Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introduccion y Definicion de Catalago de Cuenta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

1.1.

El departamento de contabilidad
El departamento de Contabilidad es el sitio donde se concentran todas las operaciones realizadas
en los distintos departamentos de la empresa; su función principal consiste en registrar en el
Mayor todas las operaciones practicadas.

Del Mayor, según es costumbre, se obtiene la balanza de comprobación, que a su vez, forma el
punto de partida para los asientos de ajuste y de pérdidas y ganancias; y, finalmente, se
obtendrían los Estados Financieros, con lo cual queda terminado el ciclo contable.

Es en este departamento donde debe establecerse el Catálogo de Cuentas que va a controlar


cada una de las cuentas de la contabilidad de la empresa.

1.2. El primer paso, el catálogo de cuentas


Al recibirse la documentación será necesario clasificada por grupos homogéneos — ventas,
compras cobros, pagos, traspasos, etc.- a fin de dirigirla al sitio en que deben quedar
almacenados los datos que contiene, es decir, a las cuentas que forman la memoria de este
organismo administrativo.

Conviene, pues, establecer esas cuentas, identificándolas con toda exactitud y formando al efecto
el llamado catálogo de cuentas.

Como su nombre lo indica, el catálogo es una lista de todas las cuentas que pueden necesitarse
en vista de las actividades a que la empresa se dedique. Por supuesto, habrá cuentas que se usen
en todas las empresas y otras que sean características de cierto tipo de negocios.

1.3. El instructivo de contabilidad


En las empresas de cierto movimiento, con un personal numeroso en el Departamento de
Contabilidad y, probablemente, con agencias, sucursales y oficinas foráneas, conviene formular
un catálogo de cuentas tan amplio momo las necesidades de la casa lo requieran; y redactar,
además, un instructivo para el manejo de las propias cuentas. Podrá parecer ocioso dar
instrucciones a un contador acerca de cómo manejar las cuentas de un catálogo, pues es de
suponerse que este conocimiento forma parte de su preparación técnica; sin embargo, debe
recordarse que en la práctica existen reglas, costumbres y conveniencias particulares en cada
compañía que no tienen más justificación que ciertas normas establecidas en vista de su
experiencia particular. Por ejemplo, en una fábrica existirá seguramente la cuenta de Equipo
Industrial, cuyo nombre por si mismo explica la naturaleza del movimiento que debe registrarse
en ella; pero es muy posible que según la política económica de la compañía, solamente las
adiciones al equipo industrial por un costo superior a ‘X" por unidad deba cargarse a esta cuenta,
para ser debidamente depreciadas; y que toda compra de equipo por cantidad inferior deba
cargarse a los gastos de fabricación, a pesar de que, teóricamente, represente un aumento de
activo fijo.

De manera semejante suele ser necesario dar instrucciones precisas acerca del tratamiento
contable a que deban sujetarse ciertas instalaciones, depreciaciones y amortizaciones, así
como las normas a seguir en el caso de depreciaciones, amortizaciones, cancelación de cuentas
incobrables y demás problemas, que con frecuencia se prestan a distintas interpretaciones según
el criterio de quien trate de resolverlos.

Salta a la vista pues, que en estos casos no sólo es indispensable el catalogo de cuenta sino que
se hace necesario también complementado con un instructivo para su manejo, instructivo tan
amplio y detallado como las circunstancias lo ameriten.

1.4. El Catálogo de Cuentas


Cuando la empresa alcanza un cierto grado de desarrollo, es absolutamente indispensable formar
una lista de las cuentas que deberán utilizarse, evitando así errores de aplicación, y asignar a cada
cuenta una cifra que la identifique, ya que se trate de las cuentas que integran el mayor general o
de las subcuentas que forman los mayores auxiliares.

Hay diversas maneras de organizar este sistema de identificación y, salvo casos especiales, quizá
lo m práctico sea optar por una clasificación decimal que permita agregar o suprimir partidas
según sea necesario.

En el caso de la contabilidad general, que al fin y al cabo, controla toda la actividad de la


empresa, conviene comenzar por dar un número índice a cada grupo general, tanto del balance
como del estado de pérdidas y ganancias, de la siguiente forma:

Balance:

1.1. Activo

2.2. Pasivo

3. 3. Capital

Estado de Pérdidas y Ganancias:

4. 4. Productos

5.5. Costos

6. 6. Gastos de operación

7. 7. Otros gastos y productos

8.8. ……

9. 9. Cuentas de Orden

0. 0. Cuentas "puente".
Estas cifras indican, cada una de ellas, un grupo general distinto y permanecerán invariables, de
manera que todas las cuentas de activo comenzarán con el número 1, las del pasivo con el 2, y así
sucesivamente.

