Ciclismo
Ciclismo
Ciclismo
Diciembre 2005
INDICE
Página
1. Prologo 4
2. Edad Recomendada para la Iniciación 5
3. Características de los momentos de maduración cognoscitiva, 6
afectiva y motriz en jóvenes de 15 a 16 años.
3.1. Maduración Cognoscitiva 6
3.2. Maduración Afectiva 6
3.3. Maduración Motriz 7
3.4. Resumen 7
3.5. Aspectos y precauciones a tener en cuenta 8
4. Errores de la Iniciación Ciclista 9
4.1. Especialización Prematura 9
4.2. No imitar el Ciclismo de Alta Competencia 9
4.3. Respetar los sanos intereses de los jóvenes 10
4.4. Evita la competición indiscriminada 10
4.5. Principales Objetivos 10
5. Planificación del Rendimiento a Largo Plazo 11
5.1. Etapas de Desarrollo 11
5.2. Pirámide de Rendimiento y de Diferentes Categorías de 12
Edades.
5.3. Aumento de la carga como unidad de volumen e intensidad 12
6. Entrenamiento de Desarrollo en las edades comprendidas entre 15 14
y 16 años
6.1. En la diversidad está el triunfo 16
6.2. Control del entrenamiento de resistencia básica 16
6.3. Orientaciones sobre el aspecto motor y la velocidad 18
6.4. Inicio del entrenamiento de fuerza 18
6.5. Planificación amena de la competencia 18
7. Factores de Rendimiento 20
7.1. Factores Psíquicos del Entrenamiento 20
7.2. Factores Técnico - Coordinativos del Rendimiento 20
7.3. Factores Tácticos del Rendimiento 21
7.4. Factores Externos del Rendimiento 21
7.5. Equipamiento e implementos 22
8. Entrenamiento 22
8.1. Programa de entrenamiento para ciclo anual 24
8.2. Modelo de entrenamiento para el ciclo anual Rama 25
Masculina 15 a 16 años
9. Conceptos Generales 26
9.1. Condición Física 26
9.2. Aptitud Física 27
9.3. Condición Motriz 27
9.4. Dimensiones y factores de la condición física; Test posible 28
de utilizar con los ciclistas categoría intermedia
2
10. Preparación Física 38
10.1. Fuerza 39
10.2. Velocidad 39
10.3. Resistencia 46
11. Algunos sistemas de entrenamiento aplicados al ciclismo en la 48
etapa de acondicionamiento físico.
11.1. Carrera continua 48
11.2. Intervall – Training 49
11.3. Fartlek 50
11.4. Flexibilidad y Elasticidad 51
12. Planteamiento para la organización del tiempo diario 57
12.1. Modelo Alemán 57
12.2. Modelo Horario Recomendado 57
12.3. Sugerencias 57
13. Aspectos reglamentarios de las competencias en esta categoría 58
Damas y Varones (texto de acuerdo a reglamento actual de la
Organización UCI)
13.1. 200 metros 58
13.2. Velocidad 59
13.3. Persecución Individual 62
13.4. Persecución por Equipo 65
13.5. Kilómetros y 500 metros 69
13.6. Carrera a los Puntos 70
14. Características Generales de un buen Director Técnico 72
15. Bibliografía 78
1. PROLOGO:
Uno de los objetivos que nos planteamos al realizar este manual fue el de
unificar criterios acerca de cómo entrenar a nuestros pupilos en la categoría
intermedia ya que es ahí donde se cometen los errores, como es
principalmente las altas exigencias en los entrenamientos, como también en
las competencias.
Por otra parte constituye un medio eficaz contra las realidades sociales que
los asechan, como la drogadicción, tabaquismo y alcoholismo, que pueden
paralizar sus deseos e ilusiones.
El deporte les obliga a llevar una vida sana y ordenada, permitiendo a los
jóvenes superar una difícil etapa de sus vidas llenas de crisis y tentaciones.
