Caducidad;
IV. Revocación;
V. Desaparición del objeto o de la finalidad del permiso;
VI. Disolución, liquidación o quiebra del Permisionario;
VII. Resolución judicial o mandamiento firme de autoridad competente, o
VIII. Las demás causas previstas en el permiso respectivo.
La terminación del permiso no exime a su titular de las responsabilidades contraídas durante su
vigencia, con el Gobierno Federal y con terceros.
Dependiendo de la causal de terminación del permiso, se aplicará el importe de la garantía
otorgada, en los términos que establezca el permiso de que se trate.
Artículo 55.- Los permisos caducarán si los Permisionarios:
I. No ejercen los derechos conferidos en el título del permiso de acuerdo con lo siguiente: a) En
el plazo que para tal efecto se establezca en el permiso, o
b) A falta de plazo, por un periodo consecutivo de trescientos sesenta y cinco días naturales.
II. Se ubican en los demás supuestos de caducidad previstos en el permiso respectivo.
Artículo 56.- La Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía podrán, en el
ámbito de sus competencias, revocar los permisos expedidos en los términos establecidos en
esta Ley. Los permisos podrán revocarse por cualquiera de las causas siguientes:
I. Incumplir sin causa justificada y autorización de la Secretaría de Energía o de la Comisión
Reguladora de Energía, según corresponda, con el objeto, obligaciones o condiciones del
permiso;
II. Realizar prácticas indebidamente discriminatorias en perjuicio de los usuarios;
III. No respetar la regulación en materia de precios y tarifas, incluida la correspondiente en
materia de contabilidad regulatoria, así como los términos y condiciones que, en su caso,
llegare a fijar la autoridad competente o, en su caso las disposiciones que los regulan;
IV. Ceder o gravar los permisos, los derechos en ellos conferidos, o los bienes utilizados para
su ejecución, sin la autorización de la Secretaría de Energía o la Comisión Reguladora de
Energía, según corresponda;
V. No otorgar o no mantener en vigor las garantías o los seguros correspondientes incluyendo
aquéllos necesarios para cubrir daños a terceros, conforme a la regulación que para el efecto
se emita;
VI. No cumplir con las normas oficiales mexicanas;
VII. Incumplir de forma continua el pago de contribuciones y aprovechamientos por los servicios
de supervisión de los permisos. Para efectos de esta fracción se considerará que el
incumplimiento es continuo cuando el Permisionario omita el pago por más de un ejercicio
fiscal;
VIII. Interrumpir por un periodo de al menos treinta días naturales continuos las actividades
objeto del permiso, sin causa justificada a juicio de la Secretaría de Energía o de la Comisión
Reguladora de Energía, según corresponda;
IX. No acatar las resoluciones que, en el ámbito de su competencia, expida la Comisión
Federal de Competencia Económica;
X. No acatar las resoluciones que, en el ámbito de su competencia, expida la Agencia;
XI. Realizar actividades de Transporte, Almacenamiento, Distribución o Expendio al Público de
Hidrocarburos, Petrolíferos o Petroquímicos, que se compruebe hayan sido adquiridos de forma
ilícita y que haya sido así determinado por resolución firme de autoridad competente, y
XII. Las demás previstas en el permiso respectivo.
120
efectos de agilizar y garantizar el otorgamiento de los permisos y autorizaciones
requeridos por estos y que se encuentre en el ámbito de sus respectivas competencias,
tal como lo indica el párrafo tercero del artículo 96, por lo que se estima que esto resultará
favorable al desarrollo del proyecto, en la medida en que este de cabal cumplimiento a los
preceptos de la normativa local vinculados con la los de la Federación, para la puesta en
marcha del proyecto:
Artículo 96.-… La Federación, los gobiernos de los Estados y el Distrito Federal, de los
municipios y de las delegaciones, contribuirán al desarrollo de proyectos de Exploración y
Extracción, así como de Transporte y Distribución por ductos y de Almacenamiento, mediante
procedimientos y bases de coordinación que agilicen y garanticen el otorgamiento de los
permisos y autorizaciones en el ámbito de su competencia.
121
localidades en las que realicen sus actividades, en materia de salud, educación, laboral, entre
otras, sin menoscabo de las obligaciones del Estado.
Artículo 121.- Los interesados en obtener un permiso o una autorización para desarrollar
proyectos en materia de Hidrocarburos, así como los Asignatarios y Contratistas, deberán
presentar a la Secretaría de Energía una evaluación de impacto social que deberá contener la
identificación, caracterización, predicción y valoración de los impactos sociales que podrían
derivarse de sus actividades, así como las medidas de mitigación y los planes de gestión social
correspondientes, en los términos que señale el Reglamento de esta Ley.
La Secretaría de Energía emitirá la resolución y las recomendaciones que correspondan, en el
plazo y los términos que señale el Reglamento de esta Ley.
La resolución señalada en el párrafo anterior deberá ser presentada por los Asignatarios,
Contratistas, Permisionarios o Autorizados para efectos de la autorización de impacto
ambiental.
Por lo anterior, se considera que el proyecto resulta vinculante con esta Ley, ya que se
tiene considerada la elaboración de un Estudio de Impacto Social previo a su desarrollo y
que será sometido a evaluación de la SENER, asimismo, contempla la obtención del
permiso otorgado por parte de la Comisión Reguladora de Energía para el
almacenamiento de hidrocarburos.
122
Almacenamiento. Sin perjuicio de lo anterior, las bases de coordinación deberán contener al
menos lo siguiente:
I. Las características del proyecto de Exploración y Extracción, de Transporte y Distribución por
ductos y de Almacenamiento a desarrollar;
Por ello, se buscará en todo momento, dar cabal cumplimiento a lo señalado en los
lineamientos legales y reglamentarios locales tanto a nivel estatal y municipal, que se
encuentren vinculados con la Federación para desarrollo del proyecto.
Conforme a lo señalado en el apartado previo de la vinculación con la Ley de
Hidrocarburos, el proyecto se vincula además con este reglamento, en lo concerniente al
procedimiento para la obtención de la resolución y recomendaciones por parte de la
Secretaría de Energía, a la Evaluación de Impacto Social y que implica lo siguiente:
Artículo 79.- Los Asignatarios o Contratistas, así como los interesados en obtener un permiso
o una autorización para desarrollar proyectos en la Industria de Hidrocarburos deberán
presentar a la Secretaría, la Evaluación de Impacto Social a que se refiere el artículo 121 de la
Ley.
La Evaluación de Impacto Social tendrá validez durante la vigencia del proyecto, siempre y
cuando este último no sufra modificaciones sustanciales.
Las autorizaciones que soliciten los Asignatarios y Contratistas para realizar actividades dentro
del Área de Asignación o el Área Contractual, no estarán sujetas a lo previsto en el presente
artículo.
Los interesados en obtener un permiso para realizar las actividades de comercialización de
Hidrocarburos, Petrolíferos y Petroquímicos, no estarán sujetos a lo previsto en el presente
artículo, siempre que no realicen obras o desarrollo de infraestructura.
Artículo 80.- La resolución y las recomendaciones que emita la Secretaría sobre la Evaluación
de Impacto Social serán un requisito para que los Asignatarios, Contratistas, Permisionarios y
Autorizados inicien las actividades de que se trate.
Artículo 81.- La Evaluación de Impacto Social deberá presentarse de acuerdo con la guía y el
formato que establezca la Secretaría. La responsabilidad respecto del contenido de la
Evaluación de Impacto Social corresponderá al Asignatario, Contratista, Permisionario o
Autorizado, según corresponda.
La Evaluación de Impacto Social deberá contener, al menos:
I. La descripción del proyecto y de su área de influencia;
II. La identificación y caracterización de las comunidades y pueblos que se ubican en el área de
influencia del proyecto;
III. La identificación, caracterización, predicción y valoración de los impactos sociales positivos
y negativos que podrían derivarse del proyecto, y
IV. Las medidas de prevención y mitigación, y los planes de gestión social propuestos por los
Asignatarios, Contratistas, Permisionarios o Autorizados.
La Secretaría emitirá las disposiciones de carácter general que contendrán la metodología para
la definición del área de influencia de acuerdo con el tipo de proyecto en materia de
Hidrocarburos, a que se refiere la fracción II de este artículo.
Para la identificación, caracterización, predicción y valoración de los impactos sociales, la
Secretaría emitirá disposiciones de carácter general que contendrán las metodologías para su
determinación.
Artículo 82.- La Secretaría, en un plazo de noventa días hábiles, contado a partir de la
presentación de la Evaluación de Impacto Social, emitirá una resolución sobre dicha Evaluación
e incluirá en su caso, las recomendaciones sobre las medidas y los planes a que hace
referencia el artículo anterior.
123
Artículo 83.- En el supuesto de que la Evaluación de Impacto Social no cumpla con los
requisitos y criterios previstos en el presente ordenamiento y en la guía y el formato a que se
refiere el artículo 81 de este Reglamento, la Secretaría prevendrá al Asignatario, Contratista,
Permisionario o Autorizado para que en un plazo de veinte días hábiles subsane dicha
prevención. La prevención suspenderá el plazo a que se refiere el último párrafo del artículo
anterior, hasta en tanto no se atiende con la prevención realizada por la Secretaría.
Artículo 84.- Para la emisión de la resolución y las recomendaciones sobre la Evaluación de
Impacto Social, la Secretaría podrá solicitar la opinión técnica de las dependencias o entidades
competentes de la Administración Pública Federal, así como de expertos, cuando por las
características del proyecto se estime que sus opiniones pueden proveer de mejores elementos
para la formulación de las mismas.
124
compatibles con la protección del ambiente, siendo necesario que el desarrollo de nuevas
actividades económicas en regiones rurales y semirurales contribuyan a que el ambiente
se conserve en las mejores condiciones posibles.
De acuerdo con lo anterior y en términos generales en materia ambiental, el Ejecutivo
Federal contempla incluir, como parte del Plan de acción para eliminar las trabas que
limitan el desarrollo del país, el objetivo de impulsar y orientar un crecimiento verde
incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que
genere riqueza, competitivas y empleo de manera eficaz; y para lograrlo, emite las
estrategias y líneas de acción que se detallarán más adelante.
Si bien es cierto, el Plan Nacional de Desarrollo no hace alusión directa a los procesos
industriales, comerciales o de servicios, en los que se desarrollan actividades
consideradas altamente riesgosas, conforme las disposiciones de la legislación ambiental
vigente, también lo es que, dentro de los componentes del desarrollo, incluye este tipo de
industrias, por su importancia y trascendencia en el desarrollo y crecimiento económico
del país.
Dicho Plan, partiendo de un diagnóstico de la realidad nacional identificada en sus
estudios y estadísticas, articula un conjunto de objetivos y estrategias en torno a las
siguientes Metas Nacionales:
La primer Meta “México en Paz”, establece que el marco institucional de la democracia
mexicana actual debe perfeccionarse para representar adecuadamente los intereses de
toda la población. Por otro lado, las instituciones de seguridad del país deben tener como
fin prioritario garantizar la integridad física de la población. México ha enfrentado en los
últimos años una problemática sin precedentes en términos de seguridad pública. La falta
de seguridad genera un alto costo social y humano, ya que atenta contra la tranquilidad
de los ciudadanos. Así mismo, esta carencia incide en el potencial de desarrollo nacional,
inhibiendo la inversión de largo plazo en el país y reduciendo la eficiencia operativa de las
empresas.
La segunda Meta “México Incluyente”, se relaciona con el desarrollo social de manera
incluyente, ya que el 46.2% de la población vive en condiciones de pobreza y el 10.4%
vive en condiciones de pobreza extrema, lo cual resulta no sólo es inaceptable en
términos de justicia social, sino que también representa una barrera importante para la
productividad y el crecimiento económico del país. Existe un amplio sector de la población
que por diversos motivos se mantiene al margen de la economía formal, en sectores
donde no se invierte en tecnología, donde hay poca o nula inversión en capital humano,
donde no hay capacitación y por tanto la productividad se ve limitada. El hecho de que la
productividad promedio en el sector informal es 45% menor que la productividad en el
sector formal, muestra el amplio potencial de una política pública orientada a incrementar
la formalidad.
125
La tercera Meta “México con Educación de Calidad”, concierne al capital humano para
un México con educación óptima, comprometidos con una sociedad más justa y más
próspera. El sistema educativo mexicano debe fortalecerse para estar a la altura de las
necesidades que un mundo globalizado demanda. La nación en su conjunto debe invertir
en actividades y servicios que generen valor agregado de una forma sostenible. En este
sentido, se debe incrementar el nivel de inversión –pública y privada– en ciencia y
tecnología, así como su efectividad. El reto es hacer de México una dinámica y fortalecida
Sociedad del Conocimiento.
Por último, la cuarta Meta “México Próspero”, se refiere a la igualdad de oportunidades,
la cual es fundamental para impulsar a nuestro país. En México, las empresas e
individuos deben tener pleno acceso a insumos estratégicos, tales como financiamiento,
energía y las telecomunicaciones. Cuando existen problemas de acceso a estos insumos,
con calidad y precios competitivos, se limita el desarrollo ya que se incrementan los
costos de operación y se reduce la inversión en proyectos productivos.
Dentro de esta meta, se hace mención al crecimiento económico como un medio para
propiciar el desarrollo, abatir la pobreza y alcanzar una mejor calidad de vida para la
población, buscando elevar la productividad del país como medio para incrementar el
crecimiento potencial de la economía y así el bienestar de las familias. En este sentido,
con la operación del proyecto Supera Terminal Altamira, se promoverá en la zona de
influencia, una economía competitiva con la generación de una importante fuente de
empleos, tomando en cuenta, todos y cada uno de los factores que contribuyen a un
desarrollo sustentable y principalmente respetando las disposiciones legales ambientales
que así lo condicionan.
La quinta y última Meta “México con Responsabilidad Global”, hace referencia a la
proyección internacional de país, debido a su responsabilidad global. La privilegiada
ubicación geográfica del país es una de las grandes ventajas comparativas de la nación.
México tiene un vasto acceso al comercio internacional a través de sus litorales y
comparte una amplia frontera con la economía más grande del mundo. Asimismo, el país
ha sido capaz de establecer un gran número de acuerdos comerciales que facilitan la
entrada de nuestros productos a un amplio mercado y que han sido catalizadores de una
mayor eficiencia y bienestar en la economía.
El objeto de la presente manifestación de impacto ambiental es el demostrar que el
proyecto Supera Terminal Altamira contribuye con el alcance de los objetivos y metas de
desarrollo nacional respecto al crecimiento económico y la generación de riqueza y que,
además, se construirá de forma sustentable al igual que en estricto apego a los
lineamientos ambientales vigentes aplicables a un proyecto de esta naturaleza. Además,
se considera el uso de tecnología de punta, eficiente y amigable con el ambiente para el
desempeño de los diferentes procesos involucrados durante su operación.
126
Con base en lo anterior, el objetivo como su estrategia y líneas de acción que son de
importancia para el proyecto Supera Terminal Altamira, de entre los que se encuentran
los siguientes:
Objetivo 4.8. Desarrollar los sectores estratégicos del país.
Estrategia 4.8.1. Reactivar una política de fomento económico enfocada en incrementar la
productividad de los sectores dinámicos y tradicionales de la economía mexicana, de manera
regional y sectorialmente equilibrada.
Línea de acción:
Implementar una política de fomento económico que contemple el diseño y desarrollo de
agendas sectoriales y regionales, el desarrollo de capital humano innovador, el impulso de
sectores estratégicos
de alto valor, el desarrollo y la promoción de cadenas de valor en sectores estratégicos y el
apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico.
Articular, bajo una óptica transversal, sectorial y/o regional, el diseño, ejecución y seguimiento
de proyectos orientados a fortalecer la competitividad del país, por parte de los tres órdenes de
gobierno, iniciativa privada y otros sectores de la sociedad.
El Programa Regional de Desarrollo del Norte 2014 – 2018 se constituye así, como un
instrumento que recupera el enfoque regional del desarrollo, para que las infraestructuras,
los equipamientos, los servicios y en general, la racionalidad del proceso de desarrollo, se
orienten a atender las necesidades regionales y a valorar sus recursos y vocaciones,
contribuyendo a la atención de asuntos públicos multifacéticos e intersectoriales como
pobreza, inseguridad, elevación de la calidad de vida, inclusión social, productividad y
sustentabilidad, principalmente.
La Región Norte (RN) del país se conforma por nueve entidades federativas: Baja
California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Sinaloa,
Sonora y Tamaulipas. Además, Zacatecas es considerado “estado bisagra” de la RN con
el resto de las entidades del país. Comprende un total de 338 municipios y 103,916
localidades (equivalen al 14% y 35% del total nacional, respectivamente), y representan
poco más de la mitad del territorio del país (53.5%), con una superficie continental de
1,049,122.4 km2. Su población es de 24.9 millones de personas (22.2% del país).
En el apartado 6.3 Vocaciones y Potencialidades, se expresa que la vocación económica
de la Región Norte se ha conformado a partir de circunstancias históricas, geográficas y
climatológicas-ambientales (respecto de la disposición natural abundante y escasa de los
recursos naturales), que, conjuntadas al espíritu emprendedor característico de su
127
población, ha desarrollado una franja territorial económica altamente competitiva en varios
sectores y actividades.
Particularmente, en lo que se refiere a la infraestructura portuaria, en la región se cuenta
con puertos en el Pacífico, el Mar de Cortés y el Golfo de México con distintas
características que sirven al intercambio nacional e internacional de bienes y servicios y a
las actividades turísticas. Del lado del Pacífico y el Golfo de California tienen asiento 22
puertos de altura y 37 de cabotaje; del lado del Golfo de México, se asientan 3 puertos de
altura y 4 de cabotaje.
Por lo antes señalado, se puntualiza que, debido al comercio creciente, la posición
estratégica de la RN y el potencial de los acuerdos comerciales que tiene México con el
mundo, representan un reto y un área de oportunidad para la inversión productiva en
infraestructura, que aumente la capacidad de movilización de elevados volúmenes de
carga en la región, por lo que se requiere de invertir en infraestructura ferroviaria en los
recintos portuarios, para mejorar sus accesos y agilizar el manejo de los carros y su
conexión con el patio de la terminal de carga. Dentro de los corredores que se incluyen en
el presente Programa Regional, se encuentra el Corredor Nasco, cuya tiende a
convertirse en una región urbana de alto desarrollo industrial. Para su consolidación, se
proponen proyectos y obras de infraestructura de transporte, comunicaciones
multimodales, centros de investigación en innovación y competitividad, entre los que se
incluye la modernización y especialización de los puertos de Tampico y Altamira.
El Programa Regional de Desarrollo del Norte, contempla cinco objetivos los cuales se
alinean a dos de las metas nacionales (México incluyente y México próspero), cuyos
objetivos y estrategias también se despliegan, para visualizar de forma más sencilla, la
correspondencia de las políticas regionales, con las nacionales. Estos objetivos consisten
en:
Objetivo 1. Impulsar programas que eleven la productividad en la región Norte, y sectores de la
economía.
Objetivo 2. Fortalecer el bienestar y capacidades de las personas de la región Norte.
Objetivo 3. Contribuir a preservar los activos ambientales de la región.
Objetivo 4: Ampliar la cobertura del territorio regional bajo sistemas de ordenamiento urbano
territorial.
Objetivo 5: Promover el fortalecimiento de la infraestructura y los servicios de enlace y
conectividad regionales.
De los cuales, el proyecto se encuentra inmerso en los beneficios del siguiente objetivo:
Objetivo 5: Promover el fortalecimiento de la infraestructura y los servicios de enlace y
conectividad regionales.
5.1.1 Ampliar y modernizar las redes carreteras troncales de la región, y su conectividad al
interior de la región.
5.1.2 Ampliar y conectar rutas de ferrocarril, y libramientos ferroviarios, que faciliten y agilicen el
traslado de mercancías y personas de la región.
5.1.3 Modernizar el sistema de puertos y su infraestructura de almacenaje.
128
Por lo anterior, se puede detectar que, dado a que se encuentra como parte de los
proyecto de crecimiento y desarrollo de la Región Norte la modernización y
especialización del Puerto de Altamira como la promoción del fortalecimiento de la
infraestructura y los servicios de enlace y conectividad regionales como lo implica este
recinto portuario donde se ubicará el proyecto, se puede decir que éste contribuye y se
verá beneficiado por el logro en la mejora en la infraestructura de acceso que permita el
comercio en el interior del país de los hidrocarburos que serán manejados por el proyecto.
129
Así, las regiones ecológicas se integran por un conjunto de UAB que comparten la misma
prioridad de atención, de aptitud sectorial y de política ambiental. Con base en lo anterior,
a cada UAB le fueron asignados lineamientos y estrategias ecológicas específicas.
Las Áreas de Atención Prioritaria de un territorio, son aquellas donde se presentan o se
puedan potencialmente presentar, conflictos ambientales o que por sus características
ambientales requieren de atención inmediata para su preservación, conservación,
protección, restauración o la mitigación de impactos ambientales adversos. Se
establecieron cinco niveles de prioridad: Muy Alta, Alta, Media, Baja y Muy Baja.
Las Políticas Ambientales (aprovechamiento, restauración, protección y preservación) son
las disposiciones y medidas generales que coadyuvan al desarrollo sustentable. Su
aplicación promueve que los sectores del Gobierno Federal actúen y contribuyan en cada
UAB hacia este modelo de desarrollo. Como resultado de la combinación de las cuatro
políticas ambientales principales, para este Programa se definieron 18 grupos, los cuales
fueron tomados en consideración para las propuestas sectoriales y finalmente para
establecer las estrategias y acciones ecológicas.
Los diez lineamientos ecológicos que se formularon para este Programa, mismos que
reflejan el estado deseable de una región ecológica o unidad biofísica ambiental, se
instrumentan a través de las directrices generales que en lo ambiental, social y económico
se deberán promover para alcanzar el estado deseable del territorio nacional.
Por su parte, las estrategias ecológicas van dirigidas al logro de los lineamientos
ecológicos y fueron construidas a partir de los diagnósticos, objetivos y metas
comprendidos en los programas sectoriales, emitidos respectivamente por las
dependencias de la Administración Pública Federal y se implementaran a partir de una
serie de acciones que cada uno de los sectores en coordinación con otros sectores
deberán llevar a cabo, con base en lo establecido en sus programas sectoriales o el
compromiso a los objetivos que asuman para dar cumplimiento a los objetivos del
Programa; en este sentido, se definieron tres grandes grupos de estrategias:
1. Dirigidas a lograr la Sustentabilidad Ambiental del Territorio.
2. Dirigidas al Mejoramiento del Sistema Social e Infraestructura Urbana, y las
3. Dirigidas al Fortalecimiento de la gestión y la coordinación institucional.
En tanto que los lineamientos ecológicos a cumplir son los siguientes:
1. Proteger y usar responsablemente el patrimonio natural y cultural del territorio,
consolidando la aplicación y el cumplimiento de la normatividad en materia ambiental,
desarrollo rural y ordenamiento ecológico del territorio.
2. Mejorar la planeación y coordinación existente entre las distintas instancias y sectores
económicos que intervienen en la instrumentación del programa de ordenamiento
ecológico general del territorio, con la activa participación de la sociedad en las acciones
en esta área.
130
3. Contar con una población con conciencia ambiental y responsable del uso sustentable del
territorio, fomentando la educación ambiental a través de los medios de comunicación,
sistemas de educación y salud.
4. Contar con mecanismos de coordinación y responsabilidad compartida entre los diferentes
niveles de gobierno para la protección, conservación y restauración del capital natural.
5. Preservar la flora y la fauna, tanto en su espacio terrestre como en los sistemas hídricos a
través de las acciones coordinadas entre las instituciones y la sociedad civil.
6. Promover la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, mediante formas de
utilización y aprovechamiento sustentable que beneficien a los habitantes locales y eviten
la disminución del capital natural.
7. Brindar información actualizada y confiable para la toma de decisiones en la
instrumentación del ordenamiento ecológico territorial y la planeación sectorial.
8. Fomentar la coordinación intersectorial a fin de fortalecer y hacer más eficiente al sistema
económico.
9. Incorporar al SINAP las áreas prioritarias para la preservación, bajo esquemas de
preservación y manejo sustentable.
10. Reducir las tendencias de degradación ambiental, consideradas en el escenario tendencial
del pronóstico, a través de la observación de las políticas del Ordenamiento Ecológico
General del Territorio.
131
3.1.9.3 Regiones Ecológicas y Unidades Ambientales Biofísicas donde recae el proyecto
132
REGIÓN ECOLÓGICA: 18.5
agua superficial. Con disponibilidad de agua
subterránea. Porcentaje de Zona Funcional Alta:
0.02. Media marginación social. Medio índice medio
de educación. Bajo índice medio de salud. Medio
hacinamiento en la vivienda. Bajo indicador de
consolidación de la vivienda. Medio indicador de
capitalización industrial. Medio porcentaje de la
tasa de dependencia económica municipal. Medio
porcentaje de trabajadores por actividades
remuneradas por municipios. Actividad agrícola
altamente tecnificada. Alta importancia de la
actividad minera. Alta importancia de la actividad
ganadera.
Escenario al 2033: Crítico.
Política Ambiental: Restauración y aprovechamiento Sustentable.
Prioridad de Atención: Muy alta.
4, 5, 6, 7, 8, 12,
88 Agricultura - PEMEX Industria - Forestal -
13, 14, 15, 15 BIS,
ganadería Minería Turismo 16, 17, 36, 37, 38,
42, 43, 44.
Derivado del análisis del POEGT, se presentan las siguientes Estrategias Ecológicas,
aplicables a la Unidad Ambiental Biofísica donde se encuentra el proyecto. El área de la
terminal queda sujeta a las siguientes estrategias:
133
Tabla 3: Estrategias de la UAB 88 (POEGT)
134
Estrategias UAB 88. Llanuras de la Costa Golfo Norte
Estrategia Descripción Vinculación con el Proyecto
13. Racionalizar el uso de Dada la naturaleza del proyecto
agroquímicos y promover el uso de como por su ubicación dentro de
biofertilizantes. una zona industrial, no aplica este
criterio.
E) 15. Aplicación de los productos del Este proyecto no pretende la
Aprovechamiento Servicio Geológico Mexicano al aplicación de material geológico,
sustentable de desarrollo económico y social y al sin embargo, si se empleó la
recursos naturales aprovechamiento sustentable de los información del SGM como parte
no renovables y recursos naturales no renovables. del análisis cartográfico. Por otro
actividades lado, de acuerdo con su
económicas de naturaleza como no aplica el
producción y aprovechamiento sustentable de
servicios recursos naturales renovables.
15 bis. Consolidar el marco No resulta aplicable al proyecto,
normativo ambiental aplicable a las toda vez que corresponde al
actividades mineras, a fin de aprovechamiento a una terminal
promover una minería sustentable. de almacenamiento y distribución
de hidrocarburos.
18. Establecer mecanismos de Se dará cumplimiento a este
supervisión e inspección que criterio, toda vez que, al
permitan el cumplimiento de metas considerarse el proyecto como
y niveles de seguridad adecuados en una actividad de riesgo, se
el sector de hidrocarburos. establecerán en el estudio
correspondiente, los mecanismos
de supervisión e inspección como
las medidas de prevención y
control para evitar o bien,
atender cualquier contingencia.
Grupo II. Dirigidas al mejoramiento del sistema social e infraestructura urbana
C) Agua y 28. Consolidar la calidad del agua en Se dará cumplimiento al criterio,
Saneamiento la gestión integral del recurso toda vez que se tiene
hídrico. contemplado el cumplimiento a la
normatividad aplicable para
descargas de aguas residuales
135
Estrategias UAB 88. Llanuras de la Costa Golfo Norte
Estrategia Descripción Vinculación con el Proyecto
que se generen durante todas las
etapas del proyecto.
29. Posicionar el tema del agua como EL proyecto resulta compatible
un recurso estratégico y de con el cumplimiento al criterio,
seguridad nacional. toda vez que se tiene
contemplado el cumplimiento a la
normatividad aplicable para
descargas de aguas residuales
que se generen durante todas las
etapas del proyecto.
D) Infraestructura 31. Generar e impulsar las No resulta aplicable al proyecto,
y equipamiento condiciones necesarias para el toda vez que corresponde al
urbano y regional desarrollo de ciudades y zonas aprovechamiento a una terminal
metropolitanas seguras, de almacenamiento y distribución
competitivas, sustentables, bien de hidrocarburos.
estructuradas y menos costosas.
Grupo II. Dirigidas al mejoramiento del sistema social e infraestructura urbana
136
Estrategias UAB 88. Llanuras de la Costa Golfo Norte
Estrategia Descripción Vinculación con el Proyecto
37. Integrar a mujeres, indígenas y Si bien, el proyecto no se ubica en
grupos vulnerables al sector un núcleo agrario ni en
económico-productivo en núcleos localidades rurales, que le resulte
agrarios y localidades rurales aplicable este criterio, si se
vinculadas. contemplará la inclusión de los
grupos indicados, de acuerdo con
sus capacidades y en apego a las
necesidades de mano de obra
identificadas para áreas
especializada o en obras
preliminares a su operación.
Grupo III. Dirigidas al fortalecimiento de la gestión y la coordinación institucional
Las estrategias establecidas por el POEGT para la UAB 88, en la cual se encuentra la
terminal, fueron vinculadas a las actividades del proyecto y es posible concluir que no
existen lineamientos o restricciones que puedan limitar el desarrollo de un proyecto como
el de la terminal con características como las que se exponen en el presente documento.
137
3.1.10 Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar
Caribe (POEM Y RGM Y MC)
El Golfo de México es un mar semi-cerrado que forma parte de la región del Gran Caribe.
Se le considera la cuenca de aguas protegidas más grande del océano Atlántico y es
compartido por México, Estados Unidos y Cuba. Existe una gran preocupación por las
amenazas y procesos de impacto y deterioro ambiental en el Golfo de México, entre las
que destacan: la degradación de zonas costeras adyacentes a centros urbanos y
turísticos, las altas tasas de explotación de recursos naturales, entre otros los pesqueros,
los altos índices de contaminación e impacto ambiental en sus ecosistemas, los
cambios ambientales que inciden en la distribución y abundancia de la fauna (peces, aves
y mamíferos) y la alta vulnerabilidad de esta región a los efectos del cambio climático
global.
Por tal motivo es que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT), cuenta con la Política Ambiental Nacional para el Desarrollo Sustentable
de los Océanos y Costas: Estrategias para su Conservación y Uso Sustentable
(PANDSOC). Este documento propone los lineamientos generales de política pública para
la gestión integrada de las zonas costera y marina del país. En este marco se firmó el
Convenio Marco para el Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y
Mar Caribe con la participación de 11 entidades de la Administración Pública Federal (9
Secretarías y 2 paraestatales) y los Gobiernos de los estados ribereños de la región.
El POEM y RGM y MC, es el instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o
inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del
medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de
aprovechamiento de estos. Esté identifica, orienta y enlaza las políticas, programas,
proyectos y acciones que contribuyan a lograr las metas regionales que en él se plantean
y optimizar el uso de los recursos públicos de acuerdo con la aptitud del territorio.
El proyecto de la Terminal se ubica en el municipio Altamira, en el estado Tamaulipas.
Tamaulipas el cual está inmerso en la Zona Costera inmediata del Occidente del Golfo de
México, que tiene su límite sur en el municipio de Úrsulo Galván en el estado de Veracruz
y su extremo norte en el límite internacional México - Estados Unidos de Norteamérica.
138
Tabla 4: UGA 6 donde se encuentra el proyecto, confonne el POEM y RGM
Municipio Altamira
Estado Tamaulipas
Puerto Presente
Comercial
Los Lineamientos Ecológicos aplicables para esta UGA donde recae el proyecto, se
enlistan en la siguiente tabla, así como el cumplimiento por su parte, al que además, se
suman las Acciones Generales descritas en el anexo 4.