Vienen después las subclasificaciones, que pueden extenderse en forma prácticamente ilimitada.
Por ejemplo, en el activo se tendría:

1.1. Activo

1.0 1.0 Circulante

11 1.1 Fijo

1.2 1.2 Diferido

Y a su vez, el grupo de circulante podría subdividirse como sigue:

1. Activo

10. Circulante

100 Caja y Bancos

101 Cuentas por cobrar

102 Inventarios

En esta forma podría establecerse un catálogo a base de tres cifras, en el que la cuenta de Caja y
Bancos seria la 100; la de Clientes, la 101, la de inventarios la 102, etc., de tal manera que si
después se quisiera agregar una nueva cuenta, por ejemplo, Mercancías en Tránsito, recibirla el
número 103, y así sucesivamente hasta llegar, en el activo circulante a la cuenta 109, o más si se
requieren más cuentas.

Como, dentro de la clasificación decimal, cada grupo tendré una subclasificación máxima de diez
renglones (del O al 9), si fuera necesario abrir más de diez cuentas en un grupo, es decir, más de
diez cuentas en el circulante —siguiendo el mismo ejemplo- se deberá ampliar la clasificación
haciendo que el número hasta aquí destinado a una cuenta, se refiera a un nuevo grupo, el cual,
a su vez, tendría diez clasificaciones más, en la siguiente forma:

1. Activo

10. Circulante

100. Caja y Bancos

1000 Caja General

1001 Caja chica

1002 Banco x

1003 Etc.
De manera semejante podría ampliarse el catálogo, haciendo que los números de las cuentas
constarán de cinco o más cifras, en los casos de empresas con operaciones muy complicadas o
con dependencias muy numerosas. Para fines prácticos, en la mayoría de las empresas
comerciales o industriales un catalogo de cuentas de cuatro cifras, seria suficiente, en el
entendido de que no existe un catálogo de cuentas universal, cada empresa deberá elaborar el
propio en base a sus necesidades y características particulares.

Cuando se utiliza un sistema electrónico el catálogo de cuentas es indispensable, ya que es el


único medio con el que cuenta el operador para ponerse en contacto con la contabilidad, pues
para poder registrar los movimientos generados deberá ingresar primeramente el número de
cuenta que según el catálogo adoptado le corresponda.

1.4.1. Concepto de Catálogo de Cuentas


Por todo lo anterior expuesto se define el catálogo de cuentas como:

Es el índice o instructivo, donde, ordenada y sistemáticamente, se detallarán todas las cuentas


aplicables en la contabilidad de una negociación o empresa, proporcionando los nombres y, en su
caso los números de las cuentas".

Es importante al establecer un catálogo de cuentas, para un manejo adecuado de éste, que se


acompañe de una guía que detalle los movimientos que afectarán a cada una de las cuentas
contenidas en el mismo.

La elaboración de este catálogo puede ser de forma numérica, numérica decimal, alfabética,
numérica alfabética o alfanumérica; todo esto dependerá siempre de las necesidades de la
negociación o empresa, y esto indica que a las cuentas que se manejen, se le asignara un número
en forma ordenada para su fácil manejo y control.

Lo más conveniente es ir agrupando las cuentas en el orden en que habrán de aparecer en los
estados financieros, numerándolas dentro de un sistema decimal. Esto conviene con el fin de
poder designarlas ya por su nombre, ya por su número, lo cual en muchos casos es más práctico.

2.1. Clasificación de las cuentas

La mayoría de los elementos de nuestro medio ambiente, como podrían ser una construcción,
una bicicleta, un mamífero, un centro de estudios, un automóvil, etcétera, pueden clasificarse de
diversas maneras en función de los puntos de vista que se tomen. Las cuentas como elementos
de control no son una excepción; por lo tanto también son materia de clasificación.

Tomándose en consideración los conocimientos asimilados, pueden integrarse en dos grupos:

a. a. Cuentas según el Estado Financiero en el cual reflejan su información.


b. b. Cuentas de acuerdo con la naturaleza de su saldo.

Tomando como punto de vista el estado financiero en el cual se presenten, las cuentas se
subclasifican en:

• Cuentas de Balance

• Cuentas de Resultados

Las primeras son todas aquellas cuentas que se presentan en cualquier Balance General, como es
el caso de: bancos, almacén, edificio, proveedores, impuestos por pagar, capital, etcétera. Las
segundas son las que integran el Estado de Resultados. Ejemplo: ventas, otros productos, costo
de ventas, gastos de operación, etcétera.