4
2. EDAD RECOMENDADA PARA LA INICIACION :
5
3. CARACTERISTICAS DE LOS MOMENTOS DE MADURACION
COGNOSCITIVA, AFECTIVA Y MOTRIZ EN JOVENES DE 15-16 AÑOS.
6
3.3. Maduración Motriz :
3.4. Resumen:
7
3.5. Aspectos y precauciones a tener en cuenta:
8
4. ERRORES EN LA INICIACION CICLISTA:
9
4.3. Respetar los sanos intereses de los Jóvenes:
10
5. PLANIFICACION DEL RENDIMIENTO A LARGO PLAZO :
Sólo así se logra una verdadera motivación para enfrentar las duras horas
que le aguardan en el entrenamiento del ciclismo. El objetivo tiene que ser
mantener a muchas personas junto a nuestra disciplina deportiva y que
éstas practiquen para la obtención de resultados.
11
- Las ciclistas damas y varones con aptitudes de rendimientos deportivos
buenos o muy buenos pasan a formar parte de las diferentes categorías
de rendimiento del ciclismo.
- Los ciclistas con condiciones y rendimientos deportivos extraordinarios
formarán el reducido grupo de atletas profesionales.
Este proceso tiene realmente una estructura piramidal. Es por ello que lo
denominamos pirámide de rendimiento. El trabajo se inicia con categoría
infantil y sigue hasta el deporte de elite, pasando por los tres grupos
mencionados anteriormente, por lo que en primer lugar la estructura se
considera lineal, no obstante su desarrollo es típicamente en forma de
pirámide.
12
El incremento de la carga representa a la intensidad, por una parte a través
del volumen de entrenamiento, y por otra por medio del contenido del
entrenamiento.
13
6. ENTRENAMIENTO DE DESARROLLO EN LAS EDADES
COMPRENDIDAS ENTRE 15 Y 16 AÑOS:
14
15
6.1. En la Diversidad está el Triunfo:
16
Durante la etapa del entrenamiento de desarrollo debe darse prioridad al
empleo de medios técnicos auxiliares, sobre todo para el control del
entrenamiento con el pulsómetro, el medidor de frecuencia de pedaleo, el
tacómetro de velocidad y kilometraje y de otros implementos manuales de
medición.
Femenino Masculino
Límites de desarrollo 6.60m 7.01m
17
El sistema de pedales y zapatillas que se venía usando no debe
cambiarse. Solo se hará, si es necesario, al concluir la temporada. El
largo de la biela tampoco ha de variarse aun cuando se conoce que se ha
crecido, es decir, se mantendrá en 170mm durante todo el entrenamiento
en la fase de desarrollo.
18
caso de poder contar con velódromo se recomiendan competencias de
pista, las cuales sirven para la preparación polifacética.
19
7. FACTORES DE RENDIMIENTO:
Por último, como en cualquier otro aspecto de la vida, el individuo tiene una
imagen amplia que abarca desde el sueño de llegar a ser un héroe en una
disciplina deportiva o meramente mantener la salud.
20
conducir, frenar, aplicar los cambios, dominar la dirección del viento y las
bajadas serpenteantes con alta velocidad.
21
7.5. Equipamiento e Implementos:
Los factores del rendimiento son validos para todos aquellos que
practiquen el ciclismo, pero su incidencia no es la misma en las edades
comprendidas entre infantiles y mayores, dadas por las diferencias
existentes en las exigencias.
