Huanca SD PDF
Huanca SD PDF
Huanca SD PDF
TESIS
para optar al título profesional de Químico Farmacéutica
AUTORAS
Daniela Ángela Huanca Sucasaire
Rocío del Pilar Solís Medina
ASESOR
Jesús Víctor Lizano Gutiérrez
Lima –Perú
2010
Dedico este trabajo a mis padres Gregorio
Huanca Copari y Rosario Sucasaire Cruz, mi
hermano Simón Alberto Huanca Sucasaire y a mi
esposo Luis Miguel Castilla Morán, que con su
confianza, apoyo y motivación permitieron
cumplir uno de mis mayores logros en la vida.
2
Agradecimientos:
A Dios, por estar siempre presente a lo largo de nuestras vidas y por darnos la
oportunidad de estudiar en nuestra Alma Mater, la Facultad de Farmacia y Bioquímica,
la que gracias a ella hemos podido conocer tanto a nuestros mejores amigos y a
brillantes personas que nos dejaron bellas enseñanzas.
A nuestro Asesor, Dr. Jesús Víctor Lizano Gutiérrez por su gentileza, orientación,
apoyo y recomendaciones en el desarrollo del presente trabajo
Daniela y Rocío
3
SUMARIO
Páginas
RESUMEN
SUMMARY
I INTRODUCCIÓN 1
II GENERALIDADES 4
PARTE EXPERIMENTAL
IV RESULTADOS 53
V DISCUSIÓN 66
VI CONCLUSIONES 71
VII RECOMENDACIONES 72
4
RESUMEN
Palabras claves: productos cárnicos, nitritos, nitratos, hot dogs, análisis toxicológico.
5
SUMMARY
Key words: meat products, nitrites, nitrates, hot dogs, toxicological analysis.
6
I.- INTRODUCCIÓN
Los hot dogs son una fuente de exposición de la dieta a los nitritos y nitratos, aditivos
considerados como precursores de agentes cancerígenos (nitrosaminas), sustancias que
se pueden formar tanto en el alimento como en el propio organismo (1, 2). La exposición
a niveles elevados de concentraciones de estos aditivos origina graves riesgos para la
salud humana, no sólo por la posible producción de metahemoglobinemia si no por el
(3, 4)
posible riesgo de cáncer , siendo los más susceptibles los niños de sufrir graves
intoxicaciones, mas aún si presentan enfermedades inflamatorias gastrointestinales (5).
En el último informe del comité mixto FAO/OMS de expertos en aditivos alimentarios,
se evaluaron los estudios epidemiológicos de las relaciones entre el consumo de nitritos
y el riesgo de cáncer, señalándose que así como existen algunos estudios que indican un
aumento del riesgo para cáncer esofágico y gástrico, también hay otros estudios que no
revelan tal asociación, debido a que no proporcionan suficientes evidencias (6).
La normativa nacional vigente dada por INDECOPI, sobre aditivos en productos
cárnicos, limita las cantidades residuales de nitritos a 200 ppm y de nitratos a 500 ppm
(7)
; sin embargo el Codex Alimentarius establece que la dosis máxima calculada de
nitritos, sobre el contenido neto total del producto final, es de 125 ppm (8).
Diversos estudios reportan los resultados de los análisis del contenido de nitratos y
nitritos en diferentes tipos de productos cárnicos. En un estudio realizado en Perú
(1996), se encontraron niveles de nitritos considerados peligrosos para la salud humana
en algunas muestras de embutidos provenientes de los mercados de Lima Metropolitana
(342 ppm), superando los valores permitidos por el reglamento sanitario de alimentos
(9)
.
Otro estudio realizado en Estonia (2005), en muestras de productos cárnicos curados
provenientes de mercados, afirma que no se encontraron valores mayores a los límites
permitidos basado en su legislación y en los resultados de los cuestionarios, para
estimar la ingesta de estos compuestos en niños y adolescentes, se observó que las
fuentes principales de ingesta de nitrito fueron las salchichas cocidas (10).
En el país, no se han reportado trabajos que evalúen las concentraciones de estos
aditivos en embutidos consumidos por la población infantil, sobretodo si se conoce que
en la actualidad existe en las instituciones educativas de Lima, una mayor preferencia
por el consumo de comida no saludable “chatarra” en los niños en edad escolar (81%),
que comprende a los embutidos (destacándose el hot dog y la jamonada); esto es, debido
a la fuerte influencia que ejerce la publicidad sobre la alimentación, que los induce a
(11)
comer diversos productos sin tener en cuenta su valor nutricional . En las
instituciones educativas estatales, los lugares predominantes de consumo vienen a ser
los kioscos y comedores, donde se expenden bajo la forma de panes con hot dogs,
panchitos, salchipapas, etc.
Además; se sabe que la elaboración de los hot dogs, es muchas veces de tipo artesanal
y/o informal, donde no se tiene un control de las concentraciones de estos aditivos y por
otro lado, existe también un bajo control sanitario por parte de los municipios
principalmente en los conos de Lima Metropolitana.
Es por ello que el propósito de este trabajo, consiste en determinar las concentraciones
de nitritos y nitratos en los hot dogs, preparados para el consumo directo, que se
expenden en las instituciones educativas estatales de Villa El Salvador. Así, como
determinar el porcentaje y frecuencia de consumo de dichos hot dogs en estudiantes de
quinto y sexto grado de educación primaria.
2
HIPÓTESIS
OBJETIVOS
GENERAL:
ESPECÍFICOS:
3
II.- GENERALIDADES
Son los productos alimenticios preparados total o parcialmente con carnes, despojos,
grasas y subproductos comestibles, procedentes de los animales de abasto u otras
especies y, en su caso, ingredientes de origen vegetal o animal, así como condimentos,
especias y aditivos, siempre que estén autorizados, ajustándose en su caso, a las normas
específicas de calidad. Son los productos específicos de la industria cárnica de
transformación, que para su elaboración acude a las tecnologías más variadas (12, 13, 14).
2.1.1 EMBUTIDOS
Los embutidos son productos cárnicos elaborados a partir de carne y grasa con o sin
otros productos o subproductos animales aptos para el consumo humano, adicionando o
no aditivos alimentarios, especias y agregados de origen vegetal; a los cuales se les
embute o no en tripas naturales o artificiales para proporcionar forma, aumentar la
consistencia y para que se pueda someter el embutido a tratamientos posteriores (15). De
acuerdo con el tipo de materias primas utilizadas, su forma de preparación y la
tecnología de elaboración se distinguen los embutidos en tres clases: crudos, escaldados
y cocidos (16).
4
2.1.1.1 CLASIFICACIÓN
EMBUTIDOS CRUDOS:
Las salchichas son embutidos cuya masa se hace con carnes rojas y/o blancas, y/o grasa,
y/o pellejo de ave, y/o porcino, y/o vacuno, y/o equino, todo debidamente triturado,
molido y mezclado, que además se le pueden agregar algunos aditivos alimentarios
(16)
permitidos . La masa es embutida en membrana artificial, cocida y eventualmente
ahumada. Se presentan como salchichas de 12 cm. de largo y 2 cm. de ancho, con una
masa homogénea picada y de color rosa pálido (18).
Composición (18, 19):
Ingredientes: carne de res, carne de cerdo, sal, azúcares, aromas, hierbas aromáticas,
especias, condimentos, fermentos, agua, hielo, caldo, salmuera.
5
- sangre, hematíes, hemoglobina, en la cantidad estrictamente necesaria para
reforzar la coloración.
- Estabilizantes: leche y derivados, clara de huevo, plasma, globina, proteínas
vegetales no texturizadas, levaduras.
El uso de aditivos alimentarios está justificado únicamente si ello ofrece alguna ventaja,
no presenta riesgos apreciables para la salud de los consumidores, no induce a error a
éstos, y cumple una o más de las funciones tecnológicas establecidas por el Codex y los
requisitos que se indican a continuación en los apartados a) a d), y únicamente cuando
estos fines no pueden alcanzarse por otros medios que son factibles económica y
tecnológicamente (15, 19, 20).
a) Conservar la calidad nutricional del alimento; una disminución intencionada en la
calidad nutricional de un alimento estaría justificada en las circunstancias indicadas en
el subpárrafo b) y también en otras circunstancias en las que el alimento no constituye
un componente importante de una dieta normal.
b) Proporcionar los ingredientes o constituyentes necesarios para los alimentos
fabricados para grupos de consumidores que tienen necesidades dietéticas especiales.
6
c) Aumentar la calidad de conservación o la estabilidad de un alimento o mejorar sus
propiedades organolépticas, a condición de que ello no altere la naturaleza, sustancia o
calidad del alimento de forma que engañe al consumidor.
El estudio de los aditivos ha sido abordado desde numerosos puntos de vista, en virtud
de los cuales se han establecido diversos criterios para su clasificación, sin embargo
para fines del presente trabajo se empleará la clasificación del Código Alimentario
Español, el cuál los clasifica en cuatro grupos (20):
Aquellos que eliminen, proporcionen, mantengan o aviven el color, olor y sabor de los
alimentos.
Son los antioxidantes y los agentes conservadores que se añaden a alimentos y bebidas.
7
2.2.2.1 CONSERVADORES
a. Propiedades Químicas
El ión nitrato es la base conjugada del acido nítrico (HNO3). El acido nítrico es una
ácido fuerte (pka = -1.37) que se disocia en el agua produciendo iones nitrato e iones
hidroxonio (H3O+). Los nitratos son sales del ácido nítrico (22, 23, 24)
de fórmula general
(24)
R-NO3, donde R es un radical monovalente , los nitratos se disuelven fácilmente en
(22)
agua, con la excepción de los nitratos básicos de mercurio y bismuto . En contraste
con su comportamiento en disolución ácida, los nitratos en medio básico son agentes
oxidantes débiles. Los nitratos pueden ser descompuestos por el calor (23).
