Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teoria Del Estado1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

6. LOS HECHOS POLITICOS.- El Estado es una realidad política.

Es un
hecho social de la naturaleza política. Por tanto si ése es su género próximo es muy
importante que aclaremos en qué consisten los hechos políticos.

Un hecho es una realidad, es algo que existe en el mundo del ser con
vigencia objetiva.

Cuando los hombres se agrupan con sus semejantes, estableciendo


entre sí una serie de relaciones, una intercomunicación de ideas y de servicios
fundamentalmente por la división de las tareas, nos encontramos en presencia de
un hecho de naturaleza social.

Esos hechos sociales han existido desde la aparición del hombre y


seguirán existiendo mientras subsista la humanidad, porque se derivan de su
misma naturaleza, que en forma necesaria sigue al asociarse impulsos irresistibles.
Pero tiene otro matiz determinados hechos sociales, derivando esa calificación de
la presencia en ellos de circunstancias especiales que los especifican como
políticos.
La palabra política deriva del vocablo griego polis, que significa
ciudad. Por polis entendían los griegos a la comunidad social que, según
Aristóteles, como toda comunidad está constituida en vista de algún bien, siendo el
bien a que tiende el más principal o de mayor categoría entre todos los bienes.

El hecho social político se caracteriza por tener en su base una


comunidad humana formada para la obtención del bien más importante para las
sociedades humanas, bien común, que habremos de caracterizar oportunamente
como bien público temporal al referirlo al Estado. El hecho político Estatal se
caracteriza además por la presencia en el núcleo social de un fenómeno de poder,
de una distinción entre gobernantes y gobernados.

El estado es una sociedad humana y su existencia tiene su


fundamento precisamente en esa orientación teleológica hacia el bien público
temporal.

Por ello su género próximo deriva de su correspondencia a un hecho


social de naturaleza política, porque el Estado es una sociedad de hombres que
conviven aunando sus esfuerzos y aspiraciones para lograr el bien o
perfeccionamiento total de la propia comunidad social y de todos y cada uno de los
hombres que la integran, obedeciendo a un grupo gobernante.

El Estado es un hecho político, pero no es el único hecho político que


existe. Pero si es el hecho político más importante dentro del cual existen otros
hechos políticos. Por ello, la TEORIA POLITICA, es básicamente, una Teoría del
Estado.

Antes de formarse el Estado moderno en las épocas anteriores al


Renacimiento hubo otros hechos sociales de la naturaleza política sin reunir todas
las características que corresponde a los estados modernos.

La polis griega y la civitas romana, los regímenes políticos feudales,


constituyeron hechos políticos por tener en su base sociedades de hombres que
combinaban sus esfuerzos y se sometían a una dirección o gobierno propio con
objeto de obtener el bienestar general, constituían los Estados de la edad antigua.
Dentro del Estado moderno existen grupos sociales que se constituyen con la
finalidad específica de obtener el bien común tratando de obtener o de influir en el
poder del Estado: tales son, por ejemplo, los partidos políticos. Existen además de
los grupos, actividades individuales y actividades de los mismos grupos para lograr
ese mismo bienestar general o bien común e influir en el poder político. Esos
grupos y esas actividades individuales o de grupo constituyen otros tantos hechos
políticos, siempre que se trate de adquirir, conservar u obtener influencia en el
poder público, nos encontramos en presencia de un hecho político.

Pero el hecho político contemporáneo por excelencia es el Estado,


porque dentro del él se encuentran todos los individuos, todos los grupos, y su
misión es la más amplia de todas, el bienestar general o bien común que por su
amplitud se llama bien público temporal.

7. EL METODO DE LA TEORIA DEL ESTADO

Al hablar de la palabra método, inmediatamente viene a nuestra


mente el recuerdo de nuestras clases de física, química, biología, en secundaria y
bachillerato. Habría ahí que acudir para encontrar el camino que resolviera la
problemática planteada. Quien no recuerda el método experimental y los
experimentos que bajo su amparo nos llevaba a comprobar que, por ejemplo, la
generación espontánea no existe.

Giovanni Sartori, politólogo italiano, señala que las ciencias sociales


son más difíciles que las naturales. Además, indica que la separación entre ambas
está en el tipo de explicación casual; esto es, mientras que en las llamadas ciencias
naturales se da lo que Sartori llama “determinación casual”, en donde la causa es
condición necesaria para que se produzca el efecto (cita como ejemplo que dada la
causa “C”, el efecto será “E”). Aquí la causa siempre será primera que el efecto. En
cambio en las ciencias del hombre o sociales, se da una “indeterminación casual”
(dada la causa “C”, el efecto “E”, no se puede anticipar). Aun, así, Sartori indica que
algunos casos, en las ciencias del hombre, pueden llegar el efecto sin la causa.

Diverso es pues, el método que siguen las ciencias exactas o naturales


de las del hombre o sociales. Etimológicamente, método contiene dos voces de
origen griego: “meta” y “odos”. La primera nos indica a través y la segunda,
camino, dándonos por unión o conjunción camino que atraviesa o conduce.

El seguimiento de un método es importantísimo puesto que el nos va


a indicar los pasos para los que hemos de dirigirnos para llegar a nuestra meta u
objetivo.

Elí de Gortari, en su libro Metodología General y Métodos Especiales,


confirma lo anterior afirmando que a través de método como instrumento vamos a
alcanzar el conocimiento de la naturaleza y de la sociedad.

Tradicionalmente se han generado diversos métodos como son los


siguientes:

El racional inicia de la razón para alcanzar sus conclusiones frente al


intuitivo que basa su análisis en la observación y la experiencia

Analítico, que procede descomponiendo o desmenuzando un todo en


partes, también llamado deductivo que parte de ciertos principios generales para
concluir en aspectos particulares a modo de reflexiones

Frente a éste se encuentra el sintético que pasa del estudio de las


partes a un todo llamado también inductivo pasa de lo particular a lo general.

Nuestra ciencia requiere de un camino propio para lograr desentrañar


sus conocimientos. Pero siendo una ciencia que se engloba dentro del campo de las
ciencias políticas que son ciencias sociales, como señalamos en su apartado
correspondiente a la naturaleza del Estado, la Teoría del Estado se nutre de las
aportaciones que otras ramas del saber le hacen llegar para lograr sus objetivos,
dando lugar a un ente complejo. De tal suerte que el camino no pueda ser unitario
sino varios los que se tienen que andar para entenderla.

A ese respecto, es el maestro Héctor González Uribe quien señala que


para llegar a conocer el Estado, no podemos bastarnos de un solo método; por
contrario, habrá que andar varios caminos, los cuales clasifican en:
Métodos científicos.- Los cuales bajo el empirismo y la observación,
examinan los fenómenos políticos;

Métodos filosóficos.- Analizan la esencia del Estado, su realidad


última;

Métodos históricos.- Explican el devenir y desarrollo de la


organización estatal;

Métodos jurídicos.- Estudian la parte normativa del Estado, la


denominada faceta legal del mismo.

Aunque no se incluye dentro de estos al método sociológico (el que


estudia la faceta real o fenoménica del Estado:) creo conveniente incluirlo, puesto
que no podemos dejar de reconocer que el Estado es un hecho social, y como tal, el
aspecto sociológico y psicológico es básico para entenderlo.

El criterio metodológico que propone González Uribe, lo siguen


Francisco Porrúa Pérez y la maestra María de la Luz González y González.

Esa combinación de métodos, hace que no pasemos desapercibidos


por los diversos campos que integran la Teoría del Estado y fuéramos omisos o
deficientes en su estudio.

8. ENCICLOPEDIA POLITICA.- El conjunto de disciplinas que se dedican


al estudio del fenómeno político es denominado por Adolfo Posada “Enciclopedia
política”. Este mismo autor clasifica esas disciplinas dividiéndolas en
fundamentales, especiales y auxiliares.

DISCIPLINAS POLITICAS FUNDAMENTALES.- Las disciplinas políticas


fundamentales estudian diversos aspectos de los hechos políticos, cada una; pero
analizando ese aspecto que forma su objeto de manera amplia y total. Teniendo un
mismo objeto material, los hechos políticos, se distienden por tener diferente
objeto formal, constituido por el especial aspecto de los mismos que estudian Las
disciplinas políticas fundamentales son tres: la Filosofía política, la Historia política
y la Ciencia filosófico-histórica de la política, o Ciencia crítica del Estado, que
también puede denominarse Ciencia política stricto sensu.

