Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estructura Estado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIDAD 3

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO


3.1 CONCEPTOS DE METODO Y CIENCIA.
El estado aparece como una realidad que recibe una denominación, cuando nos
referimos a es no aludimos a un objeto concreto, si no a un complejo organizacional.
Produce una serie de manifestaciones que nos permite adjudicarle un nombre que es
precisamente el del Estado. Puede identificarse con el concepto de país; en otros con lo
que entendamos por gobierno. 1 La metodología tiene importancia relevante, porque
proporciona las normas a seguir para la consecución de un fin determinado dentro
del ámbito del conocimiento. El método es un medio que nos conduce a alcanzar una
verdad o un propósito practico de acuerdo con esto, se puede hacer una
primera clasificación en:

 Método racional, que es aquel que nos conduce por el camino de


raciocinio filosófico o matemático.
 Método intuitivo, es aquel que nos conduce por la experiencia vivida, que su utiliza
en los casos en que el hombre debe ajustarse al fenómeno que estudia.

La ciencia es una forma de conocimiento que aspira a formular mediante lenguajes


rigurosos y apropiados, leyes por las cuales se rigen los fenómenos que
sean susceptibles a ser comprobables a través de la información de los hechos y
la experimentación y esto también depende de los métodos de estudio. 2

El método nos ayuda a llegar a un fin, así pues, es una herramienta útil para el estudio
de la materia en general, ya que como se menciona podemos llegar al resultado que
deseamos por medio de la razón y por otro lado con las experiencias vividas para poder
comprender el fenómeno o el entorno que se desea entender o estudiar.

La ciencia tiene que ser comprobable para poder considerarse ciencia y para eso primero
se tendrá que pasar por un método, como podría ser el Científico.

1. Teoría Del Estado, Francisco Porrúa Pérez, pp 20, Trigesimanovena Edición, Porrúa; México, 2005.
2. Teoría general del Estado, María De La Luz González González, pp 8, Primera Edición, Porrúa; México, 2008.
3.2 NATURALEZA DE LA TEORÍA DEL ESTADO.

Localizamos al Estado, como un ser social y en un grupo de los seres sociales. Jellinek
estima que antes de pretender solucionar el problema de la naturaleza del Estado,
debemos indagar los distintos puntos de vista desde los cuales se puede alcanzar
ese conocimiento. La observación nos hace saber que el estado es una realidad que
existe de forma objetiva, que es Un conjunto de relaciones que se desenvuelven en el
tiempo y en el espacio. Por esta circunstancia, de que las relaciones humanas que forman
la realidad del Estado tienen ese contenido anímico, desde el punto de vista de las
mentes que dan contenido humano al hecho social.

Punto de vista subjetivo, el estudio del Estado como fenómeno social, estudia los hechos
reales subjetivos y objetivos en que consiste la vida concreta del estado y dentro de ellos
el aspecto histórico- político del Estado: el origen, la transformación y la decadencia del
Estado. Estudia los supuestos sociales y la acción del Estado, propios del mismo y sus
relaciones internas. Dentro de los entes culturales, localizamos al estado, como un ser
social y en el grupo de los seres sociales, lo catalogamos con una realidad propia.

La naturaleza del Estado no se puede estudiar desde un solo punto de vista. El Estado
es un ser de naturaleza compleja, en su realidad existe en efecto una realidad exterior
objetiva, o fenoménica cuyo estudio debe ser hecho desde un punto de vista adecuado
al mismo o sea objetivo. Pero esa realidad exterior no agota la naturaleza del Estado, su
estudio completo debe realizarse estudiando los otros aspectos que presenta, pues el
objeto de la Teoría del Estado, es llegar a establecer principios de validez obligatoria y
universal en relación con el fenómeno político que estudia, de acuerdo con su misma
denominación de ser una Teoría y no un conocimiento particular, y si en la realidad del
Estado existe un conjunto diverso de notas, elementos o aspectos, hay que tomar en
consideración todos ellos para llegar al conocimiento pleno de esa realidad. 2

2. Teoría general del Estado, María De La Luz González González, pp 179, Primera Edición, Porrúa; México. 2008
Santo Tomás investiga filosóficamente la naturaleza del Estado determinando sus causas
eficientes primeras y finales últimas. Tomando en cuenta que en la sociedad política es
imprescindible la presencia de una fuerza, de un poder que proporcione unidad y validez
positiva a los esfuerzos encaminados a lograr la finalidad del Estado o bien común,
considera que el poder es la causa formal del Estado, esta causa es la que determina su
manera de ser, la forma con que se aparece. El Estado tiene una causa final que es
aquella hacia la que dirige su actividad, es el bien común. Pero el Estado tiene también
una causa eficiente, proviene de algo, ese algo es la naturaleza del hombre creada por
Dios con un impulso social, con indigencia social y que lo lleva de manera natural a
agruparse con sus semejantes formando la sociedad política.2

El hombre es sociable por naturaleza ya que desde los principios de la prehistoria siempre
hubo esa necesidad de hacer grupos para sobrevivir, de acuerdo con los grupos sociables
con mismas ideologías se busca llegar a un bien común. Incluso con personas que
contengan las mismas ideologías o interés en común, ya que estamos hablando de una
naturaleza del Estado en el mundo moderno, un ejemplo podría ser las manifestaciones
que se hacen en todo el mundo, una de tantas como la que se realizó el 29 de mayo del
2019 en Buenos Aires Argentina, por la legalización del aborto legal y seguro.

2. Teoría general del Estado, María De La Luz González González, pp 181, Primera Edición, Porrúa; México. 2008.
3.3 METODOLOGÍA, OBJETO Y FIN DE LA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO.
Metodología es la disciplina filosófica que determina el valor de los métodos de
investigación científica es aplicable a todos los procesos humanos, bien sean teóricos o
de posibilidad practica. La metodología especial, es la que resulta de atribuir las normas
generales a los casos concretos y particulares de determinadas ramas de
la acción humana.3

La metodología especial se divide en:


 Deductiva: es decir que una verdad conocida y universal desciende a verdades
menos universales
 Inductiva: la que se eleva de forma lógica desde el conocimiento de
los fenómenos, hechos o casos, al principio que tácitamente los contiene,
esta metodología encuentra su aplicación en las ciencias naturales, el arte, la
historia, las ciencias sociales, jurídicas y política.

La metodología tiene gran relevancia en todas las actividades humanas, ya sean


especulativas o prácticas, porque nos auxilia para lograr un fin determinado.

La teología política se encarga de indagar cual es el fin del estado, es decir, se encarga
de determinar la finalidad especifica del estado que le hace temer realidad propia distinta
de las otras organizaciones sociales. El fin supremo del estado es el bienestar general y
la seguridad integral.

Los objetivos nacionales son la expresión concreta de los fines del estado,
que traducen las aspiraciones e intereses de naturaleza históricos y políticos de
la nación. 2

El hecho de que nos encontramos viviendo dentro de un estado, y en consecuencia esa


vivencia nos proporciona una serie de datos, que nos permiten adquirir la noción del
mismo y así poder entender el comportamiento de la sociedad de tal manera que
actualmente haya instituciones, normas, etc. Para el bien de toda ella.
3. Teoría Del Estado, Andrés Serra Rojas, pp.104, Decimoséptima Edición, Porrúa; México, 2005.
2. Teoría general del Estado, María De La Luz González González , pp 12, Primera Edición, Porrúa, México, 2008.
3.4 DIVERSAS TEORÍAS AUXILIARES A LA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO.

Son aquellas que estudian alguno de los elementos integrantes del Estado, pero sin
referirlo a éste, es decir, sin relacionar las conclusiones de su estudio con el fenómeno
político. La población un supuesto del Estado por ello todas las disciplinas que se dedican
a estudiarlo son auxiliares; ésta obtendrá importantes aportaciones de la Sociología, de
la Etnografía, de la Antropología y la Estadística.

El territorio es un factor necesario para la existencia del Estado, y por ello la Ciencia
política recibe valiosa información de las disciplinas que lo estudian: Geografía. Geología.
etc. Pero además del elemento material del Estado que es la población o sociedad
humana que lo constituye, y del territorio que necesariamente ha de existir
para que surja el Estado. En el Estado existen otros supuestos: el orden jurídico, el poder
soberano y la finalidad o teleología de la actividad política.

Por ello sirven también teorías auxiliares a la Ciencia política disciplinas como la
Psicología, la Ética y el Derecho, que estudian pormenorizadamente como objetos
propios esos elementos.