El ión nitrito es la base conjugada del acido nitroso (HNO2), un ácido débil (pka = 3.37),
que existe sólo en solución acuosa diluida fría dado que se descomponen fácilmente y
producen agua y trióxido de dinitrógeno (N2O3) o ácido nítrico, óxido nítrico (NO) y
(22) (22, 23, 24)
agua . Los nitritos son sales del ácido nitroso , de fórmula general R-NO2
(24)
donde R es un radical monovalente . Los nitritos de los metales alcalinos son solubles
en agua, los de los metales alcalino-térreos son menos solubles y el nitrito de plata es
(23)
insoluble . Actúan como agente oxidante y reductor, son sensibles al calor y muy
reactivos con la materia orgánica (23, 24).
b. Fuentes Alimentarias
La principal fuente dietética de nitritos son las carnes curadas donde representa hasta el
70% de la ingesta alimentaria total de esta sustancia, según el tipo y origen de carne
curada consumido (1, 2) por otro lado los productos de origen vegetal (incluso las papas)
8
constituyen la principal fuente alimentaria de nitrato y suelen proporcionar más del 85%
de la ingesta diaria en alimentación (1). Las concentraciones de nitrato en esos productos
varían mucho (de 1 a 10000 mg por kg), según la clase, la fuente y las condiciones de
cultivo y almacenamiento. Las verduras foliáceas y algunos cultivos de raíz comestible
(por ejemplo, remolacha y rábano) contienen a menudo concentraciones de nitrato
(1, 19)
superiores a 2500 mg por kg . Cuando se tiene en cuenta la conversión del nitrato
en nitrito en el cuerpo humano, la mayor parte del nitrito al que están expuestas las
poblaciones proviene de los productos de origen vegetal y menos del 10 % de las carnes
curadas (1).
c. Propiedades Analíticas
El análisis separado de los nitratos y de los nitritos ofrece un gran interés en diversos
productos, como los derivados cárnicos donde las concentraciones máximas de unos y
otros están reglamentadas. Por otro lado, la creciente abundancia de nitratos de origen
agrícola en nuestra alimentación, justifica las investigaciones analíticas que son objeto
de estudio (25).
Existe una gran variedad de métodos para la determinación de nitrato, pero ninguno es
particularmente exacto o sensible en el rango de concentraciones de miligramos por litro.
Tradicionalmente se han utilizado tres tipos de reacciones de los nitratos que forman
compuestos coloreados, como base para su determinación espectrofotométrica. Estas
reacciones son (23):
Como ejemplo del primer tipo de reacción, se encuentra el método del ácido
fenoldisulfónico, utilizado fundamentalmente para suelo y aguas. Se basa en la
medición del color amarillo del ácido pícrico formado por la reacción entre los nitratos y
el ácido fenoldisulfónico. El principal inconveniente del método es que los cloruros
interfieren en concentraciones superiores a 10 mg/L, por lo que resulta necesaria su
9
eliminación previa. También se ha utilizado un método con ácido cromotrópico (23).
La reducción de los nitratos a nitritos puede llevarse a cabo con la utilización de varios
reactivos tales como cobre, zinc, sulfato de hidracina y cadmio en polvo o granulado.
Estos agentes reductores no son lo suficientemente específicos y algunos provocan una
reducción incompleta, o la posterior reducción de los nitritos a amoníaco. Ambos casos
dan lugar a la obtención de concentraciones bajas de nitritos, lo que afecta la exactitud de
los resultados. El método de reducción con hidracina ha sido empleado para la
determinación de nitratos en aire en forma gaseosa y de partículas (23).
De igual forma, la reducción de nitrato a amoníaco con zinc o alguna aleación tiende a
ser incompleta a las concentraciones frecuentemente halladas en aguas. Se ha descrito la
utilización de un método para análisis de aguas que utiliza cloruro de titanio como
reductor y la determinación del amoníaco formado se realiza con un electrodo sensible al
amoníaco gaseoso. En el caso de los análisis de nitrato en los alimentos, los métodos
basados en la reducción a través de una columna que contiene cadmio metálico cuprizado
son los más utilizados. Estos métodos conllevan una extracción con agua caliente, limpieza
con agentes desproteinizantes tales como sulfato o acetato de zinc más ferrocianuro de sodio
o potasio, posterior reducción del nitrato y determinación del nitrito con sulfanilamida y
clorhidrato de N-(1-naftiI)-etilendiamina. El nitrato se calcula por la diferencia de
concentraciones de la solución eluída y la no eluída a través de la columna. Esta última por
separado constituye la concentración de nitritos, por lo cual el método tiene la ventaja de
permitir el análisis de los dos compuestos simultáneamente y si se une a una variante
(23)
automatizada, se obtiene una gran productividad . Las determinaciones basadas en la
absorción ultravioleta del nitrato proporcionan resultados exactos, así como una gran
sensibilidad, si son eliminadas las interferencias. Este método se recomienda
fundamentalmente para la pesquisa de nitratos en aguas no contaminadas, con un
bajo contenido de materia orgánica y también se ha sugerido su uso para el análisis de
nitratos en leche y suero de queso (23).
10
También se puede determinar los nitratos por vía enzimática usando la nitrato reductasa
de E. coli y un donador de electrones como el NADH, H+, el NADPH, H+ o de
naturaleza química; en este caso, la determinación proporciona la suma de los nitratos y
nitritos. La cantidad de nitratos inicialmente presentes en la muestra, se obtiene por
diferencia entre el contenido de nitritos totales, determinados después de la reducción, y
los nitritos libres inicialmente presentes en la muestra (25).
En los últimos años se han desarrollado otros métodos que requieren el empleo de
equipos más costosos, como son: la espectrometría de masa y dilución isotópica, la
cromatografía iónica y la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Estas dos
últimas técnicas se han propuesto para el análisis de vegetales (23).
11
inhibe más rápido la proliferación de la flora bacteriana indeseable; posibilidad de
(27)
regular con precisión la cantidad de nitrito añadido . Mientras que el objetivo de
emplear nitratos, actualmente en vías de desuso, es adicionar al producto una fuente de
nitritos ya que la reducción por enzimas microbianas puede proporcionar una reserva de
nitritos (23).
El ión nitrito es altamente reactivo y un gran número de reacciones ocurren cuando se
le adiciona al complejo sistema que es la carne. Se ha indicado que el nitrito en la
carne se distribuye entre un 5 y 15% comprometido con la mioglobina, del 5 al
15% enlazado a grupos sulfhidrilos, del 1 al 5% reacciona con lípidos, entre el 1 y el
5% se pierde como gas (óxidos de nitrógeno), del 1 al 10% se oxida a nitrato, entre
20 y 30% se enlaza a la fracción proteica y entre 5 y 20% permanece como nitrito
libre residual (23).
La mayor parte de los productos cárnicos se tratan, para formar el color, con nitrato y/o
nitrito. El nitrato no tiene ninguna incidencia sobre el color. Solamente es un precursor
(19)
del nitrito . El nitrato de potasio o de sodio se disocia en un medio rico en agua de
constitución y el ión nitrato se reduce a ión nitrito bajo la influencia de nitrato-
reductasas producidos por los microorganismos presentes de forma natural en la carne o
añadidos en forma de cultivos iniciadores (llamados también starters) (19).
Las características esenciales de las complejas series de reacciones se pueden resumir
así (28):
NO3 + 2 H+ NO 2 -- + H2O
Fe+ 2 + NO 2 -- + H + Fe+ 3 + NO + OH --
12
La MMbNO se ha reducido, de inmediato, bajo la acción de los sistemas
respiratorios del tejido muscular, a nitrosilmioglobina (MbNO).La distribución de
electrones en torno al hierro de la MbNO es similar a la que se da en la
oximioglobina (MbO2), de ahí las semejanzas en el color.
El compuesto nitrosilmioglobina es un pigmento inestable, responsable del color
rojo brillante de los productos cárnicos curados antes de su calentamiento; tanto la
parte proteínica de la mioglobina como el grupo hemo que contiene Fe+2
permanecen intactos (24, 28, 29).
Cuando se fríe o gratina el beicon y cuando el jamón se cuece, la nitrosilmioglobina
se desnaturaliza y se forma un pigmento rosa brillante, comúnmente conocido como
nitrosilhemocromógeno o nitrosilhemocromo (24, 28).
La formación de óxido nítrico a partir de nitrito y la reacción de aquél con el
pigmento muscular o con el de la sangre se ve afectada por factores como la
temperatura, pH, oxígeno y sustancias reductoras. La cantidad mínima de nitrito
necesaria, para la formación de color de curado en la carne y productos cárnicos y
por tanto en embutidos escaldados es de 30 a 50 ppm (mg/kg) (29).
El sabor de una carne tratada con nitrato y/o con nitrito es totalmente diferente del sabor
(19, 29)
de una carne solamente salada . La utilización de nitrato en salazón lenta, por
inmersión en salmuera o salado con sal seca, se acompaña de fenómenos enzimáticos de
proteolisis y lipólisis que conducen a la formación de compuestos sápidos que no están
en relación directa con la utilización del nitrato. Simplemente la obligación de dejar
transformarse el nitrato en nitrito conduce a estas reacciones paralelas que no se
producen cuando la salazón es rápida con nitrito (19).
Por el contrario se ha demostrado que el nitrito tiene una acción específica sobre la
formación del aroma característico de las salazones. Se forma de los compuestos
sápidos todavía no identificados pero que son ciertamente o bien derivados nitratos o
derivados nitrosados (19).
13
Influencia sobre la microbiología
14
2.4 ASPECTO LEGAL
15
y fijadores del color en las carnes y productos cárnicos lo siguiente: que se limita las
cantidades residuales a no más de 200 partes por millón de nitrito de sodio en el
producto cárnico terminado y a no más de 500 partes por millón de nitrato de sodio o
(7)
potasio en el producto cárnico terminado , por otro lado la Ley General de Salud
cuenta con un Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de los Alimentos y
Bebidas (Decreto Supremo Nº 007-98-SA, Septiembre de 1998) el cual constituye un
instrumento muy útil para la definición del marco de competencias intersectoriales y
asimismo para la determinación de los parámetros legales a los cuales deben sujetarse la
industria y el comercio en cuanto a higiene alimentaria (32).