Tabla 5: Tabla de Lineamientos Ecológicos por Unidad de Gestión Ambiental
139
Lineamiento ecológico Cumplimiento
5. ASO con baja marginación y alto nivel de El proyecto contribuirá con la creación
bienestar humano. de empleos eventuales y permanente
durante todas sus etapas.
10. Descargas de agua emitida por las plantas de No aplica para el proyecto.
tratamiento con tratamiento terciario o con
calidad adecuada para el mantenimiento de la
vida silvestre y el equilibrio ecológico de acuerdo
con la normatividad vigente.
140
Lineamiento ecológico Cumplimiento
conforme a la disponibilidad hídrica del acuífero.
17. Ubicación de usos del suelo industrial en los El proyecto se desarrollará en un área
Planes de Desarrollo Urbano en zonas en donde con uso de suelo industrial que forma
se evite el deterioro ambiental. parte del recinto portuario de
Altamira.
22. ASO con cobertura vegetal conservada y con Para llevar a cabo el proyecto no se
la mayor distribución posible. retirará vegetación natural ya que se
encuentra en una zona donde ya se
141
Lineamiento ecológico Cumplimiento
dio el cambio de uso de suelo para uso
industrial.
24. ASO con sistemas saludables de duna costera No aplica para el proyecto.
y ecosistemas asociados.
142
Lineamiento ecológico Cumplimiento
particularmente para las especies registradas en el cambio de uso de suelo para uso
la Norma Oficial Mexicana, Protección industrial.
ambiental-Especies Nativas de México de Flora
y Fauna Silvestre-Categoría de Riesgo y
Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o
Cambio-Lista de Especies en Riesgo (NOM-059-
SEMARNAT-2010).
Instrumentar medidas de control para No aplica para el proyecto toda vez que
minimizar las afectaciones producidas a los se localizará en el puerto industrial de
ecosistemas costeros por efecto de las Altamira.
actividades humanas.
143
Lineamiento ecológico Cumplimiento
Evitar el asentamiento de zonas industriales o No aplica para el proyecto toda vez que
humanas en los márgenes o zonas inmediatas a se localizará en el puerto industrial de
los cauces naturales de los ríos. Altamira.
Recuperar y mantener la vegetación natural en No aplica para el proyecto toda vez que
las riberas de los ríos y zonas inundables se localizará en el puerto industrial de
asociadas a ellos. Altamira.
144
Lineamiento ecológico Cumplimiento
que puedan convertirse en plagas.
145
Lineamiento ecológico Cumplimiento
de nuevos materiales y de tecnologías limpias.
Evaluar la potencialidad del suelo para la No aplica para el proyecto toda vez que
captura de carbono. se localizará en el puerto industrial de
Altamira.
146
Lineamiento ecológico Cumplimiento
quelonios, mamíferos marinos y especies bajo
un estado especial de protección, que dicte de
conformidad con la Ley General de Pesca y
Acuacultura Sustentable.
147
Lineamiento ecológico Cumplimiento
manejo adecuado de residuos sólidos urbanos. en lo que respecta al manejo integral de
sus residuos con base en la
normatividad y legislación ambiental
aplicable en la materia.
148
Lineamiento ecológico Cumplimiento
149
3.2 Legislación Estatal
150
VI. Regular y promover, en el ámbito de su competencia, el tratamiento, almacenamiento,
transporte y eliminación de los residuos sólidos, y el tratamiento y disposición final de
contaminantes;
VII. Proteger, conservar, preservar y regular los aprovechamientos sustentables que se hagan
de las áreas naturales protegidas y parques estatales;
VIII. Coordinar las acciones en materia de protección, conservación y restauración de los
recursos naturales, relativos al agua, suelo y aire, considerándose la atinente a áreas naturales
protegidas y zonas de amortiguamiento;
IX. Promover y fomentar el desarrollo y uso de energías, tecnologías y combustibles
alternativos;
X. Promover y fomentar las investigaciones ecológicas, la participación de la sociedad en la
formulación de las políticas de desarrollo sustentable y ambiental del Estado y la formación de
la cultura de la sustentabilidad en la realización de toda actividad que utilice recursos naturales;
XI. Establecer los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre autoridades y
de éstas con los sectores social y privado, en materia ambiental; y
XII. Establecer medidas de control y seguridad, así como las sanciones administrativas para
garantizar el cumplimiento y aplicación del presente Código y los reglamentos que del mismo
se deriven.
Artículo 9. Corresponde la aplicación del presente Código:
I.- Al Ejecutivo del Estado, por conducto de la Agencia Ambiental;
II.- A los Municipios a través de los Ayuntamientos; y
III.- A las demás dependencias y entidades estatales o municipales, cuando así lo disponga la
legislación aplicable.
151
Artículo 44. Corresponden al Estado, por conducto de la Agencia Ambiental, las siguientes
atribuciones:
I.- Aplicar y hacer cumplir lo dispuesto en este Libro;
II.- Proponer los elementos al Consejo de Gobierno para el Desarrollo Sustentable para la
formulación de la política ambiental estatal y de los criterios ecológicos particulares en el
territorio de la entidad federativa así como conducir su ejecución;
III.- Proponer y ejecutar el Programa Estatal de Desarrollo Sustentable, así como los
instrumentos de política ambiental previstos en las leyes estatales en la materia, para la
preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que se realice
en bienes y zonas de jurisdicción estatal, en las materias que no estén expresamente atribuidas
a la Federación;
IV.- Aplicar los instrumentos de política ambiental previstos en las leyes locales en la materia,
así como prevenir y restaurar el equilibrio ecológico y la protección al medio ambiente que se
realice en bienes y zonas de jurisdicción estatal, en las materias que no estén expresamente
atribuidas a la Federación:
V.- Prevenir y controlar la contaminación atmosférica, generada por fuentes fijas que funcionen
como establecimientos industriales, que conforme a la Ley General no sean de competencia
federal;
VI.- Integrar, actualizar permanentemente y publicar el inventario de fuentes fijas de
contaminación atmosférica de su competencia;
VII.- Prevenir y controlar la contaminación de la atmósfera proveniente de fuentes móviles que
no sean de competencia federal;
VIII.- Establecer, operar, regular y, en su caso, concesionar y supervisar, previo estudio
justificativo de conveniencia, los sistemas de verificación de emisiones de contaminantes de la
atmósfera de las fuentes móviles que circulen en el territorio estatal;
IX.- Certificar los niveles de emisión de contaminantes a la atmósfera;
X.- Regular el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, prevenir y controlar la
contaminación de las aguas de jurisdicción estatal, así como de las aguas nacionales que el
Estado tengan asignadas;
XI.- Prevenir y controlar la contaminación generada por la emisión de ruido, vibraciones,
energía térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores perjudiciales al medio
ambiente, proveniente de fuentes fijas que funcionen como establecimientos industriales;
XII.- Regular y controlar las actividades consideradas riesgosas, que no sean competencia de
la Federación, cuando afecten o puedan afectar al medio ambiente, el equilibrio ecológico de
los ecosistemas, o exista un riesgo por la gravedad de los efectos que puedan generar en la
salud de las personas dentro del territorio del Estado;
XIII.- Realizar acciones de protección al medio ambiente, coordinadamente con las demás
dependencias y entidades de la administración pública o con los sectores social y privado para
garantizar la transversalidad de la política ambiental estatal;
XIV.- Regular y controlar con fines ecológicos, el aprovechamiento de los minerales o
sustancias no reservadas a la Federación, que constituyan depósitos naturales como roca o
productos de su descomposición y que se utilicen para la fabricación de materiales para la
construcción u ornamento;
XV.- Prevenir la generación y participar en emergencias y contingencias ambientales, conforme
a las políticas y programas de protección civil que al efecto se establezcan;
XVI.- Formular, expedir y ejecutar los programas de ordenamiento ecológico regional con la
participación de los Ayuntamientos respectivos, y atender los asuntos que afecten el equilibrio
ecológico o el medio ambiente de dos o más municipios;
XVII.- Vigilar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas expedidas por la Federación,
en las materias y supuestos que se encuentren dentro de la esfera de su competencia así
como formular, actualizar, aplicar y verificar el cumplimiento de las Normas Ambientales
152
Estatales, en su caso; XVIII.- Formular y conducir la política estatal de información y difusión en
materia ambiental, así como coadyuvar con la Secretaria de Educación en el establecimiento y
ejecución de la educación de dicha materia;
XIX.- Promover la participación de la sociedad en materia ambiental, de conformidad con lo
dispuesto en este Código;
XX.- Regular el impacto ambiental de las obras o actividades que no se encuentren
expresamente reservadas a la Federación;
XXI.- Formular, ejecutar y evaluar el Programa Estatal de Desarrollo Sustentable, en los
términos de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado y la Ley Estatal de
Planeación;
XXII.- Emitir recomendaciones a las autoridades competentes en materia de desarrollo
sustentable, con el propósito de promover el cumplimiento de la legislación que regula esta
materia;
XXIII.- Atender coordinadamente con la Federación asuntos que afecten el equilibrio ecológico
del territorio estatal;
XXIV.- Atender cuestiones que afecten el equilibrio ecológico o el medio ambiente del territorio
del Estado y de otra u otras entidades, coordinándose con la Federación cuando su naturaleza
así lo requiera;
XXV.- Coordinar la política estatal sobre cambio climático, de protección a la capa de ozono y
de atención y reversión a los problemas de gases efecto invernadero;
XXVI.- Instrumentar, aplicar y administrar el cobro y pago de servicios ambientales en el
Estado;
XXVII.- Denunciar ante el Ministerio Público los hechos u omisiones considerados como delitos
contra el medio ambiente y los recursos naturales;
XXVIII.- Diseñar, instrumentar y aplicar programas temporales de fomento a la regularización
voluntaria del cumplimiento a la normatividad ambiental;
XXIX.- Expedir y controlar el Registro de Prestadores de Servicios Técnicos en Materia
Ambiental;
XXX.- Formular y publicar los listados de las actividades riesgosas, así como de las obras o
actividades que generen un impacto ambiental y que deben sujetarse a la presentación de una
manifestación para su evaluación;
XXXI.- Clausurar y suspender las obras o actividades cuando violenten las disposiciones de
este Código y, en su caso, solicitar la revocación y cancelación de las licencias de construcción
y uso de suelo;
XXXII.- Aplicar las medidas correctivas y de seguridad, así como las sanciones administrativas
que procedan, por infracciones a este Código; XXXIII.- Establecer y operar el Sistema de
Ventanilla Única en materia ambiental;
XXXIV.- Formular, expedir y ejecutar los programas de ordenamiento ecológico regional, con la
participación de los Ayuntamientos respectivos;
XXXVI.- Atender los demás asuntos que se prevén en este Libro y otros ordenamientos
concordantes con el mismo, y que no se encuentren otorgados expresamente a la Federación;
y
XXXVII.- Las demás que le señalen las leyes, reglamentos y otras disposiciones jurídicas.
153
Artículo 94:
1.- Los vehículos automotores que circulen en la circunscripción territorial del Estado deberán
ser objeto de verificación periódica de manera semestral, con el propósito de controlar las
emisiones contaminantes mediante los sistemas estatales que establezca la Agencia
Ambiental, o en los lugares autorizados para ese efecto.
2.- Los vehículos automotores cuyos niveles de emisión de contaminantes a la atmósfera
rebasen los límites máximos permisibles establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas, no
podrán circular en el territorio del Estado.
3.- La Agencia Ambiental regulará, desarrollará y controlará el Sistema Estatal de Verificación
Vehicular, de conformidad a las previsiones del reglamento respectivo.
154
Artículo 128. La determinación de residuos que podrán sujetarse a planes de manejo se
llevará a cabo con base en lo que establezcan las Normas Oficiales Mexicanas y las Normas
Ambientales Estatales, a partir de los siguientes criterios mínimos:
I.- El volumen de generación de los residuos resulte significativo para la sustentabilidad del
medio ambiente;
II.- El riesgo potencial que represente para la salud de las personas; y
III.- Los materiales que los componen tengan un valor económico.
Artículo 133. Los residuos de manejo especial deberán ser manejados conforme a lo dispuesto
por este Código, las Normas Oficiales Mexicanas, las Normas Ambientales Estatales, el
Reglamento de este Libro y demás disposiciones aplicables. Para su manejo se observarán los
principios establecidos en este Código.
Artículo 134.
1.- Quienes generen residuos de manejo especial son responsables de su manejo y disposición
final. La transferencia de los mismos por la contratación de prestadores autorizados para el
servicio de manejo de residuos implica una responsabilidad solidaria en su manejo integral,
para el prestador, en lo que respecta a la etapa del manejo para la que esté autorizado.
2.- El manejo que se haga de los residuos de manejo especial y peligrosos que tenga
asignados el Estado deberá realizarse de manera segura y ambientalmente adecuada
conforme a los términos de la Ley General de Residuos, este Código y las condicionantes
contenidas en las autorizaciones respectivas.
Artículo 136.
1.- Salvo cuando se trate de residuos considerados como peligrosos por la Ley General de
Residuos y en las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes, los residuos de manejo
especial se clasifican como sigue:
I.- Residuos de las rocas o los productos de su descomposición que sólo puedan utilizarse para
la fabricación de materiales de construcción o se destinen para este fin, así como los productos
derivados de la descomposición de las rocas, excluidos de la competencia federal conforme a
las fracciones IV y V del artículo 5 de la Ley Minera;
II.- Residuos de servicios de salud, generados por los establecimientos que realicen actividades
médico-asistenciales a las poblaciones humanas o animales y centros de investigación, con
excepción de los biológico-infecciosos;
…
IV.- Residuos industriales no peligrosos generados en instalaciones con dichas características
o por procesos industriales, extractivos o de exploración, que no presentan las características
de peligrosidad, conforme a la normatividad ambiental vigente y de acuerdo con la
determinación de sus características y concentración de las sustancias contenidas en ellos,
incluyendo a los recortes de perforación provenientes de la extracción de combustibles fósiles;
V.- Residuos de los servicios de transporte, así como los generados a consecuencia de las
actividades que se realizan en puertos, aeropuertos, terminales ferroviarias y portuarias y en
las aduanas;
…
VII.- Residuos generados por instalaciones industriales, comerciales y de servicios;
VIII.- Residuos de la construcción, mantenimiento y demolición en general;
…X.- Residuos generados, acopiados, almacenados o dispuestos para su valorización y
aprovechamiento en depósitos de metales, de reciclado, chatarrería, disposición final de
vehículos usados, y afines;
XI.- Residuos que, en su punto de generación no reúnan las características para clasificarlos
como peligrosos, en términos de lo dispuesto por el artículo 16 de la Ley General de Residuos
o que, por sus volúmenes o concentración de sustancias, no excedan características de
corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad e inflamabilidad o que contengan agentes
infecciosos que les confieran el carácter de peligrosos;
155
XIII.- Los residuos sólidos urbanos producidos por grandes generadores (Última reforma POE
56 del 12-May-2009).
XIV.- Las llantas o neumáticos en desuso, de desecho o caducos; y, (Última reforma POE 56
del 12-May-2009).
3.- Las llantas de desecho, deberán ser depositadas en los sitios establecidos para su
disposición final, fomentando su reutilización de forma total o parcial, quedando prohibido su
disposición final en terrenos baldíos, en vías públicas y, en general, en sitios distintos a los
autorizados por la Agencia Ambiental (Última reforma POE 56 del 12-May-2009).
Artículo 137. Los residuos sólidos urbanos podrán subclasificarse en orgánicos e inorgánicos,
con objeto de facilitar su separación primaria y secundaria, de conformidad con el Programa
Estatal para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, los programas municipales para
la prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos y demás ordenamientos legales
aplicables.
Artículo 138.
1.- Toda persona que genere residuos tiene la propiedad y responsabilidad de su manejo
integral hasta su disposición final.
…3.- Esta prohibido el abandono o manejo incontrolado de los residuos y toda mezcla que
dificulte su manejo integral. La responsabilidad inherente para el generador de los residuos
subsiste aún cuando el generador transfiera los residuos a prestadores autorizados de servicio
de manejo o a los Ayuntamientos o los depositen en los contenedores o sitios autorizados para
tal efecto por las autoridades competentes.
4.- Los residuos sólidos urbanos y de manejo especial que sean generados en el Estado,
deberán ser manejados conforme a lo dispuesto en el presente Libro y demás disposiciones
que resulten aplicables.
Artículo 139.
1.- Es obligación de toda persona generadora de residuos sólidos urbanos y de manejo
especial:
I.- Minimizar la generación de residuos y llevar a cabo su separación;
II.- Fomentar la reutilización y reciclaje de los residuos;
III.- Cumplir con las disposiciones y normas técnicas aplicables al manejo integral de los
residuos sólidos que genere;
IV.- Poner en conocimiento de las autoridades competentes las infracciones que se estimen se
hubieran cometido contra la normatividad de los residuos; y
V.- Las demás que establezcan los ordenamientos jurídicos aplicables.
2.- Para el cumplimiento de estas obligaciones la Agencia Ambiental y los Ayuntamientos
conforme a sus respectivas atribuciones ejercerán las acciones de verificación, inspección y
vigilancia de conformidad con este Código.
Artículo 140. Los grandes generadores de residuos sólidos urbanos y los generadores de
residuos de manejo especial, están obligados a:
I.- Registrarse ante la Agencia Ambiental y obtener autorización para el manejo de los residuos
que generen;
II.- Presentar planes de manejo, solicitar su validación, modificación y actualización, así como
registrarlos ante la Agencia Ambiental;
III.- Utilizar el sistema de manifiestos que establezca la Agencia Ambiental, para hacer el
seguimiento de la generación y formas de manejo integral de sus residuos a lo largo de su ciclo
de vida;
IV.- Formular y mantener actualizadas las bitácoras en las que registren el volumen y tipo de
residuos generados y la forma de manejo a la que fueron sometidos;
V.- Operar el manejo integral de sus residuos por sí o a través de empresas de servicio de
manejo, de conformidad con las disposiciones de este Libro y otros ordenamientos que resulten
aplicables;
156
VI.- Presentar a la Agencia Ambiental un informe anual de los volúmenes de generación y
formas de manejo de los residuos de manejo especial generados; y
VII.- Contar con un seguro ambiental, cuando así lo requiera la Agencia Ambiental.
Artículo 149.
1.- Es responsabilidad de todo generador de residuos sólidos urbanos y de manejo especial,
buscar opciones e implementar acciones para reducir o minimizar la generación o, en su caso,
procurar la biodegradabilidad de los mismos.
2.- Todo generador de residuos deberá llevar a cabo su separación con objeto de evitar que se
mezclen con otros generados en las actividades que realice, y propiciará su reutilización,
reciclaje y no contaminación.
Artículo 154.
1.- La recolección de residuos sólidos urbanos se realizará de acuerdo con los programas
administrativos que adopten los Ayuntamientos, los que deberán darse a conocer en el
Periódico Oficial del Estado, estableciéndose cuando menos las rutas, lugares, días y horarios
en que se realizará.
2.- El acopio y el almacenamiento de residuos sólidos urbanos deberán observar las
disposiciones administrativas que determine el Ayuntamiento, a fin de que el lugar y la actividad
cumplan con las previsiones de este Código, siempre que no se trate de una estación de
transferencia, la cual será competencia de la Agencia Ambiental.
Artículo 155. La recolección de residuos de manejo especial es obligación de sus
generadores, quienes podrán contratar la realización de esta etapa con un prestador autorizado
de servicio de manejo de residuos.
Artículo 165. Toda persona que genere y maneje residuos es responsable de los daños que
esas actividades puedan causar a la salud de las personas, al medio ambiente y al desarrollo
sustentable.
Este Programa Regional establece con base al Estudio de Regionalización de la Zona del
Litoral del Estado de Tamaulipas, la zona de estudio denominada como Zona con Litoral y
en donde se han ubicado algunas de las principales localidades y ciudades del estado e
incluso del país, la cual comprende una franja básica de 50 kilómetros sobre el territorio
tamaulipeco a partir de su línea de costa en los municipios de Matamoros, San Fernando,
Soto la Marina, Aldama, Altamira, Ciudad Madero y Tampico.
En este Programa Regional, se enfatiza además, que a lo largo de la Zona con Litoral se
encuentran habilitados los puertos de El Mezcal, La Pesca, Tampico y Altamira, este
último tiene vocación comercial e industrial y pertenece a la Administración Portuaria
Integral de Altamira, S.A. de C.V., donde se ubica el proyecto objeto de estudio y que
cuenta principalmente con infraestructura de navegación proyectándose como un puerto
profundo que podrá recibir en su etapa final de proyecto, buques hasta de 150,000
toneladas de peso muerto y 18 m de calado. Señala, además, que las costas de
Tamaulipas gozan de una ubicación privilegiada para el comercio y el turismo, que da
acceso a importantes mercados a través de la costa este de Estados Unidos y Canadá,
en el Golfo de México con salida hacia Europa.
El Puerto de Altamira ha mantenido un ritmo de crecimiento constante y superior a la
media nacional, tanto en el ramo industrial como el portuario, permitiendo que el proyecto
157
haya iniciado una etapa de aceleración en su crecimiento. Grandes proyectos industriales
se encuentran en su proceso de ingeniería de detalles varios de los cuales, ya se han
desarrollado, como lo son las nuevas plantas petroquímicas del grupo BASF y la posible
concentración en Altamira de todas sus operaciones que se desarrollan actualmente en
Latinoamérica.
Las empresas multinacionales y de gran escala instaladas se identifican primordialmente
en los mencionados sectores enfocadas a competir en los mercados internacionales,
aprovechando las ventajas competitivas que ofrece el puerto para la importación de sus
materias primas y la exportación de sus productos terminados. A la fecha de publicación
del Programa Regional, ese macroproyecto presentaba en su totalidad una utilización
cercana al 15%.
Aun con las históricas desaceleraciones de la economía mundial, el Puerto de Altamira
presentó en el año 2004 un crecimiento del 13% con respecto al 2003 y tiene una tasa de
crecimiento anual del 16.6% (TMCA 96/04) Puerto de Altamira ha registrado un
crecimiento constante en la operación de contenedores a través de las terminales de
Infraestructura Portuaria Mexicana, S.A. de C.V. y Altamira Terminal Portuaria, S.A. de
C.V.
Altamira, a pesar de ser un puerto eminentemente industrial, ha sido seleccionado por
buques cruceros para diversos trámites y despachos. Cuenta con diversas conexiones
carreteras para atender los mercados del noroeste y centro del país, mismas que se
encuentran en continuo proceso de ampliación y modernización.
Cabe mencionar, que para la Zona con Litoral donde se ubica el Puerto de Altamira,
existe un marco de las políticas y estrategias señaladas en el Programa Regional, y
tomando en cuenta la gran extensión de litoral que existe desde Matamoros hasta
Altamira, en donde se ubican una gran cantidad de localidades rurales con escasa
población y con poco arraigo en sus comunidades, a través de la formación del sistema
de ciudades, se pretende enlazarlas con la finalidad de que cada una de ellas juegue su
rol de acuerdo a su potencial particular y se incorporen al desarrollo del estado y a su vez
al resto del país.
Se han identificado las acciones prioritarias y los proyectos estratégicos que son
aplicables a la totalidad de la franja litoral y que se enumeran a continuación:
Acciones prioritarias.
Regularización de la tenencia de la tierra
Reglamentación en materia ambiental
Para poder consolidar los proyectos estratégicos es necesario concluir el Programa de
regularización de la tenencia de la tierra, con el objeto de cimentar las bases para un
desarrollo equilibrado y sustentable.
158
Los proyectos estratégicos que se tienen contemplados para la zona con litoral son
fundamentales para lograr el desarrollo equilibrado y sustentable, por lo que se requiere
de la Reglamentación en Materia Ambiental.
El proyecto que nos ocupa, al encontrarse ubicado dentro de la Administración Portuaria
Integral de Altamira, con uso predominante industrial y además, en un predio privado,
considera para su desarrollo y operación diversas políticas, criterios y reglamentos
internos para cumplir con la legislación ambiental vigente, por lo tanto, no solo cumple con
las acciones antes mencionadas, sino que además, en conjunto con lo indicado en el Plan
Estatal de Desarrollo, representa una actividad estratégica que aportará positivamente al
desarrollo económico de la zona.
159
Dentro de los ejes propuestos por el gobierno municipal que actualmente administra el
municipio, se encuentra el de Competitividad y Empleo, en el que se ha identificado que
los fallos en los mercados internacionales en materia energética han generado
inestabilidad económica nacional, en mayor medida en zonas y ciudades con alta
dependencia de la actividad energética y productos derivados como es el caso de la zona
conurbada de Tampico, Cd. Madero y Altamira, por lo que la competitividad de la zona
metropolitana interestatal denominada Tampico-Pánuco que incluye a Cd. Madero y
Altamira va en franco descenso, así lo demuestran los indicadores estructurales y
coyunturales de la zona, por lo que es una propuesta del actual gobierno planear el
compromiso de aportar con líneas de acción, todo aquello que favorezca al bienestar
social de los habitantes de la región, representando un gran reto que pretenden afrontar
mediante el estableciendo dos grandes estrategias multidimensionales: Implementar un
Programa Rector para el Desarrollo Económico Equilibrado de Altamira con políticas
públicas endógenas para reducir la brecha de desigualdades, favoreciendo la igualdad de
oportunidades para todos los Altamirenses, y junto con Cd. Madero y Tampico diseñar e
implementar la Agenda Estratégica para la Competitividad de la Zona Metropolitana.
Por lo anterior, se considera prioritario instrumentar acciones para mejorar el entorno
económico y apoyar directamente a las empresas, con el propósito de crear las
condiciones que contribuyan a su establecimiento, crecimiento y consolidación,
reactivando su competitividad, para lo cual, el Plan establece las siguientes líneas
generales con las que se vincula el desarrollo y operación del proyecto:
Promoción a la inversión
Objetivo 1. Promocionar al municipio de Altamira a nivel nacional e internacional para atraer
inversión y generar más y mejores empleos.
Estrategia: Crear un programa de promoción y difusión, resaltando las ventajas competitivas
del municipio de Altamira y el puerto industrial.
Líneas de Acción:
1.3 Participar en congresos y exposiciones nacionales e internacionales.
1.4 Promocionar nuestra ciudad a través de embajadas y consejerías comerciales.
1.5 Realizar reuniones de vinculación con cámaras empresariales y asociaciones para atraer
misiones comerciales.
1.6 Efectuar presentaciones a posibles inversionistas del sector metalmecánico, energético,
químico, petroquímico y derivados.
Objetivo 2. Atraer nuevas inversiones en los sectores portuario e industrial, comercial y de
servicios.
Estrategia: Generar las condiciones para que el inversionista decida establecerse en el
municipio de Altamira.
Líneas de Acción:
2.3 Contar con un catálogo de terrenos disponibles para el desarrollo industrial en condiciones
preferenciales atractivos para el inversionista e identificar zonas de crecimiento para la
instalación de cadenas hoteleras e instalación de clústers de servicios (en coordinación con API
Altamira, parques industriales y de energía, consejos, cámaras empresariales y AMPI).
2.10 Trabajar en coordinación con las dependencias del Municipio de Altamira para agilizar los
trámites en la obtención de licencias y permisos a cargo del Municipio como son: Licencia de
Construcciones Industriales, Licencia de Certificación o Cambio de Uso de Suelo, Impuesto
160
Predial Municipal, Plan de Contingencia de Protección Civil, Constancia de Terminación de
Obra, Número Oficial, entre otras.
2.11 Apoyo en la selección y capacitación de capital humano para las etapas de construcción y
operación.
Objetivo 4. Contribuir en el desarrollo integral a través del programa de vinculación puerto e
industria con acciones de impacto social de beneficio mutuo.
Estrategia: Crear un programa de convivencia con la participación de la iniciativa privada en la
elaboración del Plan Permanente de Colaboración Puerto-Industria-Ciudad.
Objetivo 5. Consolidar e incentivar la inversión existente en Altamira.
Estrategia: Crear el programa de seguimiento a la inversión para promover y difundir
programas de capacitación, financiamiento y equipamiento para las empresas.
Objetivo 9. Incrementar el nivel de las competencias laborales a través de la capacitación en
las disciplinas técnicas que demanda el Sector Productivo del Municipio.
Estrategia: Capacitar a jóvenes y obreros para que cumplan con los requerimientos
establecidos mediante la certificación de habilidades y puedan ser contemplados como mano
de obra eficiente para las distintas empresas en Altamira.
Se puede identificar que el proyecto de la terminal no solo resulta compatible, sino que
contribuye al logro de algunos de los objetivos y sus estrategias, para el crecimiento del
municipio de Altamira.
161
sus actividades, por lo tanto, con las medidas adecuadas para evitar y mitigar los
impactos generados por el proyecto, el presente no deberá de representar una barrera
para la implementación del esté.
En la zonificación de este documento el área donde se pretende llevar a cabo el proyecto
se encuentra en una zona donde el uso de suelo es Industrial, conforme al Mapa de
zonificación secundaria “A”:
162
Figura 1: Uso de Suelo en el Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Altamira
163
El Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano no muestra políticas o criterios
ecológicos donde se vea negado por alguna de sus actividades, por lo tanto, con las
medidas adecuadas para evitar y mitigar los impactos generados por el proyecto, el
presente no deberá de representar una barrera para la implementación del esté.
Este reglamento tiene por objeto establecer y crear las medidas necesarias en materia de
protección al ambiente, equilibrio ecológico, flora, fauna, aire, suelo, agua y residuos, con
el fin de incrementar la calidad de vida de la población, restaurar el ecosistema en el
territorio municipal y establecer la forma de cumplimiento a las disposiciones legales
aplicables en la materia, encaminadas a la toma de decisiones para llevar a cabo las
acciones de adaptación al cambio climático y estarán en concordancia con las
legislaciones federales y estatales de la materia, considerando de orden público, entre
otros, la preservación, restauración y mejoramiento del medio ambiente en el territorio
municipal.
Al respecto, en el artículo 10, indica que para efectos de prevenir y controlar el equilibrio
ecológico dentro del municipio, el Ayuntamiento dictará las medidas necesarias para:
164
depositen o infiltren en el suelo o subsuelo y fomentar que dichos residuos sean tratados antes
de ser dispuestos para evitar:
La contaminación del suelo;
Las alteraciones nocivas en el proceso bioquímico del suelo;
La modificación, trastorno o alteración en el aprovechamiento, uso o explotación del
suelo;
La contaminación de ríos, cuencas, cauces, mantos acuíferos, aguas subterráneas y
otros cuerpos de agua;
VI. Promover, organizar y desarrollar programas para mejorar la calidad del aire, agua, suelo,
subsuelo y flora silvestre, así como de aquellas áreas cuyo grado de deterioro se considere
peligroso para la salud pública;
VII. Establecer criterios y mecanismos de prevención y control ecológico en la prestación de
servicios públicos;
VIII. Establecer los mecanismos necesarios para la prevención y control de emergencias
ecológicas y/o contingencias ambientales, en coordinación con las autoridades competentes a
nivel municipal, estatal y federal; y
IX. Establecer mecanismos de coordinación con las autoridades federales y estatales, para
dictar medidas de control de residuos contaminantes, tratamiento de aguas residuales, humos y
gases provenientes de los establecimientos comerciales, industriales y de servicios que se
encuentren dentro del Municipio.