FILOSOFIA POLITICA.- La filosofía política estudia el de esta índole con


el objeto de obtener un conocimiento filosófico del mismo. La Filosofía política
trata de llegar al conocimiento de la esencia misma de los hechos políticos; para
ello investiga las causas eficientes primeras y finales últimas del fenómeno político
e igualmente procura desentrañar el objeto de los hechos políticos y su
justificación esencial.

Aun cuando la Filosofía política, de acuerdo con el contenido que le


hemos asignado, es un saber meramente teórico, sin embargo, para llevar a efecto
su construcción, parte de los datos positivos de la experiencia, llegando así a
resultados no desvinculados de la realidad, sino íntimamente conectados con su
esencia, que trata de aprehender.

RAMAS DE LA FILOSOFIA POLITICA.- La Filosofía política, a su vez, se


divide en diversas ramas, de acuerdo con las distintas perspectivas del saber
filosófico que aplica al conocimiento de los hechos políticos. Esas ramas de la
Filosofía política son las siguientes: Epistemología política o Teoría del
conocimiento político; Ontología política; Ética política, y Axiología política.

HISTORIA POLITICA.- En el curso de la Historia se han desarrollado una


multitud de fenómenos políticos, cuyo estudio sistemático, de gran valer para el
estudio de las Ciencias políticas, se lleva a efecto por la Historia política.

La Historia política tiene dos ramas fundamentales:

HISTORIA DE LOS HECHOS POLITICOS.- Esta disciplina estudia los


fenómenos políticos materiales como han sucedido en el tiempo y en el espacio.

HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS.- Esta disciplina estudia las Teorías


políticas elaboradas por los pensadores en el transcurso de la historia.

Estas dos subdivisiones de la historia política están íntimamente


ligadas, pues generalmente los hechos y las ideas políticas surgen de manera
concomitante influyéndose en forma recíproca.

CIENCIA FILOSOFICO-HISTORICA DE LA POLITICA O CIENCIA CRITICA


DE ESTADO O CIENCIA POLITICA “STRICTO SENSU”.- Cuando la Filosofía política
reflexiona sobre los datos que le proporciona la Historia política, para establecer
principios generales respecto de los mismos, da lugar a una nueva disciplina, que es
la enunciada en el epígrafe que antecede. Esta ciencia política procura explicar las
causas de los fenómenos políticos realizando una crítica de los datos
proporcionados por la Historia.

TEORIA DEL ESTADO.- La Teoría del Estado, utiliza las conclusiones de


las disciplinas políticas fundamentales a que nos hemos referido: Filosofía política,
Historia política y Ciencia política en sentido estricto, para elaborar los principios
fundamentales de su estructura, estudia todos los fenómenos políticos que tienen
características estatales, para ello es una verdadera Teoría Política. Todos los
hechos políticos se realizan dentro del Estado o en relación con otro Estado, de
Estado soberano a Estado soberano.

DISCIPLINAS POLITICAS ESPECIALES.- Estas disciplinas se ocupan del


estudio de aspectos parciales del Estado. Algunas de ellas constituyen capítulos
determinados de la Teoría del Estado: como la Teoría de las formas de gobierno, la
Teoría de la Constitución, la Teoría del sufragio, etc. Otras estudian algunos de los
componentes del Estado, originándose así, según el particular objeto que figura en
su enunciado, el Derecho político, la Economía política, la Sociología política,
etcétera.

DISCIPLINAS POLITICAS AUXILIARES.- Las disciplinas políticas auxiliares


son aquellas que estudian algunos de los elementos integrantes del estado, pero
sin referirlo a este es decir, sin relacionar las conclusiones de su estudio con el
fenómeno político. La población es un supuesto del Estado y por ello todas las
disciplinas que se dedican a estudiarla son auxiliares de la Ciencia política; esta
obtendrá importantes aportaciones de la Sociología, de la Etnografía, de la
Antropología y la Estadística.

El territorio es un factor necesario para la existencia del Estado, y por


ello la Ciencia política recibe valiosa información de las disciplinas que lo estudian:
Geografía, Geología, etc., pero además del elemento material del estado que es la
población o sociedad humana que los constituye, y del territorio que
necesariamente ha de existir para que surja el Estado, como veremos con mayor
amplitud posteriormente, en el estado existen otros supuestos: el orden jurídico, el
poder soberano y la finalidad o teleología de la actividad política. Por ello sirven
también de poderosos auxiliares a la Ciencia política disciplinas como la Psicología,
la Ética y el Derecho, que estudian pormenorizadamente como objetos propios
esos elementos.

Podría multiplicarse indefinidamente el número de ciencias auxiliares


de la política, pues, como hemos de ver, los hechos políticos y el más importante
de ellos que es el Estado se localizan en el mundo de la cultura y por ello se
relacionan de manera universal con todas las creaciones del entendimiento
humano y en un sentido aún más amplio con su actividad; pero las que hemos
anotado son las más importantes.

9.- HISTORIA DE LA TEORIA POLITICA


I. Los HECHOS POLÍTICOS EN ASIA ORIENTAL.-En Asia Oriental
nacieron y se desarrollaron sociedades humanas desde épocas muy antiguas dando
lugar a culturas de gran esplendor. En China sabemos que hubo una época de
cultura antigua de la cual tenemos un conocimiento histórico confuso, a través casi
exclusivamente de fuentes literarias. A partir del siglo VIII, a. J. e., empieza una
nueva época histórica de la cual tenemos ya un conocimiento exacto, por medio de
fuentes históricas más completas El hecho político notable de esta época consistió
en la existencia de sociedades políticas gobernadas por un monarca. La institución
de esa monarquía, que se perpetuaba hereditariamente, originó durante varios
siglos la sucesión en la misma, de las familias titulares del poder, que se conocen
como dinastías imperiales. Como .en la casi totalidad de las culturas antiguas, a la
investidura política del emperador se añadía un marcado carácter religioso. "La
idea china del emperador, dice Walter Coetz, se fundaba en una base religiosa
sobre la cual estaba edificada la idea del papel político que incumbía al soberano."
Se suponía que el emperador era un representante del cielo y por ello señor
absoluto de todos los hombres. Sin embargo, respondía ante el pueblo de la
concordancia de sus actos con la ley de la naturaleza. De esa concordancia
dependía la felicidad de sus súbditos y de su apartamiento derivaban la desgracia y
miseria. Nos damos cuenta así de la presencia en estos hechos políticos de un
absolutismo con base democrática por la clara referencia a la existencia de\un
orden superior que regula a la comunidad política al cual debe 'ajustarse la
conducta del titular del poder público. Posteriormente apareció en China el
feudalismo dividiéndose el ejercicio del poder que recayó en una multitud de
señores feudales, convirtiéndose el emperador en una figura simbólica.

LAS IDEAS POLÍTICAS EN ASIA ORIENTAL.-Estos hechos políticos del


lejano oriente, en la antigüedad, dieron motivo a reflexiones de pensadores sobre
los mismos tratando de explicarlos y valorarlos desde un punto de vista ético. Las
más grandes figuras del pensamiento filosófico y político de esta época histórica
fueron: Confucio (Kung-Tsé}, que vivió de 551 a..479 a. J: c., y su contemporáneo
Lao-Tsé. Estos pensadores vivieron en la época del feudalismo, que se caracterizó
por la corrupción y decadencia general de las costumbres. Grandes moralistas, esos
filósofos trataron de que, renaciera un concepto ético de la vida y la sociedad. Su
doctrina no influyó mucho en sus contemporáneos, pero, en cambio, fue de gran
trascendencia en épocas posteriores, llegándose a convertir en doctrina oficial del
Imperio Chino, por la destrucción del régimen feudal volvió al absolutismo de sus
monarcas convirtiéndose en una sociedad política unitaria, con régimen despótico.

10. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN EL ANTIGUO ORIENTE.-En el


Antiguo Oriente existieron en largas épocas históricas anteriores al nacimiento de
Cristo, culturas humanas de extraordinario esplendor y desarrollo, como Son las de
Egipto, Persia, Asiria, Babilonia, Israel, etcétera. Por haber existido durante
milenios es natural que presenten un rico y casi inagotable contenido de hechos
políticos pues en todos estos pueblos existieron sociedades políticas importantes
en las que florecieron las artes y las letras y la civilización mostró grandes
adelantos. No obstante, esa gran cantidad de fenómenos políticos presenta
características afines que permiten a la doctrina histórico-política en cuadrarles
dentro de determinados tipos como hace Jellinek. Generalmente se denomina
"Estado despótico", o "Estado teocrático", al hecho político de esa época histórica.
Sin embargo, ese despotismo no implicaba la ausencia total del orden jurídico. Se
sabe de cierto que existió un derecho egipcio, persa, hindú, etc. Pero lo exagerado
de la autoridad regia hacía que el campo de la capacidad de los súbditos en el
derecho privado estuviese restringido y que su capacidad de derecho público, de
actuar políticamente, también fuese limitada, se requería que el individuo
perteneciese a una clase o casta privilegiada, para poder llegar a desempeñar un
cargo público. Además de "despóticas", hemos dicho que se califica a estas
primitivas organizaciones políticas de "teocráticas". En este vocablo se significa una
relación entre el soberano de la comunidad política y la divinidad. Dentro de esta
organización política. Observamos la presencia de dos tipos fundamentales:

1.- El soberano es representante del poder divino y, en consecuencia,


su voluntad se asemeja a la de la divinidad que incluso se llega a considerar se
encarna en el mismo monarca;

2.- EI poder del soberano se encuentra subordinado al poder divino,


que expresa su voluntad por medio de otras organizaciones distintas del titular de
la soberanía. En esta forma, la teocracia puede significar, en el primer caso, el
fortalecimiento del poder del 'monarca, y en el segundo, su disminución, por el
hecho de crear frente a la autoridad. Una base sacerdotal con determinados
privilegios derivados todos de la interpretación de la voluntad divina. Las relaciones
entre la clase sacerdotal y el poder varían de acuerdo con las creencias religiosas.
En el primer tipo que tiene lugar cuando el soberano representa el poder divino. El
derecho del individuo casi no existe y la sociedad política misma. Parece
encontrarse sujeta a un poder extraño y superior que la domina. La organización
política dentro de esta primera forma necesita de un elemento extrínseco, la
divinidad. Para adquirir capacidad de vida. En el segundo tipo de organización
política oriental. Encontramos dos clases de fuerzas que intervienen en ella: la del
monarca y la del grupo sacerdotal que interpreta la voluntad divina. La
preponderancia de uno o de otro grupo proporciona distintos matices a las
sociedades políticas que variaron históricamente al cambiar esas situaciones.

11. GRECIA COMO ORIGEN DEL PENSAMIENTO POLÍTICO


OCCIDENTAL, LA POLIS Y SU CONSTITUCIÓN POLÍTICA.
A continuación estudiaremos lo que es denominado por muchos
autores “la cuna” de la filosofía, las artes y ciencias occidentales, que a la vez, es
también, la cuna de la filosofía política, incluso la cuna de la democracia.
Intentaremos de realizar una fotografía de la sociedad de aquel
entonces, y a partir de allí analizar las posturas históricas de los primeros filósofos
relevantes en la historia de la humanidad.
Y para tal efecto dirigiremos nuestra atención a la “Polis” del Siglo ¨V¨
Antes de Cristo.
“Polis” que significa “ciudad” en griego, para la época eran pequeños
estados, diminutos países independientes, son llamados en la actualidad “Ciudades
– Estado”. Unas de las “Polis” más significativas fue Atenas, que se puede llegar a
llamar la “Capital Originaria” del pensamiento occidental, la cual pasamos a
describir a continuación. Quizás Grecia, y específicamente una de sus ciudades,
Atenas, fue el origen del pensamiento moderno. Aquí nacieron los filosóficos
Antiguos más famosos del mundo occidental, que estructuraron la filosofía del
entonces con tal originalidad, que incluso sus pensamientos todavía son difundidos
y estudiados actualmente. Al ubicarnos en el tiempo, nuestro estudio se inicia hace
3.500 años, alrededor del siglo quinto A.C, en un mundo relativamente primitivo
muy distinto al nuestro, con costumbres que actualmente nos parecerían
inconcebibles. Es sostenible el argumento que en esta época nace la democracia
como forma de gobierno, A pesar que durante la democracia en Atenas, se teorizó
poco o muy poco acerca de la esencia de este sistema, si existió una verdadera
participación ciudadana en la toma de decisiones en el gobierno. Grecia es
actualmente un estado Europeo, ubicado en el Mar Mediterráneo en la parte
oriental, Se encuentra en una zona montañosa, donde se divisan llanuras que
penetran al mar. Atenas, su ciudad más importante, constituida inicialmente por
agricultores, fue cuna de muchas figuras que actualmente están presentes. Los
Dioses Como Cupido, Zeus, Afrodita, tienen su origen en Grecia. Incluso los Juegos
Olímpicos, tienen su origen en Grecia.

Marco social y político de esta época.


Atenas era una Ciudad Estado, una población completamente
autónoma económica y políticamente. La población estaba compuesta por diversos
tipos de clases sociales, las cuales eran jurídicamente diferentes, es decir, no
poseían los mismos derechos y deberes. Esta diferencia era muy marcada, de tal
manera que afectaba el desarrollo social del individuo dentro de esta ciudad.
Los Esclavos Atenienses
Estas personas se encontraban el grado más bajo de la escala social,
incluso no eran consideradas como personas sino como “cosas”, quizás
comparadas con animales. Simplemente eran pertenencias de sus propietarios o
amos. A pesar que la esclavitud fue una institución universal en el mundo antiguo,
los esclavos no poseían ningún derecho ni peso político, aunque sí podían ser
citados como testigos en los juicios, para declarar por cuestiones relativas a sus
amos. Pero, autores sostienen, que para que los esclavos pudieran ser testigos
debían ser torturados previamente, a fin de garantizar la veracidad de sus
declaraciones. La esclavitud era numerosa en esta época, tanto que el cincuenta
por ciento (50%) de la población la constituían los esclavos. Pensadores como
Aristóteles, sostenían que “era deseable que todo el trabajo material fuera
realizado por ellos, de forma que los ciudadanos liberes pudieran disponer del ocio
suficiente para dedicarse a la política y a la filosofía”. Pero a pesar de esto, un
esclavo podía comprar su libertad, y convertirse en hombre libre.
Los extranjeros Atenienses o Metecos.

No era una población muy extensa dentro de Atenas. Su número


llegaba a ser el 20% de la población. No eran tampoco considerados como
ciudadanos, pero al menos sí tenían la consideración de ser hombres libres.
Naturalmente no podían participar en las instituciones políticas de
Atenas, solamente reservadas a los ciudadanos atenienses de nacimiento.
Para la época no existían formas de naturalización legal. Ni siquiera el
vivir o residenciase por lago tiempo en Atenas convertía a los Metecos en
ciudadanos atenienses.

Los Ciudadanos Atenienses


Los ciudadanos atenienses eran los principales miembros de la Polis o
Ciudad. Eran los únicos que tenían derecho a tomar parte activa en la Política del
entonces.
Los ciudadanos griegos, y específicamente los atenienses, tenían
derecho a participar en las actividades políticas y eran, en definitiva, miembros de
la ciudad dotados de los más plenos derechos. Esa participación se cristalizaba en
el privilegio de poder asistir de forma activa en la asamblea o Ecclesia y tener la
posibilidad de ser designado para una serie mayor o menor de cargos públicos.