Podría multiplicarse indefinidamente el número de ciencias auxiliares de la política, pues,


como hemos de ver, los hechos políticos y el más importante de ellos que es el Estado,
se localizan en el mundo de la cultura y por ello se relacionan de manera universal con
todas las creaciones del entendimiento humano, y en un sentido aún más amplio con su
actividad.1

El estado es algo que les compete a todos por lo que vivimos en una sociedad. Las teorías
sociológicas son unas de las más importantes, creo yo, ya que son las que estudian el
comportamiento de los humanos en un entorno, sin embargo, en estos tiempos solo se
quedan en eso, en “teorías” ya que no es algo que se pueda aplicar de una manera
universal, porque no en todas partes del mundo están bien vistas este tipo de teorías.

1.Teoría Del Estado, Francisco Porrúa Pérez, pp. 33, Trigesimanovena Edición, Porrúa, México, 2005.
3.4.1 ESTUDIOS HISTORICISTAS.

En los tiempos modernos hubo dos hechos fundamentales que transformaron la Historia
y, en consecuencia, las ideas políticas: el Renacimiento y la Reforma. protestante que
dividió la unidad del cristianismo en Europa en el siglo XVI. Hubo además un
acontecimiento de fundamental importancia: el fortalecimiento del poder de los monarcas
frente a los señores feudales, que motivó la unificación nacional y dio como resultado el
nacimiento del Estado moderno. Esos hechos históricos trascendentales. ocurrieron en
los siglos XV Y XVI. El Renacimiento se caracterizó por el nuevo humanismo.

En la Edad Media las concepciones ideológicas y la vida misma giraban en torno de la


idea de Dios, era un sistema teocéntrico, El Renacimiento revalorizó la razón humana y
la colocó como centro del Universo, es un sistema antropocéntrico. Por otra parte, la
Reforma protestante minó la unidad religiosa y de directriz espiritual que representó hasta
entonces la Iglesia Católica. Esas nuevas posiciones se reflejaron en el pensamiento
político y nos proporcionan la clave para entender la posición ideológica de los
pensadores de este período y ele las épocas siguientes.

En la construcción de su teoría se basó en la observación de las realidades políticas de


su tiempo y en el análisis que le proporcionaba el estudio de la historia de los fenómenos
políticos pretéritos. En el Príncipe, examinó las causas de la grandeza y decadencia de
los Estados y, en atención a ellas, propuso una serie de medidas o consejos que seguir
por los gobernantes para la adquisición, conservación J fomento de su poder. En el
capítulo XV de su obra se encuentra su célebre doctrina que le hace considerar lícitos los
actos de los gobernantes, provistos o no de contenido ético, siempre y cuando tiendan al
fortalecimiento del poder y al bienestar público; esta doctrina se conoce con el nombre
de maquiavelismo. De acuerdo con esa tendencia, se le considera como el iniciador del
principio político. invocado tantas veces, de la razón de Estado, o sea, de la separación
de la política y de la ética cuando lo requiriese el incremento del Estado.1

1. Teoría Del Estado, Francisco Porrúa Pérez, pp.76, Trigesimanovena Edición; Porrúa; México, 2005.
Estos estudios nos ayudan a entender mejor la evolución del ser humano como sociedad,
y como Estado, por lo que sí es importante entender que el Estado como se conoce ahora
no nació de la noche a la mañana, se tuvo que pasar por prueba y error, siempre es algo
que está en constante cambio, también dependiendo en que parte del mundo nos
encontremos y ya que la evolución del Estado en cada uno de los países fue diferente.
Aunque no solo se habla del estado, si no de la sociedad, cultura, ideologías, incluso la
tecnología con la que ahora se cuenta. Por eso es tan importante el conocimiento de
estas teorías e información con la que se cuenta del pasado para poder entender el
presente y mejorar el futuro.
3.4.2 TEORÍAS FILOSÓFICAS.

La filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el


significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos
separarlo de su sentido antiguo. Algunos autores consideran que es un error atribuir a
Platón la paternidad del idealismo, ya que, aunque en Platón hay una teoría de las ideas,
es un idealismo exageradamente realista. El idealismo como doctrina se contrapone al
realismo y reduce lo que podemos percibir por medio de los sentidos y que es accesible
al mero pensamiento. 4

En su teoría sobre el hombre, Pascal se anticipa al existencialismo. El hombre es una


realidad finita, perdida en el universo y suspendido entre dos infinitos (lo infinitamente
grande y lo infinitamente pequeño), entre el todo y la nada. Su ser es incomprensible por
estar compuesto de dos naturalezas opuestas. El criticismo es como una dirección
especial de la gnoseología, consistente en la averiguación de las categorías apriorísticas
que envuelven lo dado y permiten ordenarlo y conocerlo; por otra parte, es una teoría
filosófica que coincide con el idealismo en sus diversos aspectos y que invierte la
dirección habitual del conocimiento mediante el propio conocimiento. 4

La Filosofía política estudia el fenómeno de esta índole con objeto de obtener un


conocimiento filosófico del mismo. La Filosofía política trata de llegar al conocimiento de
la esencia misma de los hechos políticos: para ello investiga las causas eficientes
primeras y finales últimas del fenómeno político e igualmente procura desentrañar el
objeto de los hechos políticos y su justificación esencial. Aun cuando la Filosofía política,
de acuerdo con el contenido que le hemos asignado, es un saber meramente teórico. sin
embargo, para nevar a efecto su construcción parte de los datos positivos de la
experiencia. negando' así a resultados no desvinculados de la realidad. Sino íntimamente
conectados con su esencia. que trata de aprehender. 1

4. Introducción a la filosofía, Anzenbacher, pp 374, Primera Edición, Herder, Barcelona, 1984.

1. Teoría Del Estado, Francisco Porrúa Pérez, pp 31, Trigesimanovena Edición, Porrúa; México, 2005.
La Filosofía política, a su vez. se divide en diversas ramas de acuerdo con las distintas
perspectivas del saber filosófico que aplica al conocimiento de los Hechos políticos, Esas
ramas de la Filosofía política son las siguientes: Epistemología política o Teoría del
conocimiento político; Ontología política o Teoría del ser político y de sus atributos y
relaciones; Ética política, enfocada hacia el conocimiento de los fines últimos que trata
de obtener la comunidad política, y Axiología política dirigida hacia el estudio de los
valores que ha de poseer la sociedad política para su justificación.1

La filosofía nos acompaña en nuestro día a día, es algo que nos ayuda a entender nuestro
entorno. Como se menciona una de las ramas de la filosofía es la axiología que para la
mayoría de la sociedad es importante ya que son los valores que tienen las cosas para
nosotros, todos tenemos una filosofía de vida que está presente en cada momento, igual
esta filosofía no está peleada con algún cambio en el futuro de acuerdo a nuestras
experiencias. Ya que creo que de eso se trata también la filosofía, de cuestionarnos todo.

1. Teoría Del Estado, Francisco Porrúa Pérez, pp 32, Trigesimanovena Edición, Porrúa; México, 2005.
3.4.3 TEORÍA SOCIOLÓGICA.

Auguste Comte identificaba la sociología con la mecánica y la biología y proponía la


creación de una “física social”. Según Comte, la sociología se divide en “estática social”
y en “dinámica social”. Partiendo de esta teoría anticientífica, ampliamente difundida, los
sociólogos burgueses sostienen que la sociedad es un sistema inmóvil, estático, que
puede modificar a veces algunos de sus rasgos bajo la acción de choques mecánicos
exteriores. Comte sólo reconocía el progreso en el marco del capitalismo y, apoyándose
en la concepción idealista de la historia, la cual, según él, es el resultado de la evolución
de las ideas, desarrollaba la ley de los “tres estados” de la evolución social: el teológico,
el metafísico y el positivo. Comte identificaba la última etapa con la dominación de la
ciencia por la burguesía. De ahí la conclusión de que el régimen capitalista era el más
racional y fruto de la victoria del pensamiento científico.5

La sociología es la ciencia de la sociedad que estudia las formas y fenómenos sociales.


El fenómeno social que origina al Estado. La sociedad crea al Estado como una necesaria
exigencia de la vida social. Las teorías sociológicas toman en cuenta al estado como son
los fenómenos sociales que se manifiestan en toda comunidad humana, la aparición de
las clases sociales antológicas y todo el conjunto de relaciones creadas y mantenidas por
la sociedad para lograr la supervivencia y la armonía de las relaciones sociales.3

La sociología no se interesa por la estructura corporal de hombre, ni por el funcionamiento


de sus órganos, ni por sus procesos mentales en sí mismos. Se interesa por lo que ocurre
cuando los hombres se reúnen, cuando los seres humanos forman masas o grupos,
cuando cooperan, luchan, se dominan unos a otros.5

La sociología no podría existir sin los humanos, ya que somos su objeto de estudio,
estudia el comportamiento del humano, es importante entender desde que momento se
empezó esto de querer comprender el actuar de las personas de acuerdo a ciertas
situaciones comunes de la humanidad.

