Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Salud y Enfermedad PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Salud Pública

Licenciatura en Ingeniería Ambiental


Salud y Enfermedad
1. Aspectos conceptuales
1.1- Demografía
1.2- Mortalidad
1.3- Esperanza de vida al nacer
1.4- Nivel socioeconómico
1.5- Desplazamientos
1.6- Percepción del estado de salud
2. Epidemiología de la salud y la enfermedad.
3. Sistemas de salud en la República de Panamá – las competencias de las administraciones.
4. Enfermedades sociales.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas
2.5 mil millones de personas adicionales vivirían en
ciudades en continua expansión en los próximos 30 años.

90% del crecimiento urbano centrado en Asia y África.

El número de personas que viven en áreas urbanas en todo


el mundo ha aumentado rápidamente de 751 millones en
1950 a 4,2 mil millones en 2018.

La migración general de las áreas rurales a las urbanas,


combinada con el crecimiento general de la población,
llevará al planeta a tener 43 megaciudades para 2030.
Uno (01) de cada tres (03)
residentes en ciudades urbanas,
vive en áreas de condiciones
precarias.
ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN - REPÚBLICA
DE PANAMÁ

Rural
31%
Área
República
Urbana Rural
Urbana
69% 4,098,135 2,836,794 1,261,341

Fuente: INEC – 2017

Provincias Comarca Indígena


Bocas Los Panamá Kuna Ngäbe
Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Panamá Veraguas Emberá
del Toro Santos Oeste Yala Buglé
165,622 261,309 285,429 456,821 55,753 118,551 95,401 1,571,810 576,322 246,121 44,231 12,284 208,481
POBLACIÓN ESTIMADA (2018): 4,158,783 Habitantes

DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD 2018


< 5 AÑOS: 370,261 hab. (8.9)%
5-14 AÑOS: 728,928 hab. (17.5%)
15-64 AÑOS: 2,718,582 hab. (65.4 %)
> 65 AÑOS: 341,012 hab. (8.2%)

Boquerón
DISTRIBUCIÓN POR SEXO. 2010 2018
HOMBRES: 1,765,734 (50.4%) 2,085,950 hab. (50.2%)
MUJERES: 1,738,749 (49.6%) 2,072,833 hab. (49.8 %)
David
HABITANTES POR KM2: 53.6 Habitantes

ESPERANZA DE VIDA AL NACER (2017): 78.13 AÑOS


HOMBRES: 75.19
MUJERES: 81.23
Esperanza de vida al nacer
Representa la duración media de la vida de los individuos que integran una cohorte hipotética de nacimientos sometidos en todas las edades a los
riesgos de mortalidad del período en estudio.
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE LA REPÚBLICA, PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN DEL PAÍS,
POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD. POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD. AÑO : 2018
AÑO : 2010

Grupos de edad Grupos de edad


0.7 80 y más 0.9 0.8 80 y más 1.1
0.6 75 - 79 0.7 0.7 75 - 79 0.8
0.8 70 - 74 0.9 1.0 70 - 74 1.1
1.1 65 - 69 1.2 1.3 65 - 69 1.4
1.5 60 - 64 1.5 1.7 60 - 64 1.8
1.8 55 - 59 1.9 2.2 55 - 59 2.3
50 - 54 2.4 2.7
HOMBRES 50 - 54 2.7 MUJERES
HOMBRES 2.3 MUJERES
2.9
3.1 45 - 49 3.1
2.8 45 - 49
3.4 40 - 44 3.4
3.3 40 - 44 3.3
3.6 35 - 39 3.5
3.6 35 - 39 3.6
3.7 30 - 34 3.7
3.9 30 - 34 3.8
3.9 25 - 29 3.8
4.1 25 - 29 4.0
4.1 20 - 24 4.0
4.3 20 - 24 4.2
4.4 15 - 19 4.2
4.5 15 - 19 4.3
4.4 10 - 14 4.3
4.8 10 - 14 4.6
4.5 5-9 4.3
5.0 5-9 4.8
4.5 0-4 4.4
5.1 0-4 4.9
6 4 2 0 0 2 4 6
6 4 2 0 0 2 4 6
Porcentaje
Porcentaje
Fuente: Departamento de Registros y Estadísticas de Salud.- Minsa.