8. ENTRENAMIENTO:
Para cumplir las tareas que tratan de alcanzar los distintos objetivos, el ciclo
anual se divide en periodos:
22
Periodo Preparatorio:
23
El mes de Enero se aprovechará las revisiones médicas correspondientes,
y se realizarán charlas formativas que vayan integrando al alumnado con el
conocimiento de la filosofía y objetivos, del funcionamiento y del trabajo a
realizar. Además de realizar actividades físicas como el cross, natación,
paseos en bicicleta
24
8.2. Modelo de Entrenamiento para el Ciclo Anual Rama Masculina
15 a 16 años:
25
9. CONCEPTOS GENERALES:
26
La inactividad física constituye uno de los hábitos de vida funestos para la
salud, en este contexto, en el que predomina la vida sedentaria, ha sido
donde ha comenzado a surgir el interés actual acerca de la condición física
(la buena forma física). Podríamos definirla como la capacidad para
desarrollar las tareas cotidianas con vigor y presteza, sin fatiga excesiva y
con una reserva de energía suficiente para disfrutar plenamente del tiempo
dedicado al ocio y poder hacer frente a una situación de urgencia
imprevista.
27
9.4. Dimensiones y Factores de la Condición Física, Test posible de
utilizar con los ciclistas categoría Intermedia
Los criterios adoptados para la selección de los Test fueron los siguientes:
28
DIMENSIÓN FACTOR TEST ORDEN
DE
REALIZACIÓN
Flexibilidad Flexibilidad Flexión de tronco adelante 1
posición sentado.
Resistencia Muscular Fuerza de tronco Abdominales 2
Fuerza Fuerz a explosiva potencia Salto de longitud sin 3-4
extensora impulso. Extensión de
brazos
Velocidad Velocidad de los miembros 30 y 50 metros 5
Resistencia Resistencia Course navette 6
Cardiorrespiratoria Cardiorrespiratoria
MEDICIONES ANTROPOM ÈTRICAS Estatura (cm)
Peso (Kg)
Grasa corporal (cuatro pliegues; bíceps,
tríceps, suprailíaco
DATOS DE IDENTIFICACIÓN Edad (años)
Sexo
29
Registro: De cuatro intentos realizados por el ejecutante, se registra el
mejor de los dos últimos. La medición se consigna en centímetros. En caso
de observarse algunos milímetros, éstos se aproximan al centímetro
inferior.
Foto 1 Foto 2
2) Prueba de abdominal:
30
Registro: Se registra el número de repeticiones correctas e ininterrumpidas
que el ejecutante logre realizar durante 60 segundos.
Foto 3 Foto 4
31
Registro: Se deben realizar dos saltos y se considerará el mejor.
Foto 5 Foto 6
Foto 7
Foto 8
32
5) Prueba de Flexo-Extensión de codos (mujeres):
Foto 9 Foto 10
33
Administración: Los ejecutantes se ubican en posición de salida alta con
pie de rechazo adelantado y colocado inmediatamente detrás de la línea de
partida.
Foto 11 Foto 12
34
- 1 Cassette pre-grabado del protocolo, 1 Amplificador de cassette (radio-
cassette), 1 indicador visual de periodos, 1 Silbato, 1 Cronómetro, 1
Planilla de Control, 1 Tiza, 1 Lápiz.
35
Durante el Test: Corregir todos los errores en la ejecución del Test. Vigilar
a los alumnos que manifiestan cualquier signo de intolerancia al esfuerzo,
dolor de cabeza, dolor al pecho, mareos, vómitos, palidez facial,
taquicardia. Señalar con el indicador visual (pizarrón) el número de
períodos. Anotar en planilla de control el rendimiento obtenido por los
alumnos inmediatamente terminados el Test. Esta información se entregará
a quien completa la planilla. La persona que termina la prueba debe
recuperarse caminando por un mínimo de 3 minutos y controlar su
frecuencia cardiaca para conocer su capacidad de recuperación.
36
«Rangos según categoría para cada prueba de la Batería de Condición
Física para chicos de 15 años de la Región del Maule, Chile»
37
10. PREPARACIÓN FÍSICA.
38
10.1. Fuerza:
10.2. Velocidad:
distancia
velocidad = -------------
tiempo
39
Cualquiera que sea la definición debemos distinguir en el deporte tres
clases de velocidades:
- Velocidad de reacción
- Velocidad de contracción muscular
- Velocidad de desplazamiento
40
Carreras lanzadas: Es una mezcla entre las "progresiones" y los "sprints"
que ejemplificamos de la siguiente forma:
41
- "Skipping" sobre el sitio.