En función de la naturaleza del saldo de las cuentas, se subclasifican de la siguiente manera:

• Cuentas de Saldo Deudor

• Cuentas de Saldo Acreedor

Las primeras son precisamente aquellas cuyo saldo es deudor, independientemente del estado
financiero en que se encuentren contenidas, por ejemplo: bancos, almacén, edificio, costo de
ventas, gasto de operación, etcétera.

Cuando el movimiento acreedor es superior al deudor, se produce un saldo acreedor; de esta


manera, se estará frente a una cuenta clasificada dentro de las de saldo acreedor, sin tomarse
tampoco en consideración el estado financiero del cual forme parte; ejemplo: proveedores,
impuestos por pagar, capital, ventas, otros productos, etcétera.

Por lo tanto, al hablar de bancos, estaremos tratando el caso de una cuenta de Balance de saldo
deudor. Al referirse a ventas, se entiende como ejemplo de cuenta de resultados de saldo
acreedor, y así sucesivamente será la situación de todas las cuentas, con base en el estado
financiero del cual formen parte, y en su saldo.

2.2. Cuentas principales de la contabilidad comercial


El número de cuentas que se utilizan en la contabilidad de una empresa depende de varios
factores:

El giro de la empresa

El tamaño de la empresa

El tipo de productos que comercializa o elabora El análisis que se haga, etc.

Mientras mas detallado sea el análisis, mayor será el número de cuentas que se utilicen.
Clase 1000000 ACTIVO

Grupo 1100000 CIRCULANTE DISPONIBLE

Mayor 1110000 CAJA Y BANCOS

Cuenta 1111000 Caja

Subcuenta 1111001 Caja Principal

1111002 Caja Chica Bolívares

1111003 Caja Chica Moneda Extranjera

1111004 Fondo Operativo

Cuenta 1112000 Bancos

1112001 al 030 Bancos en Cuentas Corrientes

1112101 al 116 Bancos en F.A.L.

1112206 al 209 Bancos en Participaciones

Grupo 1200000 CIRCULANTE EXIGIBLE

Mayor 1120000 EFECTOS Y CUENTAS POR COBRAR

Cuenta 1121000 Efectos por Cobrar

Subcuenta 1121001 Efectos por Cobrar Clientes

1121002 Otros Efectos por Cobrar

Cuenta 1122000 Cuentas por Cobrar

Subcuenta 1122001 Cuentas por Cobrar Clientes

1122002 Provisión Cuentas Incobrables

1122003 Cuentas por Cobrar Cheques Devueltos

1122004 Cuentas por Cobrar Compañías Relacionadas

1122005 Cuentas por Cobrar Compañías Afiliadas

1122006 Cuentas por Cobrar en Recuperación

1122007 Cuentas por Cobrar Ínter tiendas

Cuenta 1123000 Otras Cuentas por Cobrar y Adelantos


1123001 Adelantos a Proveedores

1123002 Préstamos al Personal

1123003 Cuentas por Cobrar Socios

1123004 Cuentas por Cobrar varias

1123005 Cuentas por Cobrar S.S.O.

1123006 Reclamos de Seguros

Grupo 1130000 CIRCULANTE REALIZABLE

Mayor 1131000 INVENTARIOS

Subcuenta 1131001 Inventario Inicial

1131002 Compras

1131003 Bonificaciones Recibidas en Compras

1131004 Descuentos en Compras

1131005 Descuentos Pronto Pago

1131006 Devoluciones en Compras

1131007 Costo de Ventas

1131006 Pérdida en Inventarios por Siniestro

1131009 Diferencia Cambiaria

1131010 Gastos de Aduana

1131011 Compras Ínter tiendas

1131012 Devolución Compras Ínter tiendas

1131013 Descuentos Compras Ínter tiendas

1131014 Mercancía en Transito

1131015 Materia Prima

1131016 Material de Empaque

1131017 Productos Semi Terminados

1131018 Productos Terminados

1131019 Inventarios de Paleta


1131020 Reserva de Inventario

Grupo 1140000 CIRCULANTE PRE-PAGADO

Mayor 1141000 PRE-PAGADOS.

