Control Aviar
Control Aviar
Control Aviar
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Trabajo de grado
Bogotá, Colombia
2014
ii
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Trabajo de grado
Código: 14081029
Código: 14081079
Director
Bogotá, Colombia
2014
iii
DIRECTIVOS
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN .......................................... 4
3. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 6
3.1. CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS .................................................................... 6
3.2. ROEDORES COMO PLAGA ................................................................................... 6
3.2.1. Generalidades de los roedores ......................................................................... 6
3.2.3. Enfermedades transmitidas por roedores.......................................................... 8
3.2.3.1. Toxoplasma ................................................................................................... 9
3.2.3.2. Leptospira .................................................................................................... 10
3.2.3.3. Hantavirus.................................................................................................... 10
3.2.4. Métodos de control roedores........................................................................... 11
3.2.4.1. Ultrasonidos ................................................................................................. 11
3.2.4.2. Métodos mecánicos-eléctricos (trampas) ..................................................... 11
3.2.4.3. Métodos Físicos ........................................................................................... 12
3.2.4.4. Métodos biológicos ...................................................................................... 12
3.2.4.5. Tóxicos ........................................................................................................ 12
3.2.4.5.1. Anticoagulantes ........................................................................................ 13
3.2.5. Impacto económico de los roedores................................................................ 14
3.3. PALOMAS COMO PLAGAS .................................................................................. 15
3.3.1. Generalidades de las palomas ........................................................................ 15
3.3.2. Enfermedades transmitidas por palomas ........................................................ 16
3.3.2.1. Histoplasmosis. ............................................................................................ 16
3.3.2.2. Estafilococosis ............................................................................................. 16
3.3.2.3. Psitacosis (ornitosis) .................................................................................... 17
3.3.2.4. Salmonelosis................................................................................................ 17
3.3.2.5. Criptococcosis.............................................................................................. 17
3.3.3. Métodos de control de palomas ...................................................................... 18
3.3.3.1. Métodos tradicionales .................................................................................. 18
3.3.3.2. Métodos químicos ........................................................................................ 19
3.3.3.3. Métodos físicos ............................................................................................ 19
3.3.3.4. Métodos biológicos: ..................................................................................... 19
3.3.4. Impacto económico de las palomas. ............................................................... 20
v
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS
Figura 70. Remplazo de vidrios rotos en la bodega 17, (A) Vidrio roto y (B) vidrio reparado.
........................................................................................................................................ 72
Figura 71. Rollo de malla utilizada para el enmallado de la bodega 17. ........................... 72
Figura 72. Enmallado de la bodega 17 por personal capacitado de la Corporación de
Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos ............................................................................. 73
Figura 73. Tres lugares enmallados de la bodega 17, (A) ventanas de ventilación, (B)
espacios triangulares abiertos del techo y (C) canales de la bodega. .............................. 73
Figura 74. Población de palomas que ya no pueden ingresar por las tejas de la parte alta
de la bodega .................................................................................................................... 74
xi
LISTA DE ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN
La definición de salud según la OMS es “Un estado completo de bienestar físico, mental y
social y no solo la ausencia de enfermedades.” Seguido a esto, se define Salud Publica
como: “Ciencia y arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos para proteger,
fomentar y reparar la salud” (Vega, 2012).
La estrecha relación de convivencia entre el ser humano y los animales, desde su origen
hasta nuestros días, ha permitido la subsistencia, ha promovido el conocimiento,
impulsado la industria, desarrollado la agricultura, las comunicaciones, el transporte, la
ciencia y la tecnología. En distintas culturas del mundo antiguo se hizo referencia
destacada a la participación social de los veterinarios y su importancia para la salud y
bienestar de la comunidad (Villamil, 2008).
Álvarez (2006), describe algunas de las principales funciones del médico veterinario en el
campo de la salud pública y se pueden destacar las siguientes:
Este grupo de individuos ha realizado con éxito su paso desde el medio natural y agrícola
hacia los ambientes urbanos. Algunos de ellos, por ejemplo, han logrado adaptarse a la
vida en los alrededores de las estructuras creadas por el hombre, otros se han adaptado a
vivir en el interior de ellas, lo que ha generado el contacto directo con las personas y con
los animales domésticos (Barrera, 2013).
El gran problema es que estas plagas han encontrado en los alimentos las condiciones
óptimas de temperatura y humedad para su multiplicación, causando su merma,
alteración y contaminación ya que estas especies de animales a pesar de dañar y
alimentarse de los granos tanto como otros alimentos van a aumentar las pérdidas
económicas, el impacto ambiental y pueden actuar como vectores de bacterias u otros
microorganismos patógenos, causante de toxiinfecciones alimentarias que posteriormente
serán una gran fuente de enfermedades infecciosas de un potencial impacto en la salud
pública tanto como para el comerciante como para el consumidor (Bernal, Rivas,
Rodríguez, Vásquez y Vélez, 2011).
A diferencia de otros animales, las aves por lo general han sido tomadas en cuenta en
diferentes contextos como animales benéficos. A las palomas en general, se les reconoce
su papel de mensajeras, pero también son apreciadas para la recreación, turismo, terapia
y ornato. Cuando las poblaciones de palomas se encuentran controladas (baja cantidad
de individuos, ubicación idónea y estado de salud óptimo) constituyen un valor añadido a
la belleza de cualquier ciudad. Por el contrario, cuando se asocian en gran número dentro
de los asentamientos urbanos se transforman en plagas capaces de transmitir bacteriosis,
3
En nuestro país es común que las personas realicen compras en plazas de mercado las
cuales debido a las actividades que allí se realizan, a las deficiencias que algunas tienen
en materia de saneamiento básico y deficiencias en la protección de alimentos, son
vulnerables al ingreso de roedores y palomas que representan un riesgo tanto para los
alimentos como para el estado de las edificaciones. Debido a esto es necesario
establecer un programa de prevención y control para evitar la proliferación de plagas las
cuales afectan directamente la inocuidad de los alimentos y la salud humana. El control de
plagas debe realizarse de manera integral, pensando en la conservación del medio
ambiente y de una forma no nociva para la salud humana y de otras especies que no son
consideradas plagas (Guzmán, 2013).
La importancia de las ratas y ratones (comensales y silvestres) para la salud pública está
dada principalmente por las infecciones y enfermedades de las que son portadores o
reservorios y que pueden transmitirse a los humanos (zoonosis). Entre ellas se listan
algunas que están presentes en las Américas como la leptospirosis y la hantavirosis, o
reservorios de enfermedades tales como toxoplasma, salmonella, triquinosis, chagas,
peste bubónica, entre otras. Además de la importancia sanitaria que tienen estas
enfermedades, se deben sumar las grandes pérdidas económicas en los productos
alimenticios cosechados y almacenados por la predación de los mismos y el daño
causado al roer cables y estructuras entre otros (Vargas y Vargas, 2013).