Quedando también, entre sus atribuciones, las siguientes respecto a la vigilancia de las
posibles fuentes contaminantes, entre las que se encuentran los establecimientos
industriales:
Artículo 15.- Para efectos de verificar las posibles fuentes contaminantes, la Autoridad
Ambiental tendrá las siguientes atribuciones:
I. Practicar visitas de inspección, previa identificación, y la orden de inspección, a las
casas habitación, establecimientos comerciales, industriales o de servicios que se
encuentren dentro del Municipio, como posibles fuentes contaminantes que alteren la
calidad ambiental en perjuicio de la salud y causen daño ambiental;
165
Artículo 70.- En cuanto a la protección del suelo y el manejo de los residuos sólidos urbanos,
corresponde al Ayuntamiento las siguientes atribuciones:
VIII. Promover el establecimiento de programas de minimización y gestión integral de los
residuos sólidos urbanos producidos por los grandes generadores;
XVI. Establecer convenios con las autoridades estatales y federales competentes para llevar
a cabo el control de los residuos peligrosos de micro generadores;
Artículo 81.- Toda persona física o moral, pública o privada, será responsable de los
residuos sólidos que genere, así como de los daños a la salud, al ambiente o al paisaje que
ocasionen, de acuerdo con las disposiciones legales aplicables.
Artículo 82.- Es obligación de todo generador de residuos sólidos urbanos en el Municipio:
II. Conservar limpias las vías públicas y áreas comunes;
III. Barrer diariamente las aceras y mantener limpios de residuos los frentes de sus viviendas
o establecimientos industriales o mercantiles, así como los terrenos de su propiedad que no
tengan construcción a efecto de evitar contaminación, infecciones y proliferación de fauna
nociva;
VII. En caso de que un generador de residuos no requiera el servicio de recolección
proporcionado por el Ayuntamiento, deberá contratar los servicios de una empresa
autorizada para tal fin;
VIII. A pesar de que un generador transfiera sus residuos a una empresa autorizada debe
asegurarse de que no haya un manejo inadecuado de dichos residuos, con el fin de evitar
que se ocasionen daños a la salud, al medio ambiente o a la biodiversidad, para lo cual
debe realizar comprobaciones bimestrales ante el ayuntamiento de que los residuos llegaron
a un sitio autorizado para su tratamiento o disposición final;
X. Abstenerse de depositar los residuos en lotes baldíos, barrancas, áreas verdes, cuerpos
de agua y en general en todos aquellos sitios no autorizados;
XIII. Las demás que les señalen este Reglamento y otras disposiciones aplicables en la
materia.
Artículo 88.- Los propietarios, directores responsables de obra, contratistas y
encargados de inmuebles en construcción están obligados a proveer lo necesario
para evitar que se diseminen los materiales, escombro, madera y otros en el frente
de sus construcciones, procurando que tales materiales sólo permanezcan en la vía
pública por el plazo autorizado por la Dirección de Desarrollo Urbano.
Artículo 89.- Los residuos de construcción, no podrán acumularse en la vía pública ni
entregarlos al servicio de recolección de residuos sólidos urbanos y deberán ser
retirados por los responsables de los mismos y depositarlos en los sitios autorizados.
Por la autoridad ambiental competente.
Artículo 110.- Las personas físicas o morales que manejen materiales o residuos
considerados como peligrosos, están obligados a cumplir con la normatividad y
disposiciones establecida en la materia.
166
los recursos naturales y materiales en la circunscripción territorial del municipio de
Altamira, Tamaulipas descritos en el presente instrumento, toda vez que tiene por objeto
lo siguiente:
III. Ejercer un gobierno de Derecho, que actúe en la legalidad, respetando las garantías
individuales y los Derechos Humanos;
IV. Gobernar en forma democrática y equitativa, estimulando la participación social;
V. Proteger los recursos naturales y materiales dentro de su circunscripción territorial;
VI. Promover políticas públicas eficientes y eficaces en materia de seguridad pública,
asistencia, promoción y desarrollo social para controlar los índices delictivos, de pobreza y
marginación;
VII. Promover, fomentar y defender los intereses del municipio;
VIII. Promover la integración social de sus habitantes, ser factor de unidad y participación
solidaria de los distintos sectores del municipio en la solución de los problemas y
necesidades comunes; y
IX. Establecer las conductas que constituyen infracciones de Policía y Buen Gobierno, así
como las sanciones correspondientes y el procedimiento para su sanción, que serán
obligatorias para las personas mayores de 18 años que habiten o transiten en el municipio.
El Ayuntamiento autorizará y promoverá en coordinación con las autoridades competentes,
las estrategias, programas y líneas de acción, tendientes a la participación ciudadana y a la
difusión de una cultura humanística y cívica.
Para efectos de lo anterior, el mismo reglamento, señala como infracciones contra salud
pública y el medio ambiente los siguientes actos estipulados en su artículo 14, de manera
que se eviten para que no conlleve un contratiempo en su desarrollo y operación:
167
VI. Incinerar llantas, plásticos o cualquier material, cuyo humo cause molestias, altere la
salud o trastorne el ecosistema; y
VII. Arrojar o abandonar en lugares públicos, lotes baldíos o fincas abandonadas, animales
muertos, escombros, basura, substancias fétidas o peligrosas, o cualquier objeto que pueda
ocasionar molestias o daños.
3.4.1 Atmósfera
NOM-041-SEMARNAT-2015. Que establece los límites máximos permisibles de gases
contaminantes, provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación, que usan
gasolina como combustible (DOF 10 de junio de 2015).
Durante las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto, se contará con un
parque vehicular conformado por vehículos automotores además de maquinaria y equipo
diversos, que operarán temporalmente y durante el plazo considerado en el cronograma
de trabajo, para los que se contará con un programa de mantenimiento que tendrá como
fin, constatar que operen en óptimas condiciones o, en caso contrario, se considerará su
reemplazo, este programa incluirá las verificaciones vehiculares aplicables, previniendo
con ello, emisiones contaminantes fuera de los límites establecidos en esta norma oficial.
Cabe señalar, que la debida aplicación a dicho programa estará a cargo del personal
involucrado en ejecutar el PVA.
NOM-042-SEMARNAT-2003. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de
hidrocarburos totales o no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas
provenientes del escape de los vehículos automotores nuevos, cuyo peso bruto vehicular no
exceda los 3,857 kilogramos, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diésel, así
como de las emisiones de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible de
dichos vehículos (DOF 7 de septiembre de 2005).
Durante las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto, se contará con un
parque vehicular conformado por vehículos automotores además de maquinaria y equipo
diversos, que operarán temporalmente y durante el plazo considerado en el cronograma
de trabajo, para los que se contará con un programa de mantenimiento que tendrá como
fin, constatar que operen en óptimas condiciones o, en caso contrario, se considerará su
168
reemplazo, este programa incluirá las verificaciones vehiculares aplicables, previniendo
con ello, emisiones contaminantes fuera de los límites establecidos en esta norma oficial.
Cabe señalar, que la debida aplicación a dicho programa estará a cargo del personal
involucrado en ejecutar el PVA.
NOM-044-SEMARNAT-2017. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de
monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos no metano, hidrocarburos no metano
más óxidos de nitrógeno, partículas y amoniaco, provenientes del escape de motores nuevos que
utilizan diésel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores
con peso bruto vehicular mayor a 3,857 kilogramos, así como del escape de vehículos automotores
nuevos con peso bruto vehicular mayor a 3,857 kilogramos equipados con este tipo de motores
(DOF 19 de febrero de 2018).
Durante las etapas de preparación del sitio y construcción de la terminal, se contará con
un parque vehicular conformado por vehículos automotores además de maquinaria y
equipo diversos, que operarán temporalmente y durante el plazo considerado en el
cronograma de trabajo, para los que se contará con un programa de mantenimiento que
tendrá como fin, constatar que operen en óptimas condiciones o, en caso contrario, se
considerará su reemplazo, este programa incluirá las verificaciones vehiculares
aplicables, previniendo con ello, emisiones contaminantes fuera de los límites
establecidos en esta norma oficial.
Cabe señalar, que la debida aplicación a dicho programa estará a cargo del personal
involucrado en ejecutar el Programa de Vigilancia Ambiental.
NOM-045-SEMARNAT-2017. Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diésel
como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba
y características técnicas del equipo de medición (DOF 8 de marzo de 2018).
Durante las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto, se contará con un
parque vehicular conformado por vehículos en circulación que usan diésel como
combustible, que operarán temporalmente y durante el plazo considerado en el
cronograma de trabajo, para los que se contará con un programa de mantenimiento que
tendrá como fin, constatar que operen en óptimas condiciones o, en caso contrario, se
considerará su reemplazo, este programa incluirá las verificaciones vehiculares
aplicables, previniendo con ello, emisiones contaminantes fuera de los límites
establecidos en esta norma oficial.
Cabe señalar, que la debida aplicación a dicho programa estará a cargo del personal
involucrado en ejecutar el PVA.
NOM-048-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de
hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en
circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible (DOF 22 de octubre
de 1993).
169
Esta norma está vinculada con el proyecto en las etapas de preparación y construcción
del sitio y con la utilización de motocicletas en circulación, que usan gasolina como
combustible, los cuales deberán operar de manera óptima y en caso contrario,
reemplazarlos por otros que se encuentren en perfectas condiciones.
3.4.2 Ruido
NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido
proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en
circulación y su método de medición.
Esta norma está vinculada con el proyecto durante sus etapas de preparación y
construcción, pues tiene que ver directamente con la utilización de la maquinaria y equipo,
los cuales deberán operar de manera óptima de manera tal que den cumplimiento a los
límites permisibles de emisión de ruido y, en caso contrario, reemplazarlos por otros que
si se encuentren en perfectas condiciones.
NOM-081-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido
de las fuentes fijas y su método de medición.
Esta norma está vinculada con la terminal, en la medición y control de las emisiones de
ruido generadas por su maquinaria y equipo hacia el ambiente, durante su operación y
mantenimiento.
170
NOM-054-SEMARNAT-1993. Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad
entre dos o más residuos, considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-
ECOL-1993 (DOF. 22 de octubre de 1993).
Durante todas las etapas del proyecto, se aplicarán los lineamientos y criterios
establecidos en esta norma oficial, la cual quedará bajo la tutela del personal asignado
para el seguimiento y aplicación del PVA para determinar la incompatibilidad de los
residuos peligrosos que se llegaran a generar, así como a su debido manejo conforme a
la legislación vigente.
Cabe señalar que esta norma, si bien hace referencia a la versión anterior de la NOM-
052-SEMARNAT-1993, durante la ejecución de todas las etapas del proyecto, se
considerarán los listados expuestas en la actual NOM-052-SEMARNAT-2005.
3.4.4 Aguas
NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en
las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales (DOF 06 de enero de 1997).
Se tomarán todas las precauciones y las medidas de seguridad para evitar el derrame de
hidrocarburos (gasolina, diesel, aceites, etc.) al suelo. En caso de derrame, se procederá
de inmediato con la remediación correspondiente.
Esta norma resulta aplicable al proyecto durante la etapa de preparación del sitio, ya que,
en esta, se efectuará el retiro de vegetación y limpieza de las áreas que así lo requieran
para la construcción del proyecto, por lo que se aplicarán los lineamientos citados en ella
en cuanto a los procedimientos, criterios y especificaciones para el almacenamiento de
tierra de monte.
171
Cabe señalar, que la verificación del debido cumplimiento a estas actividades en apego a
la norma referida estará a cargo del personal involucrado en ejecutar el Programa de
Vigilancia Ambiental.
NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012. Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y
lineamientos para el muestreo en la caracterización y especificaciones para la remediación (DOF.
10 de septiembre de 2013)..
Durante todas las etapas del proyecto, especialmente en las de preparación del sitio y
construcción del proyecto, se incluirá la implementación de medidas de seguridad
necesarias para evitar derrames accidentales de hidrocarburos (gasolina, diésel, aceites,
etcétera) al suelo; sin embargo, en el caso fortuito de que suceda algún derrame, se
procederá inmediatamente con la limpieza y remediación correspondiente, a través de
una empresa competente y autorizada que cuente con la tecnología adecuada para ello.
Cabe señalar, que, a través de la implementación del Programa de Vigilancia Ambiental a
cargo de personal especializado, se pretende llevar un control permanente de las
actividades planeadas durante las primeras etapas de ejecución del proyecto para evitar
y/o algún derrame accidental.
El Convenio de Diversidad Biológica (CDB) define a las áreas protegidas como “Áreas
definidas geográficamente que hayan sido designadas o reguladas y administradas para
lograr los objetivos específicos de conservación.”, que proporcionan una serie de bienes y
servicios ecológicos al mismo tiempo que preservan el patrimonio natural y cultural.
Asimismo, Esta definición que guarda congruencia con la estipulada en la fracción II del
artículo 3° de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, que a la
letra indica:
Artículo 3°. - Para los efectos de esta Ley se entiende por:
II. Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que l nación
ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido
significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y
restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley;
172
Reserva de la Biósfera: El Cielo, con una superficie de 135,037 ha.
Zona Especial sujeta a Conservación Ecológica: Altas Cumbres con 31,251 ha.
Área Protegida Ecológica: Parras de la Fuente con 21,726 ha.
Monumento Natural: Cerro del Bernal o Bernal de Horcasitas con 18,204 ha.
Jurisdicción Municipal
Zona Especial sujeta a Conservación Ecológica: La Vega Escondida con dos
polígonos 3,697 ha.
Santuario: Playa de Rancho nuevo con un área de 30 ha.
Parque Urbano: Laguna La Escondida.
Como se muestra en la siguiente figura, el proyecto no se localiza en alguna Área Natural
Protegida de jurisdicción Federal, Estatal o Municipal, siendo la más cercana la
denominada “La Vega Escondida” de jurisdicción municipal ubicada hacia el suroeste del
proyecto a una distancia aproximada de 20 kilómetros, por lo que la misma no se verá
afectada por el desarrollo y operación de la Terminal.
173
con el nombre de “Laguna de Tamiahua”, por lo que no se verá afectado por su
construcción y operación.
174
tortuga lora. La vegetación presente es selva baja caducifolia con vegetación secundaria,
vegetación halófila como el pastizal salino de sacahuite (Spartina sp.) y manglar.
La problemática ambiental que ha sido descrita en esta región se relaciona con el
crecimiento del puerto de Altamira y de las ciudades de Tampico y Madero, la
contaminación causada por la zona industrial, la implementación y manejo inadecuado del
proyecto de canal intracostero y el cambio de uso de suelo a pastizales.
El proyecto no impactará de manera negativa a esta área ya que se encuentra en una
zona industrial donde el medio natural ya está impactado. No se realizará retiro de
vegetación en ningún área y tampoco hará uso de la línea de manglares o de vegetación
cercana a los cuerpos de agua.
175
planicie y para acuicultura. Mismas que no se incrementarán por la instalación y operación
del proyecto, toda vez que no implica la realización ni apertura de canales o se hará uso o
modificación escurrimientos o de cuerpos de agua, asimismo, se evitará la contaminación
por desechos sólidos y aguas residuales, debido a la implementación de medidas
destinadas al manejo de residuos y al tratamiento de las aguas aceitosas.
La vastedad de los ecosistemas marinos es una de las principales razones por las que su
conocimiento e información son, frecuentemente, escasos y fragmentados. Sin embargo,
la intrincada dependencia del hombre de los recursos y la conciencia de que estos
recursos están siendo fuertemente impactados por las mismas actividades humanas, ha
planteado la necesidad de incrementar el conocimiento sobre el medio marino, a todos los
niveles, para emprender acciones que conlleven a su mantenimiento, conservación,
recuperación o restauración.
Bajo esta perspectiva, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (CONABIO) instrumentó el Programa de Regiones Marinas Prioritarias
(RMP) de México, que reunió, por medio de talleres multidisciplinarios, a un grupo de 74
expertos del sector académico, gubernamental, privado, social y organizaciones no
gubernamentales de conservación, en los cuales se clasificaron 70 áreas prioritarias, de
las cuales, el proyecto recae en la Región Marino Prioritaria no. 43 “Laguna San Andrés”
ubicada en el estado de Tamaulipas.
Las problemáticas identificadas en esta RMP está la modificación del entorno debido a la
tala de manglar y dragados; desforestación de la cuenca arriba que provoca turbidez,
azolvamiento, eutroficación, así como probable presión sobre especies jaiba, camarón y
peces; se debe evaluar, mismas que no se verán incrementadas por el desarrollo y
operación del proyecto toda vez que no se ubica dentro de área con vegetación de
manglar ni se llevarán a cabo dragados para su construcción.
176
En el territorio nacional, existe un registro con 8,384 Unidades de Manejo, de las cuales,
la más cercana al proyecto, es la denominada “Laguna de San Andrés”, ubicada hacia el
norte a una distancia aproximada de 13.63 kilómetros, por lo que no se verá afectada por
su desarrollo y operación.
Todos los mapas con la ubicación de las áreas de importancia ecológica con respecto al
área del proyecto se encuentran en el anexo Capítulo 3 del presente documento.
3.6 Conclusiones
177
materia, se concluye que la construcción del proyecto conlleva únicamente el
condicionamiento jurídico y técnico a través de la aplicación de las medidas preventivas,
de mitigación y/o compensación necesarias, hasta en tanto se cumplen con cabalidad las
condiciones jurídicas para la obtención de los permisos, licencias, autorizaciones,
registros o concesiones necesarios para su operación.
178
4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) Y SEÑALAMIENTO DE
TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGION. ............................ 179
4.1 DELIMITACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) DONDE PRETENDE
ESTABLECERSE EL PROYECTO ........................................................................................... 179
4.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) ................. 183
4.2.1 ASPECTOS ABIÓTICOS ............................................................................................. 183
4.2.1.1 CLIMA ........................................................................................................................ 183
4.2.1.2 TIPO DE CLIMA ............................................................................................................ 186
4.2.1.2.1 TIPOS DE CLIMA IDENTIFICADOS EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y ÁREA DE
PROYECTO 188
4.2.1.3 TEMPERATURA ........................................................................................................... 188
4.2.1.4 PRECIPITACIÓN ........................................................................................................... 192
4.2.1.5 EVAPORACIÓN ............................................................................................................ 195
4.2.1.6 VIENTOS DOMINANTES (DIRECCIÓN Y VELOCIDAD) EN FORMA MENSUAL Y ANUAL ............. 196
4.2.1.7 FENÓMENOS CLIMATOLÓGICOS .................................................................................... 200
4.2.1.7.1 TEMPERATURAS EXTREMAS ...................................................................................... 200
4.2.1.7.2 HELADAS ................................................................................................................. 200
4.2.1.7.3 CICLONES (HURACANES) .......................................................................................... 201
4.2.1.7.4 GRANIZO ................................................................................................................. 201
4.2.1.7.5 SEQUÍAS ................................................................................................................. 202
4.2.1.7.6 INUNDACIONES ........................................................................................................ 203
4.2.1.8 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA .................................................................................... 209
4.2.1.8.1 FISIOGRAFÍA ............................................................................................................ 210
4.2.1.8.2 GEOMORFOLOGÍA .................................................................................................... 211
4.2.1.8.3 GEOLOGÍA ............................................................................................................... 211
4.2.1.8.4 ESTRATIGRAFÍA ....................................................................................................... 211
4.2.1.8.5 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ......................................................................................... 215
4.2.1.8.6 TOPOFORMAS .......................................................................................................... 215
4.2.1.9 PENDIENTE Y RELIEVE ................................................................................................. 221
4.2.1.10 PRESENCIA DE FALLAS Y FRACTURAS ........................................................................... 221
4.2.1.11 SUSCEPTIBILIDAD DE LA ZONA A SISMICIDAD, DESLIZAMIENTOS, DERRUMBES, OTROS
MOVIMIENTOS DE TIERRA O ROCA Y POSIBLE ACTIVIDAD VOLCÁNICA ............................................. 223
4.1 Delimitación y justificación del sistema ambiental regional (SAR) donde pretende
establecerse el proyecto
La importancia de describir el Sistema Ambiental Regional (SAR) para efecto de un
estudio de impacto ambiental radica en el reconocimiento del estado cero, o sin proyecto, de la
zona donde se pretende construir el mismo, para después poder valorar cuáles serán los
impactos tanto adversos como benéficos que resulten de la ejecución del proyecto, cuyas
alternativas, diseño y medidas de mitigación se propongan de acuerdo a los resultados de la
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
La delimitación del SAR, tiene el objetivo de definir la unidad geográfica de referencia para la
evaluación de impacto ambiental; esta unidad geográfica debe abarcar los ecosistemas con
relevancia para el proyecto evaluado y en los cuales el desarrollo y operación del mismo podría
influir.
Un ecosistema es un súper organismo con una complejidad organizacional con múltiples
interacciones y recursividad. No es un concepto espacial, y por consiguiente, no se le atribuye
una distribución geográfica (Alessandro & Pucciarelli, 2012). Al conformar los ecosistemas
sistemas continuos, sin fronteras y carecer de barreras definidas, se hace evidente la dificultad
para establecer la delimitación de estos. No obstante, para la evaluación de impacto ambiental
es necesario contar con un sistema de referencia el cual, al tener límites territoriales, permite
concretar el ámbito de análisis. A través de esta noción de SAR, es posible identificar y evaluar
las interrelaciones e interdependencia que caracterizan la estructura y funcionamiento de los
ecosistemas presentes, y prever cómo y en qué nivel el proyecto va influir en los procesos que
se llevan a cabo.
Para lograr lo anterior, se hace necesario realizar un análisis del territorio, con un enfoque
sistémico y holístico que permita obtener una visión integral de los componentes y procesos
que se tienen lugar, a distintas escalas, en el área del proyecto. Para llevar a cabo el
diagnóstico de un sistema territorial existen numerosos enfoques. Gómez Orea en su libro
Ordenación Territorial (2007) adopta una aproximación por subsistemas y menciona los
siguientes:
• Medio físico: elementos y procesos naturales del territorio.
• Población: sus actividades de producción, consumo y relación social.
• Sistema de asentamientos: el conjunto de asentamientos humanos y los canales a
través de los que se relacionan.
• Marco legal e institucional: regula y administra las reglas de funcionamiento.
Para la delimitación del SAR, así como del área de influencia directa del proyecto, se
consideraron sus siguientes características:
179
Dimensiones.
Distribución espacial de las obras y actividades del proyecto, incluyendo las
asociadas y/o provisionales.
Ubicación.
Vientos.
Actividades industriales.
Clima.
Continentalidad.
Las coordenadas de cada uno de los vértices que delimitan la poligonal del SAR y del AP se
adjuntan en hojas de cálculo de Microsoft Excel, llamada ―Coordenadas‖ con formato .xls y .csv,
en el anexo del capítulo 2. Estas coordenadas se encuentran en el sistema proyectado
Universal Transversa de Mercator (UTM), Zona 14Q, Datum WGS.
En el mismo anexo, se encuentra una carpeta denominada Shapes, para la visualización de la
poligonal del SAR y del AP en el Sistema de Información Geográfica para la Evaluación de
Impacto Ambiental, SIGEIA, de SEMARNAT.
180
Figura 1: Croquis de ubicación municipal del SAR y el AP
181
Figura 2: Sistema Ambiental Regional del proyecto y Área del proyecto con imagen de Google Earth
182
4.2 Caracterización y análisis del Sistema Ambiental Regional (SAR)
4.2.1.1 Clima
El clima comprende valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una
región durante un período representativo: temperatura, humedad, presión, viento y
precipitaciones, principalmente. Estos valores se obtienen con la recopilación de forma
sistemática y homogénea de la información meteorológica, durante períodos que se consideran
suficientemente representativos, de 30 años como mínimo. Estas épocas necesitan ser más
largas en las zonas subtropicales y templadas que en la zona intertropical, especialmente, en la
faja ecuatorial, donde el clima es más estable y menos variable en lo que respecta a los
parámetros climáticos.
Los factores naturales que afectan al clima son la latitud, altitud, orientación del relieve,
continentalidad (o distancia al mar) y corrientes marinas. Según se refiera al mundo, a una zona
o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local
(microclima), respectivamente.
El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es difícil de predecir. Por una
parte, hay tendencias a largo plazo debidas normalmente a variaciones sistemáticas como la de
la concentración de los gases de efecto invernadero, la de la radiación solar o los cambios
orbitales.
Para el estudio del clima hay que analizar los elementos del tiempo: la temperatura, la
humedad, la presión, los vientos y las precipitaciones. De ellos, las temperaturas medias
mensuales y los montos pluviométricos mensuales son los datos más importantes que
normalmente aparecen en los gráficos climáticos.
Factores que modifican el clima:
Latitud
Altitud
Relieve
Masa de agua
Vegetación
Distancia al mar
Calor
Longitud
Tiempo-espacio
Auroras Boreales
183
Tiempo atmosférico
Elementos del clima:
Temperatura
Presión atmosférica
Viento
Humedad
Precipitaciones
Latitud geográfica
Latitud
La latitud determina la inclinación con la que caen los rayos del Sol y la diferencia de la duración
del día y la noche. Cuanto más directamente incide la radiación solar, más calor aporta a la
Tierra.
Las variaciones en latitud son causadas, por la inclinación del eje de rotación de la Tierra. El
ángulo de incidencia de los rayos del Sol no es el mismo en verano que en invierno siendo la
causa principal de las diferencias estacionales. Cuando los rayos solares inciden con mayor
inclinación calientan mucho menos porque el calor atmosférico tiene que repartirse en un
espesor mucho mayor de atmósfera, con lo que se filtra y dispersa parte de ese calor. También
podemos referirnos a la variación diaria de la inclinación de los rayos solares: las temperaturas
atmosféricas más frías se dan al amanecer y las más elevadas, en horas de la tarde.
Los efectos de la latitud sobre las precipitaciones, son la determinación de la localización de los
centros de acción que dan origen a los vientos: anticiclones (centros de altas presiones) y
ciclones (áreas de baja presión o depresiones). La ubicación de los centros de acción determina
la dirección y mecánica de los vientos planetarios o constantes y por consiguiente, las zonas de
mayor o menor cantidad de precipitación. Los cuatro paralelos notables (Trópicos y círculos
polares) generan la existencia de grandes zonas anticiclónicas y depresiones de origen
dinámico, es decir, originadas por el movimiento de rotación terrestre y de origen térmico
(originadas por la desigual repartición del calentamiento de la atmósfera.
Por otra parte, a mayor inclinación, mayor será la componente horizontal de la intensidad de
radiación. Mediante sencillos cálculos trigonométricos puede verse que:
I (incidente) = I (total) • cosθ
Altitud
La altitud de una región determina la delimitación de los pisos térmicos, que son fajas climáticas
delimitadas por curvas de nivel que generan también curvas de temperatura (isotermas) que se
han establecido tomando en cuenta tipos de vegetación, temperaturas y orientación del relieve.
A mayor altitud con respecto al nivel del mar, menor temperatura. Además, si aumentamos la
altitud cada 180 m la temperatura (Tº) descenderá 1 ºC.
En la zona intertropical existen cuatro pisos térmicos:
184
1. Macrotérmico (0 a 1 km): su temperatura varía entre los 20 y 29 °C, presenta una
pluviosidad variable.
2. Mesotérmico (1 a 3 km): presenta una temperatura entre los 10 y 20 °C, su clima es
montañoso.
3. Microtérmico (3 a 4,7 km): su temperatura varía entre los 0 y 10 °C. Presenta un tipo de
clima de Páramo.
4. Gélido (más de 4,7 km): su temperatura es menor de -0 ºC y le corresponde un clima de
nieve de alta montaña.
El cálculo aproximado que se realiza, es que, al elevarse 180 m, la temperatura baja 1 ºC.
Orientación del relieve
La disposición de las cordilleras más importantes con respecto a la incidencia de los rayos
solares determina dos tipos de vertientes o laderas montañosas: de solana y de umbría.
Al norte del Trópico de Cáncer, las vertientes de solana son las que se encuentran orientadas
hacia el sur, mientras que al sur del Trópico de Capricornio las vertientes de solana son,
obviamente, las que están orientadas hacia el norte. En la zona intertropical, las consecuencias
de la orientación del relieve con respecto a la incidencia de los rayos solares no resultan tan
marcadas, ya que una parte del año el sol se encuentra incidiendo de norte a sur y el resto del
año en sentido inverso.
La orientación del relieve con respecto a la incidencia de los vientos dominantes (los vientos
planetarios) también determina la existencia de dos tipos de vertientes: de barlovento y de
sotavento. Llueve mucho más en las vertientes de barlovento porque el relieve da origen a las
lluvias orográficas, al forzar el ascenso de las masas de aire húmedo.
Continentalidad
La proximidad del mar modera las temperaturas extremas y suele proporcionar más humedad
en los casos en que los vientos procedan del mar hacia el continente. Las brisas marinas
atenúan el calor durante el día y las terrestres limitan la irradiación nocturna. En la zona
intertropical, este mecanismo de las brisas atempera el calor en las zonas costeras ya que son
más fuertes y refrescantes, precisamente, cuanto más calor hace (en las primeras horas de la
tarde).
Una alta continentalidad, en cambio, acentúa la amplitud térmica. Provocará inviernos fríos y
veranos calurosos.
La continentalidad es el resultado del alto calor específico del agua, que le permite mantenerse
a temperaturas más frías en verano y más cálidas en invierno. Lo que es lo mismo que decir
que el agua posee una gran inercia térmica. Las masas de agua son, pues, el más importante
agente moderador del clima.
Corrientes oceánicas
Las corrientes frías ejercen una poderosa influencia sobre el clima. En la zona intertropical
producen un clima muy árido en las costas occidentales de África y de América, tanto del Norte
185
como del Sur. Estas corrientes frías no se deben a un origen polar de las aguas. La frialdad de
las corrientes se debe al ascenso de aguas profundas en dichas costas occidentales de la Zona
Intertropical. Ese ascenso lento pero constante es muy evidente en el caso de la Corriente de
Humboldt o del Perú, una zona muy rica en plancton y en pesca, precisamente por el ascenso
de aguas profundas, que traen a la superficie una gran cantidad de materia orgánica. Como las
aguas frías producen alta presión atmosférica, la humedad relativa en las áreas de aguas frías
es muy baja y las lluvias son muy escasas o nulas: el desierto de Atacama es uno de los más
áridos del mundo. Los motivos de la surgencia de las aguas frías se deben a la dirección de los
vientos planetarios en la zona intertropical y a la propia dirección de las corrientes ecuatoriales
(del Norte y del Sur). En ambos casos, es decir, en el caso de los vientos y de las corrientes
marinas, el desplazamiento se produce de este a oeste (en sentido contrario a la rotación
terrestre) y alejándose de la costa. A su vez, este alejamiento de la costa de los vientos y de las
aguas superficiales, crea las condiciones que explican el ascenso de las aguas más profundas,
que vienen a reemplazar a las aguas superficiales que se alejan. Por último, en la zona
intertropical, los vientos son de componente Este debido al movimiento de rotación de la Tierra,
por lo que en las costas occidentales de los continentes en la zona intertropical soplan del
continente hacia el océano, por lo que tienen una humedad muy escasa.
Los datos climatológicos se tomaron de la estación más cercana al área del proyecto
denominada ―Altamira (DGE)‖, situada en la latitud: 22°25'23" N y la longitud: 097°56'42" W, y a
una altura de 25 msnm, la temperatura más baja se presenta en el mes de enero con 23.6 °C y
la más alta en el mes de agosto con 33.4°C. La temperatura media anual registrada es de
29.5ºC.
186
Figura 3: Estaciones climatológicas
187
4.2.1.2.1 Tipos de clima identificados en el Sistema Ambiental Regional y Área de
Proyecto
• Aw0
Aw0. Calido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura del mes mas
frio mayor de 18°C. Precipitacion del mes mas seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano con
indice P/T menor de 43.2 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.
4.2.1.3 Temperatura
De acuerdo con los datos históricos (1951-2010) recabados en la estación meteorológica, más
cercana al área del proyecto; denominada ―Altamira (DGE)‖, situada en la latitud: 22°25'23" N y
la longitud: 097°56'42" W, y a una altura de 25 msnm, la temperatura más baja se presenta en
el mes de enero con 23.6 °C y la más alta en el mes de agosto con 33.4°C. La temperatura
media anual registrada es de 29.5ºC.
Tabla 1: Temperatura en el SAR y AP
188
Figura 4: Grafico de temperatura media mensual °C
189
Figura 5: Unidades climáticas en el SAR y AP
190
Figura 6: Rango de temperaturas (°C) en el AP y SAR.