42
- Variaciones de Velocidad: Juego de velocidad (media y alta).
- De pie
- Sentados
- Tumbados
- Etc.
43
- "Salidas", desde de pie:
- De frente
- De espalda
- Lateral
- Desde cuclillas:
- De frente
- De espalda
- Lateral
- Desde sentado:
- De frente
- De espalda
- Lateral
44
- Desde la pared.
- Desde arrodillado.
- Desde Acostado:
- Boca arriba
- Boca abajo
45
- Desde tierra inclinada con apoyo en el suelo de un sólo brazo.
10.3. Resistencia:
RESISTENCIA
AERÓBICA ANAERÓBICA
46
La resistencia aeróbica está en relación directa con la capacidad de los
sistemas circulatorio y respiratorio para abastecer de oxígeno y materias
nutritivas a los músculos y transportar hacia los puntos de eliminación los
productos de desecho que se forman durante el esfuerzo. Según
investigaciones, los músculos del corredor de todo reciben una cantidad
suficiente de oxígeno para mantener un estado de equilibrio en el
organismo, si la carrera o el esfuerzo permiten mantener las pulsaciones
entre 120 y I 30-140. Al sobrepasar este límite se produce un aumento del
ácido láctico y se contrae deuda de oxígeno. Con I 30 pulsaciones por
minuto es posible realizar un trabajo dinámico en equilibrio de oxígeno.
47
Medios para su Desarrollo : El desarrollo de la resistencia, tanto
orgánica como muscular, requiere tiempo y mucho entrenamiento. Es
evidente que la resistenc ia general del deportista vendrá determinada en
función de su capacidad aeróbica y anaeróbica, lo cual le va a permitir
aumentar y perfeccionar su entrenamiento, y, por ende, incrementar su
trabajo en esfuerzos de mayor intensidad para conseguir la velocidad y
potencia precisas. En todos los esfuerzos deportivos hay una relación entre
ambas resistencias aunque, concretamente, no se sabe cuando finaliza el
metabolismo aeróbico y comienzo el anaeróbico.
48
Si se está poco acondicionado puede fraccionarse el tiempo determinado
en dos partes con una pausa intermedia de 10 minutos realizada
caminando.
49
En ambos casos se ha de tener en cuenta lo siguiente:
11.3. Fartlek:
50
- Los márgenes de duración oscilan entre 30 y 60 minutos y dependerán
de la capacidad del deportista, que no debe terminar cansado sino sentir
únicamente la agitación por el trabajo realizado, el cual puede
distribuirse así:
- Totalidad de carreras suaves con pausas caminando.
- Introducción de aceleraciones progresivas sobre 100-200 metros (2-4
repeticiones).
- Introducción de sprints sobre 40-60 (2-5 repeticiones).
- Introducción de sprints en cuestas sobre 30-50 metros (2-5
repeticiones).
- Introducción de bajadas de cuestas "dejándose llevar" por la propia
inercia.
Definiciones:
51
La flexibilidad y elasticidad guardan, por tanto, una estrecha relación ya que
sin una no puede manifestarse plenamente la otra.
FLEXIBILIDD ELASTICIDA
D
Articulación Músculos
Realizados:
- A manos libres
- Con compañeros
- Con aparatos, pesas, lastres, etc.
- Hacia adelante
- Hacia atrás
52
- Circunducciones laterales de los brazos:
- Hacia la derecha
- Hacia la izquierda
53
- Descensos del encorvamiento, con extensiones dorsales del tronco.
54
- Circunducciones de los hombros.
- Desde rodillas, extensión del tronco atrás a tocar el suelo con los
hombros.
55
- Flexo-extensiones laterales de las piernas cargando el peso del
cuerpo.
