Introduccion y Definicion de Catalago de Cuenta
Introduccion y Definicion de Catalago de Cuenta
Introduccion y Definicion de Catalago de Cuenta
El departamento de contabilidad
El departamento de Contabilidad es el sitio donde se concentran todas las operaciones realizadas
en los distintos departamentos de la empresa; su función principal consiste en registrar en el
Mayor todas las operaciones practicadas.
Del Mayor, según es costumbre, se obtiene la balanza de comprobación, que a su vez, forma el
punto de partida para los asientos de ajuste y de pérdidas y ganancias; y, finalmente, se
obtendrían los Estados Financieros, con lo cual queda terminado el ciclo contable.
Conviene, pues, establecer esas cuentas, identificándolas con toda exactitud y formando al efecto
el llamado catálogo de cuentas.
Como su nombre lo indica, el catálogo es una lista de todas las cuentas que pueden necesitarse
en vista de las actividades a que la empresa se dedique. Por supuesto, habrá cuentas que se usen
en todas las empresas y otras que sean características de cierto tipo de negocios.
De manera semejante suele ser necesario dar instrucciones precisas acerca del tratamiento
contable a que deban sujetarse ciertas instalaciones, depreciaciones y amortizaciones, así
como las normas a seguir en el caso de depreciaciones, amortizaciones, cancelación de cuentas
incobrables y demás problemas, que con frecuencia se prestan a distintas interpretaciones según
el criterio de quien trate de resolverlos.
Salta a la vista pues, que en estos casos no sólo es indispensable el catalogo de cuenta sino que
se hace necesario también complementado con un instructivo para su manejo, instructivo tan
amplio y detallado como las circunstancias lo ameriten.
Hay diversas maneras de organizar este sistema de identificación y, salvo casos especiales, quizá
lo m práctico sea optar por una clasificación decimal que permita agregar o suprimir partidas
según sea necesario.
Balance:
1.1. Activo
2.2. Pasivo
3. 3. Capital
4. 4. Productos
5.5. Costos
6. 6. Gastos de operación
8.8. ……
9. 9. Cuentas de Orden
0. 0. Cuentas "puente".
Estas cifras indican, cada una de ellas, un grupo general distinto y permanecerán invariables, de
manera que todas las cuentas de activo comenzarán con el número 1, las del pasivo con el 2, y así
sucesivamente.
Vienen después las subclasificaciones, que pueden extenderse en forma prácticamente ilimitada.
Por ejemplo, en el activo se tendría:
1.1. Activo
11 1.1 Fijo
1. Activo
10. Circulante
102 Inventarios
En esta forma podría establecerse un catálogo a base de tres cifras, en el que la cuenta de Caja y
Bancos seria la 100; la de Clientes, la 101, la de inventarios la 102, etc., de tal manera que si
después se quisiera agregar una nueva cuenta, por ejemplo, Mercancías en Tránsito, recibirla el
número 103, y así sucesivamente hasta llegar, en el activo circulante a la cuenta 109, o más si se
requieren más cuentas.
Como, dentro de la clasificación decimal, cada grupo tendré una subclasificación máxima de diez
renglones (del O al 9), si fuera necesario abrir más de diez cuentas en un grupo, es decir, más de
diez cuentas en el circulante —siguiendo el mismo ejemplo- se deberá ampliar la clasificación
haciendo que el número hasta aquí destinado a una cuenta, se refiera a un nuevo grupo, el cual,
a su vez, tendría diez clasificaciones más, en la siguiente forma:
1. Activo
10. Circulante
1002 Banco x
1003 Etc.
De manera semejante podría ampliarse el catálogo, haciendo que los números de las cuentas
constarán de cinco o más cifras, en los casos de empresas con operaciones muy complicadas o
con dependencias muy numerosas. Para fines prácticos, en la mayoría de las empresas
comerciales o industriales un catalogo de cuentas de cuatro cifras, seria suficiente, en el
entendido de que no existe un catálogo de cuentas universal, cada empresa deberá elaborar el
propio en base a sus necesidades y características particulares.