3. Teoría Del Estado, Andrés Serra Rojas, pp180, Decimoséptima, Porrúa, México, 2005.
5. La Teoría Sociológica, Nicholas S Timasheff, pp 15, Vigésima Edición, Fondo de Cultura Económica (FCE), México, 1961.
3.4.4 TEORÍA ECONÓMICA.

La socialización de los medios de la producción, es decir, la expropiación de las empresas


privadas y su transformación en empresas públicas burocratizadas, da como resultado lo
siguiente, según observa Paillet y que resulta fácil constatar igualmente, en gran número
de las empresas públicas que existen en los países de economía mixta:
1º. La economía burocrática engendra una baja de productividad y de rentabilidad.
Esta degeneración conduce a un estancamiento económico del plan cuantitativo y
sobre todo cualitativo.

2º. En particular este sistema económico engendra un desperdicio fantástico de


materias primas, de energía, de mano de obra.

3º. En lo que se refiere al plan cualitativo se opone a la modernización indispensable


que debe inspirar a las empresas (y al Estado), fortalecer la tecnología del pasado
(hay que hacer notar que esta tendencia negativa se encuentra frenada por la
"explosión tecnológica" de los países capitalistas. Hace temblar la idea del
estancamiento histórico que podría representar una economía burocrática
mundial).

4º. Se asiste por otra parte, a un desarrollo desequilibrado de la economía, cuya


manifestación más espectacular es el mantenimiento de cierta penuria al lado de
una producción exagerada de productos anticuados e inútiles.

5º. Esto conduce a la falta de interés de los trabajadores de todas las categorías;
desalentados de inmediato por la falta de bienes de consumo duraderos y no
duraderos, por la mala calidad de los servicios y a un plazo más largo por la
ausencia de toda perspectiva de renovación.

1.Teoría Del Estado, Francisco Porrúa Pérez, pp 101, Trigesimanovena Edición, Porrúa; México, 2005.
6º. La economía burocrática mantiene en vigor un curso económico y político, a la vez
autoritario y totalitario siendo en esencia reaccionaria; tal estancamiento es
deseado consciente o subconscientemente por los aparatos conservadores de
esta burocracia.1

Esta teoría nos habla acerca de la manera en que económicamente el Estado tiene que
ver en la sociedad, un ejemplo sería el que Singapur se encuentra en el segundo lugar
en el ranking de índice de libertad económica, esto debido a la excepcionalidad y
altamente desarrollada economía de mercado de Singapur debe su éxito en gran medida
a su entorno empresarial abierto y libre de corrupción, políticas monetarias y fiscales
prudentes y un marco legal transparente. Los derechos de propiedad están bien
asegurados, promoviendo un espíritu empresarial y un crecimiento efectivo de la
productividad. Una intolerancia social a la corrupción sustenta de forma firme el estado
de derecho.

1.Teoría Del Estado, Francisco Porrúa Pérez, pp 111, Trigesimanovena Edición, Porrúa; México, 2005.
3.4.5 TEORÍAS POLÍTICAS.

La política teórica se denomina también ciencia política o teoría política, pues su finalidad
es proporcionar una explicación científica del fenómeno político analizando sus
elementos e investigando sus causas y su fundamentación ética, equivale también, según
expresamos, a la Teoría del Estado. Hay que sentar, desde luego, la premisa de que el
Estado tiene gran parte de “creación humana”, pues la voluntad de los hombres influye
directamente en su organización y funcionamiento. El Estado moderno,
fundamentalmente, es producto, en gran parte de su estructura, de llevar a la práctica los
postulados de las teorías políticas elaboradas por los· pensadores. que después toman
vida concreta en las resoluciones de los cuerpos legislativos.1

Para Giovanni Sartori, la teoría política es lo que tiene de irreductible, como el modo
autónomo de ver la política en su propia autonomía. (Giovanni Sartori, Ob Cit, pág. 236)
Es decir, la teoría política pertenece tanto a los ámbitos de la filosofía como a los de la
ciencia. Luis Villoro comenta: “Cualquier teoría política racional requiere, por ende, de
ambos discursos. Porque toda acción racional supone un conocimiento tanto de los fines
deseables como de los medios para realizarlos. Una teoría política que pretenda ser
científica se limitara a darnos a conocer las condiciones para realizar un fin último,
previamente elegido, pero no justificara la conveniencia de elegir la ciencia política sin
filosofía tiende a reducir la práctica política en términos de una acción justa o racional"
(Luis Villoro, ob cit, pág. 20). 6

1. Teoría Del Estado, Francisco Porrúa Pérez, pp 30, Trigesimanovena Edición, Porrúa; México. 2005
6. Teoría general del estado, Moisés Cruz Gayosso, Alfonso Estuardo Ochoa Hofmann, Jorge Robles Vázquez; pp. 22; Primera edición; IURE Editores, México
2017.
Otros autores la definen como, la reflexión congruente, lógica y sistemática que basa la
explicación, comprensión de la realidad política a través de un conjunto de preposiciones
relacionadas entre sí y que conforman una red conceptual coherente, constituye una
dimensión clave n la diversificación de enfoques que definen el estudio el estudio de la
política y el desarrollo de la ciencia política. La ciencia ha establecido un compromiso con
el pluralismo teórico.6

Esta teoría nos ayuda a comprender como son los modelos políticos de la sociedad, no
solo de México sino del mundo ya que es importante entender que es por el hombre
mismo que se crea este órgano como es el gobierno o la política misma, así también su
funcionamiento y recordar que justo se establece para un mejor manejo de la sociedad y
que esta funcione de una manera positiva.

6. Teoría general del estado, Moisés Cruz Gayosso, Alfonso Estuardo Ochoa Hofmann, Jorge Robles Vázquez; pp. 23; Primera edición; IURE Editores, México
2017.
3.4.6 OTRAS TEORÍAS.

Otro tipo de teorías que han surgido a lo largo de la evolución del hombre en sociedad
son por ejemplo la del derecho divino de los reyes, característica de las monarquías
absolutistas europeas o de los gobiernos despóticos orientales, este tipo de estado se
sustenta también en el consentimiento pues al final acepto y se consiento el origen divino
del rey.

Se encuentran aquella teoría que plantean un conflicto interno o una lucha de clases en
el interior del estado, teoría característica de Carlos Marx y la cual da origen al todo
proceso social del estado, una teoría que se sustenta del conflicto más allá del acto de
consentimiento.

La teoría clásica del contrato social justifica la existencia del estado y es la de mayor
peso, históricamente hablando entre los filósofos occidentales. La idea básica de la teoría
del contrato social es que las restricciones que tienen los ciudadanos son legítimas
porque aquellos quienes son sujetos de restricciones, los ciudadanos, lo han consentido
así ya que han acordado y permitido que el Estado imponga controles.

La fuente clásica del contrato social la podemos hallar en el dialogo de platón denominado
Critón. Este dialogo tiene como escenario la prisión en la que se ubica Sócrates un día
antes de ser ejecutado , en el podemos observar que aparentemente los gobernantes de
Atenas no deseaban seguir con la ejecución del filósofo , pues podían percibir que esta
era un situación volátil que podía escaparse les de las manos causándoles daño , razón
por la cual aceptan la idea de que se esfume , sin embargo Sócrates , lo reúsa ,
advirtiendo que si no acepta los beneficios y deberes del Estado, tácitamente también
acepta obedecer las leyes. Los ciudadanos consienten obedecer la ley, este
consentimiento es tácito y es dado cuando se tiene la capacidad de estar totalmente
consiente de las leyes y costumbres del Estado. 6

6. Teoría general del estado, Moisés Cruz Gayosso, Alfonso Estuardo Ochoa Hofmann, Jorge Robles Vázquez, pp. 240, Primera edición, IURE Editores, México,
2017.
Teoría del consentimiento hipotético, el filósofo político americano Hanna Pitkin, sostiene
al revisar la teoría de Sócrates que este consentimiento puede ser hipotético , toda vez
que la obligación de obedecer al Estado no depende de una relación especial o son
sentida entre uno y el gobierno, sino en la naturaleza del gobierno mismo, si es un buen
gobierno haciendo lo que debería hacer entonces lo tenemos que obedecer si el gobierno,
si el gobierno tiránico o injusto, tratando de hacer lo que el gobierno no debería hacer
entonces dicha obligación no existe. En este sentido la naturaleza de la teoría del
gobierno es un sustituto para la doctrina del consentimiento. La teoría del consentimiento
hipotético, hace énfasis de los méritos del gobierno, más allá que en el consentimiento
otorgado por el gobernador.6

Un ejemplo de una teoría que puede ayudar a entender cómo se menciona sería el caso
del tipo de gobierno que hay en España que es la monarquía constitucional hereditaria
con un régimen de democracia parlamentaria. Los poderes están divididos en Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. Entre las funciones que le otorga la Constitución figuran la de
proponer el candidato a presidente del Gobierno y nombrarlo, una vez que ha obtenido
la confianza de las Cortes, la de nombrar a los restantes miembros del Gobierno
propuestos por el presidente y sancionar las leyes aprobadas en las Cortes. La persona
del Rey es inviolable y no está sujeta a explicaciones.