191
4.2.1.4 Precipitación
De acuerdo a los datos recabados en la estación climatológica ―Altamira (DGE)‖, en el Sistema
Ambiental Regional la temporada de lluvias se presenta de junio a octubre. El mes de
septiembre es en el que se presenta la mayor cantidad de incidencia pluvial, con un valor
promedio de 235.5 mm. Por el contrario, el mes más seco es el mes de febrero, con un valor
promedio de 15.4 mm. El acumulado anual es de 958 mm.
Tabla 2: Precipitación media
Estación Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
00028175
1951-
ALTAMIRA 39.9 15.4 17.7 23.2 38.1 143.7 145.3 130.1 235.5 111.7 28.7 28.7
(DGE) 2010
Máxima Diaria 147.7 27.3 89.7 108 75.5 128 198.7 226 180.6 130 34 88
192
Figura 7: Gráfica de precipitación normal
193
Figura 8: Rango de precipitación (mm) en el AP y SAR.
194
4.2.1.5 Evaporación
La evaporación es menor en la región Sur del estado donde se localiza el municipio de Altamira,
siendo ésta de un rango de 1,300 a 1,400 mm anuales.
Evaporación (mm)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Normal 82 94 134 158 174 175 167 175 143 124 100 81 1,606.4
Años 19 21 21 21 21 21 21 20 20 23 24 24
con
datos
Evaporación (mm)
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Evaporación (mm)
195
4.2.1.6 Vientos dominantes (dirección y velocidad) en forma mensual y anual
Dinámica atmosférica
La circulación aérea es dominada en su porción Sur por los vientos alisios, que por diversos
factores originan que durante el verano y ocasionan que el país quede bajo la influencia de la
amplia corriente que proviene del Caribe y del Atlántico, penetra al Golfo de México con vientos
ligeros, en su mayoría de los casos, pero húmedos. En las costas de Tamaulipas predominan
las brisas del Sureste, con los vientos del Norte irregulares en áreas adyacentes (brisas marinas
atenuadas por la noche y cambiadas por vientos débiles de tierra denominados terrales).
Tabla 5: Dirección de los vientos
Dirección predominante
Vientos de Verano: En esta época dominan los vientos del Sur, Sureste, Este y Noreste. Los
dos primeros se presentan durante el transcurso de la mañana y son cálidos y secos, con
velocidades de hasta 5.5 m/seg (20 km); los segundos se mantienen en altura durante el día
para descender por la tarde y noche como vientos frescos y húmedos con velocidades de hasta
6.94 m/seg (25 km/h), estos vientos se mezclan con las brisas de mar a tierra, ayudándoles a
tener una mayor penetración.
Vientos Otoñales: Durante este periodo el flujo de los vientos dominantes proviene del sureste y
este, con características de templados, secos y con velocidades alrededor de los 5.5 m/seg (20
km/h En ocasiones a principio de esta estación llegan a presentarse perturbaciones ciclónicas;
mientras que a mediados de estación son características la presencia de masas de aire frío que
conforman los llamados Nortes.
196
Tabla 6: Dirección dominante de los vientos
Dirección Predominante
Principalmente a finales de
Vientos huracanados 27.7 m/seg
otoño
197
Figura 10: Ubicación de la estación meteorológica del Windfinder
198
Figura 11: Rosa de los vientos
199
4.2.1.7 Fenómenos climatológicos
En algunas regiones del sur de estado, las temperaturas menores a 0 ºC son raras y no se
presentan regularmente todos los años; los calores de 35 ºC e incluso 40 ºC, son frecuentes
durante la época de verano a lo largo de toda la costa.
Figura 12: Temperaturas promedio mensuales, anuales y extremas
4.2.1.7.2 Heladas
Una helada ocurre cuando la temperatura del aire cercano a la superficie del terreno disminuye
a 0 °C o menos, durante un tiempo mayor a cuatro horas. Generalmente la helada se presenta
en la madrugada o cuando está saliendo el sol. La severidad de una helada depende de la
disminución de la temperatura del aire y de la resistencia de los seres vivos a ella. Durante los
meses fríos del año en México (noviembre-febrero), se presentan temperaturas menores de 0
°C debido al ingreso de aire polar continentales, generalmente secas, provenientes de Estados
Unidos. Las heladas más intensas están asociadas al desplazamiento de las grandes masas
polares que desde finales del otoño, se desplazan de norte a sur sobre el país.
Este fenómeno puede provocar pérdidas a la agricultura y afectar a la población de las zonas
rurales y ciudades; sus inclemencias la sufren, sobre todo, las personas que habitan en casas
frágiles o que no cuentan con techo.
La zona del proyecto se clasifica por el Centro Nacional de Prevención de Desastres como una
zona baja para la incidencia de heladas.
200
4.2.1.7.3 Ciclones (Huracanes)
Un huracán tropical o ciclón consiste en una gran masa de aire con vientos fuertes que giran en
forma de remolino hacia un centro de baja presión y que está acompañada de lluvias intensas.
Los ciclones del hemisferio norte se generan en los océanos Atlántico y Pacífico entre los 5° y
15° de latitud y se desplazan hacia el oeste. Se presentan durante la época cálida.
Los aspectos destructivos de los ciclones tropicales, que marcan su intensidad, se deben
principalmente a cuatro aspectos: viento, oleaje, marea de tormenta y lluvia. Los efectos
positivos, es que traen consigo lluvias para las cosechas de temporada, el riego en zonas
semiáridas (CENAPRED).
4.2.1.7.4 Granizo
El granizo se forma durante las tormentas eléctricas, cuando las gotas de agua o los copos de
nieve formados en las nubes de tipo cumulonimbo son arrastrados verticalmente por corrientes
de aire turbulento características de las tormentas. Las piedras de granizo crecen por las
colisiones sucesivas de estas partículas de agua muy enfriada, esto es, de agua que está a una
temperatura menor que la de su punto de solidificación, pero que permanece en estado líquido.
201
Esta agua queda suspendida en la nube por la que viaja. Cuando las partículas de granizo se
hacen demasiado pesadas para ser sostenidas por las corrientes de aire, caen hacia el suelo.
Las piedras de granizo tienen diámetros que varían entre 2 mm y 13 cm; las mayores pueden
ser muy destructivas. A veces, varias piedras pueden solidificarse juntas formando grandes
masas informes y pesadas de hielo y nieve.
Conforme al Atlas Nacional de Riesgos elaborado por el CENAPRED, el área del proyecto y el
SA se encuentran en una zona donde el riesgo por granizadas es muy bajo. La última lluvia con
granizo de importancia por la duración y los daños ocasionados; se presentó el 26 de Octubre
de 1994 y afecto a los municipios de Anáhuac, Nuevo León y Nuevo Laredo; cayeron granizos
del tamaño de 6 cm de diámetro; el fenómeno duró 45 minutos.
4.2.1.7.5 Sequías
La sequía es una condición normal y recurrente del clima. Ocurre o puede ocurrir en todas las
zonas climáticas, aunque sus características varían significativamente de una región a otra. Se
define como un conjunto de condiciones ambientales atmosféricas de muy poca humedad que
se extienden durante un periodo suficientemente prolongado como para que la falta de lluvias
cause un grave desequilibrio hidrológico y ecológico. Otros factores climáticos como las altas
temperaturas, los vientos fuertes y una baja humedad relativa están frecuentemente asociados
con la sequía. Aun cuando el clima es el principal elemento de la sequía, otros factores como
los cambios en el uso del suelo (la deforestación, agricultura, zonas urbanas), la quema de
combustibles fósiles, las manchas solares, la ocurrencia de El Niño y otros fenómenos, afectan
las características hidrológicas de la Cuenca. Debido a que las regiones están interconectadas
por sistemas hidrológicos, el impacto de la sequía puede extenderse más allá de las fronteras
del área con deficiente precipitación. El riesgo de sequía en la zona del proyecto es alto
(CENAPRED, 2014).
202
Tabla 8: Periodo de sequia
4.2.1.7.6 Inundaciones
Se entiende por inundación aquel evento que, debido a la precipitación, oleaje, marea de
tormenta, o falla de alguna estructura hidráulica provoca un incremento en el nivel de la
superficie libre del agua de los ríos o el mar mismo, generando invasión o penetración de agua
en sitios donde usualmente no la hay y, generalmente, daños en la población, agricultura,
ganadería e infraestructura.
Debido a la ubicación del proyecto, en una llanura aluvial y cercana a la llanura costera, el
riesgo por inundaciones, según el atlas de riesgos de CENAPRED, es medio.
203
Figura 13: Riesgo de heladas en el área de estudio
204
Figura 14: Riesgo por ciclones en el SAR y AP
205
Figura 15: Riesgo por granizo en el SAR y AP
206
Figura 16: Riesgo por sequía en el SAR y AP
207
Figura 17: Riesgo por inundaciones en el SAR y AP
208
4.2.1.8 Geología y geomorfología
Provincia de la Llanura Costera del Golfo Norte: Esta provincia fisiográfica se extiende por la
costa del Golfo, desde el río Bravo -en el tramo que va de Reynosa, Tamaulipas, a su
desembocadura- hasta la zona de Nautla, Veracruz. Dentro del Territorio Nacional limita al
Noroeste con la provincia de la Gran Llanura de Norteamérica, al Oeste con la Sierra Madre
Oriental, al este con el Golfo de México y al sur con la provincia del Eje Neovolcánico.
Abarca parte de los estados de Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Hidalgo y Veracruz.
La provincia comienza en sus límites occidentales a unos 400 msnm (con un mínimo de 150 en
Reynosa y un máximo de 500 en el área de Monterrey). A diferencia de la Llanura Costera del
Golfo Sur, integra claramente una costa de emersión, como lo indican los siguientes rasgos:
- Los ríos que desembocan en sus costas (Bravo, Soto La Marina, Tamesí, Pánuco,
Tuxpan, Cazones, Tecolutla, Nautla y otros) no depositan aluviones en su territorio;
- Las extensas barras que encierran a la Laguna Madre inmediatamente al sur de las
más pequeñas en las inmediaciones del río Bravo; la de Tamiahua, al sur de Tampico, y
la de Tampamachoco, mucho más pequeña que las anteriores inmediatamente al norte
de Tuxpan, Veracruz.
209
Subprovincia de las Llanuras y Lomeríos: La mayor parte del sur de esta provincia, desde
Tampico, Tamaulipas, hasta Misantla, queda incluida dentro del estado, donde abarca
20,792.50 km2 de la superficie total estatal, en terrenos que pertenecen a 27 municipios
completos, entre ellos Tantoyuca, Pánuco, Cazones, Poza Rica de Hidalgo, Tuxpan, Coatzintla,
Coyutla, Espinal y Tantima, asi como porciones de otros 17, entre los que están Chicontepes,
Platón Sánchez, Tempoal o Papantla, entre otros.
En el norte del estado se encuentra gran parte de la cuenca del Pánuco, en la que dominan
llanuras aluviales y salinas, inundables y con lagunas permanentes como las de Champaxán,
Tortugas, El Chairel, Cerro Pez, Chilá y Pueblo Viejo. Hay también algunas llanuras no
inundables asociadas con lomeríos. Hacía el sur, hasta el valle de Tuxpan, siguen extensos
sistemas de lomeríos suaves asociados con llanos y algunos con cañadas.
Junto a la sierra, al occidente, se localiza el amplio valle de laderas tendidas por el que fluye el
río Moctezuma, el cual, al recibir las aguas del temporal es denominado Pánuco. Dichas
unidades están interrumpidas por varias sierras pequeñas, como la de Tantima.
Esta subprovincia cuenta con una superficie donde predominan las llanuras, que son
inundables hacia la costa y están interrumpidas al oeste por lomeríos muy tendidos
4.2.1.8.1 Fisiografía
El área del proyecto se ubica en la provincia fisiográfica de la Provincia de la Llanura Costera
del Golfo Norte. Esta provincia fisiográfica se extiende por la costa del Golfo desde el río Bravo -
en el tramo que va de Reynosa, Tamaulipas a su desembocadura- hasta la zona de Nautla,
Veracruz.
210
4.2.1.8.2 Geomorfología
La Subprovincia de Llanuras y Lomeríos se caracteriza por estar formada por sedimentos
antiguos arcillosos y arenosos, de edades que decrecen hacia la costa (mesozoica y terciaria).
Aunque presenta afloramientos de rocas basálticas de morfología de mesetas, esta
subprovincia se caracteriza por presentar extensas llanuras interrumpidas por lomeríos.
En el municipio de Tampico casi toda la superficie es plana, excepto por el cerro de Andonegui
al oriente y al denominado Mata Redonda, que son las dos únicas elevaciones importantes que
se presentan. Por otro lado, el municipio de Altamira no presenta relieves accidentados en toda
su extensión por ser una región sensiblemente plana; sin embargo, en esta zona se presentan
la Sierra de La Palma, el Cerro del Metate, el Cerro del Lagarto, La Cruz y El Esporta.
Finalmente, el municipio de Ciudad Madero es plano casi en su totalidad, excepto en algunas
zonas al norte y al oeste, las cuales están formadas por dunas y lomeríos.
4.2.1.8.3 Geología
El municipio de Altamira no presenta relieves accidentados en toda su extensión por ser una
región sensiblemente plana.
De acuerdo a los datos del Estudio de Regionalización de la Zona del Litoral del estado de
Tamaulipas, la zona donde su ubicará el proyecto se encuentra en lo que se denomina como
zona con litoral, y comprende una franja básica de 50 kilómetros sobre el territorio tamaulipeco
a partir de su línea de costa en los municipios de Matamoros, San Fernando, Soto la Marina,
Aldama, Altamira, Ciudad Madero y Tampico.
La zona con litoral en el estado de Tamaulipas presenta una topografía sensiblemente plana en
toda su extensión, con elevaciones máximas de 250 msnm, que se presentan solamente en el
municipio de Aldama, formando parte de la Sierra de Martínez, y que constituye una morfología
de lomas con laderas de pendientes menores a 30°. De esta forma, se tiene que
aproximadamente el 87.3 % del área de la zona con litoral presenta una altitud menor a 50
msnm, por lo que está conformado en su mayor parte de mesetas y lomeríos de poca elevación
y en algunos casos coronados por conglomerados.
4.2.1.8.4 Estratigrafía
A continuación se presenta la descripción de las unidades geológicas que afloran en el área
partiendo de la más antigua a la más reciente.
• Km (lu). Formación Méndez: Esta unidad litológica está compuesta de margas, lutitas
calcáreas y lodolitas de color gris, con tonalidad clara, azul, verde olivo, crema, café claro y rojo.
Entre éstas existen capas de calizas arcillosas de 20 a 30 cm de espesor que por lo general son
del mismo color, pero en algunas partes son negras. Las margas están en capas de 10 cm a
un metro de espesor y se intercalan frecuentemente con capas delgadas de bentonita de
colores verde, blanca y amarilla. Las lutitas presentan estratificación gruesa, fractura nodular,
211
crucero que produce un aspecto lajoso, en partes microlaminaciones e intemperismo de color
amarillo, café crema y gris verdoso. El espesor de esta formación es muy variable, tanto desde
su depósito original como por efectos de la erosión, pero en general se le atribuye un espesor
entre 250 y 500 m, debido a que los espesores mayores a 500 m medidos en cortes litológicos
de pozos corresponden con zonas anómalas por imbricación o repetición de la secuencia.
Esta unidad está expuesta al oeste del área formando un anticlinal de orientación norte – sur
limitado por una franja de rocas paleocenas. Estas lutitas se explotan para obtener las arcillas
necesarias en la elaboración de cemento.
• Tpal (lu). Formación Velasco: Esta unidad está formada por lutitas calcáreas de color gris
con tonos verdes intercalados con algunas margas y esporádicas areniscas calcáreas, en
algunos sitios tiene yeso. La unidad presenta concreciones calcáreas de formas caprichosas.
Además, esta formación presenta intercalaciones persistentes de areniscas calcáreas en
estratos delgados y medianos de color café con tonos rojizos, algunas presentan huellas de
oleaje y restos de plantas.
• Te (lu). Formación Aragón: Unidad constituida por lutitas ligeramente calcáreas de colores
verde y amarillo. Presenta algunos horizontes bentoníticos y algunas capas delgadas de
arenisca de grano fino. Tiene una estructura masiva con algunos horizontes de bentonita en la
base; hacia la parte alta de esta formación se encuentran láminas de arena fina y pequeños
nódulos de pedernal. El espesor de esta unidad no se ha definido en superficie; sin embargo,
en reportes de pozos peroleros se le han asignado espesores de 45 a 76 m.
A esta formación se le asigna una edad de Eoceno Inferior. Esta unidad contiene abundantes
foraminíferos del género Globigerina. Sobreyace discordantemente a la unidad arcillosa del
paleoceno y subyace en igual forma a las unidades arcillo – arenosas del Eoceno y del
212
Oligoceno. La unidad está parcialmente cubierta por un derrame de basalto, aflora al norte de la
laguna Champayán y tiene una morfología de lomeríos suaves.
Esta formación es de edad Eoceno Superior (Bartoniano – Ludiano) de acuerdo con los
foraminíferos fósiles que contiene. Sobreyace en forma discordante a los depósitos pelíticos del
Eoceno y subyace en igual forma a la unidad arcillo – arenosa del Oligoceno. Esta formación
tiene morfología de lomeríos y aflora únicamente al norte de la Laguna Chila.
• To (lu-ar). Formación Palma Real y Formación Mesón: Debido a la dificultad que supone
delimitar a dos formaciones muy similares por su composición; se unieron, en el plano geológico
bajo el símbolo To (lu-ar), a la formación Palma Real y la Formación Mesón.
El miembro superior se distingue del miembro inferior por la ausencia de ciertas especies de
microfósiles y está compuesto en términos generales por lutitas de color gris de tonos azuloso y
verdoso, a veces arenosas de grano fino, en estratos de 1 a 30 cm de espesor; fracturadas e
intemperizan en colores crema y café amarillento. Estas lutitas presentan intercalaciones de
areniscas grises de grano fino a medio en capas de 1 a 10 cm de espesor, particularmente en la
parte superior.
El espesor del miembro superior es muy variable, reportándose espesores desde 80 hasta 870
m por diversos autores. De acuerdo con la información de cortes litológicos de pozos petroleros
se pueden definir espesores en rangos de 1,025 a 1,636 m, de 695 a 965 m y de 200 a 586 m.
La edad del miembro superior, por su contenido fosilífero, es del Oligoceno Medio al Oligoceno
Superior – Mioceno Inferior (Chattiano – Auitaniano) donde se puede correlacionar con las
formaciones Alazán y Mesón.
La Formación Mesón está constituida por lutitas arenosas, areniscas de grano fino, margas y
algunos horizontes de limolitas arcillosas en estratos que varían de delgados a medianos, de
213
color gris con tonos azules e intemperiza en tonos de amarillo. Existen zonas donde se
presenta un desarrollo arenoso de grano fino con abundante fauna de los
phylumechinodermata, coelenterata y mollusca, además presenta abundantes foraminíferos.
Esta formación tiene una unidad calcárea formada por coquinas, calizas coralinas y algunas
areniscas calcáreas, la cual se presenta en forma de lentes dentro de la unidad clástica.
De acuerdo con información de cortes litológicos de PEMEX, se puede determinar que esta
formación presenta espesores en el subsuelo muy variables que van desde 132 hasta 991 m,
aunque predominan los espesores cercanos a los 200 m.
La edad que se le asigna a esta unidad de acuerdo con su contenido faunístico de la parte
superior del Oligoceno Medio y el Oligoceno Superior – Mioceno Inferior (Chattiano –
Aquitaniano). Yace discordantemente sobre las formaciones Aragón y Palma Real atestiguando
una transgresión. Subyace discordantemente a sedimentos del Mioceno Inferior. Esta unidad
arcillo-arenosa se presenta suavemente inclinada hacia el este y aflora en la mayor parte del
área cercana a la costa y la unidad calcárea se presenta como unos lomeríos prominentes al
oeste de la laguna pueblo viejo, al sureste del área.
• Ts (b). Derrames basálticos: Unidad constituida por basaltos de olivino de color negro y
textura afanítica, con estructura vesicular, algunos son amigdaloides con relleno de calcita. Se
les puede encontrar desde inalterados hasta muy intemperizados, en algunas zonas son
densos y forman grandes bloques con intemperismo esferoidal incipiente, aunque en ocasiones
se encuentran inalterados. Los mejores afloramientos de esta unidad están al norte del área, en
donde aparecen como derrames que forman mesetas y están coronados por pequeños
volcanes piroclásticos.
• Q (al). Depósitos aluviales: Esta unidad agrupa a los depósitos aluviales, a los proluviales y
algunos coluviales del área. Está constituida por arcillas, limos, arenas y gravas. En el área de
las sierras es por lo general gravosa y presenta lentes de caliche; en la planicie occidental
contiene limos y en el oriente del área frecuentemente es arcillo-arenosa. Los clásticos son de
caliza, arenisca, pedernal y basalto y tienen diferentes grados de redondez.
Los aluviones se presentan masivos al pie de las sierras y en estratos mal definidos y en lentes
en las terrazas fluviales. Las gravas y arenas rellenan los valles fluviales y los materiales más
finos forman planicies aluviales, principalmente en las zonas de influencia de los ríos, como el
214
Pánuco y el Tamesí. La unidad forma abanicos aluviales, rellena valles fluviales y forma
planicies aluviales; el espesor de esta unidad se desconoce.
• Q (la). Depósitos lacustres: Esta unidad representa a los depósitos arcillosos y arenosos de
las lagunas marginales y los de una pequeña cuenca endorreica. Las arcillas son generalmente
plásticas y de color oscuro, las arenas son de grano fino. Los sedimentos, donde predominan
las arcillas, se presentan interestratificados en capas laminares y delgadas. La unidad presenta
una morfología de llanura y está expuesta principalmente, en las partes bajas del sureste del
área. No se tiene información del espesor de esta unidad.
• Q (eo). Depósitos eólicos: Esta unidad está restringida a la zona litoral y está constituida por
la acumulación de arenas de grano fino y medio y de fragmentos de conchas. Estos clásticos
son transportados por el viento a partir de los depósitos de playa. Forman barras y dunas
orientadas hacia el norte que presentan estratificación cruzada. En algunas zonas se pueden
observar dunas fijas formadas por fragmentos de conchas y cementadas por carbonatos.
• Q (li). Depósitos de litoral: Esta unidad es la que presenta menor área de afloramiento. Está
constituida por fragmentos de conchas de diversos organismos y por arenas de cuarzo y
feldespato de grano fino a medio. Estos clásticos están sujetos a la acción del oleaje. La
acumulación es la evidencia directa del retroceso del mar. Esta unidad presenta en superficie,
conchas y partes duras de organismos recientes.
4.2.1.8.6 Topoformas
El sistema de topoformas presente en el área de estudio según el conjunto de datos vectoriales
fisiográficos de INEGI Serie I Escala: 1 : 1’000,000 está compuesto por:
Llanura Costera: Planicie de baja altitud que se encuentra al lado de una superficie
marina y que se extiende hacia el mar, formando la plataforma continental.
215
Llanura Aluvial: Zona resultante de la sedimentación de un río. Las llanuras aluviales
son amplias franjas de topografía llana y dimensiones que pueden ser de varios
kilómetros, que se desarrollan sobre los aluviones depositados por cursos fluviales.
Prácticamente siempre ocupan zonas que están o han estado relacionadas con
episodios de subsidencia. En estas llanuras (también se las llama de inundación) el río
corre por un canal y sólo las inunda esporádicamente, depositando de nuevo, al retirarse
las aguas una nueva película de aluviones. Constituyen terrenos fértiles, a los que en
castellano se denomina vegas.
216
Figura 18: Geología en el SAR y AP
217
Figura 19: Provincia fisiográfica
218
Figura 20: Subprovincia fisiográfica
219
Figura 21: Sistema de topoformas
220
4.2.1.9 Pendiente y relieve
Para la estimación de la pendiente media, se utilizaron los datos del Sistema de Información
Geográfica; en donde, mediante la división de la diferencia de elevación del punto más alto del
terreno al más bajo entre la longitud del mismo, esto es:
Dónde:
S = Pendiente media del terreno (%).
Hf = Altura más alta del terreno (m).
Hi = Altura más baja del terreno (m)
L = Longitud del terreno (m).
Sustituyendo los valores para el SAR:
S S=0.016%
S S=0.025%
La pendiente media del SAR se registró en porcentaje (tabla 6), dando como resultado .016%,
mientras que para el AP es de 0.025%, ambos resultados equivalen a pendientes planas.
La clasificación citada es utilizada para la caracterización de la capacidad agrológica de los
suelos.
Tabla 9: Pendiente media en el SAR y AP (FAO-UNESCO 1988)
221
Figura 22: Modelo Digital de Elevación
222
4.2.1.11 Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamientos, derrumbes, otros
movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica
4.2.1.11.1 Sismos
Un sismo es un fenómeno que se produce por el rompimiento repentino en la cubierta rígida del
planeta llamada Corteza Terrestre. Como consecuencia se producen vibraciones que se
propagan en todas direcciones y que percibimos como una sacud ida o un balanceo con
duración e intensidad variables. El país se localiza en una de las zonas sísmicas más activas
del mundo. El cinturón de fuego del pacifico, cuyo nombre se debe al alto grado de sismicidad
que resulta de la movilidad de cuatro placas tectónicas: Norteamericana, Cocos, Rivera y del
Pacifico.
De acuerdo a los datos de CENAPRED, el proyecto se encuentra en una zona con un riesgo
bajo a este tipo de fenómenos, debido a su ubicación geográfica. El proyecto se ubica dentro
de la Zona "A" de la República Mexicana, dónde no se presentan fenómenos de sismicidad con
epicentro en la región desde los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo
mayores al 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. Esta zona está
considerada dentro de los valores de sismicidad más baja del país con un índice de riesgo del
0. 08% y peligro sísmico bajo, por lo que la vulnerabilidad a eventos de carácter sísmicos
catastróficos es mínima.
34.00
32.00
:JJ.00
28.00
o 26.00
:;¡
!=
j 24.00
22.00
20.00
18.00
16.00
14.00
-118.00 - 114.00 - 110.00 -106.00 - 102.00 - 98.00 -94.00 - 90.00 -86.00
LONGITUD
Regionalización sísmica de la República Mexicana
223
4.2.1.11.2 Deslizamiento y Hundimientos
Los deslizamientos y hundimientos de laderas implican movimientos de rocas y/o suelo por la
acción de la gravedad y se puede definir como la pérdida de la capacidad del terreno natural
para auto sustentarse, lo que deriva en reacomodos y colapsos. Los deslizamientos de tierra
sucedidos en el pasado son responsables de las características topográficas del paisaje natural
actual (CENAPRED). Los hundimientos son movimientos hacia abajo y hacia fuera de la roca o
del material sin consolidar, como una unidad o como una serie de unidades. Se le llama
también falla de pendiente.
De acuerdo a los datos del Atlas Nacional de Riesgos CENAPRED, la zona de estudio no
presenta susceptibilidad a los deslizamientos de laderas, pero si a los hundimientos.
4.2.1.11.3 Volcanes
No hay volcanes activos en el área del proyecto. El volcán activo más cercano, es en Aldama,
de tipo ―campo volcánico‖. Se encuentra situado a más de 80 kilómetros del área del proyecto,
por tanto podemos afirmar que la susceptibilidad a actividad volcánica es baja.
224
Figura 24: Riesgo por deslizamientos en el SAR y AP
225
Figura 25: Volcán más cercano al SAR y AP
226
4.2.1.12 Suelo
El suelo como cuerpo natural
El suelo es la capa de transición que existe entre la Litósfera y la Biósfera. Aparece como
producto de la transformación de la corteza sólida terrestre debido al influjo de condiciones
ambientales específicas dentro de un hábitat biológico determinado, que dan como resultado un
desarrollo específico, en función de su situación geográfica. Partiendo de este concepto, el
suelo es el resultado de un conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen lugar
en un espesor limitado, los dos primeros metros de la superficie que es donde se asienta la
mayor actividad biológica.
Los factores que condicionan la evolución de un suelo, son el clima, la topografía, los
organismos vivos, material geológico, el tiempo transcurrido y el hombre (por las actividades
que este desarrolle sobre él); el resultado es la formación de un perfil de suelo, sucesión típica
de capas horizontales que denota el conjunto de factores que han intervenido en su formación.
227
Los microorganismos edáficos son responsables de la descomposición, conversión y síntesis de
sustancias orgánicas que influyen en las propiedades físicas, químicas de los materiales
minerales, creando un medio biótico que proporciona el sustrato de enraizamiento para las
plantas y sirve como fuente de suministro de nutrientes, agua y oxígeno.
Filtrado, bufferización (amortiguación) y transformación de substancias. Como ya se
comentó anteriormente los fenómenos más intensos tienen lugar en un espesor limitado, los
dos primeros metros de la superficie donde se asienta la actividad biológica. Estas pueden
visualizarse como parte de una función más general de regulación (Rubio, 1997). Tal función
opera sobre los procesos de movimiento, transporte y transformación de flujos de nutrientes,
sustancias y energía. Puede ser considerada como un conjunto de mecanismos internos del
suelo que influyen para la génesis, evolución y diferenciación del perfil del suelo y también
como la función para regular el intercambio de componentes con la atmósfera, cobertura
vegetal, hidrosfera y ecosistemas circundantes (otras unidades de suelos o de materiales
litológicos). Entre los muchos procesos implicados en esta función pueden incluirse: filtrado de
sustancias procedentes de la lluvia, capacidad amortiguadora para sustancias químicas,
infiltración y drenaje, capacidad de almacenamiento de sustancias y nutrientes, regulación del
intercambio de energía, y el papel del suelo como fuente y sumidero de gases entre ellos los de
efecto invernadero.
Hábitat biológico y reserva nutrimental. Las relaciones entre el suelo y los individuos
biológicos están bien definidas y delimitadas. Por ejemplo, es fundamental el papel de los
organismos edáficos en la sincronización de los ciclos biogeoquímicos de los elementos
minerales, por lo tanto, en la estabilidad de los ecosistemas terrestres.
La degradación del suelo como elemento biológico produce importantes secuelas. Un suelo
degradado física o químicamente moviliza componentes tóxicos alterando el ciclo de los
nutrientes y afectando directamente todos los procesos microbiológicos como la mineralización,
humificación y génesis de su estructura.
La reserva genética del suelo se constituye en una importante reserva potencial para procesos
biotecnológicos en los campos de la industria farmacéutica y producción agroalimentaria.
Medio físico y fuente de materias primas. Esta función se refiere a la producción de bienes y
servicios. Bajo esta perspectiva el suelo tiene una función económica, la cual es más o menos
intensa dependiendo del uso del territorio: tierras productivas versus áreas marginales,
producción agrícola, producción forestal, producción de pastos, carreteras, etc.
El suelo en el entorno o proximidades de las ciudades, bajo secano o regadío, alcanza un gran
valor económico cuando se convierte en terreno urbanizable para actividades industriales,
zonas residenciales o para infraestructuras turísticas. Estos cambios en el uso del suelo son
generalmente llevados a cabo sin tomar en consideración la calidad y productividad del mismo.
Como consecuencia muchas hectáreas de suelos de alta productividad situados alrededor de
los núcleos urbanos están siendo irreversiblemente eliminadas por la expansión urbana e
industrial que cubre la superficie del suelo con edificaciones, carreteras y otras infraestructuras.
228
Medio histórico. El territorio y los paisajes actuales constituyen la herencia de procesos
climáticos, geomorfológicos y edafológicos pasados. Sobre esos escenarios el hombre ha
desarrollado numerosas actividades (agricultura, ganadería, usos forestales, usos socio-
económicos, usos culturales, usos de recreo), cuya reconstrucción es de gran interés para los
estudiosos que tratan de conocer la historia y los acontecimientos paleo ambientales
importantes.