Proyección en base a Censo 2010 ,


Fuente: Departamento de Registros y Estadísticas de Salud.- Minsa. Censo: 2010
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE LA REPÚBLICA, PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE LA REPÚBLICA,
POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD. AÑO : 2025 POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD. AÑO: 2050

Grupos de edad
Grupos de edad
1.1 80 y más 1.4
2.6 80 y más 3.5
0.8 75 - 79 1.0
1.7 75 - 79 1.9
1.2 70 - 74 1.4
2.0 70 - 74 2.2
1.6 65 - 69 1.8
2.3 65 - 69 2.5
2.1 60 - 64 2.2
2.6 60 - 64 2.7
2.5 55 - 59 2.6
2.8 55 - 59 2.8
HOMBRES 2.9 50 - 54 2.9 MUJERES
3.1 45 - 49 3.1 HOMBRES 3.0 50 - 54 3.1
MUJERES
3.3 40 - 44 3.2 45 - 49 3.2
3.2

3.4 35 - 39 3.4 3.3 40 - 44 3.2

3.6 30 - 34 3.6 3.3 35 - 39 3.3

3.8 25 - 29 3.8 3.3 30 - 34 3.2

4.1 20 - 24 3.9 25 - 29 3.2


3.3
4.1 15 - 19 4.0 3.2
3.3 20 - 24
4.2 10 - 14 4.0
3.3 15 - 19 3.2
4.1 5-9 4.0
3.2 10 - 14 3.1
4.1 0-4 3.9
3.2 5-9 3.0
6 4 2 0 0 2 4 6 3.0
3.1 0-4
Porcentaje
6 4 2 0 0 2 4 6

Fuente: Departamento de Registros y Estadísticas de Salud. - Minsa. Censo: 2010.


Porcentaje
INDICADORES DEMOGRÀFICOS DEL PAÍS: AÑO 2016
Indicador Unidad 2016
Tasa global de fecundidad Hijos por mujer 2.4
Nacimientos vivos registrados número 75,901
Tasa bruta de natalidad registrada Por 1,000 hab 18.6
Tasa bruta de mortalidad Por 1,000 hab 5.0
registrada
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ : AÑOS 1950-2050

7.00
6.00
5.00 5.75 5.95
5.18
TFG

4.00
3.00 3.82
3.03 2.82
2.00 2.55 2.27 2.06 1.95 1.88
1.00
0.00
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
T. F. G. 5.75 5.95 5.18 3.82 3.03 2.82 2.55 2.27 2.06 1.95 1.88

Tasa global de fecundidad


Es el número de hijos que en promedio tendría una mujer de una cohorte hipotética de mujeres que durante su vida fértil tuvieran sus hijos
de acuerdo con las tasas de fecundidad .
Tasa bruta de natalidad registrada / estimada
Es el cociente que se obtiene al dividir el promedio anual de nacimientos registrados en un año dado entre la población media del mismo
año multiplicado por mil.
Tasa bruta de mortalidad registrada / estimada
Es el cociente que se obtiene al dividir el número de defunciones registradas en un año dado entre la población media del mismo año
multiplicado por mil.
ESPERANZA DE VIDA AL NACER POR SEXO EN LA REPÚBLICA
DE PANAMÁ: AÑOS SELECCIONADOS, 1950-2050

100.00

90.00 86.04
81.23
83.14
80.00 78.13
80.38
70.00 75.19

60.00 54.21

50.00
52.41 Ambos sexos Mujeres Hombres
40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2017 2020 2030 2040 2050

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de la Contraloría General de la República de Panamá.


Tasa de mortalidad infantil en la República de Panamá.
Años seleccionados, 1952-2013
60.0 56.4

50.0
50.6 42.7

40.0 43.5

27.9
30.0 33.7

19.4
17.2
20.0 14.7
20.0 15.0
17.2
10.0 14.4 14.3

0.0
1952 1957 1962 1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002 2007 2012 2013

Año 1952 1957 1962 1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002 2007 2012 2013

Defunciones
infantiles 1,469 2,129 2,013 2,169 1,848 1,470 1,090 1,121 1,032 1,170 885 992 1,083 1,106
(menores de un
año)

Fuente: Contraloría General de la República, Instituto Nacional de Estadística y Censo: 2013.