6. Teoría general del estado, Moisés Cruz Gayosso, Alfonso Estuardo Ochoa Hofmann, Jorge Robles Vázquez, pp. 243, Primera edición, IURE Editores, México,
2017.
3.5 LA IDEA DEL ESTADO, DIVERSAS ACEPCIONES.

El alemán Georg Jellinek nos dice que los puntos de vista desde los cuales se pueden
considerar al Estado son: el objetivo o exterior, el subjetivo o psíquico y el jurídico, los
cuales no son puestos entre sí, sino que completan y aclaran y tienden a darnos una
visión científica completa del Estado.

Jellinek agrega: “habrá, pues que quedar excluidas aquellas teorías basadas en un
número, que no tienen como objeto considerar al Estado tal como es dado, sino que
estudian tipos ideales del mismo en alguna de sus formas. Ni las utopías ni los ideales
políticos son, en algún modo objeto de la ciencia de la historia, la ética y la política, pero
en otra dirección. (Ibidem,162)

Georg Jellinek dice “Una teoría del ser objetivo del Estado en que no entre para nada la
consideración de elementos subjetivos es científicamente posible. Esto, no obstante, han
existido muchas teorías que se han propuesto considerar al Estado como un ser exterior
y completamente desligado del elemento interno de la vida del hombre. Nosotros les
llamaremos a estas doctrinas en que predomina el aspecto objetivo del ser del Estado”.
(Georg Jellinek, Ibidem,162) 6

La reflexión considera que el Estado es una realidad, un ser exterior que existe en forma
objetiva, un conjunto de relaciones y acciones sociales y acciones sociales que se
desenvuelven en un tiempo y lugar de esta Concepción, se han derivado de las teorías
siguientes en las que predomina el aspecto objetivo del ser del Estado.

a) El Estado considerado un hecho: El estado es algo realmente dado. No designa ni


queda claro que clase de hechos son, si de naturaleza física social, psicológica o
ambas a la vez. 6

6. Teoría general del estado, Moisés Cruz Gayosso, Alfonso Estuardo Ochoa Hofmann, Jorge Robles Vázquez; pp. 63, Primera edición; IURE Editores, México,
2017
b) El estado en cuanto situación: Esta doctrina desconoce que cada situación se
compone de una ilimitada variedad de relaciones que jamás son algo meramente
objetivo.
c) El estado identificado con uno de sus elementos: Identificar al Estado con alguno
de sus elementos como el territorio la población y la autoridad.
d) El estado en organismo natural: El estado es un organismo de carácter físico-
biológico e internamente un organismo ético- espiritual, sin importar los individuos
que lo conforman y esta teoría no es aceptable, pues el Estado es un ente
eminentemente cultural y social.

Para el alemán Johannes Hessen el subjetivismo “Trata de fundar el conocimiento


humano en el sujeto. Para ello coloca el mundo de las ideas el conjunto de los principios
del conocimiento, en el sujeto. Este se presenta como el punto de que depende, por
decirlos así, la verdad del conocimiento humano. Pero téngase en cuenta que con el
sujeto no se requiere significar el sujeto concreto, individual, del pensamiento, sino un
sujeto superior trascendente” (Johannes Hessen, ob cit,109)

De esta acepción se han derivado las teorías siguientes en los que predomina el aspecto
subjetivo:

a) El estado concebido como organismo ético- espiritual: Considera que el Estado es


un todo orgánico, dotado de una vida espacial y funciones múltiples y variadas,
trata de aplicar la metodología de las ciencias naturales a las ciencias sociales
b) Estado como unidad colectiva o de asociación: Esta postura no explica su propia
naturaleza ni contempla otras formas de asociación humana, como una
asociación, una sociedad, una corporación etc.6

La forma de entender todas las teorías y los estudios que se hicieron siempre podrán
prestarse a diversas interpretaciones, además que en cierta forma lo que creamos
siempre será subjetivo, pero es bueno de alguna manera para proponer cambios sobre
algo si es que vemos que no es lo mejor o que sea un beneficio en cuanto el Estado en
el que vivimos como sociedad y gobierno.

6. Teoría general del estado, Moisés Cruz Gayosso, Alfonso Estuardo Ochoa Hofmann, Jorge Robles Vázquez; pp. 64, Primera edición; IURE Editores, México,
2017
3.6 ORGANIZACIÓN JURÍDICA DEL ESTADO.

El Estado constituye una organización social, está dotado en su realidad, de un conjunto


institucional de estructuras jurídico-políticas. La actividad del Estado se manifiesta o se
ostenta por medio de la actuación de sus gobernantes que actúan formando parte de
estructuras del Estado que .se llaman órganos. Lo expuesto nos lleva a afirmar la
existencia dentro del Estado, de estructuras particulares, ¡que son las que tienen la misión
de llevar a cabo su actividad, de realizar los actos estatales, y que son los que
denominamos órganos. Estos órganos en su conjunto integran el gobierno y la
administración del Estado. Pero estos órganos no son todos de la misma categoría; tienen
diversa función, y de la misma se deriva que tengan, igualmente, distinta estructura.

En primer término, un grupo de ellos, que son los que denomina Jellinek "órganos
inmediatos”. Se llaman "inmediatos" -dice Jellinek- porque su carácter de órganos es una
consecuencia inmediata de la constitución de la asociación misma. La actividad del
Estado sólo puede tener lugar, sólo puede manifestarse por medio de ellos, por medio de
estos órganos inmediatos. Un órgano inmediato puede estar formado por un solo
individuo. La calidad de órganos inmediatos, queda fijada por el orden jurídico estructural
del Estado, que fija las condiciones de elección o de sucesión en el poder, constituyendo
la institución misma y dando vida a esos órganos del Estado.

Los órganos inmediatos del Estado pueden también clasificarse en normales o


extraordinarios. Normales (u ordinarios) son aquellos que, como su nombre lo indica,
existen siempre en la estructura del Estado, para su funcionamiento regular.
Extraordinarios son los que únicamente existen cuando concurren circunstancias
especiales, que requieren su funcionamiento. Un órgano ordinario es el Legislativo, es el
Ejecutivo, y lo es el Poder Judicial, que normalmente existen siempre en el Estado y
concurren con su actividad para su funcionamiento regular, en todas las circunstancias. 1

1. Teoría Del Estado, Francisco Porrúa Pérez, pp 377, Trigesimanovena Edición, Porrúa; México. 2005
Los órganos inmediatos presentan una característica fundamental, y es que no están
sometidos al poder de mando de otro órgano en el ejercicio pleno de las funciones que
les son propias. Es decir, que, en este sentido de no encontrarse subordinados al poder
de mando de otro órgano dentro del Estado, son completamente independientes. Los
órganos inmediatos característicos del Estado 'moderno, son el Ejecutivo, el Legislativo
y el Judicial.

La jerarquía implica la existencia de un vínculo que ligue en forma escalonada a los


órganos del Estado, estableciendo la obediencia de los órganos inferiores respecto de
los órganos superiores, que hacen el valer su supremacía por medio de órdenes y por
medio de la vigilancia de, la autoridad de los órganos inferiores y, además, esa vigilancia
no es exclusivamente pasiva. El superior puede incluso controlar la actividad de los
inferiores por medio de la anulación o de la reforma de los actos de éstos que sean
ilegítimos siendo éste el fundamento del recurso de revisión jerárquica. Además, el
órgano superior puede resolver los conflictos de competencia que surjan entre órganos
inferiores. De este modo, la jerarquía cumple su papel de coordinadora y ordenadora de
la actividad de los órganos estatales. Por otra parte, tomando en cuenta la distinción que
hemos hecho, entre órganos y titulares de los mismos, la jerarquía, en atención a esa
distinción, también es doble: es jerarquía de los oficios o funciones con una particular
distribución de las esferas de competencia correspondientes a cada uno de los órganos
y jerarquía de las personas titulares de esas funciones. 1

En México hay órganos como es el caso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


que Son los entes sociales con una formación jurídica y cuentan con una competencia
determinada, a los que se les confía la ejecución de la actividad de carácter estatal. Los
órganos del Estado son los encargados de las funciones estatales, a través de ellos se
manifiesta la voluntad estatal. Los entes colectivos para expresar la voluntad social
necesitan tener órganos de representación. y administración, que son los que ejercitan
los derechos y obligaciones.