56
12. PLANTEAMIENTO PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DIARIO:
12.3. Sugerencias:
I Sugerencias:
57
7. ¿Te procuras una distracción adecuada mediante la correcta
ocupación del tiempo libre?
8. ¿Prestas la adecuada atención a la regularidad del plan diario?, por
ejemplo: regularidad a la hora de acostarse, levantarse, comer,
estudiar, ocupar el tiempo libre, etc.
I. Desarrollo de la prueba
- 3.2.023 Los corredores toman la salida según el orden determinado por
los comisarios.
58
- 3.2.024 El corredor entra en la pista en cuanto haya sido sobrepasado
por el corredor precedente que ha puesto en marcha él cronometro.
- (texto modificado el 01.01.02)
- 3.2.024 La distancia a recorrer, incluido el impulso y los 200 metros,
queda fijada, según la longitud de la pista, de la siguiente forma:
13.2. Velocidad:
Definición:
- 3.2.029 La prueba de velocidad es una carrera de 2 a 4 corredores, a
2 ó 3 vueltas
- (Texto modificado el 01.01.02; 04.07.03)
- Organizaciones de la competición
- 3.2.030 La competición se organiza según los cuadros del artículo
3.2.050.
- 3.2.031 (anulado el 1 de enero del 2002).
- 3.2.032 En las competiciones de la copa del mundo, 16 corredores de
clasificarán para el torneo de velocidad.
- (texto modificado el 26.08.04)
- 3.2.033 En los campeonatos del mundo 16 corredores participan en el
torneo de velocidad.
59
- 3.2.034 (anulado el 1 de enero de 2002)
- 3.2.035 En las pistas de menos de 333,33 metros, las pruebas se
disputan sobre 3 vueltas. En las pistas de 333,33 metros ó más las
pruebas se disputan sobre 2 vueltas.
- (Texto modificado el 01.01.03)
- 3.2.036 En caso de incomparecencia de un corredor en una manga a
dos, su adversario deberá presentarse en la línea de salida para ser
declarado vencedor, aunque no deberá cubrir la distancia.
En las pruebas a dos mangas, el otro corredor deberá tomar la posición por
el interior de la pista en la segunda manga.
Desarrollo de la prueba:
60
- Si el corredor de cabeza abandonara el pasillo de sprinters y su
adversario intenta pasar por la izquierda, no podrá volver a él hasta
que tenga como mínimo una distancia mínima, a un largo de bicicleta de
ventaja.
1. 3.2.044 El corredor que adelante por la derecha a un adversario que se
encuentre en el pasillo de los sprinters no podrá cerrarle u obligarle a
disminuir bruscamente su velocidad.
2. 3.2.045 El corredor que ha lanzado el sprint fuera del pasillo de los
sprinters no puede entrar en él si está ocupado por su adversario,
hasta que no haya un largo de bicicleta de ventaja.
3. (texto modificado el 01.01.02)
1. En caso de caída:
2. En caso de pinchazo.
3. En caso de rotura de una pieza esencial de la bicicleta.
61
En estos tres casos los comisarios decidirán si se da una nueva salida con
el mismo orden de los corredores o si las posiciones en el momento del
incidente son consideradas como definitivamente adquiridas.
Organización de la competición
62
- Los corredores que hayan realizado los dos mejores tiempos disputarán
la final para la primera y segunda plaza, los otros dos la final para la
tercera y cuarta plaza.
(texto modificado el 26.08.04)
- 3.2.054 (anulado el 26.08.04)
- 3.2.055 para las series calificativas los comisarios enfrentarán a dos
corredores supuestamente de igual valor, evitando enfrentar los dos
supuestamente mejores.
- 3.2.056 en las series calificativas únicamente se tendrán en cuenta los
tiempos.
- Si un corredor es alcanzado, debe terminar la distancia para registrar
su tiempo.
- Un corredor doblado no puede tomar la estela de su adversario, ni
pasarle, bajo pena de descalificación.