Tasas por 1,000 nacidos vivos.
Tasa de mortalidad infantil en la República de Panamá, por Provincia y Comarca.
Años 2013

Ngäbe Buglé 19.1


Emberá 34.5
Guna Yala 27.0
Veraguas 10.8
Panamá 13.0
Los Santos 9.6
Herrera 17.2
Darién 22.2
Chiriquí 16.8
Colón 14.3

Coclé 17.1

Bocas del Toro 21.2


15.0
Total

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0


Tasa por 1,000 nacidos vivos

Bocas del Guna Ngäbe


Año Total Urbana Rural Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos Panamá Veraguas Emberá
Toro Yala Buglé

2,013 1,106 682 424 87 73 80 136 24 29 11 481 45 24 8 108

Fuente: Contraloría General de la República, Instituto Nacional de Estadística y Censo: 2013.


Tasas por 1,000 nacidos vivos.
Principales causas agrupadas de mortalidad infantil en la República de Panamá. Años
2013
(En porcentaje)

Desnutrición Otras causas


2% 21%

Diarrea y gastroenteritis Ciertas afecciones originadas


3% en el período perinatal
41%
Neumonía
8%
Malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías
cromosómicas
25%

CAUSAS MÁS FRECUENTES de MALFORMACIONES CONGÉNITAS, CAUSAS MÁS FRECUENTES DE AFECCIONES ORIGINADAS EN EL
DEFORMIDADES Y ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS
PERÍODO PERINATAL
 MALFORMACION CONGENITA DEL CORAZON, NO ESPECIFICADA  SEPSIS BACTERIANA DEL RECIEN NACIDO,
 DISCORDANCIA DE LA CONEXIÓN AURICULOVENTRICULAR  INMATURIDAD EXTREMA
 HIPOPLASIA Y DISPLASIA PULMONAR  ASFIXIA DEL NACIMIENTO
 TETRALOGIA DE FALLOT  ASPIRACION NEONATAL DE MECONIO
 HEMORRAGIA PULMONAR, ORIGINADA EN EL PERIODO PERINATAL
 CONDUCTO ARTERIOSO PERMEABLE

Fuente: Contraloría General de la República, Instituto Nacional de Estadística y Censo: 2013.


Razón de mortalidad materna en la República de Panamá.
Años seleccionados, 1952-2013

350.0
296.4
300.0

Tasas por 100,000 nacidos vivos


233.2
250.0

200.0 175.0
141.7
150.0
111.1 89.9
71.3
100.0 55.1 61.8 59.4 64.9
38.2
50.0 55.6
68.3

0.0
1952 1957 1962 1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002 2007 2012 2013
Años

Año 1952 1957 1962 1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002 2007 2012 2013
Número de
defuncione 86 88 81 72 61 36 49 22 33 42 44 40 49 41
s maternas

Fuente: Contraloría General de la República, Instituto Nacional de Estadística y Censo: 2013.


Tasas por 100,000 nacidos vivos.
Razón de mortalidad materna en la República de Panamá, por Provincia y Comarca.
Años 2013

Ngäbe Buglé 248.2


Emberá 0.0
Guna Yala 225.2
Veraguas 48.1
Panamá 24.4
Los Santos 87.3
Herrera 0.0

Darién 0.0

Chiriquí 37.0

Colón 71.7

Coclé 46.8

Bocas del Toro 97.4

Total 55.6

0.0 50.0 Tasa por 100,000


100.0 nacidos vivos 150.0 200.0 250.0

Bocas Chiri- Los San- Veragua Guna Ngäbe


Año Total Urbana Rural Coclé Colón Darién Herrera Panamá Emberá
del Toro quí tos s Yala Buglé
2,013 41 11 30 4 2 4 3 0 0 1 9 2 2 0 14

Fuente: Contraloría General de la República, Instituto Nacional de Estadística y Censo: 2013.