1. Teoría Del Estado, Francisco Porrúa Pérez, pp 385, Trigesimanovena Edición, Porrúa; México. 2005.
3.7 PLANTEAMIENTO DE GEORG JELLINEK RESPECTO A LA TEORÍA DEL
ESTADO.

Georg Jellinek pensador alemán de fines del siglo pasado y principios de nuestro siglo,
elaboró un notable Tratado de "Teoría General del Estado", en el que pone de manifiesto
su posición positivista y neokantiana. Jellinek, conforme al método que adopta, en
consecuencia, con su credo filosófico, estima que el Estado es una unidad de asociación
constituida por hombres que viven en un territorio. Pero esa unidad, dice Jellinek, no es
real, sino que es el producto de una síntesis menos tal. "Si tal síntesis dice posee una
significación que trasciende de nuestra experiencia interna, si hay algo que le
corresponda en la naturaleza objetiva de las cosas, si las unidades que construimos
necesariamente en nuestro pensamiento mediante la aplicación del concepto del fin,
existen también independientemente de nuestro pensar, no podemos determinarlo
mediante los medios auxiliares de la investigación científica.

En este punto tiene su fin nuestro saber científico y aquí comienza la especulación
metafísica, más este límite del saber científico no debe superarse aquí." Claramente
advertimos cómo sustituye Jellinek la posibilidad del conocimiento directo del Estado por
el reflejo, en vez de conocerlo en sí, afirma que lo conocemos a través de la estructura
psíquica que recibe ese conocimiento.

Sánchez Agesta critica la anterior postura cognoscitiva de Jellinek diciendo: "ese absurdo
de resolver una realidad en actos, tendencias o signos, ese falso rigor científico a quien
espanta toda especulación metafísica y se desentiende de la realidad que es objeto de
conocimiento, haciendo de la ciencia un mero capricho O fantaseo que no puede
determinar si sus conceptos corresponden a realidades que existan también
independientemente de nuestro pensar". 1

1. Teoría Del Estado, Francisco Porrúa Pérez, pp145, Trigesimanovena Edición, Porrúa; México. 2005.
Con ese método no se establece el conjunto de verdades que expresen la realidad del
Estado, simplemente se efectúan construcciones mentales subjetivas que pueden tener
o no correspondencia con la realidad objetiva.1

Se habla sobre el subjetivismo que hay sobre el estado y sobre lo que se considera
correcto dentro del mismo. Hay que tener presente todas las teorías incluso la historia
moderna para hacernos de un criterio para poder comprender el Estado como tal, Jellinek
nos dice que él considera que el Estado es una asociación constituida por hombres en
un territorio, sin embargo, esta no es real sino producto de nuestra mente.

1. Teoría Del Estado, Francisco Porrúa Pérez, pp146, Trigesimanovena Edición, Porrúa; México. 2005.
3.8 LA TEORÍA DEL ESTADO SEGÚN HANS KELSEN.

El jurista austriaco Hans Kelsen, afio liado al neokantismo, es partidario, como


consecuencia natural de su actitud cognoscitiva, del método reflejo. Elaboró la doctrina
que se conoce como pureza del método, que tiene por consecuencia, como veremos en
un capítulo especial, la desaparición del Estado, al identificarlo con el Derecho. La
posición metodológica idealista de Kelsen se encuentra. por ejemplo, en su fórmula de
"sustitución de hipóstasis y postulados metafísicos por categorías trascendentales como
condiciones de experiencia". Kelsen hace desaparecer la Teoría del Estado. que es
absorbida por la Teoría general del Derecho, pues, según él. todos los problemas de la
Teoría del Estado son cuestiones que se suscitan en tomo de la validez y de la producción
del orden jurídico. Los que se conocen como elementos del Estado, poder, territorio y
pueblo en realidad no son sino, respectivamente. la validez del orden jurídico en sí, su
validez espacial y su vigencia o validez personal. Por ello, no hay dos métodos diferentes
para conocer el Derecho y el Estado. Como se trata siempre de problemas de Derecho,
hay que hacer uso de la metodología jurídica para conocerlos.

En la parte correspondiente al estudio de las doctrinas elaboradas en torno al problema


de las relaciones entre Estado y Derecho, haremos una exposición más amplia del
pensamiento de Kelsen y la crítica del mismo. 1

El territorio constituye así el denominado soporte físico, material del Estado, el cual en
general se puede concebir como una especie de cono invertido establecido de manera
tridimensional compuesto por el suelo, subsuelo y el espacio aéreo. Tal como Kelsen lo
establece “el territorio del Estado, como ámbito espacial de validez del orden jurídico
nacional, no es una superficie sino un espacio de tres dimensiones. La validez y la
eficacia del orden jurídico nacional no sólo se extiende a lo ancho y a lo largo, sino
también en altura y profundidad. Por ser la Tierra un globo, la forma geométrica de ese
espacio es aproximadamente la de un cono invertido” (Kelsen, 1995, pág.210). 7

1. Teoría Del Estado, Francisco Porrúa Pérez, pp143, Trigesimanovena Edición, Porrúa; México. 2005
7. Teoría general del Estado, Aguilar, Balderas, Lidia, pp.37, Primera Edición, Grupo Editorial Patria, 2014.
Entre otras, abre la puerta a una interpretación y concepción del Estado, de la mano de
un orden jurídico normativo determinado. Para Kelsen, el Estado es inconcebible sin un
marco jurídico que lo sostenga y regule. La confrontación con otras teorías al respecto
ha provocado que sea uno de los teóricos que es preciso considerar en los estudios
acerca del Estado. Por ello, resulta interesante cómo Kelsen, para sostener su teoría,
empieza por discernir por qué el Estado puede prescindir para su creación de los
argumentos de carácter político, sociológico, organicista e incluso de dominación,
aduciendo que ninguno de estos elementos es tan importante como el aspecto jurídico
mismo que es la base del funcionamiento y la creación del Estado.

Para Kelsen, el Estado representa la instauración de un orden jurídico normativo que hará
posible la puesta en práctica de una organización social que reconozca dicho orden en
un territorio determinado. Así, considera que: “El Estado como comunidad jurídica, no es
algo separado de su orden jurídico, así como la persona colectiva no es algo diverso del
orden que la constituye. Un cierto número de individuos forman una comunidad
únicamente en cuanto un orden normativo regula su conducta recíproca” (Kelsen,
1995,217).7

Kelsen ya nos habla un poco sobre un orden jurídico como Estado, y esto hace que se
controle de una cierta forma a la sociedad de un determinado lugar por medio de la ley y
con normas. el cree que no es posible hacer que una sociedad funcione si no hay un
marco jurídico que la maneje.

7. Teoría general del Estado, Aguilar, Balderas, Lidia, pp.39, Primera Edición, Grupo Editorial Patria, 2014.
3.9 ALGUNOS TRATADISTAS Y SUS CONTRIBUCIONES.

El método en la ciencia política, los partidos políticos y muchas otras monografías de gran
interés, pero sin que, en las mismas, por la orientación especial de su objeto de estudio,
se encuentre un análisis sistemático de los temas tradicionales de la Teoría del Estado.
(Macó-ice Duverger)

En España, de manera similar a lo que ocurre en Francia, se incluyen los estudios de la


Teoría del Estado dentro de los programas de Derecho Público y Constitucional. En esta
forma los tratadistas de "Derecho Político" dedican en sus obras diversos capítulos, a los
estudios de Teoría política, y los restantes al análisis de los textos positivos del Derecho
Constitucional. Son notables las obras de Posada, Ruiz del Castillo, Sánchez Agesta,
Izaga, Eustaquio Galin Y Gutiérrez, Francisco Javier Conde, Xifra Heras, Carro Martínez,
García Pelayo y Tierno Galván. La moderna tendencia de considerar a la Teoría del
Estado como Sociología Política, la encontramos en el reciente libro de Zafra Valverde
Teoría fundamental del Estado.