- 3.2.057 si con ocasión de una carrera que enfrentan a dos de los cuatro
mejores corredores (finales) un corredor alcanza al otro, la carrera se
termina en ese momento.
- 3.2.058 se considera a un corredor como doblado en el momento en el
que el pedalier de la bicicleta de su adversario llega a la altura del
pedalier de la suya.
- 3.2.059 (anulado el 26.08.04)
- 3.2.060 si un corredor no se presenta en la final su adversario será
declarado vencedor.
- El corredor ausente en la final para la 1º y 2º plaza será clasificado
segundo. El ausente en la final para la 3º y 4º plaza será clasificado
cuarto. Si la imposibilidad de correr no es reconocida el corredor que
no se presente será descalificado y su plaza quedará vacante.
- 3.2.061 en caso de igualdad en la milésima de segundo, el corredor que
ha realizado el mejor tiempo en la última vuelta será declarado
vencedor.
Instalaciones:
63
- 3.2.065 (N) en cada punto de llegada se instalará un dispositivo que
registre el tiempo de cada corredor y que accionando una luz verde y
una luz roja indique el momento de paso del corredor respectivo.
- 3.2.066 un cuenta vueltas y una campana se instalarán en la línea de
llegada de cada corredor.
- 3.2.067 (N) el orden del paso, el número de vueltas cumplidas, el
tiempo de cada corredor así como la diferencia de tiempos entre ambos
en cada media vuelta y el tiempo final de cada corredor aparecerán
sobre el marcador electrónico.
- 3.2.068 en las pistas cuyas dimensiones no permitan un número
completo de vueltas completas que corresponde al kilometraje, el
primer kilómetro recorrido será indicado por un banderín rojo para el
corredor que haya salido del disco rojo, y un banderín verde, para el
que haya salido del disco verde. El último kilómetro será indicado por
medio de dos banderines rojos y dos verdes, respectivamente. En las
competiciones de mujeres júnior, se indicará respectivamente el primer
y último medio kilómetro.
- 3.2.069 (N) en la salida, cada corredor será sujetado por un bloque de
salida.
- Desarrollo de las pruebas
- 3.2.070 la salida se toma al interior de la pista
- (texto modificado el 01.01.02)
- 3.2.071 punto de salida de los corredores:
a) Para las series calificativas, los comisarios determinaran el punto de
salida de cada corredor.
b) En la final, el corredor que haya realizado el mejor tiempo en la serie
calificativa llegará delante de la tribuna principal.
Accidentes:
64
- Después de la primera media vuelta, la carrera no será parada. Un
corredor víctima de un accidente será autorizado a efectuar una nueva
tentativa al final de las series calificativas (sólo contra reloj o contra otro
corredor que se encuentre en la misma situación). Un corredor no
puede beneficiarse nada más que de dos salidas.
- (Texto modificado el 01.01.02; 01.01.04).
- 3.2.75 finales.
- En caso de accidentes en la primera media vuelta, la carrera se parará.
Recomenzará inmediatamente por los 2 corredores.
- Si un accidente tiene lugar antes del último kilómetro (500 metros para
las mujeres júnior) la carrera será interrumpida y los corredores partirán
de nuevo sobre posición en un plazo de 5 minutos como máximo.
- El corredor de cabeza sobre la línea de su último paso de media
vuelta.
- El otro corredor saldrá retrasado de la línea opuesta, en una
distancia calculada por el colegio de comisarios, en base de su
retraso al paso de la última media vuelta.
- Los corredores recorrerán la distancia restante, del total de la
distancia, en el momento del último paso de media vuelta antes del
accidente.
- El tiempo final será el obtenido por la suma de los tiempos parciales.
- El último kilómetro (500 metros para las mujeres juniors).
- Si el corredor de cabeza se accidenta, el resultado será adquirido y
será declarado ve ncedor. La velocidad media realizada al paso de
la última media vuelta permitirá calcular el tiempo que se le atribuya.