Subcuenta 1141001 Seguro Pagado por Anticipado

1141002 Impuestos Pagados Por Anticipado

1141003 Intereses Pagados por Anticipado

1141004 Gastos Pagados Por Anticipado

1141005 Seguro Colectivo Empleados

1141006 Gastos Varios Prepagados

1141007 Patente de Industria y Comercio

1141009 Mantenimiento de Equipos de Computación

Grupo 1200000 LARGO PLAZO E INVERSIONES

Cuenta 1210000 Largo Plazo

Subcuenta 1210001 Efectos por Cobrar Compañías Relacionadas

1210002 Cuentas por Cobrar Cobrar Relacionadas

Cuenta 1220000 Inversiones

Subcuenta 1220001 Inversiones en Acciones de Compañías Relacionadas

1220002 Otras Inversiones

Grupo 1300000 FIJOS TANGIBLES E INTANGIBLES

Cuenta 1310000 NO DEPRECIABLE

Subcuenta 1310001 Terrenos

Cuenta 1320000 DEPRECIABLES

1320001 Edificios

1320002 Maquinarias y Equipos

1320003 Equipos de Computación

1320004 Vehículos

1320005 Mobiliarios y Equipos de Oficina


1320006 Mejoras a Instalaciones

1320007 Vehículos Leasing

Cuenta 1330000 DEPRECIACIÓN ACUMULADA

Subcuenta 1330001 Depreciación acum. Edificio.

1330002 Depreciación acum. Maquinaria y Equipos

Subcuenta 1330003 Depreciación acumulada Equipos de Computación

1330004 Depreciación acumulada Vehículos

1330005 Depreciación acumulada Mobiliario y Equipos de Oficina

1330006 Depreciación acumulada Mejoras a Instalaciones.

1330007 Depreciación acumulada Vehículos Leasing.

Cuenta 1340000 INTANGIBLES

Subcuenta 1340001 Plusvalía

1340002 Programas y Licencias de Computación

1340003 Franquicias

Cuenta 1350000 AMORTIZACIÓN ACUMULADA

Subcuenta 1350001 Amortización acum. Plusvalía

1350002 Amortización acum. Programas y Licencias

1350003 Amortización acum. Franquicias

Grupo 1400000 CARGOS DIFERIDOS

Cuenta 1410000 Cargos Diferidos

Subcuenta 1410001 Gastos de Instalación y Mejoras al Local.

Grupo 1500000 OTROS ACTIVOS

Cuenta 1510000 Otros Activos

Subcuenta 1510001 Depósitos en Garantía

1510002 Construcciones en Proceso

1510003 Material Publicitario

Clase 2000000 PASIVOS


Grupo 2100000 CIRCULANTE

Mayor 2110000 CORTO PLAZO

Cuenta 2111000 Préstamos Bancarios por Pagar

Subcuenta 2111001 al 30 Pagares Bancarios.

Grupo 2120000 EFECTOS y CUENTAS POR PAGAR

Cuenta 2121000 Efectos por Pagar

Subcuenta 2121001 Efectos por Pagar Proveedores

2121002 Otros Efectos por Pagar

Cuenta 2122000 Cuentas por Pagar

Subcuenta 2122001 Cuentas por Pagar Proveedores

2122002 Cuentas por Pagar Compañías Relacionadas

2122003 Cuentas por Pagar Compañías Afiliadas

2122004 Cuentas por Pagar Ínter tiendas

Cuenta 2123000 Gastos acumulados Por Pagar

Subcuenta 2123001 Acumulado por Pagar Nomina

2123002 Acumulado por Pagar Vacaciones

2123003 Acumulado por Pagar Utilidades

2123004 Acumulado Por Pagar Bonificaciones

2123005 Acumulado Por Pagar Prestaciones Sociales

2123006 Otros Gastos Acumulados Por Pagar

Cuenta 2124000 Otros Efectos y Cuentas por Pagar

Subcuenta 2124001 Cuentas por Pagar Otros Proveedores

2124002 Seguros Por Pagar

Grupo 2130000 IMPUESTOS Y OTRAS RETENCIONES PI PAGAR

Cuenta 2131000 IMPUESTOS

Subcuenta 2131001 I.S.L.R. Retenido al Personal

2131002 I.S.L.R. Retenido por Persona Jurídica


2131003 I.S.L.R. Retenido por Persona Natural

2131004 I.S.L.R. Retenido a Compañía Relacionada

2131005 I.S.L.R. Retenido a Miembros de la Junta Directiva

2131006 l.S.L.R. Retenido a Socios

Cuenta 2132000 RETENCIONES

Subcuenta 2132001 Retenciones por pagar al S.S.O.