También en Italia este país los problemas de Teoría del Estado son estudiados por los
tratadistas de Derecho Constitucional, como Palma, Miceli, Orlando y Santi Romano, o
por los autores de "Derecho Público", como Ranelletti, Zanzucchi: Lessonna y más
recientemente Mortati y Balladore Pallieri. En la época del fascismo los autores de estas
materias denominaban a sus obras "Derecho corporativo". Pero, en la actualidad, hay
una tendencia hacia el estudio de la Teoría del Estado, como. disciplina autónoma, siendo
notable a este respecto la obra del profesor Alessandro Groppali Doctrina General del
Estado, que ha ido en constante mejora en sus sucesivas ediciones, e igualmente los
estudios monográficos de Passerin d'Entreves. El insigne filósofo del Derecho Jorge del
Vecchio además de sus profundas investigaciones dispersas en sus obras, ha hecho una
hermosa síntesis de teoría política en su monografía Lo Stato, publicada en España con
el nombre de Teoría del Estado. 1

1. Teoría Del Estado, Francisco Porrúa Pérez, pp 35, Trigesimanovena Edición, Porrúa; México. 2005
Bélgica, es de notarse la obra del profesor Jean Dabin Doctrina General del Estado, de
gran valer, por estudiar los problemas de la Política desde un punto de vista teórico,
elevándose del positivismo, y por lo ortodoxo de su doctrina en relación con la Filosofía
tradicional.

Inglaterra y Estados Unidos, en los países anglosajones, las disciplinas políticas reciben
especial atención de los estudiosos, y encontramos obras con denominaciones y
contenido que corresponden a las diversas ramas de la Enciclopedia política, en la forma
que la hemos examinado: "Political Science" (Ciencia política en sentido amplio), "History
of Political Thought" (Historia de las ideas políticas), "Political Philosophy" (Filosofía
política), etc. Son de extraordinario valor las obras anglosajonas de Historia de las ideas
políticas; Señalemos, entre una multitud, la clásica obra inglesa de Carlyle Historia del
pensamiento medieval y la norteamericana de Sabine Historia del Pensamiento político.

Tomás Moro (1480-1535). Este autor escribió en su patria, Inglaterra, un libro con el
nombre de Utopía, que habría de servir en el futuro para designar las construcciones
ideales del pensamiento político. Son utopistas todos los pensadores anteriores o
posteriores a Tomás Moro, que no se limitan a describir e interpretar las realidades
políticas existentes, sino que proponen estructuras diversas a las que observan para
superarlas, pero efectúan la expresión de su pensamiento político en forma tal, que será
muy difícil o imposible que alguna comunidad política histórica se organice como ellos
proponen. La más hermosa "utopía", es la de Platón, pero el estado ideal, que propone
como modelo a realizar en su diálogo "La República", no ha existido nunca en la realidad,
y a veinticinco siglos de distancia de su proposición, es ingenuo suponer que pueda
construirse en el futuro. La sociedad política que construye idealmente Tomás Moro, en
las páginas de su Utopía, tiene alguna similitud con el pensamiento político. de Platón.
Ambos suponen una estructura comunista esto es, que signifique la desaparición de la
propiedad privada. Pero con notables diferencias; en Platón ese comunismo sólo debe
existir respecto de la clase de los guardianes, para que toda su atención se encuentre
concentrada en las tareas propias del gobierno. 1

1. Teoría Del Estado, Francisco Porrúa Pérez, pp36, Trigesimanovena Edición, Porrúa; México. 2005
En cambio, Moro, propone que el comunismo o sea la desaparición de la propiedad
privada, abarque a la sociedad por entero y al igual que los marxistas, de los que es
precursor, deriva su ataque a la propiedad privada y propone la supresión de la misma,
para sustituirla por la colectiva, por las mismas razones que habría de expresar el
socialismo marxista: por las desigualdades y explotación a que da lugar la desigualdad
en el reparto de los bienes.

Tratadistas españoles, como Posada, Ruiz del Castillo y Sánchez Agesta, consideran
como Derecho político sustantivo al Derecho constitucional; pero dentro de la materia
general del Derecho político hacen caber todos los problemas que nosotros
consideramos forman el objeto propio de la Teoría del Estado los autores franceses y
gran mayoría de los italianos llaman Derecho público a la parte del Derecho que estudia
al Estado en su aspecto teórico, y denominan Derecho constitucional a la parte que lo
estudia en su aspecto práctico o concreto, en sentido estricto. 1

Uno de los tratadistas más importantes que se menciona es Tomas Moro quien nos habla
de la Utopía que es lo que quieren o van en caminadas hacia ese modelo económico
muchos países para que su sociedad tenga un mejor estilo de vida donde se puede lograr
un orden justo que acabe con la pobreza. Así pues, los países que hoy están a la cabeza
se han desarrollado con el trabajo de sus empresas y precisamente tal y como son las
empresas capitalistas o neoliberales.

1. Teoría Del Estado, Francisco Porrúa Pérez, pp37, Trigesimanovena Edición, Porrúa; México. 2005
3.9.1 DILTHEY.

La personalidad ontológica no es sino el conjunto de actos psíquicos unificados entre sí


en virtud de una síntesis mental. Según esta corriente unificamos ese conjunto de actos
en forma abstracta, y haciendo uso de una ficción, consideramos que existe un sujeto de
la misma. Considera que la personalidad ontológica es una realidad espiritual
permanente y distinta de los actos psíquicos y principio o fuente de los mismos.

El actualismo lo sostienen pensadores adversarios de la filosofía tradicional, que al no


aceptar el "yo" como sustancia, dicen que se trata de una ilusión la pretendida unidad y
existencia real del "yo sujeto" Pero al no poder fundar su afirmación dividen sus criterios
y cada uno de los pensadores trata de elaborar distintas teorías para explicarlo.

Dilthey busca una explicación a través de la estructura panicular del "yo" en cada sujeto,
afirmando que esta estructura particular del "yo" en los distintos sujetos es lo que
constituye propiamente la personalidad. Pero no define con claridad cuál es esa
estructura particular en que consiste la personalidad. 1

Dilthey se basaba en los procesos históricos para entender al hombre quien cree que la
vida humana se puede comprender desde ella misma. Se sabe que la ontología es una
parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, para entender a la sociedad
es primordial entenderte a ti mismo y lo que pasa en tu entorno.

1. Teoría Del Estado, Francisco Porrúa Pérez, pp 213, Trigesimanovena Edición, Porrúa; México. 2005.
3.9.2 FRANZ OPPENHEIMER.

La sociología política de Oppenheimer, es decir, el estudio de los medios políticos o de


poder para la satisfacción de las necesidades, se encuentra desarrollada en el segundo
como del sistema sociología. La primera teoría jurídica del estado correspondiente a la
jurisprudencia en tanto que no es ciencia normativa, sino ciencia teórica, la otra es la
teoría sociológica del estado, cuyo objeto está constituido por la esencia real de este, el
estado histórico considerado precisamente en lo que es histórico de el: su aparición, su
crecimiento, los grados de su desarrollo y su provenir, en a la medida que pueda hacer
la ciencia determinados presagios. Para la mejor comprensión de la discriminación
metodológica realizada por Oppenheimer. Esto no quiere decir que el Estado haya sido
creado para el cumplimiento de ambos fines, sino tan solo que todo estado, cuales quiera
fueran las causas de su aparición, así pues, cabe decir que el estado es un “grupo
circunscrito” que posee en aparato provisto de medios de fuerza para la protección de las
fronteras y de derecho, entendido por “grupo circunscrito” aquellas asociaciones
humanas políticamente delimitadas hacia afuera frente a otras sociedades. 8

El distinguió entre lo que denominaba los medios económicos y los medios políticos de
obtener riqueza. Tener en cuenta la economía es importante para el buen funcionamiento
de un Estado, la forma en que el Estado reciba bienes económicos es esencial para el
bien común, así pues, no todo tipo de trabajo produce excedentes suficientes como para
sostener un Estado. Un Ejemplo seria Hong Kong quien tiene una economía de libre
mercado muy dependiente del comercio y las finanzas internacionales. La economía se
basa en los servicios así pues la bolsa de valores de Hong Kong es una de las más
activas de Asia.

8. Oppenheimer, Francisco Ayala, pp133-134, Primera Edición, Fondo De Cultura Económica (FCE) México, 1942.
3.9.3 MAX WEBER.

Las ideas del sociólogo Max weber que distingue entre poder sentido relacional y
autoridad:

 Poder: Probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social


aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa.
 Probabilidad Dominación: Probabilidad de encontrar obediencia a un mando de
determinado contenido entre personas dadas.
 Disciplina: Probabilidad de encontrar obediencia a un mandato por parte de un
conjunto de personas que, en virtud de actitudes arraigadas, sea pronta y simple
y automática.