En cuanto a las palomas, son parte de las ciudades y ya el ser humano está
acostumbrado a convivir con ellas. Pero lamentablemente las palomas no son solo
símbolo de paz, sino que también son portadoras de una serie de enfermedades que
afectan al ser humano, sumándole a esto el problema que ocasionan con su materia fecal
debido a su alta concentración de ácido úrico, resulta corrosivo dañando así los techos,
canales, monumentos entre otros. Dada la alta densidad de estas aves en los parques
públicos y los jardines de la mayoría de las ciudades representan una amenaza directa
para la salud pública (Vásquez et al., 2010). Uno de los mayores problemas que causan
las palomas convirtiéndose en verdaderas plagas, son los efectos corrosivos por la
acumulación de su excremento, afectando el patrimonio artístico y arquitectónico de las
ciudades. Además, alrededor de 40 enfermedades han sido catalogadas como
zoonóticas. Existen 30 enfermedades transmisibles a los humanos y 10 a los animales
domésticos, causando problemas de salud pública. Generalmente estas patologías son
transmitidas por los excrementos secos que son transportados por el aire o por tener
contacto directo con ellos, por la contaminación de alimentos con sus secreciones.
Además, ya que estos animales portan más de 60 ectoparásitos como pulgas y ácaros, es
posible que con sus plumas y polvo contaminen y afecten la salud de los humanos.
Algunas de las enfermedades que están relacionadas con las palomas son: salmonelosis,
clamidiosis, tripanosomiasis, psitacosis, criptococosis, aspergilosis, listeriosis,
estafilococosis, dermatosis, colibacilosis entre otras. La enfermedad de mayor
prevalencia es la salmonelosis (Bernal et al., 2011).
5
Por este motivo, según el decreto 3075 de 1997, se debe tener en cuenta un diseño
sanitario que debe establecer características que reúnan las edificaciones, equipos,
utensilios e instalaciones de los establecimientos dedicados a la fabricación,
procesamiento, preparación, almacenamiento, transporte, y expendio con el fin de evitar
riesgos en la calidad e inocuidad de los alimentos. No obstante también se hace una
revisión y énfasis en la ley 84 de 1989, articulo 6 el cual habla sobre la crueldad para con
los animales, se exceptúan de lo dispuesto en el Artículo 6 la muerte de plagas
domésticas o agropecuarias mediante el empleo de plaguicidas o productos químicos o
medidas de control similares autorizados por el Ministerio de Agricultura o las autoridades
sanitarias (Alcaldía de Bogotá, 2014).
El uso de plaguicidas está regido y apoyado por el decreto 1843 del 1979 en el cual se
establece que este manejo deberá efectuarse con el objeto de evitar que afecten la salud
de la comunidad, a sanidad animal y vegetal o causen deterioro del ambiente. Sin
embargo, el uso de plaguicidas no es suficiente si no existe un programa de saneamiento
básico que reduzca los factores de riesgo para la presencia de plagas (Alcaldía de
Bogotá, 2014).
3. MARCO TEÓRICO
Para iniciar con este control el primer paso es determinar las plagas presentes, los
posibles sectores de ingreso, los lugares más probables de anidamiento y las fuentes de
alimentación. Los monitoreos son una herramienta sumamente eficaz, ya que registran la
presencia o no de plagas, y su evolución en las distintas zonas críticas determinadas. La
población de plagas y los posibles nidos se registran en forma permanente en una planilla
diseñada para tal fin (Alderete et al., 2002).
Ya teniendo los lugares potenciales de ubicación de las plagas, el paso a seguir es el uso
de los productos y para esto es necesario contar con la documentación del producto.
Dicha información debe contener el nombre comercial, el principio activo, los certificados
de habilitación ante el ministerio de salud y la dosificación que será utilizada (Alderete et
al., 2002).
La proximidad entre hombres y roedores puede llegar a ser muy estrecha. Los perjuicios
sanitarios causados por los mismos representan un importante riesgo, fundamentalmente
en países subdesarrollados, donde el incorrecto almacenamiento de alimentos junto a
malas prácticas de higiene de la población, conducen a un aumento en la incidencia de
enfermedades zoonóticas, entendiéndose por tal, a las enfermedades que en condiciones
naturales son transmitidas desde los animales al hombre (Ricci y Padin, 2013; Romero,
2010)
Estos mamíferos que se caracterizan por su dentición, poseen un par de incisivos en cada
mandíbula que les sirve para alimentarse y construir sus madrigueras. Los más conocidos
son la rata parda, noruega o de agua (Rattus norvegicus) y la negra (Rattus rattus), el
ratón doméstico (Mus musculus (Figura 1), Mus domesticus) denominados roedores
comensales por compartir la vivienda y los alimentos con el hombre (Ricci y Padin, 2013).
Los roedores comensales por sus hábitos de vida toman contacto con las especies
silvestres produciéndose la infección o contagio de las enfermedades zoonoticas ya sea
de forma directa (por contacto con orina, excreciones, heces, alimentos infectados) ó
indirecta (picaduras o mordeduras de insectos, garrapatas, pulgas, piojos, mosquitos y
otros). Cuando estos vuelven al hábitat que comparten con el hombre y los animales
domésticos, se producen los brotes de enfermedades (Ricci y Padin, 2013).
Los roedores han desarrollado distintas habilidades para conseguir su alimento y refugio,
por lo tanto el conocimiento de las mismas, permitirá adoptar una correcta estrategia de
prevención y manejo de estos animales, por esto es primordial conocer que el sentido del
olfato de las ratas y ratones está muy desarrollado lo cual les permite ubicar el alimento,
8
Duración de la vida 9 a 18 9 a 12 9 a 12
(meses)
Máximo N° 7 6 8
camadas / año
Periodo de 21 a 25 21 a 25 18 a 19
gestación (días)
Existen varias enfermedades que pueden ser transmitidas por el contacto con roedores en
la Tabla 2 se nombran algunas de estas.
3.2.3.1. Toxoplasma
3.2.3.2. Leptospira
La leptospirosis es una enfermedad aguda que afecta comúnmente hígado y los riñones.
Las ratas, principalmente Rattus norvegicus, y los perros son importantes reservorios de
leptospiras urbanas. Los casos de leptospirosis pueden ser considerados como "eventos
centinelas " de las condiciones socio- ambientales desfavorables, lo que evidencia un
colapso de los servicios de salud y saneamiento y programas de prevención (Barcellos y
Chagastelles, 2000).
La infección humana es un resultado del contacto oral o de la piel con agua contaminada
por excremento de animales infectados con la leptospira. La letalidad de la enfermedad
puede llegar hasta un 20 % de los casos si no se diagnostican con prontitud y es tratada
(Benenson, 1997, citado en Barcellos, 2000)
3.2.3.3. Hantavirus
caracterizada por la eliminación rápida del líquido del edema pulmonar y la resolución de
la fiebre y del choque. La etapa de convalecencia puede durar desde 2 semanas a 2
meses con una recuperación probablemente completa. La letalidad del SPH (síndrome
pulmonar por hantavirus) tiene un rango muy variable de entre el 10 y 50% (Calderón,
2003)
El control de roedores debe ser integral, utilizando métodos físicos y químicos. Además
de esto, se debe tener un plan de saneamiento básico en conjunto con una educación
sanitaria con el fin de disminuir los factores de riesgo que generan un hábitat confortable
para dicha plaga.