Instituciones políticas
Las instituciones políticas griegas tenían características muy
particulares, que le daban un matiz único a la manera cómo funcionaba el
gobierno. A continuación pasaremos a destacar algunas de estas instituciones:

Ecclesia (Asamblea)
En esta época, todas las ciudades griegas tenían una especie de
congregación periódica la cual estaba formada por los ciudadanos varones mayores
de 20 años de la Polis. Esta asamblea se reunía regularmente diez veces al año, y
existían periodos extraordinarios de sesiones. Esta actuación era una
manifestación de “democracia directa” que se observaba y estaba presente en la
mayoría de las Polis griegas, a pesar que en algunas polis o ciudades como Esparta,
los integrantes de esta Asamblea eran más selectos y por lo tanto la asamblea tenía
Un ambiente más aristocrático. Pero en todo momento se tomaban las decisiones a
través de votaciones entre los asistentes.
Dentro de La Ecclesia o Asamblea se ventilaban los asuntos políticos y
sociales. En general de todos tipos de asuntos que afectaban directamente a la
sociedad como la creación de establecimientos o bienes públicos, la promulgación,
modificación o rechazo de leyes o medidas legislativas, según lo pareciera
oportuno a sus asistentes.

El Consejo de los Quinientos.


Este era un comité ejecutivo y directivo de toda Grecia. Mientras la
Asamblea se celebraba en cada polis, este consejo representaba a toda la nación, a
pesar que generalmente se reunía en Atenas.
La forma de elección de sus miembros también era absolutamente
democrática. Cada una de las diez tribus existentes designaba a cincuenta
miembros, obteniéndose así un total de quinientos. De esta manera representaba a
todos los ciudadanos y centraba la tarea efectiva de gobierno.
“Debido a que quinientos ciudadanos reunidos, era un número
importante y compilado de manejar, cada cincuenta elegidos de cada tribu,
actuaban durante una décima parte del plazo anual del ejercicio de su cargo. De
esta manera, a cada tribu le correspondería tramitar los asuntos en nombre del
Consejo durante una décima parte del año. Este comité de cincuenta miembros,
más un consejero de cada una de las nueve restantes tribus atenienses tenían la
responsabilidad del gobierno”.
Este Consejo, tenía potestad para encarcelar a los ciudadanos e
incluso, actuando como tribunal, condenarla a la pena de muerte. Disponía de un
control absoluto sobre la Hacienda Pública, la Administración de la Propiedad
Pública y los impuestos.
También estaban sometidos a su control directo todas las flotas y
arsenales de guerra de la nación. Existía una multitud de funcionarios y cuerpos o
Comisiones de la Administración a su servicio.

Los Tribunales
Estos eran la clave del sistema democrático. Esta institución tenia el
deber de otorgar las decisiones judiciales en los casos particulares (tanto civiles
como criminales) poseyendo, además, algunos poderes que podían ser
considerados perfectamente como legislativas y hasta incluso ejecutivos.
Dentro de los Tribunales, actuaban una especie de jueces, que eran a
la vez jurados, y que eran nombrados por la población.
Todo ciudadano ateniense, mayor de treinta años de edad, podía ser
objeto de designación para el desempeño de tan alta obligación. El Tribunal
contaba con un número de miembros oscilante entre 201 y 501 (aunque a veces
este número resultaba ser aún mayor).
Estos ciudadanos eran, al mismo tiempo, jueces y jurados ya que el
sistema judicial ateniense no estaba aún técnicamente muy desarrollado.
Las partes litigantes debían exponer personalmente sus argumentos
de defensa y finalmente el tribunal se limitaba a pronunciarse sobre los mismos,
por el sistema de votación.
El control de los Tribunales se extendía hasta las propia leyes (lo que
los daba ese poder legislativo, antes mencionado). En efecto, los tribunales podían
juzgar no sólo a un hombre, sino también a una Ley determinada. Cualquier
ciudadano, podía presentar una queja contra una ley y en ese mismo momento,
esa ley en cuestión quedaba suspendida temporalmente hasta que un Tribunal
decidiera y se pronunciara sobre la materia planteada y de esta manera el Tribunal
podía juzgar a las leyes de la misma manera que juzgaba a los ciudadanos. Bastaba
con la mera alegación de inconveniencia.
La decisión de un Tribunal tenía valor de “cosa Juzgada” no existiendo
ya procedimientos válidos de apelación.
Una nota característica de la justicia helénica consistía en que
resultaba ser ordinariamente el propio acusado el que debía proponer
personalmente al Tribunal la pena que, a su juicio, debía serle impuesta.
Una decisión dictada por un determinado Tribunal no era, en
absoluto, vinculante para cualquier otro. Aunque, en realidad, todos los Tribunales
estaban, en algunos aspectos, coordinados con la Asamblea.

Características políticas de la época


• Todo era un procedimiento oral, no se dejaban registros.
• La participación ciudadana era una variante común en todas las
instituciones políticas.
• El concepto de leyes (nomos) no se refiere a unas leyes dictadas o
impuestas, sino que son usos, costumbres, normas...
• La ley educaba no reprimía, la intención era la búsqueda de la
Armonía Social
El ideal ateniense se puede concentrar conceptualización la
ciudadanía libre en un estado libre.
• En esta época no se teorizo sobre la política, se filosofaba
principalmente, acerca de la naturaleza del Cosmos, con un sentimiento
básicamente de carácter apátrida.
• La Idea de Justicia era evitar la excesiva desigualdad.
• La Liberta puede tener dos sentidos: “libertad garantizada por la ley
u obedecer la ley para tener libertad”
• El objetivo político era mantener el orden y gobernar para el bien
común
• La política se basaba en la búsqueda de la armonía y el orden social.
12. Los Sofistas y Sócrates
En este tema empezaremos a estudiar a los primeros filósofos
trascendentales del mundo occidental, entre los cuales se encuentra Sócrates. El
compartía algunos pensamientos con los sofistas, los cuales eran una asociación o
un grupo de “filósofos” actualmente considerados como sabios, que desarrollaron
varias teorías y formas de “ver el mundo”, a través de la retórica, algo innovador
para la época.
Algunos autores consideran que Sócrates formo parte de los Sofistas, lo que sí se
puede determinar con certeza es que él no compartía por completo sus ideales,
considerado tal vez por eso, como el último de los Sofistas. Actualmente muchos
de los ideales de Sócrates están presentes en nuestros valores occidentales, pero él
fue juzgado y condenado a muerte por lo que le enseñaba a sus discípulos, entre
los cuales se encontraba Platón, quien veremos en temas siguientes. En realidad es
casi nulo lo que Sócrates dejo escrito, pero si muy extenso y detallado sobre
diversos temas. A continuación, nos concentraremos en la filosófica jurídica y
política de los sofistas y Sócrates.
Los Sofistas
Originariamente el término "sophistés" era sinónimo de sabio y como
tal fue utilizado por Heródoto para referirse a Solón y a Pitágoras, o
tradicionalmente para referirse a los sabios en Grecia.
Este grupo de filósofos desarrollaron sus teorías entre el siglo IV y III
antes de Cristo. Ellos se plantearon cuestiones relativas a la estructura del orden
social, enfocado casi siempre, desde una perspectiva sociológica. Sus pensamientos
son de carácter relativista. Para un sofista, conceptos como el “bien o el mal, lo
justo o lo injusto, el orden o el desorden, la verdad o la mentira, etc. “, resultaban
ser siempre relativos a las distintas formas de organización social y cultural
existentes en un momento y en un lugar determinados. Por tanto, ninguno de
éstos habría de ser considerados como verdades absolutas. Para los sofistas, “no
es en modo alguno necesario concebir la idea de que la naturaleza hubiera de
establecer normas o valores absolutos de justicia y derecho ideales”. Sofista mas
reconocido Protágoras. Pueden concebirse perfectamente, conceptos tales como la
justicia o el orden como “una convección social más”, sin otra base que la propias
leyes existentes relativas a cualquier estado.
Los sofistas no formaron una escuela, aunque sus enseñanzas poseían
características comunes entre las que podemos destacar:
1) El interés por el hombre y la sociedad, en relación con la creciente
reflexión sobre el fenómeno de la civilización y la cultura;
2) El mantenimiento de una posición relativista, tanto respecto a la
posibilidad del conocimiento como respecto a las formas de organización social y
política del hombre;
3) La consecuente distinción entre las leyes sociales (nómos) que se
consideran un mero producto humano y las leyes de la naturaleza (physis), dando
lugar al estudio y teorización de la oposición entre convención y naturaleza;
4) El interés por la retórica y la erística, en una sociedad democrática
en la que el dominio de la palabra y del discurso significaba el éxito y la
consideración de sus miembros; ello les convertiría en los educadores de la
sociedad ateniense y en los primeros pedagogos, especialistas en el arte de
enseñar, estudiosos y conocedores de sus dificultades y recursos;
5) Por último, lejos de un interés especulativo, lo que guiaba la
investigación de los sofistas era la finalidad práctica, es decir: enseñar el arte de
vivir y de gobernar”.
Todas estas ideas, les hicieron ganar el apelativo de “corruptores de
menores”, ya que la ortodoxia política y religiosa consideraba todas estas formas
de pensamiento como “naturalmente peligrosas”, para sus propios intereses de
clase. Para esta forma clasista de ortodoxia político-religiosa, el mundo debía estar
basado, únicamente, en valores absolutos e inmutables. Otros filósofos como
Platón, que situaban el orden por encima de cualquier otro planteamiento político
e intelectual, opinaban que “los sofistas eran los máximos responsables de la
decadencia posterior de la ciudad de Atenas”. Platón también los acusaba de “que
cobraban por enseñar, de que eran relativistas y que sus teorías conducían al
escepticismo”. Estas acusaciones influyeron históricamente en la consideración
negativa de los sofistas, que para algunos autores son infundadas si las analizamos
según los valores de nuestros días.

