Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sierva de Dios Sor María de Jesús - Boletín 26

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Boletín Informativo de la causa de canonización de la

Sierva de Dios Sor María de Jesús de León Delgado, OP

2018 La Laguna Nº 26
Hemos querido, este año, ofrecer a los fieles y devotos de La Siervita, con todo detalle, cómo
es el proceso de Canonización. Nuestra Sierva de Dios Sor María de Jesús está en la Fase Romana
del Proceso. Veámoslo brevemente:

ESQUEMA DEL PROCESO DE CANONIZACIÓN


El proceso de Canonización tiene dos fases claramente diferenciadas: la fase diocesana y la fase
romana.

1. Fase Diocesana:
A su vez, la fase diocesana tiene tres momentos progresivos en los que se van realizando inves-
tigaciones y consultas: a) Las investigaciones previas a la introducción de la causa; b) La apertura de
la Causa; c) La fase conclusiva. En cada una de estas etapas se van realizando y verificando, como
decimos, investigaciones y consultas.

a) Investigaciones previas a la introducción de la Causa:


Es el primer momento: se establecen los promotores y actores, se designa al Obispo competen-
te en esta Causa, se nombra al Postulador y al Vice Postulador, se consulta a los obispos del territo-
rio, se estudian los escritos y documentos del Siervo de Dios por comisiones designadas de sensores
teólogos e historiadores, se nombra al Promotor de Justicia que prepara los interrogatorios y, final-
mente, se consulta a la Santa Sede. Si la respuesta es positiva, el Obispo diocesano abre la Causa.

b) Apertura de la Causa:
En esta etapa se nombra al Delegado Episcopal, al Notario y los oficiales para el caso y se tiene
la Apertura Oficial, que suele ser en una celebración litúrgica, en la que aquellos que han sido nom-
brados y designados para llevar adelante el Proceso prestan juramento y secreto. Es el momento
del examen de los testigos y el examen de las actas de la comisión de los teólogos y de la comisión
de historiadores sobre los escritos y documentos. Una vez realizada esta investigación se pasa a la
fase conclusiva.