2132002 Retenciones por pagar al INCE.

2132003 Retenciones por pagar L.P.H.

2132004 Retenciones por pagar Misceláneos.

2132005 I.V.A. por Pagar

Grupo 2200000 LARGO PLAZO

Mayor 2210000 EFECTOS Y CUENTAS POR PAGAR

Cuenta 2211000 Efectos por Pagar

Subcuenta 2211001 Efectos por Pagar

2211002 Otros Efectos por Pagar

Cuenta 2212000 Cuentas por Pagar

Subctienta 2212001 Cuentas por Pagar Proveedores

2212002 Cuentas por Pagar Socios

Grupo 2300000 APARTADOS Y RESERVAS

Cuenta 2310000 APARTADOS

Subcuenta 2310001 Apartado SSO. Aporte Patronal

2310002 Apartado INCE Aporte Patronal

2310003 Apartado Paro Forzoso Aporte Patronal

2310004 Apartado L.P.H. Aporte Patronal

2310005 Apartado Estimación de LS.LR

Cuenta 2311000 RESERVAS

Subcuenta 2311001 Reserva por remodelación de Locales


2311002 Reserva Remuneraciones Por Pagar Directores

2311003 Reserva para Pago de Utilidades

Grupo 2400000 CREDITOS DIFERIDOS

Subcuenta 2410001 Intereses cobrados por Anticipado

2410002 Cobro de Adelantos a Clientes

Clase 3000000 CAPITAL 6 PATRIMONIO

Grupo 3100000 Capital

Grupo 3200000 Reserva Legal

Grupo 3300000 Utilidad o Perdida del Ejercicio Anterior

Grupo 3400000 Utilidad o Perdida del Ejercicio Actual.

Subcuenta 1141001 Seguro Pagado por Anticipado

1141002 Impuestos Pagados Por Anticipado

1141003 Intereses Pagados por Anticipado

1141004 Gastos Pagados Por Anticipado

1141005 Seguro Colectivo Empleados

1141006 Gastos Varios Prepagados

1141007 Patente de Industria y Comercio

1141008 Mantenimiento de Equipos de Computación

Grupo 1200000 LARGO PLAZO e INVERSIONES

Cuenta 1210000 Largo Plazo

Subcuenta 1210001 Efectos por Cobrar Compañías Relacionadas

1210002 Cuentas por Cobrar Compañías Relacionadas

Cuenta 1220000 Inversiones

Subcuenta 1220001 Inversiones en Acciones de Compañías Relacionadas

1220002 Otras Inversiones

Grupo 1300000 FIJOS TANGIBLES E INTANGIBLES

Cuenta 1310000 NO DEPRECIABLE


Subcuenta 1310001 Terrenos

Cuenta 1320000 DEPRECIABLES

1320001 Edificios

1320002 Maquinarias y Equipos

1320003 Equipos de Computación

1320004 Vehículos

1320005 Mobiliarios y Equipos de Oficina

1320006 Mejoras a Instalaciones

1320007 Vehículos Leasing

Cuenta 1330000 DEPRECIACIÓN ACUMULADA

Subcuenta 1330001 Depreciación acumulada Edificio.

1330002 Depreciación acumulada Maquinaria y Equipos

Subcuenta 1330003 Depreciación acumulada Equipos de Computación

1330004 Depreciación acumulada de Vehículos

1330005 Depreciación acum. Mobiliario y Equipos de Oficina

1330006 Depreciación acum. Mejoras a Instalaciones.

1330007 Depreciación acum. Vehículos Leasing.

Cuenta 1340000 INTANGIBLES

Subcuenta 1340001 Plusvalía

1340002 Programas y Licencias de Computación

1340003 Franquicias

Cuenta 1350000 AMORTIZACIÓN ACUMULADA

Subcuenta 1350001 Amortización acum. Plusvalía

1350002 Amortización acum. Programas y Licencias

1350003 Amortización acum. Franquicias

Grupo 1400000 CARGOS DIFERIDOS

Cuenta 1410000 Cargos Diferidos


Subcuenta 1410001 Gastos de Instalación y Mejoras al Local.

Grupo 1500000 OTROS ACTIVOS

Cuenta 1510000 Otros Activos

Subcuenta 1510001 Depósitos en Garantía

1510002 Construcciones en Proceso

1510003 Material Publicitario

Clase 2000000 PASIVOS

Grupo 2100000 CIRCULANTE

Mayor 2110000 CORTO PLAZO

Cuenta 2111000 Préstamos Bancarios por Pagar

Subcuenta 2111001 al 30 Pagares Bancarios.

Grupo 2120000 EFECTOS Y CUENTAS POR PAGAR

Cuenta 2121000 Efectos por Pagar

CUENTAS DE ACTIVO

Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor, que representa el valor nominal del efectivo propiedad de la
entidad depositado en instituciones financieros (bancos)

2.- Del importe del valor nominal del efectivo depositado en cuenta de cheques

3.- Del importe del valor nominal de los intereses ganados y depositados en cuenta de cheques.
Según avisos del abono del banco

Abono:
1.- Del importe del valor nominal de los cheques expedidos a cargo de la empresa

2.- Del importe del valor nominal de los intereses, comisiones, situaciones, etcétera, que el banco
cobra por servicios y cargados en cuento de cheques, según avisos del cargo al abono