Tasas por 1,000 nacidos vivos.
una cartera de
servicios de cerca
de 906 instalaciones
públicas,
Cerca de 214 instalaciones de
• 830 pertenecen al primer nivel de atención,
Ministerio de Salud Cuentan con equipo básico de
• 76 a la Caja de Seguro salud, el cual además de brindar
Social. atención intramuros, se encarga
por medio de equipos de
respuesta rápida de las acciones
de vigilancia epidemiológica y
de desastres del área.
Las variaciones en el perfil epidemiológico son claras cuando
hasta mediados del siglo XX prevalecían entre las principales
causas de muerte las enfermedades infectocontagiosas y ya
para el año 80´ estos sitiales eran predominantemente
ocupados por las enfermedades crónicas y degenerativas.

Estas características tienen un comportamiento diferenciado


según el nivel de pobreza.

En los próximos años se acentuará la morbilidad y la


mortalidad relacionada con enfermedades no transmisibles
(como el cáncer, la diabetes y las enfermedades circulatorias
del corazón)

20
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (ENT)
Las ENT matan a más de 36 millones de personas cada año.
Casi el 80% de las defunciones por ENT -29 millones- se producen en los países de
ingresos bajos y medios.
Más de 9 millones de las muertes atribuidas a las ENT se producen en personas
menores de 60 años de edad; el 90% de estas muertes «prematuras» ocurren en países
de ingresos bajos y medianos.
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las defunciones por ENT,
17,3 millones cada año, seguidas del cáncer (7,6 millones), las enfermedades respiratorias
(4,2 millones), y la diabetes (1,3 millones1). Acumulan el 80% de las muertes por ENT.
Además, comparten cuatro factores de riesgo: el consumo de tabaco, la inactividad
física, el uso nocivo del alcohol y las dietas no saludables.
Las ENT son además la causa de la mayor parte de los costos evitables de la atención
sanitaria.

21
LAS DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE CONSULTA EXTERNA EN LOS CENTROS DE
ATENCIÓN DEL MINSA. AÑO 2013

Obesidad 46,854
Parasitosis intestinal 49,188
Pioderma 50,541
Faringitis aguda 50,935
Lumbago 51,096
Influenza con otras manifestaciones… 52,537
Infeccion de vias urinarias 63726
Hipertension esencial (primaria) 77,767
Diarrea y gastroenteritis 116,028
283,869
Rinofaringitis aguda (resfriado comun)
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000
Fuente: Dirección de Planificación del MINSA, Departamento de Registros y Estadísticas de Salud.
TASA DE MORTALIDAD DE LAS CUATRO PRINCIPALES ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES EN PANAMÁ, AÑO 2001 Y 2013

Representan más del 70% del total de defunciones por ENT


140

120 2001
130 2013
Tasa por 100,000 hab.

100
129
80

60
73
40 62

20 22 29 22 28

0
Enfermedades Tumores Malignos Diabetes Mellitus Enfermedades crónicas
cardiovasculares (como de las vías respiratorias
ataques cardiacos y inferiores (como la EPOC
accidentes y el asma)
cerebrovasculares)
ECNT

Tasas por 100,000 habitantes, con base en la estimación de la población total al 1 de julio.
Grupo de Causas de defunciones Defunciones -2001 Defunciones -2013

Enfermedades cardiovasculares (como las isquémicas del corazón y accidentes cerebrovasculares) I00-I99 3992 5002
Diabetes Mellitus , E10-E14 698 1102
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el
672 1067
asma) J30-J98
Tumores Malignos C00-C97 1929 2817 23
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República de Panamá
PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE PANAMÁ, AÑO 2013 TASAS DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE
(EN PORCENTAJE) PANAMÁ, AÑO 2013
TOTAL %
PANAMÁ
17,767 100 Enfermedades
CAUSAS isquémicas del 46.8
corazón
Enfermedades
1
isquémicas del corazón 1802 10.1 Enfermedades
37.6
cerebrovasculares
Enfermedades
2
cerebrovasculares 1446 8.1
Diabetes Mellitus 28.6
3 Diabetes Mellitus 1102 6.2
4 Neumonía 687 3.9 17.8
Neumonía
5 Agresiones (homicidios) 676 3.8
17.6
Enfermedad por virus de
Agresiones
6 la inmunodeficiencia 515 2.9 13.4
humana (VIH)