13. SÓCRATES.- RESEÑA HISTÓRICA

o Sócrates fue a la vez el último de los sofistas y el gran adversario de


todos ellos.
o Aunque no dejó ninguna obra escrita, ello no le ha impedido ser
uno de los pensadores de más profunda y decisiva influencia en la cultura
occidental.
o Nació en Atenas en el año 470 A.C., de padre escultor y madre
partera (mayeuta). Murió aproximadamente en el año 399 A.C.
o Dedicó su vida a filosofar, dialogando con la gente en lugares
públicos.
o A diferencia de los sofistas, Sócrates no cobraba por sus clases.
o Su filosofía ha llegado hasta nosotros por el testimonio de quienes
lo conocieron, en especial de su discípulo Platón, debido a que es casi nulo lo que
dejo escrito.
o Convencido de que la verdad se encuentra en el interior de cada
hombre, se había propuesto la tarea de ayudar a sus interlocutores a "darla a luz".
Por eso decía que su oficio se parecía al de su madre: mientras ella ayudaba a las
mujeres a parir niños, él ayudaba a los hombres a parir verdades.
o Para eso se valía de la ironía, método por el que hacía tomar
conciencia a su interlocutor de que en verdad no sabía tanto como creía.
o Una vez que la persona reconocía su ignorancia, mediante
preguntas la guiaba hacia la verdad.
o La ironía y el diálogo eran así las dos partes de su método, la
"mayéutica".
o Consiguió atraer, debido a su poderosa empatía personal, a
individuos de todas las clases sociales, tanto en Atenas como de fuera de los límites
de esta ciudad-estado.
Pensamiento de Sócrates relacionado con la política y el derecho
• Defendió abiertamente la educación Política.
• Enseño que el hombre es por naturaleza un ser social.
• Predico el respeto por las Leyes, hasta el punto de sacrificar su vida
por el cumplimiento de las mismas.
• Fue crítico de la democracia y opositor de la tiranía
• Su creencia en que la virtud es conocimiento y, por consiguiente,
puede aprenderse y enseñarse
• Si es posible definir los conceptos éticos, es posible también su
aplicación científica a casos específicos
• Se debe llegar a una política Racional, no por armonía espontánea
• Al teorizar los conceptos éticos utilizados para el entonces era
posible la consecución de una sociedad perfecta.
• Compartía parcialmente algunos principios de la relatividad sofista.
Para él, no era conveniente llegar al extremo final de relativizarlo absolutamente
todo, debido al grave peligro social que esta acción entrañaría. Fue el instrumento
personal que convirtió muchas de las ideas de los sofistas en una auténtica filosofía
de carácter explícito.
• Profesaba la persecución de la Verdad, Lo primero que debía
conseguir el hombre era el conocimiento entre lo bueno y lo malo.
• Dentro del desarrollo de la política, aconsejaba dejar todo lo
superfluo y concentrarse en lo necesario, buscar lo que en realidad necesitaba el
hombre para su bien estar social.

14. DOCTRINA POLÍTICA CLÁSICA. PLATÓN. SU PLANTEAMIENTO


POLÍTICO Y DEFINICIÓN DE JUSTICIA.
Estoy seguro que alguna vez habrán escuchado o utilizado el término
“Platónico”, en frases como “Amor Platónico”, por ejemplo.
Lo que muy poca gente sabe es que el término que hace referencia a
“algo ideal” o “algo inalcanzable” proviene de la asociación del nombre de Platón,
objeto de nuestro estudio, y su filosofía. Platón como filosofo e idealista político,
no analizo la situación de su entorno social, si no que trato de crear la ciudad ideal,
a través de sus recomendaciones, exponiendo el “cómo deben ser las cosas” y no
“el como eran”. A pesar que solo nos circunscribiremos a su pensamiento político y
jurídico, podemos apreciar como Platón trato de buscar un mundo mejor donde
vivir.
Reseña Histórica.-
o Discípulo de Sócrates
o Nace en 427 a.C. como un aristócrata, hijo de las familias más
influyentes de la época, muere en el año 347.
o Vive toda la guerra del Peloponeso y la crisis de la democracia.
Platón busca, ante esa crisis, una ciudad ideal.
o instaló su “escuela” “vademos” en los jardines del Templo de
vademos, hacia el año 386 a.c. ( Se dice que de allí viene el nombre de academia)
o Su pensamiento se basa en uso de un razonamiento analítico-
deductivo) caracterizado por la búsqueda de las “verdades esenciales”.
o Su pensamiento político se basa en obras como “La República”,
“Las Leyes” radicalmente opuesta a cualquier forma de democracia y liberalismo
conocidas, y el político.-
o También analiza las formas de gobierno existente en ese momento
histórico (oligarquía (aristocracia) y monarquía).
o Por su condición social estaba predeterminado a ejercer la política,
situación que rechaza
o Llego a ser esclavo por las Leyes de Grecia para el entonces, pero un
ciudadano pago por su libertad.

FILOSOFÍA DE PLATÓN RELACIONADA CON LA POLÍTICA Y LA


JUSTICIA.
Las reformas de la Polis para alcanzar la felicidad por medio de la
justicia, era para Platón el modelo justo de la Ciudad o Polis, se basa en un
intercambio de servicios y funciones. Organizada y especialidad de tareas. Platón
sostenía, en contra de las opiniones de los gobernantes de la época, que si a la
mujer se la educa puede desarrollar cualquier tarea y cumplir cualquier papel en la
sociedad (esto era debido a que para la época, el papel de la Mujer dentro de la
sociedad era casi nulo).
Clases sociales según Platón
Su pensamiento fue fundamentalmente idealista, llegando a afirmar
que: “Cada individuo nace con un determinado potencial que resultará ser
específicamente suyo. La educación, por tanto, deberá ser administrada por
profesionales (educadores) que sean capaces de descubrirlo y desarrollarlo”.
“aquel individuo que esté capacitado para desempeñar labores de índole filosófica,
habrá de ser educado como filósofo y aquel, que solamente se considere, está
capacitado para realizar labores manuales, habrá de recibir un adiestramiento
suficiente para desarrollar éstas eficientemente”

¿Cómo se determinará quiénes han de pertenecer a una u otra de


estas clases sociales? No, desde luego, en función del origen familiar, como ocurre
en la sociedad ateniense de la época. Para determinar quién ha de formar parte de
una u otra clase será necesario establecer un proceso educativo en el curso del cual
se podrá determinar qué tipo de naturaleza tiene cada ser humano y, por lo tanto,
a qué clase social ha de pertenecer.