3.- Del importe de su saldo para saldarla

Saldo:
Su saldo es deudor y representa el valor nominal del efectivo propiedad de la entidad depositada
en instituciones financieras

INVERSIONES TEMPORALES

Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor, que representa el valor nominal de las inversiones en valores
negociables a su valor neto de realización

2.- Del importe del valor nominal de las adquisiciones de inversiones temporales a precio de
costo

Abono:
1.- Por la venta de inversiones temporales a precio de costo

2.- Por el importe de su saldo para saldarla

Saldo:
Su saldo es deudor y representa el valor de las inversiones temporales en valores negociables o
su valor neto de realización, el cual representa el valor de cotización en el mercado o el precio de
venta de la inversión menos los gastos que se incurran en su enajenación

Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la entidad a exigir a sus clientes
el pago por la venta de mercancías y la prestación de servicios a crédito

2.- Del importe originalmente pactado con los clientes por la venta de mercancías y la prestación
de servicios a crédito

3.-Del importe de los intereses normales y moratorios

Abono:
1.- Del importe de 1 os pagos parciales o totales que a cuento o en liquidación de su adeudo

efectúen los clientes

2.- Del importe de las devoluciones de mercancías

3.- Del importe de las rebajas y bonificaciones sobre venta concedidas a los clientes

4.- Del importe de los descuentos sobre venta concedidos a los clientes
5.- Del importe de las cuentas que se consideran totalmente incobrables

6.- Del importe de su saldo para saldarla

Saldo:
Su saldo es deudor y representa el importe de ventas de mercancías y la prestación de servicios a
crédito, por las cuates se tiene el derecho de exigir el pago, es decir, representa un beneficio a
futuro fundadamente esperado

Cargo:
1.- Del importe de las disminuciones efectuadas a la estimación como resultado de los estudios
realizados a la cuenta por cobrar de clientes con abono a los resultados del ejercicio

2.- Del importe de las cuentas que se consideren totalmente incobrables con abono a la cuenta
de clientes

3.- Del importe de su saldo para saldarla

Abono:
1.- Del importe de su saldo acreedor el cual representa la cantidad que razonablemente se espera
no paguen los clientes, es decir que es de cobro dudoso

2.- Del importe de los aumentos que se efectúen a la estimación, como resultado de los estudios
realizados a la cuenta por cobrar de clientes, con cargo a los resultados del ejercicio.

3.- Del importe de la estimación del ejercicio y de los aumentos que se efectúen a la estimación

Saldo:
Su saldo es acreedor y representa la cantidad que razonablemente no se recupera en efectivo de
tas ventas de mercancías o la prestación de servicios a crédito

Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la entidad a exigir de los
suscriptores de títulos de crédito a favor de la entidad el pago de los mismos, derivados de la
venta a crédito de conceptos distintos de las mercancías o a la prestación de servicios
2.- Del valor nominal de los títulos de crédito (letras de cambio, pagares) expedidos a favor de la
empresa

Abono:
1.- Del importe del valor nominal de los documentos cobrados, endosados o cancelados por la
entidad

2.- Del importe del valor nominal de los documentos que se consideren totalmente incobrables

3.- Del importe de su saldo para saldarla

Saldo: Su saldo es deudor y representa el importe del valor nominal de los títulos de crédito
expedidos a favor de lo entidad, derivados de las ventas de conceptos distintos a l mercancías

Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor que representa el derecho de la entidad a exigir o los
deudores el pago, derivado de la venta a crédito, de conceptos distintos a las mercancías o la
prestación de servicios a crédito

2.- Del importe originalmente pactado con los deudores

3.- Del importe de los préstamos concedidos

4.- Del importe de otros conceptos de naturaleza análoga

5.- Del importe de los intereses normales y moratorios cargados a sus cuentas

6.- Del importe de los interese moratorios

Abono:
1.- del importe de los pagos parciales o totales que a cuenta o liquidación efectivo de los
deudores

2.- Del importe de las devoluciones sobre ventas a crédito sin garantía documental de conceptos
distintos a mercancías

3.- Del importe de las rebajas y bonificaciones sobre ventas a crédito sin garantía documental

4.- Del importe de los descuentos sobre ventas a crédito sin garantía documental

5.- Del importe de las cuentas que se consideran realmente incobrables

6.- Del importe de su saldo para saldarla


Saldo:
Su saldo es deudor y representa el importe del derecho de cobro derivado de las ventas de
crédito de conceptos distintos a las mercancías y la prestación de servicios, sin garantía
documental

Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor que representa el derecho de la entidad a exigir a los
funcionarios y empleados de la empresa el pago de los préstamos efectuados