Max weber elaboro una tipología que intenta sintetizar en un esquema los diferentes
modos de legitimidad del poder político o dominación legítima. Nos permite distinguir tres
fuentes de legitimidad del poder político: racional, tradicional y carismática.

1. Racional: descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de


los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la
autoridad (autoridad legal).
2. Tradicional: descansa en la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones
que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados por esta
tradición para ejercer la autoridad (autoridad tradicional).
3. Carismático: Que descansa en a la entrega extra cotidiana a la santidad, heroísmo
o ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas
(llamada) (autoridad carismática).

La llamada racional o legal se basa en la observación de los diferentes ordenamientos


jurídicos promulgados; la tradicional se sustenta en las tradiciones que rigieron desde
tiempos inmemoriales, y que los gobernantes están investidos de autoridad derivada de
la misma; y la carismática que se origina en las cualidades extraordinarias, ejemplares,
proféticas o heroicas de la persona.6

6. Teoría general del estado, Moisés Cruz Gayosso, Alfonso Estuardo Ochoa Hofmann, Jorge Robles Vázquez; pp, 181, Primera edición; IURE Editores, México,
2017
El termino autoridad representa un fenómeno análogo al del poder, del que es su
formalismo hecho institución. Por consiguiente, el poder precede a la autoridad y esta es
la forma legítima de aquel o su reglamentación práctica. Es decir, la autoridad es el
ejercicio institucionalizado del poder y conduciría a hacer una diferenciación entre
gobernantes y gobernados, entre los que mandan y obedecen. Es decir, la autoridad se
distingue del poder claramente de la coacción, la fuerza y el poder, por un lado, y del
liderazgo, la influencia y la persuasión, por el otro, gracias a la legitimidad. 6

Un ejemplo de un modo de legitimidad del que nos habla Weber, es la democracia en sí,
que es reconocido por la ley y el Estado en sí, un claro ejemplo seria lo que paso el
pasado 1 de Julio del 2018 aquí en México donde los mexicanos acudimos a hacer valer
nuestro derecho a votar y a elegir a un candidato para que sea nuestra nueva autoridad .

6. Teoría general del estado, Moisés Cruz Gayosso, Alfonso Estuardo Ochoa Hofmann, Jorge Robles Vázquez; pp, 182, Primera edición; IURE Editores, México,
2017
3.9.4 HERMANN HELLER.

Este insigne profesor alemán, aun cuando no pueda catalogarse dentro de los seguidores
absolutos de las tesis realistas, proporciona un vigoroso impulso al pensamiento político,
al estimar, según hemos visto, que no es posible atribuirle calidad científica sin la
admisión de la posibilidad de que establezca principios o verdades inmutables en medio
del devenir social e histórico, con objeto de llenar su labor distintiva, consistente en la
descripción, interpretación y valorización de los fenómenos políticos, siendo ésta la
verdadera misión de la Ciencia política. Para poder llegar al establecimiento de esas
verdades, o principios obligatorios, estima Hermann Heller que es preciso fijar las
constantes que existen en 'el proceso histórico-sociológico: es decir, hay que determinar
las situaciones que permanecen como tales, esto es, invariables a través del incesante
devenir de la actividad humana que en su conjunto forma; la Historia. Esas constantes,
fáciles de advertir en el terreno de la estética. La tarea de la Ciencia política consiste en
encontrar esas verdades, esos principios fundamentales, y en tomo de ellos elaborar su
construcción sistemática. Dentro de esas constantes se encuentra en primer término,
como afirma Heller, la naturaleza humana.1

Heller habla sobre la importancia de crear y aplicar el derecho en la sociedad para


regularla. Él no apoya una teoría del Estado que considere a éste como espíritu, idea,
ideología, orden normativo, formación de sentido, ficción, abstracción o algo similar.

1. Teoría Del Estado, Francisco Porrúa Pérez, pp 45, Trigesimanovena Edición, Porrúa; México. 2005.
3.9.5 BURCKHARDT.

Burckhardt no elaboró una teoría completa y sistemática de la historia, es decir, ni planteó


todas las preguntas a las que debe dar respuesta una teoría de la historia ni planteó en
orden las pocas preguntas que de hecho planteó. El texto más importante a este respecto
es el curso Sobre el estudio de la historia, que Burckhardt impartió por tres veces en la
universidad de Basilea entre 1868 y 1873. Pese a que el anciano Burckhardt ordenó a
sus herederos que destruyeran los manuscritos de ese curso (y los de muchos otros), su
sobrino y discípulo Jacob Oier les dio la coherente forma de libro y los publicó en 1905
bajo el título Weltgeschichtliche Betrachtungen.

Burckhardt se opuso de manera decidida a la filosofía de la historia porque veía en ella


la versión más sofisticada y perversa del partidismo. La expresión filosofía de la historia
es para Burckhardt una contradicción, ya que la historia coordina, y por tanto no es
filosofía, mientras que la filosofía subordina. Burckhardt no dice nada contra la filosofía
mientras ésta no invada el territorio de la historia. Lo que él rechaza es que la historia
aplique el método de la filosofía y se convierta en filosofía de la historia.

Propiedades de la filosofía de la historia hasta hoy, ha ido detrás de la historia y ha dado


cortes longitudinales; ha procedido de manera cronológica. De esta manera ha intentado
elaborar un programa general del desarrollo del mundo, por lo general en un sentido
sumamente optimista. Burckhardt rechaza la filosofía de la historia porque es un sistema
que tiene a su base un error. Ese error es creer que haya una época privilegiada que
alcanza la perfección y que todas las épocas precedentes sean simples grados de
desarrollo hacia esa época perfecta. Una vez que se descubre ese error, todo el sistema
se viene abajo. 9

9. Reflexiones sobre la historia universal, Burckhardt, Jacob, 126, Segunda Edición, Fondo de Económica (FCE) México, 1961
Burckhardt ve en el partidismo un mal para la ciencia histórica, ya que los historiadores
que toman partido y escriben libros que parecen actas criminales pasan por alto los lados
malvados del género humano y la maldad del poder en tanto que tal, en todos los tiempos
y partidos. Burckhardt pensaba que la bondad y la maldad siempre están mezcladas, por
lo que ningún partido es irreprochable. De ahí que Burckhardt sentencie “Quien se
dedique con honradez a la historia nunca podrá dar un sí incondicional a la historia con
tendencia” (Carta a Heinrich Schreiber, pp 82). 9

Burckhardt el Estado no es más que la sistematización de la violencia, nos habla sobre


el hombre egoísta, individualista que busca solo su beneficio, el cree también que el
patriotismo es malo para el Estado en si ya que dice que es odio contra los que no forman
parte del mismo. El caso de Estados Unidos con los inmigrantes de otras partes del
mundo que se van por un mejor estilo de vida, por sus países que están mal
económicamente, políticamente y socialmente. Las personas que son residentes de
Estados Unidos, tienen un odio hacia los que no nacieron allá por el siempre hecho de
creer que será algo que les perjudique.

9. Reflexiones sobre la historia universal, Burckhardt, Jacob, 127, Segunda Edición, Fondo de Económica (FCE) México, 1961.
3.9.6 HEGEL.

El pensamiento político del marxismo se apoya en elaboraciones de tipo 'filosófico,


económico y sociológico. La filosofía de Carlos Marx tiene su fundamento principal en la
tesis que sustenta del materialismo dialéctico. Discípulo de Hegel, torna la filosofía
idealista de este autor para transformarla en materialista: "La producción económica y la
organización social que de ella resulta necesariamente para cada época de la historia,
constituyen la base de la historia política e intelectual de esta época." Esta idea del
materialismo dialéctico proviene del propósito de Marx de "poner de pie" o volver al revés
la dialéctica idealista de Hegel. Este filósofo considera el mundo real como una
realización progresiva de la idea pura, absoluta, existente desde toda la eternidad.
Feuerbach y posteriormente Marx, dirán: El mundo material perceptible por los sentidos
es la única realidad, fuera de él, todo es fantasía. El pensamiento no es sino un producto
del cerebro que es de origen material. Pero siguen considerando al método dialéctico.
Corno el continuo proceso o movimiento negando la metafísica tradicional 'que estudia
las cosas como hechos fijos. A una situación dada, tesis afirmativa, sucede la contraria,
antítesis negativa y de esta deriva una tercera posición que es la síntesis o negación de
la negación. En teoría del conocimiento este resultado es el nihilismo o imposibilidad de
llegar a la verdad, supuesto que todo es mutable, no hay nada cierto o verdadero. El
motor de la historia no es como pretende Hegel, la idea o Espíritu, son las relaciones
materiales de la vida y fundamentalmente los procesos económicos que constituyen la
infraestructura social, de ahí derivan las superestructuras jurídicas, política, intelectual e
ideológica que son su consecuencia y que varían al transformarse la infraestructura. 1

El hombre debe ser entendido subjetivamente en relación con otros; se va construyendo


temporalmente de manera plural y abierta. Esto implica una pérdida o de una renuncia a
la libertad natural para entrar a formar parte de un conjunto sólo en el marco de una
comunidad alcanzan definición e identidad.