Hace una comparación entre la naturaleza del Estado y la naturaleza


del individuo: del mismo modo que en el estado encontramos tres clases sociales,
encontramos en el individuo tres partes del alma, correspondiéndole una virtud a
cada una de ellas. El paralelismo entre la moral individual y la moral del Estado
permite establecer que la virtud que corresponde a cada clase social ha de
corresponder a los individuos que la constituyen. La virtud de la clase los artesanos
es la templanza, es decir, el disfrute con moderación de los bienes materiales; la
virtud propia de la clase de los guerreros o auxiliares es la valentía o coraje; y la
virtud propia de los verdaderos guardianes gobernantes es la sabiduría (prudencia).
Ahora bien, estas tres virtudes pertenecen, cada una de ellas, a una
parte del alma: la sabiduría al alma racional; la valentía al alma irascible y la
templanza al alma concupiscible. Aquellos en quienes domine el alma racional han
de pertenecer, por lo tanto, a la clase de los verdadero guardianes o gobernantes;
en quienes predomine el alma irascible, a la clase de los guerreros o auxiliares; y en
quienes predomine el alma concupiscible, a la clase de los artesanos.

Habiendo determinado la virtud que corresponde a cada clase social


estaremos en condiciones de determinar en qué puede consistir la justicia en la
ciudad ideal: la justicia consistirá, no pudiéndose identificar con la sabiduría, ni con
el coraje, ni con la templanza, en que cada clase social (y cada ciudadano) se ocupe
de la tarea que le corresponde. La injusticia consistirá en la injerencia arbitraria de
una clase social en las funciones de otra: que los auxiliares o los artesanos
pretendan gobernar, por ejemplo.

Correspondencia entre las clases sociales, tipos de alma y virtudes


Clase social Tipo de alma Virtud
Gobernantes Racional (Sabiduría) Prudencia
Guerreros Irascible (valentía) Coraje
Artesanos Concupiscible (controla sus emociones) Templanza

Si la pertenencia a una clase social viene determinada por la


naturaleza del alma, y no por el origen familiar, una sociedad tal ha de dar una
importancia primordial a la educación. Será, en efecto, a través de ese proceso
educativo como se seleccionen los individuos que han de pertenecer a cada clase
social, en función de su tipo de alma; y qué tipo de educación ha de recibir cada
individuo en función de la clase social a la que deba pertenecer.

En la República establece Platón detalladamente el programa de


estudios que debería imperar en la ciudad ideal, haciendo especial hincapié en el
educación de los gobernantes. Todos los niños y niñas deberían recibir inicialmente
la misma formación. Platón considera que la educación recibida en los primeros
años de la vida es fundamental para el desarrollo del individuo, por lo que en la
ciudad ideal nadie ha de ser privado de ella, ni en razón de su sexo ni por ninguna
otra causa: el proceso educativo tiene, al mismo tiempo que un objetivo formativo,
la misión de determinar qué tipo de alma predomina en cada individuo, es decir, su
naturaleza, en virtud de la cual formará parte de una u otra clase social.

La mejor forma de gobierno


Para Platón la mejor forma de gobierno es la aristocracia. Considera la
democracia como “el gobierno de la mediocridad”. Para superarla, “es preciso
descubrir a aquellos seres dotados de una inteligencia superior, para que puedan
ser educados por la Polis (sinónimo del actual estado) a fin de que asuman la
importantísima misión histórica a la que están encomendados”.

Sostenía que “La incompetencia era un defecto esencial de los estados


democráticos, debido a sus luchas intestinas entre las diferentes facciones o
partidos políticos”. A juicio de Platón, la lealtad a la Polis era una virtud de base
precaria en este tipo de estados. Este encendido espíritu de facción egoísta de los
políticos, lo atribuía Platón, a la discrepancia de intereses económicos entre
quienes poseen la propiedad y quienes carecen de ella.

“Si todas las Polis están en la actualidad mal administradas, se hace


preciso encontrar un modelo universal en que pudiera materializarse el estado
perfecto”. Un Estado “bueno” Lo sería sólo aquel que fuera capaz de descubrir
todas la potencialidades innatas de los individuos que lo forman. “Si fuera posible”,
pensaba Platón, “encontrar esta forma de gobierno, habríamos descubierto la
“sociedad perfecta”.

Hizo ver que la ignorancia e incompetencia de la mayoría de los


políticos, lo que resultaba ser a su juicio, la mayor maldición de todas las
democracias, ya que no eran las personas más preparadas para ejercer la política y
había Que buscar tales personas.

Ciclo político de Platón.-Mantenía que en el poder existía el


siguiente ciclo político:
• El gobierno originario parte de la Aristocracia, la cual era la más
idónea y la más pura.
• Luego aparecía la timocracia, que se instauraba cuando los
miembros de la clase trabajadora se enriquecían. Su ambición es, por lo tanto,
reprimida por la fuerza militar
• Los guerreros que defienden a la aristocracia de los trabajadores
enriquecidos que desea usurpar su poder, se aprovechan y oprimen a quienes
deberían Proteger, tanto pasó a la existencia de la Oligarquía.
• Cuando existe la oligarquía, cuando el rico gobierna y el pobre no
participa en el gobierno y al convertirse la riqueza en el único medio, el desorden
se introduce en todas las clases.
• Dando paso a la Democracia, donde se eliminan los ricos. Este
sistema es un régimen deplorable, según Platón, porque hay una desenfrenada
libertad que conduce a eliminar el poder de los sabios, desprecian las leyes escritas
y no escritas. Dando origen a la anarquía.
• En la anarquía, vence el más fuerte, situación que da paso a la
tiranía, la cual se caracteriza por el temor y la violencia, donde unos pocos toman el
poder, dando paso nuevamente a la aristocracia.

El objetivo político según Platón


Objetivo del político debería ser mantener el orden y gobernar para el
bien común. Platón no buscaba un proyecto político real, es decir que existiera en
la realidad. En realidad buscaba unas características para crear una Polis Ideal. Es
por esta razón, que cuando se hace referencia a un hecho ideal e inalcanzable, se
dice que es algo “PLATONICO”.
Platón, a diferencia de los sofistas que lo precedieron, sostenía que la
virtud no se podía enseñar fácilmente, más bien existe una predisposición natural
que para poder ser “virtuoso”. Pero el poder político debería ser básicamente la
búsqueda de la virtud dentro de la forma de gobierno.

LA EDUCACIÓN SEGÚN PLATÓN


La educación debería ser para todos, y con el mismo contenido, dada
por el estado y los educadores deben dilucidar el metal rector, es decir, los
educadores deberían analizar las capacidades de sus alumnos para determinar a
qué actividad dentro de la polis se debían dedicar.
La educación, no debe ser otorgada en un sentido propiamente liberal
según el cual, cada individuo pueda llegar a conseguir el estatus que se proponga,
partiendo de una misma posición de salida, inicial para todos, ésta, ha de ser el
redescubrimiento del potencial innato (esencia) que pueda poseer cada individuo.

15. ARISTÓTELES, CONCEPCIÓN DE JUSTICIA Y LEY, SU DOCTRINA


POLÍTICA.
Casi todo lo que conocemos de Sócrates y Platón es gracias a
Aristóteles. A pesar que era extranjero en Grecia, su doctrina fue desarrollada en y
para Grecia.
A lo largo de la historia fue considerada la persona más sabia de la
humanidad, o por lo menos de la humanidad occidental, tanto que influyo con sus
ideales a algunos filósofos cristianos que trataron de conciliar sus pensamientos
con la doctrina de Cristo Jesús.
A pesar que su filosofía fue amplia, abarcando casi todos los aspectos
del saber, en este tema nos basaremos únicamente en su pensamiento político y
jurídico, el cual pasaremos a detallar a continuación.