- (Texto modificado el 01.01.02; 01.01.04; 26.08.04).
- 3.2.076 en cada manga, incluso en la final, sólo una nueva salida
permitida a continuación de un accidente.
- (texto modificado el 01.01.02)
- 3.2.076 bis (anulado el 1 de enero del 2002)
Definición:
65
Organización de la competición:
- Los equipos que hayan realizado los dos mejores tiempos disputarán la
final para la primera y segunda plaza, los otros dos la final para la
tercera y cuarta plaza.
- (Texto modificado el 01.01.02; 26.08.04)
- 3.2.086 si durante las finales un equipo es alcanzado por el otro, la
carrera termina y el equipo que alcanza es declarado vencedor.
- 3.2.087 (anulado el 26.08.04)
- 3.2.088 si un equipo no comparece en las finales, su adversario será
declarado vencedor.
- El equipo ausente en la final para la 1º y 2º plaza será clasificado
segundo, el ausente para la 3º y 4º plaza será clasificado cuarto.
66
- Si la imposibilidad de correr no ha sido reconocida, el equipo ausente,
será descalificado y su plaza quedará vacante.
- 3.2.089 los casos de incomparecencia e igualdad de tiempo, se
resolverá según el reglamento de la persecución individual.
- Si se da el caso de que hay que clasificar en el mismo tiempo equipos
que se encuentran en varios de los siguientes casos, la clasificación se
hará como se indica, en orden decreciente a partir de la octava plaza.
- Los equipos que han sido declarados no presentados (artículo
3.2.087), después.
- Los equipos que hayan provocado dos falsas salidas 8artículo
3.2.095), después.
- Los equipos desclasificados por empujarse (artículo 3.2.096),
después
- Los equipos incompletos después de un accidente (artículo 3.2.100),
después.
- Los equipos alcanzados (artículo 3.2.085).
- (Texto modificado el 01.01.02).
Instalaciones:
Desarrollo de la prueba:
67
- El equipo que provoque dos falsas salidas en las finales, pierde su final.
- (texto modificado el 01.01.02; 26.08.04)
- 3.2.096 el empujón entre compañeros esta absolutamente prohibido
bajo pena de descalificación en las series calificativas. En las finales, el
equipo en cuestión pierde su final.
- (texto modificado el 01.01.02; 26.08.04)
- 3.2.097 cuando los comisarios constaten que un equipo está a punto de
ser alcanzado deberán, con el fin de evitar cualquier colisión con el otro
equipo o de entorpecer su progresión, señalar a este último con la
ayuda de un banderín rojo, que no debe hacer más relevos y que debe
mantenerse en la cuerda hasta que el equipo oponente no le haya
sobrepasado.
- Toda desobediencia a esta consigna entraña la descalificación
inmediata del equipo.
- (texto modificado el 01.01.002)
- 3.2.098 la carrera terminará bien en el momento en que el tercer
corredor de cada equipo pase su línea de llegada final, con la distancia
terminada, o bien, en las finales, en el momento en que un equipo (al
menos tres corredores corriendo juntos), alcance al otro equipo.
- (Texto modificado el 01.01.02).
Accidentes:
68
En cada manga, incluso en la final, una sola nueva salida será permitida a
continuación de un accidente.
(texto modificado el 01.01.02, 01.02.03; 01.01.04; 26.08.04)
Definición:
Organización de la competición:
69
Desarrollo de la prueba:
Definición:
Organización de la competencia .
70
- Un corredor que pierda una vuelta sobre el pelotón principal pierde 20
puntos.
- (Texto modificado el 01.01.02; 01.01.03)
- 3.2.119 en caso de igualdad a puntos, será tenido en cuenta la plaza del
sprint final.
- (Texto modificado el 01.01.02; 01.01.04)
Desarrollo de la prueba:
71
- 3.2.132 el corredor víctima de un accidente reconocido en las cinco
últimas vueltas no volverá a la pista, pero figurará, sin embargo, en la
clasificación final en función de las vueltas ganadas o perdidas y de los
puntos conseguidos antes de su accidente.