1.Teoría Del Estado, Francisco Porrúa Pérez, pp 103, Trigesimanovena Edición, Porrúa; México. 2005.
3.9.7 GUMPLOWICZ.

El jurista y sociólogo polaco Ludwig Gumplowicz, sostiene que: “La civilización es


consecuencia de las luchas sociales. Todos los estados es la condición de la prosperidad,
del desarrollo de la civilización”. (Derecho Político Filosófico, pág.59 Ludwig Gumplowicz)
Explica que grupos belicosos se presentaban en lugares habitados por gente tranquila
dedicada a la agricultura y los obligaban a ceder el producto de su trabajo.

Gumplowicz dio una base sociológica a la teoría positivista de que el Derecho es


esencialmente un ejercicio del poder del Estado. Afirmaba Gumplowicz que el factor que
mueve la historia humana es la lucha de las diferentes razas por la supremacía y el poder.
En esa lucha la raza más fuerte subyuga a la más débil y establece una organización
para estabilizar y perpetuar su dominio. Esa organización es el Estado, y el Derecho es
uno de los instrumentos más importantes para lograr sus objetivos. El Derecho es una
forma de vida social que surge del conflicto de grupos sociales heterogéneos y desiguales
en poder. Aspira a establecer y mantener el dominio del grupo más fuerte sobre el más
débil, empleando para ello el poder del Estado. La finalidad y la idea directriz del Derecho
es el mantenimiento y perpetuación de la desigualdad política, social y económica. No
hay Derecho que no sea expresión de una desigualdad. En ese aspecto el Derecho es
un reflejo auténtico del Estado, que también aspira únicamente a regular la coexistencia
de grupos raciales y sociales desiguales, mediante la soberanía del grupo más fuerte
sobre el más débil. El Derecho no puede surgir fuera del Estado, porque es
esencialmente una emanación del poder estatal. Las nociones de “Derecho natural” y de
“derechos inalienables” son productos absurdos de pura imaginación, tan carentes de
significado como los conceptos de “voluntad libre” o de “razón” (Ibid., pp. 180). El
supuesto de que el Derecho se ocupa del establecimiento de la libertad y la igualdad
entre los hombres es una manifestación de extravío espiritual. La verdad es exactamente
el extremo opuesto. El Derecho es el dominio de los fuertes y los pocos sobre los débiles
y los muchos, y, como tal, es necesariamente expresión de desigualdad y diferenciación
social. 10
10.Ciencia Política, Andrés Serra Rojas, pp. 59, Tercera Edición, Porrúa, México, 1975.
En su teoría general del Derecho presenta a éste como un medio de mantener y perpetuar
la desigualdad, mediante la soberanía de los fuertes sobre los débiles. Por otra parte,
caracteriza el Derecho como un arma importante empleada por las clases oprimidas en
su lucha de emancipación en pro de la libertad y la igualdad. Tenía razón al decir que una
realización completa y absoluta de la libertad y la igualdad es inalcanzable en la vida
social humana. Pero fue incapaz de comprender que es inherente a la idea de derecho
una cierta tendencia al establecimiento de la libertad y la igualdad; y que difícilmente
puede realizarse aquél sin el reconocimiento de un cierto grado, al menos, de libertad e
igualdad en la vida social humana. Su doctrina de que el Derecho, por su propia
naturaleza, es un orden de desigualdad, no toma en cuenta el hecho de que hay varias
formas y etapas del Derecho. En los Estados más bajos y menos desarrollados del
Derecho, apenas se realizan la libertad y la igualdad. En las formas superiores y más
desarrolladas del Derecho se asigna a cada ciudadano alguna esfera de libertad y se
garantiza, al menos, una cierta igualdad formal de todos los ciudadanos ante la ley. Así
hay un lazo definido entre la idea de Derecho de un lado y las nociones de libertad e
igualdad de otro. Cuanto más se acerca el Derecho a su forma pura, más libertad e
igualdad otorga a los individuos, aunque no se puede llegar nunca y no se llegará a la
meta final de este proceso.10

Nos habla sobre la desigualdad política, social y económica, que hay entre Estados, y
que socialmente hablando la opresión de algunos grupos son débiles, que, si se utiliza
el derecho como arma para lograr su libertad, así pues, es como en donde se cuenta
con un modelo más desarrollado de estado cada ciudadano es igual ante la ley. El
Derecho en si es importante para él y así tener una mejor sociedad.

10. Ciencia Política, Andrés Serra Rojas”, pp.61, Tercera Edición, Porrúa, México, 1975.
3.10 LA IDEA DEL ESTADO.

La noción del Estado para Bluntschli, afirma que la noción o concepto del Estado se
encuentra determinada por la naturaleza y los caracteres de los Estados reales; es
aquella que se obtiene a través del examen de los Estados reales que han existido en un
período determinado de la Historia.

La doctrina de Bluntschli señala con precisión dos ángulos o puntos de vista para elaborar
el concepto del Estado, pero estos puntos de vista tornados en cuenta de manera
unilateral exclusivamente. Consistente en que la noción o concepto del Estado de
Bluntschli se refiere precisamente, a un Estado histórico, que ha existido o existe; pero
lógicamente, para poder penetrar en la esencia de un Estado concreto contemporáneo o
pasado, el investigador previamente debe tener un concepto del mismo. Y nos consta
que el saber histórico simplemente se limita a relatar los hechos sin penetrar en su
esencia pues esta labor corresponde al saber filosófico. Por lo tanto, lo que entiende
Bluntschli por noción o concepto del Estado, es simplemente el conocimiento de un tipo
histórico concreto de Estado y, en consecuencia. no es posible elaborar una teoría que
merezca tal nombre con fundamento en ese saber histórico en ese pretendido concepto
del Estado. 1

La idea del Estado que surge en la Italia de finales del siglo XV coincidiría en el tiempo
con la que configura el espíritu del capitalismo, y con la revolución de la modernidad, la
ciencia físico-natural. La ciencia moderna, con su correspondiente desarrollo tecnológico,
el capitalismo, desde el mercantil al industrial, y el Estado, desde la Monarquía absoluta
al Estado democrático, forman el trípode sobre el que se asienta la modernidad. 11

El Estado para mi es una sociedad regida por un ente político en un lugar específico, esto
también va de la mano con el Derecho y se encuentren determinadas por la naturaleza y
los caracteres de los Estados reales a través de la historia para poder comprender la Idea
de un estado actual.
1. Teoría Del Estado, Francisco Porrúa Pérez, pp 191, Trigesimanovena Edición, Porrúa; México. 2005.
11. Filosofía política II: teoría del estado, Alfonso Ruiz, Elías Díaz, pp 26, Segunda Edición, Editorial Trotta, Madrid., 2013.
BIBLIOGRAFÍA:

1. Teoría Del Estado, Francisco Porrúa Pérez, Trigesimanovena Edición, Porrúa; México.
2005.
2. Teoría general del Estado, María De La Luz González González, Primera Edición,
Porrúa, México, 2008.
3. Teoría Del Estado, Andrés Serra Rojas, Decimoséptima Edición, Porrúa, México, 2005.
4. Introducción a la filosofía, Anzenbacher, Primera Edición, Herder, Barcelona, 1984.

5. La Teoría Sociológica, Nicholas S Timasheff, Vigésima Edición, Fondo de Cultura


Económica (FCE), México, 1961.

6. Teoría general del estado, Moisés Cruz Gayosso, Alfonso Estuardo Ochoa
Hofmann, Jorge Robles Vázquez, Primera edición, IURE Editores, 2017.

7. Teoría general del Estado, Aguilar, Balderas, Lidia, Primera Edición, Grupo Editorial
Patria, México, 2014.

8. Oppenheimer, Francisco Ayala, Primera Edición, Fondo de Cultura Económica (FCE),


México, 1942.

9. Reflexiones sobre la historia universal, Burckhardt, Jacob, Segunda Edición, Fondo de


Cultura Económica (FCE), México, 1961.

10. Ciencia Política, Andrés Serra Rojas, Tercera Edición, Porrúa, México, 1975.

11. Filosofía política II: teoría del estado, Alfonso Ruiz, Elías Díaz, Segunda Edición,
Editorial Trotta, Madrid, 2013.

También podría gustarte