Sin embargo, cabe señalar que un conjunto de reglamentos complementarios a la norma
referida todavía no se emiten, encontrándose en la etapa de elaboración y discusión,
dentro de los cuales figuran los aditivos alimentarios permitidos y sus niveles máximos
de concentración. En todo caso y tal como lo establece la Disposición Complementaria
Cuarta del reglamento, en tanto no se expida la norma pertinente, la fabricación de
alimentos y bebidas se rige por las normas internacionales del Codex Alimentarius
aplicables al producto, y en lo no previsto por éste, se aplicará lo establecido por la
Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos de Norteamérica (31).
Actualmente la Comisión del Codex Alimentarius sólo autoriza el uso del Nitrito de
sodio y/o potasio para los productos cárnicos elaborados (carne tipo “Corned Beef”,
carne “Luncheon”, jamón curado cocido, espaldilla de cerdo curada cocida, carne
(8)
picada curada cocida) . En relación a los nitratos, por el año 1981, éstos eran
añadidos juntos con los nitritos como aditivos en determinados productos cárnicos como
el “Jamón curado cocido” y la “Espaldilla de cerdo curada cocida” en concentraciones
de 500 ppm (33); pero en el año 1988, se decidió suprimirlos debido a que en la mayoría
de países ya no se utilizaba como constituyente de la salmuera y el Codex asumió que la
falta de nitratos no constituiría un problema en tanto se controlase el nitrito añadido (34).
La preferencia del uso directo de nitrito en los productos cárnicos se debe también a que
éste actúa más rápidamente, es más seguro, y sus reacciones se pueden medir mejor (27,
29)
. Las normas del Codex para los productos cárnicos elaborados establecen que la
dosis máxima añadida de sales de nitrito de sodio y/o potasio es de 200 ppm, expresada
en nitrito sódico y la dosis máxima calculada sobre el contenido neto total del producto
final es de 125 ppm de nitrito expresados en nitrito sódico (8).
16
En el ámbito de la Unión Europea, el contenido de nitratos y nitritos en alimentos se
halla regulado por la Directiva 2006/52/CE, relativa a los aditivos alimentarios distintos
de los edulcorantes, la cual enmienda la directiva anterior 95/2/CE. La nueva directiva
incluye los niveles máximos de adición de nitratos y nitritos en los alimentos lo cual no
estaba considerado en la directiva anterior. La dosis máxima de Nitrito de potasio y
Nitrito de sodio (E-249, E-250) que puede añadirse durante la fabricación de productos
cárnicos es 150 mg/kg mientras que para el Nitrato de sodio y Nitrato de potasio (E-
251, E-252) es de 300 mg/kg. Por otro lado el nivel máximo residual de Nitrito de sodio
y potasio es de 100 mg/kg y el nivel máximo residual de Nitrato de sodio y potasio es
de 250 mg/kg (35, 36).
En USA el Code of Federal Regulations Title 21CFR172.175 y el Title 21CFR172.170
establecen el uso de Nitrito de sodio y Nitrato de sodio respectivamente como
conservante y fijador del color en las carnes y sus productos cárnicos (incluidas las aves
de corral y de caza silvestre) que se limite la cantidad de nitrito de sodio a no más de
200 ppm en el producto terminado y la cantidad de nitrato de sodio a no más de 500
ppm en el producto final (37, 38).
La ingestión diaria admisible es una estimación efectuada por el JEFCA (Comité Mixto
FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios) de la cantidad de aditivo alimentario,
expresada en relación con el peso corporal, que una persona puede ingerir diariamente
durante toda la vida sin riesgo apreciable para su salud. Se le expresa en mg por kg de
peso corporal y por día (21).
El Comité Conjunto de Expertos de FAO/OMS asignó en su 44a reunión una IDA de 0 a
0.06 mg de nitrito por kg de peso corporal, expresada como ion de nitrito. Esta IDA se
aplica a todas las fuentes de ingesta. El nitrito no debe emplearse como aditivo de los
alimentos para lactantes menores de tres meses (1). Asimismo el comité en esta reunión
decidió mantener la IDA de nitrato establecida previamente de 0 a 3.7 mg/kg de peso
corporal, expresada como ion de nitrato; como el nitrato puede convertirse en nitrito en
cantidades importantes y los lactantes menores de 3 meses son más vulnerables a la
toxicidad del nitrito que los adultos, la IDA de nitrato no se aplica a esos niños (1).
17
El cálculo de la IDA de nitritos se basa en los estudios de toxicidad del nitrito con el fin
de determinar la concentración sin efectos observados (NNOEA) ésta fue de 5.4 mg de
ion nitrito/kg de peso corporal/día obtenido en estudios de toxicidad de 90 días en ratas
en las que se observó hipertrofia de la zona glomerular suprarrenal y de 6,7 mg de ion
nitrito/kg de peso corporal en un estudio de toxicidad de dos años en ratas, en las que se
observaron efectos tóxicos en el corazón y en los pulmones y un factor de inocuidad de
100 (1).
Como la toxicidad del nitrato se produce por su conversión en nitrito y la posible
formación endógena de compuestos N-nitrosos, entones el comité examinó los estudios
de toxicidad del nitrato en animales de laboratorio y los del nitrito junto con los datos de
conversión de nitrato en nitrito para realizar el calculo de la IDA de nitratos. Ésta se
calcula a partir de la concentración sin efectos observados de 370 mg diarios de ion
nitrato por kg de peso corporal en el estudio de toxicidad en ratas a largo plazo y un
factor de inocuidad de 100 y sobre la base de la concentración sin efectos observados de
160 mg diarios por kg de peso corporal para las personas con una tasa de conversión del
5 % (mol/mol) (1).
Los informes de la ingesta media de nitrato en la alimentación en varios países citan una
cantidad de 31 a 409 mg diarios por persona. La ingesta alimentaria de nitrato de ciertas
poblaciones asiáticas, de las vegetarianas y de las expuestas a altas concentraciones de
(1).
nitrato en el agua potable (> 50 mg/l) suele ser de más de 220 mg diarios Mientras
que en Europa, el comité científico para la alimentación estima que el consumo medio
de nitrato varía de 52 a 156 mg por día, aportando las legumbres del 70 al 90% y en el
caso del nitrito el aporte proveniente de los productos cárnicos es de 0.7 a 4.2 mg por
día (19). La reducción oral del nitrato segregado en la saliva por las bacterias de la boca
contribuye también a la exposición total al nitrito, calculándose en 8.6 mg de nitrito a la
ingesta diaria total de 11.2 mg procedentes de la dieta (1, 2, 19).
Actualmente se realizan trabajos con el fin de evaluar el riesgo a la salud del
consumidor por el consumo de estos conservadores, principalmente nitrito de sodio,
mediante la estimación de la ingesta diaria potencial de nitrito en productos cárnicos de
mayor consumo en niños y adolescentes concluyéndose que cuando la frecuencia de
consumo es alta si constituye un riesgo para la salud (10, 39, 40).
18
2.6 ASPECTOS SANITARIOS
Todavía en el año 1994, no se tenía un conocimiento cabal del metabolismo tanto del nitrato
como del nitrito, que permita disponer de un modelo farmacocinético completo, ya que no se
ha estudiado a profundidad su metabolismo en el hombre y los resultados obtenidos de
experimentos con animales no resultan fidedignos al ser extrapolados a los humanos.
Hasta ese entonces lo que se sabía de su absorción, distribución, metabolismo y eliminación
era lo siguiente (23):
De los nitratos ingeridos, una fracción es absorbida mediante transporte activo en la parte
superior del intestino delgado y otra puede ser biotransformada por la microflora en el
conducto gastrointestinal. Los nitritos se absorben por difusión a través de la mucosa
gástrica y la pared intestinal (23).
19
posteriores a la administración de 10 a 100 mg/kg a ratones. Similares resultados fueron
obtenidos con la administración de nitratos a ratas (23).
Los nitratos y nitritos son rápidamente distribuidos a través de los tejidos. Una rápida y
homogénea distribución del nitrato fue observada en ratas entre 45 y 60 minutos después de
ser administrado por sonda. No existen evidencias que demuestren que los nitratos o los
nitritos se bioacumulen en algún tejido (23).
Los nitratos absorbidos son rápidamente excretados por los riñones, por ejemplo en un
estudio con ratas, entre el 42 y 90% de nitratos administrados por sonda gástrica, se
(23)
excretó en la orina dentro de las ocho horas de administración . También en los seres
humanos, el nitrato se excreta rápidamente en la orina en un porcentaje cercano al 65-70
%, después de la absorción y el equilibrio en los fluidos corporales. Ésta excreción será
máxima alrededor de las 5 h después de su administración y completa luego de 18
horas, con un tiempo de vida media de eliminación de aproximadamente 5 horas (41).
20
Para el caso del nitrato, los pocos nuevos estudios sobre la toxicocinética y el
metabolismo de los nitratos en los animales que han surgido desde la cuadragésima
cuarta reunión del comité mixto FAO/OMS de expertos en Aditivos Alimentarios,
realizada en el año 1995, confirman que la rata no es una buena especie sustituta para
los seres humanos, ya que no muestra el transporte salival de nitrato, por lo que limita la
conversión del nitrato en nitrito (6).
21
Figura 1: Acción de nitrito sobre la hemoglobina
22
A partir de concentraciones de aproximadamente 10 % de metahemoglobina
la cianosis pasa a ser perceptible, en tanto que a los niveles de 20-50 % ésta se
presenta en forma manifiesta, acompañada de síntomas y signos hipóxicos, como
debilidad, disnea de esfuerzo, cefalalgia, taquicardia y pérdida del
conocimiento. Aunque no se conoce la concentración letal de metahemoglobina
se sabe que puede ocurrir la muerte a niveles superiores al 50 %. El cuadro clínico
puede ser agravado por el efecto vasodilatador causado a su vez por los nitritos
(23)
.