Existen varios métodos para el control directo de las poblaciones de roedores como por
ejemplo el ultrasonido, métodos mecánicos-eléctricos (trampas), lucha biológica
(depredadores) y tóxicos (venenos agudos y anticoagulantes) (Rando, 2008).
3.2.4.1. Ultrasonidos
Rando (2008), reporta que son muy eficaces en el interior de casas u otros recintos, pero
los tratamientos en espacios abiertos son inviables y peligrosos como lo muestra la figura
2.
Figura 2. Dos modelos de “ratoneras”, (A) “guillotina”, (B) “cepo”; y (C) un ejemplo de
amputación causada por un “cepo ratonera”.
Captura por adhesivos: sistema de captura por aplicación de una cola adhesiva a
una lámina encolada, que se sitúan en los puntos de paso de roedores.
Cajas portacebo: a pesar de no ser un método físico de control por si solas, estas
permiten disponer de un sitio donde establecer las estaciones de control, con el
producto controlado e inaccesible para animales y personas. Estas cajas sirven
también como punto de control para observar cómo evoluciona el tratamiento eh
incluso el nivel de actividad de los roedores. Permite crear un cinturón de
seguridad en el exterior y en el interior debe proteger zonas sensibles, puertas y
puntos de agua (Vilamajó, 2009).
Vilamajó (2009), afirma que a pesar de que hay muchas teorías sobre la distancia
entre puntos de control, el sentido común debe guiar: hay que incrementar el
número de puntos de control según: puntos de acceso, zonas sensibles y
disponibilidad de nutrientes (agua y alimento).
Implica la utilización de un ser vivo para regular poblaciones de plagas (aquí se incluyen
tanto depredadores como parásitos). Normalmente se suelen emplear en combinación
con otros métodos y en muchas ocasiones tienen un efecto adverso. Entre las más
usadas se encuentran los gatos (Felis silvestris catus) y los perros (Canis lupus familiaris)
(Rando, 2008).
3.2.4.5. Tóxicos
13
Venenos agudos y bioacumulación: Hasta los años 50 eran los únicos rodenticidas
disponibles. Actualmente no se usan porque son muy peligrosos y poco eficaces. Al tener
efecto inmediato causan el rechazo entre la población de roedores.
3.2.4.5.1. Anticoagulantes
Son los más usados en todo el mundo para el control de roedores, debido a su alta
eficacia y por su fácil tratamiento en casos de intoxicación. Todos los anticoagulantes
actúan de la misma forma. En el hígado impiden la síntesis de los productos que llevan a
cabo la coagulación sanguínea (de ahí su nombre). Son por tanto, antagonistas de la
vitamina K. Por ello su antídoto es la vitamina K1, que en caso de intoxicación se
administra por vía intravenosa (Ministerio de Salud y Protección Social y Organización
Panamericana de la Salud, 2012).
Tienen las mismas acciones que los anteriores, pero con la ventaja de requerir solo una
dosis, es decir, que con solo una ocasión en que la rata ingiera o coma del veneno es
suficiente para que muera en tres o cuatro días.
Es difícil obtener información precisa sobre las perdidas y los daños ocasionados por
ratas y ratones, sin embargo los daños son la base para reconocer el problema, medir la
magnitud de la infestación, justificar las medidas de control y evaluar la eficiencia de los
programas (Romero, 2010).
Se ha estimado que cada año, una quinta parte de la producción mundial de alimentos,
nunca llega a la mesa de las personas a causa del robo y deterioro causado por los
roedores. Se registran daños en toda la índole de actividad económica con preferencia en
almacenamiento de cosechas ya que existen diversos reportes donde responsabilizan a
las ratas de perdidas hasta del 18%. Similares daños se reportan en depósitos, bodegas,
almacenes y supermercados (Romero, 2010).
15
Es una paloma de tamaño mediano (30.5-35.5 cm) con cola mediana y un peso promedio
de 110-130 gr. Los machos son más grandes que las hembras, pero no existe dimorfismo
sexual respecto al plumaje, que es muy variable entre individuos. En general su plumaje
es gris azulado con obispillo blanco y en las alas se notan bien, sobre todo en vuelo dos
barras de color negro. Las patas son rojas y el iris de los ojos naranja rojizo con un anillo
interior amarillo. Sin embargo, la mayor parte de los individuos son de otros colores,
desde blanco y blanquecino con manchas irregulares rojizas hasta negro con plumas
primarias y cola blanca. Normalmente estas palomas forman grandes colonias de cría,
pero también se ven parejas diseminadas cuando se inicia la colonización de un lugar
16
para ir aumentando año tras año si el lugar es idóneo. Las palomas son monógamas, es
decir que tienen pareja estable. En las ciudades se pueden reproducir durante todo el
año, dándose casos de hasta 5 nidadas en un año, aunque con especial intensidad en
primavera y otoño. Cada nidada está integrada por 2 huevos de color blanco, alguna vez
1 y muy rara vez 3. La incubación corre a cargo principalmente de la hembra, aunque el
macho también colabora por cortos períodos. Dura entre 17 y 19 días y los pichones al
nacer tienen un plumón amarillento con tono rojizo. Alimentados por ambos adultos con la
llamada “Leche de pichón” y más tarde con granos y semillas ablandadas previamente
dentro de su buche, al mes ya son capaces de abandonar el nido, pero no vuelan bien
hasta por lo menos una semana más. Son capaces de reproducirse a los 6 meses de
edad (Illana y Paniagua, 2006).
Muchas de las poblaciones se han convertido en una plaga, constituyendo así un grave
problema de salud pública, ya que son reservorio de al menos 40 virus, bacterias, hongos
y parásitos que pueden afectar al ser humano y a los animales domésticos. Entre las
enfermedades que transmiten al ser humano se encuentran las siguientes:
3.3.2.1. Histoplasmosis.
3.3.2.2. Estafilococosis
Es una enfermedad que puede ocurrir también en aves silvestres, incluyendo la paloma.
Es causada por S. aureus (subespecie aureus), productor de enterotoxinas que pueden
17
contaminar alimentos para consumo humano. Nassar (citado en González et al., 2007)
analizó el hígado, corazón y partes de intestino de palomas provenientes de plazas y
bosques de Assiut (Egipto), aislando S. aureus en 16%.
3.3.2.4. Salmonelosis
3.3.2.5. Criptococcosis.
Si las palomas se están alimentando dentro, sobre o alrededor del área afectada resultará
necesario limitar o remover el alimento para desalentarlas de continuar utilizando esa
zona. Parte del saneamiento incluye la eliminación regular de todos los nidos, lo que
puede disminuir significativamente la población a largo plazo. Por lo tanto el control de los
lugares idóneos para instalar sus nidos y para refugiarse de las inclemencias climáticas,
junto con el control de la disponibilidad de alimento y de agua, son los factores claves,
para una correcta gestión de las palomas en las ciudades (Illana y Paniagua, 2006).