Reseña Histórica
Vivió entre los años 384 a 322 antes de Cristo.
o Aristóteles fue discípulo de Platón en La Academia durante 20 años
o Buena parte de sus ideas serán una reacción crítica de las de Platón
o Aristóteles era un meteco (extranjero)
o Aristóteles, en el terreno político, no trata de crear una ciudad ideal, sino que
realiza un análisis más empírico, más realista, a diferencia de Platón
CONCEPCIÓN DE LA POLIS

• La ciudad es una realidad natural y el hombre por naturaleza está


destinado a vivir en ella.
• Sin la ciudad el individuo no puede sobre vivir, ya que es el fin de la
actividad humana, es la vida buena y por ende feliz.
• La ciudad es tenida también como la comunidad de casas y familias
que se agrupan con el fin de vivir bien y conseguir una vida perfecta y suficiente.
• Pero la comunidad de hombres que conformaban la Polis eran
solamente los libres y aptos para realizar una vida autárquica.
• El ciudadano no es simplemente el que habita un territorio sino el
que delibera y participa en la Justicia.
• Los Hombre son considerados animales políticos, zoon politikon,
que viven una vida política, a través del don de la palabra, gracias a la cual pueden
expresarse e intercambiar con otros.
• El hombre alcanza su perfección al relacionarse en la polis, al
socializarse. Sin una Polis el hombre es un elemento aislado
• Aristóteles considera que el individuo no es autosuficiente, sino que
es un animal político, cívico (zoon politikón), que vive en la polis y dentro de este
marco, va a buscar la mejor forma de gobierno.
• Aristóteles tiene una idea de civilización: la que define al hombre a
diferencia de las bestias, porque el hombre es capaz de la comunicación social El
hombre social está definido por la logos (razón y lenguaje).
• El hombre se organiza por familias, tribus y de ahí nacen las
ciudades. Aristóteles define al esclavo como un instrumento animal. Cree que ese
es el precio que debe pagar la civilización griega para que el hombre logre vivir
bien.
• También dice que el hombre para realizarse debe disponer de un
ocio, y ese ocio exige que exista trabajo forzoso.

Concepción de la justicia y la ley


Para Aristóteles, la justicia es el ejercicio de todas las virtudes,
referidas al otro, pues el ser humano tiende al bien para ser pleno, lo que
constituye su felicidad y consigue gracias a la práctica de las virtudes; y ser virtuoso
es obrar de acuerdo con la razón, es decir, según el justo. Esto consiste en obrar
según la prudencial y comprensión de las situaciones.

Ahora bien, el lugar que garantiza la justicia a través de las leyes


generales consuetudinaria es la Polis y por tanto, el Derecho es una institución
Hay que tomar todos los elementos útiles para lograr dos cosas: el
progreso y la estabilidad de la mayoría (bien común).
Todos los hombres son capaces de practicar unas cualidades políticas,
cívicas, que resume en tres virtudes: justicia, amistad, prudencia
El punto medio se consigue cuando El hombre es capaz de cultivar las
tres virtudes convirtiéndose en un perfecto ciudadano.
Considera que entre los dos grandes bloques (ricos y pobres) debe
haber un fuerte grupo intermedio.
16. El Helenismo, ocaso de la Polis. Los Epicúreos, Cínicos y Estoicos
Hasta ahora, el ambiente social dentro del cual hemos desarrollados los temas
objeto de nuestro estudio, se han sido de relativa calma y organización política.
Pero la paz en Grecia se fue socavando lentamente, tanto problemas internos y
externos como intentos de invasiones por ejércitos extranjeros. Esto hizo que fuera
necesario que las ciudades, esas Ciudades – Estado independientes una de las
otras, se organizaran para combatir invasiones. Así se formo un Imperio, conocido
como el imperio Heleno.
La democracia ya no era considerada la mejor forma de gobierno y se
fue perdiendo la participación ciudadana en la toma de decisiones.
Es importante destacar que uno de los protagonistas de este Imperio
Heleno, fue “Alejandro Magno”, discípulo de Aristóteles, a quien estudiamos en el
capitulo anterior. A continuación analizaremos las características políticas de esta
época, las cuales son muy distintas a las analizadas en temas anteriores.
En el transcurso de la Historia de Grecia, llega una etapa donde se
“imperializa el gobierno”, en donde se pierde las características democráticas de
las Polis y la cultura griega se extiende, de “Grecia” hacia las otras ciudades
orientales “no griegas”. Este periodo es denominado Helenismo, y está
caracterizado básicamente por la gigantesca expansión “imperialista” de lo griego
como elemento “civilizador”.
De este modo, “el helenismo es propiamente el fenómeno de difusión
del espíritu griego (lengua y cultura) en el ámbito del mundo oriental, difusión que
supone una universalización de esta cultura, vehiculada por el griego como idioma
común, dentro no obstante, de un proceso histórico de descomposición del imperio
macedónico, que pasa por las fases de desmembración, conquista de Grecia y Roma
y el surgimiento del imperio romano”.
El infinitivo griego hellenízein es la raíz de términos como
“helenismo” o “helenización”, y significa, simplemente, “hablar griego” o
“comportarse como los griegos” o “al modo griego”. El Helenismo el periodo de la
cultura griega posterior al reinado de Alejandro Magno; es, también, el interés o
fervor por la imitación de la cultura e ideales dominantes y característicos de la
Grecia clásica, en particular tal como se desarrolló en Atenas en los siglos V y IV a.C.

Las características principales del helenismo son éstas:

 La cultura griega se expandió gracias a la lengua escrita. Se extendió una


versión común dialecta de esta lengua que se llamó koiné (común).
 Adquirieron importancia cultural ciudades como Pérgamo, Rodas, Siracusa. Y,
sobre todo, Alejandría. Roma fue un centro helenístico más tardío.
 Las escuelas filosóficas se interesaron, sobre todo, en ayudar al ser humano a
alcanzar la felicidad, proponiendo formas concretas de vida. Las principales
fueron: el epicureísmo, el estoicismo y el escepticismo. Además, hubo otras,
como el cinismo y el neoplatonismo. Se mantuvieron, aunque con menos
interés que con sus maestros, la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles.

Se desarrollaron las ciencias naturales (geografía, astronomía,


matemáticas, medicina, etc). En el contexto de este florecimiento científico hay
que destacar a Euclides, Arquímedes, Aristarco de Samos e Hipócrates

HEDONISMO

El término «hedonismo» puede tomarse en dos sentidos, lato y


estricto. En el primero, el hedonismo sería una teoría ética de gran amplitud en la
que la palabra placer tendría un significado muy extenso, que abarcaría tanto el
placer como la utilidad; en este sentido, el utilitarismo se encuadraría dentro del
hedonismo. En un sentido más restringido, el hedonismo se diferencia del
utilitarismo, fundamentalmente, porque el primero cifra el bien en el placer
individual, mientras que el segundo afirma como bien sumo el placer, el bienestar y
la utilidad social. El hedonismo tiene un carácter individualista, el utilitarismo es de
índole social y sostiene el punto de vista de que la satisfacción humana se
encuentra en la búsqueda y posesión del placer material y físico.

Dentro del hedonismo en sentido estricto se pueden distinguir dos


formas del mismo, de acuerdo con los dos significados que tiene el término placer.
Este designa al placer sensible, o inferior, y al placer espiritual, o superior. En
consecuencia, habrá dos formas de hedonismo llamadas hedonismo absoluto y
hedonismo mitigado, o eudemonismo.
El hedonismo radical sostiene que todos los placeres físicos deben ser
satisfechos sin ninguna restricción, mientras que el hedonismo moderado afirma
que las actividades placenteras deben ser moderadas, para que así aumente el
placer. En ambos casos el placer es la principal motivación del comportamiento.

Por lo que se refiere al hedonismo psicológico, son varias las doctrinas existentes
según la determinación temporal del placer. La teoría del placer de los fines, o
«hedonismo psicológico del futuro», sostiene que el placer personal es el fin último
y único de una persona.

Las escuelas clásicas del hedonismo

Las dos escuelas clásicas del hedonismo, formuladas en la Antigua


Grecia, son la escuela cirenaica y el epicureísmo.

ESCUELA CIRENAICA

Aristipo de Cirene, discípulo de Sócrates y fundador de la escuela


cirenaica de filosofía fue uno de los máximos representantes del hedonismo. Él
consideraba el placer como principal objetivo, es decir, como fin que al ser
alcanzado rápidamente es posible llegar a la felicidad. Resalta más el placer del
cuerpo sobre los placeres mentales. La escuela cirenaica, fundada entre los siglos
IV y III a. C., plantea que el placer es elegible por uno mismo, caso contrario de la
felicidad que no es más que el conjunto de los distintos placeres. El placer es
guiado por la prudencia pues es el hombre quien debe dominar al placer y no
dejarse dominar por él. Tanta prioridad se le otorga al placer, que sobrepone la
realización de los deseos personales para satisfacerse de manera inmediata
ignorando los intereses de los demás incluso si esto implicara actos inmorales. Su
interés por el placer presente invita a preocuparse por el hoy, ya que el futuro es
incierto. Fue una de las más antiguas escuelas socráticas y enfatizaba solo un lado
de las enseñanzas de Sócrates. Con base en la afirmación de Sócrates de que la
felicidad es uno de los fines de la acción moral, Aristipo mantenía que el placer era
el bien superior. Decía que las gratificaciones corpóreas, que consideraba intensas,
eran preferibles a las mentales. Los cirenaicos también negaban que se pospusiera
la gratificación inmediata por la ganancia a largo plazo. En este respecto difieren de
los epicúreos.

