Practica 1 Termodinamica
Practica 1 Termodinamica
Practica 1 Termodinamica
DEL MEZQUITAL
PROCESOS ALIMENTARIOS
TERMODINÁMICA
Enfoque de Sistemas
EQUIPO
Integrantes
OBJETIVOS
Aplicar el enfoque de sistemas en el análisis de equipo que se utiliza en la industria
alimentaria.
Evaluar el uso del enfoque de sistemas en problemas reales involucrados con la
tecnología de alimentos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales
Materiales Descripción
Evaporador al vació El funcionamiento de este sistema se basa en el ciclo
frigorífico de un gas, el cual se encuentra en un
circuito cerrado. El gas frigorífico se comprime
mediante la acción de un compresor aumentando su
presión y temperatura.
Libreta de notas Nos sirve para tomar notas cada procedimiento que
realiza nuestro sistema y poder hacer un esquema
Lápiz Es un instrumento para la escritura
Celular El teléfono celular nos sirvió para sacar fotografías
para así poder realizar un esquema.
Métodos
Evaporador Descripción
Capacidad depende de la Su capacidad, tamaño y eficiencia depende del
cantidad a industrializar modelo y de la escala o cantidad con la que desea
trabajar. Son fabricadas por lo general de acero
inoxidable, y su capacidad suele ser expresada en
litros.
Ajustable a temperatura Temperatura ajustable de vapor depende al trabajo
que se pretende realizar.
Mantenimiento Se debe chequear constantemente las válvulas de
seguridad para cerciorarse que funcione bien. Así
como verificar su funcionamiento de manera
adecuada y lavar después de ser utilizada.
Acero inoxidable Totalidad de acero inoxidable
Determinación del Los evaporadores al vació están disponibles en una
tamaño del evaporador gran variedad de tipos, estilos y capacidades.
PROCEDIMIENTO
a) El instructor asigno un equipo a cada grupo de alumnos
b) Cada equipo de trabajo elaboró un diagrama de la máquina asignada
c) El equipo de trabajo analizó cada máquina observada, de acuerdo a la guía de
discusiones y el enfoque de la termodinámica.
RESULTADOS
DISCUSIONES
Gordon (1976) menciona un sistema termodinámico se encuentra en una región
tridimensional del espacio, limitado (Confinado) por superficies geométricas más o menos
arbitrarias. Las superficies de frontera pueden ser reales o imaginarias, pueden estar en
reposo o en movimiento. El límite puede cambiar de forma o tamaño.
Relacionando la información del autor antes mencionado se comprobó esta afirmación.
Al realizar esta práctica aprendimos a clasificar un sistema termodinámico pudiendo así
determinar sus alrededores, sus fronteras, su interacción con los alrededores, sus
componentes y de qué tipo es; si abierto, cerrado o aislado. También pudimos darnos
cuenta que un mismo sistema puede tener diferentes características y clasificación
dependiendo de las fronteras, que nosotros designemos para su análisis. Aprendimos
también que los sistemas aislados perfectos son solo teoría, sin embargo, ay algunos
sistemas que muestran una muy lenta perdida de energía los cuales son denominados
parcialmente aislados. El haber hecho esta práctica nos ayuda para saber bien qué tipo
de sistema estamos estudiando, como lo afectan sus alrededores y con esto podremos
determinar las propiedades del mismo. La cual se entendió estos conceptos de forma
clara realizando esquemas del sistema analizado.
CONCLUSIÓN
CUESTIONARIO
Los criterios utilizados fueron la teoría de conceptos básicos, para ello se basarán
en el principio de descomposición o explosión en distintos niveles de detalle. La
descomposición por niveles permite analizar el sistema desde el ámbito general al
detalle, pasando por sucesivos niveles intermedios (filosofía de arriba-abajo o "top-
Down"). La utilización de esta técnica implica la descomposición o explosión de
cada proceso en otro DFD. El sistema deberá contener:
Macroscópico
¿Por qué?
La importancia del enfoque de sistemas radica: en que algo muy complejo se hace
muy fácil de comprender, ya que este nos permite tener una visión específica de
cada elemento de sistema para comprender como funciona en conjunto; a través
del enfoque de sistemas podemos reconocer las debilidades y fortalezas de cada
elemento más fáciles y de esta manera mejorar el rendimiento general de todo el
sistema corrigiendo las debilidades y mantenimiento las fortalezas.
BIBLIOGRAFÍA
Morán, M.J. Shapiro, H.N (1999). Fundamentos de Termodinámica Técnica…
Ed: Reverte.
Wark, K. Richards, D.E, (2001). Termodinámica. 6ª Edición: Mc Graw-Hil
Cengel, Y.A.; Boles, M.A. (1996). Termodinámica. Edición: Mc Graw-Hil
F. Kreith y M. S. Bohn: Principios de Transferencia de Calor, 6a edicion, Thomson,
Madrid, 2002
Segura, J.: (1988). Termodinámica Técnica, Ed. Reverte, S.A.,
Baehr, H. D.: (1987) Tratado moderno de termodinámica. Ed. Tecnilibro, S.L.
Holman, J. P.:( 1998). Transferencia de Calor, 8a edición, Mc Graw-Hill, Madrid.