También resulta muy útil la exclusión y modificación del hábitat al no permitirles el acceso
a la estructura como sitio de anidación, perchado o descanso. Otro importante método
eficaz para el control poblacional es el empleo de esterilizadores químicos que provocan
esterilidad temporal en las aves sin dañarlas. Resulta efectivo a mediano y largo plazos ya
que permite reducir la población hasta cierto número que puede ser tolerado por la
sociedad (Olalla et al, 2009).
Captura con trampa y cebo. Se utiliza un jaulón grande de tela metálica con cebo
en su interior, en el que las palomas pueden entrar pero sólo opcionalmente salir.
Sustancias que debilitan la cáscara del huevo: Son productos organoclorados que
se administran junto con el alimento y debilitan la cáscara del huevo. Son
productos de gran toxicidad por lo que en la actualidad ya no se utilizan (Illana et
al., 2006).
Son artefactos que asustan a las palomas o impiden que se posen en un lugar. Para
asustarlas se pueden utilizar altavoces que emiten ultrasonidos, en lugares concretos,
esto requiere una instalación muy cuidadosa para que sea eficaz y además no ha sido
demostrada su inocuidad para los humanos y otros animales. También se pueden utilizar
para ahuyentarlas, elementos brillantes como discos compactos colgando o bolsas de
plástico. Para impedir que se posen en determinados lugares se suelen utilizar bandas
con pinchos (Illana et al., 2006).
aeropuertos para ahuyentar a las palomas y evitar accidentes, aunque en estos casos se
utilizan halcones de cetrería (Illana et al., 2006).
4. OBJETIVO GENERAL
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
6. METODOLOGÍA
6.1. LOCALIZACIÓN
6.2.1. Población
6.2.2. Muestra
Para llevar a cabo este trabajo se realizaron y completaron distintas fases, de prevención
y control de plagas.
Los lugares críticos tales como las bodegas que almacenan granos, hortalizas entre otras,
ya que son los lugares donde se les brindan las condiciones a los roedores y palomas, lo
cual genera un aumento de las poblaciones.
Otro método para identificar los lugares más afectados por la presencia de estas plagas
fue con ayuda del formato usado para el seguimiento de las fumigaciones, donde se
evaluaron las señales que evidencian la presencia de plagas (Anexo 2).
La toma de fotografías fue otra estrategia para la recolección de datos y para lograr
realizar un diagnóstico más eficaz.
Para identificar las bodegas con mayor infestación por roedores de la Corporación de
Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos es importante tener en cuenta que entre los hábitos
de los roedores está el poder cavar, nadar, saltar, trepar y roer. Por ejemplo la rata parda
o de agua tiene un hábitat semiacuático, se la encuentra a las orillas de ríos y arroyos,
como así también en redes cloacales y de desagües (Ricci et al, 2013). Por esto, es
probable que los locales aledaños al humedal “La Vaca” sean unos de los más
predispuestos a tener roedores.
En cuanto a las palomas, las bodegas con mayor infestación por palomas se identificaron
como aquellas bodegas donde hay anidamiento, huellas de materia fecal en aleros
(andenes y zonas comunes), deterioro de infraestructura y quejas de comerciantes.
Durante los primeros tres meses en los cuales la empresa realizó las labores de control
de roedores, se registraron los datos de todas las bodegas y locales donde se realizó esta
labor. Esta información se tabulo, se analizó y luego se realizó una intervención y
orientación para ampliar la cobertura en la colocación de cebos, estaciones de cebado,
sensibilización, rotación de cebos y atrayentes; y con esto mejorar la prevención y control
de roedores en los tres meses siguientes. De igual manera se registraron los datos de
todas las bodegas y locales donde se realizó esta intervención.
digital, una libreta de notas, lápiz, un reloj con segundero y un mapa de la zona. El
conteo se realizó tomando 4 fotografías con distintas direcciones o enfoques en 8
diferentes puntos con una distancia mínima de 800 metros entre cada punto de la
Corporación de Abastos en los cuales se observó la mayor cantidad de palomas,
es decir en los lugares críticos. Estos puntos se enumeraron para su fácil
identificación. Este conteo se realizó 3 veces a la semana durante un mes. El
conteo inició en las horas de la mañana ya que las 3 ó 4 horas siguientes es el
periodo más estable en cuanto a la detección de aves. El periodo de duración para
la toma de fotografías no debe sobrepasar de 3 minutos. Se tomó nota del número
del punto, la fecha y la hora del día. No se utilizaron cebos ni grabaciones de
sonidos para atraer aves al punto de conteo (Rocha, Rodríguez y Antaño, 2009).
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Figura 6. Espacio en la parte inferior de las puertas de los locales de las bodega 33.
30
Según Bonino, 1999, en las instalaciones como en el caso de puertas y portones que
abren al exterior, la distancia entre el borde inferior y el umbral no debería exceder los 6-7
mm. De ser necesario, utilizar guardas de metal para prevenir la roedura del borde inferior
de puertas y portones de madera. En aquellas edificaciones sin cimientos o basamento y
que descansan sobre pilotes o paredes poco profundas, los roedores pueden alcanzar el
interior de las mismas excavando por debajo de las paredes. Para prevenir ello, las
paredes deben tener por lo menos 90 cm de profundidad.
31
Del mismo modo se evidenció como las ventanas superiores de algunas entradas a la
bodega se encontraban sin vidrios, por lo cual los espacios amplios que quedan en las
celosías son una entrada para las palomas, las cuales pueden causar daños en la
mercancía como se muestra en las figura 10.
Figura 11. Orificio abierto para lectura del contador que permite el acceso a los roedores
dentro de un local de la bodega 15.
palomas y roedores que pueden causar daños a las materias primas y la posible
contaminación de los alimentos. Por último se observó una alta infestación de palomas
por la abundante presencia de materia fecal y plumas al interior de la bodega 17 como se
muestra en la figura 15. Por ende esta presencia de excrementos pueden contaminar los
alimentos allí presentes y se generar malos olores.