Enfermedades crónicas Enfermedad por 12.8


7 de las vías respiratorias 494 2.8 virus de la
inferiores inmunodeficiencia
11.7
humana (VIH)
Accidentes de Enfermedades
8
Transporte 450 2.5 crónicas de las vías
respiratorias 8.5
Tumor maligno de la inferiores
9
próstata 326 1.8 Accidentes de
Transporte 7.5
Tumor maligno del
10
estómago 287 1.6

Las demás 9,982 56.2 0.0 20.0 40.0 60.0


Con base en la Lista de Mortalidad de 103 grupos de causas de la Tasas por 100,000 habitantes, con base en la estimación de la población total y
Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas por sexo, al 1 de julio. 24
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República de Panamá
SITUACIÓN NUTRICIONAL EN
PANAMÁ
Comparación de la prevalencia de desnutrición global en
menores de 5 años por el índice peso/edad (patrón OMS), según
área, en tres estudios nacionales: años 1997, 2003 y 2008.
Panamá.

Fuente: Encuestas de Niveles de Vida, 2003 y 2008. Ministerio de Economía y Finanzas y Contraloría General de la Nación.
PREVALENCIA DE BAJO PESO Y CLASIFICACIÓN DEL NIVEL DE SEVERIDAD SEGÚN
OMS POR REGIÓN DE SALUD EN MENORES DE 5 AÑOS. PANAMÁ 2014

Panamá Este 5.1

Panamá Oeste 3.3

San Miguelito 4.0

Metropolitana 2.5

C. Kuna Yala 18.5

C. Ngöbe-Buglé 3.7

Veraguas 9.4

Los Santos 1.8

Herrera 6.1

Darién 10.4

Chiriquí 2.3

Colón 6.9

Coclé 6.7

Bocas del Toro 9.3

Nacional 6.2

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Severidad del
problema Leve Media
Fuente: Encuestas de Niveles de Vida 2008. Contraloría General de la Nación.
PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD1 POR REGIÓN DE SALUD EN
MENORES DE 5 AÑOS. PANAMÁ 2014

Panamá Este 2.5


6.3

Panamá Oeste 0.8


3.3

San Miguelito 1.6


4

Metropolitana 1.7
6.6

C. Kuna Yala 2.5

C. Ngöbe-Buglé 2.3
13.4

Veraguas 0.7
12.2

Los Santos 19.6


14.3

Herrera 2.1
7.1

Darién 3.9
3.9

Chiriquí 4.5
12.9

Colón 1.1
4.6

Coclé 6.7
6.7

Bocas del Toro 2.8


6.5

Nacional 3
7.6

0 5 10 15 20 25

Obesidad Sobrepeso
Población Escolar y Adolescente

Fuente: Encuestas de Niveles de Vida 2008. Contraloría General de la Nación.


PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD POR REGIÓN DE SALUD EN
ESCOLARES. PANAMÁ 2014

Panamá Este 4.7


17.5

Panamá Oeste 11.1


22.2

San Miguelito 10.8


19.2

Metropolitana 19.8
11.5

C. Kuna Yala
7.1

C. Ngöbe-Buglé
28.2

Veraguas 11.1
13.7

Los Santos 12.9


20.4

Herrera 14.6
14.6

Darién
5.3

Chiriquí 15.1
19.2

Colón 14.9
14.9

Coclé 9.7
14.9

Bocas del Toro 5.4


35.7

Nacional 10.2
18.8

0 5 10 15 20 25 30 35 40

obesidad sobrepeso
Fuente: Encuestas de Niveles de Vida 2008. Contraloría General de la Nación.
Población Adulta

Nota: La encuesta de 1982 incluyó a 5,355 hombres y 6,256 mujeres. Fuente: Bermúdez 1982. Ministerio de Salud . Las ENV incluyeron: en 2003
7,121 hombres y 7,365 mujeres; en 2008: 7,723 hombres y 7,761 mujeres.
Fuente: Encuestas de Niveles de Vida, 2003 y 2008. Ministerio de Economía y Finanzas y Contraloría General de la Nación.
PREVALENCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL EN
ADULTOS. PANAMÁ 2014.
Bajo Peso
2%

Exceso de Peso
67% Sobrepeso
39%

Normal
31%

Obesidad
28%

Fuente: MONINUT, 2014.