Tipo Regosol: Del griego reghos: manto, cobija o capa de material suelto que cubre a la roca.
Es el suelo predominante en la zona de estudio. Son suelos ubicados en muy diversos tipos de
clima, vegetación y relieve. Tienen poco desarrollo y por ello no presentan capas muy
diferenciadas entre sí. En general son claros o pobres en materia orgánica, se parecen bastante
a la roca que les da origen. En México constituyen el segundo tipo de suelo más importante por
su extensión (19.2%). Muchas veces están asociados con Litosoles y con afloramientos de roca
o tepetate. Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su productividad está
condicionada a la profundidad y pedregosidad.
Se incluyen en este grupo los suelos arenosos costeros y que son empleados para el cultivo de
coco y sandía con buenos rendimientos. En Jalisco y otros estados del centro se cultivan
granos con resultados de moderados a bajos. Para uso forestal y pecuario tienen rendimientos
variables. El símbolo cartográfico para su representación es (R).
Subtipo Eútrico: Del griego eu: bueno. Suelos ligeramente ácidos a alcalinos y
relativamente fértiles. El Regosol eútrico de la zona presenta un subsuelo rico en
nutrientes.
Tipo Chernozem: Del ruso cherna: negro; y zemljá: tierra. Literalmente, tierra negra. Suelos
alcalinos ubicados en zonas semiáridas o de transición hacia climas más lluviosos. En
condiciones naturales tienen vegetación de pastizal, con algunas áreas de matorral como las
llanuras y lamerías del norte de Veracruz o parte de la llanura costera tamaulipeca. Son suelos
que sobrepasan comúnmente los 80 cm de profundidad y se caracterizan por presentar una
capa superior de color negro, rica en materia orgánica y nutriente, con alta acumulación de
caliche suelto o ligeramente cementado en el subsuelo.
229
En México se usan para ganadería extensiva mediante el pastoreo o intensiva mediante pastos
cultivados con rendimientos de medios a altos; en la agricultura son usados para el cultivo de
granos, oleaginosas y hortalizas con rendimientos generalmente altos, sobre todo si están bajo
riego. Se consideran en estado natural un poco más fértiles que los Castañozems. Son
moderadamente susceptibles a la erosión y el símbolo para representarlo en la carta
edafológica es (C).
Subtipo cálcico: Del latín calx: cal. Suelos con una capa de color blanco, rica en cal, y
que se encuentra en forma de polvo blanco o caliche. En los Chernozems y
Castañozems esta capa tiene más de 15 centímetros de espesor. Los suelos con esta
subunidad tienen fertilidad que va de moderada a alta.
Tipo Vertisol: Del latín vertere, voltear. Literalmente, suelo que se revuelve o que se voltea.
Suelos de climas templados y cálidos, especialmente de zonas con una marcada estación seca
y otra lluviosa. La vegetación natural va de selvas bajas a pastizales y matorrales. Se
caracterizan por su estructura masiva y su alto contenido de arcilla, la cual es expandible en
húmedo formando superficies de deslizamiento llamadas facetas y que por ser colapsables. En
seco pueden formar grietas en la superficie o a determinada profundidad. Su color más común
es el negro o gris oscuro en la zona centro a oriente de México y de color café rojizo hacia el
norte del país. Su uso agrícola es muy extenso, variado y productivo. Ocupan gran parte de
importantes distritos de riego en Sinaloa, Sonora, Guanajuato, Jalisco, Tamaulipas y Veracruz.
Son muy fértiles pero su dureza dificulta la labranza. En estos suelos se produce la mayor parte
de caña, cereales, hortalizas y algodón. Tienen baja susceptibilidad a la erosión y alto riesgo de
salinización. Su símbolo es (V).
Suptipo pélico: Del griego pellos: grisáceo. Subunidad exclusiva de los Vertisoles
Indican un color negro o gris oscuro.
230
Figura 26: Tipos de suelo presentes en el área de estudio
231
4.2.1.13 Erosión
El suelo es un recurso natural básico que sirve de enlace entre los factores bióticos y abióticos
de los ecosistemas terrestres. Actualmente es considerado un recurso no renovable; su pérdida
constituye un problema para las generaciones actuales y futuras. En México la erosión hídrica y
eólica se presenta en 158.8 millones de hectáreas, con pérdidas promedio de 2.75 toneladas de
suelo por hectárea por año (CONAZA, 1993).
En el caso del proyecto, estimar la erosión no es necesario. El proyecto se situará en una zona
con una pendiente media cercana a 0. Las esferas se ubicarán en una zona ya completamente
aplanada, y parcialmente sellada, y el ducto recorre un derecho de vía ya existente, por tanto,
calcular la erosión no aplica en este caso.
4.2.1.14 Agua
El área del proyecto y el SAR se encuentran en la Subcueca ―Las 3 hermanas - El Contadero‖
dentro de la cuenca ―Lago de San Andrés - Lago Morales‖, perteneciente a la Región
Hidrológica ―San Fernando – Soto La Marina‖ (RH25).
232
De acuerdo con el INEGI (1998), la RH25 ocupa una superficie de 43,837.95 km2 dentro del
estado de Tamaulipas, equivalente al 55.93% de la superficie total del estado y sus corrientes
principales son los ríos San Fernando, Soto la Marina, Carrizal, Tigre y Barberena, los cuales
desembocan al Golfo de México.
La cuenca ―Lago de San Andrés – Lago Morales‖ tiene un escurrimiento de 500 a 1,000 mm
hacia la franja costera, Norte y Noroeste, también abarcando parte de la subcuenca, con
escurrimientos de 200 a 500 mm hacia la zona sur y sur‐oeste.
Hacia la parte norte del municipio de Altamira se encuentran los ríos Tigre y Barberena, los
cuerpos de agua continentales superficiales se encuentran en la parte sur del municipio y son la
laguna de San Andrés, Las Marismas y del Conejo, estero Garrapatas y la laguna de
Champayán, siendo éste último el principal cuerpo de agua del municipio.
Los cuerpos de agua lagunarios que se encuentran en el área municipal forman parte de un
complejo de lagunas paralelo al mar, que comprende los municipios de Madero, Altamira y
Tampico en el sur del estado de Tamaulipas, así como la parte extrema norte del estado de
Veracruz.
Las lagunas costeras del municipio, a diferencia de otras lagunas en la región, lagunas como la
del Chairel, Champayán y del Carpintero, que se encuentran unidas al río Tamesí y Pánuco se
encuentran como el remanente de las lagunas costeras tipo marginal que se fueron formando al
cerrarse el cordón litoral durante los movimientos de regresión del mar, dando como resultado
numerosos cuerpos de agua salobre de poca profundidad que al no contar con un adecuado
balance hidráulico tienden a secarse y desaparecer.
El río Barberena, cuenta con una cuenca de 2,220 km2. El volumen de escurrimiento medio
anual es de 62,160 miles de m3.
233
hidrológico presenta una barrera geográfica para los vientos húmedos del este y sureste,
permitiendo su precipitación en forma de lluvia y niebla, al igual que para los vientos fríos y
húmedos del norte.
La cuenca del río Guayalejo o Tamesí tiene una extensión de 17,084 km2 y el volumen del
escurrimiento medio anual es de 2´198,000 miles de m3.
El sistema en su parte baja pasa por los municipios de González, Altamira y Tampico, donde se
le llama Río Tamesí, y forma el sistema lagunar del Tamesí; siendo el principal afluente del
mismo; el cual tiene un régimen permanente y drena en su confluencia al río Pánuco alrededor
de 2,074 mm3 anualmente.
Las aguas del río Tamesí son aprovechadas para uso doméstico, industrial y agrícola en su
parte media principalmente dentro de los municipios de Xicoténcatl y Mante; y en su parte final
abastece a las industrias de la zona industrial de Altamira. Como producto de los usos a los que
se destinan las aguas del río, este recibe las aguas residuales de las poblaciones y de los
ingenios Mante y Xicoténcatl, así como los retornos agrícolas de la operación de las zonas de
riego, Mante, Xicoténcatl y las Ánimas.
El agua usada de la cuenca, anualmente, es del orden de 138 millones 639 mil de m 3 de agua
superficial, y es utilizada principalmente para uso agrícola 79%, servicio público 8%, industrial
8%, acuícola 4%, servicios 1%, y menos del 1% en uso pecuario. La zona baja donde se
localiza la Zona Metropolitana tiene un consumo de 255 millones de m3, de los cuales el 40% se
utiliza para riego, el 28% de uso público urbano y el 32% para uso industrial.
El proyecto se ubicará sobre el acuífero Zona Sur, el cual comprende una superficie de 1,834
km2 de la porción sur del estado de Tamaulipas. La zona se encuentra delimitada por los
paralelos 22º 14’ y 22º 45’ de latitud norte y los meridianos 97º 47’ y 98º 20’ de longitud oeste.
Dicho acuífero colinda al norte con el acuífero Aldama – Soto La Marina, al oriente con el Golfo
de México, al occidente con el acuífero Llera – Xicotencatl y al sur con el acuífero Tampico –
Misantla del estado de Veracruz. El acuífero pertenece a la región Hidrológico - Administrativa
IX Golfo Norte y se encuentra sujeto a la disposición del decreto de veda ―Distrito de Riego
Llera, Tamaulipas‖, publicado el 21 de febrero de 1955.
234
Zona Sur es un acuífero de tipo libre granular, constituido principalmente por arenas, aunque en
algunas zonas puede comportarse como de tipo semiconfinado, debido a la presencia de
arcillas, en general con buena permeabilidad y niveles estáicos entre 1 y 13 m de profundidad.
Por tratarse de una zona costera, los valores de la profundidad al nivel estático en la mayor
parte del área son relativamente someros, encontrándose algunas norias en donde el nivel del
agua se encuentra a partir de los 0.6 m de profundidad, principalmente aquellas que se
encuentran localizadas muy cerca de la playa. Los valores donde se manifiestan las mayores
profundidades al nivel estático (considerado entre los 15.0 y 10.0 m), corresponden a los
aprovechamientos localizados en las partes topográficamente más altas de la zona, y dentro de
los cuales se identifican los pozos CNA-5 (Rancho El Bramadero) y CNA-56 (Hacienda La
Armenta).
Así, de acuerdo al análisis de los hidrógrafos, se distinguen tres zonas de acuerdo con la
profundidad al nivel del agua: la primera de ellas formada por los pozos que se encuentran
cercanos a la línea de costa, encontrando profundidades desde 0.5 a 2 m; la segunda formada
por aprovechamientos localizados en la zonas urbanas de los poblados de Altamira y sus
alrededores, presentando profundidades del orden de 3 a 7 m; y la tercera formada por las
norias ubicadas en la partes topográficamente más altas, encontrando el nivel del agua entre 7
y 12 m de profundidad.
De acuerdo con la configuración de curvas de igual elevación del nivel estático, y debido a la
distribución de los aprovechamientos dentro del área, se presentan principalmente dos
direcciones de flujo:
La primera de ellas es la que se presenta en la parte norte del área, misma que se forma como
resultado de la configuración de curvas de elevación del nivel estático de los aprovechamientos
localizados cerca del poblado de Adolfo López Mateos, y cuya dirección preferencial es del
noroeste al sureste, aunque en la zona donde se ubica el poblado El Manantial, es casi con
dirección norte-sur.
235
de Ricardo Flores Magón y hacia el sur del área la dirección de flujo presenta una orientación
con una ligera tendencia hacia el noreste.
Con respecto a resultados de la calidad del agua se tiene solo el monitoreo realizado en
noviembre de 1988 a 17 aprovechamiento, estos arrojaron valores de Sólidos Disueltos Totales
de 409 a 2739 y con respecto a los cloruros estos varían de 49 a 1099.
No de Volumen de extracción en
Uso
Aprovechamientos hm3
Domestico 82 0.028
Pecuario 9 0.04
Servicios 5 0.015
Industrial 2 0.017
Disponibilidad
Dónde:
236
DAS = Disponibilidad media anual de agua subterránea en un acuífero.
La recarga total media anual que recibe el acuífero (Rt), corresponde con la suma de todos los
volúmenes que ingresan, tanto en forma de recarga natural como inducida. Para este caso, su
valor es de 14.8 hm3/año (Millones de metros cúbicos anuales).
Para el caso del acuífero Zona Sur, el valor es de 3.6 hm3 anuales, de los cuales 0.34
corresponden a salidas a corrientes superficiales, 0.15 corresponden a las salidas subterráneas
hacia el mar que se deben dejar escapar para mantener el equilibrio de la interfase marina, 0.2
a descargas a cuerpos de agua y los 2.9 hm3 restantes al 25 % de la evapotranspiración que
debe comprometerse para preservar el ecosistema costero.
Rendimiento permanente
El volumen anual de extracción, de acuerdo con los títulos de concesión inscritos en el Registro
Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Subdirección General de Administración del
Agua, con fecha de corte al 30 de abril del 2007 es de 2’420,131 m3/año.
237
Conforme a la metodología indicada en la norma referida anteriormente, de acuerdo con la
expresión para el cálculo, se obtiene de restar al volumen de recarga total media anual, el valor
de la descarga natural comprometida y el volumen de aguas subterráneas concesionado e
inscrito en el REPDA
238
Figura 27: Red hidrográfica
239
Figura 28: Cuenca hidrológica
240
Figura 29: Subcuenca hidrológica en el SAR y AP
241
Figura 30: Acuífero
242
4.2.1.14.4 Volúmenes y gasto hidráulico
El escurrimiento superficial se estimó con el método de escurrimiento medio o volumen medio
(SAR-CP, 1982), para pequeñas cuencas o áreas de drenaje reducido, el cual requiere el
promedio de lluvia en el área de la cuenca, el área de drenaje y su coeficiente de escurrimiento.
Los volúmenes de escorrentía y gasto hidráulico del Área del Proyecto:
Vm = A C Pm
Dónde:
A= Área de captación (km2).
C= Coeficiente de escurrimiento.
Pm = Precipitación Total Anual (mm).
Vm = Volumen medio anual; promedio que puede escurrir en miles de m3.
Sustituyendo valores en la ecuación para el SAR, tenemos:
Vm = (6.300362 km2) (0.217277042) (958 mm) (1,000)
Vm = 1’311,429.211 m3
Sustituyendo valores en la ecuación, para el AP:
Vm = (0.281547 km2) (0.217277042) (958 mm) (1,000)
Vm = 58,604.40403 m3
Para calcular el gasto máximo, se recurrió al Método Racional Modificado, el cual utiliza la
siguiente ecuación:
Q = 0.028 C L A
Dónde:
0.028 = Constante numérica.
C= Coeficiente de escurrimiento.
L= Lluvia máxima en 24 hrs. (mm).
A= Área de captación (ha).
Q= Escurrimiento máximo (m3/s).
Sustituyendo en la ecuación para el SAR:
Q = 0.028 (0.217277042) (226 mm) (630.0362 ha)
Q = 866.25512 m3/seg.
Sustituyendo en la ecuación, para el AP
Q = 0.028 (0.217277042) (226 mm) (28.1547 ha)
Q = 38.71071698 m3/seg.
243
4.2.1.15 Infiltración
Infiltración del agua en el suelo
Para evaluar la infiltración de lluvia que penetra al suelo en el sitio, se determinan: la
precipitación mensual de la zona, los diferentes valores de infiltración básica de los suelos, la
cobertura vegetal del suelo y su pendiente. Determinados los valores anteriormente
mencionados, se puede evaluar la infiltración mediante la ecuación presentada por Schosinsky
& Losilla (2000).
Uno de los factores que más influyen en la infiltración de la lluvia en el suelo, es el coeficiente
de infiltración debido a la textura del suelo (Kfc), que está dado tentativamente por la ecuación
de Schosinsky & Losilla, 2000.
El valor de Kfc, fue derivado para los valores de lluvia mensual. Por lo tanto, la fracción que
infiltra debido a la textura del suelo, nos permite obtener la infiltración mensual. Además del
coeficiente de infiltración debido a la textura del suelo, influye la pendiente del terreno y la
vegetación. Estos coeficientes, vienen a conformar el coeficiente de infiltración del suelo (Ci).
Para la estimación del cálculo de la infiltración en una zona se utilizó la ecuación de Schosinsky
& Losilla, 2000:
Pi = (Ci) (P-RET)
Dónde:
P = Precipitación mensual.
244
Precipitación de infiltración mensual al suelo (Pi)
843.288
La infiltración total anual en la zona que abarca la estación meteorológica más cercana,
denominada muestra un valor de 843.288 mm/año.
Si tenemos en cuenta solamente el área del proyecto (.23 ha), dicho valor de infiltración
equivaldría solamente al 0.209% del total anual en milímetros infiltrados.
Al aplicar la fórmula anterior, teniendo en cuenta el tipo de uso de suelo (k), que en este caso
concreto tiene un valor de 0.32, el resultado sería:
PI = CI x (P-RET) x K
PI = 269.83
245
La infiltración tendría un valor de 269.83 mm/año. Este valor muestra la capacidad de
infiltración que se perdería en el área de proyecto con la construcción del mismo.
4.2.2.1 Vegetación
México es uno de los países con mayor diversidad biológica (Gío-Argáez y López-Ochoterena,
1993; Ramamoorthy et al., 1993; Flores y Gerez, 1994; Villaseñor, 2003), esta variedad tiene
origen en su amplio rango de climas y relieves montañosos. En este sentido, diversos autores
han ubicado a México como uno de los países con mayor riqueza florística, encontrando en su
territorio más especies de pinos, agaves, cactos y encinos que en otros países. (Akeroyd y
Synge, 1992; Mittermeier y Goettsch, 1992; Heywood y Davis, 1997; Neyra y Durand, 1998;
Villaseñor, 2003, 2004).
De acuerdo al análisis de las afinidades geográficas de la flora de diferentes regiones del país,
coeficientes de similitud y tomando en cuenta los endemismos conocidos y la distribución
general de las plantas vasculares, en México está reconocida la existencia de 17 provincias
florísticas. Una de estas provincias, y en donde se inserta el SAR y AP, corresponde a la
denominada provincia de la Planicie Costera del Noreste, comprendida por la zona fisiográfica
homónima, en los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí y el norte de
Veracruz, e incluye una porción adyacente del estado de Texas en los Estados Unidos.
Este territorio ocupa tierras bajas al sur del río Bravo y limita al oeste con la Sierra Madre
Oriental. La vegetación consiste en matorrales xerófilos y bosques espinosos, con abundantes
agaves y cactos. Entre los géneros de plantas más frecuentes se encuentran Acacia, Aloysia,
Celtis, Condalia, Prosopis y Ziziphus.
Conforme a la información vectorial obtenida del Uso de suelo y vegetación, Serie V del INEGI y
los trabajos literarios de Rzedowski (2006) y Miranda y Hernández (2014), además de cotejar
las delimitaciones establecidas por cada autor, se identificó a la Selva Baja Caducifolia como el
tipo de vegetación dominante dentro del SAR y AP.
Así mismo, es importante señalar que, dentro de las variantes fisonómicas del anterior tipo de
vegetación, se reconocen comunidades sucesionales en respuesta a eventos de perturbación,
dando lugar a tipos de vegetación secundarios de Selva Baja Caducifolia, empero, en los sitios
246
donde la cubierta vegetal ha sido removida en su totalidad, el resultado se traduce en
comunidades de origen antropogénico y para el caso de estas áreas se conoce la existencia de
ruderales y asentamientos humanos.
4.2.2.2 Vegetación dentro del SAR de acuerdo al Conjunto de Datos Vectoriales de Uso
de Suelo y Vegetación. Serie VI. Escala 1:250,000. (Capa Unión). INEGI.
Vegetación secundaria arbustiva de Selva Baja Caducifolia
Para el SAR se registró la presencia de una comunidad secundaria derivada de la selva baja
caducifolia. Esta entidad es una asociación baja que se desarrolla como respuesta a eventos de
perturbación de la comunidad tipo caracterizada por habitar áreas donde predominan
condiciones climáticas de tipos cálido subhúmedo, semiseco o subseco. La más común
corresponde a Aw, aunque es habitual también la frecuencia de BS y Cw. La temperatura media
anual de estos sitios oscila entre 18 y 28 ºC y las precipitaciones anuales entre 300 y 1,500 mm,
con una estación seca bien definida que dura entre 6 a 8 meses con condiciones severas.
Las comunidades de estas selvas se distribuyen desde el nivel del mar hasta 1,900 m s.n.m.,
rara vez hasta los 2,000 m de elevación, principalmente sobre laderas de cerros con suelos de
buen drenaje, sin embargo, en la vertiente del golfo no se han localizado estas asociaciones
sobre los 800 m s.n.m., lo cual se relaciona a las bajas temperaturas en contraste a lugares de
igual altitud de la vertiente del pacifico.
Los componentes arbóreos de estas selvas presentan baja altura, normalmente de 4 a 10 m
(eventualmente hasta 15 m). El estrato herbáceo es bastante reducido y sólo se puede apreciar
después de que ha empezado claramente la época de lluvias, cuando retoñan o germinan las
especies herbáceas. Las formas de vidas crasas y suculentas son frecuentes, especialmente en
los géneros Agave, Opuntia, Stenocereus y Cephalocereus.
Es una de las selvas de mayor distribución en México, y en la vertiente del golfo esta selva se
localiza en tres áreas. Sur del estado de Tamaulipas, sureste del estado de San Luis Potosí y
extremo norte de Veracruz y noreste de Querétaro.
Entre las especies más comunes de esta selva se encuentran: Bursera simaruba (chaka, palo
mulato); Bursera sp. (cuajiote, papelillo, copal, chupandia); Lysiloma sp. (tsalam, tepeguaje);
Jacaratia mexicana (bonete); Ceiba sp. (yaaxche, pochote); Bromelia pinguin (chom);
Pithecellobium keyense (chukum); Ipomoea sp. (cazahuate); Pseudobombax sp. (amapola,
clavellina); Cordia sp. (ciricote, cuéramo); Pithecellobium acatlense (barbas de chivo);
Amphypterigium adstringens (cuachalalá); Leucaena leucocephala (waxim, guaje); Erythrina sp.
(colorín), Lysiloma divaricatum, Phoebe tampicensis, Acacia coulteri, Beaucarnea inermis,
Lysiloma acapulcensis, Zuelania guidonia, Pseudophoenix sargentii (kuká), Beaucarnea
pliabilis, Guaiacum sancturm, Plumeria obtusa, Caesalpinia vesicaria, Ceiba aesculifolia,
Diospyros cuneata, Hampea trilobata, Maclura tinctoria, Metopium brownei, Parmenteria
aculeata, Pisdicia piscipula, Alvaradoa amorphoides (camarón o plumajillo), Heliocarpus
reticulatus (namo), Fraxinus purpusii (aciquité o saucillo), Lysiloma demostachys (tepeguaje),
247
Haematoxylon campechianum, Ceiba acuminata (mosmot o lanita), Cochlospermum vitifolium,
Pistacia mexicana (achín), Bursera bipinnata (copalillo), Sideroxylon celastrinum (rompezapote),
Gyrocarpus jatrophifolius (tincui, San Felipe), Swietenia humilis (caoba), Bucida machrostachya
(cacho de toro), Euphorbia pseudofulva (cojambomó de montaña), Lonchocarpus
longipedicellatus, Hauya microcerata (yoá), Colubrina ferruginosa (cascarillo) Lonchocarpus
minimiflorus (ashicana), Ficus cooki (higo), Heliocarpus reticulatus, Gymnopodium antigonoides
(aguana), Leucanea collinsii (guaje), Leucanea esculenta (guaje blanco), Lysiloma microphylla,
Jatropha cinerea, Cyrtocarpa edulis, Bursera laxiflora, Lysiloma candida, Cercidium peninsulare,
Leucaena lanceolata, Senna atomaria, Prosopis palmeri, Esenbeckia flava, Sebastiania
bilocularis, Bursera microphylla, Plumeria rubra, Bursera odorata, Bursera excelsa var.
favonialis (copal), B. fagaroides vars. elongata y purpusii, Comocladia engleriana, Cyrtorcarpa
procera, Lonchocarpus eriocarinalis, Pseudosmodingium perniciosum, Spondias purpurea,
Trichilia americana, Bursera longipes, B. morelensis, B. fagaroides, B. lancifolia, B. jorullensis,
B. vejarvazquesii, B. submoniliformis, B. bipinnata, B. bicolor, Ceiba parvifolia, Ipomoea
murucoides, I. pilosa I. wolcottiana, I. arborescens, Brahea dulcis (palma de sombrero), Thevetia
ovata, Indigofera platycarpa, Calliandra grandiflora, Celtis iguanaea, Diphysa floribunda,
Jacquinia macrocarpa, Malpighia mexicana Pseudobombax ellipticum, Crataeva palmeri. C.
tapia, Guazuma ulmifolia, Cordia dentata, Cercidium floridum, Acacia farnesiana, Prosopis
laevigata, Pereskia lychnidiflora, Licania arborea, Prosopis juliflora, Pithecellobium dulce, Zygia
conzattii, Z. flexuosa (clavelinas), Achatocarpus nigricans (limoncillo), Coccoloba caracasana
(papaturro), C. floribundia (carnero), Randia armata (crucecita), Rauwolfia hirsuta (coralillo),
Trichilia hirta, T. trifolia (mapahuite); además, de cactáceas como Pachycereus sp. (cardón);
Stenocereus sp., Cephalocereus spp, Cephalocereus gaumeri, Lemaireocereus griseus,
Acanthocereus pentagonus, Pachycereus pecten-aboriginum y Pterocereus gaumeri. Los
bejucos son abundantes y las plantas epífitas se reducen principalmente a pequeñas
bromeliáceas como Tillandsia spp., cactáceas y algunas orquídeas.
Además, en las áreas donde esta selva fue completamente removida es apreciable una nueva
identidad vegetativa de origen artificial la cual se describe a continuación:
Pastizal cultivado
Se trata de una comunidad vegetal de origen antropogénico, dominado por el cultivo de
especies gramíneas con fines agropecuarios. Su constitución estructural y fisonómica varía de
acuerdo al fin utilitario y ubicación, y su composición florística es sumamente variable, tanto
temporal, como íntimamente relacionada al uso del cultivo.
248
Para el AP se reconoció la existencia de una comunidad secundaria derivada de la selva baja
caducifolia. Esta entidad (similar a la descrita para el SAR) es una asociación baja que se
desarrolla como respuesta a eventos de perturbación de la comunidad tipo caracterizada por
habitar áreas donde predominan condiciones climáticas de tipos cálido subhúmedo, semiseco o
subseco. La más común corresponde a Aw, aunque es habitual también la frecuencia de BS y
Cw. La temperatura media anual de estos sitios oscila entre 18 y 28 ºC y las precipitaciones
anuales entre 300 y 1,500 mm, con una estación seca bien definida que dura entre 6 a 8 meses
con condiciones severas.
Las comunidades de estas selvas se distribuyen desde el nivel del mar hasta 1,900 m s.n.m.,
rara vez hasta los 2,000 m de elevación, principalmente sobre laderas de cerros con suelos de
buen drenaje, sin embargo, en la vertiente del golfo no se han localizado estas asociaciones
sobre los 800 m s.n.m., lo cual se relaciona a las bajas temperaturas en contraste a lugares de
igual altitud de la vertiente del pacifico.
Los componentes arbóreos de esta selva presentan baja altura, normalmente de 4 a 10 m
(eventualmente hasta 15 m). El estrato herbáceo es bastante reducido y sólo se puede apreciar
después de que ha empezado claramente la época de lluvias, cuando retoñan o germinan las
especies herbáceas. Las formas de vidas crasas y suculentas son frecuentes, especialmente en
los géneros Agave, Opuntia, Stenocereus y Cephalocereus.
249
. . de cartografía,
Sened':ta:e~erdo
o, 000 • P ara la interpretac1on
y la Guia
Figura 31 : Tipos deetación, Escala
., 1: 25
(INEGI) para el SAR.
. .".: ______
vegetación. al cotejo_
Instituto d e Ilade
Nac1ona lnformación vectorial,
Estadística y Geogra11a
I S1 m bo lo g i a l
c::::J AP
~J
c::J SAR
Oucr1pc10n
c:::J AG UA
c::::::I PASI IZAL CULTIVADD
r;z;J URBAll O CD NSTRUIDO
'------ SECUNDARIA ÁR EAD ESPROVISTAD E VEGE -
\EGETA~A DE $1"1VA
~ACAOUCIFOl IA - Tl\CIÓN • EC UNOARIA AA·
( 3 VEGCTAC'°o"e SSt LVA BAJA
8USTIV/\ ~ 'A
CAOVCIFvu
250
4.2.3 Fauna
4.2.3.1.1 Introducción
La fauna constituye un elemento integral de la naturaleza ya que juega un papel fundamental en
el funcionamiento de los ecosistemas, por lo tanto debemos estar conscientes de que su
deterioro o destrucción puede producir desequilibrios que afectan la dinámica y continuidad de
los ecosistemas.
El continente americano está dividido en dos regiones faunísticas, la Neártica que abarca casi
toda Norteamérica desde el altiplano mexicano y las cadenas montañosas que lo rodean, la
península de Baja California, la zona desértica sonorense y la planicie costera tamaulipeca,
hacia el norte. El extremo sur de esta región son los altos valles de la Sierra Madre del Sur y el
altiplano chiapaneco-guatemalteco, en los Andes Centroamericanos.
Debido a la amplia diversidad de hábitats que se presenta, tanto de afinidad neártica como
tropical, el estado de Tamaulipas ocupa el 15° lugar en México en cuanto a número de especies
de fauna (886 especies); y el 12° en cuanto a especies endémicas.
Anfibios 51 361
251
Grupo Tamaulipas República Mexicana
Durante la época de migración se visitó el área del proyecto, que se localiza en una zona
industrial. Se avistaron siete especies de aves y una de reptil y se encontraron huellas de un
solo mamífero, los cuales se identificaron por medio de guías de campo e información
bibliográfica.
Metodología
El estudio de vertebrados se realizó sobre el área del proyecto, ubicado dentro de la API
Altamira.
El trabajo de campo se realizó dentro en la zona del proyecto, el criterio principal para la
ubicación de los sitios de muestreo de vertebrados consistió en asegurar una completa
representatividad de las especies de vertebrados en el área.
Para la parte de reptiles se realizaron caminatas de búsqueda intensiva para localizar la mayor
parte de especímenes posibles dentro del polígono, para lo cual el equipo utilizado constó de
ganchos herpetológicos, sacos herpetológicos y cámaras fotográficas.
4.2.4 Mamíferos
El grupo de los mamíferos fue determinado mediante la localización de rastros indirectos
(huellas o excretas), así como realizando avistamientos directos de diversos individuos de esta
clase en el total de las zonas muestreadas.
Durante los muestreos sólo se pudo identificar rastros de Didelphis virginiana (Tlacuache), esto
debido posiblemente a la gran intervención que ha sufrido el área desde hace bastante tiempo.
252
Tabla 12: Mamíferos identificados durante las labores de muestreo
Mammalia
4.2.5 Aves
El área del proyecto cuenta con una baja cantidad de aves, no se logró obtener un importante
número de registros de estos individuos, de los cuales una buena parte son especies
migratorias que sólo se encuentran en las cercanías con motivo del invierno.
Aves
253
físicos y fisiológicos, por lo que se han adaptado para volverse más resistentes y más tolerantes
en sus requerimientos ecológicos y metabólicos, modifican su conducta y pueden alimentarse
de una mayor variedad de recursos.
Dentro del SAR se distribuyen potencialmente 16 especies de aves migratorias, las cuales
pasan el verano (mayo – agosto) en el norte del continente, donde se reproducen. Durante el
otoño (agosto – noviembre) migran hacia el sur de México, Centro y Sudamérica, para pasar el
invierno (noviembre – febrero) en mejores condiciones y en los meses de febrero a mayo
regresan al Norte.