Figura 13. Espacio entre las tejas y el canal de aguas lluvias en un local de la
Corporación de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos
Analizando la presencia de basura y residuos, para combatir los roedores se debe tener
en cuenta medidas sanitaria o higiénicas ya que todos los roedores dependen de alimento
y refugio para sobrevivir, por lo tanto, eliminar uno o los dos elementos les obligaría a
abandonar el área donde se encuentran. De esta manera se impide la infestación de ratas
y ratones y generalmente se elimina de forma permanente los problemas causados por
estos animales. Por ese motivo, en todas las circunstancias se debe considerar la
posibilidad de adoptar medidas para modificar el hábitat como una forma de controlar a
37
Figura 20. Bultos de granos expuestos en áreas externas, (A) presencia de palomas
alrededor, (B) palomas picando los bultos
En los depósitos de alimento u otras estructuras similares, las bolsas o cajas de alimentos
deberían almacenarse sobre plataformas separadas del piso y alejadas de la pared al
menos 30 cm. Todo ello con el fin de evitar que sirvan de refugio o para desalentar la
actividad de las ratas y, al mismo tiempo, facilitar la inspección periódica en busca de
signos de su presencia. El mantener los pisos limpios ayuda a detectar rápidamente
signos frescos de ratas (por ejemplo, excrementos) (Bonino, 1999)
En la figura 21 se reconoce que de la misma manera que la gran mayoría de las bodegas
la mercancía se encuentra sin estibar y contra la pared, además existe gran cantidad de
residuos sólidos, por ende estas condiciones favorecen la aparición y formación de
madrigueras de roedores.
En la figura 24 se puede evidenciar algunos espacios sin función alguna los cuales
permiten el ingreso de roedores al interior de las bodegas y la formación de madrigueras
dentro de las mismas.
Para evitar la invasión de estos animales con el consecuente daño por roedura del
material aislante, es importante la buena terminación de las construcciones lo cual incluye
no dejar aberturas o bordes que permitan a los roedores comenzar a roer y ganar el
acceso.
En las figuras 25 y 26 se observan los muros con desagües sin rejillas. Estos espacios
permiten el ingreso de plagas al interior de la bodega y la anidación de las mismas.
Al interior de las bodegas y entre los locales se encuentran algunos sifones sin rejilla tal
como se muestra en la figura 27. Esto permite la salida de roedores y cucarachas
provenientes del sistema de alcantarillado
Figura 27. Sifones sin rejilla que facilita la entrada de roedores a los locales de la bodega
17. (A) Sifón sin rejilla en un local de la corporación, (B) sifón sin rejilla y a su alrededor se
observa materia fecal de palomas.
La protección de sifones con tapa o rejillas metálicas, varillas o cualquier otro elemento
que impida la penetración, acceso o paso de roedores hacia los interiores de las
edificaciones es una medida preventiva para el ingreso de roedores (Ministerio de Salud y
Protección Social y Organización Panamericana de la Salud, 2012).
Se están adelantando unas obras en la zona vehicular, en esta obra se encuentran unas
alcantarillas destapadas como se muestra en la figura 28 y 29. Estas alcantarillas son una
salida y entrada de roedores.
44
Figura 28. Alcantarilla sin tapa por construcciones en una de las vías de Corporación de
Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos.
Figura 29. Alcantarilla a medio tapar por obras civiles que se están llevando a cabo en la
Corporación de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos.
Para la identificación de las bodegas con mayor presencia de roedores, se tuvo en cuenta
las señales de infestación como lo son la presencia de materia fecal (Figura 31),
presencia de cadáveres (Figura 32), olor característico y señales de madriguera.
Figura 31. Presencia de materia fecal sobre las cajas de mercancía de un local de la
bodega 29 de la Corporación de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos
Según Bonino (1999), los excrementos pueden encontrarse a lo largo de los "caminos"
utilizados, en las áreas de alimentación o cerca de los refugios o madrigueras. Son de
forma cilíndrica y, en el caso de las ratas, tienen 1-2 cm de largo y 0,5 cm de diámetro. En
cuanto a las roeduras, las marcas de los dientes al roer pueden ser visibles en puertas,
salientes, esquinas, materiales almacenados y otras superficies. Por otra parte, los restos
frescos de viruta de madera, papel, alimentos y otros materiales roídos, indican una
infestación activa de roedores. No obstante, los olores: pueden indicar la presencia del
ratón casero. Un característico olor a almizcle es una señal clara de la presencia de esta
especie y puede ser usado para diferenciar su presencia de la de ratas.
La identificación de zonas con infestación por palomas se realizó en base a las huellas de
materia fecal en aleros, andenes y zonas comunes (Figura 33), deterioro de
infraestructura y quejas de comerciantes. Añadido a esto, se encontró que por los malos
hábitos de ingreso de la mercancía a las bodegas se genera una fácil y cómoda fuente de
alimentación para las palomas (Figura 34).
Según lo encontrado en Mutual (2014), las medidas de higiene pública están dirigidas a la
eliminación de restos de alimentos y fuentes de agua, que influyen significativamente en
el control de las palomas e incluso, en algunos casos, pueden resolver el problema por sí
solas. Además, las palomas suelen encontrarse alrededor de restaurantes al aire libre,
restaurantes de comida rápida y otros establecimientos de alimentos, en este caso, la
Corporación de Abastos de Bogotá S.A – Corabastos es el lugar afectado por las
palomas. La eliminación de los restos de comida es la manera más efectiva de evitar a
estas aves.
Cuando las palomas hacen sus nidos bajo una ventana, además de los ruidos que
produce, introduce hongos, bacterias y parásitos de sus excrementos en el aire
que se respira en el interior del cuarto, contaminando el ambiente y los pulmones
de los habitantes (Saborido, 2009).
50
Figura 35. Nido con la paloma dentro del mismo entre las tejas de una bodega de la
Corporación de Abastos de Bogota S.A-Corabastos.
Figura 36. Nido en el suelo después de ser derribado del techo en el programa de
limpieza y desinfección.
Para la estimación de la población se tomaron datos de las cuatro bodegas problema (22,
26, 81 y 82); y se clasifico como ALTA en el método basado en indicios debido a la
presencia de gran cantidad de heces, pelos y manchas de grasa, rastros y sendas
(Figuras 37, 38, 39 y 40); observación de tres o más roedores en la noche por parte de los
comerciantes y aun en el día (Ministerio de Salud y Protección Social y Organización
Panamericana de la Salud, 2012).
Durante los meses de Julio a Diciembre de 2013 se intervinieron 5164 locales distribuidos
en 37 bodegas; en los cuales se obtuvieron más de un 70% de quejas por parte de los
comerciantes lo cual, según la determinación de la infestación con base en encuestas, la
Corporación de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos se encuentra con un grado de
infestación muy alto (Figura 41). (Ministerio de Salud y Protección Social, Organización
Panamericana de la Salud, 2012).
53
Figura 41. Porcentaje de quejas basadas en las planillas de seguimiento del control de
roedores en los locales de la Corporación de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos.
El primer cebo que se colocó en los locales fue a base de brodifacoum, en platos con
aproximadamente una cantidad de 10 gr en cada uno de estos como se observa en la
figura 45. Mensualmente se intercambió la preparación anterior con otra preparación a
base de mantequilla y Flocoumafen que se puede observar en la figura 46. Este fue
administrado de la misma manera como se describió el cebo anterior.