La elaboración de este catálogo puede ser de forma numérica, numérica decimal, alfabética,
numérica alfabética o alfanumérica; todo esto dependerá siempre de las necesidades de la
negociación o empresa, y esto indica que a las cuentas que se manejen, se le asignara un número
en forma ordenada para su fácil manejo y control.
Lo más conveniente es ir agrupando las cuentas en el orden en que habrán de aparecer en los
estados financieros, numerándolas dentro de un sistema decimal. Esto conviene con el fin de
poder designarlas ya por su nombre, ya por su número, lo cual en muchos casos es más práctico.
La mayoría de los elementos de nuestro medio ambiente, como podrían ser una construcción,
una bicicleta, un mamífero, un centro de estudios, un automóvil, etcétera, pueden clasificarse de
diversas maneras en función de los puntos de vista que se tomen. Las cuentas como elementos
de control no son una excepción; por lo tanto también son materia de clasificación.
Tomando como punto de vista el estado financiero en el cual se presenten, las cuentas se
subclasifican en:
• Cuentas de Balance
• Cuentas de Resultados
Las primeras son todas aquellas cuentas que se presentan en cualquier Balance General, como es
el caso de: bancos, almacén, edificio, proveedores, impuestos por pagar, capital, etcétera. Las
segundas son las que integran el Estado de Resultados. Ejemplo: ventas, otros productos, costo
de ventas, gastos de operación, etcétera.
Las primeras son precisamente aquellas cuyo saldo es deudor, independientemente del estado
financiero en que se encuentren contenidas, por ejemplo: bancos, almacén, edificio, costo de
ventas, gasto de operación, etcétera.
Por lo tanto, al hablar de bancos, estaremos tratando el caso de una cuenta de Balance de saldo
deudor. Al referirse a ventas, se entiende como ejemplo de cuenta de resultados de saldo
acreedor, y así sucesivamente será la situación de todas las cuentas, con base en el estado
financiero del cual formen parte, y en su saldo.
El giro de la empresa
El tamaño de la empresa
Mientras mas detallado sea el análisis, mayor será el número de cuentas que se utilicen.
Clase 1000000 ACTIVO
1131002 Compras
1320001 Edificios
1320004 Vehículos
1340003 Franquicias
1320001 Edificios
1320004 Vehículos
1340003 Franquicias
CUENTAS DE ACTIVO
Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor, que representa el valor nominal del efectivo propiedad de la
entidad depositado en instituciones financieros (bancos)
2.- Del importe del valor nominal del efectivo depositado en cuenta de cheques
3.- Del importe del valor nominal de los intereses ganados y depositados en cuenta de cheques.
Según avisos del abono del banco
Abono:
1.- Del importe del valor nominal de los cheques expedidos a cargo de la empresa
2.- Del importe del valor nominal de los intereses, comisiones, situaciones, etcétera, que el banco
cobra por servicios y cargados en cuento de cheques, según avisos del cargo al abono
Saldo:
Su saldo es deudor y representa el valor nominal del efectivo propiedad de la entidad depositada
en instituciones financieras
INVERSIONES TEMPORALES
Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor, que representa el valor nominal de las inversiones en valores
negociables a su valor neto de realización
2.- Del importe del valor nominal de las adquisiciones de inversiones temporales a precio de
costo
Abono:
1.- Por la venta de inversiones temporales a precio de costo
Saldo:
Su saldo es deudor y representa el valor de las inversiones temporales en valores negociables o
su valor neto de realización, el cual representa el valor de cotización en el mercado o el precio de
venta de la inversión menos los gastos que se incurran en su enajenación
Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la entidad a exigir a sus clientes
el pago por la venta de mercancías y la prestación de servicios a crédito
2.- Del importe originalmente pactado con los clientes por la venta de mercancías y la prestación
de servicios a crédito
Abono:
1.- Del importe de 1 os pagos parciales o totales que a cuento o en liquidación de su adeudo
3.- Del importe de las rebajas y bonificaciones sobre venta concedidas a los clientes
4.- Del importe de los descuentos sobre venta concedidos a los clientes
5.- Del importe de las cuentas que se consideran totalmente incobrables
Saldo:
Su saldo es deudor y representa el importe de ventas de mercancías y la prestación de servicios a
crédito, por las cuates se tiene el derecho de exigir el pago, es decir, representa un beneficio a
futuro fundadamente esperado
Cargo:
1.- Del importe de las disminuciones efectuadas a la estimación como resultado de los estudios
realizados a la cuenta por cobrar de clientes con abono a los resultados del ejercicio
2.- Del importe de las cuentas que se consideren totalmente incobrables con abono a la cuenta
de clientes
Abono:
1.- Del importe de su saldo acreedor el cual representa la cantidad que razonablemente se espera
no paguen los clientes, es decir que es de cobro dudoso
2.- Del importe de los aumentos que se efectúen a la estimación, como resultado de los estudios
realizados a la cuenta por cobrar de clientes, con cargo a los resultados del ejercicio.