Cowly, en 1945, fue el primero en observar la relación entre los niveles elevados
de metahemoglobinemia en lactantes y el consumo de aguas con concentraciones de
nitratos de 388 y 619 mg/L, señalando la toxicidad de los mismos (23).
En los diferentes estudios reportados, más del 80 % de los casos es t ab an
as o ci ad o s al co n s u m o d e a gu as co n t am i n ad as , co n concentraciones
superiores a 100 mg de nitrato por litro. En diversos casos además, se había
utilizado agua de pozo que contenía elevadas concentraciones de nitrato (superiores a
90 mg/L) para reconstituir la leche en polvo para lactantes, donde el riesgo se
incrementa ya que si el agua es sometida a ebullición se produce una
concentración del nitrato presente. En otros casos, los niños habían sido
alimentados con puré de espinaca o zumo de zanahoria. Algunos casos, no
obstante, han estado vinculados con el consumo de agua que contenía menos de 50
mg/L de nitrato (23).
Algunos factores tales como la coexistencia de enfermedades diarreicas
agudas, la deficiencia enzimática de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa,
déficit nutricionales o la existencia de hemoglobinopatías, pueden elevar el
riesgo de metahemoglobinemia o agravar la evolución de la enfermedad (13).
Los lactantes menores de tres meses de edad constituyen el grupo más vulnerable,
ya que en ellos coexisten determinados factores que influyen en esta susceptibilidad
entre estos factores están (23):
23
3. El d é fi ci t r el at i v o d el s i s t em a e n z i m á t i co r ed u ct o r de la
metahemoglobina. (metahemoglobina reductasa).
4. Una ingestión de agua por peso corporal relativamente mayor que en el adulto.
Los adultos, al parecer, no se ven directamente perjudicados por la exposición a las
concentraciones habitualmente existentes de nitratos y nitritos en el ambiente (23).
En las embarazadas los niveles de metahemoglobina en sangre oscilan entre 0,5
y 2,5 % de la hemoglobina total, hasta un máximo de 10,5 % en la trigésima semana,
con una declinación posterior a valores normales antes del parto (23).
Los riesgos para la salud no sólo están vinculados con la concentración
ambiental de nitratos, sino también con la presencia o ausencia de condiciones
favorables a su reducción a nitritos, y con factores inherentes al susceptible; por
lo que no resulta posible formular una relación dosis-respuesta con respecto a la
(23)
exposición a nitratos a través del agua o los alimentos .
Lo anterior se ve respaldado por los diversos estudios que han sido evaluados por el
(6)
Comité en su ultima reunión . Algunos de esto estudios mostraron una asociación
entre una elevada concentración de nitratos en el agua potable y metahemoglobinemia,
y otros estudios indicaron que las infecciones gastrointestinales, la inflamación y la
producción resultante de un exceso de óxido nítrico son los factores más importantes en
la metahemoglobinemia infantil. También se han reportado algunos casos de
metahemoglobinemia luego de la alta ingesta accidental de nitrito, la mayoría
corresponden a incidentes de intoxicación pero no ofrecen datos para evaluar la
seguridad de su empleo (41, 42).
24
Figura 2: Estructura general de los compuestos de N-nitroso.
25
Los sustratos nitrosables reaccionan con facilidad con los agentes nitrosantes para
formar compuestos N-Nitroso estables, como se muestra en la figura 3. La velocidad
de la reacción de nitrosación depende en gran medida del pH y de la naturaleza de
los precursores. Las nitrosamidas -como las N-alquilureas y los N-alquilcarbamatos-
y las aminas secundarias de carácter básico débil son nitrosadas mucho más
fácilmente que las N-alquilamidas y aminas secundarias fuertemente básicas
como la dimetilamina. Estas últimas muestran un pH óptimo para la nitrosación de
3 a 3,4; mientras que para las amidas este es aún más ácido (aproximadamente pH de
(23)
1) . La presencia de otras sustancias influye sobre la capacidad y velocidad de
nitrosación; los iones tiocianato, haluros y el formaldehído aceleran la reacción,
mientras que el ácido ascórbico, el gálico y los sulfitos muestran un efecto
parcialmente inhibidor (23, 43).
En general, la nitrosación puede ocurrir en condiciones ácidas, alcalinas o neutras
(43)
dependiendo de los reactivos y los catalizadores presentes .
Sin embargo, la nitrosación a partir de nitritos sólo ocurre en medio ácido, lo cual
tiene particular relevancia para la formación de compuestos de N-nitroso en el
estómago, pero se han indicado mecanismos que explican su formación en
condiciones neutras e incluso alcalinas, particularmente a partir de dióxido de
nitrógeno. Desde edades tempranas, a causa de la ingestión de nitritos y nitratos,
puede ocurrir una formación sistemática de compuestos de N-nitroso en el
estómago, aunque no necesariamente elevada. El pH ácido del estómago favorece la
formación de las nitrosaminas, la cual depende también de la concentración de las
(23)
aminas nitrosables y del cuadrado de la concentración de nitrito .
La cantidad de compuestos de N-nitroso formados en el estómago puede ser
superior para individuos que presentan aclorhidria, ya que se incrementa la
presencia y actividad de la microflora bacteriana que a pH ácido no puede
proliferar. Algunas bacterias son productoras de enzimas nitratoreductasas,
capaces de reducir cantidades considerables del nitrato ingerido que no sufrió
cambios en la boca y con ello provocar una biosíntesis de compuestos de N-nitroso
significativamente mayor en el estómago.
Aun con el incremento del nitrito disponible, si el medio gástrico no es ácido, no
tiene necesariamente que favorecerse la nitrosación; sin embargo, a pH neutro
actúa un mecanismo diferente a la catálisis ácida. La c a t á l i s i s b a c t e r i a n a
26
p u e d e s e r p r o v o c a d a p o r b a c t e r i a s desnitrificantes, como la Pseudomonas
aeruginosa, Neisseria spp., Alcaligenes faecalis y Bacillus licheniformis, y no
desnitrificantes, como la E. coli, capaces de incrementar la biosíntesis de los compuestos
de N-nitroso en el estómago. Lo más importante es que el 30% de las cepas
bacterianas del estómago aclorhídrico y el 90% de las del tracto urinario infestado,
poseen enzimas nitrosantes (23).
De esta forma, es comprensible que no sólo en el estómago tenga lugar la biosíntesis
de los compuestos de N-nitroso. También ocurre en otras localizaciones infestadas por
microorganismos, como el tracto urinario (Esquistosomiasis), el hígado, en el cual la
infección con el parásito Opisthordus viverrini, incrementa la formación de compuestos
de N-nitroso, probablemente catalizada por macrófagos activos, y en la cavidad
nasal, donde el virus Epstein-Barr parece jugar un papel importante (23).
Dentro de los N-nitrosocompuestos las nitrosaminas constituyen el grupo más numeroso
y más estudiado de sustancias (3).
2.7.1 NITROSAMINAS
27
• Por adquisición del precursor:
Ingestión, absorción cutánea o inhalación de nitrito, gases nitrosos (NO 2 ) y
compuestos amino nitrosables.
• Por formación del precursor:
Formación de nitrito a partir de nitrato presente en jugos gástricos o en la
saliva.
La cantidad y variedad de compuestos nitrosables que ingresan al organismo
es enorme, particularmente a través de los alimentos y medicamentos, por lo
que la ingestión de nitrito juega un papel determinante en la extensión de la
nitrosación. Sin embargo, a partir de la administración intragástrica de nitratos esta es
sumamente baja (23).
Es muy difícil decidir si la exposición por la formación endógena de los compuestos de
N-nitroso tiene una mayor magnitud que la exposición a los compuestos formados
previamente en diversos medios externos, pero se estima que al menos la
exposición oral endógena a las nitrosaminas es no menos de diez veces
(23)
superior a su exposición exógena . Algunas Nitrosaminas Importantes se
presentan en la figura 4.
28
2.7.1.1 FORMACIÓN DE NITROSAMINAS EN LOS ALIMENTOS
La formación de nitrosaminas tiene lugar en un determinado grupo de alimentos, en
especial los ricos en aminas y otros compuestos nitrosables. En condiciones de pH ácido
el ión nitrito puede “protonarse” formando ácido nitroso (HNO2). El anhídrido de este
ácido, N2O3, que se encuentra en equilibrio con él, puede nitrosar una serie de
(2, 3, 24)
compuestos, especialmente a las aminas secundarias (R2NH) y terciarias (R3N) .
En general el pH óptimo para la reacción se sitúa entre 2,5 y 3,5 (3).
Los factores condicionantes que más influyen son la presencia y
concentración de nitritos o nitratos y la participación de los óxidos de nitrógeno
en procesos de elaboración y conservación, como es el secado con aire que ha
sido calentado especialmente con llama directa, o en procesos de cocción con llama
de gas, particularmente el freír o as ar lo s al im en to s . Es tos fact o res
frecu ent em en te ap arecen combinados (1, 23).
Como es de esperar, los productos curados con nitritos están entre los alimentos
más suceptibles a la formación de compuestos de N-nitroso, encontrándose
las concentraciones mayores en las carnes curadas que se han sometido a un
(2, 4, 23)
calentamiento relativamente alto (figura 5).
Los productos cárnicos y pesqueros contienen una gran variedad de aminas
nitrosables que pueden reaccionar con el nitrito adicionado, dando lugar a la
formación de compuestos de N-nitroso. De éstos los detectados más frecuentemente
son las N-Nitrosodimetilamina (NDMA), N-Nitrosodietilamina (NDELA), N-
Nitrosopirrolidina (NPYR) y N-nitrosotiazolidina (NTHZ) (23, 24).