c) Fase conclusiva:
Durante esta fase se elaboran y presentan las actas del Proceso, se realiza la declaración de que
el Siervo de Dios no tiene culto público, se preparan las Actas o Trasunto, se tiene una celebración
de clausura de la fase diocesana y se envían las Actas a la Congregación para la Causa de los Santos.
Hasta aquí la fase diocesana. A partir de ahora, el proceso se realiza en Roma, en la Sede de la
Congregación para la Causa de los Santos.
Composición e impresión: LITOGRAFÍA A. ROMERO, S. L. - Dep. Legal: TF. 1.286/1993
2. La Fase Romana:
Esta segunda fase tiene, también, tres momentos progresivos: a) El estudio de la Causa; b) El
Juicio de Valor sobre la Causa y c) La concesión, si es el caso, de la posibilidad de culto público.
Veámoslo poco a poco:
a) El estudio de la Causa:
En este momento se designa y nombra a un Postulador que ha de estar en Roma, se abre la
Copia Pública o Trasunto de las Actas del proceso diocesano y, si es el caso, se declara la validez
jurídica de dicha fase. Se nombra al Relator, que es miembro de la Congregación y que ha de
realizar la presentación documental de la causa y, también, a un Colaborador Externo que le ayu-
dará a elaborar la Positio o Ponencia que ha de ser estudiada por las comisiones respectivas de la
Congregación.
b) Juicio sobre el valor de la Causa:
En este momento del Proceso, la Ponencia debe pasar y superar progresivamente la sesión de
los Consultores Historiadores, el Congreso de Consultores Teólogos y la Congregación ordinaria de
los Cardenales y Obispos miembros de la Congregación para la Causa de los Santos. Si lo supera,
al Papa le llega el visto bueno de los miembros de la Congregación y éste declarará el Martirio o
las Virtudes heroicas del Siervo de Dios, desde entonces considerado Venerable. Y ahora a esperar
“el milagro”.
En este momento la Causa, si es por la vía de las virtudes heroicas, vuelve a tener una fase
diocesana en relación a la investigación de un milagro realizado por intercesión del Siervo de Dios.
Es una etapa en la que ha de haber una fase diocesana con la declaración de peritos médicos sobre
el milagro que se presenta, y una fase romana en la que se estudia el caso, se realiza una consulta
a una Comisión de peritos médicos, se pasa al congreso de Teólogos y, nuevamente, a la Congre-
gación de Cardenales y Obispos. Si se da el visto bueno se le presenta el caso al Papa y éste realiza
el Decreto sobre el milagro. Si es así, el proceso pasa a la última etapa.
c) Concesión de culto:
Es ahora cuando el Papa, al recibir el parecer favorable de la Congregación de Cardenales y
Obispos sobre la Causa y el milagro, concede la posibilidad de culto público limitado al ámbito con-
creto de la Iglesia (la diócesis, una congregación religiosa, etc.) que es lo que conocemos como Bea-
tificación. El Venerable es ya denominado Beato y recibe culto en el ámbito particular de la Iglesia.
Llegados a esta etapa, tanto el que ha sido beatificado como al que se ha declarado su martirio
(Beatos o Mártires) vuelven a esperar la Investigación sobre un milagro. Y vuelve a repetirse el mis-
mo procedimiento como antes de la beatificación con su fase diocesana y su fase romana. El Papa
firma el decreto sobre el milagro y, tras la consulta a los Cardenales, el Papa concede que el Beato
reciba culto público universal. Es la definitiva Canonización.
3. La Canonización equivalente:
La canonización equivalente, (del latín: equipollens canonizatio) también llamada canonización
extraordinaria, es una forma de canonización que acontece cuando el Papa reconoce y ordena el
culto público y universal de un Siervo de Dios, sin haber pasado por el procedimiento ordinario de
la canonización formal, porque la veneración al santo ha sido realizada desde antiguo y de forma
continua por la Iglesia.
A diferencia de la canonización ordinaria, en el que es necesario todo el proceso canónico
descrito anteriormente, en la canonización equivalente es suficiente la comprobación previa del:
• Culto público del Siervo de Dios llevado a cabo histórica e ininterrumpidamente.
• La fama de santidad e intercesión milagrosa.
• Sus virtudes heroicas o, en su caso, el martirio.
Tras lo anterior solamente basta una declaración pública del Papa donde se ordena la extensión
del culto al santo a la Iglesia Universal. Fue Urbano VIII, en el siglo XVII, quien comenzó a realizar
declaraciones pontificias de canonización a través de bulas papales, siendo los primeros santos

§ § § § § § § § § § § § § § § § § §
canonizados Felipe Neri, Ignacio de Loyola y Francisco Javier. Numerosos siervos de Dios han sido
declarados santos por este procedimiento.
El Papa Francisco usó este procedimiento para canonizar al Beato José de Anchieta, nuestro
santo lagunero y misionero en Brasil.

La muerte de la «Siervita»
El 15 de febrero de 1731 Sor María de Jesús fallece en el Monasterio. Cuentan que antes de
morir tuvo un éxtasis que duró tres días y que murió conservando el pulso y las pupilas claras duran-
te más de 24 horas. Junto al corazón tenía la herida del costado de Cristo.
En el momento de su muerte Sor María tenía 87 años; por lo tanto, vivió una larga vida para la
época y más teniendo en cuenta la estricta vida monástica y de constante y sacrificada penitencia
que llevó a lo largo de los años hasta el día de su muerte.
A los tres años de su fallecimiento su cuerpo es exhumado y fue encontrado entero y flexible,
el paladar y la lengua se conservaron frescos y sonrosados y soltaba sangre perfumada con olor
a jazmín. Se descubrió que la tierra de su sepultura estaba húmeda y que los hábitos de la monja
estaban empapados. Es de destacar que el caso del cuerpo incorrupto de “La Siervita” guarda cierta
similitud al de Santa Teresa de Jesús y de Ávila, ya que en ambos casos su cuerpo fue descubierto
tiempo después de su muerte tal y como murió: fresco, con olor agradable y con abundante tierra
dentro del ataúd, ya que la tumba se había abierto.
Casos de incorruptibilidad similares al de Sor María de Jesús, se producen con cierta frecuencia
en los conventos y monasterios de todo el mundo y en todos los tiempos. En el siglo XVII está
registrado un caso similar, el de Sor María de Jesús de Ágreda, cuyos restos se conservan en la
clausura concepcionista de su convento en Ágreda (Soria). Es por éste motivo de incorruptibilidad
milagrosa por el que se decide trasladar su cuerpo al sarcófago que se sitúa en el Coro bajo de la
Iglesia conventual. El capitán Amaro Pargo, que estuvo presente en la exhumación, donó el lujoso
sarcófago en que reposan los restos mortales de La Siervita, en lugar de la sepultura que le tenía
prevista, y haciendo esculpir en la urna, en un claro deseo de dejar constancia de su sobrenombre
los siguientes versos acrósticos:

Aquí yace flor preclara,


María de Jesús pura,
A quién fue esplendor de clara,
Rara en virtud y hermosura,
O en todas las virtudes es rara.
Parece a quien el humano afán
A mirar con luz divina
Rara ave peregrina
Girando al Cielo Guzmán
O al trono de Catalina.
Seis años después de su fallecimiento fue creado un grabado con la imagen de la monja por pe-
tición de Amaro Pargo, este retrato fue dibujado por el capitán Don José Rodríguez de la Oliva. En
1739 se estampó de nuevo, utilizándose la misma plancha retallada. La lámina muestra el cadáver
de la monja, del que Rodríguez de la Oliva hizo varios retratos al óleo. Rodeado por una hornacina
superada por las armas del comitente y en la base una cartela explicativa con la siguiente leyenda:
Verdadero Retrato de la sierva de Dios María de Jesus Religiosa / conversa en el Monasterio
da Sta. Catalina de sena de la orden / del Patriarcha Sto. Domingo sita en la Ciudad de Sn.
Christroval / de la Laguna en la Isla de Tenerife una de las Canarias./ Nacio en el Lugar del
Sauzal de dha. Isla a 23 de Março / de 1643 tomo el Abito en 22 de febrero de 1668 fallecio
/ el 15 de dho. Mes de Febrº de 1731 entre doze, i una de la tar / de de edad de 87 años 10
meses i 24 dias. Requiescat in pace. / Joseph Rodriguez de la Oliva delin. / Ioannes Sossa
sculp. Anno 1737. / Expens. D. Amaro Rodrigz. Phele. Originarij Incola Ciusd. Civits.

§ § § § § § § § § § § § § § § § § §
Estos retratos “post-mortem” han sido los más difundidos de “La Siervita” a lo largo de los
siglos, siendo reproducidos en grabados, óleos, estampas, sellos e incluso han servido de base a
estatuas, tales como la que se encuentra en el Museo de La Siervita en El Sauzal. Un caso muy si-
milar a este tipo de retratos “post-mortem” lo encontramos en el realizado por el italiano Angelino
Medoro a Santa Rosa de Lima.

***
ORACIÓN
–para uso privado–

Dios omnipotente y misericordioso, que te dignaste colmar de bienes celestiales a


tu Sierva María de Jesús desde su infancia, llegando a resplandecer por su humildad
admirable, oración asidua y penitencias rigurosas; concédenos, por su intercesión,
la gracia que te pedimos (expóngase la petición). También te pedimos por la pronta
conclusión del proceso de beatificación. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.

Si cree haber recibido algún favor por intercesión de sor María


de Jesús, o tiene noticia de alguien que lo haya recibido,
comuníquenoslo, indicando datos personales y dirección.

Escribe: Edita:
MONASTERIO DE SANTA CATALINA DE SIENA
Juan Pedro Rivero González
(Monjas Dominicas)
C/ Deán Palahí, 1 -38201 - San Cristóbal de La Laguna
(Tenerife)
Tfno.: 922258530

Correo electrónico del Monasterio:


monasterio@monasteriodominicaslalaguna.es

Correo electrónico del relator:


lasiervadediosmariajesus@gmail.com

Puedes ver este Boletín y todos los publicados anteriormente,


en la página web del Monasterio:
www.monasteriodominicaslalaguna.es

Con licencia eclesiástica

También podría gustarte