EPICUREÍSMO

Epicuro de Samos fue uno de los principales pensadores de esta


época y el padre de la corriente conocida como epicureísmo. Su obra principal es
la Carta a Meneceo. Vivió entre el 341 y el 270 a.C. Fue el fundador de la escuela
llamada "El Jardín", situada en un huerto de Atenas, cuyo objetivo en la filosofía
era evitar el sufrimiento procurando la felicidad, por lo tanto, el objetivo
principal para el ser humano debía ser el alcance de la felicidad priorizando la
satisfacción obtenida por los deseos para subsistir y moderando aquellos que son
naturales, pero no vitales. El epicureísmo, movimiento fundado hacia el 300 a. C.,
plantea que la felicidad consiste en vivir continuamente bajo la satisfacción del
placer que no excita los sentidos, sino al que se refiere a la ausencia del dolor o
de cualquier tipo de aflicción; más que buscar un placer inmediato busca aquel
que requiere del uso de la razón, es decir, el que valora las consecuencias sobre
las acciones y otorga placer a largo plazo. El placer se encuentra asociado con la
tranquilidad, por lo que está relacionado con la ataraxia, o la capacidad de
controlarse uno mismo y aceptar los problemas naturales fuera de nuestro
control, como lo es la muerte.

El epicureísmo identificaba el placer con la tranquilidad y enfatizaba la


reducción del deseo sobre la adquisición inmediata del placer. En esta forma, el
epicureísmo escapa a la objeción precedente: mientras el placer y el bien mayor
son de hecho lo mismo, Epicuro argumentaba que el placer más alto consiste en
una vida simple, moderada, complementada con discusiones filosóficas entre
amigos. Enfatizaba que no era bueno hacer algo que a uno le haga sentir bien si
después de experimentarlo denigraría las experiencias posteriores y no le
permitiría sentirse bien. Asimismo afirmaba que a veces por tener placeres
momentáneos intensos se sacrifica el bienestar posterior. Epicuro entendía por
placer la ausencia de dolor.

“Cuando decimos que el placer es el bien supremo de la vida, no


entendemos los placeres de los disolutos y los placeres sensuales, como creen
algunos que desconocen o no aceptan o interpretan mal nuestra doctrina, sino el
no tener dolor en el cuerpo ni turbación en el alma”. Epícuro. Carta a Meneceo.

Existen escritos de Epicuro y de sus seguidores que nos muestran sus


doctrinas: entre los deseos, algunos son naturales y necesarios y otros ni lo uno ni
lo otro, solo consagrados a la opinión vana. La disposición que tengamos hacia cada
uno de estos casos determina nuestra aptitud para ser felices o no

Y para ello, la Filosofía debe cumplir una tarea


cuádruple, liberándonos de cuatro temores:

1) Del temor a los dioses. Estos no influyen en la vida humana, que


tampoco tiene un destino obligatorio. Los epicúreos no negaban que los dioses
existieran.
Es curioso pensar la relación entre esta idea de Epicuro y
expresiones coloquiales como "que sea lo que Dios quiera", "está de la mano de
Dios" o decir de un acontecimiento que "estaba escrito". Epicuro estaría en
contra de estas ideas.

2) Del temor a la muerte. No debemos temerla porque cuando


nosotros estamos ella no está presente, y cuando ella aparece nosotros ya no
estamos. Por tanto, no tiene sentido, según Epicuro, temerla.

3) Del temor a no alcanzar el bien y el placer, porque se pueden


alcanzar ambos.

4) Del temor a que los males y dolores no terminen. Todos tienen


fin. Expresiones como "no hay mal que cien años dure" tienen mucho que ver
con esta idea de Epicuro.

EL ESTOICISMO

Es otra de las importantes escuelas filosóficas helenísticas. El


fundador de esta escuela fue Zenón de Citio, que en Atenas abrió la Stoa
(pórtico). Las principales características de esta escuela son:

Para el estoicismo el ser humano es una parte del universo, y


solamente alcanzará la felicidad viviendo en conformidad con la naturaleza. Esta, la
naturaleza o cosmos, está ordenada de forma racional. Para poder vivir conforme a
ella, debemos usar la razón y así alcanzaremos la sabiduría, aceptando las leyes de
la naturaleza y el destino. La principal virtud del hombre es la rectitud, con la que
se adapta a la razón que gobierna el mundo. Hay que cultivarla continuamente.

No debemos rebelarnos contra el destino, sino aceptarlo


tranquilamente. Así se llegará también a la falta de pasión y de sufrimiento.
Según los estoicos son las pasiones las que nos provocan sufrimiento. Si nos
liberamos de ellas, nuestro ánimo será imperturbable.

Esta escuela perduró durante más de tres siglos, y tuvo mucha


importancia en la Roma imperial, en la que encontramos importantes estoicos
como Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.
EL ESCEPTICISMO

fue una escuela de la filosofía helenística y también una actitud


filosófica que se extendió a lo largo de la Historia. El primer filósofo escéptico
fue Pirrón.

 Las principales características del escepticismo son: No hay


posibilidad de conocimiento verdadero. Nada hay verdadero ni falso, así que hay
que estar tranquilos no tomando partido entre estas opciones. La realidad de las
cosas no podemos conocerla. Según los escépticos, deberíamos abstenernos de
juzgar algo como verdadero para no perder la tranquilidad. Según ellos, así
llegamos a la paz del alma.
 No hay nada que sea, en sí mismo, bueno o malo. Los hombres
calificamos las acciones de "buenas" o "malas", pero en sí mismas son
indiferentes, ni una cosa ni otra. Lo más razonable sería que no hiciéramos este
tipo de juicios. Solamente podemos emitir opiniones. Hay una diferencia entre
decir que "algo es..." y decir "me parece que es...". Por esto, a Pirrón, que no dejó
nada escrito se atribuye la frase: "La diversidad de opinión existe entre sabios
igual que entre ignorantes. Cualquier opinión que yo tenga puede ser repudiada
por personas igual de listas y preparadas que yo, y con argumentos tan válidos
como los míos".
Diógenes y los Cínicos.
• Eran vagabundos, y no se identificaban con la idea de pertenecer a
una patria.
• Desconocen a las leyes, y a las fronteras políticas de las naciones.
• No aceptaban ninguna coerción de la polis sobre el individuo.
• Consideran que el individuo es autárquico, autosuficiente.
• Se desentienden de las obligaciones públicas.
• Viven de la mendicidad y tienen un ideal de vida sin placeres.
• Pretenden una vuelta a la naturaleza frente a la polis.
• No pretenden el bien común sino el del individuo.
• Enseñaban el desprecio de los convencionalismos, llegando a
adoptar incluso en su conducta, unos niveles de rudeza desagradables amen de
una absoluta falta de consideración hacia las formas del decoro”.
• Su doctrina se dirigía principalmente a los más pobres
• Su filosofía podría resumirse en una línea: “El sabio debe bastarse a
sí mismo”.
• Sentían indiferencia por la propiedad privada, el matrimonio, la
familia, la ciudadanía, el saber y la buena reputación.
• En general, llegaban a sentir desprecio por todas las instituciones y
convencionalismo de la vida social griega. Todas ellas verse sometidas, en sus
discursos, a una feroz crítica demoledora. Su postura hace presagiar la llegada del
“nihilismo”, muchos siglos más tarde.

“Ricos y pobres, griegos, metecos y bárbaros, ciudadanos y


extranjeros, libres y esclavos, nobles y villanos, todos son iguales ya que todos se
reducen al mismo nivel de indiferencia”.

También podría gustarte