Picogordo pecho
Pheucticus ludovicianus - -
rosa
254
La presencia de aves está condicionada a la disponibilidad de alimento, por lo que en ésta
pequeña área no se presentarán simultáneamente todas las especies mencionadas. Por
ejemplo, el halcón peregrino que se encuentra distribuido potencialmente, su presencia está
limitada por la abundancia de presas, lo cual es difícil de encontrar en ésta zona, si al mismo
tiempo se presentan otras especies de rapaces que compitan por el alimento.
Las especies migratorias, tanto las potenciales como las observadas, difícilmente elegirán este
sitio para descanso o alimentación, a lo largo de toda su Ruta Central de Migración, que
congrega aves de las grandes praderas norteamericanas, cruzando México hacia Sudamérica.
Es por esto que la ocurrencia de estas aves en el Sistema Ambiental Regional del proyecto,
será transitoria o de paso a 60 m de altura como mínimo y 4,000 m como máximo, con lo que se
evitará alguna relación perjudicial para estas especies.
Las especies que lleguen a realizar una escala en el área del proyecto, serán especies
adaptadas a las cond iciones de perturbación humana, algunas de ellas beneficiándose de las
perchas creadas por las estructuras humanas y otras por el cambio de uso de suelo, es decir,
áreas abiertas con algunos árboles y arbustos que favorecen el forrajeo.
4.2.5.2 Reptiles
México es el segundo país con la mayor diversidad de reptiles en el mundo con 804 especies y
el cuarto en anfibios, con 361 especies (Flores-Villela 1993), equivalente al 16.8% de la
herpetofauna mundial. Sin embargo, México se distingue por la gran cantidad de especies
255
endémicas (60%), las cuales se ubican principalmente en las islas del Golfo de California, la
Sierra Madre del Sur de Guerrero y Oaxaca y el eje Neovolcánico Transversal.
Panorama general
Las condiciones climáticas del estado de Tamaulipas favorecen una gran variedad de
herpetofauna, la cual comprende 43 especies de anfibios, 129 especies de reptiles, 14 tortugas
(en 6 familias Kinosternidae, Cheloniidae, Dermochelydae, Emydidae, Testudinidae, y
Trionychidae), 47 lagartijas ( en 12 familias Gekkonidae, Eublepharidae, Polychridae, Iguanidae,
Corytophanidae, Crotaphytidae, Phrynosomatidae, Xanntusiidae, Teiidae, Dibamidae,
Scincidae, y Anguidae), 68 serpientes (en 5 familias Typhlopidae, Letotyphlopidae, Boidae,
Colubridae, Elaphidae y Viperidae) y un cocodrilo ( en 1 familia Crocodylidae).
Reptilia
256
y urbanas, las cuales han modificado de manera general el paisaje y el hábitat de las especies
silvestres.
Se entiende como biotopo al espacio en el que vive una comunidad biótica y puesto que las
características físicas y químicas del área de proyecto son las mismas en toda la zona, el área
se tomará como un solo biotopo.
Con los criterios anteriormente mencionados, se toma como indicador del impacto un índice VE,
que informa del valor ecológico del biotopo a través de su calidad y abundancia.
Número de especies
protegidas que habitan en el c De 1 a 10.
área
Endemismos g Sí 5, No 0.
La unidad de medida del índice del valor ecológico del biotopo, vendrá expresada como un
rango adimensional de 1 a 100.
El valor ecológico del biotopo, según las especies faunísticas encontradas es:
257
VE= a X b + c + 3 (d) + 1o (f + g)
e
VE= 1.25
FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN
~ 0.9
1
::; 0.8
¡3 0.7
z .... ~
...........
~ ---
~ 0.6
IO
~ 0.5
<
, .,.li"""
o 04 . ~
~ 0.3
::¡ 0.2
./
5 0.1 [_/
~
o
o'"" w m ~ ~ ~ ro w ~ ~ ~
VALOR ECOLÓGICO DEL BIOTOPO (VE)
4.2.6.1.2 Conclusión
Tanto las especies observadas como las potenciales presentan una amplia distribución
espacial, que no se limita al Sistema Ambiental Regional, abarcando la mayor parte del territorio
mexicano con un alto grado de abundancia y adaptación en los hábitats alterados. De modo
que utilizan otras áreas con mayor cobertura vegetal, para reproducirse y desarrollarse.
La presencia de este tipo fauna indica una alteración en el ambiente, el cual ya fue ocasionado
por las diversas industrias que se presentan en el SAR, por lo que la realización del proyecto no
afectará a este factor biótico.
258
4.2.6.2 Análisis de afectación a la fauna acuática por bajas temperaturas
4.2.6.2.1 Introducción
El cambio climático está ocasionando cambios importantes en la pesca de captura mundial, la
cual ya experimenta la presión adicional de la pesca excesiva y otras influencias
antropogénicas. La pesca continental, la cual se realiza principalmente en países en desarrollo
de África y Asia, va en aumento, lo que pone en peligro el suministro de alimentos y los medios
de subsistencia de algunos de los grupos de población más pobres del mundo (FAO, 2010).
Además de lo anterior, el cambio climático global está afectando a todos los ecosistemas
marinos como las zonas tropicales y templadas de aguas costeras poco profundas, lechos de
pastos marinos, arrecifes de coral, manglares y estuarios. Esto, a su vez, afecta de manera
sensible el rendimiento y la distribución de los individuos de las poblaciones que habitan estos
ecosistemas (Wernberg, et al., 2011). Existen varias hipótesis, entre las cuales se señala que a
medida que las temperaturas asciendan, aumentará la abundancia de las poblaciones de peces
marinos en áreas de distribución cercanas a los polos y disminuirá la de las poblaciones en
zonas próximas al ecuador. En general se espera que el cambio climático cambie las áreas de
distribución de la mayoría de las especies terrestres y marinas, amplíe las áreas de distribución
de las especies de aguas cálidas y reduzca las de las especies de aguas frías. Los cambios
más rápidos en las comunidades de peces tendrán lugar en las especies pelágicas, las cuales
se desplazarán, previsiblemente, a aguas más profundas para contrarrestar el aumento de la
temperatura de la superficie (FAO, 2010).
Los factores del cambio climático global (CCG), con fenómenos como el Niño o la Niña, dan
como resultado variaciones temporales y estacionales de la temperatura del agua, lo que
resulta en la modificación de la distribución, los periodos reproductivos y hábitos de los
organismos acuáticos, ya que cada organismo está fisiológicamente adaptado para vivir en
intervalos estrechos de variaciones ambientales y estos cambios pueden ser estresantes o
fatales para ellos (Roessing et al., 2004). Por esta razón, cada organismo ha desarrollado
respuestas adaptativas a las variaciones en los factores ambientales de tal modo que les
permitan desempeñarse de manera normal fuera de los límites óptimos de dichos factores (Fry,
1977; Reynolds y Casterlin 1979; Díaz et al., 2002; Barua y Heckathorn, 2004; Mora y Maya,
2006)
Temperatura
259
En peces e invertebrados la mayoría de sus actividades bioquímicas y fisiológicas dependen de
y son reguladas por la temperatura del agua circundante (Galleher et al., 2009). Este factor es
considerado un agente letal capaz de dañar la integridad fisiológica de un organismo hasta
ocasionar su muerte, de esta manera, cualquier cambio drástico o agudo que se registre en la
temperatura, puede provocar severos disturbios en las funciones metabólicas de los organismos
acuáticos comprometiendo notablemente la supervivencia (Beitinger et al., 2000).
4.2.7 Paisaje
El paisaje se ha identificado como síntesis de los sistemas ecológicos y culturales que lo
constituyen. Su expresión se realiza a través de patrones modificables (aspectos bióticos) en
función del tiempo y la escala de observación del mismo.
De acuerdo con Canter (1998), el paisaje es la extensión del escenario natural observado a
simple vista, o la suma total de las características que distinguen a una determinada área de la
superficie de la tierra de otras. Por su parte, el MOPT (1992) define al paisaje con base a dos
enfoques: el estético y el ecológico o geográfico. Independientemente del contexto que se
260
adopte, el paisaje liga a un factor ambiental que es percibido de manera directa o indirecta por
un observador a través de todos los sentidos (Gómez, 1999).
Existen diversas metodologías para el estudio y análisis del paisaje, aquellas que consideran la
subjetividad como factor inherente a toda valoración personal del paisaje, donde además se
escapa del empleo de técnicas automáticas o no y se da especial interés a los mecanismos de
consideración de los aspectos plásticos (color, línea, escala, etc). Otras utilizan técnicas
sistemáticas para los procesos de tipificación y valoración; y finalmente, las que combinan
ambas metodologías (subjetivas y sistemáticas) y de esta manera tratan de lograr un
acercamiento más efectivo a la realidad del paisaje (SEIA, 2005).
4.2.7.1.1 Fisiografía
El área del proyecto se ubica en la provincia fisiográfica de la Provincia de la Llanura Costera
del Golfo Norte. Esta provincia fisiográfica se extiende por la costa del Golfo desde el río Bravo -
en el tramo que va de Reynosa, Tamaulipas a su desembocadura- hasta la zona de Nautla,
Veracruz.
261
Componente hidrológico: Ríos, cuerpos de agua, canales, presas.
Componente biológico: Vida vegetal y animal, la fauna tiene menos importancia aunque a
veces es un elemento determinante como en el caso de los pastos.
Los principales elementos centrales de la composición del paisaje para este proyecto son: el
hidrológico y el antrópico. El componente hidrológico básicamente está formado por las aguas
oceánicas del Golfo de México, por la naturaleza del proyecto, la hidrología se vuelve un
elemento básico y dominante en el paisaje.
El proyecto se encuentra dentro de un complejo industrial portuario (que es uno de los de mayor
importancia para el país) y por la ubicación estratégica, presenta una alta actividad en la
demanda de servicios y como consecuente, una dominancia de la infraestructura portuaria e
industrial. Las actividades antropogénicas, ocupan un lugar relevante como componente
principal del paisaje, debido a la actividad industria del área estos dominan el paisaje.
Forma: Volumen o superficie de un objeto u objetos que aparecen unificados tanto por
la configuración que presentan en la superficie del terreno como por el emplazamiento
conjunto sobre la calidad escénica (geomorfología, vegetación y láminas de agua).
Línea: Camino real o imaginario que se percibe (el borde de la silueta de un objeto
contra su fondo escénico).
Color: Propiedad de reflejar la luz con una particular intensidad y longitud de onda que
permite al ojo humano diferenciar objetos, la principal propiedad visual de una superficie.
Textura: Es la manifestación visual de la relación entre la luz y sombra, motivada por las
variaciones existentes en la superficie de un objeto. La textura se puede caracterizar por
su:
Grano: Tamaño relativo de las irregularidades superficiales.
Densidad: Espaciamiento de las variaciones superficiales.
Regularidad: Grado de ordenación y distribución espacial de las
irregularidades superficiales.
Contraste interno: Diversidad de colorido y luminosidad dentro de la
superficie.
Escala: Es la relación existente entre el tamaño de un objeto y el entorno donde se
sitúa. Se establece mediante la comparación, tomando como referencia objetos de
dimensiones conocidas. En general, los espacios pequeños hacen que los objetos
parezcan más grandes. Los objetos grandes y pesados dominan sobre los pequeños o
frágiles.
262
• Espacio: Es el conjunto de características de un paisaje determinadas por la disposición
tridimensional de los objetos y espacios libres. Se distinguen diferentes tipos de escena
según la distribución de los objetos para formar el paisaje:
B id imensional Tridimencional
Para evaluar la frag ilidad se propone un método inspirado en Escribano et al. (1991 ) y MOPT
(1993), que considera tres variables: (a) factores biofísicos que ponderan la fragilidad visual del
punto considerando cubierta vegetal, pendiente, suelo y orientación; (b) carácter histórico-
cultural, que pondera la existencia, al interior de un paisaje, de valores singulares según
escasez, valor tradicional e interés histórico; (c) accesibilidad dado por la distancia y acceso
visual a y desde carreteras y poblados. Los factores biofísicos determinan la fragilidad visual del
punto, que sumados a los factores histórico-culturales, constituyen la fragilidad visual intrínseca.
Por último, al integrarse la accesibilidad tenemos la frag ilidad visual adquirida. De este modo la
valoración se hará según la fórmula:
VFVP =L S f/nf,
Dónde: VFVP es el valor de la fragilidad visual del punto, f son los factores biofísicos y n es el
número de factores considerados. Los valores de fragilidad fluctúan entre 1 y 3.
Característica
263
Nominal Numérico
D: Densidad de la
34-67% suelo cubierto de especies leñosas Medio 2
vegetación
0-25% Bajo 1
264
Factor Característica
Nominal Numérico
265
Luego de ponderar cada factor de acuerdo a los valores de fragilidad señalados en la tabla
anterior, se realiza la sumatoria de éstos obteniendo un nuevo valor que indica la fragilidad del
paisaje de acuerdo a los siguientes rangos:
11 a 18 = Fragilidad Baja
19 a 26 = Fragilidad Media
27 a 33 = Fragilidad Alta
De acuerdo a la evaluación de cada uno de los factores que los componen y haciendo una
evaluación cualitativa, se obtiene un valor de 20 por lo que se concluye que el paisaje presenta
una fragilidad media. El área del proyecto presenta una fragilidad media, debido
principalmente a las actividades antropológicas del área; el paisaje se encuentra totalmente
modificado por las construcciones industriales, se localiza en terrenos planos lo que acorta la
visibilidad alrededor del predio del proyecto.
Los puntos de referencia a partir de los cual se delimito la cuenca se encuentran en los límites
del Puerto Industrial de Altamira. El proyecto está ubicado en los límites de la costa del Golfo de
México con una pendiente menor al 2%.
El paisaje dentro de la cuenca visual presenta una forma regular en volumen y altura, la cual se
encuentra agregada al mismo de forma regular en donde es evidente la actividad industrial
característica del puerto y se pierde en la distancia internándose en el Golfo de México.
Entre los elementos que contribuyen a identificar con mayor fuerza sus singularidades está el
canal de navegación y la infraestructura portuaria.
La visibilidad obtenida desde el punto elegido para la cuenca visual tiene un radio de más de
4,000 m a lo largo del litoral, esto nos permite una apreciación muy amplia del mismo. En
algunas direcciones, las líneas visuales se continúan más allá de los 4,000 m y en otras hasta
donde alcanza la vista. También hay líneas visuales muy amplias, sobre todo aquellas que se
dirigen hacia el noreste y el sureste.
266
morfología, vegetación, cuerpos de agua, distancia y fondo visual, en este caso, están referidos
y evaluados con relación al paisaje natural. La escala de valores de la calidad del paisaje
establecida para este caso es la siguiente (Pascual et al, 2003):
c) Baja calidad del paisaje cuando existe una gran cantidad de infraestructura,
actividades económicas, centros urbanos, zonas industriales, relieve plano y usos de
suelo agrícolas intensivos.
267
Tabla 16: Caracterización del paisaje
Predominio de líneas
Bordes difusos, líneas Líneas rectas, horizontales,
Línea
nítidas, horizontales
rectas horizontales plana sin contraste
sin complejidad
CLASE A: Áreas que reúnen características excepcionales para cada aspecto condicionado (de
19 a 33 puntos).
CLASE B: Áreas que reúnen una mezcla de características excepcionales para algunos
aspectos y comunes para otros (de 12 a 18 puntos).
CLASE C: Áreas con características y rasgos comunes en la región fisiográfica considerada (de
0 a 11 puntos).
268
Figura 34: Paisaje frecuente en el Puerto de Altamira
•••
~~~~~~~~~
Calidad escénica
b. Vegetación 5 3 1
c. Agua 5 3 o
A: 19 o más
d. Color 5 3 1 B: 12-18
C:11 O menos
e. Contexto o fondo escénico 5 3 o
f. Rareza 6 2 1
g. Modificación antropogénica 2 1 o
TOTAL
269
El análisis de la información obtenida a partir de los trabajos realizados en campo, dio como
resultado que la evaluación de la calidad escénica, pertenece a una clase c (9 puntos), áreas
con características y rasgos comunes en la región fisiográfica considerada (de 0 a 11 puntos).
Los elementos básicos del territorio para evaluar la calidad de las vistas escénicas son:
• Intervisibilidad
• Altitud
• Vegetación
• Agua
• Singularidades geológicas
El fondo escénico del área donde se encontrará el proyecto, presenta formas bidimensionales,
con líneas difusas no definidas, presentando textura de grano medio, con densidad dispersa
casi nula, regularidad al azar, con una escala relativa, cuenta con un espacio panorámico sobre
llanura.
4.2.8.1 Demografía
Altamira se encuentra ubicada en la Zona Conurbada del sur de Tamaulipas (Tampico, Madero
y Altamira) siendo éste último el que cuenta con el segundo mayor número de habitantes que
representa el 30% de la población total en la Zona Metropolitana.
270
En su territorio cuenta con 384 localidades y de acuerdo a los resultados del último censo de
población y vivienda realizado en 2010, el municipio de Altamira cuenta con 212,001 habitantes,
representa el 6.5% de la población de la entidad. Es el séptimo municipio más poblado del
estado, debido al crecimiento y desarrollo industrial, el municipio ha tenido una tasa de
crecimiento poblacional de 4.8% anual, siendo de las más altas a nivel nacional, ocasionando
con ello la necesidad de construcción de vivienda y servicios básicos. Altamira se distribuye en
un 88% urbana y 12% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente.
La estructura poblacional del municipio está dividida en tres grupos; según su rango de edad,
niños que van de 0 a los 14 años, personas en edad productiva que van de los 15 a 64 años y
por último personas de la tercera edad que van de 65 años en adelante. La edad media es de
26 años la razón de dependencia por edad: 51.2 por cada 100 personas en edad productiva (15
a 64 años) hay 51 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).
271
En el municipio existen 2,165 habitantes que representan el 1.33 % del total de la población que
hablan alguna lengua indígena, de éstos sólo nueve no hablan español y 2,029 hablan español
junto con una lengua indígena, de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda del INEGI. Su
lengua indígena es náhuatl y huasteco.
4.2.8.2 Educación
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2010, Altamira cuenta con un total de 6,395
habitantes analfabetas, quienes representan el 3.93%. En cuanto a la población activa escolar
(27.16%), que incluye de los 5 a los 24 años de edad, abarca un total de 44,176 habitantes.
Mientras 6,100 personas de 15 años o más, no cuentan con escolaridad. En 2010, el municipio
contaba con 122 escuelas preescolares, 123 primarias, 47 secundarias. Además, el municipio
contaba con 14 bachilleratos, una escuela de profesional técnico y cinco escuelas de formación
para el trabajo.
Aulas Promedi
Nivel o de
Escuelas
Educativo En aulas por
Total Adaptadas Talleres Laboratorios
uso escuela
272
Tabla 18: Infraestructura para la educación privada en Altamira
Aulas Promedio
Nivel de aulas
Escuelas
Educativo En por
Total Adaptadas Talleres Laboratorios
uso escuela
Preescolar 25 78 66 0 0 0 3
Primaria 12 63 56 0 0 0 5
Secundaria 8 29 28 4 0 0 4
Bachillerato 5 91 77 0 7 7 18
Profesional
1 7 5 0 0 2 7
Técnico
4.2.8.3 Salud
De acuerdo a los datos del INEGI (2010), el 72% de la población en el municipio de cuenta con
acceso a algún servicio de salud pública, este porcentaje equivale a 154,466 habitantes, de los
cuales el 57% son derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 39%
de los habitantes que cuentan con servicio de salud, son derechohabientes del Seguro Popular,
el 4% pertenece al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE).
Figura 37: Población del municipio de Altamira con acceso a servicio de salud
273
Tabla 19: Población total según derechohabiencia a servicios de salud por sexo, 2010
Condición de derechohabiencia
Derechohabiente (1)
Seguro
popular o No No
Población total Pem ex, Otra derechoha especific
ISSSTE para una Institución
Total IMSS ISSSTE Defensa o institución biente ado
estatal (2) nueva privada
Marina (3)
generaci
ón
Hom bres 105,619 75,798 45,287 2,846 123 21,881 2,732 624 2,847 27,915 1,906
Mujeres 106,382 78,668 42,250 3,653 153 27,981 2,747 654 1,929 25,850 1,864
Total 212,001 154,466 87,537 6,499 276 49,862 5,479 1,278 4,776 53,765 3,770
Notas:
(1)La suma de los derechohabientes en las distintas instituciones de salud puede ser mayor al total por aquella población que tiene
derecho a este servicio en más de una institución de salud.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del cuestionario básico.
Por otra parte, el 28% de la población del municipio no cuenta con algún servicio de salud
público y por lo general recurren a consultorios particulares. Comparando esto con los datos del
Conteo Poblacional del 2000, se ha obtenido un incremento en la cantidad de habitantes
derechohabientes, ya que anteriormente el 50 % de la población no contaba con ningún servicio
de salud.
Visual 675 27
274
Tipo de discapacidad Personas Porcentaje (%)
4.2.8.4 Marginación
Según el INAFED el municipio tiene un grado de marginación medio, esto responde a factores
como el crecimiento socioeconómico y a la equidad en la distribución del ingreso; los cuales son
factores para determinar la calidad de vida y que causa mayores beneficios en los ámbitos de
educación, vivienda y salud (Índice de Desarrollo Municipal, 2005).
275
Figura 39: Marginación
0.84
0.8252
0 .82
0.8
0.78
0 .76
0.7475
0.739
0.74
0 .72
0.7
0.68
nacional ta maulipas alta mi ra
Procesos migratorios
En este municipio, es bajo el fenómeno migratorio debido a las altas fuentes de empleo, razón
por lo que el municipio se caracteriza por ser exportador de mano de obra hacia los Estados
Unidos o a otras ciudades del estado, particularmente a las ciudades fronterizas.
4.2.8.5 Economía
El estado de Tamaulipas representa el 3.3% del PIB Nacional por su franja fronteriza y sus
puertos de navegación. La principal actividad económica es la industria manufacturera. Otras
actividades importantes es el sector de servicios, especialmente el comercio por los 15 cruces
fronterizos entre Tamaulipas y Estados Unidos de América.
Otras de las actividades trascendentales son sus dos puertos marítimos: Tampico y Altamira,
manejando el 30% del comercio internacional de México que supera los 280 mil millones de
dólares anuales en ambos sentidos.
4.2.8.6 Sectores
4.2.8.6.1 Industria
Altamira cuenta con diversas industrias principalmente del ramo petroquímico, de generación de
energía y servicios conexos; ubicadas en su mayoría sobre la carretera Altamira- Estación
Manuel y dentro del Complejo Industrial y Portuario de Altamira, que robustecen a la industria
en lo general así como actualmente a la maquiladora, en sus diferentes aspectos
preferentemente la textil, la cual empieza a repuntar con la construcción de accesos al parque
maquiladora.
276
El equipamiento industrial se deriva de la pequeña y mediana industria, mismas que se dedican
a la fabricación de prendas de vestir, industrial y otras manufacturas se encuentran empresas
en el medio rural como CFE en el ejido colonias y el corredor industrial de Altamira que se
instalaron en terrenos ejidales expropiados por API Administración portuaria internacional. El
municipio ha sido incluido en la zona de desarrollo industrial, dentro del plan nacional de
estímulos para desconcentración territorial de las actividades industriales, previsto en el plan
nacional de desarrollo urbano; la mayoría de las industrias que operan en el municipio trabajan
con capital propio y con apoyo de la banca.
4.2.8.6.2 Vivienda
Los materiales predominantes en la construcción de la vivienda son: muros de tabique y
madera; en techos: palma; pisos de tierra. La mayor parte de las viviendas son propias y
cuentan con los servicios de agua potable y energía eléctrica.
Porcentaje de viviendas con techo de asbesto, cemento, yagua, cana y otros 1.6%; el
porcentaje de viviendas con piso de tierra u otros es de 11.5%, y el porcentaje de viviendas con
las paredes de tabla de palma, yagua y tejemanil es de 21.2%.
Vías de comunicación
El municipio se beneficia por la carretera número. 81 que cruza por su cabecera municipal; la
longitud total de caminos es de 181.5 kilómetros, de los cuales 60 son pavimentados y 121.5
revestidos; existen once localidades ubicadas sobre la carretera federal y en cada una hay
paradas oficiales de unidades de transporte foráneos que conectan al municipio con Tampico,
Victoria, Mante, etc.
Transporte ferroviario
El estado de Tamaulipas registra uno de los mayores flujos de entrada y salida de mercancías
del país a través de su infraestructura ferroviaria. Al respecto, cuenta aproximadamente con 310
km de vías férreas que atraviesan el territorio estatal por medio de la ruta Tampico-Monterrey,
comunicando los municipios de Altamira, González, Xicoténcatl, Llera, Cd. Victoria, Güemez,
Hidalgo y Villagrán. Posteriormente, cruza de sur a norte a Nuevo León ingresando por Linares
y finaliza su recorrido en Monterrey, en donde entronca con la vía México-Laredo hacia Nuevo
Laredo en Tamaulipas. Por otro lado, se cuenta con la comunicación hacia el centro del país a
través del ferrocarril Tampico-San Luis Potosí.
277
Así mismo, la transportación de mercancías de los puertos marítimos del estado a otros puertos
del país, se realiza por las siguientes rutas ferroviarias.
Transporte aéreo
El municipio cuenta con tres aeródromos: Delta, Linda Vista y la Escondida; estas instalaciones
sirven principalmente para el desarrollo de actividades agrícolas. Además, el municipio se
encuentra en la zona de influencia del Aeropuerto Internacional de Tampico ―General Francisco
Javier Mina‖, mediante el cual se satisfacen las necesidades de transportación aérea del
municipio.
Transporte marítimo
Altamira cuenta desde 1985 con un gran puerto de altura, que al año 2008 tuvo un movimiento
total de carga cercano a las 14, 000,000 toneladas y 1,486 buques atendidos, lo que lo ubica
como uno de los principales puertos del país, además de ser el único puerto industrial en el
Golfo de México.
El Puerto de Altamira brinda servicio a la zona centro y norte del país, y tiene como principales
destinos comerciales, en cabotaje, al Golfo de México y en navegación de altura, al Caribe,
Asia, Europa, India y Suramérica.
El área total de este polígono portuario es de 9,595 ha, lo que representa algo así como el siete
por ciento del Fundo Legal del municipio, y que al 2005 era cuatro veces mayor que la
superficie urbana de Altamira. Este puerto industrial es, sin duda, la infraestructura más
importante no solo de este municipio y la región, sino que representa un importantísimo nodo
industrial y comercial del país.
La ciudad de Altamira tiene sus orígenes a principios del siglo XIX. Sin embargo, pese a su
antigüedad, su desarrollo y crecimiento no se dio sino hasta periodos contemporáneos a
nuestra época, en virtud de lo cual no se cuentan con más elementos que enriquezcan el
patrimonio histórico conservado del municipio.
278
Monumentos arquitectónicos
Monumentos históricos
Monumentos arqueológicos
Cabecera municipal
Turismo
En cuanto a la cobertura hotelera el municipio contaba en 2007 con diecisiete hoteles que en
conjunto ofrecían 558 cuartos de hospedaje. La derrama económica generada por el turismo fue
de aproximadamente 25 millones de pesos.
279
4.2.8.6.7 Religión
Según el censo de población y vivienda 2010 (INEGI) las religiones más frecuentes se
encuentra: católica con un 75.4%, los pentecostales, evangélicas, cristianas 11.1% ya que de
cada 100 personas, 75 son de religión católica.
Son artesanías elaboradas particularmente en las Sierras del Sudoeste, las siguientes:
Alfarería, barricas de madera, carretas de madera para yuntas, cestería de caña de otate, silla
de madera y de montar, talabartería, corte y confección de la cuera tamaulipeca, productos
artesanales con piel delgada y manejable, productos artesanales con baqueta, tejidos de ixtle o
lechuguilla, tejidos de maguey, tejidos de ixtle de sotol, tejidos de ixtle de somate, tejidos de
rosita y tejidos de tule.
Trajes Típicos
Los hombres usan pantalón y chamarra de mezclilla de algodón y las mujeres falda larga hasta
el tobillo, blusa de manga ancha y rebozo.
4.2.8.6.9 Gastronomía
Alimentos
Carne seca, la que adquiere un sabor muy especial al prepararse con sal en grano, tostada en
comal y molida en metate, colocándose en una batea de madera a "sal muerta" y después se
seca al sol.
Dulces
Muéganos, preparados a base de pan francés y posteriormente con harina de trigo, rociado con
miel hecha con azúcar coloreada; así mismo dulces de calabaza y de leche, masafinas.
Música
280
4.2.8.8 Síntesis del inventario
El Sistema Ambiental Regional en donde se llevará a cabo el proyecto se encuentra dentro del
Puerto Industrial de Altamira, en el municipio de Altamira, Tamaulipas. El área del proyecto
contempla una superficie de 28.1547 ha, ubicado en la Provincia Fisiográfica Llanura Costera
del Golfo, dentro de la Subprovincias ―Llanuras y Lomeríos‖ y la ―Llanura Costera Tamaulipeca‖.
Dentro de la Región Hidrológica ―San Fernando – Soto la Marina‖, en la cuenca ―Lago de San
Andrés – Lago Morales‖ y en la Subcuenca ―Las Tres Hermanas – El Contadero‖. En el área de
estudio de acuerdo sistema de clasificación de Köppen modificado por Enriqueta García para la
República Mexicana (1994) se tiene un tipo climático que se clasifica dentro de los cálidos
subhúmedos con lluvias en verano, representado por las claves: Aw0.
Conforme a la clasificación de Miranda y Hernández (1963), la vegetación natural del SAR
corresponde a Selva Baja Caducifolia, de la que solo se encuentran algunos manchones de
manera dispersa dentro del SAR. Los elementos característicos de este tipo de vegetación en el
Sistema, no son dominantes en el paisaje, no representan ningún rasgo característico, pues la
poca vegetación existente, es secundaria y debido al uso de suelo industrial, la vegetación
natural ha sido afectada y modificada en un alto porcentaje.
Actualmente el sitio del proyecto ya no cuenta con la vegetación natural, por estar establecido
dentro del puerto Industrial de Altamira, donde actividades industriales han modificado los
componentes naturales del ecosistema.
La fauna no es representativa en el SAR y debido a las actividades antropogénicas, se ha
perdido el hábitat, lo cual ha desplazado la fauna nativa, sin embargo algunas especies han
logrado adaptarse a las actividades, como son Didelphis virginiana (tlacuache) y Columbina inca
(tortolita), especies que aún se pueden observar en la zona perimetral de del proyecto. El área
del proyecto no cuenta con las características necesarias para la anidación y crianza de fauna y
no es parte de un corredor biológico, debido a que toda el área del Puerto Industrial de Altamira
tiene una alta intervención humana lo que ha afectado de forma directa a los factores bióticos y
abióticos de la zona.
Para el caso de la fauna acuática y reptiles acuáticos como son el caso las especies de tortugas
Caretta caretta y Lepydochelis kempii, mismas que fueron avistadas en las orillas del canal de
navegación, no se incrementará el disturbio que ya representa como tal el canal de navegación
para su ecosistema por el vertimiento de agua a menor temperatura, lo anterior como
consecuencia del análisis que se realizó acerca del calor que podría perderse al utilizar la
batería de calentamiento de propileno, la cual equivale (en el hipotético caso de que toda esta
agua se vertiera en un solo momento y no en un transcurso de 12 horas, mismas que le tomará
al personal desembarcar el propileno), a 18.5°C, esto se interpreta como un descenso de
únicamente 3.5°C con respecto a la temperatura normal del agua en el canal de navegación.
Esta diferencia no es significativa para la fauna marina ya que incluso en peces, la mortalidad
por baja calórica oscila en temperaturas inferiores a los 0.5°C.
Los predios adyacentes al proyecto, están dedicados de igual forma a la industria de recepción,
almacenamiento, distribución y manufactura; de diferentes elementos como son granos,
281
líquidos, gases y a servicios públicos dedicados al manejo de contenedores y carga en general.