2.- Del importe de los préstamos concedidos a los funcionarios o empleados

3.- Del importe de los intereses normales y moratorios

4.- Del importe de los intereses moratorios

Abono:
1.- Del importe de los pagos parciales o totales que a cuenta o liquidación de su adeudo efectúen
los funcionarios o empleados

2.- Del importe de las cuentas que se consideran realmente incobrables

3.- Del importe de su saldo para poder saldarla

Saldo:
Su saldo es deudor y representa el importe del derecho de cobro derivado de los préstamos
concedidos a funcionarios y empleados; es decir representa un beneficio a futuro fundadamente
esperado

Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor que representa el IVA acreditable al inicio del ejercicio, el cual
la empresa tiene el derecho de acreditar o recuperar del fisco

2.- Del importe del impuesto trasladado por el proveedor o el prestador de servicios en la
adquisición de mercancías, bienes o servicios
Abono:
1.- Del importe del impuesto trasladado que se cancelo por una devolución, rebajo o descuento
sobre una compra de mercancías adquiridas, o por la cancelación de un servicio

2.- Del importe de su saldo trasladado a la cuenta de impuestos y derechos retenidos por enterar
al final de cada mes

3.- Del importe de las devoluciones solicitadas y hechas efectivas por el fisco.

4.- Del importe de su saldo para saldarla, traspasada a la cuenta de impuestos y derechos
retenidos por enterar

Saldo:
Su saldo es deudor y represento el importe del derecho que tiene la entidad de acreditar el
impuesto a su cargo pagado contra el impuesto retenido o solicitar lo compensación del mismo

ANTICIPO DE IMPUESTOS

Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la entidad para solicitar lo
devolución o compensación contra otros impuestos a cargo de la entidad

2.- Del importe de los pagos provisionales del I5 efectuados a cuenta del impuesto definitivo del
ejercicio

Abono:
1.- Del importe de los saldos a favor cuya devoluci6n se solicita y se hizo efectiva o la
compensación realizada contra otros impuestos

2.- Del importe de su saldo, para saldarla, aplicado contra el impuesto definitivo del ejercicio

Saldo:
Su saldo es deudor y representa el importe del derecho que tiene la entidad de solicitar la
devolución a la Secretaría de Hacienda o la compensación contra otros impuestos a cargo

Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor, representa el costo de ventas de las mercancías propiedad de
la entidad que fueron adquiridas fuero de la plaza, las cuales viajan por cuenta y riesgo de la
entidad
2.- Del importe del precio de costo de las compras de mercancías adquiridas fuera de la plaza,
libre a bordo de proveedor

3.- Del importe de las primas de seguros contratados contra riesgo de accidentes

4.- Del importe de los fletes y acarreos

5.-En general del importe de todos los costos y gastos sobre compra

Abono:
1.- Del importe de las transferencias a las cuentas de compras o almacén, al tener conocimiento
de las mercancías llegaron a la bodega de la empresa

2.- Del importe de los ajustes, correcciones negociadas e inclusive por la cancelación de pedidos

3.- Del importe de su saldo para saldarla

Saldo:
Su saldo es deudor y representa el precio de costo de las mercancías propiedad de la entidad, las
cuales fueron adquiridas fuera de la plaza

Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor, que representa el importe de los anticipos efectuados a los
proveedores a cuenta de futuras compras de mercancías o servicios

2.- Del importe de los nuevos anticipos efectuados a proveedores a cuenta de futuras compras de
mercancías o servicios

Abono:
1.- Del importe de las amortizaciones del anticipo al momento de efectuar la liquidación en pago
de estas mercancías o servicios

2.- Del importe de la devolución del anticipo por no haberse recibido la mercancía o el servicio

3.- Del importe de su saldo para saldarla

Saldo:
Su saldo es deudor y representa los anticipos efectuados a proveedores a cuenta de futuras
compras de mercancías o servicios
Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de la papelería y útiles de
oficina que se tengan almacenados y que se vayan a consumir en el periodo contable

2.- Del importe del precio de costo de las compras de papelería y útiles de oficina

Abono:
1.- Del importe de la parte de dicha papelería y útiles que se vayan utilizando

2.- Del importe de la parte de dicha papelería y útiles que se haya empleado, consumido o
utilizado durante el ejercicio

3.- Del importe de su saldo para saldarla

Saldo:
Su saldo es deudor y representa el precio de costo de la papelería y útiles de la oficina propiedad
de la entidad, que esto pendiente de utilizarse

Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor que representa el precio de costo de los materiales
publicitarios, tales como contratos celebrados con la prensa, radio, televisión, folletos, volantes,
etcétera