Varones Damas
Pista Pista
Ruta Ruta
Estas características son validas para todos aquellos que tienen el privilegio
de trabajar con personas en el ciclismo; como es el caso de: Iniciadores,
Monitores y Entrenadores.
Debemos tener claro que para desarrollar estos tres conceptos tendrá que
estar frente a esta responsabilidad una persona que tenga un equilibrio muy
sólido, independiente de los conocimientos a cerca de todo el contexto
llamado ciclismo y sus anexos funcionales, como lo son el entorno que
forman los complementos de esta disciplina.
72
El director técnico (como el nombre bien lo indica), no tan solo debe sino
que tiene la responsabilidad de estar perfeccionándose periódicamente, por
la gran razón, y sumamente importante, de que trabaja directamente con
personas, con caracteres e intereses diferentes, tal vez parecidos, pero
nunca iguales; lo que hace compleja la función específica, estando
conscientes que nos encaminamos hacia la consecución de resultados, los
cuales se fundan en integración con el grupo.
73
8. Educador: debe mantener en forma permanente su rol de educador. En
algunos momentos puede ser sometido a fuertes presiones por parte del
público, periodismo, dirigentes; en tales casos debe conversar con
calma evitando todo gesto o actitud que pueda dañar su imagen ante
sus dirigidos en primer lugar y luego, ante todo lo demás.
9. Analítico (evaluación): un buen director técnico (entrenador), debe dar
cabida siempre a la evaluación de cada paso del proceso de la
enseñanza, inculcando un permanente análisis y autocrítica, como un
elemento obligatorio para superación personal. Quien no lo entienda así,
deberá asumir su responsabilidad.
10. Paternalismo: en este deporte como en muchas otras actividades existe
afinidad con algunos deportistas. Ese no es precisamente el cuidado,
muy por el contrario, eso afecta positivamente; lo importante es que no
se convierta en un sobre protegido (instintivamente se forman un bando
contrario de hostigamiento, el cuál se refleja en la pista).
Puedo agregar, incluso, que como guía también pasa a ser sustituto
paterno, un jefe; un líder, que debe saber guiarlos y conducirlos orientando
sus inquietudes por el buen camino que conduce al buen resultado como
consecuencia lógica.
74
Debe individualizar a cada ciclista y también tomarlos por igual a todos en
conjunto; esto es parte de la experiencia y acertividad de cada entrenador; y
en esto nos detendremos para indicar lo importante que es perfeccionarse
acuerdo a las exigencias actuales, por que el deporte es cambiante, si
pensamos que siempre estaremos compitiendo en diferentes ambientes y
circunstancias.
- Inteligencia
- Controlar las relaciones de los miembros del grupo.
- Capacidad superior a la media de grupo, para establecer relaciones
sociales.
- Representar un molde y una idea; esto se obtiene tratando de
comprender todas las situaciones.
- Representar al grupo y defender sus intereses y su prestigio en las
relaciones con elementos extraños.
- Construir un grupo compacto, en torno al cual el grupo pueda unificarse.
75
El entrenador tiene la misión de incentivar a sus dirigidos, y para ello es
bueno tener la posibilidad permanente de inculcarles valores sobre la
marcha; además que se tiene la ascendencia deseada, éstos tomarán todas
las indicaciones cien por cien, porque habrá absoluta credibilidad. Con ello
permite que se sientan útiles y con aporte a las perspectivas de su líder.
Pues entonces, debemos entregarle la posibili dad de que cada deportista,
tenga iniciativa personal y grupal, que los llevará en cada competencia a
solucionar con confianza situaciones diferentes; y a su vez también
permitirán eludir la monotonía.
Dando confianza:
Concientizando el esfuerzo:
76
Principales valores del buen entrenador:
77
15. BIBLIOGRAFIA:
78