29
Algunos mecanismos que probablemente originan la formación de estos
compuestos de N-nitroso en los productos cárnicos curados son (23):
En el caso particular del tocino, el producto cárnico curado en el que más consistentemente
se sintetizan nitrosaminas, sobre todo la NPYR (N-Nitrosopirrolidina), el contenido
inicial de nitrito, que disminuye sustancialmente después del curado, no tiene tanta
influencia en la extensión de la nitrosación como la acción de freír. Esto se explica
por el hecho de que este producto se suele freír drásticamente hasta la eliminación del
agua, la cual actúa como un inhibidor parcial de la nitrosación, y porque la porción
grasa frita acumula gran parte de las nitrosaminas volátiles que no se eliminan con el
vapor en la magnitud que desaparecen en otros productos cárnicos con menor
proporción de grasa y que no suelen freírse tan drásticamente (2, 23).
30
2.7.1.2 TOXICOCINÉTICA DE LAS NITROSAMINAS
31
humana y en las heces en pequeñísimas concentraciones. Los porcentajes de
excreción de la mayoría de los compuestos de N-nitroso a través de la orina de por sí
son muy bajos. Los nitrosoaminoácidos que se excretan prácticamente intactos y la
NDELA (N-Nitrosodietanolamina) que se excreta casi en un 90 % como tal,
constituyen excepciones (23).
32
carcinogénesis, para la cual no se requieren dosis tan altas. De hecho constituye
la preocupación central por la exposición a los compuestos de N-nitroso.
Muchos autores consideran que estos compuestos son mutágenos y que
ejercen sus efectos cancerígenos a través de la formación de iones diazonio
electrofílicos, capaces de promover la alquilación del ADN (Figura 8) (23).
⊕ ..
N
33
Figura 9: Formación de un agente alquilante a partir de nitrosaminas
34
Después del descubrimiento de las propiedades carcinogénicas de la NDMA, se ha
demostrado que más de 200 compuestos de N-nitroso son cancerígenos en alrededor
de 40 especies animales. El grado de susceptibilidad varía con la especie y se observa
cierta especificidad en la localización de los tumores de acuerdo al compuesto de N-
nitroso o sus precursores administrados. La literatura es extremadamente rica en
trabajos que demuestran la carcinogenicidad de los compuestos de N-nitroso en
animales de experimentación. No hay motivo para pensar que el hombre sea una
excepción ya que la potencia cancerígena de estos compuestos es tan elevada que
las dosis efectivas son bajas y cercanas a las que el hombre está habitualmente
expuesto (23).
Las nitrosaminas son muy organoespecíficas en sus acciones cancerígenas; por ejemplo,
la dimetilnitrosamina es un cancerígeno hepático activo con cierta actividad renal y la
bencilmetilnitrosamina es específica del esófago. Ésta órgano-especificidad se debe, al
menos en parte al metabolismo del sitio específico (figura 10) (2, 23).
35
Diversos factores dietéticos modulan la respuesta carcinogénica de los
compuestos de N-nitroso. La deficiencia en zinc y vitamina A, y el consumo
concomitante de alcohol incrementan los efectos (23).
Por otro lado, los compuestos de N-nitroso pueden actuar transplacentariamente, y
hasta dos generaciones después de la administración del cancerígeno pueden
encontrarse incrementos significativos del desarrollo de tumores (23).
Todavía no se ha establecido rigurosamente una asociación causal entre el cáncer y
la exposición a los compuestos de N-nitroso o sus p r e c u r s o r e s p a r a e l
h o m b r e , l o c u a l p u e d e d e b e r s e a q u e metodológicamente es difícil
separar el posible efecto de estos compuestos con el de otros factores causales
(23)
. Existen, sin embargo, muchas evidencias que apuntan hacia dicha asociación (6, 44,
45, 46)
.
La formación endógena de compuestos de N-nitroso se vincula epidemiológicamente al
(23)
cáncer del estómago y del tracto urinario . La hipótesis etiológica del cáncer
gástrico postulada por Correa en 1975 involucra la ingestión de nitratos y nitritos y
la formación in vivo de los compuestos de N-nitroso. También incluye el
consumo de sal como factor irritante de la mucosa gástrica y la acidez del
estómago, mientras que la ingestión de inhibidores de la nitrosación, particularmente
vitaminas antioxidantes, tiene un efecto protector (figura 11) (23).
Un estudio epidemiológico realizado en 1985 por Risch en Canadá, confirma en parte
esta hipótesis. El consumo de nitritos a través de los productos alimenticios curados
mostró asociación causal, se confirmó el efecto protector de la vitamina C y la
ingestión de nitratos reflejó un aumento del riesgo. Aunque no sean pruebas de
asociación causal, las correlaciones positivas entre la ingestión de nitratos y la
mortalidad por cáncer del estómago en muchos países, también apoyan esta hipótesis
(23)
.
El papel que juega la acidez del estómago, ya discutido, se corrobora en el
hecho de que los pacientes de ciertas enfermedades como anemia perniciosa y
gastritis atrófica, así como los sometidos a diferentes operaciones quirúrgicas como
gastrectomía parcial, presentan aclorhidria estomacal, mayores niveles de
compuestos de N-nitroso y de nitritos en el contenido gástrico y una mayor
predisposición a enfermar de este tipo de cáncer (23).
36
Con independencia de la influencia de la ingestión de nitrosaminas volátiles a través
de los alimentos de ciertas regiones de China, se observan correlaciones positivas
entre la biosíntesis de compuestos de N-nitroso y la mortalidad por cáncer del
esófago. También se pudo observar en el esófago de este tipo de pacientes, un
incremento en la metilación de la guanidina en la posición 6 que sugiere el resultado del
mecanismo de acción sobre el ADN de los compuestos de N-nitroso (23).
Figura 11. Hipótesis etiológica del cáncer gástrico vinculada a los compuestos de
N-nitroso.
37
2.8 COMERCIALIZACIÓN DE EMBUTIDOS EN EL PAIS
38
PARTE EXPERIMENTAL
39
DIAGRAMA DE FLUJO EN LA DETERMINACIÓN DE NITRITOS Y
NITRATOS.
ELABORACION DE LA COLUMNA DE
39
III.- MATERIALES Y MÉTODOS
Las muestras de hot dog fueron recolectadas de forma aleatoria de los kioscos y
cafeterías de las 23 instituciones educativas estatales previamente seleccionadas,
durante los meses de Setiembre hasta Noviembre del 2008. Se tomó un total de 23
muestras de hot dog listos para su consumo directo con un peso aproximado de 200
gramos (equivale a 5 panes con hot dog), luego los hot dogs se colocaron en frascos de
vidrio limpios cerrados de forma hermética.
Las muestras fueron transportadas inmediatamente al laboratorio de Toxicología de la
Facultad de Farmacia y Bioquímica de la U.N.M.S.M. en un cooler con refrigerante,
para su posterior análisis según el diagrama de flujo de la determinación de nitratos y
nitritos.
Paralelamente se realizó una encuesta de consumo semanal, a los alumnos de 5º y 6º
grado de las 23 instituciones educativas estatales, con el fin de determinar el porcentaje
y frecuencia de consumo de los hot dogs, escogiendo al azahar un salón de 5º grado y
un salón de 6º grado, de los cuales se encuestaron a 17 alumnos por salón, es decir un
total 34 alumnos por colegio.
Materiales:
40
Embudo de Buchner
Probeta.
Embudo estriado de tallo corto.
Frascos reactivos.
Tubos de ensayo.
Mangueras.
Soporte universal.
Pinzas de bureta.
Pinzas de mohr.
Piseta.
Espátula.
Gradilla.
Equipos:
41
3.3 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE NITRITOS
FUNDAMENTO:
REACCIÓN QUÍMICA
+
NH2 N N
+ -
H Cl
+ NaNO2
-
Cl SO 3H
SO 3H
+
N N NHCH2CH2NH2 N N
-
Cl +
.2 HCl
SO 3H
HSO3 NH(CH2)2NH2
N-(1-naftiletilendiamina)diclorhidrato Ácido-α-naftilamino-p-
azobenceno-p-sulfónico
Azo-compuesto
42
REACTIVOS:
Deben ser de calidad analítica. El agua usada debe ser agua destilada o por lo menos,
agua de pureza equivalente, asimismo debe estar exenta de materiales en suspensión y
materias orgánicas.
Reactivo I
Reactivo II
Preparar una serie de soluciones estándares a partir de esta solución, pipeteando 5 mL,
10 mL y 20 mL a un matraz volumétrico de 100 mL y diluir a la marca con agua. Estas
soluciones estándares deben contener respectivamente, 2,5 ug; 5,0 ug y 10,0 ug de
nitrito de sodio por mililitro.
Las soluciones estándares y la solución diluida del nitrito de sodio (0.05g/L) a partir de
las cuales éstas son preparadas deben ser hechas el mismo día de uso.
43
D. Soluciones necesarias para el desarrollo del color.
Solución I
Solución II
Solución III
Almacenar las soluciones en botellas de color ámbar y tapar bien. Se deberá mantener
en refrigeración, por no más de una semana.
PROCEDIMIENTO:
Homogeneizar la muestra pasándola como mínimo dos veces por la licuadora y mezclar
bien la masa obtenida. Guardarla en un envase cerrado herméticamente y bajo
refrigeración. Analizar las muestra de ensayo tan pronto como sea posible, pero siempre
dentro de las 24 horas.
Porción de ensayo:
DESPROTEINIZACIÓN:
44
• Calentar el matraz por 15 minutos en baño de agua hirviente y agitar
repetidamente.
• Dejar enfriar el matraz y su contenido a temperatura ambiente y adicionar
sucesivamente 2 mL del reactivo I y 2 mL del reactivo II. Mezclar
completamente después de cada adición.
• Transferir el contenido a un matraz volumétrico de 200 mL, diluir a la marca
con agua y mezclar. Dejar en reposo por 30 min. a temperatura ambiente.