56
Figura 48. Tipos de cebos utilizados en las estaciones de cebado: pellets y bloque
parafinado
Figura 49. Aviso informativo de los puntos para el control de roedores en las estaciones
de cebado ubicadas en las subestaciones eléctricas de la Corporación de Abastos de
Bogotá S.A - Corabastos
Figura 50. Estación de cebado en tubo de PVC ubicado en las subestaciones eléctricas
de la Corporación de Abastos de Bogotá S.A - Corabastos
Cada una de las estaciones se verificaron una vez al mes para constatar el consumo de
producto y la recolocación del cebo. Estos datos se consignaron en un formato para tal fin
(Anexo 5). La intervención se realizó mediante un asesoramiento a la empresa de
fumigación sobre la renovación continua (semanalmente o cada 10 días) del cebo
rodenticida, lo cual concuerda con lo descrito por Vilmajó (2009) el cual indica que los
puntos de control deben revisarse periódicamente, con una frecuencia variable en función
de la incidencia de los roedores en la Corporación de Abastos de Bogotá S.A –
Corabastos. La aplicación de rodenticida es mejor si se realiza en muchos puntos, en
pequeñas cantidades y revisarlos a menudo. Una alta infestación requiere la renovación
de materiales rodenticidas semanalmente o cada 10 días. Un plan normal de control de
roedores no debería superar en un mes el periodo de revisión y renovación de materiales.
Los resultados se observan en la figuras 51 y 52, donde se evidencia el consumo del cebo
en las diferentes estaciones de cebado en los meses de Septiembre, Noviembre y
Diciembre. Para efectos gráficos se toma 1 como no consumo y 2 como consumo del
cebo.
Como se observa en las figuras anteriores existía un mínimo consumo del cebo
rodenticida en el mes de Septiembre debido a que no se renovaba el cebo en el tiempo
indicado (Vilmajó, 2009). En el mes Noviembre, después de hecha la recomendación del
tiempo de renovación del cebo rodenticida, se aumentó el consumo de este. En el mes de
Diciembre no hubo consumo en ninguna de las estaciones de cebado lo cual concuerda
con lo descrito por la Sociedad Española de Ornitologia SEO / BIRDLIFE (2012), en el
cual se explica cómo se debería comportar una población de roedores ante una
desratización con anticoagulantes efectuada correctamente. El consumo debería de ser
máximo durante los primeros días de tratamiento. A partir del 4º ó 5º día el consumo
deberá disminuir ya que, se empezarán a notar los efectos de los anticoagulantes entre
los individuos que han aceptado el cebo desde los primeros días de tratamiento. Este
descenso deberá mantenerse en el tiempo hasta alcanzar poblaciones muy bajas.
Según Wallace y Macswinnery (1976), citado en Márquez, J., Torres, E., Acevedo. E.,
2008, el mecanismo de resistencia en el ratón casero, se debe a la existencia de un gen
dominante. En el caso de la rata noruega, este estaría determinado por un solo gen
autosomal resistente.
Márquez et al., 2008, afirman que la humedad producida por la lluvia es el factor
ambiental que tiene mucha importancia sobre el deterioro de las características de los
cebos y que debe analizarse porque el éxito del control está en la aceptación o rechazo
del roedor. Un cebo cubierto de hongo o de consistencia pastosa por la alta absorción de
humedad no es palatable y ello representa rechazo y pérdida de eficiencia.
Figura 53. Comparación de los locales visitados en un periodo de seis meses (Julio-
Diciembre 2013)
Figura 54. Total bodegas intervenidas en el primer trimestre de fumigación del año 2013
en la Corporación de Abastos de Bogotá S.A. - Corabastos (Julio-Septiembre)
Figura 55. Total bodegas intervenidas en el segundo trimestre de fumigación del año
2013 en la Corporación de Abastos de Bogotá S.A. - Corabastos (Octubre-Diciembre)
Figura 56. Total de quejas recibidas por los comerciantes sobre la presencia de roedores
en las bodegas de la corporación de abastos de Bogotá S.A- Corabastos
Figura 57. Comentarios positivos sobre la ausencia de roedores en las bodegas por parte
de los comerciantes de la Corporación de Abasto de Bogotá S.A – Corabastos
65
En la estimación del censo poblacional se realizó con la suma de las palomas contadas
en las 4 fotografías tomadas en cada uno de los 8 puntos los cuales se ubican entre la
bodega 16-17, 5-6, 8-7, 9-10, 1-2, 18-19, 81-29 y 82-30. Se estableció un promedio de 28
palomas en los 8 puntos. El total de palomas contadas en los 8 puntos se multiplico por
3,5 y finalmente se sumaron y se encontró un total aproximadamente de 784 palomas por
kilómetro cuadrado (figuras 58, 59, 60 y 61). Teniendo en cuenta que la Corporación de
Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos tiene un área de 420.000 metros cuadrados se
consideran plagas ya que hay más de 400 palomas por kilómetro cuadrado. Según lo
descrito en Servei d’Ecopatologia de Fauna Salvatge (2014), cuando la densidad de
palomas en una ciudad supera el número considerado como tolerable (de media 300-400
palomas/Km2, aunque puede variar de forma considerable según las características de la
ciudad), se hace necesario establecer medidas para controlar su población.
Figura 58. Grupo de palomas para la estimación del censo poblacional en el exterior de la
bodega 81
Figura 59. Grupo de palomas para la estimación del censo poblacional en la sección de
granos
Figura 60. Grupo de palomas para la estimación del censo poblacional al exterior de la
bodega 82
Figura 61. Grupo de palomas para la estimación del censo poblacional al exterior de la
bodega 17
Se colocó el ultrasonido durante un periodo de 45 días (figura 64), el cual tiene unos
parlantes que se colocaron en diferentes lugares de la bodega 17 como se muestra en la
figura 65.
Figura 65. Parlantes del repelente para palomas Bird-X-Pro® (A) Parlante bajo el techo
de la bodega 17, (B) Parlante debajo de una canal de la bodega 17.
Figura 66. Presencia de palomas en el techo durante la prueba del repelente para
palomas Bird-X-Pro®
70
Según Byrne. 2001, no está comprobado que los sistemas de ultrasonido funcionen más
que a muy corto plazo. Estos sistemas están basados en el hecho de que algunas
especies de aves emiten una llamada de alarma en ciertas situaciones. Esta llamada
avisa a otros individuos de que se corre algún peligro. Funcionan emitiendo por unos
altavoces esas llamadas previamente grabadas en un chip de memoria con tecnología
digital. Se emplea principalmente para el control de gaviotas y estorninos. Las palomas y
los gorriones no tienen llamada de alarma por lo que no se puede emplear contra ellos
(Byrne, 2001).
71
Para la instalación del enmallado en la bodega número 17, inicialmente se realizó una
limpieza de las canales (figuras 68 y 69), se recolocaron los vidrios rotos los cuales
permitían el ingreso de las palomas a la bodega como lo muestra la figura 70.
Figura 68. Estado de las canales antes de la limpieza, (A) presencia de materia fecal y
plumas, (B) presencia de materia fecal, plumas y algunos huevos de paloma.
Figura 69. Estado de las canales de la bodega 17 después de la limpieza, (A) canal sin
rastro de plumas ni materia fecal, (B) canaleta superior de la fachada sin presencia de
plumas y materia fecal.