En las zonas aledañas no existen asentamientos humanos, áreas naturales protegidas o zonas
de reserva ecológica.
Las actividades desarrolladas en el predio y sus alrededores son compatibles con el Plan de
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Altamira, Tamaulipas en donde el uso de suelo
asignado al proyecto, es el de Área Industrial.
El proyecto Supera Terminal Altamira, pretende ser un referente para la recepción,
almacenamiento y distribución de hidrocarburos en el Puerto de Altamira la cual se conformará
como una parte clave en la creación de una nueva estructura competitiva en el mercado de
productos refinados.
Por todo lo anterior podemos determinar que el Sistema Ambiental Regional presenta una alta
intervención antrópica, por lo que las tendencias de cambio a corto, mediano y largo plazo
serán el aumento en los desarrollos industriales en el puerto.
Dadas las condiciones económicas que actualmente presenta el país, los proyectos que
incentiven la regeneración de la economía regional y nacional así como la creación de empleos
directos a todos los niveles, representa un gran estímulo a nivel socioeconómico, además la
política de operación del proyecto opera con las medidas de mitigación y compensación
necesarias para que el proyecto sea ambientalmente viable.
Por ultimo; de acuerdo a los ordenamientos jurídicos aplicables se concluye que: no existen
disposiciones legales, federales o locales, que prohíban expresamente la preparación,
construcción y operación del proyecto, en la zona en estudio, únicamente se establecen
disposiciones tendientes a condicionar su ejecución para acreditar su viabilidad ambiental,
durante su operación, lo que implicará un nivel de condicionamiento por parte de la autoridad
competente al momento de revisar la presente Manifestación de Impacto Ambiental modalidad
Regional.
282
5 IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL
REGIONAL .................................................................................................................... 283
En este capítulo se expone paso a paso la metodología que se ha seguido para identificar
y evaluar los posibles impactos ambientales derivados del proyecto.
5.1.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales
Las ventajas del checklist está dada por su utilidad para: a) estructurar las etapas iniciales
de una evaluación de impacto ambiental, b) ser un instrumento que apoye la definición de
los impactos significativos de un proyecto, c) asegurar que ningún factor esencial sea
omitido del análisis, y d) comparar fácilmente diversas alternativas de proyecto.
El checklist permite la sistematización de opiniones sobre el proyecto de forma sencilla y
completa, ya que la información contenida en ellos y las preguntas clave que plantean
otorgan una idea integral y sintética de los efectos del proyecto (Ver anexo Capítulo 5
Checklist de impactos).
Para la elaboración del Checklist de Almacenamiento y Distribución de Hidrocarburos se
consideraron los siguientes aspectos:
Fuentes de los impactos.
Localización en unidades críticas de los impactos.
Receptores de los impactos.
Asentamientos humanos
Infraestructura
1
La International Association of Impact Assessment define impacto como el efecto o la consecuencia de una
acción (IAIA, 2009).
2
Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Guillermo Espinoza. Banco Interamericano de
Desarrollo – Bid Centro de Estudios para el Desarrollo – Ced. 2002
283
Componentes físicos y biológicos
Viabilidad con el uso de suelo establecido
Ordenamientos territoriales
Riesgo ambiental
Medidas de Mitigación.
Impactos Ambientales acumulativos, indirectos y residuales.
284
Cuando más de un impacto tiene efecto sobre un servicio ambiental, se dice que se trata
de efectos acumulativos si el impacto final se comporta como la suma simple de estos
impactos, o sinérgicos, cuando se potencian entre sí, es decir, cuando el impacto final
acumulado es mayor que la suma de los impactos individuales.
En este caso en particular, durante el proceso de identificación de impactos se valoró,
entre otros aspectos, la posible acumulación de cada impacto, así como la posibilidad de
ser mitigados y/o compensados.
La fase de identificación de impactos está orientada a reconocer aquellos impactos
potenciales significativos del proyecto, con tal de determinar las interacciones que
requerirán una evaluación más detallada, así como del alcance de la misma.
En este apartado se identifican las acciones asociadas al proyecto que generarían
cambios en el sistema ambiental regional. En el marco conceptual de la Evaluación de los
Ecosistemas del Milenio estas acciones o generadores de cambio ligados al proyecto
tienen efectos o consecuencias sobre los servicios del ecosistema; es decir, aquellos que
prestan los ecosistemas y cuyos beneficios los obtiene la población (prestaciones de
suministro, regulación y servicios culturales, y servicios de base necesarios para
mantener otros servicios). Los cambios que experimentan estos servicios afectan el
bienestar humano a través de los impactos en la seguridad, las necesidades materiales
básicas para el buen vivir, la salud y las relaciones sociales y culturales (Evaluación de los
Ecosistemas del Milenio (MEA, 2003).
Dada la complejidad de los ecosistemas, los impactos que alteran los servicios que
proporcionan no necesariamente producen efectos directos y de manera particular sobre
éstos, sino que se pueden presentar relaciones entre diversos impactos e incluso entre
procesos de cambio anteriores producidos por acciones diferentes a las del proyecto.
Estas relaciones entre impactos pueden producir los siguientes tipos de efectos:
Sinérgicos: Aquellos producidos por la presencia simultánea de un grupo de
acciones que provocan un efecto mayor que la suma de los efectos individuales
(Sammet, 2008).
Acumulativos: Aquellos que son causados por acciones en combinación con
acciones humanas presentes, pasadas y futuras (Bridget-IAIA, 2009).
En el proceso de identificación de impactos se valoró, entre otros aspectos, la posible
sinergia y acumulación de cada efecto. Desde un enfoque basado a partir del riesgo
ambiental latente por la operación de los tanques de almacenamiento y distribución de
hidrocarburos, los principales generadores de cambio previstos serían los siguientes:
Operación de los tanques de almacenamiento
Tráfico vehicular
285
Generador de cambio Efecto/impacto
5.2.2 Identificación y descripción de los impactos ambientales en cada etapa del proyecto
286
Definición del alcance territorial del SAR para cada componente ambiental.
1 1
+ +
Definición de escenarios a corto, mediano y largo L.. 1 Definición de la línea de base ambiental y del Sistema Ambiental Regional (SARJ.
plazo. 1 1
•
y w
•
• 1
-
Definición de Componentes Valiosos del Ambiente.
1
•
Construcción de escenarios futuros con proyecto.
+
Propuesta inicial de medidas de rmigación para los impactos significativos
potenciales .
, •
Implementación y definición de medidas de mitigación.
287
Aunque no fueron considerados indicadores de impacto ni indicadores de significancia
para su evaluación, se describieron los impactos según atributos consensuados de
manera de mejorar su análisis y priorizar las acciones de mitigación según la relevancia
de los efectos y, en parte, según la complejidad de:
a. Impacto potencialmente relevante específico. Aquellos impactos que por su
naturaleza son específicos de las condiciones del Sistema Ambiental Regional y
que requieren de medidas de mitigación o de compensación, innovadoras,
complejas y no convencionales.
b. Impactos mitigables con medidas rutinarias de protección ambiental. Estos
son los impactos asociados de manera rutinaria y que pueden ser mitigados o
compensados por buenas prácticas implementadas de manera rutinaria, con
desempeño probado nacional o internacionalmente.
c. Directos. Impactos primarios o de primer orden que serían causados por el
proyecto y ocurren en el mismo sitio de componentes del proyecto.
d. Impacto indirecto. Impactos secundarios accionados por el proyecto que afectan
al medio ambiente a través de las repercusiones provocadas a otros componentes
del medio (Morris, 1995).
e. Impacto acumulativo3. Impactos provocados por la suma de impactos sobre los
componentes del ambiente, generados por los proyectos ya pasados, existentes y
futuros (Morris, 1995).
f. Impacto acumulativo incremental o sinérgico4. Los que, dados los procesos de
cambio existentes dentro del Sistema Ambiental Regional, pueden potenciar o
influir sobre efectos o impactos en curso, resultando un impacto mayor a la suma
individual de los impactos.
g. Intensidad de la sinergia
1. Impacto con sinergia negativa baja: El impacto resultante no excede
aproximadamente un 20% de la suma de los impactos individuales.
2. Impacto con sinergia negativa media: El impacto resultante no excede
aproximadamente el doble de la suma de los impactos individuales.
3. Impacto con sinergia negativa alta: El impacto resultante es más del doble
de la suma de los impactos individuales.
3
Impacto o efecto acumulativo: según la CEQ (Council on Environmental Quality de EUA), es aquel impacto
en el medio ambiente que resulta del incremento de los impactos provenientes de la interacción con otras
acciones del pasado, presente y/o previsibles en un futuro Bridget-IAIA (2009, 22 septiembre del 2009).
"Cumulative Effects Assesment and Managment (CEAM)." Retrieved 20 julio, 2010, from
http://www.iaia.org/IAIAWiki/cea.ashx?HL=cumulative,impact.
4
Impacto sinérgico: aquel impacto que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de
varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales
contempladas aisladamente
288
h. Impacto antagonista o limitante (neutralizador). Aquél impacto que puede
atenuar, mitigar o contrarrestar otros impactos generados por el proyecto mismo o
por otros procesos o agentes de cambio dentro del sistema.
Para la identificación y evaluación de impactos se consideraron los procesos de
preparación del sitio, construcción, operación para el proyecto Supera Terminal Altamira,
los diferentes componentes del SAR y los resultados de la Evaluación de Riesgo
Ambiental.
5.2.2.1 Efecto del impacto
q. Impacto con intensidad muy baja: Cuando los valores de la afectación son
menores a 29% respecto al límite permisible, o si las existencias del recurso en la
zona de estudio son menores a 24% del total.
r. Impacto con intensidad moderada: Los valores de la afectación están entre 30-
50% del límite permisible, o si son afectadas entre 25-49% de las existencias del
recurso en la zona de estudio.
s. Impacto con intensidad alta: Cuando la afectación alcanza valores equivalentes a
más de 60% respecto al límite permisible, o si son afectadas entre 50-74% de las
existencias del recurso en la zona de estudio.
t. Impacto con intensidad muy alta: Cuando la afectación rebasa los valores
permisibles, o si afecta a más del 75% de las existencias del recurso en la zona de
estudio.
5.2.2.3 Alcance geográfico del impacto
289
v. Impacto con ámbito en entorno local: El efecto ocurre hasta 5 km más allá de los
límites del predio o derecho de vía.
w. Impacto con ámbito en entorno regional: El efecto se manifiesta más allá de la
microcuenca en la que se propone el proyecto.
x. Impacto con ámbito a gran escala: Efecto con alcance que podría sobrepasar los
límites del SAR.
5.2.2.4 Mitigabilidad o compensación
y. Impacto mitigable con acciones rutinarias de protección socio ambiental. Para que
un impacto se considere mitigable con medidas rutinarias de desempeño y eficacia
probada, la medida de mitigación debe asegurar que no se generen impactos
residuales de relevancia sobre los mismos componentes valiosos del ambiente,
servicios del ecosistema, componentes de la biodiversidad o del bienestar humano
potencialmente afectados. Además, la complejidad de implementación,
transversalidad institucional, costos generales y efectividad de la medida deben
ser conocidos y documentables. 5
z. Impacto compensable con acciones conocidas y efectivas. Para que un impacto
residual se considere eficazmente compensable, la medida de compensación debe
asegurar la mejora y ampliación de los mismos componentes valiosos del
ambiente, servicios del ecosistema, componentes de la biodiversidad o del
bienestar humano afectados. Además, la complejidad de implementación,
transversalidad institucional, costos generales y efectividad de la medida deben
ser conocidos y documentables. 6
aa. Impacto potencialmente mitigable con acciones innovadoras, complejas y eficaces.
Para que un impacto se considere potencialmente mitigable el grupo de trabajo
debe haber identificado medidas que podrían ser viables técnicamente y
socialmente aceptables. En el proceso iterativo multidisciplinar, se pretendió
asegurar que dichas medidas eviten que se mantengan impactos residuales o
nuevos impactos indirectos “de las medidas de mitigación” que resultaran de
relevancia para los receptores del cambio. Por su complejidad e innovación
inherente, incertidumbres de implementación, transversalidad institucional, costos
generales y eficacia de esas medidas, estos impactos socioambientales, si
relevantes, fueron luego priorizados en el desarrollo de las medidas de mitigación,
planes de monitoreo e indicadores de evaluación de desempeño.
5
El proceso de diseño, implementación y supra evaluación de las medidas de mitigación, además del sistema
de seguimiento y monitoreo, se desarrollan en detalle en pasos posteriores de esta Evaluación de Impacto
6
Por ejemplo, si se afecta un tipo de hábitat, una medida de compensación sería proteger el mismo hábitat en
una zona cercana a la afectada; si se afecta el entorno socioeconómico de una población, la medida de
compensación tiene que beneficiar a la misma población afectada. El proceso de diseño, implementación y
supra evaluación de las medidas de compensación, además del sistema de seguimiento y monitoreo, se
desarrollan en detalle en pasos posteriores de esta Evaluación de Impacto
290
Es importante señalar que, en el proceso de identificación y formulación de hipótesis de
impactos, los atributos de los impactos no son mutuamente excluyentes, un mismo
impacto puede describirse con atributos diversos. Por ejemplo, un impacto indirecto puede
haber sido clasificado también como acumulativo, sinérgico, antagonista, entre otros.
5.2.2.5 Factores de cambio generados por el hombre
Las actividades humanas transforman su entorno. Los cambios inducidos pueden ser
directos o indirectos. Estos cambios podrían generar alguna perturbación o impacto en el
ambiente.
Como perturbación se entiende un evento relativamente discreto en tiempo y espacio que
altera la estructura de las poblaciones y comunidades además causa cambios en la
disponibilidad de recursos o en el ambiente físico.
Algunas otras definiciones que pueden ayudar a la influencia de los agentes directos de
cambio son:
Aprovechamiento Sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se
respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que
forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos.
Contingencia Ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o
fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios
ecosistemas.
Biodiversidad: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,
entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los
complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada
especie, entre las especies y de los ecosistemas.
Daño ambiental: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios
elementos ambientales que desencadenan un desequilibrio.
Daño ambiental grave: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos
ambientales y que afecta su estructura o función.
Desequilibrio ambiental grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales
en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la
destrucción, el aislamiento o la fragmentación de su entorno.
Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de
la naturaleza.
Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de
los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se
efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.
291
Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de
medidas de mitigación.
Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre
o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales
o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres
vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.
Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la
presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la
suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.
Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello
se considera lo siguiente:
a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales
que se verán afectados.
b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental regional.
c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de
deterioro.
d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y
la de regeneración o autorregulación del sistema.
e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales
actuales y proyectados.
Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar
por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que
produce el impacto.
5.2.3 Indicadores de impacto
CO (Monóxido de carbono).
Hidrocarburos.
PST.
SUELOS
Capacidad de infiltración.
Contaminación.
Capacidad de recuperación del suelo.
HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
Calidad microbiológica.
292
Calidad fisicoquímica.
Variación de flujo.
Variación de la red de drenaje.
HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA
Calidad microbiológica.
Calidad fisicoquímica.
Flujo de manantiales.
Nivel freático.
CALIDAD ESCENICA
Calidad Visual.
Visibilidad.
MEDIO SOCIOECONÓMICO
Crecimiento demográfico.
Densidad poblacional.
Migración.
Salud.
Empleo.
Costo de vida.
Inversión.
Sistema urbano.
Sistema Vial.
Conflictos sociales.
Conflictos ambientales.
SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL
Sistema auditivo.
Sistema respiratorio.
Seguridad integral/física
5.2.4 Lista indicativa de indicadores de impacto
293
Factor Indicador Índice
- Ruido
- Zona industrial
Territorio 1.Superficie del proyecto
- Plusvalía
- Construcciones
1. Superficie de construcción de las
Infraestructura - Vías internas
esferas
- Áreas de servicios
- Salud e higiene
294
Tendendo Intensidad
A lo bojo
Continuo
00 Baja
Moderada
~
En aumento Alta
00 Muy al ta
En rdpldo aumento
00
Tabla 1: Generadores de cambio en el Sistema Ambiental Regional
Generador de cambio
•
Efecto/impacto
..
hidrocarburos
• Aumento en la demanda de
Almacenamiento
hidrocarburos
de
•
•
•
servicios.
Generación de residuos sólidos.
Generación de aguas sanitarias
Generación de residuos de
•
manejo especial.
• Generación de residuos
peligrosos.
• Riesgo de accidentes.
• Ruido.
• Emisiones a la atmosfera
• Riesgo de accidentes.
Tráfico de vehículos y
• Generación de residuos
maquinaria
Peligrosos
o De manejo especial
o Sólidos urbanos
o Aguas sanitarias
295
5.2.6 Matriz de evaluación cuantitativa de impactos
Se preparó una matriz de evaluación cuantitativa de impactos que refleja los impactos
identificados y actividades, así como los elementos ambientales y sus procesos que serán
afectados por el proyecto. La matriz se seccionó en tres fases principales del proyecto
(preparación, construcción y operación), para identificar los impactos.
Las matrices son un método que nos permite identificar las interacciones entre los
componentes del proyecto y los elementos del ambiente donde se prevén impactos.
Asimismo, permite vislumbrar dónde pueden darse impactos acumulativos y su
representación permite visualizar fácilmente dichos puntos de impacto.
Se evaluaron aquellas interacciones indicando con un número del 1 al 3 donde se
preveían impactos significativos, según su grado de significancia aparente el valor de 1
representa un impacto poco significativo, 2 un impacto medianamente significativo y 3 un
impacto altamente significativo.
296
....."'..
e:
...
~e: ...Eo ..
e:
<>
~
~.,
;
~
:;:; ;¡
'O
<'>
~
-3e:
g
.....
e:
"' <> ~~ ..."' :ge:
Impacto Descripción del Impacto
.,e: ~
..
;:
.!J.
:i
E
a
.,e:-
e:
¡;; b
t:
.,
.,>
:o
E
~
:o
..,~ e:
•
li.
., a. I?
!j [
a o~
I! 1!o
....
.... = et a: ~ ¡;;
...
...~
La construcaon y operaaón de
los tanques de
Incremento en el Riesgo almacenami ento d e
Amblental porl• operactOn del hidrocarburos Incrementaran 2 3 2 2 l 3
proyecto el nesgo ambiental que a la
fecha eJC1ste en el PI de
Altam ira.
La rec-epción y d escarga de
RI es¡o de contam 1naci6n de
h idrocarburos re p resenta un
suelo y a¡ua por derrame de
riesgo de contam inación de
2 l 11 o 3 2 2 -3 3
hidrocarburos
suel o y agua por derram e
contanHnadón de suelo
297
298
5.3 Valoración de los impactos
Instructivo d e interpretación
o ± 1 ± 2 ± 3
Tendencia A la baja Continuo o A la alta Muy Alta
neutro
\, .
l . ~ t
Intensidad Colo r Colo r e.olor
Medidas de
Med idas de
Mit igabi lidad - Mit igación
mitigación
Bue nas prácticas
Esoeci ales
299
El resultado de dicho análisis arrojó la siguiente priorización de los impactos:
1. Incremento en el riesgo ambiental ya existente.
2. Riesgo de contaminación de suelo y agua por derrame de hidrocarburos
3. Manejo de materiales peligrosos.
4. Almacenamiento de materiales peligrosos.
5. Generación de residuos peligrosos y de manejo especial.
6. Riesgo de accidentes.
7. Emisiones a la atmósfera (durante la preparación y construcción).
8. Ruido (durante la preparación y construcción).
Por lo que las medidas de prevención, mitigación y compensación se establecen en el
Capítulo 6 del presente documento, con la finalidad de minimizar o eliminar dichos
impactos.
5.3.1 Impactos negativos
300
5.4 Impactos residuales
301
5.6 Conclusiones
Preparación del
Construcción Operación
Sitio
Baja 7 8 5
Media 1 1 1 2
Alta
302
protocolos de seguridad con los que ya cuenta la Terminal Petroquímica Altamira, de la
misma forma se realizarán las labores de monitoreo y mantenimiento de los tanques con
el fin de minimizar el riesgo que estos representan.
Todos los impactos mencionados han sido objeto de la aplicación de medidas de
mitigación o, en su caso, de compensación que han permitido la minimización de los
efectos negativos sobre el medio, los cuales se describen detalladamente en el Capítulo 6
del presente estudio.
303
6 ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL
REGIONAL .................................................................................................................... 304
La implementación del Programa de Manejo Ambiental (PVA), tiene como función el ser la
guía a seguir por el promovente para prevenir, eliminar, reducir y/o compensar los
304
impactos ambientales derivados del proyecto Supera Terminal Altamira, en cada una de
las etapas de su desarrollo.
El PVA se plantea desde el inicio de la etapa de preparación del sitio y hasta concluir su
operación, incluyendo la etapa de mantenimiento, más aún cuando el objetivo del
promovente del proyecto es ampliar indefinidamente su vida útil. Dicho programa permitirá
tener un control en los impactos y prevenir impactos no identificados generados a lo largo
de las etapas del proyecto.
Objetivos
Establecer los mecanismos, procedimientos y lineamientos para que las acciones
de mitigación, compensación y buenas prácticas ambientales, puedan ser llevadas
a cabo.
Fijar los procedimientos para obtener indicadores ambientales, que permitan
calificar el éxito de las medidas propuestas, así como los programas generados
para su cumplimiento.
Meta:
Disminuir el efecto de los impactos significativos del proyecto, propiciando el cuidado del
medioambiente, así como potencializar los efectos positivos que el desarrollo de este tipo
de proyectos genera.
Responsable:
El responsable de la aplicación de este Programa serán las empresas que sean
contratadas para llevar a cabo la preparación del terreno y construcción de Supera
Terminal Altamira, así como su operación, para lo cual será Avant Energy Midstream II de
S.R.L. de C.V., el responsable de vigilar que se aplique correctamente este Programa.
Alcances:
El Programa de Vigilancia Ambiental contempla todas las medidas de mitigación,
compensación y prevención determinadas para cada uno de los impactos ambientales
identificados en el proceso de evaluación de impacto ambiental dentro de la MIA-R, así
como los protocolos de seguridad con los que contará la terminal.
Método:
Para la realización de los programas propuestos se contará con las siguientes
herramientas específicas:
Hojas de reporte
Las hojas de reporte servirán para identificar, clasificar y notificar aquellos incidentes que
alteren el cumplimiento de las medidas de mitigación. Estas hojas servirán como reportes
al describir los desvíos detectados, los involucrados y las medidas aplicadas para corregir
el desvió.
305
Generación de indicadores
Se obtendrán indicadores del cumplimiento de las medidas de mitigación las que
permitirán obtener volúmenes, niveles y valores cuantificables que sustenten el
cumplimiento de todo lo establecido. Estos indicadores son propios a cada rubro y podrán
aparecer nuevos conforme avance el Programa de Vigilancia Ambiental.
Reportes
En función a las hojas de reporte, así como los indicadores y el cumplimiento de los
programas específicos incluidos en este documento, se realizarán reportes anuales; que
contendrán la información recabada, así como el análisis de la misma, permitiendo por
medio de retroalimentación la mejora del Programa de Vigilancia Ambiental.
Se presentarán reportes anualmente, los cuales incluirán:
Bitácora de obra.
Memoria técnica de la ejecución de las obras realizadas.
Croquis de ubicación de las acciones realizadas.
Superficie y cuantificación de las obras realizadas.
Monitoreo de las acciones realizadas.
Evaluación de la efectividad de las acciones realizadas.
Con la información contenida en el PVA, se podrá establecer el cumplimiento de cada una
de las acciones realizadas, así mismo se evaluará la efectividad de la aplicación de las
medidas de mitigación.
Las medidas de prevención y protocolos de seguridad estarán apegadas en todo
momento a los reglamentos, leyes y normas ambientales aplicables vigentes.
306
fueron visualizados en el ejercicio predictivo con el fin de mejorar el desempeño ambiental
del proyecto.
El presidente de la Sociedad Internacional de Impacto Ambiental (Sánchez, 2011) señala
que se entiende como desempeño ambiental al conjunto de resultados concretos y
demostrables de protección ambiental.
Este tenderá a ser más satisfactorio a medida que las acciones del proyecto se vayan
planificando para asegurar la protección ambiental y el mantenimiento de los servicios de
los ecosistemas principales. En la actualidad, la planificación y evaluación del desempeño
ambiental dependen de un análisis de sustentabilidad cuyo objetivo es analizar de qué
forma los proyectos pueden contribuir a la recuperación de la calidad ambiental, al
desarrollo social y a la actividad económica de la comunidad o de la región bajo su
influencia (International Finance Corporation, 2003; Sánchez, 2011).
El mismo autor, propone que para alcanzar una contribución efectiva al desarrollo
sustentable se requieren de tres condiciones básicas en la implementación de proyecto:
1. Preparación cuidadosa del Programa de Vigilancia Ambiental (conjunto de
programas de medidas de mitigación, compensación, monitoreo, seguimiento y
control).
2. Compromiso de las partes interesadas.
3. Adecuada implementación del Programa de Vigilancia Ambiental, dentro de plazos
compatibles con el cronograma y verificada a través de indicadores mensurables.
El Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) para este proyecto fue desarrollado con el
objetivo de mantener y en la medida de lo posible mejorar la calidad ambiental en el Área
del Proyecto. Para ello, se identificaron impactos directos del proyecto y se clasificaron de
acuerdo a su relevancia acumulativa y su posibilidad de prevención, mitigación o
compensación.
Con posterioridad se realizó un análisis de las interacciones entre éstos, los componentes
valiosos del ambiente y los servicios de los ecosistemas que prestan. Con base en la
identificación y análisis de impactos individuales se procedió al análisis de las
interacciones entre éstos y el ambiente.
En esa misma lógica, se propusieron las bases para una gestión socioambiental de los
impactos de manera de evitarlos, mitigarlos adecuadamente y minimizarlos. En orden de
prioridades y efectividad se encuentra la prevención de los impactos negativos, la
disminución o minimización de éstos, la potenciación de los impactos positivos, la
compensación y la recuperación. Por otra parte, aquellos impactos que no sea posible
evitar deberán ser manejados como no mitigables o residuales.
307
Se presenta una sistematización de los potenciales impactos directos, antes del desarrollo
e implementación de cualquier tipo de medidas de prevención, mitigación alternativa o
compensación. Estos se encuentran clasificados en dos categorías de acuerdo al tipo de
mitigación que requieren: medidas innovadoras o ad hoc (con respecto a las condiciones
del sitio del proyecto) y medidas que forman parte rutinaria de los procedimientos
estándar de operación, protección ambiental y de las buenas prácticas de construcción.
La descripción incorpora las hipótesis de posibles efectos identificados por los grupos
temáticos de expertos, con anterioridad a la implementación del PVA para orientar las
acciones y procesos de éste. Las hipótesis presentadas no representan Impactos
Residuales, ya que el objetivo en esta etapa es desarrollar el conjunto de medidas para
minimizar o eliminar potenciales efectos adversos, incrementar los beneficios y trazar
directrices de manejo.
La posible importancia de los impactos fue indicada con base en los receptores
potenciales, antes de considerar la eficacia de las medidas de mitigación, que podrían
incluso eliminar el riesgo del efecto una vez implementado correctamente el PVA.
A continuación, se presenta la clasificación de las medidas para el tratamiento de los
impactos identificados:
Prevención: evitan los impactos ambientales (buenas prácticas ambientales).
Evitar actividades que puedan resultar en impactos sobre los recursos o el
ambiente donde se realizará el proyecto.
Preservar o prevenir cualquier acción que pueda afectar adversamente un recurso
o atributo ambiental.
Mitigación: disminuyen los impactos ambientales.
Minimizar el grado, la extensión, magnitud o duración del impacto adverso.
Reducir los impactos ambientales antes de la perturbación que se pueda causar
con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.
Compensación: restauran los impactos ambientales.
Rehabilitar o rectificar los impactos adversos a través de la reparación o
mejoramiento del recurso afectado.
Reemplazar o sustituir la pérdida de un recurso ambiental en algún sitio con la
creación o protección de este mismo tipo de recurso en otro sitio.
En la siguiente tabla se hace mención de los impactos identificados y las medidas de
mitigación propuestas para cada impacto.
308
Incremento en el Riesgo Ambiental
por la operación del proyecto Programa de Vigilancia
Ambiental; Medidas Medida de prevención y
Preventivas y Sistemas mitigación
Riesgo de contaminación de suelo y de Seguridad
agua por derrame de hidrocarburos
309
2010). Lo anterior quiere decir, que el proyecto tiene la capacidad de alcanzar el
cumplimiento de los objetivos de prevención, mitigación y compensación.
La segunda etapa consistió en la propuesta de medidas de prevención, mitigación y/o
compensación que permitan el cumplimiento de los objetivos de mitigación acumulativa.
Finalmente, éstas fueron incorporadas de manera transversal a cada sección de la
propuesta.
El grupo de trabajo consideró que cada una de las medidas debe poder ser monitoreada y
alimentar indicadores integrales para asegurar el buen desempeño socioambiental del
proyecto con el objetivo de contribuir a la mejora del desempeño ambiental y al desarrollo
regional sustentable (IFC, 2011).
Estas medidas fueron formuladas con la finalidad de prevenir, mitigar o compensar los
impactos ambientales potenciales, identificados en el capítulo 5 de la MIA-R, las cuales se
muestran organizadas por componente ambiental.
310
Componente ambiental: aire y suelo
Medida de prevención
Con esta medida se busca evitar las emisiones de ruido y a la atmósfera por el uso de maquinaria por
encima de lo que marca la NOM-041-SEMARNAT-2015, NOM-042-SEMARNAT-2003, NOM-044-
SEMARNAT-2017, NOM-045-SEMARNAT-2017, NOM-048-SEMARNAT-1993, NOM-080-
SEMARNAT-1994 y la NOM-081-SEMARNAT-1994.
Cada maquinaria será enviada a revisión obligatoria al cumplir seis meses de uso o al llegar a los
5,000 km, o bien si se presenta un desperfecto, también se dará mantenimiento preventivo de estos
equipos consistente en cambio de aceite y filtros de aceite y diésel o gasolina, así como la afinación
de los equipos cada 150 horas de trabajo.
Se verificará que la maquinaria y equipo que se utilice cuente con los silenciadores necesarios para
evitar ruido excesivo.
311
Este indicador se obtendrá mediante el balance entre la cantidad de mantenimientos realizados
Indicador de la realización
contra los planeados.
Será inadmisible haber iniciado esta etapa sin antes haber verificado la condición de todos los
Umbral inadmisible
vehículos y maquinaria implicados.
Esta medida se comprobará con cada fecha de ingreso de maquinaria y vehículos al taller.
Calendario de comprobación
Medida de Mitigación
312
Impacto que atenuará
Descripción de la medida Se brindará el Manejo de Residuos adecuado generados durante las distintas fases del
proyecto.
Se instalarán depósitos rotulados de acuerdo al tipo de residuo en los sitios de trabajo,
mismos que serán recolectados y llevados a los sitios autorizados por el municipio de
manera periódica.
Los residuos de manejo especial y peligroso que se generen durante la preparación,
construcción y operación serán separados en tambos de 200 litros etiquetados con el tipo
de residuo que contienen, así como su característica CRETIB, para ser llevados al almacén
temporal del proyecto, y estos serán entregados a una empresa autorizada para dar el
manejo a dichos residuos hasta su deposición final.
Las aguas residuales sanitarias serán trasladadas y tratadas por la empresa contratista
especializada que preste el servicio de baños portátiles.
Este indicador se obtendrá mediante la comparación entre la cantidad y tipo de residuos a generar
Indicador de la realización
esperados contra los generados.
El efecto de esta medida se comprobará mediante la comparación de los residuos ingresados a los
Indicador de efecto
distintos almacenes, y los entregados a la empresa encargada de brindar el manejo y disposición
final.
Umbral de alerta Esta medida iniciará coincidiendo con el inicio de la etapa de preparación.