ESTADO NUTRICIONAL EN EMBARAZADAS. PANAMÁ 2014.

Bajo Peso
17%

Exceso de Peso Sobrepeso


44% 31%

Normal Obesidad
39% 13%

Fuente: MONINUT, 2014.


TABLA 1 : RESULTADOS DEL PRIMER CENSO NACIONAL DE SALUD PREVENTIVA AÑO
2015 – 2017. Fuente: REGES MINSA – CSS /GESNA

DATOS
TOTAL DE HABITANTES CENSADOS (PRELIMINAR) 490,639

HABITANTES CENSADOS EN JORNADAS MINSA - CSS 234,145

HABITANTES CENSADOS EN INSTALACIONES DE SALUD) 256,494

N° JORNADAS CENSALES 226


% HIPERTENSIÓN ARTERIAL (N: 234,145 CENSADOS) 36.22%
% DIABETES MELLITUS (N: 234,145 CENSADOS) 14.01%
% HIPERLIPIDEMIAS (N: 234,145 CENSADOS) 38.35%
% OBESIDAD /SOBREPESO (N: 234,145 CENSADOS) 43.60%
% ENFERMEDAD RENAL (N: 234,145 CENSADOS) 3.16%
% ENFERMEDAD RENAL (COCLE) (N: 23,373 CENSADOS) 23.79%
% TIPO DE REGIMEN: ASEGURADOS (N: 234,145 CENSADOS) 50.33%
% TIPO DE REGIMEN: NO ASEGURADOS (N: 234,145
CENSADOS) 49.67%
La Obesidad y sus determinantes

58.2% consumen menos de 2 porciones de frutas y vegetales al día

Fuente: Estudio PREFEC-Panamá 2011.


Evaluación del Consumo de frituras y snack
Población de 18 años y más según consumo de frituras como tortilla, hojaldre, empanada, papas fritas,
patacón, salchicha frita, carnes fritas, chicharrón, snacks tipo “itos” y aceite de coco para cocinar.
Provincias de Panamá y Colón. Octubre de 2010-Enero de 2011.

46% de los Jóvenes entre 19 a 30


años consume frituras más de 2
veces al día

Conductas basadas en costumbres y tradiciones


FUENTE: ESTUDIO PREFEC-PANAMÁ 2011.
PRÁCTICAS DE ALERTA EN LA DIETA
66.0% reutiliza el aceite para cocinar

30% lo reutiliza más de 2 veces.

12% agrega sal “adicional” a su plato.

26% come 3 o más veces fuera de la casa, comidas que no fueron


preparadas en su hogar.

28% asiste una vez a la semana a restaurantes de comidas rápidas y 3% va


4 o más veces.

Fuente: Estudio PREFEC-Panamá 2011


CONSUMO DE BEBIDAS Y ALIMENTOS ALTOS EN AZÚCAR
Población de 18 años y más según consumo de sodas, refrescos artificiales tipo tang, kool aid y otros, pastillas (mas de 6) y
chocolate en barra según clasificación de adultez. Provincias de Panamá y Colón. Octubre de 2010-Enero de 2011.

Educar para tener conocimiento y buenas practicas


Fuente: Estudio PREFEC-Panamá 2011.
Desarrollo del
capital humano
Coordinación y en Salud para
articulación Gestión de
alcanzar
intra e inter - recursos
institucional “Calidad y Sostenibilidad financieros
Humanismo en y continuidad
la Atención” en la aplicación
de procesos
Sostenibilidad Implementación
técnicos, de
en la medición de
Indicadores de administrativos infraestructuras y
mejoramiento del tecnologías
nivel de vida y de apropiadas para
salud de los grupos la avanzar hacia
vulnerables.
el logro de la
equidad en salud

Descenso: tasas de Comportamientos


Inversión Resultados EQUIDAD
morbi – mortalidad saludables.