• Decantar cuidadosamente el líquido sobrenadante y filtrar a través del papel de
filtro a fin de obtener una solución clara.
MEDIDA DE COLOR:
45
CURVA DE CALIBRACIÓN:
0.25
0.2 Serie1
0.15 Lineal (Serie1)
0.1
0.05
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Concentración (ug/mL)
46
EXPRESIÓN DE RESULTADOS
Cx 20000
NaNO2 =
MxV
Repetibilidad:
47
3.5.-DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE NITRATOS.
Contenido de nitratos: Son los nitratos, determinados bajo las condiciones operativas
aquí descritas y expresadas como nitrato de potasio, generalmente en miligramos por
kilogramo de muestra (partes por millón o ppm).
FUNDAMENTO:
48
• Solución estándar de nitrato de potasio.
Disolver en un matraz volumétrico de 100 mL, 1,465 g de nitrato de potasio
(KNO3) y diluir hasta la marca. Se miden 5 mL de esta solución en un matraz
volumétrico de 1000 mL, diluir hasta la marca. Esta solución contiene 73,25
µg/mL de nitrato de potasio. Debe prepararse el mismo día de su utilización.
49
Figura 12 Equipo de vidrio para la reducción de nitratos.
50
• Cuando el embudo esté casi vacío lavar las paredes con unos 15mL de agua.
Repetir el tratamiento con otros 15mL de agua. Luego que esta última porción
haya recorrido dentro de la columna llenar completamente el embudo con agua.
• Recoger cerca de 100mL del eluyente, retirar el matraz volumétrico de la
columna. Diluir con agua hasta la marca y homogeneizar.
• Transferir con pipeta volumétrica 10mL del eluato a un matraz volumétrico de
100mL y proceder como se indica en b, c y d en la sección medida del color.
• Si la concentración de nitrito del eluyente que se determina con la curva de
calibración, está por debajo de 0,9 µg de nitrito de sodio por mililitro (es decir
90% del valor teórico), la columna de cadmio debe ser rechazada.
a) Transferir con una pipeta volumétrica una alícuota del eluato no mayor de 25mL a
un matraz volumétrico de 100mL, registrar “v”. Agregar agua hasta obtener un
volumen de 60mL aproximadamente.
b) Añadir 10mL de la solución I (véase nitritos) y 6mL de la solución III (véase
nitritos), mezclar y reposar durante 5 minutos a temperatura ambiente en oscuridad.
c) Agregar 2mL de la solución II (véase nitritos), mezclar y dejar la solución de 3-5
minutos a temperatura ambiente y en oscuridad. Diluir la mezcla con agua.
d) Medir la absorvancia de la solución en el espectrofotómetro a una longitud de onda
de 538nm. Obtener del gráfico de calibración la cantidad de nitrito que corresponda,
registrar “c”.
51
NOTA: Si la cantidad de nitrito de la solución excede de 10 µg/mL, repetir la
operación descrita anteriormente en (medida de color), reduciendo la cantidad de
filtrado pipeteado. Se efectúa la determinación por duplicado, con la misma solución
libre de proteínas.
3.5.6.-EXPRESIÓN DE RESULTADOS.
Expresada como miligramos de nitrato de potasio por kilogramo usando la
siguiente fórmula:
Cx10000
KNO3 = 1,465 − NaNO2
MxV
Repetibilidad:
52
VI.- RESULTADOS
A. Valores de nitratos presentes en los hot dogs analizados versus valores fijados
por INDECOPI (500 ppm).
Las hipótesis planteadas en el estudio para el caso A son:
A1.- Hipótesis nula (H0): En las instituciones educativas estatales las concentraciones
de nitratos son menores al valor fijado por INDECOPI (µ ≤ 500).
A2.- Hipótesis alterna (H1): En las instituciones educativas estatales las concentraciones
de nitratos son mayores al valor fijado por INDECOPI (µ > 500).
Con los siguientes datos:
N: Tamaño de muestra de las instituciones educativas estatales = 23
s2: Varianza = 4618.04
s: Desviación estándar = 67.96
−
x : Promedio de los nitratos = 531.30
Nivel de confianza de 95% α = 0.05
Valor critico t = 1.717
53
Se determina la estadística de prueba:
−
x− µ
t= = 6.32
s/ n
Como el valor de 6.32 pertenece a la zona de rechazo entonces se afirma que en las
instituciones educativas estatales de Villa El Salvador las concentraciones de nitratos
son mayores a 500 ppm. Con un 95% de confianza.
B. Valores de nitritos presentes en los hot dogs analizados versus valores fijados
por INDECOPI (200 ppm).
Las hipótesis planteadas en el estudio para el caso B son:
B1.- Hipótesis nula (H0): En las instituciones educativas estatales las concentraciones de
nitritos son menores al valor fijado por INDECOPI (µ ≤ 200).
B2.- Hipótesis alterna (H1): En las instituciones educativas estatales las concentraciones
de nitritos son mayores al valor fijado por INDECOPI (µ > 200).
−
x− µ
t= = -1.45
s/ n
Como el valor de -1.45 pertenece a la zona de aceptación entonces se afirma que en las
instituciones educativas estatales de Villa El Salvador las concentraciones de nitritos
son menores o iguales a 200. Con un nivel de confianza de 95%.
54
C. Valores de nitritos presentes en los hot dogs analizados versus valores fijados
por el Codex Alimentarius (125 ppm).
Las hipótesis planteadas en el estudio para el caso C son:
C1.-Hipótesis nula (H0): En las instituciones educativas estatales las concentraciones de
nitritos son menores al valor fijado por el Codex Alimentarius (µ ≤ 125).
C2.-Hipótesis alterna (H1): En las instituciones educativas estatales las concentraciones
de nitritos son mayores al valor fijado por el Codex Alimentarius (µ > 125).
−
x− µ
t= = 3.27
s/ n
Como el valor de 3.27 pertenece a la zona de rechazo entonces se afirma que en las
instituciones educativas estatales de Villa El Salvador las concentraciones de nitritos
son mayores a 125ppm. Con un nivel de confianza de 95%.
55
consumen hot dog en el colegio y el 21,2 % no consumen hot dog en el colegio. (cuadro
4).
De las edades que conforman la mayor población de alumnos encuestados (10, 11 y 12
años); la edad con mayor preferencia de consumo es de 12 años con un 63%, luego
siguen los niños de 10 años con un 54% y por último los niños de 11 años con un 52%
(según el cuadro 5).
De las encuestas también se observa que el lugar de preferencia de consumo de hot dog
en ambos grados son los kioscos con un 30.9% para quinto grado y un 21.7% para sexto
grado, seguido del consumo en las puertas de las instituciones educativas con un 11.9%
para quinto grado y 13.7% para sexto grado y por último el consumo se da en las
cafeterías de las instituciones educativas con un 11% para quinto y 10.8% para sexto
grado (cuadro 6).
De los alumnos de quinto grado que consumen hot dog en la institución educativa; el
34.1% consume una vez por semana, el 10.5% consume dos veces por semana y el 9.2%
consume tres veces por semana, mientras que los alumnos de sexto grado que consumen
hot dog, el 34.1 % consume una vez por semana, el 6.9% consume dos veces por
semana y el 5.3% consume tres veces por semana en base al cuadro 7.
56
Cuadro Nº 1: Concentraciones de nitritos y nitratos en los hot dogs de las 23 instituciones educativas estatales de Villa El Salvador.
NITRITOS (*) NITRATOS (**)
NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO NIVEL DIRECCIÓN
(ppm) (ppm)
JORGE BASADRE Primaria Av. MICAELA BASTIDAS, SECTOR 2 GRUPO 23 S/N 145 539
PERÚ EE UU Primaria Av. MICAELA BASTIDAS, SECTOR 1 GRUPO 24 S/N 396 733
REPÚBLICA DE FRANCIA Primaria Av. MICAELA BASTIDAS, SECTOR 3 GRUPO 24-A S/N 139 500
REPÚBLICA DE NICARAGUA Primaria Av. MICAELA BASTIDAS, SECTOR 3 GRUPO 26 S/N 156 543
SAN MARTIN DE PORRES Primaria Av. REVOLUCION, SECTOR 1 GRUPO 10 MZ A S/N 146 542
MANUEL GONZALES PRADA Primaria Av. LOS ALAMOS, SECTOR 3 GRUPO 17 S/N 192 505
REPÚBLICA DE BOLIVIA Primaria Av. LOS ALAMOS, SECTOR 1 GR 13 S/N 139 496
ROSA DE AMÉRICA Primaria Av. REVOLUCION, SECTOR 1 GRUPO 14 S/N 139 505
VILLA EL SALVADOR Primaria Av. LOS ALAMOS, SECTOR 2 GRUPO 15 S/N 399 738
FÉ Y ALEGRÍA Primaria Av. REVOLUCION, SECTOR 3 GR 15 S/N 125 483
JUAN VELASCO ALVARADO Primaria Av. CENTRAL Y TALARA, SECTOR 3 GRUPO 11 S/N 218 503
FRANCISCO BOLOGNESI Primaria Av. JORGE CHAVEZ, SECTOR 2 GRUPO 10 217 504
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DE ALEMANIA Primaria Av. MARIA ELENA MOYANO, SECTOR 6 GRUPO 7-A S/N 122 482
DANIEL ALCIDES CARRIÓN Primaria Av. CONSTRUCCION CIVIL RUTA D SECTOR 6 GRUPO 11 MZ O 199 502
PACHACÚTEC Primaria Av. LAS AMERICAS, SECTOR 3 GRUPO 14 S/N 139 506
PRÍNCIPE DE ASTURIAS Primaria Av. CESAR VALLEJO, RUTA C SECTOR 6 GRUPO 5-A S/N 125 483
PERUANO SUIZO Primaria I ETAPA MZ S LOTE 1 S/N 145 539
JOSE CARLOS MARIATEGUI Primaria Av. EL SOL, SECTOR 1GR 6 157 541
REPÚBLICA DEL PERÚ Primaria Av. JOSE CARLOS MARIATEGUI, SECTOR 7 GRUPO 1-A S/N 123 486
HÉROE DEL ALTO CENEPA Primaria Av. LOS ALAMOS, SECTOR 1 GRUPO 11 S/N 139 500
PERUANO JAPONÉS Primaria Av. 200 MILLAS S/N 220 505
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO Primaria VIRGEN DE COCHARCAS, SECTOR 5 MZ N S/N 145 543
FORJADORES DEL PERÚ Primaria PARCELA 1 PARQUE INDUSTRIAL S/N 145 542
N = 23
FUENTE: Padrón de Instituciones y Programas Educativos del Ministerio de Educación y Censo Escolar 2008 (53, 54).