3.- Del importe de la estimación del ejercicio y de los aumentos que se efectúen a la estimación
Saldo:
Su saldo es acreedor y representa la cantidad que razonablemente no se recupera en efectivo de
tas ventas de mercancías o la prestación de servicios a crédito
Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la entidad a exigir de los
suscriptores de títulos de crédito a favor de la entidad el pago de los mismos, derivados de la
venta a crédito de conceptos distintos de las mercancías o a la prestación de servicios
2.- Del valor nominal de los títulos de crédito (letras de cambio, pagares) expedidos a favor de la
empresa
Abono:
1.- Del importe del valor nominal de los documentos cobrados, endosados o cancelados por la
entidad
2.- Del importe del valor nominal de los documentos que se consideren totalmente incobrables
Saldo: Su saldo es deudor y representa el importe del valor nominal de los títulos de crédito
expedidos a favor de lo entidad, derivados de las ventas de conceptos distintos a l mercancías
Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor que representa el derecho de la entidad a exigir o los
deudores el pago, derivado de la venta a crédito, de conceptos distintos a las mercancías o la
prestación de servicios a crédito
5.- Del importe de los intereses normales y moratorios cargados a sus cuentas
Abono:
1.- del importe de los pagos parciales o totales que a cuenta o liquidación efectivo de los
deudores
2.- Del importe de las devoluciones sobre ventas a crédito sin garantía documental de conceptos
distintos a mercancías
3.- Del importe de las rebajas y bonificaciones sobre ventas a crédito sin garantía documental
4.- Del importe de los descuentos sobre ventas a crédito sin garantía documental
Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor que representa el derecho de la entidad a exigir a los
funcionarios y empleados de la empresa el pago de los préstamos efectuados
Abono:
1.- Del importe de los pagos parciales o totales que a cuenta o liquidación de su adeudo efectúen
los funcionarios o empleados
Saldo:
Su saldo es deudor y representa el importe del derecho de cobro derivado de los préstamos
concedidos a funcionarios y empleados; es decir representa un beneficio a futuro fundadamente
esperado
Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor que representa el IVA acreditable al inicio del ejercicio, el cual
la empresa tiene el derecho de acreditar o recuperar del fisco
2.- Del importe del impuesto trasladado por el proveedor o el prestador de servicios en la
adquisición de mercancías, bienes o servicios
Abono:
1.- Del importe del impuesto trasladado que se cancelo por una devolución, rebajo o descuento
sobre una compra de mercancías adquiridas, o por la cancelación de un servicio
2.- Del importe de su saldo trasladado a la cuenta de impuestos y derechos retenidos por enterar
al final de cada mes
3.- Del importe de las devoluciones solicitadas y hechas efectivas por el fisco.