43
 Decreto Ejecutivo Nº 846 de 4 de agosto de 2015 Que Modifica el
Decreto Ejecutivo Nº1510 de 19 de septiembre de 2014 Que Establece
la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control Integral de las
Enfermedades No Transmisibles y sus factores de riesgo.

 Plan Estratégico Nacional para el Control Integral de las Enfermedades


No Transmisibles y sus factores de riesgo construido con la consulta de
actores del sistema público y privado. Contiene las líneas estratégicas a
ser implementadas para el abordaje efectivo de las ENT con énfasis en la
prevención.

 SENACYT-ICGES-MINSA-CSS, Universidades: ENT en la Agenda


Nacional de Prioridades de Investigación para la Salud.
 MINSA-Universidad de Panamá: Investigación sobre Enf. Renal Crónica.

 Proyectos especiales-para abordaje de ENT:


• Curso modelo de cuidados crónicos
• Programa Centro y Comunidad Saludable
Tabaco
 Aplicación del Convenio Marco de la OMS para el control
del consumo de tabaco.
 Fase de diseño Sistema de Vigilancia Sanitario para el Control del
Tabaco en Panamá (SISVISCTA), para la vigilancia intersectorial.

Actividad física
 Ciclovía de Panamá en la Cinta Costera todos los domingos de
6:00 a.m. a 12:00 m.d, y otras alcaldía con actividades similares.

Alimentación
 Guías Alimentarias para Panamá (1995 y 2013 actualización).
 Campaña 5 al día (consumo de 5 porciones de frutas y vegetales).
 Etiquetado General y nutricional (en proceso) y etiquetado
Frontal con visión de salud pública (Pendiente de aprobación).
 Acuerdo voluntario de eliminación de saleros en restaurantes.
 Celebración del 4 de abril, Día de prevención y control de la
Obesidad
 MEDUCA: Resolución Ministerial N° 3623 del 17 de julio de
2017 por el cual se dictan algunas medidas para la
alimentación saludable escolar en todos los centros
educativos oficiales y particulares del país.

 Ley N° 75 del 15 de noviembre de 2017, que establece


medidas para promover la alimentación adecuada y estilo
de vida saludable en los centros educativos.

 MINSA: Resolución Ministerial N° 049 del 30 de enero de


2018 que adopta la Guía básica para la oferta de alimentos
saludables en kioscos y cafeterías de centros educativos.
Doble Carga de la Malnutrición
Las estrategias para abordar la malnutrición suelen ser
similar para ambos extremos.
Persiste la Anemia y malformaciones congénitas en grupos
vulnerables (fortificación de alimentos)
Necesidad de Actualizar Estudios Nacionales de Situación
Nutricional
Desarrollar Políticas Públicas de Prevención y Control de
las ENT
Acuerdo de Eliminación de los saleros de la mesa
Ley 75 Que establece medidas para promover la alimentación
adecuada y estilo de vida saludable en los centros educativos.
El Ministerio de Salud ha destinado el día 4 de abril como “Día
Nacional de Combate a la Obesidad”.
A través de la Dirección de Promoción de la Salud se realizan diversas
Campañas en todo el país sobre Estilos de vida saludables.
CONCLUSIONES
La malnutrición genera costos directos (enfermedades, muerte y discapacidades) e
indirectos y por tanto influye tanto en la economía como en la sociedad.

Los determinantes sociales influyen directamente sobre el estado de salud durante


el curso de vida de los individuos, por tanto se requiere interenciones
intersectoriales.

Es necesario impulsar el cumplimiento de los ODS de manera conjunta para facilitar


y mantener el progreso en materia de salud, con fortalecimiento de los estilos de
vida saludables, la buena alimentación y la actividad física con énfasis en la niñez.

Reforzar la lactancia materna y la alimentación saludable en cada etapa de vida,


considerando las Guías Alimentarias para Panamá y la Alimentación Diaria
Recomendada para la población panameña.

Cumplir con el objetivo de este foro estableciendo alianzas de trabajo entre sector
público y privado para la prevención y el control de la malnutrición y sus
determinantes.

También podría gustarte