58
Figura 14: Concentraciones de nitratos en los hot dogs de las 23 instituciones educativas estatales de Villa El Salvador
TOTAL 23
ALUMNOS
GRADO DE ESTUDIO PORCENTAJE
ENCUESTADOS
60
Figura 15: Distribución y porcentaje de los alumnos encuestados según el grado
de estudio
6º AÑO
47% 53%
GRADO DE ESTUDIO
TOTAL
5º 6º
61
Figura 16: Porcentaje del consumo de hot hogs en las instituciones educativas
estatales.
60%
50%
% de Alumnos
40%
55.40%
30%
44.60%
20%
10%
0%
SI NO
CONSUMO
Figura 17: Porcentaje del consumo de los hot dogs en las instituciones
educativas estatales según el grado de estudio
60
PORCENTAJE DE ALUMNOS
50
SI
29.8%
40
25.6%
NO
30
20
23.4% 21.2%
10
0
5º 6º
GRADO DE ESTUDIO
62
Cuadro Nº 5: Resultado estadístico del consumo de los hot dogs en las
instituciones educativas estatales según la edad
Cantidad 1 6 7 0,9
9
% de 9 años 14 86
Cantidad 110 130 240 30,4
10
% de 10 años 46 54
Cantidad 172 186 358 45,4
11
% de 11 años 48 52
Cantidad 55 95 150 19,0
Edad 12
% de 12 años 37 63
Cantidad 11 15 26 3,3
13
% de 13 años 42 58
Cantidad 2 5 7 0,9
14
% de 14 años 29 71
Cantidad 1 0 1 0,1
15
% de 15 años 100 0
Total de alumnos encuestados 789 100 %
0
100
90
PORCENTAJE DE ALUMNOS
80
54 52
58
70 63
71 si
60 86
100
50 no
40
30
46 48
42
20 37
29
10 14
0
9 10 11 12 13 14 15
EDADES
63
Cuadro Nº 6: Resultado estadístico del lugar de consumo de los hot dogs según
el grado de estudio.
Grado de estudios
Total
5º 6º
Figura 19: Porcentaje del lugar de consumo de los hot dogs según el grado de
estudio
60%
PORCENTAJE DE ALUMNOS
50%
21.70%
6º
40%
30% 5º
13.70%
20% 10.80%
30.90%
10%
11.90% 11%
0%
KIOSKOS DEL COLEGIO PUERTA DEL COLEGIO CAFETERIA DEL COLEGIO
64
Cuadro Nº 7: Resultado estadístico de la frecuencia de consumo de los hot dogs
según el grado de estudio.
Grado de estudio
Total
5º 6º
70%
60%
PORCENTAJE DE ALUMNOS
34.10%
6º
50%
40% 5º
30%
0%
UNA VEZ POR SEMANA DOS VECES POR SEMANA TRES VECES POR SEMANA
FRECUENCIA DE CONSUMO
65
V.- DISCUSIÓN
66
estandarización del proceso podría ser la causa de valores oscilantes de nitrito
residual en el producto final (26).
Por otro lado INDECOPI establece que la cantidad de nitrato presente en el producto
cárnico terminado debe ser no más de 500 ppm (7). En nuestro estudio, el 70 % de las
instituciones educativas estatales con excepción de 7 instituciones educativas
estatales (República de Francia, República de Bolivia, Fe y Alegría, República
Democrática de Alemania, Príncipe de Asturias y República del Perú, Héroes del
Alto Cenepa) mostraron valores mayores a 500 ppm (cuadro 1).
67
(39) (55)
muestras analizadas superó el valor fijado por el Codex . En Brasil , donde se
evaluaron las concentraciones de nitritos y nitratos en embutidos y corned beef
envasado, se encontraron niveles aceptables de nitritos en las muestras y sólo un 24
% de éstas debía ser rechazada por los altos niveles de nitratos. Además el rango de
las concentraciones de nitritos (5,2 ppm – 23,6 ppm) y nitratos (72,52 ppm – 252,07
ppm) presentes en aquellas muestras es menor en comparación a los rangos de
nuestros resultados (cuadro 2), los cuales son similares a los valores reportados por
Delgado y Málaga (1986), quien realizó la determinación de nitritos, nitratos y
nitrosaminas en embutidos y carnes curadas obtenidas de los mercados y fábricas de
Lima Metropolitana reportando que los valores de nitritos variaban desde 3 a 342
mg/kg mientras que los nitratos fueron de 0 hasta 796 mg/kg (9).
Además si comparamos nuestro resultado del porcentaje de muestras con exceso de
nitrito (83 % según el Codex) con los resultados de Delgado y Málaga (1986) que
encontraron sólo un 6 % del total de muestras analizadas es decir, dos muestras de
hot dogs con exceso de nitrito (uno con 184 mg/kg y otro con 342 mg/kg), podemos
afirmar que con el transcurso de los años existe un menor cumplimiento de las
normas nacionales e internacionales por parte de los fabricantes nacionales de
embutidos, a diferencia de lo que ocurre en los países extranjeros.
Los resultados de las pruebas de hipótesis nos indicaron, que se acepta la hipótesis
planteada en el proyecto de tesis, que afirma que las concentraciones de nitritos y
nitratos presentes en los hot dogs que se expenden en las 23 instituciones educativas
estatales superan los límites máximos establecidos por el Codex Alimentarius
(valores de nitritos mayores a 125 ppm) e INDECOPI (valores de nitratos mayores a
500 ppm). Sin embargo en uno de los casos presentados en los resultados (caso B),
donde se compara los valores de nitritos presentes en los hot dogs analizados versus
valores fijados por INDECOPI; la estadística de prueba determina que las
concentraciones de los nitritos son menores al máximo valor establecido por
INDECOPI (200 ppm), pero al ser la comisión del Codex Alimentarius, un
organismo considerado como punto de referencia internacional en el tema de normas
alimentarias, es que consideraremos su valor fijado (125 ppm) sobre el valor fijado
por INDECOPI (200 ppm) para evaluar si existe una elevada concentración de
nitritos en las muestra de hot dogs.
68
Del cuadro 3 se observó, que la población de alumnos encuestados tanto para quinto
(53,2 %) como para sexto (46,8%) grado se ha distribuido de forma casi equivalente.
El cuadro 4 nos indicó que existe una mayor preferencia por el consumo de hot dog
los niños de quinto y sexto grado (55,4 %) pero no es tan marcada frente a los que no
consumen hot dog (44,6 %); además existe una poca diferencia entre el porcentaje de
los alumnos de quinto y sexto que consumen hot dog (4,2 %). La mayor preferencia
por el consumo de hot dogs se debe principalmente a la fuerte influencia que ejerce
la publicidad sobre la alimentación, que los induce a comer diversos productos sin
tener en cuenta su valor nutricional, esto se respalda en base a un reciente estudio
realizado en el año 2008 por ASPEC (Asociación Peruana de Consumidores y
Usuarios) entre 100 niños de 6 a 10 años de edad de diversos instituciones educativas
estatales de Lima con el objetivo de evaluar la preferencia de consumo de comida
saludable y no saludable “chatarra”, encontrando que un 81 % de los niños, prefería
la comida chatarra (11).
Luego de revisar el cuadro 5 que trata del consumo de hot dogs por edades se
observó que del total de alumnos encuestados de quinto y sexto grado de educación
primaria, las edades de 9, 13, 14 y 15 años representan independientemente
poblaciones muy pequeñas de alumnos encuestados (menores del 4 %) por lo que no
se puede estimar de forma real el porcentaje de consumo en estas edades, sin
embargo es importante mencionar que del total de alumnos de 9 años encuestados, el
86 % respondió que sí consume hot dog representando un alto porcentaje para esta
edad, donde los niños son más susceptibles de recepcionar los mensajes publicitarios,
también se observa que son los niños de 12 años los que mayormente consumen hot
dog (63%) pero al parecer, no se verían directamente perjudicados por la
exposición a las concentraciones habitualmente existentes de nitratos y nitritos en
los alimentos, por que tienen en su organismo un sistema enzimático ya desarrollado,
a diferencia de los lactantes menores de tres meses de edad que constituyen el grupo
(23, 1)
más vulnerable a desarrollar metahemoglobinemia , sin embargo es importante
mencionar que la presencia de enfermedades inflamatorias del tracto gastrointestinal
en estos niños, con el consiguiente aumento de las bacterias nitrato reductoras puede
conllevar a la presencia de elevadas cantidades de nitrito produciéndose una
69
toxicidad aguda y con el tiempo se pueden formar con las aminas nitrosables de los
alimentos ingeridos, sustancias cancerígenas como las nitrosaminas (23, 41, 42).
Del cuadro 6 pudimos observar que el consumo de hot dogs en las instituciones
educativas estatales, se da con mayor frecuencia en los kioscos ubicados dentro de
las instituciones educativas estatales, por tener éstos una alta concurrencia de la
población estudiantil y la frecuencia de consumo de hot dogs por los alumnos de
quinto y sexto grado (cuadro 7) es principalmente de una vez a la semana con lo que
se disminuye la frecuencia de exposición a estos conservadores.