Figura 70. Remplazo de vidrios rotos en la bodega 17, (A) Vidrio roto y (B) vidrio
reparado.
Este enmallado se montó con el fin de evitar que las palomas ingresen a los techos de
esta bodega y de esta manera evitar que aniden en ella. En la figuras 71, 72 y 73 se
observa el proceso de enmallado.
Figura 73. Tres lugares enmallados de la bodega 17, (A) ventanas de ventilación, (B)
espacios triangulares abiertos del techo y (C) canales de la bodega.
El enmallado se instaló en esta bodega ya que, debido a su contenido interno como son
los granos es uno de los lugares más apetecidos por las palomas en la Corporación de
Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos. En la figura 74 se evidencia la impotencia de las
palomas para ingresar a esta bodega y posicionarse sobre la misma gracias al enmallado.
74
Figura 74. Población de palomas que ya no pueden ingresar por las tejas de la parte alta
de la bodega
Según Byrne. 2001, un área de mediana y alta presión, es un área empelada por las
palomas para pasar las noches y anidar. Las aves mostrarán una gran persistencia en
querer volver a ellas a pesar de que se coloquen sistemas de exclusión, por lo tanto,
pueden sobreponerse a algunos sistemas. En estos casos puede que la única solución
sean las redes.
75
8. CONCLUSIONES
Una mala administración y ubicación de los cebos raticidas tanto como un mal manejo
de principio activo de los mismos ayudan a la proliferación de roedores en
Corporación de Abastos de Bogotá S.A.-Corabastos.
9. RECOMENDACIONES
Los comerciantes de granos tales como maíz, frijol, entre otros no deben dejar
residuos de estos en las calles de la corporación ni alimentar a las palomas con los
mismos para evitar su presencia y facilidad de alimento.
Informar y sensibilizar a toda la comunidad sobre las consecuencias que trae el alto
número de palomas presente en la Corporación de Abastos de Bogotá S.A. –
Corabastos, para que sean conscientes de los daños que estas producen y el riesgo
que corren al estar en contacto directo o indirecto con ellas.
El uso de fármacos como que actúen como esterilizantes tales como la Nicarbacina
para controlar la reproducción de estos animales
Evitar el contacto directo de las personas, en especial de niños y ancianos, con las
palomas, debido al alto riesgo que estos tienen de contraer enfermedades causadas
por estas aves.
77
LISTA DE REFERENCIAS
Alderete J., Teisaire C., Ferrario R., Clausse J., Novas G., Gulielmetti B. (2002). Manejo
Integrado de Plagas en el Sector Agroalimentario. Boletín de Difusión. Secretaria de
Agricultura, Ganaderia, Pesca y Alimentos. Argentina.
Alemán A., Iguarán H., Puerta H., Castillo C., Mills J., Ariz W., Mattar S. (2006). Primera
Evidencia Serológica de Infección por Hantavirus en Roedores, en Colombia. Revista
Salud Pública, 8, 1-12.
Bernal L., Rivas M., Rodríguez C., Vásquez C., Vélez M. (2011). Nivel de impacto de la
sobrepoblación de palomas (Columba livia doméstica) en los habitantes del perímetro del
Parque Principal del Municipio de Envigado en el año 2011. Colombia: Universidad de
Antioquia.
Byrne, T. 2001. El control de aves urbanas que constituyen plaga. Killgerm S.A
Caicedo L., Álvarez J., Llanos C., Molina D. (1996). Cryptococcus neoformans en excretas
de palomas del perímetro urbano de Cali. Colombia Médica, 27, 3-4.
Gonzales D., Silva F., Moreno F., Cerda F., Donoso S., Cabello J., López J. (2007)
Detección de algunos agentes zoonóticos en la paloma doméstica (Columba livia) en la
ciudad de Chillán, Chile. Revista chilena de infectología 24:3, 194-198.
Guzmán R. (2013). Los Planes Generales de higiene. Control de Plagas y Salud Pública.
Trabajo presentado en la Universidad Complutense de Madrid.
Illana A., Paniagua D. (2006). Plan de gestión de las palomas urbanas en Vitoria-Gasteiz.
Gaden. Grupo Alavés para la Defensa y Estudio de la Naturaleza. España.
Murphy, R. Williams, R. Hughes, J. Hide, G. Ford, N. Oldbury, D. (2008). The urban house
mouse (Mus domesticus) as a reservoir of infection for the human parasite Toxoplasma
gondii: an unrecognised public health issue?. International Journal of Environmental
Health Research, 18, 177–185.
Senar, J. C. Carrillo, J., Arroyo, L., Montalvo, T. & Peracho, V., (2009). Estima de la
abundancia de palomas (Columba livia var.) de la ciudad de Barcelona y valoración de la
efectividad del control por eliminación de individuos. Arxius de Miscel·lànea Zoològica, 7,
62–71.
Serprosan (2014). Profesionales en el control de plagas y sanidad ambiental. Extraído el 7
de Abril de 2014 de: http://www.serprosan.cl/page16.php
Vargas, R. Vargas, R. (2013) Plagas Urbanas y Salud Publica. Salud Ambiental. Plagas y
Educación. Trabajo presentado en el Centro de Investigaciones Biológicas “J. Félix Frías
Sánchez” de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México.
Vázquez B., Esperón F., Neves E., López J., Ballesteros C., Muñoz M. (2010). Screening
for several potential pathogens in feral pigeons (Columba livia) in Madrid. Acta Veterinaria
Scandinavica, 52, 1-6.
PLAN ESTRATEGICO
PARA EL CONTROL DE
PALOMAS Y ROEDORES
EN LA CORPORACIÓN
DE ABASTOS DE
BOGOTA S.A. –
CORABASTOS
2014
82
CONTENIDO
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Nido con la paloma dentro del mismo entre las tejas de un local de la
Corporación de Abastos de Bogotá S.A-Corabastos........................................................ 87
Figura 2. Nido en el suelo después de ser derribado del techo en el programa de limpieza
y desinfección. ................................................................................................................. 88
84
1. ANALISIS DE LA SITUACIÓN
En nuestro país es común que las personas realicen compras en plazas de mercado las
cuales debido a las actividades que allí se realizan, a las deficiencias que algunas tienen
en materia de saneamiento básico y deficiencias en la protección de alimentos, son
vulnerables al ingreso de roedores y palomas que representan un riesgo tanto para los
alimentos como para el estado de las edificaciones. Debido a esto es necesario
establecer un programa de prevención y control para evitar la proliferación de plagas las
cuales afectan directamente la inocuidad de los alimentos y la salud humana. El control de
plagas debe realizarse de manera integral, pensando en la conservación del medio
ambiente y de una forma no nociva para la salud humana y de otras especies que no son
consideradas plagas (Guzmán, 2013).