4.- Del importe de su saldo para saldarla, traspasada a la cuenta de impuestos y derechos
retenidos por enterar
Saldo:
Su saldo es deudor y represento el importe del derecho que tiene la entidad de acreditar el
impuesto a su cargo pagado contra el impuesto retenido o solicitar lo compensación del mismo
ANTICIPO DE IMPUESTOS
Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la entidad para solicitar lo
devolución o compensación contra otros impuestos a cargo de la entidad
2.- Del importe de los pagos provisionales del I5 efectuados a cuenta del impuesto definitivo del
ejercicio
Abono:
1.- Del importe de los saldos a favor cuya devoluci6n se solicita y se hizo efectiva o la
compensación realizada contra otros impuestos
2.- Del importe de su saldo, para saldarla, aplicado contra el impuesto definitivo del ejercicio
Saldo:
Su saldo es deudor y representa el importe del derecho que tiene la entidad de solicitar la
devolución a la Secretaría de Hacienda o la compensación contra otros impuestos a cargo
Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor, representa el costo de ventas de las mercancías propiedad de
la entidad que fueron adquiridas fuero de la plaza, las cuales viajan por cuenta y riesgo de la
entidad
2.- Del importe del precio de costo de las compras de mercancías adquiridas fuera de la plaza,
libre a bordo de proveedor
3.- Del importe de las primas de seguros contratados contra riesgo de accidentes
5.-En general del importe de todos los costos y gastos sobre compra
Abono:
1.- Del importe de las transferencias a las cuentas de compras o almacén, al tener conocimiento
de las mercancías llegaron a la bodega de la empresa
2.- Del importe de los ajustes, correcciones negociadas e inclusive por la cancelación de pedidos
Saldo:
Su saldo es deudor y representa el precio de costo de las mercancías propiedad de la entidad, las
cuales fueron adquiridas fuera de la plaza
Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor, que representa el importe de los anticipos efectuados a los
proveedores a cuenta de futuras compras de mercancías o servicios
2.- Del importe de los nuevos anticipos efectuados a proveedores a cuenta de futuras compras de
mercancías o servicios
Abono:
1.- Del importe de las amortizaciones del anticipo al momento de efectuar la liquidación en pago
de estas mercancías o servicios
2.- Del importe de la devolución del anticipo por no haberse recibido la mercancía o el servicio
Saldo:
Su saldo es deudor y representa los anticipos efectuados a proveedores a cuenta de futuras
compras de mercancías o servicios
Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de la papelería y útiles de
oficina que se tengan almacenados y que se vayan a consumir en el periodo contable
2.- Del importe del precio de costo de las compras de papelería y útiles de oficina
Abono:
1.- Del importe de la parte de dicha papelería y útiles que se vayan utilizando
2.- Del importe de la parte de dicha papelería y útiles que se haya empleado, consumido o
utilizado durante el ejercicio
Saldo:
Su saldo es deudor y representa el precio de costo de la papelería y útiles de la oficina propiedad
de la entidad, que esto pendiente de utilizarse
Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor que representa el precio de costo de los materiales
publicitarios, tales como contratos celebrados con la prensa, radio, televisión, folletos, volantes,
etcétera
2.- Del importe del precio de costo de las erogaciones que por los conceptos anteriores se
realicen
Abono:
1.- Del importe de la propaganda y publicidad relativa a los productos o servicios lanzados al
mercado
Saldo:
Su saldo es deudor y representa el precio de costo de del material publicitario empleado por 1a
entidad para dar a conocer al publico los productos
Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de las primas pagadas
sobre contratos de seguros y finanzas
2.- Del importe del precio de costo de las primas pagadas sobre contratos de seguros y finanzas
Abono:
1.- Del importe de lo porte que de dichas primas de seguro se hayan devengado
Saldo:
Su saldo es deudor y representa el precio de costo de pagos efectuados por concepto de primas
sobre contratos de seguros y finanzas
Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los pagos mensuales,
trimestrales, semestrales, etcétera, efectuados por anticipado, es decir pendientes de
devengarse; por lo cual se obtiene el derecho de usar locales, edificios y terrenos
2.- Del importe del precio de costo de las rentas pagadas por anticipado
Abono:
1.- Del importe de la parte que de dichas rentas pagadas por anticipado se hayan devengado
Su saldo es deudor y representa el precio de costo de las rentas pagadas por anticipado
pendientes de devengarse
TERRENOS (1)
EDIFICIOS (1)
PATENTES (1)
MARCAS (1)
PROVEEDORES (1)
ACREEDORES (1)
ACREEDORES BANCARIOS (1)
PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA (PTU) POR PAGAR (1)
VENTAS (1)
COMPRAS (1)
PÉRDIDAS Y GANANCIAS