313
Será inadmisible haber iniciado con las actividades de preparación sin tomar en cuenta esta
Umbral inadmisible
medida, así como observar algún manejo deficiente de estos tipos de residuos.
Esta medida se comprobará con las bitácoras de los residuos que ingresen a los almacenes, así
Calendario de comprobación
como del retiro o limpieza de los sanitarios portátiles.
Esta medida se comprobará con las bitácoras de ingreso y salida de los residuos; así como con los
Punto de comprobación
manifiestos de retiro y limpieza de los sanitarios por parte de la empresa contratista.
Etapa de Operación
Medida de mitigación
Descripción de la medida Se realizarán a diario las labores de inspección y seguimiento, así como el mantenimiento
preventivo, con la finalidad de evitar cualquier situación de riesgo.
314
Indicador de la realización Debido al tipo de sustancia que se transportará y almacenará, como también al riesgo que esta
representa, se tomaron en cuenta desde el momento del diseño del proyecto, todas las medidas de
seguridad preventiva.
Indicador de efecto Con esta medida se pretende evitar a toda costa cualquier situación de riesgo descrita en el Estudio
de Riesgo Ambiental.
Umbral inadmisible Una vez identificada la más mínima situación de posible riesgo o en caso de observar algún
derrame.
Calendario de comprobación Se realizarán las labores de inspección del funcionamiento y estado de la infraestructura.
Punto de comprobación Se realizarán bitácoras de cada uno de los mantenimientos preventivos y generales, así como de la
inspección del funcionamiento y estado de la infraestructura, mismo que se integrarán en el reporte
anual, esta medida mitigará el impacto ocasionado al factor riesgo ambiental y contaminación de
suelo y agua.
Medidas de urgente De llegar a presentarse una situación de riesgo potencial o algún derrame de hidrocarburos,
aplicación entrarán en operación los procedimientos de seguridad y lineamientos a seguir durante una
contingencia, así como el saneamiento de las áreas afectadas.
315
6.3.2 Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación
Estos proyectos generalmente se planean a largo plazo y más que realizar un proyecto de
abandono se realizan obras de modernización de la infraestructura y de los procesos. Las
medidas de mitigación se deberán realizar durante todo el tiempo que el proyecto esté
operando.
En todo caso el desmantelamiento de las instalaciones se hará de acuerdo con los
procesos normales de demolición, considerando el correcto manejo de los residuos
sólidos peligrosos, no peligrosos y de manejo especial y su disposición final de acuerdo
con las leyes y normas vigentes.
316
Los impactos que permanecerán en el ambiente después de aplicar las medidas de
mitigación son:
Riesgo ambiental por la naturaleza del proyecto
Riesgo de contaminación de suelo y agua por derrame de hidrocarburos
Se aplicarán los planes de respuesta de emergencia y contingencia con los que cuenta
Avant Energy Midstream II de S. R. L. de C.V.
De acuerdo a las medidas de mitigación, así como los planes y protocolos de seguridad,
el monto de la fianza, con respecto al cumplimiento de las disposiciones de mitigación
317
establecidas en el Programa de Vigilancia Ambiental, se calculan de $14’000,000 (catorce
millones de pesos /00 M.N.).
318
7 PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS ............................................................................................................ 319
El medio natural del área donde se ubicará el proyecto ha sufrido una alta
modificación antropogénica debido principalmente a la actividad industrial directamente
319
relacionada con el puerto de Altamira, por lo que los predios adyacentes al área están
destinados a un uso de suelo industrial y zonificados en el Programa Municipal de
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Altamira, como “Zona Industrial”.
Por tanto, el pronóstico sin proyecto a mediano plazo es el de la expansión de la zona
industrial actual y el incremento de las actividades de este mismo sector en las zonas
adyacentes al predio y al puerto. Además, este aumento de la actividad industrial conlleva
una sustancial expansión de los desarrollos urbanos y comerciales, dentro y fuera del
puerto.
320
De igual forma, las medidas dirigidas a los impactos ocasionados por la construcción y
operación de la terminal, permitirá moderar, atenuar, minimizar, o disminuir los impactos
negativos que este proyecto pueda generar sobre el entorno natural del sitio. Con la
finalidad de incluso retornar uno o más de los factores o elementos del medio ambiente a
una calidad similar a la encontrada actualmente.
Dadas las características de preparación, construcción y operación, la superficie total de
obras permanentes y su relación con respecto a la superficie del SAR, aplicando las
medidas de mitigación y compensación, así como los programas específicos, se infiere
que el escenario considerando las medidas de mitigación con el proyecto no presentará
cambios sustanciales en relación a las características ambientales que actualmente
ocupan el área.
Una vez realizada la revisión de los escenarios con y sin proyecto, se espera que
no exista un cambio substancial de las condiciones ambientales con el proyecto o sin él,
partiendo por el hecho de que este se encuentra en una zona completamente
industrializada, y que mediante la aplicación de planes de respuesta a emergencias, así
como el seguimiento a los protocolos de seguridad, las aplicación de medidas de
prevención y mitigación de impactos represente un beneficio a la economía local abriendo
puestos laborales durante las etapas de preparación y construcción, así como la derrama
económica que traerá este proyecto a las localidades cercanas de la región, de acuerdo a
lo siguiente:
El proyecto no generará emisiones de gases de efecto invernadero en su etapa de
operación puesto que consiste en una terminal de recepción, almacenamiento y
distribución de hidrocarburos plenamente y sin actividad alguna de procesos de
producción.
Forma parte clave para la estructura competitiva en el mercado de productos
refinados.
Se estima la inversión de 140 millones de dólares
Generación de empleos directos e indirectos
Aumento de carga en el Puerto de Altamira
Mayor importación de hidrocarburos, para satisfacer las necesidades de
importación de las regiones noreste y centro occidente del país.
321
localización geográfica estratégica, la infraestructura existente en la zona, así como el
acceso al equipo de ayuda y evacuación a las instalaciones en caso de emergencia. Y
finalmente, debido a que la terminal se encuentra dentro del Desarrollo Industrial y
Recinto Portuario del Puerto Industrial de Altamira, el cual cuenta con autorización en
materia de impacto ambiental No. S.G.P.A./DGIRA.DDT.0371/06 de fecha 6 de marzo de
2006.
7.7 Conclusiones
322
Considerando el análisis realizado del escenario ambiental con el proyecto y de acuerdo
con los pronósticos realizados, la condición esperada para la mayoría de los componentes
del SAR no presenta diferencias a lo que se esperaría en un futuro sin la presencia de la
terminal.
El tamaño del proyecto no representa una afectación significativa ya que, por ser un
proyecto local, esta no modificará la estructura o funcionamiento del SAR.
Actualmente el área donde se pretende desarrollar Supera Terminal Altamira, es
una zona industrializada, por lo que las principales actividades que se realizan es
el principal generador de cambio en el SAR.
Por las características del proyecto y sus dimensiones no incrementará la
problemática actual de las áreas prioritarias en las que se encuentra.
El resultado de la evaluación indica que la mayoría de los impactos identificados para las
etapas de preparación, construcción y operación de la terminal son de significancia media
y baja.
El proyecto cumple con la legislación que rigen los niveles federal, estatal y municipal. Es
compatible con lo establecido por los Programas de Ordenamiento Ecológico Territorial
aplicables; el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) a
nivel federal, así como con las Normas Oficiales Mexicanas y los Reglamentos de las
Leyes aplicables. Adicionalmente no representa un efecto negativo para áreas de
importancia ecológica.
En conclusión, la preparación del sitio, construcción y operación del proyecto Supera
Terminal Altamira, puede instalarse, ponerse en marcha y operarse de manera segura al
haber sido incorporadas las estrategias, tecnologías y medidas de control y mitigación.
Con base en los estudios y análisis realizados para el medio físico y biótico del área, se
puede afirmar que: el proyecto no representa una afectación directa para el Sistema
Ambiental Regional, el cual ha sido modificado, por lo que la construcción y operación del
proyecto presenta impactos que serán mitigados durante todas las fases que contempla el
desarrollo del proyecto, incluyendo las actividades de mantenimiento.
323
8 IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMTOS
TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................ 324
324
o 2.5.1 7311221210289DTI002_B_Bombas Contra Incendio
o 2.5.2 7311221210289DTI002_B_Bombas Contra Incendio
o 2.5.3 7311221210289DTI002_B_Bombas Contra Incendio_ingles
o 2.5.4 7311221210289DTI002_B_Bombas Contra Incendio_ingles
o 2.5.5 7311221210289PL001_D F&G Detectores y Alarmas Ingles
o 2.5.6 7311221210289PL001_D_F&G Detectores y Alarmas
o 2.5.7 7311221210289PL001_D_F&G Detectores y Alarmas
o 2.5.8 7311221210289PL001_D_F&G Detectores y Alarmas_ingles
o 2.5.9 7311221210289PL002_ D_Equipo de Seguridad
o 2.5.10 7311221210289PL002_ D_Equipo de Seguridad_ingles
o 2.5.11 7311221210289PL002_D_ Equipo de Seguridad
o 2.5.12 7311221210289PL002_D_Equipo de Seguridad_ingles
o 2.5.13 7311221210289PL003_C_Red Contra Incendio ingles
o 2.5.14 7311221210289PL003_C_Red Contra Incendio ingles
o 2.5.15 7311221210289PL003_C_Red Contra Incendio
o 2.5.16 7311221210289PL003_C_Red Contra Incendio
2.6 Shapes. (Archivo Digital)
o 2.6.1 Área del Proyecto
o 2.6.2 Áreas Tanques
o 2.6.3 Caminos Internos
o 2.6.4 Edificios
o 2.6.5 Equipo
o 2.6.6 SAR
o 2.6.7 SE Reductora
o 2.6.8 Tanques
o 2.6.9 Tren
o 2.6.10 ZFM
o 2.6.11 Plot Plan Georeferenciado P14
2.7 Memoria Técnico Descriptiva.
2.8 Procedimiento Constructivo
2.9 Coordenadas . (Archivo Digital)
Anexo 3.- Áreas de Importancia Ecológica
3.1 AICAS
3.2 ANP
3.3 Sitios Ramsar
3.4 RHP
3.5 RMP
3.6 RTP
3.7 UMA
325
Anexo 4.-MAPAS
• 4.1 Proyecto
o 4.1.1 RG Regional
o 4.1.2 RG Local
o 4.1.3 Localización
o 4.1.4 Implantación
o 4.1.5 SAR
o 4.1.6 AP
• 4.2 Medio Físico
o 4.2.1 Acuíferos
o 4.2.2 Cuenca hidrológica.
o 4.2.3 Edafología.
o 4.2.4 Geología.
o 4.2.5 MED.
o 4.2.6 Precipitación
o 4.2.7 Provincias fisiográficas.
o 4.2.8 Red hidrográfica.
o 4.2.9 Sistema de topoformas.
o 4.2.10 Subcuenca Hidrológica
o 4.2.11 Subprovincias fisiográficas.
o 4.2.12Temperatura.
o 4.2.13 Unidades climáticas.
o 4.2.14 USV.
• 4.3 Riesgos
o 4.3.1 Bajas temperaturas.
o 4.3.2 Ciclones.
o 4.3.3 Granizo
o 4.3.4 Deslizamiento de laderas.
o 4.3.5 Inundaciones.
o 4.3.6 Regionalización sísmica.
o 4.3.7 Sequía.
o 4.3.8 Volcanes activos.
Anexo 5.- IMPACTOS
• 5.1 Check-list
• 5.2 Matriz de Impactos
326
Anexo 7.-PROGRAMAS
7.1 Programa de Vigilancia Ambiental
7.2 Programa de Mantenimiento Preventivo de Vehículos y Maquinaria
7.3 Programa de Manejo Integral de Residuos
327
Aguas residuales: También llamadas “aguas negras”. Son las contaminadas por la
dispersión de desechos humanos, procedentes de los usos domésticos, comerciales o
industriales. Llevan disueltas materias coloidales y sólidas en suspensión. Su tratamiento
y depuración constituyen el gran reto ecológico de los últimos años por la contaminación
de los ecosistemas.
Aluvial: Sedimento compuesto por peñascos, gravas, arenas, limos y arcillas, depositado
en la boca de los cañones intermontanos durante las grandes avenidas fluviales.
Ambiente agropecuario: Conjunto de áreas dedicadas a usos no urbanos ni naturales
del suelo y sus elementos constitutivos, que incluya como actividades principales la
agricultura en todas sus formas, la acuicultura, la silvicultura y toda otra actividad a fin.
Ambiente natural: Conjunto de áreas naturales y sus elementos constitutivos dedicados
a usos no urbanos ni agropecuarios del suelo, que incluyen como rasgo fisonómico
dominante la presencia de bosques, estepas, pastizales, bañados, vegas, turbales, lagos
y lagunas, ríos, arroyos, litorales y masas de agua marina y cualquier otro tipo de
formación ecológica inexplotada o escasamente explotada.
Análisis Ambiental: Proceso que conduce al conocimiento de impactos ambientales y
ecológicos y evalúan sus consecuencias, antes de la implementación de las actividades.
Análisis: Examen detallado de cualquier cosa compleja, con el fin de entender su
naturaleza o determinar sus caracteres esenciales.
ANP: Área Natural Protegida.
Antrópico: De origen humano, humanizado, opuesto a lo natural. Antropogénico.
Aptitud de Uso del Suelo: Capacidad productiva del suelo hasta el límite en el cual
puede producirse deterioro. Define su aptitud para el uso con fines agrícolas, pecuarios,
forestales, paisajísticos, etc. Existen distintas metodologías para su determinación tanto
para suelos bajo riego como de secano.
Arcilla: Partícula fina, mineral cuyo tamaño es menor a 0.0039 mm. Conjunto de
partículas finas sin cohesión.
Área protegida: *Zona especialmente seleccionada con el objetivo de lograr la
conservación de un ecosistema, de la diversidad biológica y genética, o una especie
determinada. *Se trata de una porción de tierra o agua determinada por la ley, de
propiedad pública o privada, que es reglamentada y administrada de modo de alcanzar
objetivos específicos de conservación.
Área urbana: Espacios que contienen la población nucleada, en los que prevalece como
uso del suelo el soporte de construcciones, infraestructura y servicios, incluyendo
espacios con vegetación destinados al esparcimiento. Constituyen el espacio territorial de
mayor desarrollo de actividades secundarias y terciarias. Estos espacios urbanos,
componentes de la estructura territorial, guardan relaciones interactivas con las áreas
328
rurales circundantes, con una transición gradual mediante espacios intercalados de una y
otra hasta la prevalencia de una de ellas.
Áreas Naturales Protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la
nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido
significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser
preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente ley.
Asentamiento: Instalación provisional, generalmente permitida por el Gobierno, de
colonos o agricultores, en tierras destinadas casi siempre a expropiarse. Actualmente, se
ha extendido su uso al ámbito urbano.
ASO: Área Sujeta a Ordenamiento.
Auditoría de gestión ambiental: *Evaluación sistemática para determinar si el sistema
de gestión ambiental y el desempeño ambiental (comportamiento frente al ambiente)
cumplen con las disposiciones planificadas, si tal sistema está siendo implantado
efectivamente, y si es adecuado para satisfacer la política y los objetivos ambientales de
la organización. *Proceso de verificación sistemática y documentada para obtener y
evaluar objetivamente evidencias para determinar si el sistema de gestión ambiental de
una organización conforma los criterios de auditoría del Sistema de Gestión Ambiental
(SGA).
Autoridad de Aplicación: Organismo, institución, ente encargado del cumplimiento de
una determinada norma.
Basura: Desechos, generalmente de origen urbano y de tipo sólido. Hay basura que
puede reutilizarse o reciclarse. En la naturaleza, la basura no sólo afea el paisaje, sino
que además lo daña; por ejemplo puede contaminar las aguas subterráneas, los mares,
los ríos etc.
Biodiversidad: Puede entenderse como la variedad y la variabilidad de organismos y los
complejos ecológicos donde estos ocurren. También puede ser definida como el número
diferente de estos organismos y su frecuencia relativa. Situación ideal de proliferación y
diversidad de especies vivas en el planeta. Todas las especies están interrelacionadas,
son necesarias para el equilibrio del ecosistema, nacen con el mismo derecho a vivir que
el hombre, y a que sea respetado su entorno natural.
Caliza: Roca sedimentaria (generalmente de origen orgánico) carbonatada que contiene
al menos un 50% de calcita (CaCO3), y que puede estar acompañada de dolomita,
aragonito y siderita; de color blanco, gris, amarilla, rojiza, negra; y textura granular fina a
gruesa, bandeada o compacta, a veces contiene fósiles. Minerales esenciales: Calcita
(más del 50%). Minerales accesorios: Dolomita, cuarzo, goethita (limonita), materia
orgánica. Las calizas tienen poca dureza y en frío reportan efervescencia
(desprendimiento burbujeante de CO2) bajo la acción de un ácido diluido. Contienen
329
frecuentemente fósiles, por lo que son de gran importancia en estratigrafía, así como
diversas aplicaciones industriales.
Cauce de una corriente: El canal natural o artificial que tiene la capacidad necesaria
para que las aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse. Cuando las
corrientes estén sujetas a desbordamiento, se considera como cauce el canal natural,
mientras no se construyan obras de encauzamiento.
CCG: Cambio Climático Global.
CONAZA, Comisión Nacional de las Zonas Áridas.
Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia
que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones
proyecto-ambiente previstas.
Contaminación del suelo: Es el depósito de desechos degradables o no degradables
que se convierten en fuentes contaminantes del suelo.
Criterios Ambientales: Los lineamientos y conceptos necesarios para preservar,
restaurar y conservar el equilibrio de los ecosistemas y proteger al ambiente, en el marco
del desarrollo sustentable.
Cuenca: Depresión En la superficie terrestre de forma y origen diversos (v. g., cuenca
marginal, depresión en el borde continental).
Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno
o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un
desequilibrio ecológico.
Deforestación: Término aplicado a la desaparición o disminución de las superficies
cubiertas por bosques, hecho que tiende a aumentar en todo el mundo. Las acciones
indiscriminadas del hombre ante la necesidad de producir madera, pasta de papel, y el
uso como combustible, junto con la creciente extensión de las superficies destinadas a
cultivos y pastoreo excesivo, son los responsables de este retroceso. Tiene como
resultado la degradación del suelo y del tipo de vegetación que se reduce a arbustos
medianos y herbáceos con tendencia a la desertización.
Degradación de suelos: Reducción o pérdida de la productividad biológica o económica
y la complejidad de las tierras agrícolas de secano, las tierras de cultivo de regadío, los
pastizales, los bosques y las tierras arboladas, ocasionada en zonas áridas, semiáridas y
semihúmedas secas, por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una
combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de
poblamiento.
Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales
en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la
destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.
330
Ducto: Es una conducción por medio de tuberías que sirven para transportar gases,
líquidos o combustibles a gran escala. Es muy importante su función en la actividad
económica actual.
Erosión: Pérdida de la capa vegetal que cubre la tierra, dejándola sin capacidad para
sustentar la vida. La erosión tiene un lugar en lapsos muy cortos y esta favorecida por la
pérdida de la cobertura vegetal o la aplicación de técnicas inapropiadas en el manejo de
los recursos naturales renovables (suelo, agua, flora y fauna).
Estratigrafía: Área de la geología que trata de la formación, composición, secuencias y
correlación de las rocas de la corteza terrestre.
Estudio de Impacto Ambiental: Proceso de análisis de carácter interdisciplinario,
basado en estudios de campo y gabinete, encaminado a identificar, predecir, interpretar,
valorar, prevenir y comunicar los efectos de una obra, actividad o proyecto sobre el medio
ambiente.
Evaporación: Es el proceso por el cual el agua, en la superficie de un cuerpo de agua
natural o artificial o en la tierra húmeda, adquiere la suficiente energía cinética de la
radiación solar, y pasa del estado líquido al gaseoso.
Falla: Rasgo estructural manifestado por una fractura en un bloque, a lo largo de la cual
se han desplazado los lados.
Fauna Silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de
selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores
que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por
abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.
Flora Silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los
procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones
o especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre.
Fragilidad Ambiental: Condición actual de un ecosistema, parte de él o de sus
componentes, en comparación a su condición natural clímax.
Geomorfología: Ciencia geológica-geográfica que estudia el relieve terrestre: origen,
evolución y dinámica actual.
Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de
los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se
efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.
Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de
medidas de mitigación.
Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre
o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales
331
o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres
vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.
Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la
presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la
suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.
Impacto ambiental: Es la repercusión de las modificaciones en los factores del Medio
Ambiente, sobre la salud y bienestar humanos. Y es respecto al bienestar donde se
evalúa la calidad de vida, bienes y patrimonio cultural, y concepciones estéticas, como
elementos de valoración del impacto.
Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar
por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecute la acción que
produce el impacto.
LGEEPA: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
Licencia ambiental: Es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente
para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la
licencia, de los requisitos que la misma establezca, relacionadas con la prevención,
mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales de la obra o
actividad autorizada.
Material Peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos
que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la
salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas,
toxicas, inflamables o biológico-infecciosas. Naturales, a partir del análisis de las
tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.
Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para
atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales
existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en
cualquiera de sus etapas.
Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para
evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.
Norma Oficial Mexicana: La regla científica o tecnológica emitida por el ejecutivo federal,
que deben aplicar los gobiernos del Estado y de los municipios, en el ámbito de sus
competencias.
Ordenamiento Ecológico: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o
inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del
medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos.
332
Pendiente: Inclinación o gradiente desde la horizontal de una línea o superficie. El grado
de inclinación puede ser expresado como una proporción, tal como 1:25, indicando una
unidad elevada 25 unidades de la distancia horizontal.
POET: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio.
POEL: Programa de Ordenamiento Ecológico Local.
PDU: Programa de Desarrollo Urbano.
PPDU: Plan Parcial de Desarrollo Urbano.
Propileno: Es un hidrocarburo que pertenece al tipo de los alquenos, incoloro e inodoro.
Es un homólogo del etileno. Como todos los alquenos presenta el doble enlace como
grupo funcional. Es el segundo compuesto más utilizado en la industria química en todo el
mundo, su fórmula química es H2C=CH–CH3.
Región Ecológica: La unidad del territorio nacional que comparte características
ecológicas comunes.
Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,
transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no
permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.
REPDA: Registro Público de Derechos del Agua.
Residuos Sólidos Municipales: Residuos sólidos que resultan de las actividades
domésticas y comerciales, no considerados como peligrosos, conforme la normatividad
ambiental federal.
Riesgo: Posibilidad de pérdidas humanas, materiales y económicas, así como la
afectación significativa al ambiente, que se pueda generar con motivo de los peligros
naturales o antropogénicos existentes y la vulnerabilidad de la población y los
ecosistemas.
Sistema ambiental: SA, Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y
bióticos).
UGA: Unidad de Gestión Ambiental.
Zona de amortiguación o amortiguamiento: Determinadas áreas terrestres o acuáticas
situadas alrededor de otras a las que protegen, regulando, resistiendo, absorbiendo o
excluyendo desarrollos indeseables, así como otros tipos de intrusiones humanas.
8.1.4 Bibliografía
Aguas Continentales y Diversidad Biológica de México. Consultado 2018. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Escala 1:4’000,000.
México.
333
Áreas de Importancia para la conservación de las Aves. 2014. Escala 1: 250,000. Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). México.
Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves. Consultado 2018. Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Escala 1:250,000. México.
Barua, D.& Heckathorn, S.A. 2004. Acclimation of the temperature set-points of the heat
shock response. Journal of Thermal Biology.
Beitinger T.L, Bennett W.A, McCauley R.W. 2000. Temperature tolerance of North
American freshwater fishes exposed to dynamic changes in temperature. Environ. Biol.
Fish
Blum A. 1988. Plant breeding for stress environments. CRC Press: Boca Raton, FL.
Canter, L. & Sadler, B. (1998). A toolkit for effective EIA practice. Review of methods and
perspectives on their appli-cation: A supplementary report of the International Study
of the Effectiveness of Environmental Assessment. International Association for Impact
Assessment (IAIA).
Ceballos Gerardo / Oliva Gisselle, 2005, Los Mamíferos Silvestres de México, CONABIO,
Fondo de Cultura Económica, México.
Centro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPRED. Consultado en 2018. Atlas
Nacional de Riesgos. https://www.gob.mx/cenapred.
Cobertura de los sitios RAMSAR de México. Consultado en 2014. Comisión Nacional para
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Datos vectoriales. México.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2012. Datos vectoriales. México.
Comisión Nacional del Agua (CNA). Consultado 2018. http://www.conagua.gob.mx.
Conesa, F.V. 2003. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.
Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España.
Cuencas Hidrológicas. Consultado 2018. Datos vectoriales. Comisión Nacional del Agua.
Escala 1:250,00. México.
Datos Climáticos. Consultado 2018. Conjunto de Datos vectoriales. Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI). Escala 1:1’000,000. México.
Datos Edafológicos. Consultado 2018. Conjunto de Datos vectoriales. Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI). Escala 1:1’000,000. México.
Datos Fisiográficos. Consultado 2018. Conjunto de Datos vectoriales Continuo Nacional.
Serie I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Escala 1:1’000,000. México.
Diario Oficial de la Federación. ACUERDO por el que se expide la parte marina del
Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar
Caribe y se da a conocer la parte regional del propio Programa (Continúa en la Segunda
334
Sección). 24 de noviembre del 2012. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT). PAG 1-97.
Díaz, J., y Sánchez, Mª P. (2006). Relaciones entre estilos de personalidad y satisfacción
autopercibida en diferentes áreas vitales.
Diaz M., E., Sanz Rubio, E. y Martinez Frias, J (2002): Sedimentary record of impact
events in Spain. Geological Society of America.
Espinoza G., 2002. Eds. Revisión de la Evaluación de Impacto Ambiental en Países de
América Latina y el Caribe. Metodología, Resultados y Tendencias. Cooperación Técnica
NºATN/JF-6618-RG, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) – Centro de Estudios
para el Desarrollo (CED).
Estaciones Hidrometeorológicos. Normales de 1951 al 2010. Comisión Nacional del Agua.
Figueroa Sandoval, B. (1975). Pérdida de suelo y nutrimentos y su relación con el uso del
suelo en la cuenca del río Texcoco. Tesis de Maestría. Colegio de Posgraduados.
Chapingo, México.
Flores-Villela 1993. Herpetofauna Mexicana, Spec. Pub.Camegie Mus. Nat. Hist.
Flores-Villela O, Gerez P. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados,
vegetación y uso de suelo. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la
Biodiversidad, Universidad Nacional Autónoma de México.
FAO. 1985. Leyenda Revisada FAO/UNESCO. Mapa Mundial de Suelos. Roma, Italia.
Geología. Consultado 2018. Conjunto de Datos vectoriales. Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI). Escala 1:1’000,000. México.
Gío-Argáez,R, López-Ochoterena E.(Eds.)(1993) Diversidad biológica de México.
Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural.
Gómez M, J. (1999): «Paisaje y espacios naturales protegidos en España», Boletín de la
Institución Libre de Enseñanza.
Gómez Orea, D. 2007. Ordenación territorial. Mundi-Prensa. Editorial Agrícola Española,
S. A. Madrid, España.
Hunziker, M. and Kienast, F. 1999. Potencial impacts of changing agricultura activities on
scenic beauty a prototypicaltechnique for automated rapid assessment.
Isotermas. Datos de medias anuales. Consultado 2018. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Escala 1:1’000,000. México.
Jobling, M. 1981. Temperature toleranceand the final preferendum rapid methods for the
assessment of optimum growth temperautes. Jornal of Fish Biology
335
Instituto Metropolitano de Planeación del Sur de Tamaulipas (IMEPLAN) Plan de
Ordenamiento Territorial Municipio de Altamira.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. 1998 Estudio hidrológico del estado
de Jalisco. Gobierno del Estado de Jalisco. Aguascalientes, Ags. México.
Kirkby, M.J. & Morgan, R.P. 1984. Erosión de suelos. Ed. Limusa, México
Krebs, C. J. 1999. Ecological Methodology. Addison Wesley Longman, Inc., Second
Edition, Menlo Park, CA. 620 pp.
Leopold, A. Starker. 1985. Fauna Silvestre de México. Editorial Pax-México.
Masera O. Astier M. Y López-Ridaura S. 2000. Sustentabilidad y Manejo de Recursos
Naturales.
Miranda, F. y E. Hernández-X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su
Clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 28: 29-179.
Mora, C. y Ospina, A.F. 2001. Tolerance to high temperatures and potential impact of sea
warming on reef fishes of Gorgona Island (tropical eastern Pacific). Marine Biology
Morris A.R. 1995. Forest floor accumulation, nutrition and productivity of Pinus patula un
the Usutu forest Swaziland Plant and Soil.
MOPT (1991) Guía metodológica para el estudio del medio físico y la planificación.
Ministerio de Obras Públicas y Transporte, Series Monográficas, Madrid, España.
Normas Oficiales Mexicanas. Consultado 2018. Secretaria del Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT). http://www.semarnat.gob.mx/leyes-y-normas.
Pennington T. y J. Sarukhán. Árboles tropicales de México, manual para la identificación
de las principales especies. 2005 (3ra. Ed.). Universidad Nacional Autónoma de México y
Fondo de Cultura Económica. México D.F.
Pascual, J. A., García, C. & Hernández, T. (2003): Comparison of fresh and
composted organic waste in their efficacy for the improvement of arid soil quality.
Bio-resource Technology.
Plan Municipal de Desarrollo Altamira 2011-2016. Secretaria de Desarrollo Urbano y
Medio Ambiente (SEDUMA) http://seduma.tamaulipas.gob.mx.
Pörtner H.-O. Climate change and temperature-dependent biogeography: oxygen
limitation of thermal tolerance in animals. Naturwissenschaften. 2001
Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot, J. Fa, (eds.) 1993, Biological Diversity of Mexico:
Origins and Distribution, Oxford Univ. Press, New York.
Regiones Terrestres Prioritarias. Consultado 2018. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Escala 1:1’000,000. México.
336
Roessing, J.M., Woodley, C.M., Cech, J.J., Hansen, L.J. 2004. Effects of global climate
change on marine and estuarine fishes and fisheries. Reviews in Fish Biology and
Fisheries.
Rubio, A. (1997). Ecología y aprovechamientos de los castañares en Extremadura.
Rzedowski J. 2006. Vegetación de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad. México.
Sánchez, L. E. (2011). Evaluación del Impacto Ambiental Conceptos y Métodos. Edición
en español-Bogotá D.C. (Colombia). Ed. Ecoe. Ediciones.
Schosinsky, G. & Losilla, M. 2000. Modelo analítico para determinar la infiltración con
base en la lluvia mensual. Revista Geológica de América Central, 23: 43-55. San José de
Costa Rica
Servicio meteorológico nacional. Normales climatológicas por estación. Consultado 2018.
http://smn2.cna.gob.mx/SMN2/Default.aspx.
Subcuencas Hidrológicas. Consultado 2018. Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Escala 1:1’000,000. México.
S.A.H.O.P. 1981. Plano de Políticas Ecológicas y Plano de Vegetación y Uso del Suelo.
Escala 1:4 millones. 2 cartas. Programa Nacional de Desarrollo Ecológico de los
Asentamientos Humanos. México, D.F.
Unidades de Manejo para el Aprovechamiento de la Vida Silvestre. Consultado 2018.
Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). México.
Uso de Suelo y Vegetación. Conjunto de Datos vectoriales. Serie V (Capa Unión). Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Escala 1:250,000. México.
Villaseñor J.L. 2003. Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de México.
Wernberg, T., B.D. Russell, P.J. Moore, S.D. Ling, D.A. Smale, A. Campbell, M.A.
Coleman, P.D. Steinberg, G.A. Kend- ricky y S.D. Connell. 2011. Impacts of climate
change in a global hotspot for temperate marine biodiversity and ocean warming. J. Exp.
Mar. Biol. Ecol.
Windfinder. Consultado en 2018. https://es.windfinder.com
337