La importancia de las ratas y ratones (comensales y silvestres) para la salud pública está
dada principalmente por las infecciones y enfermedades de las que son portadores o
reservorios y que pueden transmitirse a los humanos (zoonosis). Entre ellas se listan
algunas que están presentes en las Américas como la leptospirosis y la hantavirosis, o
reservorios de enfermedades tales como toxoplasma, salmonella, triquinosis, chagas,
peste bubónica, entre otras. Además de la importancia sanitaria que tienen estas
enfermedades, se deben sumar las grandes pérdidas económicas en los productos
alimenticios cosechados y almacenados por la predación de los mismos y el daño
causado al roer cables y estructuras entre otros (Vargas y Vargas, 2013).
En cuanto a las palomas, son parte de las ciudades y ya el ser humano está
acostumbrado a convivir con ellas. Pero lamentablemente las palomas no son solo
símbolo de paz, sino que también son portadoras de una serie de enfermedades que
afectan al ser humano, sumándole a esto el problema que ocasionan con su materia fecal
debido a su alta concentración de ácido úrico, resulta corrosivo dañando así los techos,
canales, monumentos entre otros. Dada la alta densidad de estas aves en los parques
públicos y los jardines de la mayoría de las ciudades representan una amenaza directa
para la salud pública (Vásquez et al., 2010). Uno de los mayores problemas que causan
las palomas convirtiéndose en verdaderas plagas, son los efectos corrosivos por la
acumulación de su excremento, afectando el patrimonio artístico y arquitectónico de las
ciudades. Además, alrededor de 40 enfermedades han sido catalogadas como
zoonóticas. Existen 30 enfermedades transmisibles a los humanos y 10 a los animales
domésticos, causando problemas de salud pública. Generalmente estas patologías son
transmitidas por los excrementos secos que son transportados por el aire o por tener
contacto directo con ellos, por la contaminación de alimentos con sus secreciones.
Además, ya que estos animales portan más de 60 ectoparásitos como pulgas y ácaros, es
posible que con sus plumas y polvo contaminen y afecten la salud de los humanos.
Algunas de las enfermedades que están relacionadas con las palomas son: salmonelosis,
clamidiosis, tripanosomiasis, psitacosis, criptococosis, aspergilosis, listeriosis,
estafilococosis, dermatosis, colibacilosis entre otras. La enfermedad de mayor
prevalencia es la salmonelosis (Bernal et al., 2011).
85
Por este motivo, según el decreto 3075 de 1997, se debe tener en cuenta un diseño
sanitario que debe establecer características que reúnan las edificaciones, equipos,
utensilios e instalaciones de los establecimientos dedicados a la fabricación,
procesamiento, preparación, almacenamiento, transporte, y expendio con el fin de evitar
riesgos en la calidad e inocuidad de los alimentos. No obstante también se hace una
revisión y énfasis en la ley 84 de 1989, articulo 6 el cual habla sobre la crueldad para con
los animales, se exceptúan de lo dispuesto en el Artículo 6 la muerte de plagas
domésticas o agropecuarias mediante el empleo de plaguicidas o productos químicos o
medidas de control similares autorizados por el Ministerio de Agricultura o las autoridades
sanitarias (Alcaldía de Bogotá, 2014).
El uso de plaguicidas está regido y apoyado por el decreto 1843 del 1979 en el cual se
establece que este manejo deberá efectuarse con el objeto de evitar que afecten la salud
de la comunidad, a sanidad animal y vegetal o causen deterioro del ambiente. Sin
embargo, el uso de plaguicidas no es suficiente si no existe un programa de saneamiento
básico que reduzca los factores de riesgo para la presencia de plagas (Alcaldía de
Bogotá, 2014).
2. DIAGNOSTICO
Cuando las palomas hacen sus nidos bajo una ventana, además de los ruidos que
produce, introduce hongos, bacterias y parásitos de sus excrementos en el aire
que se respira en el interior del cuarto, contaminando el ambiente y los pulmones
de los habitantes (Saborido, 2009).
Figura 75. Nido con la paloma dentro del mismo entre las tejas de un local de la
Corporación de Abastos de Bogotá S.A-Corabastos.
Figura 76. Nido en el suelo después de ser derribado del techo en el programa de
limpieza y desinfección.
3. ANALISIS DOFA
3.1 DEBILIDADES
3.2 OPORTUNIDADES
3.3 FORTALEZAS
3.4 AMENAZAS
4. OBJETIVO
5. ESTRATEGIAS
Estrategia Responsable
Mantener siempre una empresa de
control de plagas para que realice Gerente y directivos de la
los respectivos programas de Corporación de Abastos de
fumigación y una adecuada Bogotá S.A.
supervisión. Médico Veterinario
la presencia de plagas.
6. PLANES DE ACCIÓN
7. SEGUIMIENTO
Es indispensable tener una buena higiene y un buen manejo de residuos sólidos tanto
como en el interior y en el exterior de cada local para prevenir la proliferación de plagas.
Los comerciantes de granos tales como maíz, frijol, entre otros no deben dejar residuos
de estos en las calles de la corporación ni alimentar a las palomas con los mismos para
evitar su presencia y facilidad de alimento.
Realizar el mantenimiento periódicamente a las estructuras que se ven más afectadas por
las palomas, como los techos, fachadas, ventanas, entre otros y reducir el número de
nidos para evitar un aumento en la población de palomas.
8. EVALUACIÓN E INDICADORES
El primer dato a tener en cuenta es la población tanto de palomas como roedores en las
bodegas de la Corporación de Abastos de Bogotá S.A - Corabastos, esto se convierte en
un indicador de funcionalidad y de esta manera se puede empezar un correcto análisis.
Para evaluar el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo que atraen las plagas,
es útil hacer encuestas a los comerciantes y de esta forma tener registros para su
posterior análisis estadístico.
9. LISTA DE REFERENCIAS
Bernal L., Rivas M., Rodríguez C., Vásquez C., Vélez M. (2011). Nivel de impacto de la
sobrepoblación de palomas (Columba livia doméstica) en los habitantes del perímetro del
Parque Principal del Municipio de Envigado en el año 2011. Colombia: Universidad de
Antioquia.
Illana A., Paniagua D. (2006). Plan de gestión de las palomas urbanas en Vitoria-Gasteiz.
Gaden. Grupo Alavés para la Defensa y Estudio de la Naturaleza. España.
Guzmán R. (2013). Los Planes Generales de higiene. Control de Plagas y Salud Pública.
Trabajo presentado en la Universidad Complutense de Madrid.
Vargas, R. Vargas, R. (2013) Plagas Urbanas y Salud Publica. Salud Ambiental. Plagas y
Educación. Trabajo presentado en el Centro de Investigaciones Biológicas “J. Félix Frías
Sánchez” de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México.
Vázquez B., Esperón F., Neves E., López J., Ballesteros C., Muñoz M. (2010). Screening
for several potential pathogens in feral pigeons (Columba livia) in Madrid. Acta Veterinaria
Scandinavica, 52, 1-6.
93
Día 0
Día 3
Día 6
Día 9
Día 12
Día 15
Día 18
Día 21
Día 24
Día 27
95