70
VI.- CONCLUSIONES
71
VII.- RECOMENDACIONES
• Tanto las empresas que fabrican estos embutidos y en especial los que lo
consumen deben evaluar la relación riesgo/beneficio que trae el consumo de
estos conservadores;
• Los municipios deben realizar controles del uso excesivo de nitratos y nitritos
en todos los tipos de embutidos a fin de prevenir brotes tóxicos de
metahemoglobinemia y el riesgo de formación de compuestos cancerígenos
como las nitrosaminas.
72
VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
73
12. El Código Alimentario Español y su Desarrollo Normativo, Reglamentación Técnico
Sanitaria: Normas Generales de Calidad. Volumen Nº 2; Carnes y Derivados capítulo
X. Ministerio de Sanidad y Consumo.
13. Astiasarán I, Martinez A. Carnes y Derivados. En: Alimentos Composición y
Propiedades. España: Mc Graw Hill Interamericana; 2000. p. 11-28.
14. Larrañaga J, Carballo F, Rodríguez M, Fernández J. Control e Higiene de los
Alimentos: Mc Graw Hill Interamericana de España; 1999. P.182-184.
15. NTP 201.007. 1999. Carne y productos cárnicos. Embutidos: Definición,
Clasificación y requisitos. 2da edición.
16. NTP 201.006. 1999. Carne y productos cárnicos. Embutidos con tratamiento térmico
después de embutir o entoldar. Definición, Clasificación y Requisitos. 2da edición.
17. Bejarano E, Bravo M, Tabla de Composición de Alimentos Industrializados.
Ministerio de Salud. INS Centro Nacional de Alimentación y Nutrición; 1993. p. 18-
21
18. Glass C, Berlijn D. Elaboración de productos cárnicos. Industrias rurales. Editorial
Trillas México; 1984. p 41-75.
19. Durand P. Definiciones, Reglamentación y Clasificación de los productos de
charcutería y salazón. En: Tecnología de los productos de charcutería y salazones.
España: Editorial Acribia; 2002 p. 28-29; 135-136; 98-101; 487-493.
20. Astiasarán I, Laceras B, Ariño A, Martínez A. Aditivos Alimentarios: Aspectos
Legislativos. En: Alimentos y Nutrición en la Práctica Sanitaria. España: Díaz de
Santos; 2003. p. 121-47
21. FAO/OMS, Codex Alimentarius. CODEX STAN 192 - 1995. Norma General del
Codex para los Aditivos Alimentarios. [página principal de Internet]. [citado 10 de
Mayo 2008]; [aprox. 271p]. Disponible en:
http://www.codexalimentarius.net/web/index_es.jsp
22. Organización Panamericana de la Salud. Criterios de Salud Ambiental 5. Nitratos,
Nitritos y compuestos de N- nitroso. Publicación científica Nº 394; 1980. p. 10 – 70.
23. García M. O, García M, Cañas R. Centro Panamericano de Ecología Humana y
Salud. División de Salud y Ambiente, Organización Panamericana de la Salud,
Organización Mundial de la Salud. Nitratos, Nitritos y Compuestos de N-Nitroso.
Serie Vigilancia 13.1994.
74
24. Badui S; Diccionario de Tecnología de los alimentos, 1era edición, editorial
Alhambra, México 1996.p.182-185.
25. Adrian J. Polus J. Poiffait A. Análisis Nutricional de los Alimentos. España:
Editorial Acribia. 2000 p. 148 - 152.
26. Vargas del Río L, Taborda G. Evolución bioquímica de salchichas tipo Frankfurt
antes de su consumo. Revista Universidad de Caldas. 2005 Dic: 133 – 144.
27. Cheftel J, Cheftel H. Introducción a la Bioquímica y Tecnología de los alimentos.
España: Editorial Acribia. 1999 p. 76-87.
28. Coultate T. Manual de química y Bioquímica de los Alimentos p 249-53.
29. Wirth F. Tecnología de los Embutidos Escaldados. Editorial Acribia. España 1992. p.
127-148.
30. Luck E. Conservación química de los alimentos. Sustancias, acciones, métodos.
Editorial Acribia. 1977. p.84-92.
31. Instituto Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud. INAPMAS:
Derecho y Salud Ambiental.1999. 1era edición. p. 44-69.
32. Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de los Alimentos y Bebidas
(Decreto Supremo Nº 007 – 98 – SA. Lima: [página web de un sitio web].
[actualizado 25 de Setiembre de 1998; citado 12 de Abril 2008]; [aprox. 47 p].
Disponible en:
http://www.digesa.sld.pe/normas_legales/normas_alimentos.asp
33. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Y
Organización Mundial de la Salud (OMS). Codex Alimentarius. Volumen IV.
Normas del Codex para productos cárnicos elaborados de reses y aves y para
“Bouillons” y Consomés. 1982. 1era edición. pp. 1-35.
34. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Y
Organización Mundial de la Salud (OMS). Comisión del Codex Alimentarius.
Informe del decimoctavo periodo de sesiones del comité del Codex sobre productos
cárnicos elaborados. Copenhague. 1988. pp. 1-50.
35. Directiva 2006/52/CE del Parlamento Europeo y del Consejo). [página web de un
sitio web]. [actualizado 26 Julio de 2006; citado 20 de Setiembre 2009]; [aprox. 13
p.]. Disponible en: http://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:204:0010:0022:ES:PDF
75
36. Madrid A, Madrid J. Los aditivos en los alimentos según la Unión Europea y la
Legislación Española. España: A. Madrid Vicente, Ediciones; 2000. p. 13-41.
37. Food and Drug Administration. 2004. Code of Federal Regulations. Food Additives
permited for direct addition to food for human consumption. Sodium Nitrate. Title
21, Volume 3. 21 CFR172.170. [actualizado 04-01-2009; citado 20 de Abril 2009].
Disponible en:
http://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfcfr/CFRSearch.cfm?fr=172.170
&SearchTerm=nitrite
38. Food and Drug Administration. 2004. Code of Federal Regulations. Food Additives
permited for direct addition to food for human consumption. Sodium Nitrite. Title
21, Volume 3. 21 CFR172.175. [actualizado 04-01-2009; citado 20 de Abril 2009]
Disponible en:
http://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfcfr/CFRSearch.cfm?fr=172.175
&SearchTerm=nitrite
42. World Health Organization. 2002. NITRITE (and potential endogenous formation of
N-nitroso compounds). Who food additives series, Nº 50. [actualizado 13 de Junio de
2002; citado 28 de Marzo 2008]. Disponible en:
http://www.inchem.org/documents/jecfa/jecmono/v50je05.htm#1.0
43. Gamboa N. Breve Revisión sobre Nitrosaminas y Aminas Nitrosables en la
Atmósfera. Boletín de la Sociedad Química del Perú. 1995. pp. 21-37.
76
44. Dietrich M, Blok G, Pogoda J, Buffler P, Hecht S, Preston-Martin S. A review:
dietary and endogenously formed N-nitroso compounds and risk of childhood brain
tumors. Cancer Causes and Control. 2005 Aug; 16(6):619-35.
45. Huncharek M, Kupelnick B. A meta-analysis of maternal cured meat consumption
during pregnancy and the risk of childhood brain tumors. Neuroepidemiology. 2004
Jan-Apr; 23(1-2):78-84.
46. Peters J, Preston-Martin S, London S, Bowman J, Buckley J, Thomas D. Processed
meats and risk of childhood leukemia (California, USA). Cancer Causes and Control.
1994 Mar; 5(2):195-202.
47. Ministerio de Agricultura (Minag).Volumen de producción de principales productos
agroindustriales. Dinámica Agropecuaria: 1997-2007. [citado 9 de Octubre 2009].
Disponible en: http://www.minag.gob.pe/estadisticas/dinamica-agropecuaria.html
48. Alimentos y Bebidas. Revista de la Industria Alimentaria del Perú y del Mundo. Año
V. Edición Nº 36. [citado 12 de Setiembre 2009]; [aprox. 14 p.] Disponible en:
http://www.alimentos.com.pe/indice.php?ir=37
49. Diario Oficial “El Peruano”.Sección: Economía. Lima-Perú. [página web de un sitio
web]. [actualizado 21 de Febrero 2006; citado 12 de Setiembre 2009]. Disponible en:
http://www.elperuano.com.pe/edc/2006/02/21/eco4.asp.
50. Quispe M; Estudio del mercado de carne de res y productos lácteos en Lima
Metropolitana y Huancayo. Proyecto Zac Canipaco 2002. Lima Perú. [citado 12 de
Setiembre 2009]. Disponible en: http://www.infolactea.com/descargas/biblioteca/4.pdf.
51. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI): Catálogo de Normas Técnicas Peruanas sobre Carne y
Productos Cárnicos. Determinación del contenido de nitritos. Método de referencia.
2. ed. 2006.
52. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI): Catálogo de Normas Técnicas Peruanas sobre Carne y
Productos Cárnicos. Determinación del contenido de nitratos. Método de referencia.
2a. ed. 2005.
53. Ministerio de Educación. Padrón de Instituciones educativas públicas 2008. Lima-
Perú. [base de datos en Internet]. [citado 1 de Noviembre 2009]. Disponible
77
en:http://escale.minedu.gob.pe/escale/consulta/buscar/listar_centros.do?metodo=lista
r
54. Portal de la Municipalidad de VILLA EL SALVADOR [actualizado 10 Setiembre de
2001; citado 1 de Noviembre 2009]. Disponible en:
http://www.munives.gob.pe/Ves_Educa.htm
55. Pandero C, Galvao J, Oliveira G, Lucas A. Determinação de nitratos e nitritos em
conservas de carne comercializadas em Manaus-AM. Revista da Universidade do
Amazonas. Série Ciências Agrárias, Manaus-AM. 1992; 1(2): 39-47.
78
ANEXOS
GRADO: …………………………………...
I. DATOS GENERALES:
A. Edad: …………
B. Sexo: ………….
SI NO
79