2.- Del importe del precio de costo de las erogaciones que por los conceptos anteriores se
realicen

Abono:
1.- Del importe de la propaganda y publicidad relativa a los productos o servicios lanzados al
mercado

2.- Del importe de su saldo para saldarla

Saldo:
Su saldo es deudor y representa el precio de costo de del material publicitario empleado por 1a
entidad para dar a conocer al publico los productos
Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de las primas pagadas
sobre contratos de seguros y finanzas

2.- Del importe del precio de costo de las primas pagadas sobre contratos de seguros y finanzas

Abono:
1.- Del importe de lo porte que de dichas primas de seguro se hayan devengado

2.- Del importe de su saldo para saldarla

Saldo:
Su saldo es deudor y representa el precio de costo de pagos efectuados por concepto de primas
sobre contratos de seguros y finanzas

Cargo:
1.- Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los pagos mensuales,
trimestrales, semestrales, etcétera, efectuados por anticipado, es decir pendientes de
devengarse; por lo cual se obtiene el derecho de usar locales, edificios y terrenos

2.- Del importe del precio de costo de las rentas pagadas por anticipado

Abono:
1.- Del importe de la parte que de dichas rentas pagadas por anticipado se hayan devengado

2.- Del importe de su saldo paro saldarla Saldo

Su saldo es deudor y representa el precio de costo de las rentas pagadas por anticipado
pendientes de devengarse

INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO(1)

TERRENOS (1)

EDIFICIOS (1)

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EDIFICIOS (1)


MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA (1)

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA (1)

MUEBLES Y ENSERE5 (1)

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MUEBLE5 Y MERCANCÍAS (1)

EQUIPO DE TRANSPORTE (1)

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE TRANSPORTE (1)

EQUIPO DE ENTREGA Y REPARTO (1)

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE ENTREGA (1)

DERECHOS DE AUTOR (1)

PATENTES (1)

MARCAS (1)

CREDITO MERCANTIL (1)

GASTOS PREOPERATIVOS (1)

GASTOS DE CONSTITUCIÓN (1)

AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN (1)

GASTOS DE ORGANIZACIÓN (1)

AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS DE ORGANIZACIÓN (1)

GASTOS DE INSTALACIÓN (1)

AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS DE OFICINA (1)

FONDO DE PENSIONES Y JUBILACIONES (1)

DEPOSITOS EN GARANTIA (1)

INVERSIONES O CONSTRUCCIONES EN PROCESO (1)

TERRENOS NO UTILIZADOS (1)

CUENTAS DE PASIVO (1)

PROVEEDORES (1)

DOCUMENTOS POR PAGAR (1)

ACREEDORES (1)
ACREEDORES BANCARIOS (1)

ANTICIPO A CUENTES (1)

DIVIDENDOS POR PAGAR (1)

IVA CAUSADO (1)

IMPUESTOS Y DERECHOS POR PAGAR (1)

IMPUESTOS Y DERECHOS RETENIDOS POR ENTERAR (1)

IMPUESTOS SOBRE LA RENTA (ISR) POR PAGAR (1)

PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA (PTU) POR PAGAR (1)

RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO (1)

INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADO (1)

ACREEDORES HIPOTECARIOS (1)

CUENTAS DE CAPITAL CONTABLE (1)

CAPITAL, PATRIMONIO (1)

CAPITAL SOCIAL (1)

APORTACIONES PARA FUTUROS AUMENTOS DE CAPITAL (1)

CAPITAL DONADO (1)

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO (1)

PÉRDIDA NETA DEL. EJERCICIO (1)

UTILIDADES (ACUMULADAS) RETENIDAS (1)

PERDIDAS ACUMULADAS (1)

RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES (1)

RESERVA LEGAL (1)

RESERVA ESTATUTARIA (1)

RESERVA CONTRACTUAL (1)

CUENTAS DE CAPITAL O DE RESULTADOS ACREEDORAS Y DEUDORAS

VENTAS (1)

DEVOLUCIONES SOBRE VENTA (1)


REBAJAS SOBRE VENTAS (1)

DESCUENTOS SOBRE VENTA (1)

COMPRAS (1)

GASTOS DE COMPRA (1)

DEVOLUCIONES SOBRE COMPRA (1)

REBAJA SOBRE COMPRA (1)

DESCUENTOS SOBRE COMPRA (1)

COSTO DE VENTAS (1)

GASTOS DE VENTA (1)

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN (1)

GASTOS FINANCIEROS (1)

PRODUCTOS FINANCIEROS (1)

OTROS GASTOS (1)

OTROS PRODUCTOS (1)

PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos18/manual-contable/manual-


contable.shtml#ixzz2IompoIdN

También podría gustarte